PR-SST-06 - Programa de Fatiga y Somnolencia Act 2022
PR-SST-06 - Programa de Fatiga y Somnolencia Act 2022
PR-SST-06 - Programa de Fatiga y Somnolencia Act 2022
1. OBJETIVO
Este programa tiene como propósito principal establecer medidas para controlar las causas fisiológicas y factores afectivos que
suelen ocasionar la fatiga. En esta perspectiva, al actuar sobre las causas que originan la fatiga, se pretende ejercer un control sobre
los aspectos relacionados directamente con el trabajo: los turnos, la cantidad de horas de trabajo, el tipo de trabajo y especialmente
aquellos aspectos en que el propio individuo aporta a su naturaleza. Es decir, con su salud, estado fisiológico, afectivo y su estilo de
vida personal.
2. ALCANCE
Este programa es aplicable para todo el personal que conduce de la Empresa ACT S.A, Contrato N° 4600016288 para los distintos
contratos que se mantienen en la división Codelco Distrito Norte.
3. DEFINICIONES
3.1 SOMNOLENCIA: Es la tendencia a quedarse dormido, causada por mal dormir, insuficientes horas de sueño, fatiga,
consumo de fármacos o algunas enfermedades y que puede ir acompañada de una disminución de la atención y del estado de
alerta. Estado que se encuentra entre la alerta y el sueño.
Bostezos reiterados
Cabeceos
Visión Borrosa
Enrojecimiento de los ojos
Esfuerzo para mantener los ojos abiertos
Esfuerzo para mantener la atención
Desconcentración persistente
Tendencia a quedarse dormido
3.2 FATIGA: Estado de desequilibrios del organismo manifestado en la reducción de las capacidades físicos y/o mentales
como resultado del esfuerzo físico, mental o emocional prolongado que puede alterar habilidades como: fuerza, velocidad,
tiempo de reacción, coordinación, capacidad de decisión o equilibrio.
Manifestaciones de Fatiga:
Sensación de valentía, parecido a lo que provoca una borrachera, el organismo puede fallar en cualquier momento.
Dolores de hueso y articulaciones por sobrecarga de la postura.
Disminución del ritmo de trabajo por falta de descanso.
PROGRAMA DE FATIGA Y SONOLENCIA Código: PR-SST-06
Servicio de Programación, Mantención y Operación de Fecha: 09-07-2019
Terminales de Radiocomunicaciones Distrito Norte Versión: 02
Página: 3 de 18
Dolores de cabeza, trastornos digestivos y otros.
Pérdida de fuerza, concentración y rendimiento.
Confusión, mareo y la memoria de corto plazo se ve afectada.
Visión borrosa.
Poca tolerancia al frío.
Trastornos de sueño, dormir mal.
Trastornos a los sentidos (equilibrio de postura).
3.3 TRASTORNOS DEL SUEÑO: Se define principalmente como el amplio grupo de padecimientos que afectan
directamente al ciclo habitual de sueño. Algunos trastornos del sueño pueden ser interferir con el funcionamiento físico,
mental y emocional de un individuo.
3.4 FATIGA AL CONDUCIR: Se define este tipo de fatiga a la consecuencia directa de la actividad de conducir en
exceso. Responde normalmente al esfuerzo físico que incluye el conducir largas distancias, distancias monótonas repetidas,
ocasiones de conducción, cambios de altitud y posición de tensión muscular. La fatiga al conducir puede incrementar el
riesgo de incidentes, más aún si es combinado con la fatiga antes definida.
3.5 ACCIONES DE RECUPERACION: Todas aquellas acciones que se efectúan en forma inmediata y cuyo objetivo es
activar y recuperar las condiciones del trabajador y que pueden ser implementadas por el propio trabajador u otro personal
capacitado.
3.6 EJERCICIOS DE ACTIVACION: Ejercicios que provocan un aumento de la temperatura muscular cuya finalidad es
conseguir que nuestro organismo alcance un nivel óptimo de forma pausada y paulatina.
3.7 TARJETA VERDE: Es un respaldo que Codelco otorga a los trabajadores Propios y de Empresas Colaboradoras
para detener un trabajo cundo considere que los riesgos no están controlados en su totalidad. Sus objetivos específicos son:
Empoderar y respaldar a los trabajadores para no realizar una actividad, si consideran que los riesgos no están
controlados; hablar con sus Supervisión y generar las condiciones para garantizar que el trabajo, se realice con
seguridad, sin daños a las personas o al proceso.
Posibilita que el trabajador se haga cargo de su seguridad y la de sus compañeros, entregándoles una herramienta con
respaldo Gerencial para que pueda utilizarla cuando sea necesario.
La Tarjeta Verde se utilizará si el trabajador se enfrenta a las siguientes condiciones durante el desarrollo de su labor:
Glosario
4. RESPONSABILIDADES
4.3 Supervisor
Es responsabilidad del supervisor ser capaz de difundir el presente procedimiento a todo el personal que conduzca en ACT S.A, dejando constancia por
escrito. Además, debe velar por el cumplimiento de las horas de descanso de los trabajadores.
4.4 Conductores.
Tomar conocimientos del presente Programa de Control de Fatiga y Somnolencia y cumplir este procedimiento bajo conductas de autocuidado en cuanto
los descansos efectivos en los horarios establecidos. Además de aplicar formato de autoevaluación de control de fatiga y somnolencia cuando realice
la tarea de conducción.
PROGRAMA DE FATIGA Y SONOLENCIA Código: PR-SST-06
Servicio de Programación, Mantención y Operación de Fecha: 09-07-2019
Terminales de Radiocomunicaciones Distrito Norte Versión: 02
Página: 5 de 18
Gestión Comunicacional
Gestión de Alerta Temprana
Gestión de Salud
Grupos de
Etapas Objetivó Medios
Aplicación
Reporte
de Alerta Acción de Gestión de
Temprana Recuperación Datos
Los trabajadores deben reportar al inicio y/o durante el turno la presencia de signos y síntomas de Fatiga y Somnolencia, utilizando como
herramienta la Tarjeta Verde; este reporte debe ser inmediato o lo más cercano posible a su ocurrencia y NO debe tener
consecuencias punitivas.
Para la correcta aplicación del reporte de Alerta Temprana se deberán realizar las siguientes acciones:
Para el control de fatiga cada conductor debe llenar previo al Check List de Vehículo Liviano la Autoevaluación de Fatiga y
Somnolencia. Si alguna de las respuestas es SI, se debe acercar a su supervisor directo e informar lo sucedido.
Será responsabilidad del Supervisor discriminar sobre si el conductor realiza sus funciones o no.
Será responsabilidad del Asesor en Prevención de Riesgos y del Administrador de Contratos el de chequear la existencia de la Autoevaluación de
fatiga y somnolencia en conjunto con los Check List de Vehículos Livianos.
El Trabajador previo a la tarea de conducción debe realizar una autoevaluación de salud para detectar la presencia de fatiga y somnolencia y así
evitar accidentes de tránsito y dar un fiel cumplimiento al Estándar de Control de Fatalidades N°4 de Vehículos Livianos.
Se aplica la autoevaluación de control de fatiga y somnolencia Anexo N°1 de forma individual.
En caso de fatiga el conductor deberá informar de esta condición utilizando como herramienta la TARJETA VERDE y
presentarla inmediatamente al Supervisor y seguir sus instrucciones registrando en la plataforma SGHP la aplicación de
dicha Tarjeta Verde. Se dejará establecido en el registro de Intervención de Alerta Temprana cuales fueron las medidas a tomar y
considerar cuando será reactivado el conductor. Anexo N°2
Además de tomar las siguientes recomendaciones Generales referidas a los distintos turnos de trabajos:
PROGRAMA DE FATIGA Y SONOLENCIA Código: PR-SST-06
Servicio de Programación, Mantención y Operación de Fecha: 09-07-2019
Terminales de Radiocomunicaciones Distrito Norte Versión: 02
Página: 7 de 18
1. Revisar los horarios de trabajo a que han estado expuesto los conductores en las jornadas anteriores. Esto implica registrar la cantidad de
horas operando, conduciendo y de descanso.
2. Verificar que conductores no cumplan una doble funcionalidad.
3. Solicitar información personal sobre su condición actual, física y anímica.
4. Recomendar una pausa para ejercicios de elongación de conductores u operadores a intervalos durante la jornada diaria de trabajo.
5. Atender las inquietudes de los conductores en relación con su situación de salud fisiológica/mental.
6. Tener presente aquellas situaciones en que los trabajadores han sido asignados a actividades de menor riesgo.
ACCIONES DE RECUPERACION
Dormir en las noches de manera adecuada, regular y dormir a lo menos 8 hrs. diarias.
Alimentación liviana y rica en líquidos.
Buen estado físico.
Mantener un horario de trabajo, personal razonable y distribuido.
Mantener y llevar a cabo maneras de relajación personal y pasatiempos.
Cambiar situaciones estresantes. Realizar esparcimientos o tomar vacaciones.
Además de la prohibición de Alcohol y Drogas, se recomienda evitar el consumo de nicotina.
Se sugiere no consumir café a lo menos 4 hrs. Antes de ir a dormir. Esto con el fin de garantizar un sueño reparador y tranquilo.
Todos los conductores que tengan que conducir, tanto en vehículos livianos o pesados, buses, camiones u otro móvil que permita el transporte
de personas o materiales, debe autoevaluar su ritmo de descanso mínimo antes de iniciar sus actividades.
Descansar en el Campamento para que el organismo se acostumbre a las condiciones geográficas.
El trabajador informará a su jefe directo y/o APR (Asesor en Prevención de Riesgos) cuando no se encuentran en condiciones
fisiológicas/mentales NO aptas para realizar los trabajos que en función de esta situación se le asigne una responsabilidad de menos
envergadura.
Si realiza una conducción rutinaria en las instalaciones del proyecto, asegurar que el conductor tome abundante líquido y realice ejercicios para
una mejor irrigación sanguínea, esto debe realizarse en zonas permitidas.
Consumir líquidos para evitar deshidratación, esto provoca la pérdida de sodio y potasio, lo que pueda ocasionar calambres y acelerar la fatiga.
Al momento de iniciar actividades, asegúrese que su estado físico es óptimo, que ha dormido adecuadamente y que psicológicamente se
encuentra en una situación de equilibrio. Si no es así, informe a su jefe o Apr a fin de que se le asigne tareas de menos relevancia y de menor
riesgo.
PROGRAMA DE FATIGA Y SONOLENCIA Código: PR-SST-06
Servicio de Programación, Mantención y Operación de Fecha: 09-07-2019
Terminales de Radiocomunicaciones Distrito Norte Versión: 02
Página: 9 de 18
Activación / Recuperación
SI
El objetivó es poder detectar tempranamente aquellos trabajadores que presenten alteraciones en el sueño lo cual pueda provocar un riesgo para su salud
y así evitar incidentes que puedan poner en riesgo la vida del trabajador o trabajadores.
Exámenes pre-ocupacionales tienen como propósito determinar la aptitud psicofísica del trabajador para el desempeño de actividades requeridas del
puesto al que se postula de acuerdo con lo establecido en el EST N°5 de Salud Compatible y en el Acuerdo de Homologación de Evaluación de Salud.
Sirven, en este sentido, para detectar las patologías preexistentes y evaluar la adecuación del trabajador, su realización es obligatoria, cuya
responsabilidad recae en el empleador, que si dentro de sus actividades el o los trabajadores conducen u operan un vehículo debe ir incorporado la
prueba de Kenworth que es orientativo de la somnolencia que pueda presentar el trabajador.
Declaración de Salud
Exámenes Básicos de Salud Control de Signos Vitales (Presión Arterial y Pulso)
Control Médico
Glicemia en Ayunas
Exámenes de Laboratorio Creatinina
ECG de reposo en mayor de 40 Años
Antropometría Peso y Talla
EXAMEN PSICOSENSOMETRICO.
Los exámenes Psico-Senso-técnicos de los conductores de vehículos livianos se realizarán de acuerdo con el Estándar de Control de Fatalidades N°4
de Vehículos y al Estándar de Salud en el Trabajo N°5.
La prioridad de los exámenes Ocupacionales (Psico-senso-técnico riguroso) se realizará de acuerdo con los siguientes puntos:
UNA VEZ AL AÑO: Conductores de vehículos pesados, de transporte de personal, u otros que determinen las empresas,
independiente de la edad.
DEACUERDO A LA EDAD DE LOS CONDUCTORES Y POR UN PERIODO NO MAYOR A 4 AÑOS: Conductores de vehículos
livianos. Esto es ineludible para los choferes que renuevan su carné interno.
Se determinará enviar a una evaluación médica cuando se reconozcan los siguientes casos:
a) Que un trabajador presente eventos repetitivos de alguna manifestación de somnolencia y fatiga.
b) Que exista consumo de medicamentos declarados en la autoevaluación diaria donde no se conozca su efecto.
c) Incidente vehicular se haya detectado que el trabajador presentaba somnolencia.
d) Acción de Salud: Se derivará al organismo administrador donde se ejecutarán dos exámenes para determinar si el trabajador
posee salud compatible para la conducción.
PROGRAMA DE FATIGA Y SONOLENCIA Código: PR-SST-06
Servicio de Programación, Mantención y Operación de Fecha: 09-07-2019
Terminales de Radiocomunicaciones Distrito Norte Versión: 02
Página: 11 de 18
En primer lugar, se debe diagnosticar el estado general de los trabajadores de la empresa. Para ello, se utilizan dos herramientas:
Entrevistas médicas y encuestas biopsicosociales: De estos instrumentos se obtiene información respecto de variables biológicas, psicológicas y
sociales de las personas, ya que los trastornos del sueño son considerados un fenómeno multidimensional.
Oximetría: Es un examen que consiste en medir el porcentaje de oxígeno que circula en la sangre y permite determinar quiénes,
eventualmente, podrían tener apnea del sueño.
Polisomnograma: Es un examen que mide la arquitectura de sueño, detectando y midiendo los horarios de sueño con alteraciones. Aquellos
trabajadores con resultado de oximetría alterada, se les realizará un estudio de sueño.
Tiene como objetivo obtener información para realizar gestión: repetidores, tendencias por grupo de trabajo, turnos, horarios, equipos, causas, etc.
Para llevarla a cabo debe quedar registrada la gestión efectuada en cada caso de disminución o pérdida de alerta: trabajador involucrado, fecha y hora de
evento, acciones de recuperación, causa y gestión de salud.
Para el manejo de datos ceñirse al sistema de registro de la tarjeta verde (Alerta Temprana) y Reporte de Seguridad y Salud Ocupacional (RSSO) en el
Sistema PREVSIS de Codelco en casos donde estén vinculados fenómenos de F&S.
Algunos de los hallazgos más importantes que se suelen obtener mediante estas tres técnicas de recolección de información son:
Con los resultados obtenidos se realiza un programa de vigilancia de fatiga y somnolencia, que considera a cada uno de los trabajadores que tengan un
diagnóstico de trastorno del sueño junto con el organismo administrador ACHS para llevar a cabo un seguimiento sistemático de todos los trabajadores
que presentan algún riesgo de fatiga y somnolencia.
SALUD NO COMPATIBLE
Independiente del resultado de los exámenes señalados en el punto 5.4 que reflejan una situación puntual, se asume que en cualquier momento de la vida
laboral del trabajador se pueden presentar situaciones que determinen una pérdida, temporal o permanente, de la aptitud para el puesto de trabajo (
EST N°5 Salud Compatible).
Enfermedad Aguda.
Descompensación de enfermedades crónica.
Alteración Psicológica.
Conflictos Biográficos.
Uso de Medicamentos.
Reposo médico prolongado.
Condiciones conductuales y/o laborales que requieran mayor estudio (incidentes laborales a repetición, ausentismo, problemas de relaciones
interpersonales, etc.)
En caso de que se establezca una contraindicación, ya sea temporal o permanente, en personal de focos críticos, deberá ser adecuadamente
documentada y comunicada al trabajador, al área de trabajo y a Recursos Humanos, de acuerdo al Estándar de
Salud en el Trabajo N°9 Restricciones, Reubicaciones, Rehabilitaciones y Reeducación Laboral.
PROGRAMA DE FATIGA Y SONOLENCIA Código: PR-SST-06
Servicio de Programación, Mantención y Operación de Fecha: 09-07-2019
Terminales de Radiocomunicaciones Distrito Norte Versión: 02
Página: 13 de 18
6 ANEXOS
Antes de inicio de la jornada laboral, desarrollo de actividades, responda las siguientes preguntas: SI NO
1 Considera que se encuentra en condiciones satisfactorias de salud y sicológica, para un adecuado y seguro desempeño
laboral el dia de hoy? Si contesta NO, indique brevemente porqué:
Observaciones:
Marque
1 sobre 2el o los ECRF
3 que le aplican
4 en la 5actividad del
6 dia de hoy:
7 8 9 10 11 12
Fecha:
Nombre Trabajador:
RUT:
Numero de Intervención
Área:
Acciones de Recuperación: Enviarlo a evaluación para ser Detención del vehículo y activación (bajarse, caminar,
evaluado por médico del Policlínico. realizar ejercicios de activación, hidratación etc.)
Observación/ Comentario
FATIGA. LA FATIGA
Objetivo: Establecer los mecanismos necesarios para evitar la fatiga del conductor. Minimizar el riesgo de accidente producto de la pérdida de control
del vehículo en la conducción. El Programa de Control de Fatiga (P.C.F.) tiene por objeto establecer parámetros de descanso y/o medios para minimizar
la fatiga del conductor y que puede resultar en la pérdida de control del vehículo liviano o en un incidente. Cada conductor es responsable de asegurarse
de hacerlo en condiciones físicas óptimas para la conducción.
Por lo anterior, es obligación como conductor Profesional respetar las siguientes normas:
Cada vez que realice la tarea de conducción se deberá llenar el Check List de Control de Fatiga, y entregárselo a su Supervisor. Tomo
8 Toma de conocimiento.
Bajo mi firma declaro haber recibido y Capacitado de parte de la empresa ACT S.A. el Programa de Fatiga y
Somnolencia del cual me comprometo a leerlo, cumplirlo y aplicarlo en su totalidad no pudiendo alegar
desconocimiento de su texto.
N.º Nombre C.I Fecha Porcentaje de Firma
evaluación
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
9 Control de Cambio
REGISTRO DE MODIFICACIONES
Versión Descripción del Cambio Autorizado Fecha
Página/Sección Afectada por Modificación
-Se modifica pagina 1 Aprobado Por: Erick Álvarez Loo. Sandra
0 -Se modifica pagina 16 punto 7 Toma de conocimiento de los riesgos y medidas de Navarro
control para combatir la fatiga (se agrega columna fecha) 09-07-2019
-Se modifica pagina 17 punto 8 Toma de conocimiento (se agrega
columna de fecha y columna porcentaje de aprobación)
01 -Se modifica pagina 1 aprobado por: Luis Miranda Chavarria. Leyla
14-04-2021
-Se modifica pagina 1 realizado por: Leyla Gallardo Rodríguez Gallardo
02 Se modifica pagina 1 revisado por: Moises Araya Danielle Muñoz 19-02-2021
-Se modifica pagina 1 realizado por: Danielle Muñoz Curé