Guia de Estudio Unidad 3 Conjunto Móvil
Guia de Estudio Unidad 3 Conjunto Móvil
Guia de Estudio Unidad 3 Conjunto Móvil
Nombre :
…………………………………………………………………….
Fecha: ………/…………/………….
Semestre: ……………………………….
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
Conjunto Móvil
Componentes:
1) Pistones:
- Función
- Características
- Tipos
- Holguras
2) Anillos:
- Función
- Tipos
3) Bulón:
- Función
- Tipos
4) Biela:
- Función
- Fabricación
- Partes
- Tipos
5) Metales:
- Función
- Tipos
- Holguras
6) Cigüeñal:
- Función
- Tipos
- Equilibrio
- Fabricación
7) Volante de inercia:
- Función
- Tipos
8) Eje de equilibrio:
- Función
9) Dámper:
- Función
- Tipos
2
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
Conjunto Móvil
3
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
Pistones o Émbolos
El material con que se construía fue durante muchos años la fundición. En el año
1911, La Hispano-Suiza introdujo los pistones de aluminio, obteniendo una notable
ventaja en cuanto a ligereza. Sin embargo, la mayor dilatación térmica del aluminio
(3 veces superior a la de la fundición) y el consiguiente peligro de gripado
condujeron a los demás constructores de motores a conservar durante unos diez
años los pistones de fundición, limitando el peso mediante la reducción del grosor
del material.
4
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
- Orificio del bulón o pasador: Permite unir al pistón con la biela, a través del
cual se transmiten los esfuerzos de empuje
D = Diámetro
L = Longitud total
B = Cota de compresión
D = Diámetro del bulón.
5
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
6
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
El área de los alojamientos del bulón, zona de unión del pistón con la cabeza de
la biela mediante el bulón, es muy delicada, dadas las fuerzas que actúan en ella.
Un acoplamiento realizado defectuosamente implica consecuencias catastróficas
(rotura de los apoyos, gripado y avería total del cilindro). Generalmente, se usan 3
acoplamientos: bulón fijo a la biela y flotante sobre los apoyos; bulón sujeto al pistón
y libre sobre la biela, y bulón libre en los apoyos y en la biela (flotante).
7
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
1.- Transmitir al cigüeñal, a través de la biela, los impulsos producidos por los
gases de combustión: Esto está relacionado con la resistencia mecánica que debe
tener el pistón y es una de las principales consideraciones que el diseñador debe
tener en cuenta al proyectar los grosores y al elegir el material.
3.- Transmitir al cilindro el calor que recibe de los gases: Esta función permite
favorece el mantenimiento de las características mecánicas del material,
reduciendo el peligro de trabamiento de los segmentos y el desgaste de los
alojamientos. La gama de los tipos de pistones, diferentes por su forma, sus
funciones y dimensiones, es muy amplia y se fabrican para cada motor de forma
particular.
8
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
El pistón, que a primera vista puede parecer de las piezas más simples, ha sido
y es una de las piezas que ha requerido un mayor estudio.
9
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
10
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
Las propiedades que hacen del aluminio un metal tan provechoso son:
- Material ligero, sobre un tercio del peso del acero
- Resistencia a la corrosión (muy útil para aquellos productos que requieren de
protección y conservación)
- Resistencia mecánica.
- Buen disipador de calor.
- Es un material reciclable.
Ventajas:
- Más livianos.
- Disipación de calor en menos tiempo.
- Reduce las cargas sobre los metales.
Desventajas:
11
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
Los pistones fundidos son formados vertiendo metal fundido en un molde bajo la
gravedad normal. Los pistones forjados son formados inyectando metal fundido en
un molde, pero a diferencia de los otros al mismo tiempo el metal fundido es forzado
en el molde bajo mucha presión. Esto produce unos cambios en el metal a nivel
molecular.
Los pistones forjados están construidos con aleaciones de aluminio con una
densidad muy alta, esa mayor densidad en el material nos permite poder disipar
mayor temperatura en el mismo tiempo que un pistón original, otra ventaja es que
los pistones forjados son un poco más livianos que los pistones originales, esto es
gracias a que el fabricante puede construir pistones con una pared de menor
espesor para conseguir la misma resistencia. Sin embargo, el material de los
pistones forjados a menudo tiene mucho menos contenido de Silicio que los
pistones originales y sufre una dilatación mayor hasta llegar a su temperatura
normal de funcionamiento. Esto requiere que los cilindros tengan más “holgura” que,
si utilizáramos pistones normales, tener más luz en los cilindros no es beneficioso,
con esto aumenta el consumo de aceite y podemos perder rendimiento por perdidas
de sellado en el cilindro.
También se puede decir que los pistones forjados pueden ser más ruidosos en su
funcionamiento en frío, debido a la mayor holgura que tiene con su cilindro, pero
una vez que alcanzan su temperatura normal de funcionamiento no hay diferencias
con uno original.
Ventajas
12
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
Desventajas
Son los más sencillos y los más usados; la dilatación térmica de la falda es
relativamente grande, de ahí que se precisen amplios juegos de acoplamiento y
notables ovalizaciones de compensación. En tiempos pasados, este tipo de pistón
tenía un corte, vertical u oblicuo, con la función de hacer más elástica la falda y
absorber las dilataciones. Sin embargo, esto implicaba una menor rigidez de la falda
que, muchas veces, se rompía.
13
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
14
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
Los pistones con anillos de dilatación se caracterizan por una pieza de acero de
sección transversal circular, con la parte exterior lisa o dentada, incorporada en el
momento de la colada. Esta pieza especial tiene la capacidad de reducir
notablemente la dilatación de la parte superior de la falda, es decir, la continua al
alojamiento del segmento de aceite. Una variante de este tipo es la del pistón
Cinturato, de la empresa Borgo, en el cual la función de reducir las dilataciones está
confiada a un aro de acero de sección transversal oval que tiene 1 mm de espesor
y una altura de 15 mm, aproximadamente. Otro pistón de esta categoría es el
Duotherm de la marca Mahle, pieza circular y, por tanto, reúne las características
de ambos. El sistema Duotherm se utiliza muchas veces en pistones para motores
Diesel rápidos. Análogamente, y para las mismas aplicaciones, se produce el pistón
Perimatic, de la marca Karl Schmidt. La particularidad de este último consiste en
que posee una placa de acero cilíndrica que rodea completamente a la falda,
confiriéndole cualidades de resistencia especiales.
Estos pistones son fabricados con modernos sistemas de la más alta tecnología
metalúrgica en la cual se emplean nuevas formulaciones que permiten agregar una
mayor cantidad de silicio, lográndose una expansión molecular uniforme de los
elementos utilizados en su composición. Esta técnica de manufactura proporciona
a estos pistones características especiales, tales como soportar mayor fuerza,
resistencia y control de la dilatación a temperaturas altas, disminuyendo el riesgo
de que el pistón se pegue o agarre en el cilindro, la vida útil es mayor ya que las
ranuras de los anillos y el orificio del pasador del pistón son más duraderas, además
15
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
16
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
Holgura de pistón
Esta distancia es llamada holgura del pistón, la cual depende del tipo de motor,
pero normalmente su rango varía desde 0.02 hasta 0.12mm. Los pistones tienen
una diferencia entre el diámetro superior Cabeza y la falda. El diámetro de la parte
superior es levemente menor que la parte inferior, por lo tanto, la holgura en la
cabeza del pistón es mayor que en la falda, la holgura de los pistones es medida en
diferentes puntos, los cuales dependen del tipo de motor.
17
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
18
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
Anillos o Segmentos
Los anillos de pistón son piezas vitales para el buen funcionamiento del motor.
Son piezas circulares que vienen en sección rectangular y que se alojan en el
embolo del pistón; cumple con diferentes funciones en el motor, fabricados en una
aleación de hierro dúctil de cromo y molibdeno.
- Regular el consumo de aceite del motor, evitando que queden restos del
aceite lubricante en la cámara de combustión cuando el aceite baja por las
paredes del cilindro.
19
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
20
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
Anillos de compresión
Los diseños típicos del anillo de compresión son: rectangulares, de perfil cónico o
del tipo trapezoidal. Esto les permite adaptarse perfectamente a la pared del cilindro
y facilita la transmisión del calor y su montaje flotante sobre la ranura del émbolo
para compensar las dilataciones que en ellos se producen.
Los anillos deben tener la facilidad para moverse en sus alojamientos libremente
con una holgura axial calculada, también deben contar con una abertura entre
puntas que es necesaria para asegurar en todo momento una presión radial del
anillo sobre las paredes del cilindro a pesar de las dilataciones y del desgaste con
el paso del tiempo.
21
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
Anillo de aceite
Los anillos de engrase también llamado anillo “rascador”, van situados por debajo
de los de compresión, tienen la misión de barrer, durante el descenso del émbolo,
el exceso de aceite depositado sobre la pared del cilindro, permitiendo, dentro de
unos límites, su paso a la parte alta del mismo. El aceite que no es arrastrado por
el anillo es recogido por los segmentos de compresión, y una mínima cantidad pasa
a lubricar la zona alta del cilindro. Estos anillos suelen ir provistos de un muelle
expansor que asegura el contacto continuo con el cilindro.
Los diseños típicos de anillo de aceite sin resorte son de cara cónica o de tipo
ahusado, y aquellos que incorporan resorte espiral son generalmente de dos piezas
o el formado por 3 piezas con resorte de expansor.
22
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
23
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
bulón
24
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
El pistón y la biela está conectados por diferentes formas o métodos. Según la forma
de unión de la biela con el émbolo se distinguen cuatro tipos de montaje:
25
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
Este tipo de montaje se caracteriza por que el pasador o bulón queda unido al
pistón a través de un perno, pasador o chaveta, mediante los cuales se asegura la
fijación del bulón. La unión entre el bulón y la biela se realiza por medio de un
cojinete de antifricción.
Este tipo se caracteriza por que la biela se fija al pasador a través de un tornillo
de cierre. En este caso, el bulón gira sobre su alojamiento en el embolo o pistón.
26
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
Bulón flotante
En este sistema el bulón trabaja libre del pistón y la biela, de ahí su nombre de
flotante. Es el más utilizado en la actualidad, ya que es fácil de montar y tiene la
capacidad de distribuir las cargas de roce entre el pistón y la biela.
27
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
Bulón desplazado
28
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
Bielas
29
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
Partes de la Biela
- Pie de biela.
- Cuerpo de la biela.
- Cabeza de biela.
30
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
Pie de biela
31
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
Cuerpo de biela
El cuerpo de la biela es la parte central que une el pie con la cabeza de biela, está
sometido a esfuerzos de tracción-compresión en su eje longitudinal, y suele estar
aligerado, presentando por lo general una sección en forma de doble T, y en algunos
casos de cruz.
Cabeza de biela
Esta parte de la biela es por donde se une a la muñequilla del cigüeñal. Para
facilitar el montaje se divide en dos partes. La parte llamada semicabeza va unida
directamente al cuerpo de la biela y la otra, llamada sombrerete o tapa de biela,
queda unida a la biela a través de unos pernos.
32
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
Para determinar la anchura y diámetro exterior se suelen tomar valores que están
en función del diseño y resistencia del material.
Los pernos que unen la tapa a la biela deben fabricarse de material resistente
para que soporten los esfuerzos de tracción y cizalladura a que están sometidos
durante su trabajo. Su tamaño y disposición debe facilitar su montaje y desmontaje.
Deben permanecer inmóviles, para eso en los tornillos pasantes se suele practicar
un chaflán sobre la cabeza para sirva de tope en su asiento, o también se dispone
una chapa de freno en los tornillos que van roscados a la parte fija de la biela.
33
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
Tipos de biela
Las bielas empleadas en estos motores, cuya unión al cigüeñal se realiza de una
forma especial, suelen ser de tres tipos:
- Bielas ahorquilladas.
- Bielas articuladas.
- Bielas conjugadas
Bielas ahorquilladas
Este sistema emplea un casquillo común para unir las dos bielas que trabajan
sobre el mismo codo del cigüeñal. El casquillo va montado fijo en la biela principal
y hace de bulón en la biela secundaria que tiene dos cabezas.
34
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
Bielas articuladas
Bielas conjugadas
35
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
Metales antifricción
Las bielas, los pasadores y muñones del cigüeñal reciben una gran carga de la
presión de los gases de la combustión que actúa sobre los pistones, y giran a altas
velocidades. Por estas razones se utilizan cojinetes o metales entre los pasadores
y muñones, y se lubrican para prevenir agarrotamientos y recibir pérdidas por
fricción.
Debido a las condiciones duras de trabajo a que están sometidos, deben reunir las
siguientes características:
36
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
Piezas tales como el cigüeñal, que giran a altas velocidades, emplean cojinetes
de gran durabilidad y resistencia contra el agarrotamiento. Este tipo de metal
emplean un protector metálico de acero como base, mientras que el lado interno,
que está en contacto con el pasador de muñón, está hecho de un forro revestido de
otro material.
37
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
Holgura de lubricación
38
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
Cojinetes axiales
39
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
Cigüeñal
Para que el automóvil pueda desplazarse, se requiere una fuerza para hacer girar
las ruedas. Esta fuerza se crea mediante el cigüeñal y las bielas, que convierten el
movimiento rectilíneo alternativo de pistón en movimiento circular continuo o
rotación.
Debido a que se aplica una carga muy grande al cigüeñal mediante los pistones y
las bielas que lo hacen girar a altas velocidades, se utiliza generalmente acero al
carbono con una gran resistencia al desgaste como material para la fabricación del
cigüeñal.
Los muñones del cigüeñal están sostenidos por los cojinetes del cigüeñal, que
están incorporados en el cárter. Los muñones de bancada son el centro de la
rotación del cigüeñal. Los muñones de biela están situados en el cigüeñal
descentrados de su eje, ocasionando un desequilibrio cuando gira el cigüeñal, para
compensar este desequilibrio se incorporaron contra equilibrados.
40
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
Tipos de cigüeñal
Por estos motivos, en los motores de 4 cilindros, la solución del cigüeñal con 2
muñequillas de bancada no se emplea actualmente. Muchos motores de 4 cilindros
tienen 3 muñequillas de bancada, pero en los motores más modernos y,
principalmente, en los de mayor cilindrada, se prefiere la solución con 5 muñequillas
de bancada, que es la más costosa, pero permite alcanzar potencias específicas
elevadas y, al mismo tiempo, mayor ligereza del motor. Por esta misma razón,
generalmente, los motores de 6 cilindros en línea tienen 7 muñequillas de bancada,
los motores de 6 cilindros en V poseen 4 muñequillas de bancada y los de 8 en V,
5 muñequillas de bancada.
41
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
- Reducir las vibraciones del motor causadas por las fuerzas y momentos
generados por la presión de los gases en los cilindros y por las piezas en
movimiento alternativo y giratorio (pistones, bielas, y cigüeñal).
42
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
43
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
Cuando, a causa de las fuertes descargas, deben emplearse cojinetes con una
superficie bastante dura (antifricción de aleación cobre-plomo, duraluminio, etc.), las
muñequillas del cigüeñal se endurecen superficialmente mediante cementación,
temple superficial o nitruración. En un sistema especial de temple superficial muy
empleado en la fabricación en serie, el endurecimiento se produce mediante un
calentamiento superficial obtenido por procedimiento eléctrico (por inducción) y
posterior enfriamiento con agua; este sistema de endurecimiento es muy rápido.
Otro sistema de endurecimiento superficial es el flameado, en el cual el
calentamiento se obtiene con la llama. Cuando los problemas económicos pasan a
segundo término, como sucede en el caso de los coches de carreras, se puede
elegir un acero especial de alta resistencia y adoptar el endurecimiento por
nitruración.
44
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
En caso de rotura del cigüeñal es necesario cambiarlo junto con los cojinetes de
bancada o de biela, y debe realizarse un nuevo equilibrado conjuntamente con el
volante. A veces, conviene también efectuar un mandrilado de los apoyos de
bancada, es decir, su alineación mediante escariado con el fin de corregir las
eventuales deformaciones.
45
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
46
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
Volante de inercia
El volante de inercia es una pieza circular pesada unida al cigüeñal, cuya misión
es mantener una rotación suave y reducir las irregularidades de la fuerza de
rotación. Debido a que la combustión ocurre solamente una vez cada dos
revoluciones del cigüeñal, se requiere la inercia del volante para las carreras de
admisión, compresión y escape. Si no hubiera un volante, la fuerza rotacional del
cigüeñal se reduciría en estas carreras y el motor se apagaría a bajas rpm, tales
como a velocidad de ralentí.
Alrededor del volante se instala una corona dentada (Cercha) en caliente, la cual
una vez fría queda ajustada perfectamente a presión en el volante, su función es
hacer girar el cigüeñal a través del piñón del motor de arranque. El disco de
embrague puede conectarse al lado plano del volante mediante una placa para
transmitir la fuerza motriz a la transmisión.
El diseño del volante debe ser calculado, sobre todo su peso, teniendo en cuenta
las características del motor. Un peso excesivo del volante se opone a una buena
aceleración del motor. Se fabrica en fundición gris perlitica, que se obtiene por
colada en moldes y después se mecaniza en todas sus partes para equilibrar su
masa. El volante debe ser equilibrado independientemente y después montado con
el cigüeñal para obtener en conjunto la compensación de masas.
Algunos motores usan el 30% de torque generado por el motor para aumentar la
rotación del motor mismo, cuando se acelera en un cambio de baja velocidad. El
tamaño y el peso del volante son decididos según el propósito del vehículo. Por
ejemplo, el motor para el auto de carrera usa uno de tamaño pequeño, y él auto
para la familia usa uno de tamaño grande. Para objetivos generales, el volante está
fabricado de hierro fundido, y para objetivos especiales como el auto de carrera,
está fabricado con cortes en el material de acero que tiene más fuerza.
47
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
48
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
El volante de doble masa está diseñado para absorber las vibraciones del motor
antes que sean transmitidas a la línea de transmisión donde pueden producir ruido
de piñones. Esto se logra dividiendo el volante convencional en dos secciones: una
sección primaria, que se acopla al cigüeñal, y una sección secundaria donde se
atornilla el embrague y un anillo dentado para el motor de arranque. La sección
primaria del volante contiene resortes para aislar las vibraciones del motor, y un
dispositivo limitador de torque para evitar que el torque del motor aumente
excediendo la resistencia de los componentes del motor y la transmisión. Cuando
ocurre un aumento excesivo de torque, el dispositivo limitador de torque permite a
la sección primaria del volante girar independientemente de la sección secundaria,
protegiendo de los daños a la línea de conducción y transmisión.
49
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
50
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
Los pistones, las bielas y el cigüeñal generan una fuerza de inercia producida por
el movimiento reciproco y rotatorio. Uno o dos ejes de balanceo localizados en
forma paralela al cigüeñal ayudan a reducir o eliminar la ocurrencia de estas fuerzas.
El gráfico representa la relación de la fuerza de inercia (en el eje vertical), que ocurre
a diferentes ángulos de rotación del cigüeñal (en el eje horizontal). Cuando la fuerza
de inercia superior del primer y cuarto pistón está en su valor máximo, la fuerza de
inercia del segundo y tercer pistón es baja. A partir de esta relación se deduce que
las fuerzas de inercia (baja y alta) se generan dos veces por revolución del cigüeñal.
Un eje de balanceo que tiene el perfil de medio círculo se usa para reducir las
vibraciones del motor. El eje de balanceo gira en dirección opuesta y dos veces
más rápido que el cigüeñal. Esta fuerza de inercia adicional generada por el eje de
balanceo eliminará la vibración de la fuerza de inercia secundaria.
51
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
El Dámper tiene como misión atenuar las vibraciones que se producen en la polea
del cigüeñal, por causa de los esfuerzos de torsión y flexión a que está sometido,
para que no se transmitan a la correa o cadena de la distribución. Estas torsiones y
flexiones se producen debido a la fuerza de las explosiones y por las inercias que
tiene que soportar el cigüeñal, por el movimiento que recibe de los pistones a través
de las bielas, ya que este movimiento varía con las revoluciones y la carga del motor.
52
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
Dámper simple: La más utilizada tanto en motores Diesel como gasolina. Está
formada por 3 piezas o masas, 2 de ellas metálicas (de fundición, acero o aluminio)
y un anillo de caucho que se ocupa de la unión de ambas además de ejercer la
función de amortiguador de vibraciones.
53
Escuela de Mecánica y Electromovilidad
54