NDJDJD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

2012

Innovación educativa
 FACTORES DE RESISTENCIA ANTE LA INNOVACIÓN
EDUCATIVA.
 Rigidez del sistema educativo.
 Inercia institucional y corporativismo

ROSA MARÍA GABRIELA ROSALES COVARRUBIAS

EDUCEM | Pedagogía 821
INTRODUCCIÓN
En el presente ensayo analizaremos los factores que de manera inherente hacen
resistencia a la innovación educativa. Si bien, toda institución educativa la
conforman diversos elementos o actores tales como; directivos, docentes,
alumnos, personal administrativo, comunidad educativa como padres de familia,
mesa directiva, etc. Así mismo existen otros elementos que la acompañan, como
los planes y programas educativos que propone la LEY EDUCATIVA de cada país.
En consideración a los elementos internos y externos que componen la situación
educativa, analizaremos cuales son los más frecuentes en la actualidad que
intervienen en la innovación educativa.
Aunado a estos elementos existen cambios que obligan a las instituciones y no
solo a las educativas, sino a cualquier institución a actualizarse. Para mantener
esa adaptación, toda institución requiere de realizar a su vez cambios, estos se
pueden entender como innovaciones. En relación con la educación los cambios
sociales exigen a la educación adaptar sus planes y programas al mundo real en
el que se encuentra el estudiante, así como también, realizar modificaciones en
las estrategias educativas, administrativas, económicas y políticas, con la finalidad
de satisfacer y cubrir las necesidades reales del educando en su contexto social.
Los nuevos cambios en la tecnología, la política, lo cultural, lo económico, lo
laboral, social y hasta de salud, como lo que se vive actualmente con lo del
COVID-19. Demandan a la educación realizar no solo adaptaciones sino al mismo
tiempo innovar sus estrategias para la mejora de la educación.
Esta innovación educativa abarca diferentes áreas en la situación educativa, tanto
en el currículo, como en la práctica docente, como en los procesos, como en las
evaluaciones, etc. Las cuales se deben aptar a cada una de las necesidades que
demande la sociedad a fin de no solo cubrir o satisfacerlas, sino también de
brindar una calidad educativa a la sociedad.
Para entender y adentrarnos a lo que confiere este ensayo, es decir, los factores
de resistencia ante la innovación educativa, es necesario conceptualizar y explicar
a qué se refiere el término de innovación educativa:
El concepto de innovación, según Zaltman y otros (1973), hace referencia a tres
usos relacionados entre sí. Innovación en relación a “una invención”, es decir, al
proceso creativo por el cual dos o más conceptos existentes o entidades son
combinados en una forma novedosa, para producir una configuración desconocida
previamente. En segundo lugar, la innovación es descrita como el proceso por el
cual una innovación existente llega a ser parte del estado cognitivo de un usuario y
de su repertorio conductual. Y, por último, una innovación es una idea, una
práctica o un artefacto material que ha sido inventado o que es contemplado como
novedad, independientemente de su adopción o no adopción.
Para Hoyle (1969 136) "una innovación es una idea, una práctica o un objeto
percibido como nuevo por un individuo". Desde una perspectiva amplia. Carbonell
(2001), define la innovación como una serie de intervenciones, decisiones y
procesos, con cierto grado de intencionalidad y sistematización que tratan de
modificar actitudes, ideas, culturas, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas.
Se puede entender entonces que la innovación es introducir algo nuevo en lo ya
existente, esto puede ser implantar una idea, a otra persona sobre la que ya tiene.
Pero, ¿qué relación se puede establecer con el cambio educativo? ¿Qué se
entiende por cambio educativo? El cambio siempre implica una alteración, una
transformación de un objeto, de una realidad, de una práctica o de una situación
educativa. Por ello, en el caso de la innovación educativa se considera que el
cambio es la causa y el fin de una innovación, es decir, se innova para generar
cambios. Havelock y Hubcrman (1980) consideran que la innovación educativa es
el estudio de las estrategias o procesos de cambio.
Siguiendo a Elmore (1990) podemos distinguir entre cambios estructurales:
afectan a todo el sistema educativo o a la configuración de los distintos niveles;
cambios curriculares: relacionados con el diseño y desarrollo del currículo, con las
estrategias de enseñanza, con los componentes del currículo (cambios en los
materiales curriculares, utilización de nuevos enfoques de enseñanza); cambios
profesionales referidos a la formación, selección y desarrollo profesional de los
docentes: cambios políticos-sociales: afectan a la distribución del poder en
educación y a la relación de los agentes sociales con la enseñanza escolar.
El objetivo de la innovación es mejorar cualquier situación de la institución, desde
los procesos hasta la práctica. Con la finalidad de alcanzar la calidad de la
educación. Tomando en cuenta que la innovación surge a raíz de una necesidad
que generan los cambios alrededor de la institución, y además se debe considerar
que existen límites y lineamientos al momento de innovar, como también factores
que impiden innovar, tales como la resistencia, rigidez y la inercia, los cuales
analizaremos en este ensayo.
FACTORES DE RESISTENCIA ANTE LA INNOVACION EDUCATIVA
Para comenzar a entender cuáles son los factores de resistencia en la innovación,
debemos entender el concepto de resistencia. La resistencia no es más que la
oposición a la innovación, es decir, es todo aquello que de impide el proceso del
cambio o la innovación de una situación u objeto.
Diversas variables impiden, obstaculizan o condicionan los procesos de cambio e
innovación educativa, algunos de carácter subjetivo, tienen que ver más
directamente con la actitud, la conciencia y la cultura docente.
Rivas, menciona los elementos restrictores de la innovación:
 Instrumentos de los resultados; los profesores creen que los resultados de
las innovaciones son difícilmente previsibles.
 Esfuerzo suplementario; son las restricciones que entraña el proceso de
incorporación e integración de la innovación al conjunto de la actividad
docente.
 Respuesta docente inmediata; generalmente la tarea docente ordinaria
tiende a prevalecer por la necesidad de dar respuestas inmediatas.
 Rigidez del sistema educativo; desde esta consideración pueden
entenderse también los enunciados formulados en la entrevista, que
aparecen como imputaciones de los docentes a las exigencias de los
programas escolares.
 Inseguridad; la prioritaria dedicación a la realización de las tareas ordinarias
o habituales representa una mayor seguridad en el desarrollo de la acción
docente.
 Limitada formación pedagógica; estas afirmaciones han sido más
frecuentes ante los profesores de educación secundaria.
 Falta de apoyo profesional; esta percepción genera asertos tales como los
que se refieren al mismo apoyo de la administración.
 Impresión y actitudes inadecuadas; la incomprensión de los padres y las
actitudes inadecuadas.
 Los recursos instrumentales; otro factor riesgoso está representado por la
carencia o escasez de recursos instrumentales facilitadores o de ayudas
materiales.

Igualmente existen otros factores que dificultan, cuando no frustran, los procesos
de innovación educativa. Tal vez la causa más convencional que explica la
resistencia a la innovación sea la rutinización de las prácticas profesionales.
Además, como anunciábamos, si el profesorado no tiene la posibilidad de adaptar
los resultados de otras experiencias exitosas a su propio contexto –por los motivos
que sean la innovación no será posible.
Carbonell menciona los siete pecados capitales de la innovación educativa.
1- La inercia institucional; existe una predisposición a continuar trabajando tal
como se hace y se ha hecho toda la vida. Lo nuevo asusta e inquieta al
profesorado.
2- El corporativismo; este tiene dos expresiones organizativas: la constitución
de pequeños grupos dentro de la institución escolar. la del colectivo
docente en su conjunto que se antepone la defensa de sus intereses
particulares.
3- El individualismo; la cultura del individualismo docente se relaciona con
metáforas del aula como caja de huevos. Se trata de un poder débil.
4- La formación del profesor; un amplio sector del sector solo está capacitado
para la mera transmisión de contenidos.
5- La falta de un clima de confianza y consenso; no hay posibilidad de
innovación sin un clima de confianza.
6- La falta de apoyos de la administración educativa; la escasa sensibilidad de
los poderes públicos hace que los presupuestos de educación sean
básicos.
7- La intensificación del trabajo docente y el control burocrático; esto conlleva
a un agobio y el aumento del llamado malestar docente.

Rigidez del sistema educativo.

Antes de explicar sobre lo que trata este punto, quiero que entendamos a que se
refiere la rigidez y así poder relacionar el concepto con la educación, en términos
concretos la rigidez se refiere a aquello que posee la particularidad de ser rígido
(es decir, que no puede ser doblado o que resulta riguroso, inflexible y severo).
Por otra parte, puede ponerse de manifiesto a través de una conducta severa o un
comportamiento intachable de acuerdo a los normas éticas y morales. Una
persona rígida, en este contexto, no se permite ningún desliz o comportamiento
que pueda ser objetado a nivel social.

Entonces podemos entender el concepto en la educación, como toda persona o


situación que es inflexible, difícil de cambiar, debido a los factores que involucran
las normas, reglas o lineamientos de esta situación, por ejemplo hablemos de los
alumnos de universidad, y por poner un ejemplo, nos referiremos a universidad
privada, los alumnos por lo general son quienes marcan las pautas para la forma
de evaluación y esto según se denota a las necesidades que surgen en el
desarrollo de la enseñanza aprendizaje, es decir, si bien toda institución tiene que
tener en su currículo establecido y definido la forma de evaluación de los alumnos,
dígase, por puntaje, proyectos, ensayos, etc.
Pero muchas de las veces los alumnos están inconformes con las formas de
evaluar, y de manera indirecta se está promocionando a la institución cambios en
la forma de evaluación, pero si esta institución es rígida ante la situación, por
consecuente es difícil llegar al cambio, y en este sentido la innovación del currículo
en relación a la evaluación resulta complicado aunque no imposible y es ahí donde
surgen las idas para la adaptación de los cambios en las evaluaciones, como se
mencionó antes, existen factores, en este caso actores que imposibilitan el cambio
o la innovación, por ejemplo; docentes, directivos, alumnos, padres de familia,
puesto a que cada uno exige según sus necesidades y de ello resulta la rigidez
ante la innovación.
Como estos casos hay muchos más, por mencionar algunos tenemos, a los
padres de familia cuando no están de acuerdo con el programa educativo de sus
hijos, uno de los puntos o temas más comunes hoy en día se inclina hacia el tema
de las tareas en casa de los alumnos, esto me parece un tanto preocupante,
porque dada la situación moral, laboral, política, económica, cultural y tecnológica
del país, a veces resulta complicado tanto para los padres de familia y para los
alumnos cumplir con este requerimiento en el proceso de su aprendizaje, y
considerando que esto es solo un refuerzo para el educando, vuelve rígida la
situación, en el sentido de que si los padres no están totalmente conformes o de
acuerdo en que los alumnos lleven tarea a casa, no se completa el proceso, y el
trabajo del docente se vuelve más tedioso y complica la evolución desarrollo del
aprendizaje del alumno. Y se deben innovar los programas, planeaciones de los
docentes para completar el aprendizaje del alumno y así brindarle la calidad
educativa que la sociedad exige. Es así como tanto los programas, las
planeaciones, los docentes, los contenidos educativos, se deben estar innovando
constantemente para la calidad educativa y el logro del aprendizaje del alumno,
pero no siempre es tan sencillo lograrlo, debido a todos los elementos que la
involucran a la educación.
Otro ejemplo claro de la rigidez educativa puede entenderse como lo menciona
Rivas, “… los enunciados formulados en las entrevistas a docentes que aparecen
como imputaciones a las exigencias de los programas escolares y las
prescripciones a la legislación escolar…”
La rigidez no solo impide de alguna manera el cambio, si no también entorpece e
imposibilita las adaptaciones de la educación en un mundo tan cambiante, las
necesidades de la sociedad son muchas y no se puede generar un camio si solo
nos enfocamos en un solo punto de atención o en una sola idea, son muchas las
variables de atención educativa y por ende se requiere aún más flexibilidad para
poder atenerlos y poder innovar para la mejora de la calidad educativa.

Inercia institucional y corporativismo.


En el punto anterior analizamos lo que es la rigidez en el sistema educativo y
como afecta a la innovación educativa, existen otros aspectos en relación a la
innovación educativa que son vitales para que esta se logre, así como también
otros que interfieren en el proceso, por ejemplo y lo que respecta a analizar y
comentar en es te punto es la inercia institucional el corporativismo.
En primera estancia veamos a que se refiere el termino inercia institucional. En el
lenguaje coloquial, cuando un individuo indica que trabaja, estudia o realiza
cualquier otra actividad por inercia, hace referencia a su falta de energía. Los
sinónimos de inercia son inacción, inamovilidad, inanición, pereza, indiferencia,
desidia. Por su parte, los antónimos son actividad, diligencia, dinamismo, interés.

La palabra inercia es de origen latín inertia que significa pereza, inacción,


incapacidad, etc. Las instituciones educativas avanzan con una inercia que les
imprime un movimiento poco sensible a aquellos estímulos que deberían
reorientar su dirección, en una trayectoria que insiste en un horizonte ya
inexistente. La institución se mueve muy lentamente en un devenir lineal, continuo.
El peso que le da su historia hace que nada la frene, la acelere, o le cambie ese
horizonte. No hay obstáculo o estímulo que la mueva de ese estado inercial.
Feijoo y Corbetta hacen referencia a este fenómeno apelando a la idea de
resiliencia institucional.
La alusión a la inercia o resiliencia institucional: cambios lentos, tendencias
estables. En las aulas de una escuela con una propuesta institucional que da
cuenta de una trayectoria lineal y lenta, niños con trayectorias zigzagueantes,
discontinuas, con quiebres, veloces.
La resiliencia ante una situación educativa depende no solo de los cambios que se
logran si no del tiempo en el que se atienden y se emplean esos cambios, por
ejemplo, existen muchos alumnos con dificultades en el aprendizaje, los cuales
están adjuntos muchos factores tanto desde lo familiar hasta lo físico-emocional.
Pero si estos no son atendidos en el tiempo adecuado, tendrá una pesadez a
futuro para el propio alumno y el que este acompañando al alumno en su proceso
de enseñanza-aprendizaje, si relacionamos esto con la inercia en física, podemos
entender que esta falta de atención ante el problema que pueda estar arrastrando
el alumno durante su proceso se entiende como la fuerza de resistencia que
impide, o se opone al cambio de la trayectoria del objeto, y en este caso el objeto
será el alumno. Para poder realizar modificaciones ante tal fuerza se requerirá de
una mayor, es decir que para evitar que el objeto en reposo (el alumno) avance en
su aprendizaje como un tipo de movimiento rectilíneo uniforme, estático, sin
cambio, se debe atender desde el primer problema por más mínimo que sea, o
este tendrá que tener mas atención conforme arrastre el problema o posiblemente
será más difícil de solucionarlo, consideremos que ante esta fuera en movimiento
se le añaden otros elementos, como los cambios constantes en la tecnología, las
reformas educativas, los planes y programas, los contenidos curriculares, ¿Cómo
afecta esto a la resiliencia o la inercia en la educación? Afecta a tal grado en que
el alumno avance en tiempo y forma o simplemente se quede ahí inerte de
conocimiento, y por ende la eficiencia, eficacia y pertinencia que la calidad
educativa exige no se logre. Y quizá se convierta en un cuerpo zigzagueante, o
con una trayectoria rectilínea, sin cambios o alteraciones significativas en su
aprendizaje.
De los siete pecados de la innovación educativa, vamos a tomar la siguiente
fracción de teto referente al corporativismo en la educación; Este tiene dos
expresiones organizativas: la constitución de pequeños grupos dentro de la
institución y la del colectivo docente en su conjunto que antepone la defensa de
sus intereses particulares -no siempre justos ni justificados- a los generales de la
comunidad educativa tiene diferentes usos. La acepción que menciona el
diccionario de la Real Academia Española (RAE) refiere a la doctrina que impulsa
la intervención estatal para resolver los conflictos que se producen en el ámbito
del trabajo, apelando al desarrollo de corporaciones que reúnan a los trabajadores
y a los empleadores. En este marco, el corporativismo es un tipo de organización
socioeconómica que se basa en la economía planificada y en el sindicalismo.
Según esta doctrina, las asociaciones empresariales, profesionales y sindicales
deben unirse a través de corporaciones que se hallan bajo la órbita del Estado.
El Corporativismo Educativo. La falta de un ambiente de investigación en el campo
de la educación y la falta de recursos económicos para conseguir la información
elemental sobre el desarrollo educativo, han acrecentado el problema que la
educación tiene en nuestro país. Hay quienes le echan la culpa al magisterio del
Rezago en la Educación, si es cierto que la educación en nuestro país ha tenido y
sigue teniendo muchas fallas en el sistema educativo que se ha venido planteando
en lo largo de la historia, enfocándonos en la actualidad, de manera primordial las
corporaciones encargadas de guiar y conducir el sistema educativo son
responsables de adaptar ese sistema a las verdaderas necesidades de la
población, y no tratar de adaptar un sistema que no le pertenece a un sociedad en
desarrollo educativo. Centrándonos al tema del corporativismo y en lo que a mi
respecta considero que esta doctrina en vez de beneficiar a la educación le pone
trabas, para alcanzar el logro de los objetivos planteados en relación con la
calidad educativa en México, esta corporeidad beneficia solo a algunos sectores y
gremios de la educción, debido a los constantes cambios en las reformas, los
cuales tratan de satisfacer las necesidades de los sindicatos de manera primordial,
dejando vulnerable a la población estudiantil, desde los recursos, las adaptaciones
de los planes y programas en un sistema educativo que al parecer no le pertenece
a México.
Se establece que estos gremios están encargados establecer políticas, buscar la
planificación de los proyectos adecuados a desarrollar con la colaboración de la
participación ciudadana, pero en una sociedad democrática surgen algunos
dilemas como el interés egoísta a corto plazo y el desinterés hacia el bien público.
El corporativismo puede ser aplicado, pero en una sociedad democráticamente
madura y preparada, y obviamente cuando se conoce la realidad contextual y las
necesidades de la ciudadanía para así poder ejercer el corporativismo de manera
que beneficie a todos los sectores.
Por ejemplo, en México la Secretaria de Educación Pública (SEP) es la institución
que está encargada de administrar los diferentes niveles educativos del país,
educación básica, media y superior.
La CNTE es una organización de masas conformada por los trabajadores de la
educación democráticos del país, independientemente de la burguesía y su
estado, del charrismo sindical y de cualquier organismo político, es decir, no es
propiedad de nadie más que de los propios trabajadores de la educación.
Es un frente de clase, porque participan en ella trabajadores de la educación que
aceptan el principio universal de lucha de clases, independientemente del color,
sexo, credo religioso e ideología política; lo fundamental, es que estén dispuestos
a luchar por sus intereses de clase, por la solución de sus demandas económicas,
sociales, laborales, profesionales y políticas.
La CNTE aglutina a las masas conscientes y su objetivo es reconquistar al SNTE,
para que sirva a los intereses de las bases y no los de la patronal.

Lo que hace el corporativismo es que actúa como un pensamiento económico y


político que considera a la comunidad como un cuerpo sobre la base de la
solidaridad social orgánica, la distinción funcional y los roles entre los individuos.

CONCLUSION

En términos generales la innovación es un proceso de constante actualización y


cambio dentro de cualquier institución, considerando todos los factores y
elementos que la involucran, en el caso de la educación nos referimos a que la
innovación no surge de manera involuntaria, pero si como una necesidad paralela
ante los cambios económicos, políticos, tecnológicos, sociales y culturales de la
población, con la finalidad de alcanzar los objetivos de una buena calidad
educativa. Se dice que la innovación supone adaptación, palabra clave en
educación. Implica adaptarnos a las circunstancias que tenemos en el contexto de
enseñanza y aprendizaje en el que nos encontramos, a la realidad social en la que
se encuentra la educación. Las adaptaciones, la flexibilidad son elementos
importantes en el buen desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, no
podemos ser rígidos ante una sociedad con tan diferentes necesidades y
constantes cambios, de antemano no es un camino fácil adaptarse a los tiempos,
pero imposibilita más la situación educativa cuando nos enmarcamos en un plano
de rigidez e inercia. El trabajo de un verdadero cambio es de todos, tanto de
docentes, como de alumnos y padres y principalmente de magisterios, políticos y
organizaciones educativas, pero como siempre existen y existirán dificultades
entre la organización de las masas y las necesidades particulares e individuales.
Es necesario recalcar cuales son las variables y constantes que se anteponen
ante la innovación educativa, para considerarlas y buscar las medidas adecuadas
ente las posibles situaciones que ya se mencionó en el presente ensayo. Inercia y
rigidez en la educación.

Bibliografía

MARGALEF GARCÍA, LEONOR y ARENAS MARTIJA, ANDONI (2006). ¿QUÉ


ENTENDEMOS POR INNOVACIÓN EDUCATIVA? A PRÓPOSITO DEL
DESARROLLO CURRICULAR. Perspectiva Educacional, Formación de
Profesores, (47), 13-31. [Fecha de consulta 26 de marzo de 2020]. ISSN: 0716-
0488. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3333/333328828002
Pablo Atoc Calvo. (2010). innovación educativa. 26 de marzo del 2020, de apuntes
pedagógicos Sitio web: http://lecturaylectura.blogspot.com/2010/04/innovacion-
educativa.html
Rimari, W.. (2003). innovación educativa. un instrumento de desarrollo. marzo 26,
2020, de orientación educativa Sitio web:
http://eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/G_Recursos_orientacion/g_8_innovaci
on_educativa/g_8_1.docum.basicos/1.3.Innovacion_educativa_desarrollo.pdf
López, Néstor. (2007). Equidad educativa y desigualdad social: desafíos de la
educación en el nuevo escenario latinoamericano. marzo 28 del 2020, de
UNESCO IIPE Buenos Aires. Sede Regional Sitio web:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142599.

También podría gustarte