0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas21 páginas

Tema 2

Cargado por

MARTHA PINZON
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas21 páginas

Tema 2

Cargado por

MARTHA PINZON
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Tema 2

Las ecuaciones
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
2.1. Introducción y objetivos 4
2.2. Utilidad de esta herramienta dentro de las
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

asignaturas del Grado 5


2.3. Concepto 5
2.4. Tipos de ecuaciones 7
2.5. Inecuaciones 15
2.6. Sistemas de ecuaciones 16

A fondo 21
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tema 2. Esquema
Esquema

3
Ideas clave

2.1. Introducción y objetivos

Confundir las ecuaciones con las expresiones algebraicas puede llevarnos a mezclar
conceptos; en ambas aparecen letras y números, pero no son lo mismo.

Con las expresiones algebraicas podemos realizar operaciones como si se tratase de


números (recordemos el ejemplo del tipo de interés); mientras que, con las
ecuaciones, aunque se emplea el lenguaje algebraico, se trata de obtener la solución
de las letras involucradas en la ecuación llamadas incógnitas.

Así, la letra involucrada, principalmente denominada 𝑋𝑋, será nuestra incógnita, el


valor a descubrir y por tanto el valor que dará la resolución del problema.

Te mostramos en este material la herramienta de análisis denominada ecuaciones y


sistemas de ecuaciones. Es muy posible que en cualquiera de las asignaturas
cuantitativas que vayas a estudiar en el Grado encuentres problemas y que, para
resolverlos, y así hallar su solución, necesites plantear una ecuación o un sistema de
ecuaciones.

Los objetivos de esta herramienta son:

œ Dominar la resolución de ecuaciones de cualquier tipo.


œ Saber resolver sistemas de ecuaciones mediante el álgebra.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

œ Interpretar las soluciones de una inecuación.

4
Tema 2. Ideas clave
2.2. Utilidad de esta herramienta dentro de las
asignaturas del Grado

Una vez que descubrimos las ecuaciones parece que casi cualquier problema es posible
resolverlo planteando una ecuación. Son tantas las aplicaciones que tienen las
ecuaciones que hacen que esta herramienta sea fundamental.

Debemos tener muy claro cómo se resuelven las ecuaciones, y por tanto cómo se llega a
despejar la incógnita 1 (y así obtener su valor) en cada tipo de ecuación. En todo el
procedimiento es importante no confundirnos con los signos y la forma de despejar que
en muchas ocasiones puede dar lugar a errores que en este caso nos llevan a un valor de
la incógnita incorrecto.

2.3. Concepto

Una ecuación está formada por dos expresiones conectadas mediante una igualdad,
donde a un lado y otro de dicha igualdad aparecen números y letras relacionadas
mediante operaciones matemáticas:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 1. Las ecuaciones.

1 Cuando hablamos de «despejar» nos referimos a aislar la incógnita a un lado de la ecuación dejando al otro lado de esta, y por
tanto de la igualdad, el valor alcanzado y que será el que tomará la incógnita siendo este el resultado de la ecuación.

5
Tema 2. Ideas clave
La igualdad se verifica solo para determinados valores de la letra X, que será nuestra
incógnita. En concreto, la igualdad mostrada en la figura anterior solo se verifica para
el valor 3 de la incógnita.

Las ecuaciones representan generalmente situaciones; en ocasiones representan


modelos de algún comportamiento, o simplemente necesitan encontrar un valor o
conjunto de valores para los que se verifican. Este conjunto de valores será la
solución de la ecuación.

Los miembros de una ecuación son cada una de las expresiones que aparecen a
ambos lados de la igualdad. Las letras son las incógnitas de la ecuación. A los valores
de las incógnitas que hacen cierta la igualdad se les llama soluciones de la ecuación.
El grado de la ecuación es el mayor de los grados de los monomios que forman la
ecuación.

Conviene que sepamos que no toda ecuación tiene solución.

œ Identidad. Una identidad es una igualdad que se cumple siempre.

Ejemplo 1.

3x = x + x + x

œ Cuando hay distintas ecuaciones que tienen la misma solución se llaman


ecuaciones equivalentes.

Ejemplo 2.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tenemos la ecuación x – 1 = 3 Su solución es x = 4

La ecuación x + 2 = 6 Tiene la misma solución x = 4

Así que:
x – 1 = 3 es equivalente a x + 2 = 6

6
Tema 2. Ideas clave
Tenemos algunos «trucos» para construir ecuaciones equivalentes:
1. Sumando o restando una expresión algebraica en los dos miembros de la
ecuación.
2. Multiplicando o dividiendo los dos miembros de una ecuación por un número
distinto de cero.

œ Hay ecuaciones que no tienen solución, y se llaman ecuaciones imposibles o


incompatibles.

Seguro que has oído muchas veces la siguiente expresión: «lo que está
sumando pasa restando y lo que está multiplicando pasa dividiendo». No te
dejes llevar por estas expresiones. En matemáticas, por muy abstractas que
las cosas sean, «los números no vuelan».

2.4. Tipos de ecuaciones

En este apartado se realiza un repaso por los principales tipos de ecuaciones que
podrás encontrar. La clasificación de las ecuaciones se realiza en función del grado
de la ecuación.

Ecuaciones de primer grado

Las ecuaciones de primer grado se denominan así ya que todos los términos que la
forman tienen grado uno o menor. Son del tipo 𝑎𝑎𝑎𝑎 + 𝑏𝑏 = 0, con 𝑎𝑎 ≠ 0.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

7
Tema 2. Ideas clave
Ejemplo 3.
3(𝑥𝑥 − 2) − 1 = 5
3𝑥𝑥 − 6 − 1 = 5
3𝑥𝑥 = 5 + 6 + 1
3𝑥𝑥 = 12
12
𝑥𝑥 =
3
𝑥𝑥 = 4

Otro ejemplo:
𝑥𝑥
3𝑥𝑥 = +5
2
𝑥𝑥 10
3𝑥𝑥 = +
2 2
𝑥𝑥 + 10
3𝑥𝑥 =
2
6𝑥𝑥 𝑥𝑥 + 10
=
2 2
6𝑥𝑥 = 𝑥𝑥 + 10
6𝑥𝑥 − 𝑥𝑥 = 10
5𝑥𝑥 = 10
10
𝑥𝑥 =
5
𝑥𝑥 = 2

Ecuaciones de segundo grado

Son ecuaciones cuyos términos tienen grado dos o menor. Son del tipo:

𝑎𝑎𝑥𝑥 2 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 + 𝑐𝑐 = 0

Para resolver este tipo de ecuaciones se recurre a la fórmula:

−𝑏𝑏 ± √𝑏𝑏 2 − 4𝑎𝑎𝑎𝑎


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

𝑥𝑥 =
2𝑎𝑎

Puede ocurrir que tengamos ecuaciones de segundo grado incompletas:

𝑎𝑎𝑥𝑥 2 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 = 0; 𝑎𝑎𝑥𝑥 2 + 𝑐𝑐 = 0.

8
Tema 2. Ideas clave
A continuación, unos ejemplos para ver con casos concretos cómo se resuelven.

Ejemplo 4.
2𝑥𝑥 2 − 3𝑥𝑥 − 5 = 0
𝑎𝑎 = +2
𝑏𝑏 = −3
𝑐𝑐 = −5
3 + 7 10 5
−(−3) ± �(−3)2 − 4 · 2 · (−5) 3 ± 7 = =
𝑥𝑥 = = =� 4 4 2
2·2 4 3 − 7 −4
= = −1
4 4

Otro ejemplo para ver cómo se resuelve uno de los tipos de ecuaciones de segundo
grado incompleta:

3𝑥𝑥 2 + 12𝑥𝑥 = 0;

Sacamos factor común x:


𝑥𝑥(3𝑥𝑥 + 12) = 0;
𝑥𝑥 = 0 𝑜𝑜 3𝑥𝑥 + 12 = 0;
12
3𝑥𝑥 = −12; 𝑥𝑥 = − ; 𝑥𝑥 = −4;
3

Un último ejemplo de ecuación de segundo grado incompleta:

4𝑥𝑥 2 − 9 = 0;
4𝑥𝑥 2 = 9;
9 9 3
𝑥𝑥 2 = ; 𝑥𝑥 = ±� ; 𝑥𝑥 = ± ;
4 4 2

Ecuaciones de grado n

En general, para ecuaciones de grado mayor que 2, no hay una fórmula para
resolverlas. Podemos recurrir al método de Rufinni, que puedes encontrar en
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

«Herramienta de análisis 3», si las raíces de la ecuación son enteras, pero en caso
contrario encontrar la solución de una ecuación de grado mayor que dos es a menudo
una difícil tarea y que implica métodos iterativos para encontrar su solución,
destrezas que no son de interés para este Grado.

9
Tema 2. Ideas clave
Una ecuación de grado n tiene la siguiente forma:

𝑎𝑎𝑛𝑛 𝑥𝑥 𝑛𝑛 + 𝑎𝑎𝑛𝑛−1 𝑥𝑥 𝑛𝑛−1 + ⋯ + 𝑎𝑎1 𝑥𝑥1 + 𝑎𝑎0 = 0

El objetivo es encontrar valores (a) que verifiquen la ecuación. El método parte de


dividir la expresión 𝑎𝑎𝑛𝑛 𝑥𝑥 𝑛𝑛 + 𝑎𝑎𝑛𝑛−1 𝑥𝑥 𝑛𝑛−1 + ⋯ + 𝑎𝑎1 𝑥𝑥1 + 𝑎𝑎0 por el binomio (x-a) para ver
si el resto es o no es cero. Cuando el resto sea cero, «𝑎𝑎» será una solución de la
ecuación.

El posible valor de «𝑎𝑎» deber ser divisor del término independiente a0.

Veamos algunos ejemplos en los que sí podemos emplear el método de Rufinni para
determinar la solución de las ecuaciones.

Ejemplo 5.

Queremos encontrar las soluciones de la ecuación de grado 4:

𝑥𝑥 4 + 6𝑥𝑥 3 + 𝑥𝑥 2 − 24𝑥𝑥 + 16 = 0

Buscamos posibles soluciones de la ecuación en los divisores del término


independiente de la ecuación, 16, y aplicamos Ruffinni como se ve en «Herramienta
de análisis 3».

1 6 1 -24 16
1 1 7 8 -16
1 7 8 -16 0

Entonces tenemos que:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

𝑥𝑥 4 + 6𝑥𝑥 3 + 𝑥𝑥 2 − 24𝑥𝑥 + 16 = (𝑥𝑥 − 1) · (𝑥𝑥 3 + 7𝑥𝑥 2 + 8𝑥𝑥 − 16)

10
Tema 2. Ideas clave
Seguimos buscando las raíces de 𝑥𝑥 3 + 7𝑥𝑥 2 + 8𝑥𝑥 − 16 = 0:

1 7 8 -16
1 1 8 16
1 8 16 0

Entonces tenemos:

𝑥𝑥 4 + 6𝑥𝑥 3 + 𝑥𝑥 2 − 24𝑥𝑥 + 16 = (𝑥𝑥 − 1) · (𝑥𝑥 − 1) · (𝑥𝑥 2 + 8𝑥𝑥 + 16)

Ahora, como tenemos que buscar las raíces de una ecuación de segundo grado 𝑥𝑥 2 +
8𝑥𝑥 + 16 = 0, podemos emplear la fórmula para las ecuaciones de segundo grado o
seguir empleando Ruffinni:

−8 ± √64 − 64
𝑥𝑥 2 + 8𝑥𝑥 + 16 = 0; 𝑥𝑥 = = −4; 𝑥𝑥 2 + 8𝑥𝑥 + 16 = (𝑥𝑥 + 4)2
2

Por tanto:

𝑥𝑥 4 + 6𝑥𝑥 3 + 𝑥𝑥 2 − 24𝑥𝑥 + 16 = (𝑥𝑥 − 1)2 (𝑥𝑥 + 4)2

Ecuaciones bicuadradas

Son ecuaciones de cuarto grado cuya expresión general es 𝑎𝑎𝑥𝑥 4 + 𝑏𝑏𝑥𝑥 2 + 𝑐𝑐 = 0; nos
recuerda mucho a las ecuaciones de grado dos y de ahí que su forma de resolverlas
sea muy similar.

Se resuelven sustituyendo la x2 por la letra t, de tal forma que quedaría la ecuación


𝑎𝑎𝑡𝑡 2 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 + 𝑐𝑐 = 0 hallándola como una ecuación de 2.º grado. Al llegar a las
soluciones solamente hay que extraer la raíz cuadrada de la t, para conseguir los
valores de x. Esta técnica se denomina cambio de variable, y lo que pretende es pasar
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de un problema complejo a otro más sencillo equivalente. Tras la resolución de este,


hemos de deshacer el cambio para obtener las soluciones del problema inicial. Esta
metodología también la aplicaremos para la resolución de integrales en
«Herramienta de análisis 8».

11
Tema 2. Ideas clave
Ejemplo 6.

Para resolver la ecuación bicuadrada 𝑥𝑥 4 − 10𝑥𝑥 2 + 9 = 0 lo primero que hacemos es


el cambio de variable, 𝑥𝑥 2 = 𝑡𝑡, entonces transformamos la ecuación anterior en
𝑡𝑡 2 − 10𝑡𝑡 + 9 = 0 y resolvemos la ecuación de segundo grado con la fórmula:

10 ± √102 − 4 · 1 · 9 10 ± √100 − 36 10 ± √64 10 ± 8


𝑡𝑡 = = = =
2·1 2 2 2
10 + 8 18
= =9
=� 2 2
10 − 8 2
= =1
2 2

Una vez que tenemos la solución de t, rehacemos el cambio para conseguir la solución
de x:
𝑡𝑡 = 9 ⇒ 𝑥𝑥 2 = 9 ⇒ 𝑥𝑥 = ±√9 = ±3;
𝑡𝑡 = 1 ⇒ 𝑥𝑥 2 = 1 ⟹ 𝑥𝑥 = ±1

Ecuaciones racionales

𝑃𝑃(𝑥𝑥)
Las ecuaciones racionales son de la forma: = 0 donde 𝑃𝑃(𝑥𝑥) 𝑦𝑦 𝑄𝑄(𝑥𝑥) son
𝑄𝑄(𝑥𝑥)

polinomios. No todas las ecuaciones racionales van a resolverse de la misma manera.


Siempre hemos de pensar que el objetivo es «poder quitar los denominadores» para,
desde ahí, poder trabajar de la mejor forma posible.

Así, el objetivo principal es:

1. Calcular el mínimo común múltiplo (m.c.m) de los denominadores para que una
vez conseguido tener el mismo a uno y otro lado de la igualdad podamos quitarlo.

2. Simplificar lo máximo posible antes de comenzar la resolución.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

12
Tema 2. Ideas clave
Ejemplo 7.
30 − 𝑥𝑥
= 2;
𝑥𝑥

Hacemos el m.c.m de los denominadores; en este caso solo aparece el denominador


x:
30 − 𝑥𝑥 2𝑥𝑥
= ;
𝑥𝑥 𝑥𝑥

Una vez que tenemos el denominador igual en ambos miembros podemos quitarlo:

30 − 𝑥𝑥 = 2𝑥𝑥;

Resolvemos la ecuación como si se tratara de una ecuación de primer grado:

30 = 2𝑥𝑥 + 𝑥𝑥;
30 = 3𝑥𝑥;
30
= 𝑥𝑥; 10 = 𝑥𝑥
3

Otro ejemplo:
2𝑥𝑥 𝑥𝑥 + 2
+ = 2;
𝑥𝑥 + 2 2𝑥𝑥

Hacemos el m.c.m de los denominadores (x+2) y 2x:

2𝑥𝑥 · 2𝑥𝑥 (𝑥𝑥 + 2)(𝑥𝑥 + 2) 2(𝑥𝑥 + 2) · 2𝑥𝑥


+ = ;
(𝑥𝑥 + 2) · 2𝑥𝑥 (𝑥𝑥 + 2) · 2𝑥𝑥 (𝑥𝑥 + 2) · 2𝑥𝑥

Una vez que tenemos el mismo denominador en ambos lados de la igualdad,


quitamos los denominadores:

4𝑥𝑥 2 + (𝑥𝑥 + 2)2 = 4𝑥𝑥 · (𝑥𝑥 + 2);

Operamos y resolvemos la ecuación, que en este caso es de segundo grado:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

4𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 2 + 4𝑥𝑥 + 4 = 4𝑥𝑥 2 + 8𝑥𝑥;


5𝑥𝑥 2 + 4𝑥𝑥 + 4 − 4𝑥𝑥 2 − 8𝑥𝑥 = 0;
4 ± √42 − 4 · 4 · 1 4 ± √16 − 16 4
𝑥𝑥 2 − 4𝑥𝑥 + 4 = 0; 𝑥𝑥 = = = =2
2 2 2

13
Tema 2. Ideas clave
Otro ejemplo:
5 𝑥𝑥 3
+ = ;
𝑥𝑥 + 2 𝑥𝑥 + 3 2

Calculamos el m.c.m de los denominadores: (x+2), (x+3) y 2

2 · 5 · (𝑥𝑥 + 3) 2𝑥𝑥(𝑥𝑥 + 2) 3(𝑥𝑥 + 2)(𝑥𝑥 + 3)


+ = ;
2(𝑥𝑥 + 2)(𝑥𝑥 + 3) 2(𝑥𝑥 + 2)(𝑥𝑥 + 3) 2(𝑥𝑥 + 2)(𝑥𝑥 + 3)

Una vez que tenemos el mismo denominador en ambos lados de la igualdad quitamos
los denominadores:

10(𝑥𝑥 + 3) + 2𝑥𝑥(𝑥𝑥 + 2) = 3(𝑥𝑥 + 2)(𝑥𝑥 + 3);

Resolvemos la ecuación de segundo grado:

10𝑥𝑥 + 30 + 2𝑥𝑥 2 + 4𝑥𝑥 = 3(𝑥𝑥 2 + 3𝑥𝑥 + 2𝑥𝑥 + 6);


2𝑥𝑥 2 + 14𝑥𝑥 + 30 = 3𝑥𝑥 2 + 15𝑥𝑥 + 18;
−𝑥𝑥 2 − 𝑥𝑥 + 12 = 0;
1+7
1 ± �12 + 4 · 1 · (12) 1 ± √1 + 48 1 ± 7 = −4
𝑥𝑥 = = = = � −2
−2 · 1 −2 −2 1−7
=3
−2

Ecuaciones irracionales

Son aquellas ecuaciones en las que alguna de las incógnitas se encuentra dentro del
signo de la raíz.

Se resuelven aislando una por una todas las raíces en el término en el que queden en
positivo y elevando al cuadrado los dos términos, para así poder eliminarlas (aislar,
operar y elevar). Se repite este proceso todas las veces necesarias hasta que no quede
ninguna raíz. Posteriormente se resuelve la ecuación resultante.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Ejemplo 8.
𝑥𝑥 + √5𝑥𝑥 + 10 = 8;
√5𝑥𝑥 + 10 = 8 − 𝑥𝑥;
2
√5𝑥𝑥 + 10 = (8 − 𝑥𝑥)2 ;

14
Tema 2. Ideas clave
5𝑥𝑥 + 10 = 64 − 16𝑥𝑥 + 𝑥𝑥 2 ;
−𝑥𝑥 2 + 5𝑥𝑥 + 16𝑥𝑥 + 10 − 64 = 0;
−𝑥𝑥 2 + 21𝑥𝑥 − 54 = 0;
−21 + 15
−21 ± √441 − 216 −21 ± 15 =3
𝑥𝑥 = = =� −2
−2 −2 −21 − 15
= 18
−2

Otro ejemplo:
√4𝑥𝑥 + 1 − √3𝑥𝑥 − 2 = 1;
√4𝑥𝑥 + 1 = 1 + √3𝑥𝑥 − 2;
2 2
�√4𝑥𝑥 + 1� = �1 + √3𝑥𝑥 − 2� ;
4𝑥𝑥 + 1 = 1 + 2√3𝑥𝑥 − 2 + 3𝑥𝑥 − 2;
4𝑥𝑥 + 1 − 1 − 3𝑥𝑥 + 2 = 2√3𝑥𝑥 − 2;
𝑥𝑥 + 2 = 2√3𝑥𝑥 − 2;
(𝑥𝑥 + 2)2 = 4(3𝑥𝑥 − 2);
𝑥𝑥 2 + 4𝑥𝑥 + 4 = 4(3𝑥𝑥 − 2);
𝑥𝑥 2 + 4𝑥𝑥 + 4 − 12𝑥𝑥 + 8 = 0;
𝑥𝑥 2 − 8𝑥𝑥 + 12 = 0;
8 + 4 12
8 ± √64 − 48 8 ± √16 8 ± 4 = =6
𝑥𝑥 = = = =� 2 2
2 2 2 8−4 4
= =2
2 2

En el recurso 1 (Ecuaciones) de la última sección, denominada Recursos de interés,


encontrarás ejercicios para practicar los distintos tipos de ecuaciones que hemos
presentado en este tema.

2.5. Inecuaciones

Las inecuaciones son similares a las ecuaciones. Los procedimientos de resolución


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

son muy parecidos a los utilizados con las ecuaciones: la diferencia será la forma de
expresar la solución, ya que la solución de una inecuación es un intervalo de valores,
no son valores concretos como ocurría con las ecuaciones. Recordar cómo se
resuelven las inecuaciones te ayudará a familiarizarte con los intervalos que veremos
en la asignatura de matemáticas.

15
Tema 2. Ideas clave
Dividir o multiplicar por un número menor que cero (negativo) provoca un cambio de
sentido en la desigualdad. Veamos algunos ejemplos concretos.

Ejemplo 9.
3 − 2𝑥𝑥 ≥ 8 − 7𝑥𝑥;
3 − 8 ≥ 2𝑥𝑥 − 7𝑥𝑥;
−5 ≥ −5𝑥𝑥;

Tenemos que ambos lados de la desigualdad son negativos. Si cambiamos el signo de


ambos coeficientes tenemos que cambiar el signo de la desigualdad:

5 ≤ 5𝑥𝑥; 1 ≤ 𝑥𝑥

La solución de la inecuación es que se cumple para todos los valores mayores que 1,
incluido el 1.

En el recurso 2 (Inecuaciones) de la sección Recursos de interés encontrarás ejercicios


de inecuaciones resueltos y podrás ver que hay más tipos de inecuaciones (en este
tema solo hemos visto un ejemplo de inecuación de primer grado).

2.6. Sistemas de ecuaciones

Nos servirán para representar situaciones en una relación de igualdad y buscar


soluciones que requieren de números reales. Dos ecuaciones con dos incógnitas
forman un sistema de ecuaciones.

Las ecuaciones que son del tipo ax + by = c se llaman ecuaciones lineales.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

œ a y b reciben el nombre de coeficientes.


œ x e y son las incógnitas.
œ c es el término independiente.

16
Tema 2. Ideas clave
Ejemplo 10.

Una ecuación como x + y = 4 tiene infinitas soluciones.

Si damos a x el valor 1, podemos sustituir:

x+y=4
1+y=4→y=4–1=3 Solución: x = 1, y = 3

Un sistema de ecuaciones es un conjunto de varias ecuaciones que deben verificarse


simultáneamente.

Las soluciones de un sistema son las soluciones comunes a todas las ecuaciones que
lo componen.

Veamos a continuación un repaso de los distintos métodos de resolución.

Método de sustitución

Para resolver un sistema de ecuaciones por el método de sustitución seguiremos los


siguientes pasos:

1. Se despeja una incógnita en una de las ecuaciones.

2. Se sustituye la expresión de esta incógnita en la otra ecuación, obteniendo una


ecuación con una sola incógnita.

3. Se resuelve la ecuación.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

4. El valor obtenido se sustituye en la ecuación en la que aparecía la incógnita


despejada.

5. Los dos valores obtenidos constituyen la solución del sistema.

17
Tema 2. Ideas clave
Ejemplo 11.
3𝑥𝑥 − 4𝑦𝑦 = −6

2𝑥𝑥 + 4𝑦𝑦 = 16

Despejamos x de la primera ecuación:

−6 + 4𝑦𝑦
3𝑥𝑥 = −6 + 4𝑦𝑦 ⇒ 𝑥𝑥 =
3

Y sustituimos el valor de x en la segunda ecuación:

−6 + 4𝑦𝑦
2𝑥𝑥 + 4𝑦𝑦 = 16 ⇒ 2 � � + 4𝑦𝑦 = 16
3
−12 + 8𝑦𝑦 −12 + 8𝑦𝑦 + 12𝑦𝑦 48
+ 4𝑦𝑦 = 16 ⇒ = ⟹ −12 + 20𝑦𝑦 = 48
3 3 3
60
20𝑦𝑦 = 60 ⇒ 𝑦𝑦 = =3
20

−6+4𝑦𝑦
Con el valor de y=3, sustituimos en 𝑥𝑥 = 3
para obtener el valor de x:

−6 + 4𝑦𝑦 −6 + 12 6
𝑥𝑥 = ⇒ 𝑥𝑥 = = =2
3 3 3

Y ya tenemos la solución del sistema:

y=3, x=2

Método de igualación

Para resolver un sistema de ecuaciones por el método de igualación seguiremos los


siguientes pasos:

1. Se despeja la misma incógnita en ambas ecuaciones.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

2. Se igualan las expresiones, con lo que obtenemos una ecuación con una incógnita.

3. Se resuelve la ecuación.

18
Tema 2. Ideas clave
4. El valor obtenido se sustituye en cualquiera de las dos expresiones en las que
aparecía despejada la otra incógnita.

5. Los dos valores obtenidos constituyen la solución del sistema.

Ejemplo 12.
3𝑥𝑥 − 4𝑦𝑦 = −6

2𝑥𝑥 + 4𝑦𝑦 = 16

Despejamos la misma incógnita de las dos ecuaciones:

−6 + 4𝑦𝑦
𝑥𝑥 =
� 3
16 − 4𝑦𝑦
𝑥𝑥 =
2

Igualamos ambas expresiones:

−6 + 4𝑦𝑦 16 − 4𝑦𝑦 2(−6 + 4𝑦𝑦) 3(16 − 4𝑦𝑦)


= ⇒ = ⇒ −12 + 8𝑦𝑦 = 48 − 12𝑦𝑦
3 2 6 6
⇒ 20𝑦𝑦 = 60 ⇒ 𝑦𝑦 = 3

Sustituyendo en cualquiera de las dos expresiones donde tenemos sustituida la


incógnita x, obtenemos su valor:

−6 + 4𝑦𝑦 −6 + 12 6
𝑥𝑥 = ⇒ 𝑥𝑥 = = =2
3 3 3

Método de reducción

Para resolver un sistema de ecuaciones por el método de reducción seguiremos los


siguientes pasos:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

1. Se preparan las dos ecuaciones, multiplicándolas por los números que convenga.

2. Restamos ambas ecuaciones, y desaparece una de las incógnitas.

3. Se resuelve la ecuación resultante.

19
Tema 2. Ideas clave
4. El valor obtenido se sustituye en una de las ecuaciones iniciales y se resuelve.

5. Los dos valores obtenidos constituyen la solución del sistema.

Ejemplo 13.
3𝑥𝑥 − 4𝑦𝑦 = −6

2𝑥𝑥 + 4𝑦𝑦 = 16

Vamos a suprimir la y, ya que los coeficientes de esta incógnita en ambas ecuaciones


es el mismo y de signo contrario. Así, sumamos las dos ecuaciones:

3𝑥𝑥 − 4𝑦𝑦 = −6
+
2𝑥𝑥 + 4𝑦𝑦 = 16
⇒ 5𝑥𝑥 = 10 ⇒ 𝑥𝑥 = 2
5𝑥𝑥 + 0𝑦𝑦 = 10

Sustituimos el valor x=2 en cualquiera de las dos ecuaciones y obtenemos el valor de


y:

𝑥𝑥 = 2 ⇒ 2𝑥𝑥 + 4𝑦𝑦 = 16 ⇒ 2 · 2 + 4𝑦𝑦 = 16 ⇒ 4𝑦𝑦 = 16 − 4 ⇒ 4𝑦𝑦 = 12 ⇒ 𝑦𝑦 = 3

Como hemos podido observar, da igual el método escogido para resolver el sistema de
ecuaciones ya que llegamos a la misma solución.

En el recurso 3 (Sistemas de ecuaciones) de la sección final Recursos de interés


encontrarás ejercicios de sistemas de ecuaciones resueltos para practicar.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

20
Tema 2. Ideas clave
A fondo
Ecuaciones

En este recurso encontraras ejercicios de los distintos tipos de ecuaciones con los que
podrás practicar la resolución de ecuaciones.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.vitutor.com/ecuaciones/1/ecua_Contenidos.html

Inecuaciones

En este recurso puedes encontrar muchos ejercicios resueltos de inecuaciones que


podrás utilizar para practicar. En la teoría de esta herramienta de análisis solo hemos
visto un ejemplo de inecuaciones, pero en este recurso podrás encontrar
inecuaciones de segundo grado, de tercer grado, etc. Hay tantos tipos como
ecuaciones.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.vitutor.com/ecuaciones/ine/ine0_Contenidos.html

Sistemas de ecuaciones
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En este recurso encontrarás ejercicios resueltos de sistemas de ecuaciones con los


diferentes métodos de resolución que te ayudarán a practicar.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.vitutor.com/ecuaciones/sistemas/sis0_Contenidos.htm

21
Tema 2. A fondo

También podría gustarte