Activi 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe
Cátedra Ciencias Ambientales
Ingeniería Ambiental
Unidad curricular: Gestión Ambiental I (GEA713)

Actividad 3. Evaluación del Impacto Ambiental y Social de un pequeño


complejo camaronero cercano a la costa

Profesora: Integrantes:

Corabel Barrios Paola Ferrer C.I. 26.478.387


Daniela Martínez C.I. 26.440. 909

Catia la mar, junio de 2021


1. UBICACIÓN DEL COMPLEJO CAMARONERO

El complejo camaronero Caribbean, se encuentra ubicado en Boca de Tocuyo, cerca


desembocadura del Río Tocuyo. Coordenadas: 11°03'20.3"N 68°20'34.9"W.

Figura 1. Boca de Tocuyo, Estado Falcón - Venezuela. Fuente: Google My Maps


(2021)
1.1 Ubicación

Boca de Tocuyo es una parroquia, ubicada a orillas del río Tocuyo, cerca de su
desembocadura en el Mar Caribe, a 3,62 km de Tocuyo de la Costa, en el municipio
autónomo Monseñor Iturriza de la Costa Oriental del Estado Falcón, Venezuela, cerca del
Refugio de Fauna Silvestre de Cuare y el Parque nacional Morrocoy.

1.2 Economía de la región

El pueblo de Boca de Tocuyo está ubicado en las tierras más fértiles del Estado Falcón,
aunque muchos de sus habitantes se dedican a empresas de servicios, hoteles y la industria de
la construcción en las poblaciones vecinas de Tucacas y Chichiriviche dada su cercanía a la
zona turística más importante del Occidente de Venezuela el Parque nacional Morrocoy.
1.3 Clima

Boca de Tocuyo, se encuentra a 7 msnm, posee un río cerca, el clima es cálido, con una
precipitación media anual de 1851 mm y una temperatura promedio anual de 26ºC, lo que lo
hace la ubicación ideal para el complejo camaronero, debido a que es una temperatura
aceptable para la producción de camarón blanco. En dicho completo se realiza el proceso
de pre cría de postlarvas, engorde y cultivo de camarones blancos.

1.4 Acceso

El complejo camaronero Caribbean, posee un acceso al complejo vía terrestre, mediante


una carretera de tierra.

1.5 Especie

El complejo consiste en la producción de camarón de la especie camarón blanco de


pacífico (Litopenaeus vannamei), especie introducida en Venezuela 1986, (Zulia, Falcón,
Sucre, Nva. Esparta). El camarón blanco es nativo de la costa oriental del Océano Pacífico,
desde Sonora, Mexico al norte, hacia Centro y Sudamericana hasta Tumbes Perú, en aguas
cuya temperatura es normalmente superior a 20 ºC durante todo el año. Los adultos viven y
se reproducen en mar abierto, mientras que la postlarva micra a las costas a pesar la etapa
juvenil, y la pre adulta en estuarios, lagunas costeras y manglares. Estos son tolerantes a
rango amplio de salinidad, lo que permite si cría en estanques utilizando agua de mar con
agua dulce.
El camarón pertenece a la familia de los peneidos (Penaeidae) y su estado adulto vive
en más abierto, donde se reproducen y alcanzan talla entre 15 y 20 cm de largo. Los
machos maduran a partir de los 20 g y las hembras a partir de los 28 g en un tiempo de 6-7
meses.

1.6 Instalaciones

Este complejo consta de 3 ha, con 8 estanques de engorde de camarón blanco y 3


estanques para cría de postlarvas, cuyas dimensiones son 15 x 3 x 1,2 m para el engorde y
5 x 3 x 0,8 m para la cría de postlarvas, además de áreas de servicios y obras
complementarias. Este se encuentra registrado ante el Instituto Nacional de Pesca y
Agricultura (INAPESCA, 2005). Se dispone de fuentes de agua dulce y salada, el agua
salada es bombeada del mar, por estar a poca distancia de este y la fuente principal de
suministro de agua dulce será el “Río Tocuyo”.

1.7 Alcance

Este estudio de Impacto Ambiental y Social, tiene como finalidad evaluar los impactos
generados tanto positivos como negativos, durante la construcción y operación de un
pequeño complejo camaronero cercano a la costa, "Complejo camaronero Caribbean", cuya
ubicación planteada es la localidad Boca de Tocuyo, municipio Monseñor Iturriza, estado
Falcón, Venezuela. El resultado del estudio permite implementar medidas mitigantes de los
impactos, para el desarrollo de la obra de una forma más sustentable, aprovechando los
recursos disponibles en la zona, mientras se minimizan los daños ambientales y sociales
causados a los ecosistemas y comunidades cercanas y se brincan oportunidades de
empleo a los habitantes y mejora de la economía de la región.

1.8 Objetivos

Objetivo General

● Realizar un Estudio de Impacto Ambiental y Social, positivos y negativos generados


en las etapas del proyecto de Construcción y operación del pequeño complejo
camaronero Caribbean, en el ecosistema y comunidades adyacentes a su área de
influencia.

Objetivos Específicos

● Aprovechar los recursos existentes en la zona del proyecto, Boca de Tocuyo a


orillas del río Tocuyo, estado Falcón, Venezuela, para la producción de camarón
blanco, de manera sustentable.
● Generar oportunidades de empleo y mejorar la calidad de vida de los habitantes de
la región, sin derroche de los recursos naturales.
● Proponer medidas mitigantes a los impactos negativos causados en las etapas de
construcción y operación del complejo camaronero Caribbean.

2. ETAPAS DEL PROYECTO.


Construcción y operación del complejo camaronero Caribbean:

2.1 Acondicionamiento del terreno y acciones preliminares.

Acciones:

1) Estudio de campo: El consultor se sirvió de estudios realizados con anterioridad y


que se encuentran señalados en el apartado de literatura consultada en el anexo
correspondiente (clima, relieve, vientos, vegetación, condiciones meteorológicas,
etc). También se realizaron estudios en el campo, para evaluar el suelo, agua,
actividades económicas, culturales, etc.

2) Limpieza y desmalezado: acondicionamiento del área a aprovechar. La superficie a


acondicionar es de 30000 m2 para la construcción de los estanques y de las obras
para servicios y complementarias.

Es necesario limpiar completamente el área de trabajo. Remover los árboles con sus
troncos y raíces y la capa superficial del suelo (20 cm). Esta cubierta vegetal puede ser
utilizada sobre la corona del dique una vez finalizada la construcción a efectos de asentar y
afirmar la superficie. La limpieza se realizará con equipo mecánico y manual y contempla el
uso de equipo automotor para el retiro de la palizada seca o basura.

3) Levantamiento topográfico y trazado: el suelo apropiado debe tener una


pendiente de 1 a 2%, una vez preparado el terreno se establecen se establecen los
desniveles, calculando la altura de relleno que llevará cada dique.

4) Nivelación: se hace para conocer las diferencias de niveles en distintos puntos del
terreno, con respecto a un nivel de referencia (00), para efectuar el desmonte y
nivelación del terreno se empleara un tractor

5) Trazado: se realiza una delimitación y trazado de las dimensiones y medidas


exactas de las áreas de servicio y estanques.

6) Fijar área de construcción: Mediante el uso de estacas se fija el área de


construcción de las áreas de servicio del complejo camaronero y de los estanques.
2.2 Construcción de áreas de servicios y obras complementarias.

Acciones:

1) Dormitorio de técnicos: Ubicado en el conjunto de área de servicios, con


dimensiones de 7 x 3 x 2.5 m, instruido a partir de panel rey cubierto de yeso, piso
de concreto y techo de láminas de acero.

2) Almacén general: Establecido en el área de servicios, construido con panel rey


cubierto de yeso, piso de concreto y techo de acero laminado de acero en. Con
dimensiones de 6 x 4 x 3m.

3) Cocina: Establecida en el área de servicios, construida con los mismos materiales


de las áreas anteriores, con una dimensión de 4 x 3 x 3 m.

4) Sanitario: Establecido en el área de servicios, construida con los mismos materiales


de las áreas anteriores, con una dimensión de 2 x 2 x 3 m.

5) Oficinas administrativas: Establecidas en el área de servicios, construida con los


mismos materiales de las áreas anteriores, con una dimensión de 7 x 4 x 3 m.

6) Dormitorio para vigilantes: Ubicado en el conjunto de área de servicios, con


dimensiones de 3 x 3 x 3 m, construido a partir de panel rey cubierto de yeso, piso
de concreto y techo de láminas de acero.

7) Caseta de vigilancia: se construirán 3 casetas de vigilancia a partir de block de


cemento, varilla y concreto, con dimensiones de 3 x 2 x 3 m, con techo de lámina
galvanizada.

2.3 Construcción de estanques

Acciones:

1) Diseño y fijación en área de construcción: todos presentan una alineación y


dimensiones similares, con estanques rectangulares a efectos de lograr un mejor
aprovechamiento de los canales y sistemas de ingreso y evacuación del agua, los
estanques son ubicados de forma paralela, y perpendicular al viento, para minimizar
la erosión. Mediante el uso de estacas se indica la altura de cada dique, el ancho de
su corona y base

2) Construcción reservorio de agua: Éste es un canal cuyo fondo está construido a


un mayor nivel que el fondo de los estanques, los muros tienen una altura entre 1,5 y
2,0 m, variando el ancho de acuerdo con el flujo de agua que se quiera. Las paredes
del reservorio son parte integrante de los muros de los estanques, es decir las
compuertas de llenado se abren en las paredes del canal.

El reservorio es llenado por lo general por bombas helicoidales de 20 a 40 pulgadas de


diámetro; es conveniente tener una batería de bombas.

3) Instalación de la tubería de drenaje: Antes de formar el dique, es necesario


instalar la tubería de drenaje. Estos caños atravesarán todo el ancho de la base del
dique. Lo importante es usar un caño resistente y fuerte, que sea de un diámetro
proporcional al volumen de agua a mover. El agua se debe remover por bombeo.

4) Construcción de los diques: Por medio de cálculos de geometría básica, se puede


estimar el volumen total de tierra necesaria para formar los diques. Se debe agregar
un 10% adicional al volumen calculado, por el efecto de la compactación. Se realiza
la inclinación correcta de los taludes. Siembra de césped sobre la corona y talud
seco, para evitar la erosión del suelo.

5) Excavación (profundidad): se recomiendan profundidades de entre 0.60 y 1.50 m


en los estanques destinados para la piscicultura, en este caso serán de 1.20 m.

6) Impermeabilización del suelo: la composición ideal de un suelo para la


construcción de estanques es de 70% de arena y 25% de arcilla, siendo el factor
más importante la permeabilidad de los mismos. El escurrimiento del agua debe ser
menor del 5% diario, no superando valores mayores del 15%.

En caso que la permeabilidad no sea adecuada, se agrega un suelo más impermeable.


Para esto se remueve el suelo y se agrega una capa de 30–40 cm de suelo rico en arcillas,
compactándose luego.
7) Compuerta de entrada y salida o de cosecha: pueden construirse en madera o
concreto, la altura es proporcional a la altura del muro, pero su tamaño debe permitir
operarlas fácilmente.

Las compuertas de entrada también tendrán distinto tipo de malla para evitar la entrada de
especies predadoras o competidoras. El número de compuertas de entrada y salida de agua
será una función del volumen del estanque y de la velocidad de llenado y vaciado que se
desee. Contando de 11 compuestas de entrada y 11 compuestas de salidas, en su
totalidad.

2.4 Acondicionamiento de estanques

Acciones:

En general, en la preparación de precriaderos y estanques de engorde se sigue el siguiente


esquema:

1) Vaciado de estanques y exposición al sol (secado): se seca el fondo al sol, una


vez seco se ara con el fin de airear y distribuir homogéneamente la materia orgánica
presente.

Un buen secado y preparación de los estanques contribuye a un desarrollo saludable de


los camarones, garantizando estanques libres de sustancias nocivas, patógenos y
predadores que pudieran incrementar las mortalidades afectando el rendimiento final de las
cosechas.

2) Evaluación del suelo de los estanques (encalado): los principales parámetros


que determinan el estado del suelo de los estanques son el porcentaje de materia
orgánica presente y el pH del fondo del estanque. Si el suelo del estanque presenta
condiciones ácidas (pH < 7), se deberá aplicar (CaO) disuelta en agua, para corregir
la acidez presente, las cantidades pueden variar, de acuerdo con el grado de acidez.

En consecuencia una disminución del pH produce una serie de problemas:

- Muerte de camarones por stress


- Poca productividad en el estanque
- Necesidad de mayor fertilización
3) Fuente de agua (calidad del agua): Se debe conocer las características físico-
químicas y disponibilidad de la fuente de agua. Las aguas para el cultivo de camarón
blanco tienen requerimientos de temperaturas superiores a 20°C, con crecimiento
óptimo entre 26 y 32°C. La concentración de oxígeno disuelto (OD) en el agua es de
fundamental importancia; se ha comprobado que concentraciones de este elemento
menores de 2 ppm producen una alta mortalidad en cultivos. Los niveles de
tolerancia de salinidad son de 0,5-45 ppm, pH 7.4-8.5, OD mayor de 5 ppm. Se debe
conocer el nivel de enriquecimiento, turbidez, salinidad, pH, entre otros. Conocer el
valor correcto del pH del agua con la que se debe llenar el tanque ayudará mucho a
determinar la supervivencia y el crecimiento de los camarones.

4) Filtros: el agua que entra al estanque debe ser filtrada a través de filtros con luz de
malla de 500 micras o menor. Estos filtros deben dejarse en las compuertas durante
los primeros 30 días de cultivo con el fin de evitar la fuga accidental de las
postlarvas. Estos filtros podrán ser cambiados por otros de luz de malla de 1000
micras los que se podrán mantener hasta el final del ciclo de cultivo. Los filtros en
las compuertas de entrada y salida que serán de madera de los estanques deben
ser limpiados, revisados y reparados frecuentemente para evitar la fuga de
camarones o la entrada de predadores

5) Llenado de estanques: La provisión de agua a los estanques se puede realizar por


canales o por bombeo. En cualquiera de los métodos que se utilice, es de
fundamental importancia la existencia de un reservorio. Se inundan
aproximadamente unos 40 cm, y se deja 15 días hasta el momento en que se
completa el llenado.

6) Fertilización: la aplicación de fertilizantes ayuda a incrementar las densidades de


algas, la productividad natural y de forma indirecta a mejorar los niveles de oxígeno
del agua de los estanques. Los estanques deben ser fertilizados entre 15 días antes
de la colocación de los camarones (siembra). Para realizar esta operación se
esparcen los fertilizantes orgánicos y/o inorgánicos en cantidades adecuadas y a
continuación se inicia el llenado de los estanques hasta que la columna de agua
alcance 40 cm.

2.5 Cría de postlarvas

Acciones:

Las postlarvas de camarón constituyen uno de los insumos más costosos en la


producción de camarón de cultivo. La manipulación y manejo cuidadoso de las postlarvas
iniciando desde su empaque en el laboratorio, transporte, recepción en el complejo,
aclimatación, hasta el momento de su siembra en los estanques son sumamente críticos
para su sobrevivencia.

1) Obtención de la semilla: se selecciona el laboratorio proveedor de postlarvas y se


verifica la calidad de la postlarva. El asegurar la obtención de postlarvas saludables
y vigorosas es condición necesaria para un buen inicio del ciclo de cultivo. Contar
con una fuente confiable de postlarvas contribuye a asegurar el éxito económico de
la cosecha. Las postlarvas de buena calidad deben estar libres de organismos
infecciosos y presentar un buen estado de salud general. Además, deben presentar
un buen desarrollo y estado nutricional acorde con su edad.

2) Verificación de la calidad de la postlarva: es necesario conocer la historia clínica


de cada lote de postlarvas a comprar. Para esto se sugiere buscar el apoyo del
técnico a cargo del cultivo larvario. Las instalaciones de crianza de postlarvas deben
facilitar la implementación de procedimientos de bioseguridad. El responsable
deberá informar a la granja cuales son las características de la calidad del agua en
que serán enviadas las postlarvas (salinidad, temperatura, pH, etc.) para así
preparar él o los estanques de aclimatación y el tanque reservorio. Algunos días
antes de la compra, el técnico responsable debe ir al laboratorio a supervisar el
muestreo de las postlarvas para su evaluación en el laboratorio de diagnóstico.

3) Preparación de tanques de aclimatación: Durante el proceso de aclimatación


todos los esfuerzos del personal técnico deben enfocarse en reducir al máximo el
estrés y la mortalidad de las postlarvas mientras estas se adaptan gradualmente a
las nuevas condiciones de calidad de agua de los estanques. Una aclimatación
exitosa contribuye a asegurar el éxito económico del ciclo de cultivo. Las variables
más importantes a monitorear durante el proceso de aclimatación de postlarvas de
camarón son salinidad y temperatura.

Toda la instalación de aclimatación debe ser lavada y desinfectada varios días antes del
arribo de la postlarva. Los tanques, superficies y tuberías se deben lavar y desinfectar con
cloro. Luego se deben enjuagar con abundante agua y dejar secar asegurándose de
eliminar todo residuo de cloro. El tanque reservorio debe llenarse con el agua del estanque
a ser sembrado. Se filtra el agua a usarse en la aclimatación a través de un filtro de 500
micrómetros (0.5mm). Se coloca cerca de 200 litros de agua del tanque reservorio en el
tanque de aclimatación y use hielo en bolsas plásticas para enfriar a 26-27 °C. El agua de
los tanques de aclimatación debería ajustarse a la salinidad y temperatura promedio del
agua usada para el transporte de las postlarvas

Las instalaciones de aclimatación deben proveer sombra, aire, agua filtrada y permitir que
se mantengan condiciones higiénicas. Densidades de 500 postlarvas por litro son
adecuadas durante la aclimatación. Si se piensa mantener las postlarvas por más de 24
horas, esta densidad debe reducirse.

4) Transferencia de postlarvas a los tanques de aclimatación: inmediatamente


después que las postlarvas han sido transferidas a los tanques de aclimatación, se
bombea suavemente oxígeno a la columna de agua para reducir los niveles de
amonio.

Se riega aproximadamente 50 g de pelets de carbón activado en cada tanque, se ajusta


esta cantidad dependiendo del tamaño del tanque. Se usa un recipiente de vidrio de 500-
1000 ml para evaluar a simple vista el estado de las postlarvas. Observe y anote en una
hoja de registro la llenura del intestino, señales de muda, señales de canibalismo, presencia
de camarones muertos y opacidad de la cola. El personal de laboratorio debería realizar
conteos volumétricos para estimar la mortalidad ocurrida durante el transporte, lo que a su
vez permitirá determinar el número de postlarvas vivas al inicio de la aclimatación. Este
conteo debe ser hecho antes que se agregue agua del estanque a los tanques de
aclimatación.

Se debe proveer alimentación durante la aclimatación, ya que ayudará a las postlarvas a


tener más energía para soportar el estrés ocasionado por la aclimatación. Para esto se
recomienda el uso de nauplios vivos de Artemia, yema de huevo (cocida) tamizada
finamente, hojuela comercial, o artemia congelada.

5) Llenado completo de estanques: el día anterior a colocar las postlarvas en los


precriaderos, se debe elevar la columna de agua al nivel de 0.6 m.

6) Siembra de las postlarvas: los estanques de cultivo deben ser cuidadosamente


inspeccionados antes de sembrarlos. Estos deben contar con un buen afloramiento
de algas y estar libres de peces, jaibas, cangrejos u otros organismos que suelen
buscar refugio y alimento dentro o a las orillas de los estanques. Con una
profundidad de 0,6 a 0,8 m, hasta alcanzar de acuerdo con la especie un peso de
aproximadamente 4g,

Se recomienda liberar las postlarvas en los estanques tan pronto como sea posible.
Idealmente la siembra se debe realizar durante la parte más fresca del día (6-8am) o
durante las horas de la noche. Cada tanque de transporte debería tener una densidad final
máxima de 800 postlarvas por litro, y deben ser oxigenados continuamente.

Las postlarvas deben ser liberadas a intervalos de 50 metros desde los tanques de
transporte al estanque con la ayuda de una manguera parcialmente sumergida. También se
debe tener el cuidado de liberar las postlarvas del lado del estanque que está a favor del
viento pues así el viento y las olas ayudan a dispersarlas después de la siembra. Para
monitorear la sobrevivencia post-siembra se pueden usar jaulas forradas con tela de filtro.
Se usan dos por estanque y se las coloca cerca del borde a una profundidad mínima de 50
cm. Se siembran 100 postlarvas en cada jaula y 48 horas después se las retira y se calcula
el porcentaje de sobrevivencia. Promedios de sobrevivencia de 85% son considerados
aceptables. Si se obtienen promedios menores se debe realizar siembras adicionales hasta
completar la densidad de siembra planeada.

2.6 Etapa de engorde

Acciones:

1) Llenado completo de estanques: el día anterior a colocar los camarones juveniles


en los estanques de engorde se debe elevar la columna de agua al nivel de 1.2 m.
Se emplea el bombeo de agua de mar hasta el canal reservorio, y canales desde el
río a este, para llevar los estanques.
2) Siembra de camarones: consiste en la liberación de alevines (juveniles) a los
estanques de engorde, considerando la adaptación paulatina de los ejemplares al
nuevo ambiente.

Por lo tanto se realiza haciendo ciertos criterios:

- No se pueden liberar sin corregir las temperaturas en el ambiente en que se


transportan y el medio receptor.

Previo a la liberación de los juveniles, es importante colocar las bolsas con estos flotando
en los estanques, por alrededor de 10-20 min, con el objeto de equilibrar la temperatura,
tanto dentro como fuera de la bolsa.

- Luego se procede a permitir en forma lenta el ingreso de agua del estanque dentro
de las bolsas o medio de transporte de las semillas.

- Finalmente se liberan al medio dejando que salgan por sí solos.

3) Alimentación: la comida peletizada, barata, permite un rápido crecimiento de los


camarones en cría, y así se encuentran a la venta distintos productos peletizados o
con forma de lenteja.

Es conveniente alimentar a los animales dos veces al día, en la mañana y por la tarde,
ya que si se suministra la ración en una oportunidad, ésta no será consumida de inmediato
y por lo tanto comenzará a descomponerse.

4) Mantenimiento de los estanques (recambio de agua): una vez colocados los


camarones en los estanques y con el fin de mantener el medio en condiciones
óptimas se debe realizar recambio de agua. Estos cambios pueden variar entre 2, 5
y 25,0% así como la frecuencia, que puede ser diaria o cada 3 o 4 días, esto será
una función de la capacidad del sistema de mantener la calidad del agua. En los
precriaderos es conveniente no cambiar el agua durante los primeros 15 días, razón
por la cual se aconseja el uso de aireadores.
La frecuencia del cambio de agua dependerá de los siguientes parámetros: temperatura
del agua, salinidad, cantidad de oxígeno disuelto, pH, turbidez y coloración. Se debe realizar
monitoreos rutinarios, de estos parámetros en el agua durante todo el ciclo de producción.

5) Fertilización: Una vez colocados los camarones se aconseja repetir la fertilización


utilizando la mitad de las cantidades de fertilizante cada 2–3 semanas, evitando la
aplicación excesiva de fertilizante.

6) Control de maleza y mantenimiento: mantener controlado el crecimiento de la


vegetación alrededor de cada estanque facilitará los trabajos rutinarios en el manejo
del cultivo. Los sistemas de abastecimiento de agua y desagüe tendrán su debido
mantenimiento.

La limpieza general de los estanques y sus alrededores ayuda a eliminar posibles fuentes
de contaminación de la cosecha asegurando la inocuidad del producto final.

2.7 Cosecha de camarones

Acciones:

1) Cosecha: El tamaño al cual se cosecha el camarón blanco varía entre 15 y 25 g de


peso medio con un tiempo de engorde entre 120 y 160 días. La cosecha se debe
realizar entre el atardecer y las primeras horas de la mañana a bajas temperaturas y
tener hielo a disposición.

Consiste en vaciar parcialmente el estanque hasta tener una columna de agua de 20–30
cm, para luego vaciarlo totalmente colocando a la salida de la compuerta redes o cajas
donde se colocan las bolsas de cosecha. Se debe tener cuidado de bajar el nivel de agua
lentamente para evitar corrientes fuertes que puedan aplastar a los camarones.

2) Drenado total: el estanque debe ser drenado totalmente una vez finalizada la
cosecha. Pueden vaciarse por la fuerza de la gravedad hasta un determinado nivel
pero luego hay que extraer el agua mediante bombeo. El vertido de estas aguas y
demás aguas residuales, se realiza en el mar, a una distancia considerable.
3) Desinfección, secado y encalado de estanques: Luego se debe realizar la
limpieza y desinfección de compuertas de entrada y salida, tuberías, tablas y
bastidores. Las áreas que no puedan ser drenadas totalmente deben ser
desinfectadas con hipoclorito de sodio u óxido de calcio (cal viva). Una vez finalizado
el drenaje, las compuertas de entrada y salida de agua de los estanques deben
sellarse. En seguida, los suelos de los estanques deberán dejarse secar bajo el sol
por diez a quince días o hasta que presenten grietas de 10 cm de profundidad.

El drenado, secado, limpieza, desinfección y encalado, son actividades que también


contribuyen a disminuir los riesgos de diseminación de enfermedades a otras granjas
vecinas y al ambiente costero, preparando los estanques para el próximo ciclo de
producción.

4) Limpieza y de los estanques: basura y todo resto de material plástico, metal, o


vidrio usado durante el ciclo de cultivo deberá desecharse o incinerarse en un lugar
de la granja destinado para este propósito.

5) Disposición de desechos de camarón: Los restos de camarón muertos deberán


ser quemados y/o enterrados en fosas alternando capas de cal (aproximadamente 1
Kg./m2) con capas de restos de animales muertos. Esta clase de desechos deben
enterrarse a por lo menos medio metro de profundidad para evitar que sean
desenterrados por animales silvestres y no se debe permitir que sean devueltos al
medio acuático.

6) Manejo del camarón durante la cosecha: el camarón cosechado se debe manejar


de manera rápida y eficiente para congelarlo cuando aún esté vivo a fin de que su
calidad no se deteriore. Una vez extraído del estanque, el producto se vacía en
recipientes limpios para pesarlo y posteriormente pasarlo a recipientes con suficiente
hielo para mantenerlo a una temperatura menor a los 5° C mientras se transporta a
la planta procesadora, utilizando dos porciones de hielo por una de camarón.

3. ACTORES INVOLUCRADOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROYECTO.

Etapas:

1. Acondicionamiento del terreno y acciones preliminares


La cantidad de actores involucrados se encuentra entre (*).

Actores:

1) Consultor (1): realiza estudio de sondaje interpretando fuentes y evaluaciones de


campo, sobre las características de la zona, como clima, relieve, vegetación,
condiciones meteorológicas, etc; además de estudios sobre suelo, agua
superficiales, subterráneas y marinas, actividades económicas, culturales, etc. Esto
se realiza con la finalidad de contestar que más condiciones de la zona son
adecuadas para la realización del proyecto.

2) Ingeniero en construcción (1): encargado manejo topografía, interpretación de


planos, del correcto desarrollo de las obras de las áreas de servicios, obras
complementarias y estanques, como el trazo y nivelación de las cimentaciones de
las obras en el terreno, entre otros.

3) Arquitecto (1): realiza los planos (documentación gráfica) con las dimensiones y
medidas exactas que integran la documentación técnica de la obra.

4) Obreros (1): desempeñan tareas para preparar el terreno, limpieza del suelo,
realizar el trazado y la nivelación del terreno.

5) Personal de mantenimiento (1): realiza la limpieza y desmonte de forma manual, y


retiro de la palizada seca o basura, y demás escombros.

6) Supervisor (1): Supervisión de las actividades de movimiento de tierra, construcción


y del cumplimiento de las normas de higiene y seguridad laboral, a fin de evitar
accidentes.

2. Construcción de áreas de servicios y obras complementarias

Actores:

Durante la construcción de estas áreas de servicios, los actores involucrados son:


1) Ingeniero en construcción (1): encargado del correcto desarrollo de las obras de
las áreas de servicios, obras complementarias y estanques, como, además del trazo
y nivelación de las cimentaciones de las obras en el terreno, los elementos
estructurales de las edificaciones, bases, columnas, entre otros.

2) Fontanero (1): realiza las conducciones (tuberías) e instalaciones sanitarias de


aguas, tanto potable como negras, necesarias en las edificaciones, que regulan,
canalizan y distribuyen el agua en el complejo, para el abastecimiento en la cocina,
baños y otras áreas importantes.

3) Electricista (1): realiza el diseño e instalación del sistema o tendido eléctrico en las
áreas de servicios y complementarias, así como su mantenimiento.

4) Maestro albañil (1): realiza la construcción de las edificaciones, renovación,


reparación y acondicionamiento de las obras. Tiene conocimientos sobre preparado
de mezcla, levantado de paredes, colocar pisos, entre otros.

5) Ayudante de albañil (1): cargo de nivel auxiliar este hace mezclas, carga
materiales de construcción, derriba paredes y vigas, realiza limpieza del área de
trabajo y de herramientas. Colabora en cargar bloques, arenas, piedras, sacos de
cemento y otros materiales de acuerdo a las instrucciones recibidas.

6) Supervisor (1): Supervisión de las actividades de construcción de áreas de


servicios y complementarias, así como la coordinación del mantenimiento de la
infraestructura en general de la finca camaronera y el cumplimiento de las normas
de higiene y seguridad laboral, a fin de evitar accidentes.

3. Construcción de estanques

Actores:

1) Ingeniero en construcción (1): encargado del correcto desarrollo del trazo y


nivelación de los estanques y canales.
2) Fontanero (1): encargado de colocar tuberías y formación de canales, que permiten
que el agua entre y salga del estanque, así como dispositivos de regulación del
agua, que controlan el nivel o el caudal del agua o ambas cosas.

3) Obreros (2): trabajan en el trazado, nivelación, excavación, impermeabilización de


estanques y construcción de diques.

4) Personal de mantenimiento (1): levantan la tierra excavada, y mantienen el terreno


despejado de escombros durante la construcción.

5) Supervisor (1): Supervisión de las actividades de movimiento de tierra y


construcción de estanques y el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad
laboral, a fin de evitar accidentes.

4. Acondicionamiento de estanques

Actores:

1) Biólogo (1): realiza evaluación de campo de las propiedades del suelo, pH, y
cantidad de cal necesaria en caso de necesitar su aplicación al suelo, además de las
características físico- químicas in situ, temperatura, pH, turbidez, y realiza toma de
muestras de forma correcta para el análisis en laboratorio de oxígeno disuelto,
salinidad, productividad, organismos patógenos, entre otros. Además determina la
cantidad de fertilizante a aplicar.

2) Obreros (2): trabajan en el secado y vaciado de los estanques, además de operar


equipos de bombeo de suministro de agua, para el llenado de estanques.

3) Fontanero (1): coloca filtros en las compuertas de entrada y salida en los estanques
que serán de madera. Además deben se encarga de limpiarlos, revisarlos y
repararlos frecuentemente para evitar la fuga de camarones o la entrada de
predadores.

4) Ayudante (1): aplica el encalado de los tanques, y el fertilizante al agua.


5) Supervisor (1): Supervisión del correcto cumplimiento de las actividades en el
acondicionamiento de los estanques y de las normas de higiene y seguridad laboral,
a fin de evitar accidentes.

5. Cría de postlarvas

Actores:

1) Chofer (1): transporta las postlarvas del laboratorio proveedor al complejo


camaronero.

2) Técnico de Cultivo larvario(1): permite conocer la historia clínica de cada lote de


postlarvas a comprar. Deberá informar al complejo cuáles son las características de
la calidad del agua en que serán enviadas las postlarvas (salinidad, temperatura, pH,
etc.) para así preparar él o los estanques de aclimatación y el tanque reservorio.

3) Biólogo (1): realiza la preparación y aclimatación de los estanques y tanque


reservorio, para reducir al máximo el estrés y la mortalidad de las postlarvas
mientras estas se adaptan gradualmente a las nuevas condiciones de calidad de
agua de los estanques. Monitorear durante el proceso de aclimatación de postlarvas
de camarón la salinidad y temperatura. Inspecciona condición de tanques de
precriadero.

4) Veterinario (1): monitorea el comportamiento y estado de las postlarvas durante la


adaptación. Observa y anota en una hoja de registro la llenura del intestino, señales
de muda, señales de canibalismo, presencia de camarones muertos y opacidad de
la cola. Aplica alimento a la postlarvas de camarones.

5) Ayudantes (2): trabajan en el lavado y desinfección de los estanques y tuberías


previo al arribo de las postlarvas. Además, en el traslado de las postlarvas a los
tanques de aclimatación, bombeo de oxígeno a la columna de agua y traslado a
precriaderos.

6) Supervisor (1): Supervisión del cumplimiento de las normas de higiene y seguridad


laboral, a fin de evitar accidentes.

6. Etapa de engorde
Actores:

1) Técnico en Cultivos Acuícolas (1): Organiza los equipos y materiales necesarios


para realizar las actividades de cultivo. Verifica la operatividad de instalaciones y
equipos de cultivo para iniciar y desarrollar las actividades de acuerdo con los
protocolos de producción calidad cumpliendo la normativa de aplicación,
medioambiental y de prevención de riesgos laborales vigente.

2) Biólogo (1): realiza correcciones de las temperaturas en el ambiente en que se


transportan y el medio receptor. Verifica el oxígeno disuelto, pH, salinidad, la calidad
del agua en general, entre otros. Realiza un registro diario de las propiedades físico
químicas del agua, temperatura, oxígeno disuelto, transparencia del agua, pH y
dureza semanalmente.

3) Veterinario (1): revisan el estado de salud de los camarones, alimentación,


crecimiento y hábitos, además de control de enfermedades, aplicando antibióticos si
es necesario. Observa y anota en una hoja de registro, señales de muda, señales de
canibalismo, presencia manchas, de parásitos, camarones muertos, entre otros.

4) Ayudante (1): ayuda en el llenado completo de estanques y liberación de los


alevines en los estanques de engorde. Proporciona el alimento a los camarones dos
veces al día. Aplica fertilización complementaria.

5) Personal de mantenimiento de estanques (1): realiza el recambio de agua para


mantener la calidad de las aguas, la frecuencia de cambios depende de parámetros
como temperatura del agua, salinidad, concentración de oxígeno disuelto, pH,
turbidez y coloración.

6) Personal de mantenimiento (1): mantiene controlado el crecimiento de la


vegetación alrededor de cada estanque, facilitando los trabajos rutinarios en el
manejo del cultivo.

7. Cosecha de camarones

Actores:
1) Técnico en Cultivos Acuícolas (1): Organiza los equipos y materiales necesarios
para realizar la cosecha de camarones, cumpliendo la normativa de aplicación,
medioambiental y de prevención de riesgos laborales vigente.

2) Biólogo (1): verifica que el tamaño de los camarones para cosecha sea adecuado,
encontrándose dentro los estándares de calidad.

3) Cosechador o extractor de camarones (1): extraen los camarones de los


estanques y se vacía en recipientes limpios para pesarlos.

4) Ayudante (2): trabajan en la extracción o drenaje del agua de los tanques por
gravedad y bombeo, y en la desinfección de estos. Pesan los camarones y
posteriormente se traspasan de manera rápida y eficiente a recipientes con
suficiente hielo para congelarlos cuando aún estén vivos a fin de que su calidad no
se deteriore.
5) Personal de mantenimiento (1): recolectan basura y todo resto de material
plástico, metal, o vidrio usado durante el ciclo de cultivo, para ser desechados.

6) Supervisor de sanidad (1): supervisa que se realicen las acciones adecuadas,


cumpliendo los estándares y normas de higiene y seguridad laboral, con la finalidad
de evitar accidentes laborales y la contaminación o infecciones por camarones en
descomposición u otros agentes patógenos.
4. IMPACTOS
.
Cuadro 1. Impactos generados durante las etapas de operación y construcción del Complejo Camaronero Caribbean.

IMPACTOS
ETAPAS
Biologico-ecologico Físico-químico Sociológico-cultural Económicos-
operacionales

1) Alteración de los 1) Modificación de la 1) Modificación del 1) Incremento de


ecosistemas. topografía y paisaje. partículas en
2) Pérdida de la morfología del área. 2) Las poblaciones suspensión durante
vegetación que 2) Degradación del suelo cercanas pueden las operaciones.
crece en el área. por fenómenos verse afectadas por 2) Generación de
3) Modificación de la erosivos. la circulación empleos directos e
1.Acondicionami flora. 3) Compactación del frecuente de indirectos.
ento del Terreno 4) Alteración de las suelo. maquinaria pesada. 3) Incremento de
comunidades 4) Generación de 3) Afectación por el humos, polvo y
faunísticas. residuos de palizadas ruido generado. ruidos, etc.
y vegetación. 4) Elevado costo de
maquinaria
empleada.

1) Alteraciones en la 1) Generación de 1) Modificación del 1) Generación de


fisonomía vegetal. escombros. paisaje. empleos.
2) Pérdida o 2) Contaminación del 2) Modificación en la 2) Generación de
área por derrames infraestructura local. humos, ruidos, entre
disminución de la
accidentales de 3) Afectación por ruido otros.
cubierta vegetal y combustibles y 3) Las poblaciones
generado.
2. Construcción fauna. lubricantes de 4) Cambio en el estilo cercanas pueden
de áreas de 3) Alteración de los maquinarias. de vida de la verse afectadas por
servicios y obras hábitats de las 3) Excavación y población cercana. la circulación de
compactación del maquinaria pesada.
complementarias especies nativas.
suelo. 4) Incremento de
4) Aumento de 4) Contaminación por partículas en
especies generación de suspensión.
oportunistas, que emisiones de
no son nativas del partículas.
área.

1) Pérdida de la capa 1) Generación de 1) Modificación del 1) Generación de


vegetal. procesos erosivos. paisaje local. empleos.
2) Alteración del 2) Excavación del suelo. 2) Afectación por el 2) Incremento de la
hábitat de la 3) Compactación del ruido generado. economía en la
comunidad suelo. región.
3. Construcción faunística.
de estanques 3) Reducción del
área de
alimentación de la
fauna.
4) Alteración del flujo
natural del caudal
del río.

1) Pérdida de 1) Modificación de las 1) Las poblaciones 1) Generación de


propiedades propiedades del suelo cercanas pueden empleos.
originales del y agua. verse afectadas por 2) Incremento de los
suelo. 2) Colocación de filtros. la circulación costos de producción
2) Aumento de la 3) Creación de canales y frecuente de si se utilizan de
productividad del colocación de maquinaria y manera desmedida
agua. tuberías. transportes. los fertilizantes.
3) Posible afectación 4) 2) Afectación por el 3) Aumento de la
4. de las especies 5) Desequilibrios o ruido generado. economía de la
Acondicionamie que habitan en el pérdida de las región.
nto de estanques medio de dónde es condiciones de la
extraída el agua. calidad de agua
4) El uso desmedido
de fertilizantes
podría ocasionar
crecimiento
excesivo de algas.

1) Pérdida de las 1) Contaminación del 1) Alteración de la vida 1) Generación de


propiedades suelo por el uso de de la comunidad por empleo.
originales del químicos. la concientización 2) Incremento de la
suelo. 2) Las aguas residuales ambiental. economía local.
2) Generación de de los estanques 2) Alteración de la 3) Pérdidas económicas
desechos pueden conducir a la calidad de vida por por muerte de
orgánicos. contaminación del el incremento de postlarvas
3) Generación de mar. inseguridad por los
aguas residuales 3) Emisiones generadas intereses ajenos de
5. Cría de de lavado de por motores diesel los recursos de las
postlarvas estanques y cría para el bombeo de camaroneras.
de postlarvas. agua de los
4) Descarga al estanques.
cuerpo de agua 4) Riesgo de derrame de
receptor con combustible de los
materia orgánica. motores en el suelo.
1) Generación de 1) Salinización de suelo. 1) Alteración de la vida 1) Generación de
residuos 2) Riesgo de derrame de de la comunidad por empleo.
orgánicos. combustible de la concientización 2) Incremento en la
2) Descargas de motores de bombas. ambiental. economía de la
efluentes con 3) Contaminación del 2) Alteración de la comunidad.
desechos agua por el uso de calidad de vida por
orgánicos. químicos el incremento de
3) Riesgo de (antibióticos). inseguridad por los
contaminación de 4) Afectación del suelo intereses ajenos de
6. Etapa de aguas por exceso por uso de químicos. los recursos de las
Engorde de fertilizantes. camaroneras.
4) Introducción de
enfermedades en
camaronera
generadas por
virus, hongos y
bacterias.

1) Desequilibrio en 1) Riesgo de 1) Alteración de la vida 1) Generación de


las condiciones del contaminación de los comuneros empleo.
agua en el medio química. por la 2) Incremento de la
marino en que las 2) Riesgos de ocasionar concientización economía local.
aguas de los daños a los ambiental 3) Impacto indirecto
estanques son camarones si no se 2) Alteración de la vida sobre el recurso
liberadas. manipulan de manera de la comunidad por pesquero debido a la
2) Generación de adecuada. la generación de contaminación.
desechos 3) Riesgo de comercio alternativo 4) Pérdidas económicas
orgánicos. enfermedades a en el área. por la muerte de
7. Cosecha de
3) Riesgos de trabajadores por 3) Mayor capacidad de camarones, durante
camarones aumento de descomposición de subsistencia de los su manipulación.
sólidos disueltos y materia orgánica pobladores.
fitoplancton. (camarones muertos). 4) Alteración de la
4) Riesgos de calidad de vida por
contaminación el incremento de
biológica. inseguridad por los
intereses ajenos de
los recursos de las
camaroneras.

Fuente: Elaboración propia


5. GRADO DE IMPACTOS

Cuadro 2. Tipos de impactos y grado de impacto esperado.

CRITERIOS

ETAPAS

Grado de (+=Positivo/-
Impacto impacto =negativo) Medidas mitigantes
(0 - 10)

Inversión en programas de
Alteración de los ecosistemas 9 - cuidado de ecosistemas y
mejora de recursos
naturales.

- Se contempla un programa de
Degradación del suelo por revegetación con plantas
7 gramíneas, en las áreas desérticas
fenómenos erosivos.
de los suelos del complejo.
1.Acondicionamiento de
terreno
Afectación por el ruido generado
3 -
Generación de empleos directos e
indirectos. 8 +

Se implementa un programa de
revegetación en los suelos de los
alrededores de estas áreas y
realización de un ahuyentamiento,
Pérdida o disminución de la cubierta 8 - rescate y reubicación de la fauna
vegetal y fauna. presente en el sitio del proyecto, a
terrenos colindantes o área donde
encuentren refugio y cobertura.

Se realiza mantenimiento de
vehículos en talleres mecánicos,
para evitar la generación y manejo
Contaminación del área por inadecuado de aceites, filtros y
derrames accidentales de 7 - otros elementos que pueden
2. Construcción de áreas de combustibles y lubricantes de considerarse peligrosos. Se
servicios y obras maquinarias. tomarán medidas para la
complementarias recuperación de los combustibles y
lubricantes, en caso de
presentarse derrames
accidentales.

Modificación del paisaje 3 -

Las poblaciones cercanas pueden


verse afectadas por la circulación
de maquinaria pesada. 3 -

Se deben realizar las operaciones


tratando de causar el menor
impacto posible en el ambiente del
Alteración del hábitat de la 8 - sitio, y de ser necesario realizar un
comunidad faunística. ahuyentamiento, rescate y
reubicación de la fauna presente
3. Construcción de estanques en el sitio del proyecto, a áreas
donde encuentren refugio y
cobertura, para su supervivencia.

Generación de procesos erosivos. 5 -

Modificación del paisaje 3 -

Incremento de la economía en la 8 +
región.

Aumento de la productividad del 9 +


agua.

Se debe hacer uso moderado de


Desequilibrios o pérdida de las los fertilizantes, para evitar los
condiciones de la calidad de agua 7 - desequilibrios o pérdida de la
calidad de las aguas de los
estanques.
4. Acondicionamiento de
estanques
Las poblaciones cercanas pueden
verse afectadas por la circulación
frecuente de maquinaria y 2 -
transportes.

Riesgo de aumento en el
presupuesto por uso excesivo de 7 -
fertilizantes.
Realizar una adecuada
manipulación y manejo cuidadoso
de las postlarvas desde su
empaque en el laboratorio,
transporte, recepción en el
complejo, aclimatación, hasta el
momento de su siembra los
estanques para asegurar la
Generación de desechos orgánicos sobrevivencia de la mayoría, y
8 - evitar generación de desechos
orgánicos por camarones muertos.
Los desechos de camarones
muertos deben ser dispuestos de
5. Cría de postlarvas forma adecuada sin verterlos al
mar.

Contaminación del suelo por uso de


químicos 7 -

Alteración de la vida de la
comunidad por concientización
ambiental. 7 +

Generación de empleo 8 +

Realizar los recambios de agua


con la frecuencia adecuada y
repetir la fertilización utilizando la
mitad de las cantidades de
fertilizante cada 2–3 semanas. Se
8 - debe eliminar el uso desmedido e
Riesgo de contaminación de aguas innecesario de fertilizante para
reducir la cantidad de sustancias
por exceso de fertilizantes.
dañinas liberadas a los ambientes
naturales a través de las aguas de
6. Etapa de engorde descarga de los estanques.

Se contempla la colocación de un
sistema de filtros biológicos en la
8 - sección del canal de descarga de
Descargas de efluentes con aguas de los estanques,
desechos orgánicos. consistentes en una batería de
organismos bivalvos, tales como
mejillones y ostiones, de forma
que el agua previa a su descarga
cumpla con los parámetros
establecidos en el Decreto 883.

Generación de empleos
9 +

Riesgos de derrames de aceites de


los motores de bombas. 6 -

Riesgos de contaminación biológica


8 -

Disponer las aguas residuales de


Afectación a la actividad pesquera 8 - los estanques a tratamientos
por contaminación físicos- químicos y biológicos,
antes de su vertido para disminuir
su contaminación y evitar daños a
7. Cosecha de camarones la biodiversidad marina.

Realizar un programa para la


Alteración de la calidad de vida por seguridad en el área, empleando a
el incremento de inseguridad por personal de seguridad capacitado,
los intereses ajenos de los recursos 7 - para el resguardo de los recursos
de las camaroneras. del complejo camaronero y de las
personas que en este laboran.

Incremento de la economía local. 9 +

Fuente: Elaboración propia


Referencias

Socorro, M. (2015). PROPUESTA DE INVERSIÓN DE UNA GRANJA CAMARONERA EN


LUIS ECHEVERRIA, Q. ROO. Informe Técnico de Residencia Profesional. México.
Disponible en : http://www.itzonamaya.edu.mx/web_biblio/archivos/res_prof/ige/ige-2015-
4.pdf

Iniciando una granja camaronera – Ejemplo de Plantilla de Plan de Negocio. (2019).


Abrir negocio. Disponible en: https://abrirnegocio.com/iniciando-granja-camaronera-ejemplo-
plantilla-plan-negocio/#:~:text=1.,si%20desea%20maximizar%20sus%20ganancias.

Capítulo 1. Datos Generales del Proyecto, del Promovente y del Responsable del
Estudio de Impacto Ambiental. Disponible en:
http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2008/18NA2008PD031.pd
f

CONFREMARCA. (2021). Disponible en: https://confremarca.com/nuestra-empresa

Fao.1. MORFOLOGÍA EXTERNA DE CAMARONES PENEIDOS. Disponible en:


http://www.fao.org/3/ab466s/AB466S01.htm

TvAgro. (2015). Cómo Cultivar Camarón de Agua Dulce - TvAgro por J

uan Gonzalo Angel. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=KOGuQHspo70

8. IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO. Disponible:


http://www.eprsiepac.com/documentos/Panama/08%20IMPACTOS%20MODIFICADOSv2.p
df

Camaronas y Medio Ambiente. Disponible en:


https://www.arcgis.com/apps/Cascade/index.html?appid=3e684000e7994030aca13bb17275
2cf1

Tobey. J, Clay. J y Vergne. P. (1998). Impactos Económicos, Ambientales y Sociales del


Cultivo de CAMARÓN en LATINOAMÉRICA. Centro de Recursos Costeros. Universidad
de Rhode Island. Disponible en : https://www.crc.uri.edu/download/MAN_0034.pdf

ASESORES AMBIENTALES LATINOAMERICANOS CÍA. LTDA. (2021). ACTUALIZACIÓN


DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO DE LA CAMARONERA
PUNÁ, Isla Puná, Parroquia Puná Cantón Guayaquil Provincia del Guayas.

También podría gustarte