La casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda Alba es un escrito que cuenta la vida de la protagonista y
las mujeres en su familia, Este escrito consta de tres actos y refleja a la espana
decadente del siglo 20 y la lucha por la vida libre de opresion impuesta por su
madre, una vida que parece no tener sentido ya que en esa casa parece ser todo
una rutina.
Sus imágenes y metaforas se imponen por la fuerza de su originalidad genial
en que se desarrolla la trama de esta obra.
La casa de Bernarda Alba es una obra teatral en tres actos de 1936, la cual
pertenece al género dramático y al subgénero tragedia.
Esta fue escrita por Federico García Lorca, el cual nació en Fuente Vaqueros el 5
de junio de el 1898, Granada, el fue un poeta, dramaturgo y prosista español.
Adscrito a la generación del 27, fue uno de los poetas con mayor influencia y
popularidad de la literatura español del siglo XX. Como dramaturgo se le considera
como una de las cimas del teatro español del siglo XX. Fue asesinado por el bando
sublevado un mes después del golpe de Estado con el que tuvo lugar el inicio de
la guerra civil español en Granada el 18 de agosto de 1936. Algunas de sus obras
son: Yerma, Boda de Sangre, Doña Rosita la Soltera, María Pineda, entre otros.
Esta obra se desarrolla en una época de alta controversia ideológica que
desemboca con la sublevación del general Franco contra el gobierno de la
República española, originando el estallido de la Guerra Civil (1936-1939), una
confrontación fratricida entre las dos Españas.
El primer suceso es cuando falleció el esposo de Bernarda, segundo Bernarda les
impone a sus hijas que deben guardar luto de 8 años por la muerte de su padre,
tercero sucedió la perdida de mano del Pepe Romano a Angustia lo que hizo
despertar ciertos celos y envidia a sus otras hermanas, Cuarto la Poncia se llega a
dar cuenta del romance que tenía Adela y el Pepe Romano, Quinto alguien le roba
el retrato a Angustia este resulta ser Martirio y aquí se descubre que está
enamorado de Pepe Romano, sexto sucede la muerte de la mujer que fue infiel el
mensaje de lo sucedido fue llevado por Poncia, Séptimo Martirio confronto a su
hermana Adela y fue donde se enteró de su romance con Pepe el Romano, Octavo
las sospechas de Angustia de que pepe el romano le estaba siendo infiel y de igual
manera llega a sospechar de otras personas de la casa, Noveno Adela se va dentro
del corral a verse con Pepe el Romano y es seguido por Martirio. Después esta la
confronto con un bastón a Adela esta se niega, en seguida ella busca una escopeta
y se escuchan disparos y en fin Adela corre aterrada, se encierra y se suicida, luego
de esto las hermanas van en busca de ella y se dan cuenta que ella se ha suicidado
y todo finaliza con las palabras de Bernarda que iniciaron la obra SILENCIO.
Tras la muerte de su segundo esposo, Bernarda Alba se recluye e impone un luto
riguroso y asfixiante por ocho años, prohibiendo a sus cinco hijas a que salgan a la
calle. Cuando Angustias, la primogénita y la única hija del primer marido, hereda
una fortuna, atrae a un pretendiente, Pepe el Romano. El joven se compromete con
Angustias, pero simultáneamente enamora a Adela, la hermana menor, quien está
dispuesta a ser su amante. Durante un encuentro clandestino de los amantes, María
Josefa, la madre de Bernarda que mantienen encerrada por su locura, sale con una
ovejita en los brazos y canta una canción absurda pero llena de verdades. Cuando
Bernarda se entera de la relación entre Adela y Pepe, estalla una fuerte discusión
y Bernarda le dispara a Pepe, pero éste se escapa. Tras escuchar el disparo, Adela
cree que su amante se haya muerto y se ahorca. Al final de la obra, Bernarda dice
que Adela se murió virgen para guardar apariencias, y exige silencio, como en el
comienzo de la obra.
Entre algunas de las figuras literarias dentro de estas obras podemos mencionar:
Las Metáforas que son: Pero yo soy buena perra: ladro cuando me lo dice, Para
llenar mi casa con el veneno de sus lenguas, Este maldito pueblo sin río,
Afortunadamente pronto voy a salir de este infierno, ¡Ya me ha tocado en suerte
este convento! y ¡La mala lengua no tiene fin para inventar! Se utilizaron para
exagerar, es decir aumentar o disminuir la veracidad de lo dicho por cada uno de
los personajes.
Por otro lado, utilizaron Símil o comparación como son: Yo duermo como un
tronco, Mirando sus ojos parece que bebo sangre, El caballo garañón parecía una
aparición, Tiene el cielo unas estrellas como puño, Seremos como las olas, Hasta
ponerla como un lagarto machacado por los niños, Los pobres son como animales.
Estos se utilizaron para hacer comparaciones entre dos situaciones, personajes o
incluso cosas que comparten cualidades.
También pudimos ver la Hipérbole entre estas: La misa de mi madre cantó.
retumbaban las paredes, Era la una de la madrugada y salir fuego de la tierra, A un
caballo encabritado soy capaz de poner de rodillas con la fuerza de mi dedo
meñique, Nací para tener los ojos abiertos. Ahora vigilaré sin cerrarlos ya hasta
que me muera y Las viejas vemos a través de las paredes. Esta figura literaria tenía
como objetivo dentro de la obra darles mayor fuerza expresiva a las conversaciones
entre personajes y de esta manera poder causar intriga e impacto a los leyentes.
Y por último como aparece la Sinestesia: Sin que se le cierre esa sonrisa fría, ¿Tú
ves este silencio?, Se utilizo para mezclar sensaciones auditivas, visuales,
gustativas, olfativas y táctiles, con los sentimientos.
Por otra parte, algunos de los personajes que compone la obra son: Bernarda Alba
una mujer de 60 años que vive en la España de principios del siglo XX con sus
cinco hijas, su madre y dos criadas. Bernarda acaba de enviudar por segunda vez
y decide entrar en un luto riguroso que también impone a las demás mujeres de la
casa. Esta se describe por ser controladora de forma excesiva y es opresora, sobre
todo con sus hijas, hasta el punto de encerrar a alguna en su habitación y no dejarlas
salir de casa. Esta actitud de autoritario y dictatorial que tiene lo refleja en todas
las acciones que realiza a lo largo de la historia, pensadas para dar una buena
imagen y reforzar el aspecto externo de su familia, por lo que realmente se
preocupa mucho de lo que puedan decir los demás y las críticas de la gente del
pueblo en el que viven. Esta representa un personaje plano porque siempre
mantuvo la misma actitud con los demás. Otro de los personajes dentro de historia
es Angustias era la hija mayor de Bernarda Alba, por lo que es la heredera de toda
la fortuna familiar. Tiene 39 años y quiere casarse con Pepe el Romano, se describe
por ser insegura, deprimente y una persona oprimida ya que esta quería salir de su
casa porque no era lo suficientemente feliz. Ella era un personaje plano porque
siempre presento la misma característica en el transcurso de la narración de la
historia, simplemente se desenvolvió como la prometida del Pepe el Romano que
mas que amarlo solo lo quería con motivo para abandonar su hogar. Magdalena,
su personaje encarnaba la segunda hija de Bernarda tiene 30 años y es la hija que
más a entristecido por la muerte de su padre, de hecho, la criada Poncia dice: “Era
la única que quería al padre,” se describe por ser una persona deprimida, triste y
que llora con facilidad, esta sufre mucho dentro de la obra por lo mal tratado que
era el género femenino en aquella época y no es feliz siendo mujer, magdalena
sentía envidia de su hermana mayor Angustias por casarse, por el hecho de que así
esta podrá salir de la casa de su madre, en la que no son felices. Esta era un
personaje plano ya que nunca dieron muchos detalles en cuanto a su personalidad.
Después sigue Amelia es la tercera hija de Bernarda Alba y, por lo tanto, la
mediana de las cinco hijas. Amelia tiene 27 años y se describe como una persona
amable, aunque también es víctima de los malos tratos por parte de su madre, por
lo que también es común verla llorando como su hermana Magdalena. Por el
mismo motivo que sus hermanas mayores, su infelicidad y sufrimiento, desea
escapar de la casa en la que ha vivido toda su vida para empezar una nueva vida.
Su personaje era plano debido a que igual que su hermana magdalena nunca
desarrollo detalles de su personalidad ni sucedieron cambios relevantes de la
misma. Luego le sigue Martirio es la cuarta hija de Bernarda y se describe dentro
de la obra como una persona atormentada, está profundamente enamorada del
novio de Angustias. Aunque este, en realidad, va a casarse con la hermana mayor,
está enamorado de la hija pequeña, Adela, y esta le corresponde. Por este motivo,
Martirio odia abiertamente a su hermana pequeña y, al final de la obra, cuando
Bernarda dispara al joven, Martirio hace creer a Adela que el hombre al que ama
ha muerto, cuando en realidad no es así, Martirio solo busca que su hermana
pequeña sufra. Se desarrollo como un personaje redondo ya que en un principio no
sucedieron cambios notables en cuanto a su personalidad, pero en el transcurso de
la trama paso a ser un personaje clave para el descubrimiento de la relación
clandestina que sostenía su hermana Adela con el Prometido de su hermana, de la
cual ella también estaba enamorada. Adela es la hija más pequeña de Bernarda
Alba tiene 20 años, es la más hermosa de todas las hijas de Bernarda y es la hija
que se rebela más a menudo en la obra ya que desde el principio se niega a hacer
el luto riguroso que Bernarda impone a todas. Adela estaba enamorada de Pepe el
Romano. Al decírselo a todas llegaron a confirmar que él también lo estaba de ella.
Esta fue un personaje plano ya que siempre estuvo firme en la postura de
enamoradiza y dispuesta a pasar el resto de su vida como la amante del prometido
de su hermana Angustia. Otro personaje dentro de esta trama es María Josefa es
la madre de Bernarda Alba y tiene 80 años, a esta anciana la describían con
problemas mentales, pero en realidad con sus palabras alocadas y descaradas solo
dice verdades. Por esto, da una imagen de cara a los demás que a su hija Bernarda
no le gusta nada y por este motivo la mantiene encerrada en su habitación. Esta un
personaje plano porque siempre se mantuvo con una postura de decir la verdad con
sus alocadas palabras, para todos ella no estaba bien de la cabeza. La Poncia era
la criada que más años lleva al servicio de la familia, tiene 60 años se describe
como la persona que sabía todo aquello que pasaba en la casa. Bernarda y Poncia
se criaron juntas desde niñas, por lo que es la confidente más fiable de Bernarda,
aunque en realidad la odia por cómo se comporta. Su personaje era plano porque
siempre se mantuvo como los ojos y los oídos de todo lo que pasaba en la casa.
Como ultimo personaje de la historia esta Pepe el Romano Tiene 25 años y,
aunque en principio debe casarse con la hija mayor de Bernarda, Angustias, en
realidad está enamorado de la hija pequeña, Adela. Un personaje plano nunca se
dieron detalles de si mismo y ni siquiera apareció en escenas conversando, sino era
causa de las conversaciones de la casa de a Sra. Bernarda Alba,
El tema de esta obra son las luchas morales de parte de Bernarda por llevar una
tiranía familiar por las circunstancias que la vida le ha hecho pasar y por parte el
deseo de felicidad y libertad de cada una de sus hijas y su madre.
Por otra parte, en cuanto al tiempo cronológico de la obra es lineal ya que empieza
con la muerte del tercer esposo de Bernarda y desde eso se lleva un orden de eje
cronológico en cuanto a los hechos de la historia entre 1898 y 1936, es decir es un
tiempo de Guerra civil dentro de España, en cuanto al tiempo ambiental de esta
obra nos situó en principios del XX. La duración de esta obra se extiende durante
meses, porque muchas de las veces que se veían el pepe Romano y Adela era de
noche con la transcurrencia de los días. Finalmente, el tiempo gramatical que esta
obra tiene son dos el objetivo, el cual presenta horarios de hechos específicos
dentro de la obra y el tiempo subjetivo, el cual se mide mediante los estados de
ánimos de los personajes como por ejemplo la agonía de las hijas por ser amadas
y por libertad y la agonía de la madre por ser libre. Por otro lado, el ambiente físico
en el cual se desarrolla la obra es en la casa de Bernarda Alba, la cual se describe
de habitaciones de paredes blancas y puertas de arcos y el ambiente social o
sociológico es descrito como autoritario por parte de Bernarda hacia los que le
rodean, hipócrita por las relaciones de las hermanas y la relación de Poncia con
Bernarda y de los celos entre las hermanas
Algunas de las palabras desconocidas que pude encontrar dentro de la obra están:
Amatista: Piedra fina de color violeta, Anea (o Enea): planta cuyas hojas se
emplean para hacer asientos, Cañamazo: Tela de tejido ralo (separado) dispuesta
para bordar en ella, Gañan: Mozo de labranza. Hombre fuerte y rudo, Particiones:
Partes en que se divide la herencia, Refajo: Falda corta y vueluda que usaban las
mujeres de los pueblos encima de las enaguas, Sarmentosa: Molesta, retorcida y
por último Fulgor: Resplandor y brillantez.
En mi opinión es una obra cargada de fuerza, con ritmo, breve, concentrada,
también oscura y reflejo de una parte de la sociedad de la época. Una obra cargada
de egoísmo, intransigencia e incomprensión, también de amor, de las apariencias
y formalidades de aquellos tiempos, y de sus extremas consecuencias.
Por otro lado, cabe destacar la maldad de Bernarda pues es una mujer que parece
no tener sentimientos y cuya única preocupación es el que dirán y en el que la
libertad era un deseo que conducía a una condena lo que llevo a las hermanas a
amar a un mismo hombre por no conocer el mundo exterior y esto llevo a un trágico
final. Disfrute leer la obra