Municipio de Guasca
Municipio de Guasca
A C U E R D O No 063
( )
POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GUASCA (CUNDINAMARCA) Y SE
DICTAN OTRAS DISPOSICIONES
El Concejo Municipal de Guasca (Cundinamarca), en uso de sus atribuciones
constitucionales y legales, en especial de las contenidas en los artículos 311 y 313 de la
Constitución Política de Colombia, en los artículos 32 y 187 de la Ley 136 de 1994, en el
artículo 23 de la Ley 388 de 1997 y en las leyes 152 de 1994, 99 de 1993, 09 de 1989 y el
artículo 20 del Decreto Reglamentario 879 de 1998, y
CONSIDERANDO
1. Que la Constitución Nacional de 1991, creo los instrumentos y mecanismos para que
los municipios busquen su desarrollo económico, social y territorial dentro de las
directrices del plan de desarrollo y del plan o esquema de ordenamiento territorial.
2. Que en tal virtud el Congreso de la República expidió la ley 388 de 1997, para que los
municipios organicen su desarrollo físico mediante la elaboración y formulación del
plan o esquema de ordenamiento territorial.
3. Que igualmente se expidió el Decreto 879 de 1998 y demás decretos reglamentarios de
la ley 388 de 1997 y la ley 507 de 1999, con el fin de determinar los mecanismos y
procedimientos para el desarrollo y ejecución del esquema de ordenamiento territorial
municipal.
4. Que es una necesidad para el municipio organizar en forma planificada su desarrollo
físico, económico y social a fin de hacer competitivo su territorio.
5. Que el articulo 288 de la Constitución Nacional autoriza a los Concejos municipales
para adoptar el EOT de su respectivo municipio.
A C U E R D A:
P R I M E R A P A R T E: ESTRATEGIAS
2
T Í T U L O Ú N I C O. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS
C A P Í T U L O I. GENERALIDADES
ARTÍCULO 1. OBJETO DEL PRESENTE ACUERDO. Por medio del presente
acuerdo se adopta el EOT del municipio de Guasca, el cual contiene la reglamentación
general y particular de los usos del suelo del mismo, y del cual hacen parte el Documento
Técnico de Soporte, el Documento Resumen y los planos generales. Así mismo, se adopta
la normativa urbana orientada a ordenar el cambio y el crecimiento físico urbano del
municipio.
El Documento Técnico de Soporte contiene el Diagnóstico, la propuesta de Formulación y
los planos que los sustentan.
El Documento Resumen contiene de manera sintética y pedagógica la memoria explicativa
de los objetivos, políticas y estrategias del Esquema, así como las principales
intervenciones, planes, programas y proyectos que integran el ordenamiento del territorio
municipal de Guasca.
Los Planos Oficiales que se adoptan son los siguientes:
i. Municipio de Guasca. Plano propuesta de Clasificación del Suelo Urbano
(Perímetro)
ii. Municipio de Guasca . Propuesta de Zonificación y Tratamientos Urbanos
iii. Municipio de Guasca . Formulación del Plan Vial urbano
iv. Municipio de Guasca. Cubrimiento de básica primaria
v. Municipio de Guasca. Cubrimiento de básica secundaria.
vi. Municipio de Guasca. Parque natural y Cultural de Siecha
vii. Municipio de Guasca. Zonas plusvalia urbana
viii. Municipio de Guasca. Zonas con alturas superiores a 3.000 metros
ix. Municipio de Guasca. Zonas plusvalia rural
x. Municipio de Guasca. Equipamientos, infraestructura y zonas arqueologicas
xi. Municipio de Guasca. Areas de proteccion de cauces
xii. Municipio de Guasca. Usos y cobertura terrestre
xiii. Municipio de Guasca. Veredas
xiv. Municipio de Guasca. Oferta ambiental
xv. Municipio de Guasca. Clima
xvi. Municipio de Guasca. Demanda ambiental
xvii. Municipio de Guasca. Amenazas y riesgos.
3
ARTÍCULO 2. - APLICACIÓN. El presente Esquema de Ordenamiento Territorial se
aplica a todo el territorio del Municipio de Guasca, de conformidad con los límites
establecidos en la Ordenanza Departamental que así los determinan.
ARTÍCULO 3. - PLANEAMIENTO FÍSICO Y DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL. El planeamiento físico es una responsabilidad
exclusiva de la Administración Municipal de Guasca orientada a la identificación y
valoración de los elementos constitutivos de la estructura urbana y rural, y a la definición
de las relaciones existentes entre ellos, con la finalidad de adoptar el ordenamiento que rige
la creación, conservación, transformación, habilitación y utilización de tales elementos. En
virtud de esta responsabilidad exclusiva se definirán las acciones prioritarias que deben
emprender el Municipio y los particulares con miras a perfeccionar la estructura urbana y
rural y a introducir las reglamentaciones urbanísticas apropiadas, las cuales se sujetaran a
los lineamientos generales del presente acuerdo..
PARAGRAFO ÚNICO. De conformidad con el ARTICULO 9 de la Ley 388 de 1997, el
Esquema de Ordenamiento Territorial es el conjunto de objetivos, directrices, políticas,
estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar
el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.
ARTÍCULO 4. - CARÁCTER Y VIGENCIA DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS
DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Las normas urbanísticas
consignadas en el presente Acuerdo Municipal, de conformidad con lo establecido en los
artículos 15 de la Ley 388 de 1997 y 8 del Decreto Reglamentario 879 de 1998 se
jerarquizan así:
1. Normas Urbanísticas Estructurales. Definidas como las que aseguran la consecución de
los objetivos y estrategias adoptadas en el componente general del Esquema y en las
políticas y estrategias de mediano plazo del componente urbano. Estas prevalecen sobre
las normas urbanísticas generales y complementarias, las cuales deben ajustarse a los
contenidos de éstas sin contravenir los contenidos establecidos.
PARAGRAFO UNICO. Su vigencia es de tres períodos constitucionales de la
administración municipal. En caso de requerirse una revisión con anterioridad al plazo
previsto en el presente artículo, deberá tenerse en cuenta lo dispuesto en el numeral 4 del
artículo 28 de la Ley 388 de 1997 y el artículo 8 del Decreto Reglamentario 879 de 1998.
2. Normas Urbanísticas Generales, son las que permiten establecer usos e intensidad de
usos del suelo, así como actuaciones, tratamientos y procedimientos de parcelación,
4
urbanización, construcción e incorporación al desarrollo de las diferentes zonas
comprendidas dentro del perímetro urbano y suelo de expansión. Estas normas están
supeditadas a las normas urbanísticas estructurales y tienen vigencia fundamentalmente
para el mediano plazo.
3. Normas Complementarias son las que deben incorporarse en el Programa de Ejecución
correspondiente a la presente administración y que deben ser ejecutadas en el corto
plazo en relación con las actuaciones, programas y proyectos adoptados en desarrollo
de las previsiones contempladas en los componentes general y urbano del presente
Esquema de Ordenamiento Territorial de Guasca.
C A P I T U L O II. OBJETIVOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ARTICULO 5. - OBJETIVOS GENERALES. Buscan, junto con las estrategias y
políticas, determinar el horizonte de mediano y largo plazo de la organización del territorio
del Municipio de Guasca, con el fin de logar desarrollo economico, equidad social y
ordenamiento fisico del territorio de Guasca..
Estos objetivos de mediano y largo plazo regulan la ocupación, actividad, el
aprovechamiento del suelo municipal, en el marco del Esquema de Ordenamiento
Territorial que este Acuerdo adopta, estriban en la visión de futuro del municipio en un
horizonte de tres periodos constitucionales.
A su vez estos objetivos generales se descomponen en aquellos que corresponden al
territorio rural y los del territorio urbano del municipio, que se describen en los artículos
siguientes :
ARTÍCULO 6. OBJETIVOS DEL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO RURAL.
Los grandes objetivos del ordenamiento del territorio en el ámbito rural son: la
conservación, preservación y recuperación de la base natural municipal, el uso sostenible
del territorio mediante la búsqueda de coherencia entre la oferta y la demanda por uso de
los recursos naturales renovables, la lucha contra la pobreza, la prevención, atención y
mitigación de riesgos y amenazas y la formación de municipio mediante su fortalecimiento
político, administrativo e institucional.
ARTÍCULO 7. Objetivos del ordenamiento del territorio urbano. Son estos: Organizar y
planificar la construcción de los núcleos urbanos a partir de una adecuada normativa
urbana. Delimitar claramente los diferentes tipos de suelos en las áreas urbanas del
municipio. Desarrollar el plan de servicios públicos urbanos, con el fin de ampliar las
5
coberturas y facilitar la ampliación de redes en las áreas de futura expansión. que así lo
requieran. Desarrollar el plan vial urbano precisando la localización del las nuevas vías
necesarias en las futuras áreas de desarrollo urbano. Proteger los valores históricos,
culturales y de patrimonio arquitectónico y urbanístico. ( VER PLANOS ZONIFICACION
Y TRATAMIENTOS URBANOS)
C A P I T U L O I I I. ESTRATEGIAS DE LARGO Y MEDIANO PLAZO DEL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ARTÍCULO 8. - ESTRATEGIAS. Son las que posibilitan la consecución de los
objetivos del Ordenamiento Territorial y se determinan a continuación.
ARTICULO 9. ESTRATEGIA GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPAL.
La estrategia de ordenamiento territorial municipal busca armonizar la demanda social con
la oferta ambiental y el desarrollo socioeconomico, en forma tal que se contribuya de la
mejor manera posible al mejoramiento de la calidad de vida de la población, a partir del
manejo sostenible de la naturaleza.
Con esta estrategia se busca superar el enfoque tradicional de la planeación que centra su
atención en temas sectoriales (agricultura, ganadería, minería, educación, salud, etc) sin
tener en cuenta las diferencias en los territorios al interior del municipio. Lo anterior no se
puede llevar a cabo sin introducir la dimensión ambiental en el proceso de planeación
municipal.
Esta estrategia tiene a su servicio instrumentos normativos que le permitirán al municipio
avanzar en su desarrollo en los términos planteados en el Esquema de Ordenamiento
Territorial para los tres periodos constitucionales.
La estrategia general a su vez se compone de las siguientes estrategias particulares:
ARTICULO 10. ESTRATEGIA DE PRESERVACIÓN, CONSERVACIÓN Y
RECUPERACIÓN DE LA BASE NATURAL MUNICIPAL.
Es una estrategia que busca mantener los procesos naturales y componentes de la naturaleza
que proporcionen bienes y servicios, directa o indirectamente, para satisfacer los
requerimientos de la sociedad.
Esta estrategia prioriza la protección, conservación y gestión de las cuencas y de los
ecosistemas y sus componentes; y la recuperación de áreas degradadas o en proceso de
deterioro y su gestión sostenible. (VER PLANO AREAS DE PROTECCION DE
6
CAUCES.
ARTICULO 11. ESTRATEGIA DE PREVENCION, ATENCION Y MITIGACION
DE RIESGOS Y AMENAZAS
Esta estrategia se fundamenta en el aumento del conocimiento sobre riesgos y amenazas, a
traves de la información y socialización sobre el carácter y dimensión real de dichos
aspectos buscando la organización institucional y ciudadana municipal.
ARTICULO 12. ESTRATEGIA DE USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS
NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE
Esta estrategia busca identificar y proponer las actividades económicas sectoriales y
sociales e institucionales , que mejor se adapten a las potencialidades y restricciones del
territorio del que hacen uso y que, a mediano y largo plazo, contribuyan al desarrollo
humano sostenible, mediante acciones dirigidas al fomento del desarrollo socioeconomico
de la comunidad.
ARTICULO 13. ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO POLITICO E
INSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO
Esta estrategia busca fortalecer política, institucional y administrativamente al municipio
para elevar su capacidad de gobernabilidad municipal, mediante ajustes en la estructura
administrativa, fiscal y la puesta en marcha de mecanismos que aseguren y potencien la
participación ciudadana .
ARTICULO 14. ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO URBANO Y RURAL
La estrategia de ordenamiento urbano y rural enfatiza en el reconocimiento, tratamiento y
manejo del medio ambiente, de forma que se permita un desarrollo sostenible a partir de
una clara reglamentación de usos del suelo, acompañada de una eficiente infraestructura
vial, de servicios públicos, de equipamientos y de instrumentos normativos y jurídicos, que
permitan al municipio hacer frente a sus responsabilidades actuales y futuras.
C A P Í T U L O I V. POLÍTICAS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO DEL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ARTICULO15. POLÍTICAS. Son las que permiten poner en marcha los objetivos y las
estrategias del Ordenamiento Territorial del Municipio de Guasca .
ARTÍCULO 16. POLITICAS PARA LA CONSERVACION, PRESERVACION Y
RESTAURACION DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y EL
MEDIO AMBIENTE.
7
POLÍTICA DE PROTECCIÓN
Las políticas de protección se dirigen a unidades de tierra de significación ambiental, donde
se plantea un programa de consolidación del PNN Chingaza y de las Reservas Forestales
Protectoras Chorreras - Concepción y de los ríos Blanco - Negro.
De otro lado esta política pondrá en marcha las gestiones requeridas para ampliar las áreas
protegidas según las recomendaciones de la entidad ambiental competente, particularmente
las áreas de reserva forestal Páramo de Guasca; Reserva Forestal protectora río Tunjo o
Juiquín, Reserva Forestal Protectora del Municipio de guasca (que hace parte del área de
Amortiguación del PNN Chingaza.
En Concordancia con la ordenanza 064/99, como medio para aprovechar la riqueza de os
yacimientos naturales de agua con que cuenta el municipio para lograr la apropiación de la
población de este importante recurso, particularmente el ubicado en la vertiente del Guavio,
se debera impulsar la creación de una industria de comercialización del agua con inversión
pública y privada del orden municipal.
Con esta política se busca, de un lado, fortalecer la presencia de la institucionalidad a cargo
de las áreas protegidas y, por el otro, generar sentido de pertenencia de estas áreas por parte
de las comunidades locales, del conjunto del municipio y de sus administraciones
POLÍTICA DE MANEJO DE CUENCAS
Particularmente esta politica busca la conservación de las cuencas de los rios vereda La
Concepción a fin de que sirvan para el desarrollo agropecuario y socioeconomico en
general del municipio.
POLÍTICA DE RESTAURACIÓN
La política de restauración se ejecutará, en particular para zonas que han dejado de
cumplir funciones ambientales que se consideran esenciales para la sociedad y la
naturaleza. Contempla políticas de tipo forestal, hídrica y de suelos.
Estas políticas incluyen programas de impulso a la reforestación y de restauración vegetal
(establecer cobertura vegetal apoyándose en la dinámica natural de la sucesión vegetal
secundaria) y de recuperación de suelos degradados
ARTICULO 17. POLÍTICA DE LA PREVENCION, ATENCION Y MITIGACION
DE RIESGOS Y AMENAZAS
La política de prevención, atención y mitigación de riesgos y amenazas se llevará a cabo
principalmente para las zonas vulnerables a amenazas naturales o antrópicas, la cual tiene
8
como marco de acción los planteamientos de la ley 388 de 1997 y su decreto reglamentario
879 de 1998, así como los aspectos relacionados con la responsabilidad territorial,
formulados en el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (Decreto No. 93
de 1998 ) y demás normas que obligan a la incorporación del componente de amenazas y
riesgos en la planificación y el ordenamiento del territorio.
Para ello se han considerado los principales componentes de esta política a saber: el
conocimiento sobre riesgos de origen natural y antrópico, el fortalecimiento del desarrollo
institucional, y la socialización de la prevención y mitigación de desastres.
ARTICULO 18. POLÍTICAS DE USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS
NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE
Estas políticas se fundamentan en la utilización de los recursos naturales sin destruir su
capacidad de auto perpetuación. Estas políticas de dirigen a las zonas aptas para el
desarrollo socioeconómico, tanto con restricciones mayores como menores.
Estas políticas son, de un lado, de tipo sectorial y de otro, de incentivos a la conservación y
de instrumentos de control. Entre ellas la política agrícola, la pecuaria, la forestal, la
minera, la piscícola, la industrial , la turística y las de servicios de apoyo, articuladas a las
nacionales y departamentales. Estas políticas tienen como denominador común que
consisten en el uso óptimo de los recursos naturales con propósitos productivos, mediante
su adecuación a la zonificación propuesta.
POLÍTICA AGROPECUARIA
Tiene como propósito contribuir al ordenamiento del territorio del municipio, mediante el
impulso de las actividades productivas rurales que consulten la oferta y restricciones
ambientales, respondan a las prioridades agrarias, satisfagan la demanda local y de los
mercados regionales y extra - regionales. Esta política se dirige a las zonas del municipio
clasificadas como aptas para el desarrollo con restricciones mayores y menores.
Esta política privilegiará el desarrollo del Sector Agropecuario fundamentado en: 1) El
crecimiento de la producción de fresas para exportación y mercados de cadena y de la
piscicultura para mercado local y Bogotá 2) La incursión en cultivos hortofrutícolas como
caducifólios y hortalizas de hoja; 3) El mantenimiento de productos como papa y leche
dentro de las franjas altitudinales en las zonas aptas para el desarrollo de estas actividades ,
según la zonificación de uso. 4) desestimulo a cultivos a gran escala que manejan quimicos
cercanos a fuentes hidricas. 5 El desestímulo de la expansión de los actuales cultivos bajo
invernadero.
Así mismo la política incluye el mejoramiento de los sistemas de comercialización. En el
9
caso de la leche, se promoverán cadenas de valor agregado mediante la integración con
pasteurizadoras en el marco del acuerdo de competitividad de productos lacteos. En el caso
de las fresas, la organización de la producción buscando su coincidencia con la ventana de
exportación para aprovechar los mejores precios que brinda el mercado internacional.
Pieza clave de esta política será el fortalecimiento de las organizaciones de los productores
para la agregación de volúmenes y su suministro de manera competitiva a la industria, así
como la innovación tecnológica. La articulación de cadenas de valor es igualmente válido
para cultivos como la papa - variedades industriales -, arveja, zanahoria y habichuela, etc.
POLÍTICA FORESTAL
Su propósito es generar en el municipio un cambio hacia una economía forestal conducente
a diversificar los renglones productivos actuales y a impulsar nuevas opciones de empleo y
de ingresos, acorde a las verdaderas posibilidades ambientales del municipio. Esta política
se localizará en las zonas de recuperación ambiental y en las de producción forestal e
incluirá acciones silviculturales y agroforestales
.
PARAGRAFO: esta politica fomentara la siembra y diversificación de cultivos de especies
nativas.
POLÍTICA MINERA
Esta política busca ordenar la actividad minera del municipio para evitar explotaciones sin
control y con impactos negativos sobre el ambiente y los procesos de ocupación y
aprovechamiento del suelo municipal.
Esta política debe ir acompañada de diversificación de componentes de empleo y
alternativas a la población con el fin de desestimular estas actividades. Esta política se
adecua a las políticas departamentales y sectoriales mineras en las que se restringe la
actividad minera en ciertas zonas aledañas a la capital del país .
La política minera considera que la actividad debe localizarse en las zonas permitidas para
tal fin sujetas a lo establecido en las resoluciones 222 y 249/94 expedidas por el Ministerio
del Medio Ambiente
POLITICA INDUSTRIAL
Su propósito es impulsar el desarrollo de la pequeña y mediana industria y la microempresa
con tecnologías limpias aprovechando las ventajas competitivas del municipio. Para el
efecto se han definido las zonas para esta actividad productiva como parte del ejercicio de
zonificación del EOT.
10
POLITICA DE PARCELACION RURAL
Esta política se basa en el impulso a procesos de parcelación rural, de manera organizada y
con criterios de sostenibilidad ambiental y paisajística. Esta política contempla los procesos
de parcelación respetando criterios de espacio público, de zonas verdes amplias y de bajas
densidades de construcción debidamente reglamentada. Para el efecto esta política se
localizará en las áreas de tratamiento especial las cuales son de vocación rural y requieren
la definición de un plan parcial o similar que determine de manera precisa todos los
aspectos pertinentes a los proyectos de parcelación rural.
PARAGRAFO: Estas politicas deben ser contempladas en el plan de desarrollo turistico
del municipio.
POLÍTICA DE TURISMO
Su propósito central es desarrollar el turismo con visión regional e internacional. Así se
adelantarán acciones a corto plazo para generar condiciones favorables para el crecimiento
del sector. Se aprovecharán las inversiones que se adelantan en el Parque Recreativo del
Embalse Tominé lo que permitirá articular a Guasca a este corredor turístico de servicios
recreacionales.
En particular se desarrollará el sector turístico aprovechando los atractivos de la región y
generando unos productos que requerirán inversiones para la formación de capital humano
y físico. Los productos deben ser parte de un paquete turístico diversificado articulado a un
corredor turístico del que hacen parte otros municipios como Guatavita, Sopó y La Calera.
Esta política también incluirá el desarrollo de otro paquete turístico a mediano y largo
plazo (6 - 9 años) del cual hacen parte la provincia del Guavio y en el que el Municipio de
Guasca sería la puerta de entrada.
Todo lo anterior estara definido en el plan de desarrollo turistico.
POLÍTICA DE INCENTIVOS A LA CONSERVACIÓN E INSTRUMENTOS DE
COMPENSACIÓN Y CONTROL.
Esta política busca mejorar la capacidad de negociación e interlocución del municipio y la
región con los actores externos a la región y beneficiarios de tales servicios, en lo referente
al aprovechamiento y los mecanismos de compensación derivados del uso de la base
natural municipal.
POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIOECONOMICO
Desde el punto de vista del ordenamiento territorial, la política de lucha contra la pobreza
11
debe considerar la IDENTIFICACIÓN de la población más pobre, la densidad poblacional
en las diferentes zonas del municipio y las restricciones que enfrentan en el territorio que
habitan (restricciones sociales, ambientales, económicas, etc.)
De esta manera las recomendaciones de política para contribuir a superar la pobreza
contemplan las opciones (restricciones y potencialidades) que ofrecen las diferentes zonas
del territorio. Así las prioridades en cuanto a asignación de recursos de inversión y el tipo
de inversión a realizar para atender la pobreza responderán a las opciones que ofrezca el
territorio, mirado de manera integral y no necesariamente se supeditan a focalizarse en la
población más pobre.
Para la puesta en marcha de esta política se plantean tres programas fundamentales: el de
atención a las necesidades básicas insatisfechas, el de empleo e ingresos, y el de seguridad
alimentaria.
ARTICULO 19. POLÍTICAS PARA EL FORTALECIMIENTO POLITICO E
INSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO
Se dirige al fortalecimiento de la administración pública municipal y de las entidades
prestadoras de servicios, vertebradas alrededor de programas de formación de ciudadanía y
de desarrollo de la capacidad organizativa de la sociedad civil.
ARTÍCULO 20. - POLITICAS PARA EL ORDENAMIENTO URBANO Y RURAL.
Son las siguientes:
POLITICA DE USOS DEL SUELO URBANO Y RURAL
La política de usos del suelo urbano y rural permite establecer claras definiciones sobre su
clasificación a partir de la localización estratégica de sus límites, determinando los usos
potenciales y eficientes del suelo urbano, complementados con la formulación de las
normas respetivas.
POLITICA DE SERVICIOS PUBLICOS
La política de prestación de los servicios públicos partira de la creación de la empresa de
servicios públicos que se encargara de la expansión de redes la desarrollará de acuerdo a
un plan que consulte la capacidad financiera e institucional del municipio, para lograr una
cobertura adecuada a las demandas de la población, con criterios de eficiencia social y
económica.
POLITICA VIAL Y DE EQUIPAMIENTOS
La construcción de la infraestructura vial responderá a un plan que permita su
jerarquización y expansión atendiendo los requerimientos de los procesos de urbanización,
12
Ello se aplicará a la red de equipamientos comunales que el municipio deba generar o
mejorar.
S E G U N D A P A R T E: CLASIFICACIÓN DEL SUELO
T I T U L O U N I C O. ZONIFICACION DE LOS SUELOS DEL TERRITORIO
DEL MUNICIPIO DE GUASCA
C A P I T U L O I. GENERALIDADES
ARTÍCULO 21. - CLASIFICACION DEL SUELO. De conformidad con lo previsto en
el Capitulo IV de la Ley 388 de 1997, el suelo del municipio de Guasca se clasifica en
suelo urbano y rural. El suelo de protección forma parte de los anteriores.
CAPITULO II. SUELO URBANO
ARTICULO 22. DEFINICION DEL PERIMETRO URBANO
El perímetro urbano esta delimitado tal como se establece en el mapa PERIMETRO
URBANO mediante un polígono cerrado, que esta constituido por puntos que se ubican
mediante coordenadas planas y que permiten definir y diferenciar el suelo urbano del rural
en el municipio, de forma que allí se contemplaran usos del suelo y programas o normas
acordes a su desarrollo y necesidades.
El area que limita por la parte norte Corresponde a 80 metros paralelos a la variante y de
ese punto hasta la intersección con la vía donde inicia el Barrio la Esperanza 20 metros de
expansión vial.
PUNTO X Y
1 1.023.007.25 1.029.918.95
2 1.029.912.50 1.029.794.00
3 1.023.889.00 1.029.777.00
4 1.023.622.50 1.029.410.00
5 1.022.598.00 1.029.411.00
6 1.022.514.00 1.029.327.00
7 1.022.402.00 1.029.399.00
13
8 1.022.306.50 1.029.489.00
9 1.022.245.00 1.029.419.50
10 1.022.114.00 1.029.482.50
11 1.022.407.00 1.029.542.00
12 1.021.750.50 1.029.983.50
13 1.021.525.50 1.029.948.00
14 1.021.337.00 1.030.135.50
15 1.021.381.00 1.030.198.00
16 1.021.347.00 1.030.210.50
17 1.021.409.00 1.030.307.00
18 1.021.484.50 1.030.269.50
19 1.021.912.50 1.030.414.50
20 1.021.991.50 1.030.391.50
21 1.022.017.50 1.030.548.00
22 1.022.077.00 1.030.516.00
23 1.022.155.50 1.030.645.00
24 1.022.315.00 1.030.575.50
25 1.022.523.50 1.030.360.00
26 1.022.679.00 1.030.360.00
27 1.022.810.00 1.030.115.50
28 1.022.918.00 1.030.019.00
ARTICULO 23. OBJETIVO
El perímetro urbano establecido para el municipio de Guasca busca consolidar y controlar
los procesos de urbanización y construcción del territorio, de forma que se tenga un
desarrollo armonico.
ARTICULO 24. LOCALIZACION
El perímetro para el área urbana de Guasca, se encuentra localizado en el plano del
perímetro urbano que se adjunta como “Municipio de Guasca. Plano propuesta de
Clasificación del Suelo Urbano (Perímetro)”, En este plano se establecen los puntos
geográficos que delimitan el polígono, de forma que puede ser localizado y espacializado
geográficamente en el territorio municipal.
14
ARTÍCULO 25. - Forman parte del suelo urbano las áreas destinadas a usos urbanos que
cuentan con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, las
cuales se delimitaron por medio de un perímetro urbano (Ver Documento Técnico de
Soporte) y de servicios públicos, cuyos mojones y coordenadas se indican a continuación y
están señaladas en el Plano Municipio de Guasca. Zonificacion y tratamientos urbanos..
La delimitación del perímetro urbano se determina de conformidad con las siguientes
coordenadas:
C A P I T U L O III. SUELO RURAL
ARTÍCULO 26. - Forman parte del suelo rural las zonas no aptas para el desarrollo urbano
que están destinadas a protección, conservación y recuperación de los recursos naturales y
el ambiente, a usos agrícolas, pecuarios, forestales, mineros, hidrobiológicos,
instituicionales, recreativas, industriales y actividades análogas, que están señaladas en el
Plano “Municipio de Guasca, Usos y cobertura terrestre. que hace parte integral de este
Acuerdo.
PARAGRAFO: Forman parte del suelo rural 2 centros poblados ubicados: en la vereda
El Salitre denominado como barrio La Cabrerita y la otra en la Vereda Mariano ospina
denominada Barrio Gamboa.
T E R C E R A P A R T E: USOS GENERALES DEL SUELO
T I T U L O P R I M E R O. ZONIFICACION Y USOS DEL SUELO
C A P Í T U L O I. USOS RURALES
ARTÍCULO 27- Los usos rurales se determinan de acuerdo a la vocación de uso de los
ecosistemas o unidades de tierra y sus componentes, a su estado, a los procesos de
intervención, ocupación, aprovechamiento, y deterioro, a las necesidades de protección y
conservación de ecosistemas estratégicos en términos de sus funciones, servicios,
vulnerabilidad y fragilidad, así como a las demandas por uso social del ambiente.
Los usos a que se refiere el presente articulo corresponden a los mencionados en el articulo
26.
PARAGRAFO: Los usos rurales del suelo y la información complementaria, que forman
parte del sistema de información geográfica del municipio corresponden a los planos
15
oficiales aprobados en el articulo 1, del presente acuerdo. que a continuación se enumeran :
- amenazas y riesgos, -zonas con alturas superiores a los 3.000 metros sobre el nivel del
mar, -mapa de plusvalía, -equipamientos infraestructura y zonas arqueológicas, - áreas
protectoras de cauces , usos y cobertura de la tierra, -veredas división política del
municipio, - oferta ambiental, - demanda ambiental, -climas.
ARTICULO 28. De conformidad con la ley 388, el art. 61 de la ley 99/93 le de Medio
Ambiente y el decreto reglamentario 604, declárese el uso del área rural del municipio,
prioritariamente agropecuaria forestal, excepto las zonas especiales que a continuación se
enuncian: cultivos bajo invernadero, zona industrial, explotación minera, area de influencia
capillas de siecha, valle teusaca y zonas de protección recursos hidricos.
ARTICULO 29. ZONAS DE CONSERVACION, PROTECCION Y
RECUPERACIÓN:
a.1. Zonas de protección y conservación estratégicas
a.2. Zona de patrimonio cultural – ambiental, según mapa “Parque natural y Cultural de
Siecha”.
a.3. Zonas de restauración ambiental
a.4. Zonas de protección de los recursos naturales
ARTICULO 30. ZONAS DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO –
CULTURAL Y ARQUEOLOGICAS
b.1. Zona histórica - cultural
b.2 Zona arquelogica
ARTICULO 31. ZONAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, FORESTAL,
MINERA, TURÍSTICA E INSTITUCIONAL:
c.1. Zonas de uso recreacional.
c.2. Zonas de producción forestal.
c.3. Zona agropecuaria , de mineria artesanal y zona industrial.
c.4. Zonas para usos agropecuarios.
c.5. Zona de tratamiento especial
C.6 Zona Institucional
ARTICULO 32. ZONAS DE PROVISIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS.
Son las zonas que el Municipio requiere para la ubicación y mantenimiento de las
infraestructuras de servicios públicos como acueductos, alcantarillados y basureros. Su
delimitación esta condicionada a estudios técnicos.
16
ARTICULO 33. ZONAS DE AMENAZAS Y RIESGOS
La administración tomará las medidas pertinentes, de acuerdo a las recomendaciones que
aparecen en el documento técnico de soporte, para prevenir y mitigar los eventos de
riesgo en las zonas de amenazas .
Se establecen las siguientes zonas en relación con la presencia de actividades significativas
de origen natural y/o antrópico que representan situaciones de riesgos y amenazan los
grupos humanos asentados en el área rural y para la infraestructura y equipamiento
municipales:
d.1. Zonas de amenaza tectónica. La totalidad del municipio se encuentra ubicado en una
zona de alta amenaza sísmica. Particularmente importantes son los problemas activados por
un sismo tales como deslizamientos y represamientos de ríos que pueden afectar finalmente
a la población como es el caso de la zona de la quebrada El Uval y los ríos Siecha y
Chipatá.
d.2. Zonas de desbordamiento de cursos de agua. Ríos Siecha y Chipatá Zonas aledañas a
ellos.
d.3. Zonas de deslizamientos, hundimientos y reptación del terreno. Quebrada El Uval,
margen derecha de su curso, afluente del río Siecha. Alrededores de Zaque
d.4. Zonas de represamientos y posteriores avalanchas. Quebrada El Uval, y río Chipatá.
d.5. Zonas de avalancha generada por Rompimiento del sistema de Presa. Lagunas de
Siecha, Márgenes del río Siecha.
ARTICULO: 34. Prohíbese el ejercicio deportivo de motocross y saltamontismo en las
siguientes vías: caminos reales, trochas, caminos de herradura y senderos
ARTICULO 35. El concejo Municipal en concordancia con la ordenanza 062/99 otorga un
plazo de un año a partir de la sanción del presente acuerdo, o en su defecto el estipulado por
la ordenanza, para la recuperación de os caminos reales, de indios, trochas, senderos y
demás caminos públicos con sus zonas aledañas.
ARTICULO 36 Prohíbese cualquier uso en el área rural por encima de los 3.000 metros
sobre el Nivel del mar, excepto las zonas de captación de agua para acueductos veredales y
la recuperación y reforestación de los bosques nativos que presenten el respectivo plan de
manejo ambiental autorizado por la entidad ambiental competente.
ARTICULO 37. Se determina como usos complementarios para el municipio de Guasca
los siguientes: institucional, recreacional, condominios, urbanizaciones, comercial,
industrias agropecuarias o de transformación, y otros previo el cumplimiento del plan de
manejo ambiental y las normas pertinentes.
17
ARTICULO 38. Se declaran como zonas sujetas a plusvalía las zonas de tratamiento
especial industrial y Valle Teusaca y los predios que cambien de uso principal al
complementario, lo anterior de acuerdo al articulo 74 de la ley 388/97.
CAPITULO II. NORMAS GENERALES PARA LA CONSERVACION Y
PROTECCION DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE
ARTICULO 39. MARCO NORMATIVO PARA EL USO Y APROVECHAMIENTO
DEL SUELO Y LOS RECURSOS NATURALES
El presente Acuerdo se ciñe y adopta el marco legal, las directrices, normas y
reglamentos sobre el uso y aprovechamiento del suelo y los recursos naturales, emanados
por las Entidades del Sistema Nacional Ambiental , en particular la Ley 99 de 1993 y el
Código de los Recursos Naturales y de la protección del Medio Ambiente (Decreto 2811
del 18 de diciembre de 1974.), así como a las directrices de la entidad ambiental
competente sobre los determinantes ambientales para la elaboración de los Planes de
Ordenamiento Territorial incluidos el Acuerdo Entidad Ambiental competente No.08 de
1998.
PARAGRAFO I. Se establece como tamaño mínimo de los predios rurales en todo el
municipio la superficie de una (1) hectárea . Ello obedece a criterios de previsión de los
posibles impactos negativos sobre la base natural derivados de una presión por encima de
la capacidad de carga de los suelos rurales .
PARAGRAFO II. Los predios rurales que a la sanción del presente acuerdo tengan un área
inferior a 1 hectárea y superior a 0.5 hectáreas, cuya escritura date antes de la expedición
del presente acuerdo y se verifique en el respectivo certificado de libertad, pueden ser
autorizados para desarrollar en ellos proyectos de vivienda
C A P I T U L O I I I . USOS URBANOS
ARTICULO 40. SUELOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
Este tratamiento agrupa todas las áreas estratégicas para la conservación de condiciones
ambientales de calidad en las áreas urbanas, con este tratamiento se busca proteger de
forma especial los recursos naturales y paisajísticos que generalmente son destruidos de
manera sistemática para la construcción y expansión de la ciudad. Dentro de este
tratamiento se incluyen las siguientes áreas o zonas que corresponden en el Plano
“Municipio de Guasca . ZONIFICACION Y TRATAMIENTOS URBANOS
1. Areas de Conservación de Cauces
18
2. Areas de Protección
3. Areas de Zonas Verdes y Recreativas
ARTICULO 41. SUELOS DE TRATAMIENTO ESPECIAL
Este tratamiento agrupa todas las áreas o zonas reservadas para el mejoramiento,
equipamiento y desarrollo de la estructura urbana. Dentro de este tratamiento encontramos
las siguientes áreas o zonas que corresponden en el Plano de Zonificación y Tratamientos:
1. Areas Institucionales Especiales
2 Areas de Utilidad Pública
ARTICULO 42. SUELOS DE CONSERVACIÓN URBANA
Este tratamiento agrupa todas las áreas o zonas del Municipio que se encuentran
construidas o urbanizadas y que representan valores históricos, culturales o son referentes
urbanos para la comunidad. Dentro de este tratamiento encontramos las siguiente áreas o
zonas:
1. Edificios de Conservación Urbanística
2. Areas de Conservación Urbanística
ARTICULO 43. SUELOS DE CONSOLIDACIÓN.
Este tratamiento agrupa todas las áreas o zonas del Municipio que se encuentran
construidas o urbanizadas y cuyo desarrollo es parcial y no se encuentran vinculadas
totalmente a la estructura urbana o presentan faltantes en sus características básicas,
también se incluyen antiguas zonas que han entrado en grave deterioro o perdida de sus
características originales. Dentro de este tratamiento encontramos las siguiente áreas o
zonas:
1. Areas de Consolidación Tipo A
2. Areas de Consolidación Tipo B
ARTICULO 44. SUELOS DE DESARROLLO
Este tratamiento agrupa todas las zonas o áreas del Municipio previstas por el E.O.T. como
necesarias para la consolidación, desarrollo y expansión ordenada de la ciudad. Su
demarcación se hace de acuerdo al plan de estructura urbana, de manera que se genere una
continuidad espacial de la ciudad. Dentro de este tratamiento encontramos las Siguientes
áreas o zonas:
1. Areas de Desarrollo Habitacional
2. Areas de Vivienda de Interés Social
3. Areas de Mejoramiento Integral
19
ARTICULO 45. ZONAS DE AMENAZAS Y RIESGOS
La administración tomará las medidas pertinentes, de acuerdo a las recomendaciones que
aparecen en el documento técnico de soporte, para prevenir y mitigar los eventos de
riesgo en las zonas de amenazas .
Se establecen las siguientes zonas en relación con la presencia de actividades significativas
de origen natural y/o antrópico que representan situaciones de riesgos y amenazan los
grupos humanos asentados en el área urbana y para la infraestructura y equipamiento
municipales:
1. Fallas y Amenaza Sísmica. El municipio de Guasca, como todos los demás
pertenecientes a la Provincia del Guavio, está localizado dentro de una zona catalogada
como de alta amenaza sísmica. Las zonas que presentan mayor vulnerabilidad y que serán
objeto de especial atención en el EOT son : construcciones antiguas ubicadas al costado del
parque las cuales corresponden a los números de manzana 9, 10 y 16 del mapa base SIG del
casco urbano, que se entrega con el EOT.
2. Amenaza Hidrológica. los Ríos Chipatá y Siecha, los cuales, pueden presentar amenaza
por inundación en especial en época de lluvias, afectando las edificaciones localizadas
cerca de sus cauces, especialmente en las zonas de las veredas de San Isidro, Floresta y
Santa Ana.
3. Movimientos de Masa. Zona en el sector del cementerio que linda con la urbanización
San Juán Bosco, área de corte que dejó talud de cerca de 4 metros con riesgo de
desestabilización que afectaría algunas construcciones de esta nueva urbanización.
F.4. Amenazas de conflagraciones. Zona de estaciones de distribución de combustibles
del municipio, las cuales se encuentran ubicadas en pleno casco urbano de la población
(Calle 6 entre Carreras 2 y 3). Riesgos resultado de probable ocurrencia de ruptura y/o
fugas de los tanques de almacenamiento y de almacenamiento y venta de gas para el
consumo doméstico en la Calle 1 con Carrera 6.
ARTÍCULO 46. ALCANCES DE LA PRESENTE NORMATIVIDAD
El alcance de la normativa expuesta en el presente acuerdo, se refiere al área comprendida
dentro de los límites del perímetro urbano de la cabecera municipal de Guasca.
CAPÍTULO III. DEFINICIÓN DE USOS
20
ARTÍCULO 47.: DEFINICION DE LOS USOS POR SU JERARQUIA
De acuerdo a su importancia los usos se pueden clasificar en principal, complementario,
permitido, compatible y restringido..
USO PERMITIDO
Es el tipo de utilización asignado a un sector urbano a través de reglamentaciones
urbanísticas.
USO PRINCIPAL
Es el señalado como predominante, que determina el carácter de las zonas, pudiendo
aparecer sin restricciones en cuanto a intensidad o variación.
USO COMPLEMENTARIO
Son los usos complementarios los siguientes:
Los indispensables como factor de soporte y consolidación de las actividades relacionadas
con el uso predominante
Los que sin constituir factor de soporte y consolidación de las actividades inherentes al uso
principal , contribuyen al mejor funcionamiento de los usos principales de un área, puesto
que suplen las demandas funcionales o económicas generadas por ellos.
USO COMPATIBLE
Son aquellos no requeridos para el buen funcionamiento de los usos principales, que
pueden desarrollarse siempre y cuando controlen sus impactos
USO RESTRINGIDO
Es aquel que se puede establecer solo de manera restringida, debiendo contar para ello con
el permiso de la oficina de planeación, controlando previamente sus impactos.
ARTÍCULO 48. DEFINICION DE USOS PARA EFECTOS NORMATIVOS
Para efectos de la racionalización del Ordenamiento Urbano, con relación a las diversas
actividades que la comunidad ejecute en el, se clasificara el uso del suelo en base a cinco
actividades fundamentales y al mismo tiempo producir la reglamentación de usos
permitidos, complementarios, restringidos y prohibidos enunciada en el anterior numeral.
Los usos se definen a partir de la siguiente clasificación :
Vivienda
Comercio
Industria
Institucional y de servicios a la comunidad.
Recreativo.
21
ARTICULO 49. USOS DE VIVIENDA
Se definen como usos de vivienda aquellos destinados primordialmente para habitación en
conjunto con el equipamiento básico de vecindario.
Se dará prioridad al mejoramiento y/o preservación de las condiciones de las áreas de
vivienda. Con este fin quedan expresamente prohibidas en áreas de viviendas todas las
actividades que impliquen un deterioro de las condiciones ambientales, estéticas, de salud,
seguridad y/o moral.
Las áreas de vivienda se clasifican en tres (3) grupos:
Areas de vivienda unifamiliar y/o bifamiliar: Son aquellas áreas designadas para ocupación
de una (l) o dos (2) viviendas por predio.
Areas de vivienda multifamiliar: Son aquellas áreas designadas para la ocupación de mas
de dos (2) viviendas por predio, con una altura no mayor a dos pisos..
Agrupaciones de Vivienda: Son aquellas áreas designadas para ocupación de mas de dos
(2) viviendas por predio con copropiedad de áreas libres y comunales.
ARTICULO 50. USOS COMERCIALES
Se define como tal, aquellos establecimientos destinados a la venta, distribución y/o
intercambio de bienes, productos o servicios.
El comercio puede ser según su cobertura de dos clases:
Comercio de cobertura zonal: Se refiere a aquel destinado a la venta de bienes o servicios
de consumo urbano principalmente. Generan un mínimo de contaminación al aire y al agua,
aunque algunos establecimientos pueden generar algún impacto negativo tanto urbano
como social. Se clasifica en su mayor parte como de tipo 1.
Comercio de cobertura municipal y regional: se refiere a aquel destinado a la venta de
bienes o servicios de municipal y regional, se clasifica como desde el tipo 2 en adelante,
según el grado de impacto requiere de localización e instalaciones especiales.
Para efectos de la localización y control de impactos el comercio se clasifican de la
siguiente manera:
22
COMERCIO TIPO 1
Se refiere al que no genera mayores impactos tanto ambientales como urbanos, no
requieren concentración ni permanencia de flujos peatonales y vehiculares, y no producen
ruidos ni olores contaminantes, pertenecen a este tipo la mayor parte del comercio de
cobertura zonal. En la totalidad de los casos, no pueden superar un área de construcción
mayor a 60 m2.
Pertenecen a esta clasificación las siguientes actividades:
A) VENTA DE BIENES
Venta de artículos y comestibles de primera necesidad: fruterías, panaderías, cafeterías,
lácteos, carnes, salsamentaria, rancho, licores (sin consumo), tiendas y similares.
Venta de artículos de consumo doméstico: droguerías, papelerías y similares.
Elaboración casera de alimentos: galletas, ponqués, arequipes, cocadas, dulces, pan,
arepas, tamales.
B) VENTA DE SERVICIOS
Venta de servicios personales: sastrerías, modisterías, peluquerías, salones de belleza,
lavanderías, remontadoras de calzado y similares.
Servicios técnicos y profesionales: estudios fotográficos, turismo, estudios de profesionales,
servicios médicos, odontológicos, veterinarios.
COMERCIO TIPO 2
Son aquellos establecimientos compatibles con la vivienda, que por su propia actividad
generan algún impacto, tal como: congestión de tránsito, ruidos, olores. Del tipo 2 en
adelante aparece principalmente el comercio de cobertura municipal y regional.
Pertenecen a este grupo los locales con áreas mayores a 60 m2. Para efectos de los centros
comerciales se contabilizará el total del área de los locales que lo conforman y no cada uno
por aparte.
A este grupo pertenecen entre otras las siguientes actividades:
Almacenes en general al detal: ropa, telas, cortinas, artículos para hogar, muebles,
marqueterías, electrodomésticos, zapaterías, joyerías, artesanías, artículos veterinarios,
artículos deportivos, plásticos, ferretería, compra ventas, comidas rápidas, discos, repuestos
y talleres de electrodomésticos, reparación de electrodomésticos, eléctricos.
Oficinas: bancos y corporaciones financieras, consultorios médicos y dentales,
veterinarias, ópticas.
Alimentación: restaurantes, asaderos, piqueteaderos, cafés.
Turismo: hoteles, albergues, hospedajes.
Mercados.
23
Academias y centros de enseñanza: belleza, artes marciales, físico culturismo, corte y
confección.
Varios: almacenes de repuestos, compra y venta de vehículos y maquinaria, artículos
agropecuarios, lavanderías, litografías, laboratorios.
COMERCIO TIPO 3
Son los establecimientos que debido a la magnitud de sus instalaciones y la generación de
altos impactos, requieren de una localización especial:
Servicio automotriz:, talleres, servitecas, talleres, lavacarros, pintura y latonería,
bombas de gasolina cumpliendo las normas de ley.
Grandes bodegas de almacenamiento y deposito.
Ornamentación, chatarrerías, reciclaje
Canchas de tejo
Funerarias.
Recreativos: cines, tabernas, juegos de mesa, billares, discotecas.
COMERCIO TIPO 4
Se refiere a aquellos establecimientos que tienen un impacto social negativo, por lo que
tienen restricción en su localización. Figuran los siguientes:
Griles, bares, cantinas.
Casas de lenocinio, striptease.
Moteles, estaderos.
Galleras.
ARTICULO 51. USOS INDUSTRIALES
INDUSTRIA TIPO 1
Hace referencia a establecimientos compatibles y complementarios con el uso residencial;
no producen incomodidades en el tráfico, no generan mayores impactos ambientales, ni
requieren mas de 15 Kw para la operación de sus maquinarias.
Figuran entre otras los siguientes:
Panaderías, zapaterías, artesanías, sastrerías
INDUSTRIA TIPO 2
Es aquella que produce mayores impactos urbanos y genera una mayor contaminación a la
atmósfera y a las aguas; trabaja con productos inflamables, producen polvo y generan ruido
24
por encima de los 65 decibeles. De ninguna manera se permitirá que estas actividades
usufructúen el espacio público para su funcionamiento, por lo que requiere instalaciones
especiales y una localización especial.
Figuran entre otras:
Carpinterías, ebanisterías, aserraderos, fábricas menores de alimentos y textiles, talleres de
metalmecánica y ornamentación.
INDUSTRIA TIPO 3
Son las industrias que por su magnitud y por el grado de impactos que generan, requieren
de una localización particular, una infraestructura especial y áreas de aislamiento ambiental
respecto a las demás edificaciones para no generar molestias. Requieren de un concepto
especial de la oficina de planeación para su localización, diseño, estructura física y manejo
de impactos ambientales y urbanos. Deben ceñirse a patrones de producción limpios y
deben contar con las respectivas licencias ambientales, emitidas por la entidad ambiental
competente la correspondiente autoridad ambiental.
Entre este tipo de industrias aparecen las siguientes:
fábricas de productos cerámicos y provenientes de arcillas, fábricas que utilicen el cemento
como materia prima, silos de crecimiento, producción de concentrados animales,
trilladoras, tostadoras, altos hornos, y en general industrias con alta producción de ruidos,
olores, aguas residuales, residuos sólidos y todo tipo de gases tóxicos.
PARÁGRAFO: no se permite el desarrollo de industrias extractivas dentro del área urbana
ARTICULO 52. USOS INSTITUCIONALES
INSTITUCIONAL TIPO 1
Se definen como tal los establecimientos compatibles y complementarios con el uso
residencial, cuyo servicio es de carácter local y no produce incomodidades al tráfico
urbano.
Este grupo esta conformado entre otros por las siguientes actividades:
Educacional: escuelas primarias.
Asistenciales: sala - cunas, guarderías, jardines infantiles, puestos de salud y pequeños
centros de salud.
Comunales: centros comunales.
INSTITUCIONAL TIPO 2
Hace referencia a establecimientos con cubrimiento de toda la municipalidad, que por su
25
magnitud o actividad, produce impactos urbanos o en el carácter de la zona.
Esta conformado entre otros por los siguientes:
Educacional: institutos secundarios y de educación especializada.
Asistenciales: pequeñas clínicas, centros de atención a minusválidos.
Recreativos: clubes y centros deportivos.
Administrativos: instituciones para la administración pública y judicial.
Culto: capillas, iglesias.
Culturales: auditorios, teatros, Casa de la cultura, etc..
INSTITUCIONAL TIPO 3
Se refiere a establecimientos considerados únicos en el casco urbano, debido a la magnitud
de sus impactos, requieren de estudios específicos y de la aprobación de la oficina de
planeación municipal, que definirá los tratamientos para cada caso.
Figuran entre otros los siguientes:
Asistenciales: hospitales, centros de tratamiento de enfermedades peligrosas
Recreativos: estadios, coliseos, plazas de toros
Cementerios
Mercadeo y abastecimiento
Servicios varios: estaciones de bomberos, terminales de transporte
Seguridad: puestos de policía e instalaciones militares deben localizarse en lugares alejados
de las viviendas.
ARTÍCULO 53. ÁREAS URBANAS
Se refieren a aquellos suelos destinados a usos urbanos, que deben contar con
infraestructura vial y redes primarias de servicios, posibilitándose su urbanización y
construcción según sea el caso (Ley 388 de 1997, art. 31). Estas áreas aparecerán
incorporadas en el perímetro urbano, siendo desarrolladas con usos urbanos de conformidad
a la zonificación urbana vigente, entre otros con actividades residenciales o múltiples, con
usos comerciales, institucionales, industriales y recreativos.
ARTÍCULO 54. DESARROLLO DE LOS USOS URBANOS
El desarrollo de los usos urbanos estará sujeto a:
La normativa urbana vigente para cada zona urbana y sus usos principales,
complementarios y compatibles, estos últimos con las restricciones correspondientes.
La ejecución de las obras de infraestructura y saneamiento requeridas para adelantar los
usos permitidos.
26
La adecuada prestación de los servicios públicos domiciliarios, definidos por la Ley 142 de
1994.
La cesión de las áreas de uso público requeridas (cesiones tipos A, B y afectaciones) de
conformidad a las especificaciones y calidades exigidas.
Las características y volumetría de las edificaciones, diferenciándolas según sus usos.
Cumplir con las exigencias de trámite de la administración municipal y contar con las
respectivas licencias de urbanismo, construcción y funcionamiento cuando se requieran.
CUARTA PARTE: SISTEMAS ESTRUCTURANTES DEL TERRITORIO
MUNICIPAL
TITULO PRIMERO. PLAN VIAL Y DE TRANSPORTE URBANO
CAPITULO I. ESTRUCTURA DEL PLAN VIAL
ARTICULO 55. DEFINICION DE PROGRAMAS
El plan vial pretende ser el primer elemento estructurante del espacio público, ya que su
desarrollo es el que permite la interacción y jerarquización de los diversos espacios y
actividades del área urbana.
La política del plan vial desarrolla los siguientes programas:
Programa de Mejoramiento Vial
Programa de Desarrollo Vial
Programa de Transportes
Programa de Estructura del Espacio Público
ARTICULO 56. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO VIAL
El programa de mejoramiento vial establece el mantenimiento y adecuación de la estructura
vial existente, este plan de mejoramiento vial debe ser acometido en el corto plazo como
objetivo prioritario de adecuación de estructura de espacio público con las siguientes obras:
Programa de Mejoramiento Vial
TIPO DE MEJORAMIENTO VIA TRAMO
PAVIMENTACION CALLE 2
CALLE 6
CALLE 3
ENTRE CARRERAS 1 A 2 – 4 A 5 Y 6 A
10
ENTRE CARRERA 6 Y LA VARIANTE
27
ADECUACION DE
ANDENES
CALLE 5
CRA. 1Y 2
CRA. 3
CRA 1 A 5
CALLE 3
CALLE 2
ENTRE CRA. 5 Y LA CRA. 10
ENTRE CRA. 1 Y CRA. 3 ESTE
ENTRE CALLE 1 Y EL CHORRO CURAL.
ENTRE CALLE 6 Y LA VARIANTE
ENTRE CALLES 1 A 3
ENTRE CRA 6 Y CRA 10
ENTRE CRAS. 1 A 4
ARTICULO 57. PROGRAMA DE DESARROLLO VIAL
El programa de desarrollo vial determina la estructura vial necesaria para la cabecera
municipal de Guasca, esta estructura es generada a partir de las vías ya existentes, las
cuales son complementadas, clasificadas y jerarquizadas para conformar la futura estructura
vial de Guasca. A continuación se establece la siguiente clasificación vial que incluye las
nuevas vías y sus correspondientes perfiles.
Proyecto - Vía Regional V-1
Esta vía es la denominada variante, funciona en doble sentido con un ancho de 12 metros,
esta vía fue construida para evitar el trafico pesado en el área urbana de Guasca y permitir
el paso de las rutas de Buses hacia la región del Guavio.
La vía requiere el diseño y adecuación de franjas de aislamiento ambiental, desarrolladas
con sardineles de 5mts. de ancho donde se localizaran los andenes y zonas de mobiliario
público, junto a esta se debe añadir una franja de 7.5mts. de ancho donde se implemente un
plan de reforestación y aislamiento ambiental con especies nativas y empradización.
Proyecto – Vía Secundaría V-2
Este proyecto contempla la organización de un primer “anillo” vial a partir de la expansión
de la malla ortogonal actual, de forma que permita la circulación de vehículos hacia las
zonas periféricas sin pasar por la parte central.
El recorrido de esta vía se divide en tres tramos así:
Tramo 1 – Comienza en la vía que viene de Bogotá y que ingresa a la cabecera municipal
por la calle 1ª hasta la actual carrera 1ª, en este tramo la vía necesita adecuar su perfil con
la construcción de andenes adecuados y una zona de aislamiento ambiental de 3 a 5mts. con
arborización en el costado sur sobre los establecimientos educativos del sector.
Tramo 2 - Comienza En la calle 1ª con carrera 1ª desde allí se debe construir un tramo
por la vía que va hacia la vereda Floresta que debe ser empatado con la construcción de la
28
Calle 4 este. Esta calle unirá la calle 1ª con la 6ª y completara la malla ortogonal sobre los
predios del sector oriental.
Tramo 3 - Comienza en la “y” formada por la unión de la vía variante V-1 y la calle 6ª,
se desarrolla de forma paralela a estas dos y corresponde a la futura carrera 8ª, desde esta se
tendrá acceso a las instalaciones del matadero y plaza de ferias, su trazado conformara la
expansión de la malla ortogonal sobre el sector norte de la cabecera municipal de Guasca.
En los tramos 2 y 3 la vía debe ser adecuada en doble calzada, además requiere el diseño y
adecuación de franjas de aislamiento ambiental, desarrolladas con andenes de 3mts. de
ancho donde se localizaran los ejes peatonales y zonas de mobiliario público, junto a esta
se debe añadir una franja de 5mts. de ancho donde se implemente un plan de reforestación
y aislamiento ambiental con especies nativas y empradización.
Especificamente sobre el tramo 3 se desarrollara una zona de filtro ambiental con
actividades recreativas pasivas y un plan de reforestación y arborización para protección del
talud. Esta franja estaría localizada entre la calle 6ª y la calle 2ª con un ancho de 15 a
30mts.
Proyecto – Vía Terciaría V- 3
Este proyecto contempla la organización de un segundo “anillo” vial que completa la
estructura vial central, de forma que permita la circulación de vehículos hacia los barrios
interiores sin atravesar o congestionar la parte central.
El recorrido de esta vía se divide en tres tramos así:
Tramo 1 – Es la carrera 6ª entre calles 1ª y 6ª en este tramo la vía necesita adecuar su
perfil con la construcción de andenes adecuados de hasta 2mts. de ancho con una calzada
de mínimo 8mts con arborización en el costado occidental sobre el cementerio.
Tramo 2 - Es la carrera 1ª entre calles 1ª y 6ª en este tramo la vía necesita adecuar su
perfil con la construcción de andenes adecuados de hasta 2mts. de ancho con una calzada
de mínimo 8mts, sin embargo aquí ya no hay posibilidades de arborización.
Tramo 3 – Es la futura carrera 7ª que se desarrollara entre los dos primeros tramos, es
decir de la carrera 1ª a la 6ª , esta vía tendrá una calzada de 8mts. con sardineles de 3mts. de
ancho donde se localizaran los andenes ejes peatonales y zonas de mobiliario público,
junto a esta se debe añadir una franja de 5mts. de ancho donde se implemente un plan de
reforestación y aislamiento ambiental con especies nativas y empradización, que al igual
que la futura carrera 8ª están diseñadas para proteger el talud.
29
Proyecto – Vías de Cuarto Orden V - 4
Pertenecen a este orden las vías que dan acceso a lotes y construcciones, entran bajo esta
clasificación las demás vías de la cabecera municipal de Guasca. En la actualidad estas vías
presentan una calzada promedio de 6mts. con andenes de 0.70 a 1mts. lo que afecta
notoriamente la circulación peatonal. Para las nuevas vías bajo esta clasificación se deben
ampliar los andenes a 1.5mts y las calzadas deben ser de 7.5mts de ancho.
Proyecto – Vías Peatonales V – P
El recorrido ente la iglesia y el cementerio genero desde la fundación de Guasca un
corredor peatonal y ceremonial, que posteriormente fue adecuado como acceso vesicular a
la plaza del pueblo.
En la actualidad es importante devolver el sentido peatonal al tramo de la calle 4ª entre
carreras 4ª y 6ª y la calzada central de la calle 4 entre carreras 3 y 4 y la carrera cuarta entre
calles 3 y 4.en puesto que esta se encuentra en la zona de conservación urbanística además
de que sobre ella se encuentra el colegio Mariano Ospina que genera un alto número de
circulaciones.
Esta vía peatonal será articulada con una plaza desarrollada sobre la vía para unir las dos
edificaciones del Colegio Mariano Ospina, y la portada del cementerio. Este eje debe ser
rematado con un cambio de textura de las vías que rodean la plaza – parque principal para
diminuir los flujos vehiculares el perfil de las vías peatonales ira de paramento a
paramento, para permitir la localización de arborización iluminación de baja escala y
mobiliario urbano.
Proyecto – vehicular mixto
En la estructura vial municipal se presenta como proyecto de la estructura urbana una
ciclovia que se desprende de la vía que de Bogotá llega al parque Tominé y que a partir del
ingreso a la capilla de Siecha conducirá a los turistas hasta los termales de Aguas Calientes
atravesando el casco urbano por la calle 3ª, cuya textura debe ser cambiada para restringir
el paso de los vehículos. De acuerdo al Plano: “Municipio de Guasca . Formulación del
Plan Vial”
Como prioridades del plan vial urbano se establecen los siguientes puntos:
Definición y establecimiento Jurídico y legal de las áreas de protección ambiental y de
utilidad pública vial para los corredores viales descritos en el plano “Municipio de Guasca .
Formulación del Plan Vial” (vías V-1 y V-2), este proyecto debe ser realizado en el corto
plazo. (3 años)
30
Diseño y construcción del anillo vial V-2 y V3 construcción de los tramos nuevos es decir
las carreras 7ª y 8ª , este proyecto debe ser ejecutado en el Mediano Plazo. (6 años)
PARAGRAFO: La localización del plan vial se detalla en el plano: “Municipio de Guasca
Formulación del Plan Vial Urbano”
ARTICULO 58. La administracion municipal concertarácon los usuarios la
pavimentación de todas las calles de casco urbano que aun estan sin pavimentar.
ARTICULO 59. PROGRAMA DE TRANSPORTES
Se ubicará el terminal de transporte en la intersección de la carrera 3ª con la vía variante,
puesto que en este sitio se establece un área de desarrollo múltiple donde el establecimiento
de un terminal es compatible con el uso del suelo y con la estructura urbana.
El proyecto del Diseño y construcción del terminal de transportes en el área de actividad
múltiple, debe ser realizado en un plazo máximo de (3 años)
ARTICULO 60. PROGRAMA DE ESTRUCTURA DEL ESPACIO PUBLICO
El espacio público de la cabecera municipal de Guasca debe configurarse por medio de la
adecuación de dos ejes estructurantes:
El primer eje corresponde al sendero peatonal de la calle 4ª que va del cementerio hasta la
plaza central y su prolongación hasta el barrio el Prado, donde es necesario afectar un
predio y una casa hasta rematar en una plazoleta, la construcción de esta plazoleta es
importante para articular los ritmos del sendero, partiendo desde la plazoleta propuesta
frente al Colegio Mariano Ospina, para seguir al parque Central y rematar en la Plazoleta
del barrio el Prado.
El segundo eje corresponde a la ciclovia de la carrera 3ª que parte de una plazoleta
propuesta entre las instituciones educativas Domingo Savio y la escuela Simón Bolívar,
llegando al Parque central y rematando en el cruce de la carrera 3ª con la vía variante
donde se debe diseñar una plaza que permita una articulación espacial con el terminal de
transportes.
PARAGRAFO: El espacio público de la cabecera municipal es articulado por estos dos
ejes que lo recorren de forma transversal y longitudinal teniendo como centro el Parque
Principal, y generando a lo largo del recorrido plazoletas en los puntos de encuentro o
nodos como los colegios y el terminal de transportes, lo que finalmente convierte dichos
espacios en puertas de ingreso al poblado, con la posibilidad de ser espacios de
esparcimiento y disfrute urbano con zonas verdes y mobiliarios adecuados que configuren
31
estos sitios como hitos de la actividad urbana.
ARTICULO 61. CONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL
La estructura pública debe ser complementada por la articulación de las franjas ambientales
de las nuevas vías y de los cuerpos de agua así como los filtros ambientales que separaran
las zonas residenciales de zonas con uso no compatibles con la vivienda y finalmente las
zonas de protección que con un diseño adecuado pueden ser convertidas en parques o áreas
verdes de recreación pasiva.
En el cuadro anexo se localiza el desarrollo de la estructura verde compuesta por los
parques de sector y las plazas estructurantes para superar el déficit cuantitativo de áreas
verdes y zonas libres existentes en la cabecera municipal de Guasca.
Programa de Areas de Espacio Público y Ambiental
TIPO DE AREA HECTAREAS PLAZO
AREAS DE CAÑOS
AREAS DE PLAZAS
AREAS DE PARQUES
AREAS DE FILTRO AMBIENTAL
FRANJAS AMB. DE VIAS
TOTAL ESPACIO PUBLICO
14.4
1.9
2.9
1.1
7.1
27.5
CORTO PLAZO (4 AÑOS)
CORTO PLAZO (4 AÑOS)
CORTO PLAZO (4 AÑOS)
CORTO PLAZO (4 AÑOS)
CORTO PLAZO (4 AÑOS)
CORTO PLAZO (4 AÑOS)
TITULO SEGUNDO. PLAN DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
CAPITULO I. ESTRUCTURA DEL PLAN DE SERVICIOS PUBLICOS
DOMICILIARIOS
ARTICULO 62. POLÍTICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
PÚBLICOS.
Se promoverán modalidades de servicios públicos auto-suficientes de manera a ampliar la
cobertura, así como lograr su sostenibilidad financiera .
Deberá incentivarse las aplicaciones de formas alternativas de energia en las construcciones
de vivienda nuevos, las cuales deben contemplar diseños adecuados.
Los planes de Electrificación, Telefonía y Transporte, que no dependen directamente del
municipio se desarrollarán en concordancia con las entidades correspondientes teniendo en
cuenta las deficiencias actuales ,así como los futuros desarrollos.
32
PARAGRAFO: Todo nuevo desarrollo de vivienda deberá utilizar redes subterraneas
para todos los servicios públicos .
ARTICULO 63. DEFINICION DE PROGRAMAS
Se define la estructura de servicios públicos a partir de los siguientes programas:
Programa de Acueducto regional.
Programa de Alcantarillado Urbano y rural.
Programa de Basuras urbano y rural..
CAPITULO II. PROGRAMAS PARA LA PRESTACION DE SERVICIOS
PUBLICOS DOMICILIARIOS
ARTICULO 64. PROGRAMA DE ACUEDUCTO
Se organizará el Ente Administrativo con base en el marco legal establecido por la Ley
142 de 1994, sea este Oficina o Empresa de Servicios Públicos o Asociación de Usuarios .
Se programará la complementación de las Plantas de Tratamiento con los elementos
necesarios para la medición. En el corto plazo se suplirá la producción de agua tratada
deficitaria mediante la puesta en marcha de la segunda planta
Se desarrollará el proyecto regional sobre la vertiente del río Bogotá con una capacidad
nominal de 33.83 litros por segundos para dar servicio a 12 veredas y una parte
aproximadamente de 10 litros por segundo para la zona urbana
Se instalará un medidor de caudal a la salida de los tanques de almacenamiento y/o
distribución , de forma que permita determinar el volumen de agua que se trata y por
comparación con el número de metros cúbicos facturados, así como las perdidas por fugas
en la red o por instalaciones no autorizadas.
Se adelantarán registros de muestreo que permitan construir datos del comportamiento de
consumo de cada suscriptor
Se diseñara una campaña de Educación y concientización que comprometa a pobladores
y autoridades en l proyecto de organización de la empresa y el proyecto .
Se pondrán en marcha programas periódicos de mantenimiento de todas las estructuras del
sistema de Acueducto (bocatomas, desarenadores, ventosas y purgas en redes de
conducción, plantas, redes de distribución y medidores) .
33
ARTICULO 65. PROGRAMA DE ALCANTARILLADO
La oficina de planeación exigirá que en los diseños de construcciones nuevas se proyecten,
y se construyan redes independientes de aguas negras y lluvias.
Los emisarios finales se conducirán a su entrega en un solo punto.
Se diseñará la planta de tratamiento de aguas negras
ARTICULO 66. PROGRAMA DE ASEO
Se ampliará el servicio a las nuevas áreas urbanas y rurales que se desarrollen en los
próximos nueve años.
CAPITULO II. EJECUCION DE PROGRAMAS EN EL CORTO, (MEDIANO Y
LARGO PLAZO)
ARTICULO 67. EJECUCION EN EL CORTO PLAZO
Se consideran las siguientes actividades a desarrollar en el corto plazo :
i. Se creará una Empresa u Oficina de Servicios Públicos con funciones claramente
establecidas, pero fundamentalmente con una base que es el soporte económico que
son las tarifas técnicamente calculadas de acuerdo a las recomendaciones de la
Superintendencia de Servicios Públicos.
ii. Se pondrá en funcionamiento todo el proceso del tratamiento del agua dotando las
plantas de los elementos faltantes como elementos de laboratorio para pruebas
dosificadores y químicos.
iii. Se dotará de instrumentos de Macromedición el sistema.
iv. Se Activará el sistema de Micromedición
v. Se establecerán Programas de Mantenimiento periódico de los Sistemas.
vi. Se elaborará el Estudio y Proyecto del plan Maestro de alcantarillado
ARTICULO 68. EJECUCION EN EL MEDIANO PLAZO
Las actividades del mediano plazo son :
i. Elaboración del Estudio y Proyecto de la planta de Aguas Negras
ii. Elaboración del Estudio y Proyecto de la Planta de Tratamiento de Basuras
QUINTA PARTE: TRATAMIENTOS DE UTILIZACION DE LOS SUELOS
URBANOS
TITULO PRIMERO. GENERALIDADES
34
ARTICULO 69. DEFINICION
Se define como zona de tratamiento, al área urbana que presenta características similares en
cuanto a composición, densidad, morfología y tipología, de manera que se pueden
establecer patrones y normas para su manejo y conservación o consolidación.
ARTICULO 70. LOCALIZACION
Todas las zonas de tratamiento definidas para el área urbana son delimitadas por
polígonos cuyos puntos y coordenadas se encuentran debidamente referenciados y
espacializados en los planos oficiales, lo que hace obligatoria su consulta para cualquier
tipo de acción o programa a desarrollarse en el área urbana
PARAGRAFO: Se debe consultar el plano : “Municipio de Guasca , Propuesta de
zonificación y tratamientos”, que se anexa a este acuerdo.
ARTICULO 71. ALCANCES Y NORMATIVIDAD
Los alcances y la normativa de todas las zonas que a continuación se enumeran y definen se
presenta en la parte 8 Estatuto Urbano,.
TÍTULO SEGUNDO. ESPACIO PÚBLICO
CAPÍTULO I. DEFINICIÓN Y GENERALIDADES
ARTÍCULO 72. DEFINICIÓN DE ESPACIO PÚBLICO.
Entiéndese por espacio público el conjunto de inmuebles públicos y los elementos
arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su
uso o afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por
tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes.
Así, constituyen el espacio público del Municipio, las áreas requeridas para la circulación,
tanto peatonal como vehIcular, las áreas para la recreación pública activa o pasiva, para la
seguridad y tranquilidad ciudadana, las franjas de retiro de las edificaciones sobre las vías,
fuentes de agua, parques, plazas, zonas verdes y similares, las necesarias para la instalación
y mantenimiento de los servicios públicos básicos, para la instalación y uso de los
elementos constitutivos del amoblamiento urbano en todas sus expresiones, para la
preservación de las obras de interés público y de los elementos históricos, culturales,
religiosos, recreativos y artísticos, para la conservación y preservación del paisaje y los
elementos naturales del entorno de la ciudad y, en general, por todas las zonas existentes o
debidamente proyectadas en las que el interés colectivo sea manifiesto y conveniente y que
constituyan, por consiguiente, zonas para el uso o el disfrute colectivo (ARTICULO 5º, Ley
9a. de 1989).
35
El espacio público del perimetro urbano, las zonas de conservación hidrica , areas de
protección y demas zonas , se encuentran referenciados en el plano zona urbana ,
zonificación y tratamientos; el perimetro es el aprobado por el Concejo Municipal.
ARTÍCULO 73. CAMBIO DE DESTINACIÓN DE LOS BIENES DE USO
PÚBLICO
El destino de los bienes de uso público incluidos en el espacio públicode la áreas urbanas,
no podrá ser variado si no por el concejo municipal, por iniciativa del alcalde, siempre y
cuando sea canjeado por otros de características similares (ARTICULO 6º, Ley 9a. de
1989).
ARTÍCULO 74. USO DEL ESPACIO PÚBLICO
Ningún área de uso público, podrá tener ningún tipo de enajenación respecto a su vocación
como áreas colectivas. No podrán ser apropiadas por ningún particular, ni utilizadas para el
vertimiento de escombros, basuras, o como depósito permanente de cualquier tipo de
material o elemento. Los vehículos no podrán utilizar el espacio público como áreas de
parqueo. La alcaldía municipal velará por el respeto al espacio público, imponiendo
sanciones a quienes hagan uso indebido de el.
CAPÍTULO II. ZONAS DE CONSERVACIÓN HIDROLÓGICA Z.C.H.
ARTÍCULO 75. DEFINICIÓN
La zona de conservación hidrológica se refiere al área determinada para la realización de un
manejo sostenible de los cuerpos hídricos (ríos, quebradas, lagunas, pantanos, humedales,
etc.). Comprende el cauce natural, la ronda hidráulica de los cuerpos de agua y las áreas de
protección respectivas.
Los cuerpos hídricos son de capital importancia, puesto que mantienen y regulan el ciclo
hidrológico y son un importante reservorio de biodiversidad.
ARTÍCULO 76. CAUCE NATURAL
El cauce natural es el área de uso público ocupada por una corriente natural al alcanzar
niveles máximos por corrientes ordinarias. El cauce debe mantenerse en su estado natural;
en caso de riesgo o amenaza podrán ser canalizados y rectificados algunos tramos,
contando con la respectiva autorización de las autoridades ambientales competentes, sin
alterar en mayor medida su equilibrio ecológico y cualidades paisajísticas. Bajo ninguna
circunstancia los cauces de agua naturales podrán ser rellenados o entubados.
ARTÍCULO 77. RONDA HIDRICA
La ronda hidráulica de los cuerpos de agua es la franja de terreno no edificable, de uso
36
público, constituida por franjas paralelas a las líneas de borde del cauce permanente, con un
ancho suficiente que garantice la amortiguación de crecientes, la recarga hídrica, la
preservación ambiental y el equilibrio ecológico.
ARTÍCULO 78. ÁREAS DE PROTECCIÓN
Las áreas de protección del sistema hídrico es el área de uso público contiguo a la de la
ronda técnica, necesaria para la preservación y manejo ecológico de los recursos hídricos.
ARTÍCULO 79. DEMARCACIÓN DE LAS RONDAS Y ÁREAS DE PROTECCIÓN
La demarcación en los planos oficiales de las rondas y áreas de protección de los cuerpos
de agua en el municipio estará a cargo de la oficina de Planeación Municipal, con base en
los estudios técnicos que deben contar con el visto bueno de la Entidad ambiental
competente.
CAPÍTULO III. ZONAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Z.P.A.
ARTÍCULO 80. DEFINICIÓN
Este tratamiento de protección ambiental se adopta con el fin de preservar los recursos
naturales y paisajísticos existentes en el área urbana, que han venido siendo destruidos
sistemáticamente en aras del desarrollo urbanístico, produciendo un espacio urbano de
características ambientales cada vez más pobres.
ARTÍCULO 81. COMPONENTES
Las zonas de protección ambiental comprenden entre otros los siguientes elementos:
Áreas de riesgo o amenaza.
Áreas de vegetación nativa o especies vegetales significativa.
Áreas de alto valor faunístico.
Áreas que por su pendiente, calidad del suelo, etc., imposibiliten el desarrollo de
construcciones.
Áreas de alto valor paisajístico y ecológico.
Áreas para la protección y amortiguación de impactos ambientales.
CAPÍTULO IV. ZONAS VERDES Z.V.
ARTÍCULO 82. DEFINICIÓN
Las zonas verdes y recreativas son las áreas destinadas para el esparcimiento y la recreación
de los pobladores, pudiendo ser de carácter pasivo o activo.
37
Áreas de recreación pasiva: tienen fines principalmente estéticos y ambientales. Las
actividades humanas desarrolladas son ante todo el descanso y la contemplación.
Áreas de recreación activa: su fin principal es el ofrecimiento de un espacio para la práctica
del ejercicio y el deporte, es por ello que deben contar con una adecuada infraestructura en
cuanto a equipamientos y edificaciones.
ARTÍCULO 83. PROPIEDAD
Las áreas recreativas y deportivas pueden ser de uso público o privado, en estas últimas el
uso está restringido a determinadas personas o colectividades. Ambas forman parte del
espacio público.
CAPÍTULO V. AREAS DE UTILIDAD PÚBLICA (ZONAS VIALES) A.U.P.
ARTÍCULO 84. DEFINICIÓN
Hacen referencia estas áreas a los corredores previstos para la circulación de vehículos y
peatones y que en su conjunto configuran el plan vial y forman parte de la estructura del
Espacio público.
ARTÍCULO 85. CLASIFICACIÓN DE LAS ZONAS VIALES
Son áreas viales de uso público las siguientes:
Vías urbanas arteriales ( V-1 y V-2).
Vías urbanas locales ( V-3 y V-4), cedidas al municipio
Peatonales.
Los demás componentes del sistema vial (puentes, glorietas, separadores, túneles, etc.).
ARTÍCULO 86. ZONAS VIALES DE USO RESTRINGIDO
Son zonas viales de uso restringido las siguientes:
Las vías privadas comunales de las agrupaciones y conjuntos.
Las zonas privadas de circulación peatonal en los complejos arquitectónicos.
Las áreas de estacionamiento privado.
ARTÍCULO 87. ZONAS DE RESERVA VIAL
Zonas de reserva en terreno para vías del plan vial arterial, son las requeridas para la futura
construcción o ampliación de este tipo de vías y las obras requeridas en sus intersecciones
(puentes, glorietas, etc.).
38
ARTÍCULO 88. TIPOS DE VÍAS
Los tipos de vías urbanas determinados para la regulación y complementación de la malla
vial existente y su prolongación hacia áreas previstas para la expansión urbana son:
V - 1 = Vía Urbana arterial Principal
V - 2 = Vía Urbana arterial Secundaria
V - 3 = Vía urbana local principal
V - 4 = Vías urbana local secundaria
V - P = Vía Peatonal
CAPITULO VI. ZONAS DE SERVICIOS PUBLICOS
ARTÍCULO 89. DEFINICIÓN DE ZONAS DE SERVICIOS PÚBLICOS
Las zonas de servicios públicos son las destinadas a las redes de infraestructura de servicios
domiciliarios, tanto para su abastecimiento, distribución, almacenamiento, y en general las
destinadas a la prestación óptima de estos servicios; así mismo, incluye áreas para
instalaciones de equipamiento anexas, y las necesarias para el control ambiental y de riesgo
de las mismas.
ARTÍCULO 90. DEFINICIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
Se entiende como servicios públicos domiciliarios: de energía eléctrica, gas y otras fuentes
alternativas, acueducto, alcantarillados y telecomunicaciones.
ARTÍCULO 91.AFECTACIONES POR SERVICIOS PÚBLICOS
Las áreas de afectación para infraestructura de servicios públicos son las requeridas para las
ampliaciones y/o complementación de las redes y equipamiento anexo, afectarán a los
inmuebles públicos y privados para los procesos de urbanización y construcción. Dichas
afectaciones serán consignadas en detalle al plano oficial por la oficina de Planeación
Municipal, con base en conceptos técnicos de las Empresas prestadoras de los servicios
públicos en el municipio de Guasca.
CAPITULO VII. ZONAS INSTITUCIONALES ESPECIALES Y DE
EQUIPAMIENTOS COMUNITARIOS Z.I.E.
ARTÍCULO 92. ZONAS DE EQUIPAMIENTO COMUNITARIO
Las zonas de equipamiento comunitario son las destinadas a la prestación de servicios de
educación, salud, abastecimiento y mercadeo e institucional. Este último comprende los
inmuebles de los poderes ejecutivo, legislativo y jurisdiccional, instalaciones de prevención
y seguridad públicas, cultural y comunitario públicas, y otras especiales como cementerios,
39
instalaciones Religiosas y terminales de transporte.
ARTÍCULO 93. ZONAS INSTITUCIONALES ESPECIALES
Se refiere a las áreas reservadas para la localización futura de equipamientos de carácter
institucional. Su destinación no podrá ser variada.
CAPÍTULO VIII. CESIONES DEL SUELO URBANO Y AFECTACIONES
ARTÍCULO 94. CESIONES DE SUELO URBANO
Las cesiones de suelo urbano constituyen el mecanismo para disponer de globos de terreno,
necesarios para la consolidación del espacio público en lo referente a la dotación de
equipamientos; se destina tanto para el casco urbano como para comunidades particulares.
ARTÍCULO 95. CLASIFICACIÓN DE LAS CESIONES
Las cesiones se clasifican de la siguiente manera:
CESIONES DE ESPACIO PÚBLICO – TIPO A - Comprende el terreno transferido por el
urbanizador o constructor a título gratuito al municipio, destinado a la conformación de
zonas verdes, suelos de protección y equipamiento comunal público.
CESIONES DE EQUIPAMIENTO COMUNAL – TIPO B - Comprende el terreno
transferido por el urbanizador o constructor a título gratuito para el desarrollo de
equipamiento comunal privado requerido por los residentes de una construcción o un
conjunto de ellas.
Para mas detalle sobre cesiones, ver capítulo sobre cesiones en el título de áreas por
desarrollar.
ARTÍCULO 96. AFECTACIONES
El área de afectaciones se refiere a los terrenos destinados para la construcción o
ampliación de vías y de sus obras necesarias; para la extensión de redes de servicios
públicos domiciliarios, sus obras de infraestructura y las respectivas áreas de aislamiento
ambiental; y otras que determine la administración municipal.
Las áreas de afectación deben ser transferidas al municipio por parte de los urbanizadores y
propietarios de los predios afectados, ajustándose a los procedimientos expresados en los
artículos 37 y capítulo 3 de la Ley 9 de 1989, Ley 142 y Ley 387 Decreto 2111 del 1997.
La expedición de la licencia de construcción y urbanismo debe estar supeditada a ello.
40
CAPÍTULO IX. ZONAS DE CONSERVACIÓN URBANÍSTICA Y
ARQUITECTÓNICA
ARTÍCULO 97. ASIGNACIÓN
Serán objeto de estos tratamientos los sectores urbanos señalados en el Plano : “Municipio
de Guasca , Propuesta de zonificación y tratamientos”,de la presente normativa como de
conservación arquitectónica y conservación urbanística.
SUB CAPÍTULO I.: ZONAS DE CONSERVACIÓN ARQUITECTÓNICA
ARTÍCULO 98. DEFINICIÓN
Las edificaciones y elementos de conservación arquitectónica son aquellos que deben ser
preservados como elemento primordial de la memoria colectiva del municipio, como
patrimonio cultural inmueble y memoria urbana, y como representación de la comunidad
como grupo social. Determina la protección de los inmuebles que por sus valores
arquitectónicos, urbanísticos, históricos, estéticos, culturales, ambientales, paisajísticos, etc,
merecen ser conservados.
SUB CAPÍTULO II. ZONAS DE CONSERVACIÓN URBANÍSTICA
ARTÍCULO 99. DEFINICIÓN
Las áreas de conservación urbanística son aquellos sectores urbanos que por sus calidades
arquitectónicas, urbanísticas, históricas, estéticas, culturales, ambientales, paisajísticas, etc,
deben mantener y recuperar dichos valores.
TÍTULO TERCERO. ZONAS DESARROLLADAS
ARTÍCULO 100. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
Se entiende por áreas desarrolladas, las pertenecientes al interior del perímetro urbano, que
se encuentran ocupadas por edificaciones de manera total o parcial. De acuerdo a sus
características, y al tratamiento de que serán objeto estas áreas se clasifican de la siguiente
manera:
Areas de consolidación tipo A
Areas de consolidación tipo B
Areas de mejoramiento integral
Serán objeto de estos tratamientos los sectores urbanos señalados como tal en el Plano :
“Municipio de Guasca , Propuesta de zonificación y tratamientos”,de la presente
41
normativa.
CAPÍTULO I. ZONA DE CONSOLIDACIÓN TIPO A
ARTÍCULO 101. DEFINICIÓN.
Las áreas de consolidación tipo A se refieren al sector aledaño a la zona central, con varios
lotes sin ocupar, el cual requiere de acciones para ser adaptado a las nuevas necesidades
del asentamiento, sirviendo a la vez como espacio de transición hacia a las nuevas áreas
urbanas. A diferencia de las áreas de conservación urbanística, este sector permite incluso
la demolición de las construcciones para adecuarlas a las nuevas necesidades.
CAPÍTULO II. ZONA DE CONSOLIDACIÓN TIPO B
ARTÍCULO 102. DEFINICIÓN.
Las áreas de consolidación tipo B se refieren al sector que rodea el casco central, que posee
varios lotes sin ocupar, el cual requiere de acciones para ser adaptado a las nuevas
necesidades del asentamiento. Este sector permite intervenciones de todo tipo, desde la
adecuación y la ampliación hasta demolición de las construcciones para acondicionarse a
las nuevas necesidades.
CAPÍTULO III. ZONA DE MEJORAMIENTO INTEGRAL
ARTÍCULO 103. DEFINICIÓN.
Corresponde a este tratamiento las áreas que no han podido consolidarse, aún cuando su
tiempo de fundación es relativamente largo; adicionalmente, presentan deficiencias en la
prestación de los servicios públicos y en equipamiento comunitario.
ARTÍCULO 104. ASIGNACIÓN
Serán objeto de este tratamiento los sectores urbanos señalados en el plano : “Municipio de
Guasca , Propuesta de zonificación y tratamientos”, de la presente normativa como de
mejoramiento integral.
TÍTULO CUARTO. ZONAS DE DESARROLLO
ARTÍCULO 105 DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN.
Áreas de desarrollo son aquellas zonas que se deben incorporar al procesos de
urbanización, para que de esta forma satisfaga las necesidades de vivienda y otros,
demandados por el crecimiento poblacional y urbano. Por lo tanto, la Administración
Municipal debe incentivar su ocupación según las demandas reales, orientando la
42
construcción de vías y redes de servicios públicos, al igual que al control de su ocupación
racionalmente de acuerdo a la normativa propuesta.
Para efectos de la presente normativa se clasifican de la siguiente manera:
Areas para vivienda de interés social.
Áreas de desarrollo habitacional.
Áreas de actividad múltiple.
Los predios deslindables de las áreas de uso público colindantes, localizados en cualquiera
de las áreas de tratamiento al interior del perímetro urbano, que posean un área neta
urbanizable igual o mayor a 1200 m2.
Serán objeto de estos tratamientos los sectores urbanos señalados en el plano : “Municipio
de Guasca , Propuesta de zonificación y tratamientos”, de la presente normativa para tal
fin.
CAPÍTULO I. ZONA PARA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL
ARTÍCULO 106. DEFINICIÓN.
Las áreas para vivienda de interés social, corresponden a los sectores localizados al interior
del casco urbano, que se reservan para el desarrollo futuro de este tipo de unidades
habitacionales.
CAPÍTULO II. ZONA PARA DESARROLLO HABITACIONAL
ARTÍCULO 107. DEFINICIÓN.
Las áreas para desarrollo habitacional, son las determinadas para satisfacer las necesidades
de vivienda, generadas por el crecimiento de la población.
CAPÍTULO III. ZONA DE ACTIVIDAD MÚLTIPLE
ARTÍCULO 108. DEFINICIÓN.
Las áreas de actividad múltiple son las determinadas para la localización de una
heterogeneidad de usos, incluyendo aquellos de mayor impacto, no viables de ser
localizados en otros sectores del casco urbano.
43
SEXTA PARTE. ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL
TITULO I. JUSTIFICACION Y POLITICAS PARA LA CREACION DE LAS
ZONAS ESPECIALES
1. MEDIO AMBIENTE
Los determinantes ambientales tienen su manifestación más fuerte en la política de
ordenamiento y desarrollo ambiental, cuyo fundamento constitucional se encuentra en los
artículos 58, 67, 80, 81, 95 (numeral 4), 289 (numeral 9), 317, 330 (numeral 5), 334, 360,
361 y 366 de la Constitución Política de 1991, en los que se destaca el interés del
constituyente primario por garantizar el derecho de la sociedad a gozar de un ambiente
sano, otorgando al Estado y a las personas el deber de proteger la diversidad e integridad
del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la
educación para el logro de estos fines, así como la participación ciudadana en las decisiones
que afecten la integridad ambiental.
En síntesis, se observa en la Constitución Política un nuevo enfoque en la concepción de la
planificación del desarrollo, introduciendo en ésta la dimensión ambiental, mediante la cual
el desarrollo económico y social debe ser compatible con la preservación, protección y
recuperación de los recursos naturales que requieren las próximas generaciones para su
desarrollo.
La ley 99 de 1993 y sus normas reglamentarias desarrollan, en gran medida, los aspectos
ambientales anteriores. En dicha Ley se define el ordenamiento ambiental del territorio
como "la función atribuida al Estado de regular y orientar el proceso de diseño y
planificación de uso del territorio y de los recursos naturales renovables de la nación, a fin
de garantizar su adecuada explotación y su desarrollo sostenible" (Ley 99/93, Art.7). Del
mismo modo, señala los fundament
os e instrucciones claves para lograr un orden territorial basado en la conservación y uso
sostenible del patrimonio natural y cultural del país, tal como lo ordena la Constitución
Política en su Artículo 80.
Dentro de este contexto la Ley 99 de 1993 adopta los principios del desarrollo sostenible
contenidos en la Declaración del Río de Janeiro de 1992, para orientar los procesos de
desarrollo económico y social del país. Así mismo, establece la protección prioritaria de la
biodiversidad del país y de las fuentes de agua, la consideración del derecho de los seres
44
humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza; la investigación
científica como base la formulación de políticas ambientales, la incorporación de los costos
ambientales en los proyectos de inversión y el uso de instrumentos económicos para la
prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y para la conservación de los
recursos naturales renovables y la obligatoriedad de la prevención de desastres o mitigación
de su ocurrencia (Ley 99/93, Art. 1). Como desarrollo de lo anterior, la Ley 162 de 1994
aprueba el "Convenio sobre la Diversidad Biológica" hecho, también, en Río de Janeiro en
1992, la Ley de 1994 aprueba la "Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático", hecha en Nueva York en mayo de 1992 y la Ley 208 de 1995 aprueba
el "Estatuto del Centro Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología", hecho en
Madrid en septiembre de 1983.}
Un aspecto trascendental para el logro de los propósitos ambientales anteriores lo
constituye la profundización de la conciencia ambiental de la sociedad, la cual solo es
posible, a través de la educación asignando a los ciudadanos el deber de "proteger los
recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano"
(CP. Art. 95, Num.8), al Contralor General de la República, la función de "presentar al
Congreso de la República un informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del
ambiente" (CP, Art.277, Num.4) y los concejos municipales deben "dictar las normas
necesarias para le control, la prevención y defensa del patrimonio ecológico y cultural del
municipio" (CP, Art. 313, Num.9).
1.1. PARQUE NATURAL NACIONAL DE CHINGAZA, respecto del cual es necesario,
determinar las directrices y estrategias ambientales que procuren con su preservación,
protección y rehabilitación en zonas afectadas.
1.2. MANEJO REGUALACION DEL RECURSO HIDRICO, definiendo las
compensaciones o retribuciones a las que tiene derecho el municipio para la explotación
consumo y comercialización del mismo, frente otras entidades territoriales.
1.3. CAPILLA DE SIECHA Y ZONA DE INFLUENCIA de conformidad a los
establecido por el Decreto 604, del Ministerio de Educación Nacional, que le otorga la
calidad de Monumento Nacional, demarcando una zona de influencia como zona
arqueológica.
1.4. REGULACION Y MANEJO DEL PARQUE INDUSTRIAL, que se esta
desarrollando en la zona rural del municipio. Implementando las medidas ambientales y
las tasas retributivas a las que deben estar sujetos por el impacto ambiental negativo
que causan al medio ambiente y al entorno natural que interactua con la población.
1.5. REGULACION Y MANEJO DE LA EXPLOTACION DE AGREGADOS,
determinando la forma asociativa y organizacional en que debe operar el gran numero
de familias campesinas que derivan su sustento de dicha industria ; complementado con
la compensación y rehabilitación de las zonas devastadas, de tal forma que se
45
establezcan restricciones, sanciones y estímulos a quienes brinden un equilibrio
proporcional y reciproco entre la actividad minera como tal y la protección del medio
ambiente.
1.6. REGULACIÓN Y MANEJO DEL IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL,
GENERADO POR LOS AGROCULTIVOS ; determinando las restricciones,
compensación o retribuciones que debe recibir el municipio y las sanciones por el
incumplimiento de las normas establecidas en un plan parcial que formara parte
integral del E.O.T aprobado.
Realizadas las siguientes consideraciones que determinan en forma concreta la asesoría que
se brindara procedo a desarrollar la temática jurídica, que debe ser tenida en cuenta en cada
uno de los numerales anteriormente citados, en estricto orden.
1.1 PARQUE NATURAL NACIONAL DE CHINGAZA :
El sistema de parques nacionales incluye las siguientes categorías espaciales:
1. Parque Nacional :
Definido como área cuya extensión permite su autorregulación ecológica y cuyos
ecosistemas, en general, no han sido alterados sustancialmente por la explotación u
ocupación humana y donde las especies vegetales y animales, complejos geomorfológicos y
manifestaciones históricas o culturales tiene un valor científico, educativo, estético y
recreativo nacional y para su perpetuación se somete un régimen adecuado de manejo. (Ley
2811/74, Art. 329, literal a).
2. Reserva Natural :
Área en la cual existen condiciones primitivas de flora, fauna y gea, destinada a la
conservación investigación y estudio de sus riquezas naturales. Dentro de esta categoría
pueden incluirse las reservas naturales de la sociedad civil, establecidas por la Ley 99 de
1993 en su Artículos 109, literal b), referidas a áreas de un inmueble que conserve una
muestra de ecosistema natural y sea manejado bajo los principios de la susten-tabilidad en
el uso de los recursos naturales, cuyas actividades y usos se establecerán de acuerdo a
reglamentación, con la participación de las organizaciones sin ánimo de lucro de carácter
ambiental.
4. Area Natural Unica :
Unidades espaciales que, por poseer condiciones especiales de flora o gea, son escenario
natural raro. (Literal C).
46
5. Santuario de Flora :
Area destinada a preservar especies o comunidades vegetales para conservar recursos
genéticos de la flora nacional. Dentro de esta categoría pueden incluirse las zonas creadas y
administradas para promover el desarrollo de especies de flora, establecidas por el Decreto-
Ley 2811 de 1974, en Artículo 201, Literal d.
6. Santuario de Fauna :
Área destinada a preservar especies o comunidades de animales silvestres, para conservar
recursos genéticos de la fauna nacional. (Literal e).
7. Vía Parque :
Faja de terreno con carretera, que posee bellezas panorámicas singulares o valores naturales
o culturales, conservada para fines de educación y esparcimiento. (Literal f).
Las áreas que integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales contarán con su
respectivo plan maestro donde se determinarán los desarrollos, facilidades, usos y manejos
de cada una de ellas (Decreto 622/77, Art. 16). Podrán ser zonificadas internamente,
atendiendo a los siguientes tipos: (Decreto 622/77, Arts. 5 y 18).
Zona primitiva: aquella que no ha sido alterada o que no ha sufrido máxima intervención
humana en sus estructuras naturales.
Zona intangible: aquella en la que el ambiente ha de mantenerse ajeno a la más mínima
alteración humana, a fin de que las condiciones naturales se conserven a perpetuidad.
Zona de recuperación natural: Aquella que ha sufrido alteraciones en su ambiente natural y
que está destinada al logro de la recuperación de la naturaleza que allí existió o a obtener
mediante mecanismos de restauración un estado deseado del ciclo de evolución ecológica;
lograda la recuperación o el estado deseado esta zona será denominada de acuerdo con la
categoría que le corresponda.
Zona histórico-cultural: Aquella en la cual se encuentran vestigios arqueológicos, huellas o
señales de culturas pasadas, supervivencia de culturas indígenas, rasgos históricos o
escenarios en los cuales tuvieron ocurrencia hechos trascendentales de la vida nacional.
47
Dentro de esta zona pueden incluirse los monumentos inmuebles nacionales de que trata la
ley 163 de 1959 y el Decreto Reglamentario 264 de 1963, especialmente los referidos a
áreas que tengan interés paleontológico.
Zona de recreación general exterior: aquella que por sus condiciones naturales ofrece la
posibilidad de dar ciertas facilidades al visitante para su recreación al aires libre, sin que
ésta puede ser causa de modificaciones significativas del ambiente.
Zona de late densidad de uso: aquella en la cual por sus condiciones naturales,
características y ubicación pueden realizarse actividades recreativas y otorgar educación
ambiental de tal manera que armonice con la naturaleza del lugar; produciendo la menor
alteración posible.
Zona amortiguadora: aquella en la cual se atenúen las perturbaciones causadas por la
actividad humana en las zonas circunvecinas a las distintas áreas del Sistema de Parques
Nacionales Naturales, con el fin de impedir que llegue a causar disturbios o alteraciones en
la ecología o en la vida silvestre de estas áreas.
Zonas de protección, estudio y propagación de fauna silvestre
Se incluye en esta categoría las siguientes áreas:
Territorio fáunico: Areas reservadas y delimitadas con fines de conservación,
investigación y manejo de la fauna silvestre para exhibición (Decreto-Ley 2811/74, Art.
253; Decreto 1608/78, Art. 164). En estas áreas sólo se permite la caza científica
(Decreto 1608/78, Art. 19).
Los territorios fáunicos tienen los siguientes objetivos (Decreto 1608/78, Art. 165) :
Conservar, restaurar y fomentar la flora y fauna silvestre que se encuentran en
dichas reservas.
Conocer los ciclos biológicos, la dieta alimenticia y la ecología de las poblaciones
naturales de las especies de la fauna silvestre.
Adelantar investigaciones básicas y experimentales en cuanto a manejo y estudiar el
mejoramiento genético de las especies de fauna silvestre.
Investigar aspectos ecológicos y de productividad primaria que puedan incidir en el
manejo de la fauna silvestre y ser aplicable en áreas ecológicamente similares.
Producir, individuos de fauna silvestre para repoblación de ecosistemas
preferencialmente primarios, cuando se considere técnicamente apropiado.
Establecer y estudiar sistemas y técnicas para el control biológico de especies de la
48
fauna silvestre.
Investigar la prevención y tratamiento de zoonosis de la fauna.
Los territorios fáunicos podrán comprender las siguientes áreas: primitiva, de manejo
experimental, de experimentación intensiva, de alta actividad y vial (Decreto 1608/78, Art.
167).
Zoocriadero: área de propiedad pública o privada que se destina al mantenimiento, fomento
y aprovechamiento de especies de fauna silvestre con fines científicos, comerciales,
industriales o de repoblación, ya se desarrollen esta actividades en forma extensiva,
semiextensiva o intensiva, siempre y cuando sea en un área determinada (Decreto-Ley
2811/74 Art. 254; Decreto 1608/78 reglamenta el funcionamiento de los zoocriaderos en el
Título IV, Capítulo I.
Reserva de caza: área reservada y alinderada con fines de conservación, investigación y
manejo, para fomento de especies cinegéticas en donde puede ser permitida la caza con
sujeción a reglamentos especiales (Decreto-Ley 2811/74 Art. 255).
En las reservas de caza se permite la caza científica, la caza de fomento y la caza deportiva
(Decreto 1608/78 Art. 19).
Coto de caza: área destinada al mantenimiento, fomento y aprovechamiento de especies de
la fauna silvestre para caza deportiva (Decreto-Ley 2811/74 Art. 256; Decreto 1608/78 Art.
156). El Decreto 1608/78 reglamenta el funcionamiento de los cotos de caza en el Título
IV, Capítulo II.
Veda de caza: áreas en las cuales se prohibe temporalmente cazar individuos de
determinadas especies (Decreto-Ley 2811/74 Art. 257; Decreto 1608/78, art. 22).
1.2 MANEJO REGUALACION DEL RECURSO HIDRICO :
Zonas hídricas de protección especial
Incluye las áreas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga
de acuíferos, zonas marinas y costeras, ciénagas, pantanos, lagos, lagunas y demás
ecosistemas hídricos continentales (Ley 99/93, Arts. 1y5, Numeral 24).
Así mismo, son objeto de protección y control especial las aguas destinadas al consumo
doméstico humano y animal, las zonas de criaderos y hábitat de peces, crustáceos y demás
especies que requieran manejo especial, las fuentes, cascadas, lagos y otros depósitos o
49
corrientes de aguas naturales o artificiales, que se encuentran en áreas declaradas dignas de
protección (Decreto-Ley 2811/74 Art. 137). La Ley 199 de 1993 en su Artículo 111
declara de interés público, las áreas de importancia estratégica para la conservación de
recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales y distritales.
Para facilitar el control sobre el manejo de los recursos hídricos del país, se ha declarado
como bienes inalienables e imprescriptibles del Estado (Decreto-Ley 2811/74 Art. 83).
El álveo o cauce natural de las corrientes.
El lecho de los depósitos naturales de agua.
Las playas marítimas, fluviales y lacustres.
Una faja paralela o línea de mareas máximas o la del cauce permanente de ríos o lagos,
hasta treinta metros de ancho.
Las áreas ocupadas por nevados y los cauces de los glaciares.
Los estratos o depósitos de las aguas subterráneas.
El Decreto 1541 de 1978 reglamenta, entre otros aspectos, el dominio de las aguas, cauces
y riberas; los modos de adquirir derecho al uso de las aguas y sus cauces; la explotación y
ocupación de playas, cauces y lechos; el uso de las aguas y declaración de reservas y
agotamiento; las restricciones y limitaciones al dominio; el régimen de ciertas categorías
especiales de aguas (lluvias, subterráneas, minerales, termales); las obras hidráulicas; la
conservación y preservación de las aguas y sus cauces. Todos estos aspectos aportan
elementos jurídicos suficientes para lograr un manejo sostenible de los recursos hídricos del
país.
Un aspecto que ha merecido especial atención en la legislación hídrica es la cuenca
hidrográfica, definida como un área físico-geográfica debidamente delimitada en donde las
aguas superficiales y subterráneas vierten a una red natural mediante uno o varios cauces
del caudal continuo o intermitente que confluye, a su vez, en un curso mayor que
desemboca o puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un
pantano o directamente en el mar (Decreto-Ley 2811/74 Art. 312; Decreto 2857/81, Art.1).
Corresponde a la administración pública entre otras funciones las siguientes:
• Velar por la protección de las cuencas hidrográficas contra los elementos que la
degraden o alteren o especialmente los que producen contaminación, sedimentación y
salinización de los cursos de agua o de los suelos.
• Reducir las pérdidas y derroche de aguas y asegurar su mejor aprovechamiento.
• Prevenir la erosión y controlar y disminuir los daños causados por ella.
• Mantener o mejorar las condiciones ecológicas del agua, proteger los ecosistemas
50
acuáticos y prevenir la eutroficación (Decreto-Ley 2811/74 Art. 314).
El instrumento fundamental para la protección de las cuencas que establece la ley es el plan
de ordenación y manejo. En este sentido, la ordenación de una cuenca se define como la
planeación del uso coordinado del suelo, de las aguas, de la flora, y la fauna y su manejo,
como la ejecución de obras y tratamientos (Decreto-Ley 2811/74 Art. 316).
(Decreto-Ley 2811/74 Art. 325). Se podrán adquirir bienes de propiedad privada y los
patrimoniales de las entidades de derecho público que se requieran con fines de
conservación y mejoramiento de suelos en áreas críticas (Decreto-Ley 2811/74 Art. 69).
De la misma forma en esta numeral es necesario precisar las reglamentaciones referidas a
las reservas forestales ya que estas son las que permiten la producción de agua, por lo tanto
a continuación procedo a realizar una breve reseña :
Zona de reserva forestal
Estas áreas sólo podrán destinasen al aprovechamiento racional permanente de los bosques
que en ellas existan o se establezcan y, en todo caso, deberá garantizarse su superación y
supervivencia (Decreto-Ley 2811/74,Art.207). Los baldíos presentes en estas áreas no
podrán ser adjudicados (Decreto-Ley 2811/74, Art.209).
La regulación del manejo y aprovechamiento de los bosques colombianos tuvo en el
Decreto 2278 de 1953 su principal instrumento normativo en la historia reciente del país.
En dicho decreto se parte de la clasificación de los bosques en "Bosque Protector" o "Zona
Forestal Protectora" "Bosque Público", "Bosque de Interés General" y "Bosque Privado",
dando a cada uno su definición. Zonas forestales protectoras los terrenos situados en las
cabeceras de los ríos, arroyos y quebradas sean o no permanentes; las márgenes y laderas
con pendientes superiores al 40 por ciento; la zona de 50 metros de ancho a cada lado de los
manantiales, corrientes y cualesquiera depósitos naturales de agua y todos aquellos en que
convenga mantener el bosque o recuperarlo, con el fin de defender cuencas de
abastecimiento de aguas, embalses, acequias, evitar desprendimiento tierra y rocas, sujetar
terrenos, defender vías de comunicación, regularizar cursos de agua, o contribuir a la
salubridad.
Así mismo, declaró como zonas de reserva forestal los terrenos baldíos ubicados en hoyas
hidrográficas que sirvan o puedan servir de abastecimiento de aguas para el consumo
interno. Producción de energía eléctrica y para irrigación y cuyas pendientes sean
superiores al 40%. El Decreto 1608 de 1978, por su parte, establece zonas forestales
51
protectoras destinadas a proteger especies de fauna en vías de extinción (Artículo 20).
Las áreas forestales protectora-productora, por su parte, se definen en términos de espacios
de conservación para proteger los recursos naturales renovables que, además, puede ser
objeto de actividades de producción sujeta necesariamente al mantenimiento del efecto
protector (Decreto-Ley 2811/74, Art. 205).
En 1989, la Ley 37 estableció las bases para estructurar el Plan Nacional de Desarrollo
Forestal, con el objetivo de:
Señalar los programas, proyectos y prioridades para el desarrollo, conservación y
manejo del recurso forestal, así como lo concerniente con la ordenación de las cuencas
hidrográficas y manejo de la vida silvestre.
Determinar los recursos dedicados al desarrollo del sector forestal.
Fortalecer la investigación del recurso forestal y los demás recursos naturales renovables
vinculados con los bosques.
Definir las estrategias para el desarrollo de los bosques naturales, de las plantaciones
forestales, la producción transformación y comercialización de los productos del
bosque, de acuerdo a las necesidades del país y según el rendimiento sostenido del
recurso (Ley 37/89, Art. 3).
Finalmente, la Ley 139 de 1994 crea y reglamenta el Certificado de Incentivo Forestal -
CIF- como un reconocimiento del Estado a las externalidades positivas de la reforestación
en tanto beneficios ambientales y sociales generados, apropiados por el conjunto de la
población. Su fin es el de promover la inversión en plantaciones forestales de carácter
protector-productor en terrenos de aptitud forestal.
Se les ha asignado funciones de conservación de fauna, flora, paisajes o reliquias históricas,
culturales o arqueológicas y un régimen especial de manejo fundado en la planeación
integral con principios ecológicos.
Se pretende con estas unidades, perpetuar en estado natural muestras de comunidades
bióticas, regiones fisiográficas, unidades biogeográficas, recursos genéticos y especies
silvestres amenazadas de extinción (Decreto-Ley 2811/74, Art. 327 y 328).
1.2 CAPILLA DE SIECHA Y ZONA DE INFLUENCIA PATRIMONIO HISTORICO,
CULTURAL Y ARQUEOLOGICO.
EL conjunto de bienes y valores culturales que expresan la nacionalidad colombiana
constituyen el patrimonio cultural de la nación. Las regulaciones sobre este patrimonio
tienen como antecedente destacado en la historia reciente del país, la Ley 163 de 1.959 y su
52
Derecho Reglamentario 264 de 1.963. En estas normas se declaran como patrimonio
histórico, artístico y científico los monumentos y objetos arqueológicos: Templos,
sepulcros y sus contenidos, estatuas, cerámicas, utensilios. joyas, piedras labradas o
pintadas, ruinas etc., lo mismo que todos aquellos que tengan especial interés para el
estudio de las civilizaciones y culturas pasadas, para la historia del arte y para el estudio
científico y la conservación de las bellezas naturales (Ley 163/59, Art.1 y Decreto
Reglamentario 264/63, Art.1). Así mismo, se especifican los objetos considerados como el
valor artístico y histórico correspondientes a la época precolombina, colonial, de
emancipación y comienzos de la República y de todas las épocas.
Esta misma Ley establece varios monumentos nacionales, entre los que se encuentran
inmuebles vinculados con la lucha por la independencia y los sectores antiguos de las
ciudades de Tunja, Cartagena, Monpós, Popayán, Guaduas, Pasto, Santa Marta, San Fe de
Bogotá Socorro, San Gil, Pamplona, Rionegro (Antioquia), Marinilla, Girón, Santa Fe de
Antioquia, Mariquita, Cartago, Villa de Leiva, Cali, Cerrito, así como la Sierra de la
Macarena (ey 163759, Arts. 4 y 5, Decreto Reglamentario264763, Art. 4). Como sector
antiguo se entiende las calles, plazas, plazoletas, murallas y demás inmuebles originarios de
los siglos XVI, XVII, XVIII y principios del XX. Decreto Reglamentario264763, Art.4).
Posteriormente, la Ley 60 de 1.993 asignó recursos financieros a los municipios para ser
destinados a la construcción, mantenimiento y rehabilitación de casas de la cultura,
bibliotecas y museos municipales, y apoyo financiero a eventos culturales y agrupaciones
municipales artísticas y culturales (Ley 60793, Art. 21, numeral 11).
Recientemente la Ley 397 de 1997, en concordancia con preceptos constitucionales,
establece como obligación del Estado y de las personas, valorar, proteger y difundir el
Patrimonio cultural de la Nación (Art. 1. Num. 5). Este patrimonio lo define en términos de
bienes y valores tales como la tradición, las costumbres y hábitos, el conjunto de bienes
inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico,
artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico,
lingüístico, sonoro, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario,
bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones, productos y
representaciones de la cultura popular (Ley 397797, Art. 4)
En términos históricos el patrimonio cultural incluye los bienes y valores correspondientes
a las épocas prehispánicas, de la Colonia, la Independencia, la República y la
Contemporánea. En términos territoriales este patrimonio lo integran valores y bienes
localizados en áreas urbanas, zonas geográficas de valor arqueológico e histórico y en el
suelo y subsuelo marinos de aguas interiores, el mar territorial y la plataforma continental o
zona económica exclusiva (patrimonio cultural sumergido).
53
Dentro del contexto anterior, los sectores antiguos de las ciudades consideradas como
monumentos nacionales, así como los centros históricos de todas las ciudades colombianas
guardan en ellos tesoros invaluables de nuestra cultura nacional y regional, razón de ser y
esencia de nuestra existencia en el mundo. Los centros históricos de las ciudades tienen,
por tanto, un valor de singular importancia en los momentos actuales. Estos contribuyen al
fortalecimiento de nuestra identidad y constituyen una información importante para saber
quiénes somos. Algo similar sucede con los valores culturales de nuestras poblaciones
campesinas, expresados en su folklore, en cuyas manifestaciones se encuentran el rostro y
la razón de ser de estos pueblos.
Es necesaria una revalorización de toda la riqueza cultural de la nación. En tal sentido así
como se ha institucionalizado la contabilidad ambiental como instrumento de control del
uso y aprovechamiento del patrimonio natural, es urgente institucionalizar la contabilidad
cultural, que permita saber cuanto patrimonio cultural tenemos, donde está y en qué estado
está. Así mismo se requiere que en los presupuestos de las entidades sectoriales pertinentes
y territoriales se dé una mayor participación a los programas de conservación, restauración
y difusión de este patrimonio.
La base jurídica para la sustentación y consolidación de una norma o articulo es necesario
partir en un orden jerárquico, en el cual esta encuadrado nuestro régimen jurídico. Razón
por la cual partimos de la base constitucional, contemplada en los artículos 70, 71, y 72.
Posteriormente la ley 388 de 1997, considera el patrimonio cultural inmuebles como
componente principal de la ciudad o municipio contemporáneo, considerándolo como la
referencia de su desarrollo y evolución histórica, y cultural. De Ahí la exigencia de
incorporar a los E.O.T. las reglamentaciones que salvaguarden, conserven , protejan y
rehabiliten los centros históricos, los sectores o edificaciones antiguas y en general todo los
bienes que integren este clase de patrimonio.
Ante esta circunstancia la LEY 397 DE 1997, “LEY GENERAL DE CULTURA”, aborda
desde diferentes artículos, el manejo de dichas zonas afectadas con la caracterizacion de
patrimonio cultural y que mejor que empezar por determinar, que el patrimonio cultural de
la Nación esta constituido por todos los bienes y valores culturales que son expresión de la
nacionalidad, colombiana tales como la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el
conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles que poseen un especial
interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico,
ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico,
testimonial, documental, literario, bibliográfico, museologico, antropológico y las
manifestaciones los productos y las representaciones de la cultura popular.
A su ves las disposiciones de dicha ley, y de su futura reglamentación serán aplicadas a
54
los bienes y categorías, de bienes, que siendo parte del Patrimonio Cultural de la Nación
pertenecen a las épocas prehispanicas, de la colonia, la independencia, la república y la
contemporánea, sean declarados como bienes de interes cultural conforme a los criterios de
valoración que para tal efecto determine el Ministerio de Cultura.
De igual forma los bienes declarados monumentos nacionales, con anterioridad a dicha ley,
así como los bienes integrantes del patrimonio arqueológico, serán considerados como
bienes de interés cultural.”
La política estatal definida en el Articulo 5o Establece como prioridad, la protección, la
conservación, la rehabilitación, y la divulgación de dicho patrimonio, con el propósito de
que este sirva de testimonio de la identidad cultural nacional, tanto en el presente como en
el futuro. Respecto al patrimonio arqueológico el art. 6o, de la misma ley, establece que se
define por tal, los muebles e inmuebles que sean originarios de culturas desaparecidas, o
que pertenezcan a la época colonial , así como restos humanos y orgánicos, relacionados
con esas culturas. Igualmente forman parte de dicho patrimonio, los elementos geológicos
y paleontologicos relacionados con la historia del hombre y sus orígenes. También pueden
formar parte de este patrimonio los bienes anteriormente descritos, que pertenecen a
culturas indígenas actualmente existentes, y en general los bienes que sean declarados
como tal por el ministerio de Cultura, a través del Instituto Colombiano de Antropología en
coordinación con las comunidades indígenas.
Dentro de las funciones que le compete al Ministerio Cultura, como órgano rector esta la de
determinar técnica y científicamente los sitios en que puede haber bienes arqueológicos,
hará las declaratorias respectivas, y elaborara un Plan Especial de Protección.
Adicionalmente el municipio como entidad territorial, con base en los principios de
descentralización, autonomía, y participación le corresponde la declaratoria y el manejo del
patrimonio cultural y de los bienes de interés cultural, del ámbito municipal, distrital y
departamental través de las alcaldías municipales, las gobernaciones respectivas, y los
territorios indígenas, previo concepto del Consejo de Monumentos Nacionales.
Como podemos observar la ley exige la obligatoriedad de desarrollar un Plan especial de
Protección, el cual esta contenido en el articulo 11o numeral tercero. Dicho plan, debe
contener, la determinación del área afectada, la zona de influencia, el nivel de intervención
permitido las condiciones de manejo y la modalidad de divulgación. Para efectos del
patrimonio arqueológico, se entiende que El plan de Manejo Arqueológico que forma parte
del plan de manejo ambiental, hace las veces como Plan Especial de Protección, para el
tendido y construcción en un futuro de redes que transporten hidrocarburos.
55
La ley de ordenamiento, establece la necesidad de marcar o delimitar las áreas de
conservación y protección, y por ultimo que los propietarios de dichos terrenos o inmuebles
que se cataloguen o ubiquen dentro del ámbito del patrimonio cultural serán compensados
por estar carga derivada del E.O.T. mediante la aplicación de compensaciones económicas,
transferencias de derechos de construcción y desarrollo, beneficio y estímulos tributarios
(Articulo 48)
De esta manera se ha recopilado la normatividad referente a l Patrimonio Histórico y
Cultural por los tanto se hace necesario que se incorpore a Acudo que adoptara el E.OT. las
normas y mecanismos que faciliten y garanticen la conservación, protección, rehabilitación
y sanciones a quienes violen los preceptos de obligatorio cumplimiento aquí establecidos.
Por lo tanto para lograr armonizar lo establecido en la Construcción Nacional, , ley 397 y
388 de 1997, es necesario elaborar un plan parcial (Plan Especial DE Protección) que se
anexe y forme parte integral del E.O.T. donde se establezca :
Debilitación y ubicación concreta de las áreas o edificaciones consideradas como
integrantes del patrimonio histórico y cultural ; determinando las áreas de influencia.
Manejo y Administracion de dichos bienes.
Estudios y diagnósticos para la posible explotación turística o en el evento de hallazgos
arqueológicos, las exploraciones, excavaciones y la superavición por funcionarios de
diferentes organismos.
Compensaciones y resarcimiento de propietarios particulares, de bienes que integren el
patrimonio cultural e histórico, para que el dominio se transfiera al municipio.
Proyecciones a corto mediano y largo plazo.
Financiación para el sostenimiento, funcionamiento, reparación y mantenimiento de
dichos baluartes.
Determinación de las entidades comprometidas, de orden municipal, departamental y
nacional.
Sanciones que se aplicarían en el evento de violación, destrucción, hurto o mala fe de
personas naturales o jurídicas frente a los bienes que integran el patrimonio cultural e
histórico.
Desarrollados cada uno de estos ítems, conjuntamente con el Concejo y la administración
Central Municipal, se armonizaría globalmente a las leyes, decretos y resoluciones
existentes sobre la materia que nos ocupa y se adecuarían de acuerdo a la realidades del
municipio de Guasca.
Las categorías espaciales o zonas que sirven de soporte al ordenamiento ambiental,
anteriormente enunciadas y que se encuentran dentro del territorio, DEL MUNICIPIO DE
Guasca, fueron establecidas desde 1953, mediante el Decreto 2278, referido a aspectos
56
forestales, ampliadas por el Decreto-Ley 2811 de 1974 (Código Nacional de los Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente), precisadas por diversos
decretos reglamentarios posteriores y por la Ley 99 de 1993. Estas categorías se orientan a
regular el uso y ocupación del territorio a favor de la conservación, recuperación, manejo y
control del aprovechamiento de recursos naturales y culturales y de la investigación,
educación, recreación y descanso, es decir, a usos conservacionistas, científicos, educativos
y recreativos compatibles con la política de conservación de los recursos naturales.
1.4 REGULACION Y MANEJO DEL PARQUE INDUSTRIAL
.5 REGULACION Y MANEJO DE LA EXPLOTACION DE AGREGADOS
1.5 REGULACIÓN Y MANEJO DEL IMPACTO SOCIAL Y
AMBIENTAL,GENERADO POR LA FLORICULTURA.
Con el sistema de Parques Nacionales Naturales se busca (Decreto 622/ 77, Art.2).
Areas que constituyen modelos de aprovechamiento racional de los recursos naturales
renovables con relación a los suelos teniendo en cuenta factores ambientales o socio-
económicos (Decreto-Ley 2811/74 Art. 310).
Un espacio de la biosfera que, por razón de factores ambientales o socioeconómicos, se
delimita para que dentro de los criterios del desarrollo sostenible se ordene, planifique y
regule el uso y manejo de los recursos naturales renovables y las actividades económicas
que allí se desarrollen (Decreto 1974/89 Art. 2).
Los requisitos para la identificación y delimitación de un DMI, los establece el Decreto
1974/89 en su Artículo 5, éstos son:
Que posea ecosistemas que representen rasgos naturales inalterados o ecosistemas alterados
de especial singularidad pero susceptibles de recuperación y que beneficien directa o
indirectamente a las comunidades locales o regionales.
Que la oferta ambiental o de recursos dentro del futuro distrito permita organizar prácticas
compatibles de aprovechamiento de los recursos naturales con el propósito de garantizar su
conservación y utilización integrales.
Que exista la factibilidad de mantener las condiciones actuales de los ecosistemas no
alterados y la estabilidad de las zonas para recuperación.
57
Que ofrezca condiciones para desarrollar de manea continua labores de educación,
investigación científica y divulgación sobre la conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente y de los recursos naturales renovables, así como de actividades recreativas para la
población.
Que incluya, en lo posible, espacios con accidentes geográficos, geológicos, paisajísticos de
características o bellezas excepcionales y elementos culturales que ejemplaricen relaciones
armónicas entre el hombre y la naturaleza.
Que represente, en los posible, ecosistemas naturales o seminaturales inalterados o con
alteración que en su conjunto no superen el 50% del total de su superficie.
La declaración de un DMI exige la elaboración de un estudio preliminar que contemple,
entre otros aspectos, la verificación del cumplimiento total o parcial de los requisitos arriba
anotados, propuesta de delimitación, ordenamiento territorial y zonificación preliminares,
análisis y caracterización de la ocupación poblacional y de la tenencia de la tierra en la zona
propuesta (Decreto 1974/89 Art. 6).
Los criterios establecidos para determinar la zonificación interna del DMI, son:
Integrar unidades territoriales completas.
Abarcar ecosistemas locales y regionales representativos que permitan el mantenimiento de
poblaciones viables de flora y fauna, de la diversidad genética y del recurso hídrico.
Integrar comunidades humanas que se caractericen por presentar relaciones conflictivas con
el uso de los recursos naturales.
Zonificar el DMI, en los posible, con límites arcifinios (Decreto 1974/89, Art. 8).
Para cada DMI debe formularse un Plan Integral de Manejo que debe contener, entre otros,
los siguientes aspectos: reseña histórica y justificación, diagnóstico socioeconómico y
ambiental, ordenamiento territorial y zonificación y condicionamientos y restricciones para
el uso y aprovechamiento de los recursos naturales.
Zonas hídricas de protección especial
Instrumentos de gestión y control
La organización institucional, los planes ambientales, los recursos técnicos e informativos y
los mecanismos de control, financieros y de participación ciudadana constituyen los
instrumentos esenciales utilizados para la implementación de la política de ordenamiento
ambiental del territorio.
Organización institucional y planes ambientales
58
El ordenamiento ambiental del territorio se fundamenta en planes realizados por los
organismos que conforman el Sistema Nacional Ambiental, SINA.
El SINA se define como "conjunto de normas, actividades, recursos, programas e
instituciones encargadas de la puesta en marcha de los principios generales ambientales"
(Ley 99/93, Art. 2). El SINA está integrado de manera jerárquica por le Ministerio del
Medio Ambiente, las corporaciones autónomas regionales, los departamentos y los
municipios, con el apoyo técnico y científico del Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales IDEAM, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José
Benito Vives de Andréis" -INVEMAR- el Instituto de Investigaciones de Recursos
Biológicos "Alexander von Humboldt", el Instituto Amazónico de Investigaciones
Ambientales del Pacífico "Jhon von Neumann".
Se destaca en el SINA el papel administrador, coordinador, ejecutor y asesor de las
corporaciones autónomas regionales, definidas como "entes corporativos de carácter
público, creados por ley, integrados por las entidades territoriales que por sus características
constituyen geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolítica,
biogeográfica o hidrogeográfica, dotados de autonomía administrativa y financiera,
patrimonio propio y personería jurídica, encargados por la ley de administrar dentro del
área de su jurisdicción, en el medio ambiente y los recursos naturales renovables y
propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las
políticas del Ministerio del Medio Ambiente" (Ley 99/93, Art. 23).
Los planes de desarrollo ambiental realizados por las entidades integrantes del SINA, deben
enmarcarse en tres principios fundamentales (Ley 99/96, Art. 63).
Armonía regional, referido a la coordinación y armonía que debe existir en el ejercicio de
las funciones, relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, que
cumplen las entidades territoriales actuales y futuras.
Gradación normativa, referida a la sujeción que tienen las normas ambientales establecidas
por las entidades territoriales respecto a las dictadas por las entidades territoriales, respecto
a las dictadas por autoridades y entes de la jerarquía superior.
Rigor subsidiario, referido al carácter más riguroso, pero no más flexibles, de las normas
que expidan las autoridades ambientales regionales, departamentales, distritales y
municipales, en la medida en que se desciende en la jerarquía normativa y se reduce en el
ámbito territorial de las competencias.
59
Instrumentos de control
Dentro de éstos se destacan la Licencia Ambiental, el diagnóstico ambiental de alternativas,
el estudio de impacto ambiental y la contabilidad ambiental.
Licencia ambiental
Se define como "la autorización que otorga la autoridad ambiental competente, mediante
acto administrativo, a una persona, para la ejecución de un proyecto, obra o actividad que
conforme a la Ley y a los reglamentos, puede producir deterioro grave a los recursos
naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o
notorias al paisaje, en la que se establecen los requisitos, obligaciones y condiciones que el
beneficiario de la Licencia Ambiental debe cumplir para prevenir, mitigar, corregir,
compensar y manejar los efectos ambientales del proyecto, obra o actividad autorizada"
(Ley 99/93, Art. 50 y Decreto Reglamentario 1753/94, Art.2)
El Decreto 1753 de 1994 reglamenta todo lo relacionado con las licencias ambientales en
cuanto a las definiciones básicas, naturaleza, modalidades, efectos, competencias para su
otorgamiento, etc.
Diagnóstico ambiental de alternativas
Se propone suministrar la información para evaluar y comparar las diferentes opciones que
presente el peticionario, bajo las cuales sea posible desarrollar un proyecto, obra o
actividad, con el fin de optimizar y relacionar el uso de los recursos ambientales y evitar
minimizar los riesgos, efectos e impactos negativos que puedan provocarse. (Decreto
1753/94, Art. 18).
Estudio del impacto ambiental
Es un instrumento para la toma de decisiones y para la planificación ambiental exigido por
la autoridad ambiental para definir las correspondientes medidas de prevención, corrección,
compensación, y mitigación de efectos negativos de un proyecto, obra o actividad (Decreto
1753/94, Art. 22).
Este instrumento se utiliza en todos los casos que requieran licencia ambiental de acuerdo
con la ley y los reglamentos y deberá corresponder en su contenido y profundidad a las
características del proyecto, obra o actividad (Decreto 1753/94, Art. 23).
60
Los objetivos y alcances del estudio de impacto ambiental son los siguientes (Decreto
1753/94, Art. 24).
Describir, caracterizar y analizar el medio biótico, abiótico y socio-económico en el cual se
pretende desarrollar el proyecto, obra o actividad.
Definir los ecosistemas que bajo el análisis ambiental realizado, a que hacer referencia el
numeral anterior, sean ambientalmente críticos, sensibles y de importancia ambiental e
identificar las áreas de manejo especial que deban ser excluidas, tratadas o manejadas de
manera especial en el desarrollo.
Evaluar la oferta y vulnerabilidad de los recursos utilizados afectados por le proyecto, obra
o actividad.
Dimensionar y evaluar los impactos y efectos del proyecto, obra o actividad, de manera que
se establezca la gravedad de los mismos y las medidas y acciones para prevenirlas,
controlarlas, mitigarlas, compensarlas y corregirlas.
Identificar los planes gubernamentales a nivel nacional, regional o local que existan para el
área de estudio, con el fin de evaluar su compatibilidad en el proyecto, obra o actividad.
Señalar la deficiencias de información que generen incertidumbre en la estimación, el
dimensionamiento o evaluación de los impactos.
Diseñar los planes de prevención mitigación, corrección, compensación de impactos y
manejo ambiental a que haya lugar para desarrollar el proyecto, obra o actividad.
Estimar los costos y elaborar el cronograma de inversión y ejecución de las obras y
acciones de manejo ambiental.
Diseñar los sistemas de seguimiento y control ambiental que permitan al usuario evaluar el
comportamiento, eficiencia y eficacia del plan de manejo ambiental.
Evaluar y comparar el desempeño ambiental previsto del proyecto, obra o actividad contra
los estándares de calidad ambiental establecidos en las normas ambientales nacionales
vigentes, y la conformidad del proyecto, obra o actividad con los tratados y convenios
internacionales ratificados por Colombia.
Definir las tecnologías y acciones de preservación, mitigación, control, corrección y
compensación de los impactos y efectos ambientales en el proyecto, obra o actividad.
Los objetivos anteriores se manifiestan en los contenidos que debe tener el estudio del
impacto ambiental, entre los que se destacan (Decreto 1753/94, Art. 25):
Descripción del proyecto, obra o actividad: incluirá la localización, las etapas,
dimensiones, costos y cronograma de ejecución.
Descripción de los procesos operaciones; identificación y estimación de los insumos,
productos, subproductos, desechos, residuos, emisiones, vertimientos y riesgos
tecnológicos, sus fuentes y sistemas de control dentro del proyecto, obra o actividad.
Delimitación, caracterización y diagnóstico de las áreas de influencia directa e indirecta, así
61
como la cobertura y el grado de los impactos del proyecto, obra o actividad, con base en
afectación que pueda ocasionar sobre los diferentes componentes del medio ambiente.
Estimación de los impactos y efectos ambientales: con base en la información de los
numerales anteriores, se identificarán, caracterizarán y estimarán los impactos y efectos
ambientales, su relación de causalidad y se elaborará el análisis de riesgo.
Plan de manejo ambiental: se elaborará el plan para prevenir, mitigar, corregir y compensar
los posibles impactos y efectos del proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.
Debe incluir el plan de seguimiento, monitoreo y contingencia.
Contabilidad ambiental o cuentas ambientales
La Constitución Política de 1991 encomienda a la Contraloría General de la República
ejercer la vigilancia de la gestión fiscal de Estado, fundada en la eficiencia, la economía, la
equidad y la valoración de los costos ambientales (CP, Art. 267). Del mismo modo, se le
asigna la Contralor la atribución de presentar un informe anual sobre el estado de los
recursos naturales y del ambiente. (CP, Art. 268, numeral 7).
Para dar cumplimiento al mandato constitucional anterior, la Ley 42 de 1993 establece la
organización del Sistema de Control Fiscal Financiero de modo que permita cuantificar el
impacto, por el uso o deterioro de los recursos naturales y del medio ambiente y evaluar la
gestión de protección, conservación, uso y explotación de los mismos (Ley 42/93, Art,8).
Además, para efectos de presentar al Congreso el informe anual sobre el estado de los
recursos naturales y del medio ambiente, la Ley mencionada faculta al Contralor General de
la República para reglamentar la obligatoriedad de las entidades vigiladas de incluir en todo
proyecto de inversión pública, convenio, contrato o autorización de explotación de
recursos, la valoración en términos cuantitativos del costo-beneficio sobre conservación,
restauración, sustitución, manejo en general de los recursos naturales y degradación del
medio ambiente, así como su contabilización y el reporte oportuno a la Contraloría (Ley
42/93, Art. 46).
La Contabilidad ambiental constituye un instrumento de control sobre el patrimonio o
capital natural de la Nación y de las entidades territoriales. Sin embargo, ésta exige el
manejo de información que describa de manera rigurosa la cantidad y calidad de los
recursos presentes, la oferta y demanda (presión) de los recursos naturales y los conflictos
relacionados con el uso de los mismos, en términos tanto físicos como económicos.
Producir esta información, organizarla y garantizar su pertinencia, y garantizar
TITULO II ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL
CAPITULO PRIMERO: CULTIVOS BAJO INVERNADERO :
62
ARTICULO 109 Se determinan las áreas autorizadas para cultivos bajo invernadero las
que actualmente se desarrollan.y se encuentran contempladas en el siguiente cuadro:
CULTIVOS BAJO INVERNADERO
COORDENADAS
VEREDA y x
EL SALITRE 1.025.772 1.014.106
SANTA ANA 1,028,556 1,022,212
SANTA ANA 1,028,556 1,022,212
SANTA ANA 1,028,342 1,022,115
SANTA ANA 1,028,257 1,022,052
SANTA ANA 1,028,295 1,022,171
SAN JOSE 1,027,664 1,020,142
LA TRINIDAD 1,021,690 1,020,623
SAN ISIDRO 1,029,666 1,019,096
SAN JOSE 1,027,147 1,020,466
SAN JOSE 1,028,391 1,021,367
SAN JOSE 1,028,440 1,021,201
SAN JOSE 1,028,637 1,021,015
SAN JOSE 1,028,468 1,020,981
MARIANO OSPINA 1,030,386 1,019,457
SAN JOSE 1,027,043 1,020,125
SAN JOSE 1,026,525 1,020,455
LA TRINIDAD 1,025,083 1,020,151
LA TRINIDAD 1.026.185 1.019.006
LA TRINIDAD 1,026,242 1,019,116
LA RINIDAD 1,026,334 1,019,242
EL SALITRE 1,026,185 1,013,734
EL SALITRE 1,026,412 1,015,045
LA TRINIDAD 1,026,241 1,019,509
SANTA ISABEL 1.022.584 1.013.275
LA TRINIDAD
LA TRINIDAD
1,023,616
1.023.660
1,020,205
1.020.060
SAN JOSE 1,027,180 1,020,603
LA FLORESTA 1,029,559 1,021,428
LA TRINIDAD 1,021,627 1,020,475
SAN ISIDRO 1,026,923 1,018,930
Estos cultivos en un termino de 90 días a partir de la vigencia del presente acuerdo, deben
allegar a la Oficina de Planeación municipal lo siguiente:
1. Plan de Manejo Ambiental, de conformidad a lo establecido en el decreto 1753 de 1994,
“mediante el cual se reglamenta parcialmente los títulos VIII y XII de la ley 99 de 1993,
sobre licencias ambientales. “ y debidamente aprobado por la entidad ambiental
competente.
2- Licencia Ambiental expedida por la entidad ambiental competente.
63
3- Desarrollar e implementar en la periferia de los invernaderos cercas vivas de arboles
nativos que contrarresten la contaminación visual causada por el levantamiento y
edificación de dichos invernaderos. Esta arborización deberá ser auspiciada y vigilada
por la entidad ambiental competente como organismo ambiental, facultado para ello.
PARAGRAFO: No se permiten los cultivos bajo invernadero sobre la cota de 3.000
metros.
PARAGRAFO II. Para efectos del presente acuerdo, se entienden como areas aquellas
que figuren dentro del plan de manejo ambiental presentado a ENTIDAD AMBIENTAL
COMPETENTE, dentro de los terminos previstos, En el presente articulo.
ARTICULO 110. El incumplimiento de alguna de las obligaciones contenidas y
especificadas en los numerales del articulo anterior, faculta al Alcalde Municipal, en
calidad de primera autoridad de policía para ordenar el cierre temporal del cultivo, hasta
que se de estricto cumplimiento a las obligaciones establecidas en el articulo anterior.
ART ICULO 111: El incumplimiento a lo previsto en los artículos anteriores acarreará las
sanciones correpondientes, según la ley.
ART ICULO 112. El municipio en coordinación con la entidad ambiental competente y las
demás entidades del sistema ambiental Nacional, realizaran la inspección del cumplimiento
del plan de manejo ambiental
ARTICULO 113. El municipio concertara con las empresas que desarrollan cultivos bajo
invernadero un convenio de colaboración, coordinación y concertación, suscrito con la
Administración Central, estableciendo las políticas, y estrategias, que permitan adoptar
programas comunitarios en beneficio de la población rural, y urbana.
PARAGRAFO : Este convenio pretende, servir de mecanismo, para el desarrollo de obras
y programas encaminados a brindar cobertura y calidad en la demanda de servicios
públicos domiciliarios, centros asistenciales, planteles educativos, centros recreacionales y
mejoramiento de vivienda, que exigen las familias que han establecido su residencia y
domicilio permanente en el municipio de Guasca, debido a la oferta de trabajo generada
por esta actividad.
CAPITULO SEGUNDO: EXPLOTACION MINERA
ART ICULO 114. En concordancia por el Articulo 61, de la ley 99 de 1993, “Ley De
64
Medio Ambiente” y la resolución 222/94 del Ministerio del Medio Ambiente, las
explotaciones mineras autorizadas serán aquellas que hayan cumplido lo requisitos de dicha
resolución los cuales se limitan a los predios que actualmente están siendo explotados, y a
continuacion se describen: en la vereda Flores 005-185, 005-184, 005-178, -005-181, 005-
182, 005-152, 005-153, 005-305, 005-195, 005-180, 005-181, en la Vereda El Santuario:
009-001, 009-016, 009-019, 009-020, 009-021, 009-022, 009-018, 009-017, 009-005, 009-
002, 009-346, 009-345, 009-062, 009-065, 009-070, 009-074, 009-283. y se localizan en el
mapa de usos de suelos del municipio de Guasca.
PARAGRAFO: Prohíbese la explotación minera sobre la cota de los 3.000 metros .
ARTICULO 115.. Las personas naturales o jurídicas, publicas o privadas, que en la
actualidad desarrollen la explotación minera dentro del territorio del municipio de Guasca a
que se refiere el articulo anterior, deberán señirse a :
1- Plan de Manejo Ambiental, de conformidad a lo establecido en el decreto 1753 de 1994,
“mediante el cual se reglamenta parcialmente los títulos VIII y XII de la ley 99 de 1993,
sobre licencias ambientales. “ y debidamente aprobado por la entidad ambiental
competente.
2- Licencia Ambiental expedida por la entidad ambiental competente.
3- Póliza de cumplimiento o garantía bancaria de acuerdo a la ley 99/93..
4- Todas las explotaciones mineras que se desarrollen a cielo abierto, tendrán como zona
de amortiguación, un anillo de 100 Mts. a la redonda en su predio y con cercas vivas
que disminuyan el impacto ambiental negativo.
5- Presentar un plan de recuperación y manejo del espacio público tales como puentes,
ríos, vías bermas y otros.
6- Todas las explotaciones mineras que se desarrollen dentro del territorio del municipio
de Guasca Cundinamarca, tienen un termino de tres meses contados a partir de la fecha
en que entre en vigencia el presente acuerdo, para acreditar el cumplimiento de los
requisitos aquí establecidos.
ARTICULO 116. El incumplimiento de alguna de las obligaciones contenidas y
especificadas en los numerales del articulo anterior, faculta al Alcalde Municipal, en
calidad de primera autoridad de policía para tomar las medidas pertinentes u ordenar el
cierre temporal del lugar donde se ejecuten las actividades de explotación minera, hasta
65
que se de estricto cumplimiento a las obligaciones establecidas en la norma anterior, sin
perjuicio de las multas o sanciones pecuniarias a que hubiere lugar.
ARTICULO 117. Las personas que derivan su sustento de la micromineria, podrán
continuar desarrollando esta actividad y deberán inscribirse en la Oficina de Planeación
Municipal.
PARAGRAFO : Para efectos de facilitar la comercialización de sus productos podrán
organizarse en forma asociativa según la ley.
ARTICULO 118. Es obligación prioritaria, la recuperación morfológica y ambiental, de
las áreas explotadas, para lo cual debe presentarse el plan ambiental. De no cumplirse esta
obligación el Municipio oficiara a la entidad ambiental para que se haga efectiva la póliza
constituida en su favor y sancione a la persona jurídica o natural con un cese temporal de
actividades de acuerdo a la ley.
ARTICULO 119. El municipio concertara con las empresas que desarrollan la minería un
convenio de colaboración, coordinación y concertación, suscrito con la Administración
Central, estableciendo las políticas, y estrategias, que permitan adoptar programas
comunitarios en beneficio de la población rural, y urbana.
PARAGRAFO : Este convenio pretende, servir de mecanismo, para el desarrollo de obras
y programas encaminados a brindar cobertura y calidad en la demanda de servicios
públicos domiciliarios, centros asistenciales, planteles educativos, centros recreacionales y
mejoramiento de vivienda, que exigen las familias que han establecido su residencia y
domicilio permanente en el municipio de Guasca, debido a la oferta de trabajo generada
por esta actividad.
CAPITULO TERCERO: PATRIMONIO HISTORICO Y CULTURAL
CAPILLA DE SIECHA
ARTICULO 120. Declárese como patrimonio histórico – cultural el monumento Nacional
CAPILLA DE SIECHA , de acuerdo a lo establecido por el decreto 604 de 1994, emitido
por el Ministerio de Educación Nacional.
ARTICULO 121. El Plan especial de Protección, de este monumento Nacional, se
circunscribe a:
1. Area de la Capilla de Siecha incluido el lote donde se ubica cuya propiedad se suscribe
a la escritura pública a la fecha de la sanción del presente acuerdo, desarrollara
actividades compatibles de restauración,
66
2. recuperación y sus usos complementarios de educación, cultura y turismo.
3. Declarase como área de recuperación los terrenos dentro del área de influencia del
monumento Nacional Capillas de Siecha, que hubieren sido afectados por
explotaciones minera, en esta zona será prioritaria la restauración morfológica y
paisajista, desarrollando usos compatibles, recreativos y turísticos.
4. El resto de la zona de influencia de este patrimonio Nacional, podrá tener usos
compatibles similares a los destinados para el resto de la zona rural del municipio.
5. Cuando se pretendan desarrollar microempresas, deben solicitar concepto previo al
Ministerio de Cultura y presentar su respectivo plan ambiental a la entidad competente
para su aprobación.
ARTICULO 122. Concédese a la Administración municipal un año para concertar el plan
especifico con el Ministerio de Cultura.
CAPITULO CUARTO: ZONA INDUSTRIAL
ARTICULO 123, De conformidad a los estudios y análisis técnicos, plasmados en el
Documento Soporte del E.O.T. y según el mapa de zonificación de áreas, se declara como
zona de Uso Industrial; la Comprendida en la margen izquierda de las siguientes vías: vía
que de Bogotá conduce a Guasca sitio El placer cordenadas X= 1.018.135, Y= 1.027.484 y
Cuatro Esquinas cordenadas X=1.020.310, Y= 1.030.857, vía que conduce a Guatavita
entre el sitio Cuatro Esquinas , con la intersección en las vías Guasca Guatavita con la vía
que conduce a Tominé , con cordenadas X= 1.036.020 Y= 1.021.555, desde este sitio
siguiendo por la vía que conduce a Tominé hasta los limites con Guatavita, con cordenadas
X= 1.037.925 Y=1.021.280, y de acuerdo al plano cartografico de uso propuesto del suelo.
ARTICULO 124. La zona determinada en el articulo anterior, esta en condición de servir
de asentamiento a toda clase de industrias, siempre y cuando cumplan con las normas
exigidas para mitigar los posibles impactos ocasionados sobre componentes agua, suelo y
aire. Acorde al plan de manejo ambiental exigido por la entidad ambiental correspondiente.
ARTICULO 125. Para la instalación de empresas o industrias, los interesados, deberan dar
estricto cumplimiento a los siguientes requisitos:
1. Solicitud por escrito, enviada a la oficina de Planeación municipal, donde se manifieste,
la actividad empresarial o industrial que se desarrollara, con los posibles impactos
67
causados en desarrollo en la misma; especificación del nombre del propietario o
representante legal si es una persona jurídica, quien deberá firmar esta solicitud.
2- Anexo a la solicitud, Plan de Manejo Ambiental, si la actividad industrial o empresarial
lo exige.
3- Licencia Ambiental, emitida por la entidad ambiental competente.
ARTICULO 126 El peticionario, deberá señirse, a las exigencias y terminos establecidos
en el Decreto 1753 de 1994, o de el que en su oportunidad este vigente para efectos de la
expedición de las licencias ambientales.
ARTICULO 127 Para la construcción de bodegas dentro del perímetro de la zona
industrial anteriormente establecidas:
1- Planos y diseños, que respeten las normas urbanísticas establecidas por Planeación
Municipal.
2-Los documentos exigidos en los numerales 1,2 y 3 del articulo 125
ARTICULO 128 El municipio concertara con las empresas que desarrollan industrias un
convenio de colaboración, coordinación y concertación, suscrito con la Administración
Central, estableciendo las políticas, y estrategias, que permitan adoptar programas
comunitarios en beneficio de la población rural, y urbana.
CAPITULO QUINTO:PLAN ESPECIAL DE MANEJO DE RECURSOS HIDRICOS
ARTICULO 129 En concordancia con la ordenanza 064/99, como medio para aprovechar
la riqueza de los yacimientos naturales de agua con que cuenta el municipio para lograr la
apropiación de la población de este importante recurso particularmente el ubicado en la
vertiente oriental del municipio, se deberá impulsar la creación de una industria de
comercialización del agua con inversión publica, privada o mixta del orden municipal.
ARTICULO 130. Las autoridades municipales oficiaran a quien corresponda para que se
apliquen y hagan efectivas las tasa retributivas, contributivas y de compensación, de
acuerdo a lo consagrado en los artículos 41, 42 y 43 de la ley 99/93 y demás normas
concordantes.
PARAGRAFO: entendiéndose por Tasa retributiva, el porcentaje que debe pagarse por el
68
hecho de la contaminación del agua, previamente determinado por el Ministerio del Medio
Ambiente. Por tasa contributiva entiéndase el porcentaje que debe pagar el usuario por el
hecho de consumir y disponer de este recurso; por ultimo tenemos las compensaciones o
negociaciones que se determinen con el municipio con el fin de mantener, conservar y
proteger las cuencas, subcuencas y taludes de donde proviene este precioso liquido.
SEPTIMA PARTE : PROGRAMA DE EJECUCION
Se deben señalar las reservas o apropiaciones presupuestales de los proyectos)
T I T U L O I. ACTUACIONES TERRITORIALES HASTA EL 31 DE
DICIEMBRE DEL AÑO 2000
C A P I T U L O I. GENERALIDADES
ARTICULO 131. Los planes, programas y proyectos que se aprueban en este acuerdo
tienen un horizonte temporal de mediano plazo. Sin embargo, la administración municipal
acogerá en el presupuesto para el año fiscal del 2.000 aquellos proyectos y/o actividades
que guarden relación con las estrategias y objetivos de política aquí enunciados y que se
presentan integralmente en el Documento Técnico de Soporte.
C A P I T U L O I I. PRIORIDADES, PROGRAMAS Y PROYECTOS
COMPONENTE RURAL
ARTICULO 132. POLITICA DE PROTECCION , PRESERVACION Y
RESTAURACION
PROGRAMA PARA LA CONSOLIDACIÓN Y DESARROLLO DEL PNN
CHINGAZA
El programa incluye las siguientes actividades prioritarias de corto plazo:
i. Se reconocerán sobre el terreno los límites del Parque, tarea esta que se efectuará por
parte de las autoridades del Parque, Entidad Ambiental competente, las comunidades
asentadas en las áreas limítrofes y las autoridades del municipio.
ii. Se crearán concertadamente los mecanismos que aseguren la información, divulgación
y discusión del Plan de Manejo Preliminar del PNNCH, elaborado por la Unidad de
Parques del Ministerio del Ambiente.
69
iii. Se concertarán las propuestas de cooperación para el manejo del Parque en la
jurisdicción municipal respectiva, lo cual se llevará a cabo con los actores ya citados.
iv. Se definirá el papel de la administración municipal y de las comunidades en el
usufructo y manejo del Parque, bajo la orientación y pautas del Ministerio del Medio
Ambiente y en coordinación con Entidad Ambiental competente.
PROGRAMA DE CONSOLIDACIÓN DE LAS ZONAS DE AMORTIGUACIÓN
DEL PNN CHINGAZA Y DE LAS RESERVAS FORESTALES PROTECTORAS
CHORRERAS- CONCEPCIÓN Y RÍO BLANCO – RÍO NEGRO.
El programa incluye las siguientes actividades prioritarias:
i. Paralelamente al reconocimiento de los linderos del Parque, se identificarán los límites
de la zona de amortiguación propuesta por las autoridades del Parque, así como los
límites de las Reservas Forestales Protectoras Chorreras Concepción y Río Blanco -
Río Negro. Se culmina con su mojonamiento, después de un acuerdo entre el
Ministerio del Medio Ambiente y Entidad Ambiental competente, aceptado por las
comunidades incluidas en el área y refrendado por las autoridades municipales;
ii. Se identificarán y organizarán los interlocutores y actores sociales para el manejo del
área de amortiguación y de las Reservas Forestales Protectoras Chorreras Concepción
y Río Blanco Río Negro;
iii. Se crearán las instancias de concertación en las que participen las comunidades
locales, la administración municipal, Entidad Ambiental competente, el Ministerio del
Medio Ambiente y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá;
PROGRAMA PARA LA DECLARACION DE AREAS PROTEGIDAS
MUNICIPALES
Se pondrán en marcha las gestiones requeridas para ampliar las áreas protegidas según las
recomendaciones de ENTIDAD AMBIENTAL COMPETENTE, particularmente las áreas
de reserva forestal Páramo de Guasca; Reserva Forestal Protectora río Tunjo o Juiquín,
Reserva Forestal Protectora del Municipio de Guasca (que hace parte del área de
Amortiguación del PNN Chingaza).
i. Con base en el Estudio Técnico de ENTIDAD AMBIENTAL COMPETENTE:
“Ecosistemas Estratégicos” (1999) , se dará inicio al proceso de declaratoria de Areas
Protegidas.
ii. En común acuerdo, la administración municipal y ENTIDAD AMBIENTAL
COMPETENTE, realizarán el Estudio de tenencia de tierras requerido en el proceso
de declaración.
70
iii. Se fijará la viabilidad social, económica y de participación social del establecimiento
del Area natural protegida .
iv. Como resultado de estos proceso y de común acuerdo con ENTIDAD AMBIENTAL
COMPETENTE se elaborará el Acuerdo Municipal que justifica y declara las Areas
Naturales Protegidas
ARTICULO 132. POLÍTICA DE MANEJO DE CUENCAS
En cuanto a la política de manejo de cuencas, se pondrá en marcha un programa de
protección de rondas de fuentes hídricas, otro de rehabilitación y manejo de cuencas
abastecedoras de acueductos, y un tercero de recuperación de zonas degradadas.
Programa de protección de fuentes hídricas
Este programa estará bajo la responsabilidad de la administración municipal, Entidad
Ambiental competente y la Unidad de Parques, con las siguientes actividades:
i) Se priorizarán las corrientes a proteger, a partir del análisis de oferta y demanda
ambiental del EOT.
ii) Se diseñará y concertará con las comunidades ribereñas los proyectos para la
protección de márgenes y nacederos.
iii) Se diseñará y ejecutará un proyecto municipal de producción del material vegetal
para protección de márgenes y nacederos
iv) Se aislarán y revegetalizarán los márgenes y nacederos que sean priorizados.
PROGRAMA DE MANEJO DE CUENCAS
Del cual serán responsables la administración municipal, Entidad Ambiental competente y
la Unidad de Parques. Las actividades prioritarias son :
i. Se priorizarán las cuencas abastecedoras de acueductos a incluir en el programa
ii. Se formularán participativamente los proyectos de rehabilitación y manejo de las
cuencas
iii. Se realizarán acuerdos con la comunidad para llevar a cabo las acciones de
rehabilitación y manejo.
iv. Se organizarán y apoyarán los grupos comunitarios y del sector educativo que
adelantarán los proyectos de rehabilitación y manejo de cuencas.
v. Para las cuencas que actualmente abastecen al acueducto de Bogotá, como parte del
sistema Chingaza 1 se adelantará la concertación del Plan propuesto por la Empresa
de Acueducto de Bogotá, con la participación de las entidades ambientales, de la
autoridad municipal y de los propietarios privados dentro de estas zonas.
71
ARTICULO 133. POLÍTICA DE RESTAURACIÓN
Estas políticas incluyen programas de impulso a la reforestación y de restauración vegetal
y de recuperación de suelos degradados
Programa de bosques y de restauración vegetal.
Las actividades prioritarias son:
i. A partir de los resultados del EOT, se priorizarán las zonas para llevar a cabo
proyectos de reforestación, restauración vegetal y de restablecimiento de zonas de
producción hídrica y de hábitats para la fauna silvestre.
ii. Se formularán concertadamente proyectos relacionados con los aspectos anteriores
que procuren llegar a acuerdos para su ejecución con las comunidades locales
involucradas
PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE SUELOS
Las actividades prioritarias son las siguientes:
i. Con base en los resultados del EOT, se priorizarán las zonas a recuperar y el tipo de
sistemas a utilizar.
ii. Se concertará con Entidad Ambiental competente la ejecución de los proyectos.
ARTICULO 134. POLÍTICA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS Y
AMENAZAS
Programa para el conocimiento sobre riesgos de origen natural y antrópico.
Las actividades pertinentes a la puesta en marcha son
i. Se acopiará el conocimiento técnico y científico de las amenazas con probabilidad de
ocurrencia e impacto sobre las poblaciones e infraestructura municipal .
ii. Se delimitarán puntualmente las amenazas y se realizarán las actividades y trabajos
necesarios para la mitigación de los riesgos que ellas entrañan en correspondencia a las
prioridades y acciones sugeridas incluidas en la zonificación y en el documento técnico
de soporte del EOT.
iii. Se mapificarán a escalas adecuadas las zonas prioritarias de amenazas y riesgos para
identificar su incidencia en los asentamientos humanos, sus áreas de influencia, y su
potencial impacto en las actividades cotidianas del desarrollo humano y en las de
producción económica.
72
Programa de fortalecimiento del desarrollo institucional
Este programa comprende las actividades prioritarias :
i) Se organizarán las instituciones responsables de esta área a fin de integrar y aunar los
esfuerzos y recursos de las entidades y racionalizar su intervención.
Programa de prevención y mitigación
Este programa, cuya responsabilidad recae en las Secretarías municipales, el Comité de
Emergencias y Juntas Administradoras Locales y Juntas de Acción Comunal incluye las
siguientes acciones prioritarias :
i. Se integrará una comisión técnica que identificará y evaluará los riesgos existentes en el
casco urbano y centros poblados rurales y recomendará a las demás entidades del orden
municipal las acciones realizadas para la prevención, atención y recuperación en caso de
desastres.
ii. Se crearán los mecanismos pertinentes por parte de la administración municipal para
garantizar la participación y apoyo por parte de la comunidad en los programas de
prevención y mitigación de las amenazas.
Programa de socialización de la prevención y mitigación de desastres.
Se desarrollarán sistemas de información, divulgación a través del ordenamiento
sistemático de la información sobre los factores de riesgos y métodos preventivos y de
respuesta a los fenómenos catastróficos .
ARTICULO 135. POLÍTICAS DE USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS
NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE
POLÍTICA AGROPECUARIA
Para el desarrollo de esta política se plantean dos tipos de programas: uno de desarrollo
tecnológico y otro de comercialización.
PROGRAMA DE DESARROLLO TECNOLÓGICO
El programa de desarrollo tecnológico se inscribe en el ordenamiento territorial con el
propósito principal de considerar y anular los impactos ambientales negativos del proceso
productivo agropecuario.
73
Las entidades responsables de este programa son la Umata, la Secretaría de Agricultura
Departamental y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Las acciones prioritarias son:
i. Se coordinará con las Umatas de la Provincia del Guavio, la Secretaría de Agricultura
Departamental y el Ministerio de Agricultura la formulación de un programa
provincial de desarrollo tecnológico de agricultura sostenible, orgánica y de asistencia
técnica, priorizando los renglones productivos en los que se plantea una política de
crecer y de incursionar.
ii. Se establecerán acciones conjuntas con entidades de investigación del orden nacional,
como universidades, centros de investigación y organizaciones de promoción del
desarrollo tecnológico, con el objeto de atraer recursos técnicos y humanos hacia la
Provincia en el campo tecnológico y aprovechar los avances logrados en la materia en
otras zonas del país para introducirlos y adaptarlos a las particularidades regionales.
Programa de comercialización
Las entidades que se responsabilizarán de su puesta en marcha son la Umata, la Secretaria
de Agricultura Departamental, Ministerio de Agricultura, empresas del sector privado como
pasteurizadoras, coordinadores de Acuerdos Nacionales de Competitividad para aquellos
productos que cuenten con ellos.
Las actividades prioritarias a adelantar en el corto plazo como parte de este programa son:
i. Para los productos que conforman el grupo que se recomienda crecer o incursionar y
que, a su vez, hagan parte de cadenas de valor se buscará establecer los contactos
comerciales para generar consensos entre los agentes de la cadena con el objeto de
lograr una mayor competitividad de la misma a partir de las necesidades regionales.
ii. Se incentivará y apoyará la organización de los productores en formas asociativas para
fortalecer su capacidad de negociación y de planeación de la producción.
POLÍTICA FORESTAL
Las entidades encargadas de la ejecución de esta política y sus programas respectivos son
la Umata, Entidad Ambiental competente y la Secretaría de Agricultura Departamental.
Además se requiere la participación de ONG,s, entidades de cooperación técnica y
financiera y entidades crediticias de fomento.
Para el desarrollo de esta política se recomiendan dos programas:
Programa de agroforestería y silvicultura
74
Las actividades prioritarias de este programa serán:
i. Se evaluará y ajustará concertadamente, los resultados parciales y de avance del
Proyecto forestal que viene siendo ejecutado por parte de ENTIDAD AMBIENTAL
COMPETENTE y las administraciones locales con financiamiento del Banco Mundial
y el BID.
ii. Se determinarán las nuevas prioridades en materia agroforestal y silvícola de acuerdo
a las recomendaciones del EOT y se diseñará un proyecto local e intermunicipal para
ampliar la cobertura y alcance de las acciones lideradas por Entidad Ambiental
competente.
Programa de desarrollo tecnológico.
Las actividades prioritarias de corto plazo para adelantar estos programas son:
i. Se diseñará en concenso con los municipios de la jurisdicción de ENTIDAD
AMBIENTAL COMPETENTE y la provincia un programa regional que establezca, a
partir de los logros alcanzados hasta el momento por parte de otros programas que se
vienen adelantando en la Provincia, los alcances y las prioridades de desarrollo
tecnológico .
ii. La administración adelantará las gestiones pertinentes para lograr los apoyos y
cooperación técnica - institucional requeridos.
POLÍTICA MINERA
Para la puesta en marcha de esta política se desarrollarán dos programas fundamentales:
Programa de Inventario y legalización de la pequeña minería
Programa de desarrollo tecnológico y reconversión.
Ambos programas buscan responder a la necesidad de compatibilizar la minería artesanal,
que es la que prima en el municipio, con el ordenamiento rural del mismo, contribuyendo a
mejorar las condiciones de vida de la población dedicada a estas actividades.
Las entidades ejecutoras son la Administración municipal, Entidad Ambiental competente y
la Secretaría de Minas del Departamento, además de las entidades sectoriales del orden
nacional.
Las actividades fundamentales a llevar a cabo en el corto plazo incluyen:
75
i. Se establecerán los mecanismos y condiciones para facilitar el proceso de legalización
de la pequeña minería.
ii. Se promoverá la organización de grupos asociativos de mineros, bien sea alrededor de
la comercialización, de la producción o de los intereses gremiales, mediante la
realización de eventos de convocatoria a los mineros del municipio.
iii. Se promoverá e impulsará la aplicación de tecnologías limpias y de reconversión
productiva a través de los grupos organizados.
POLÍTICA DE TURISMO
Para la marcha de esta política se ejecutarán tres programas, así:
Programa de estructuración de paquetes turísticos,
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS,
Programa de promoción turística.
Las entidades vinculadas a esta política son la administración municipal, el Instituto
Departamental de Turismo y entidades del orden nacional como el Ministerio de
Desarrollo.
Las actividades prioritarias para adelantar estos programas en el corto plazo son:
i. Se estructurarán los corredores o paquetes turísticos identificando los actores y
responsabilidades correspondientes.
ii. Se establecerán los mecanismos de coordinación y los convenios con los actores para
crear las condiciones adecuadas de operación de la cadena.
iii. Se priorizarán los proyectos para la puesta en marcha del paquete turístico.
iv. Se concertará con las instituciones responsables y cooperadoras la estructura del
programa regional de formación de recursos humanos para el turismo.
POLÍTICA INDUSTRIAL
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA
Las actividades prioritarias de este programa incluyen:
i. La reglamentación de la actividad industrial en el municpio
POLÍTICA DE PARCELACIONES RURALES
PROGRAMA DE DEFINICIÓN DE PLANES PARCIALES O SIMILARES
Las actividades de este programa consisten en:
76
i. Impulsar y crear las condiciones para que en la zona de tratamiento especial del Valle del
Teusacá se realice un Plan Parcial o similar para ordenar el proceso de parcelación de esta
zona. Este plan debe incluir a los otros municipios que tienen jurisdicción sobre el Valle.
POLÍTICA DE COMBATE A LA POBREZA
Para la puesta en marcha de esta política se plantean tres programas fundamentales: el de
atención a las necesidades básicas, empleo e ingresos y seguridad alimentaria, así:
PROGRAMA DE ATENCIÓN A LAS NECESIDADES BÁSICAS,
El programa de atención a necesidades básicas incluye componentes y actividades de
educación, salud y saneamiento básico.
En materia de educación se enfatizará más en calidad para la básica primaria y en
cobertura para la secundaria y para la preescolar.
De esta manera se busca mejorar la oferta educativa a nivel rural, mediante las siguientes
actividades:
i. Se establecerán programas locales de educación secundaria a los que pueda acceder la
población campesina pobre
ii. Se fortalecerá la formación de recursos humanos en la educación secundaria, ojalá con
cierta especialización en áreas que coincidan con las ventajas y restricciones
territoriales.
iii. Se revisará el contenido y tipo de educación que se imparte y su coherencia con las
potencialdades, restricciones y visión de futuro de los sectores productivos y sociales.
iv. Se evaluará la adecuación para educación básica secundaria de la escuela El Salitre.
En cuanto a salud, la prioridad consistirá en el mejoramiento de la calidad del servicio y en
facilitar el acceso al mismo. Las actividades en este campo son:
i. Se evaluará la construcción de un puesto de salud en la vereda El Salitre
ii. Se Impulsarán mejoramientos gerenciales para lograr una mayor eficiencia en la
operación de los centros de atención.
iii. Se promoverá la afiliación a programas de salud
En saneamiento básico las acciones en esta materia incluyen:
i. A nivel urbano se definirá un programa de tratamiento de aguas servidas y de un
programa de manejo (reciclaje, depósito e incineración) de basuras orientado hacia su
reciclaje.
77
ii. A nivel rural, las acciones se dirigirán prioritariamente hacia un programa de
saneamiento básico orientado hacia la masificación del uso de unidades sanitarias.
iii. En aquellas veredas con elevada densidad de población rural se promoverán
acueductos comunitarios.
iv. Se impulsará un programa de educación ambiental centrado en: adecuado manejo de
basuras y residuos sólidos; utilización racional de pesticidas, de sus empaques y de los
instrumentos para aplicarlos.
PROGRAMA DE EMPLEO E INGRESOS
Las actividades en este campo son:
i. Se promoverán actividades extraprediales
ii. Se impulsarán y promoverán las organizaciones de productores y de canales de
comercialización.
PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Como parte de este programa se adelantarán las siguientes acciones:
i. Organización de la comunidad y de participación de la mujer y los niños;
ii. Integración de las escuelas a estos propósitos,
iii. Capacitación en aspectos alimenticios y nutricionales.
ARTICULO 137. POLÍTICA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS Y
AMENAZAS
Programa para el conocimiento sobre riesgos de origen natural y antrópico.
Las actividades pertinentes a la puesta en marcha son
iv. Se acopiará el conocimiento técnico y científico de las amenazas con probabilidad de
ocurrencia e impacto sobre las poblaciones e infraestructura municipal .
v. Se delimitarán puntualmente las amenazas y se realizarán las actividades y trabajos
necesarios para la mitigación de los riesgos que ellas entrañan en correspondencia a las
prioridades y acciones sugeridas incluidas en la zonificación y en el documento técnico
de soporte del EOT.
vi. Se mapificarán a escalas adecuadas las zonas prioritarias de amenazas y riesgos para
identificar su incidencia en los asentamientos humanos, sus áreas de influencia, y su
potencial impacto en las actividades cotidianas del desarrollo humano y en las de
producción económica.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO INSTITUCIONAL
Este programa comprende las actividades prioritarias :
78
i) Se organizarán las instituciones responsables de esta área a fin de integrar y aunar los
esfuerzos y recursos de las entidades y racionalizar su intervención.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN
Este programa, cuya responsabilidad recae en las Secretarías municipales, el Comité de
Emergencias y Juntas Administradoras Locales y Juntas de Acción Comunal incluye las
siguientes acciones prioritarias :
iii. Se integrará una comisión técnica capaz de identificar y evaluar los riesgos existentes en
el casco urbano y centros poblados rurales y recomendar a las demás entidades del
orden municipal las acciones realizadas para la prevención, atención y recuperación en
caso de desastres.
iv. Se crearán los mecanismos pertinentes por parte de la administración municipal para
garantizar la participación y apoyo por parte de la comunidad en los programas de
prevención y mitigación de las amenazas.
PROGRAMA DE SOCIALIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE
DESASTRES.
Se desarrollarán sistemas de información, divulgación a través del ordenamiento
sistemático de la información sobre los factores de riesgos y métodos preventivos y de
respuesta a los fenómenos catastróficos .
ARTICULO 136. POLÍTICA DE INCENTIVOS A LA CONSERVACIÓN E
INSTRUMENTOS DE COMPENSACIÓN
La política consta de dos programas:
PROGRAMA DE DISEÑO DE INSTRUMENTOS .
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDAD DE NEGOCIACIÓN Y
CONCERTACIÓN.
Las actividades de corto plazo que se pondrán en marcha son:
i. Se propenderá por la fijación de posiciones conjuntas a través de la asociación de
municipios del Guavio y demás entes organizativos creados alrededor de intereses
comunes.
ii. Se diseñará una agenda de temas sobre mecanismos e instrumentos de compensación
por prestación de servicios ambientales y se definirán los pasos a seguir para su puesta
en marcha, incluyendo los programas regionales que ameriten ser impulsados.
79
iii. Se promoverá e impulsará la puesta en marcha municipal del instrumento de fomento
a la conservación del Certificado de Incentivo Forestal – CIF -en coordinación con
ENTIDAD AMBIENTAL COMPETENTE Y el Ministerio del Ambiente
ARTICULO 138. POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO POLITICO E
INSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Incluye acciones dirigidas al fortalecimiento de la administración pública municipal y de
las entidades prestadoras de servicios, vertebradas alrededor de programas de formación de
ciudadanía y de desarrollo de la capacidad organizativa de la sociedad civil.
Las acciones prioritarias consisten en:
i. Se adelantarán las gestiones pertinentes ante la Asamblea departamental y el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi para aclarar y resolver convenientemente los conflictos
de límites existentes con los municipios de Guatavita, Junín y Fómeque
ii. Se fortalecerá la oficina de planeación municipal a fin de asegurar el cumplimiento de
su responsabilidad en la ejecución del EOT.
iii. Se Introducirá la cultura del Sistema de Información Georeferenciado en los procesos
de planeación municipal.
iv. Se formulará, negociará y formalizará el convenio Municipio – Departamento –
Entidad Ambiental competente para apoyar la ejecución del EOT.
v. Se impulsarán y fortalecerán el Consejo Territorial de Planeación, así como de las
juntas de acción comunal y demás organizaciones representativas de la comunidad.
vi. Se coordinarán las inversiones y obras comunes ínter - veredalmente.
vii. Se buscará la articulación presupuestal, logística y operativa con municipios vecinos y
de la región jurisdicción de ENTIDAD AMBIENTAL COMPETENTE en torno a
obras de común beneficio estratégico.
viii. Se fortalecerán los mecanismos de Participación Ciudadana en los ámbitos
presupuestales y de trabajo, buscando garantizar la participación ciudadana y el
control de calidad de las inversiones durante todo el proceso de gestión y se
fomentarán e impulsarán programas autogestionarios.
ix. Se readecuará fiscalmente el municipio en orden a garantizar la ejecución de los
programas y estrategias claves para el ordenamiento territorial al servicio del
desarrollo sustentable.
x. La Administración buscará llegar a un "paquete" diversificado de financiamiento
80
municipal que combine recursos propios, transferencias condicionales, transferencias
incondicionales, crédito (comercial, especializado), cofinanciación y cooperación
técnica (nacional e internacional).
xi. Se buscará establecer nuevos equilibrios entre la inversión rural y urbana mediante la
identificación de proyectos conjuntos y la concentración en inversiones que afecte
positivamente conjuntos de veredas.
ARTICULO 139. FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL PLAN DE EJECUCIÓN
El plan de ejecución del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio se presenta
los capítulos 8 y 9 referentes a los componentes urbano y rural del Documento Técnico de
Soporte.
Teniendo en cuenta que el plan de ejecución considera una serie de acciones en cada uno de
estos componentes y que el municipio ya tiene definida su programación presupuestal para
el año 2000, el municipio deberá desarrollar durante ese año aquellas del ordenamiento
territorial que correspondan o coincidan con lo que ya tiene incluido en su programación de
inversiones del presupuesto del 2000.
Según el análisis desarrollado en el capítulo del subsistema político institucional, el
presupuesto de inversiones del municipio depende fundamentalmente de los recursos de
transferencias de la nación, los cuales, a su vez, ofrecen poca flexibilidad por estar atados
por ley a los sectores de educación, salud y saneamiento básico, principalmente.
Se recomienda que estos recursos de inversión forzosa que disponen de un monto global
por sector, sean objeto de una distribución espacial que responda a los criterios y líneas de
acción propuestas en el EOT.
En la medida en que se tenga la posibilidad de reasignar recursos, sea espacial o
sectorialmente durante el proceso de ejecución presupuestal, se recomienda fortalecer
inversiones que coincidan con las orientaciones de política y programas del EOT.
Es indispensable una gestión por parte de la administración municipal dirigida a la
consecución de recursos adicionales a las transferencias. Esta gestión incluye en primer
lugar crear las condiciones políticas y administrativas para ampliar la base y mejorar la
recaudación tributaria y, en segundo lugar, la diversificación de fuentes de ingresos.
Se examinarán las características del incremento anual de los gastos de funcionamiento
municipales, los cuales han restringido la disponibilidad de recursos propios de inversión.
Una política de racionalización de estos gastos puede ser efectiva para aumentar los
81
recursos de inversión.
ARTICULO 140. Los proyectos a ejecutar durante la vigencia de la actual administración
son los que se relacionan en la matriz que se anexa y que hace parte integral de este
Acuerdo.
Anexar matiz
VIII PARTE ESTATUTO URBANO
TÍTULO I: INTRODUCCIÓN.
CAPÍTULO 1: GENERALIDADES
ARTÍCULO 141: ALCANCES DE LA PRESENTE NORMATIVA
El alcance de la normativa expuesta en el presente acuerdo, se refiere al área comprendida
dentro de los límites del perímetro urbano de la cabecera municipal de Guasca.
ARTÍCULO 142: DEFINICIONES GENERALES
Para efectos del entendimiento del presente código, se ofrecen a continuación una serie de
definiciones generales, se excluye lo referente a los usos Que. tendrá un tratamiento
particular
Abardilla: Remate de protección para un muro con saledizo a ambos lados.
Acceso: Vía pública hacia donde da frente un lote o propiedad.
Afectación: Acción por la cual se destina un terreno para obras públicas o de interés social.
Agrupación o Conjunto de Vivienda. Es la obra arquitectónica ejecutada con unidad en su
diseño, compuesta por tres o más viviendas en uno o más lotes.
Aislamiento Lateral: Es el espacio libre comprendido entre el límite de ubicación lateral y
el lindero del lote.
Aislamiento Posterior: Es el espacio libre comprendido entre el límite de ubicación y el
lindero posterior del lote.
Alero: Parte de la cubierta que sobresale del plano de la fachada, sostenida generalmente
por canes o canecillos.
82
Altura de Edificación: Se medirá por el número de pisos que contenga y corresponderá a la
distancia vertical sobre la línea de construcción, entre el nivel oficial y el nivel medio de la
cubierta del último piso.
Altura de Pisos: Es la distancia vertical entre el piso fino y el cielo raso.
Ancho del Lote: Es la distancia entre los linderos laterales del lote, cuando estos son
paralelos. Cuando los linderos laterales no son paralelos, es la distancia entre dichos
linderos medida a lo largo de la normal a la bisectriz del ángulo formado por la intersección
de los linderos y trazado por el punto medio de la parte de la bisectriz, comprendida entre la
línea de demarcación y el lindero posterior del lote.
Ancho de la Vía: Es la medida de la zona de uso público, tomada entre las líneas de
demarcación.
Andén: Es la parte lateral de la vía pública, comprendida entre la línea de demarcaión y el
sardinel cuya superficie dura está destinada al tránsito de peatones.
Antejardín: Es el área libre privada, comprendida entre la línea de demarcación y el límite
de ubicación frontal del lote.
Area: Es la suma de las áreas de los pisos de una edificación incluyendo las azoteas. Los
balcones abiertos y los pórticos.
Area Cubierta: Es la proyección del total de la edificación de un lote, sobre un plano
horizontal, excluidos los aleros, las cornisas, los balcones cubiertos y que sobresalgan de la
línea de construcción y los pórticos.
Area del Lote: Es la medida de superficie comprendida entre sus linderos.
Area Libre: Es la superficie restante de un lote, al descontar el área cubierta. En el computo
del área libre no se tendrán en cuenta los patios y los buitrones de ventilación cuyas áreas
sean menores a la del patio mínimo permitido.
Area Neta Predial: Es aquella correspondiente a las superficies ocupadas por los lotes o
superlotes.
Area Neta Urbanizable: Es la resultante de descontar del área bruta las áreas
correspondientes a afectación correspondientes al plan vial y a los servicios públicos.
83
Area no Edificable: Son todos los predios de uso público o privado y los afectados por
restricciones físicas y de zonificación, en los cuáles esta prohibido urbanizar y levantar
otras construcciones que las estrictamente necesarias para su administración o usos.
Area Util: Es el área resultante de descontar los aislamientos.
Area Construida: Es la suma de las áreas de los pisos de una edificación.
Area de Cesión: Son aquellas destinadas a las instalaciones de servicios comunales y zona
de control ambiental del área urbana municipal.
Areas Verdes: Son espacios abiertos de uso público o comunal destinados a la recreación
ornamentación y control ambiental del área urbana municipal.
Atico: Remate superior de la fachada que continúa la línea de paramento y sube para
ocultar el plano de cubierta.
Avenida: Es la vía urbana que por la amplitud de su ancho e intensidad de uso recibe tal
calificativo.
Azotea: Es la cubierta horizontal del último piso de una edificación que eventualmente
puede utilizarse para fines de esparcimiento y usos complementarios del edificio.
Balcón: Parte de un inmueble que sobresale del plano de la fachada y que está protegido
por un antepecho barandilla o balaustrada.
Calle: Es la vía urbana cuya dirección predominante es oriente - occidente.
Calzada: Es la superficie de rodamiento de la vía pública destinada al tránsito de vehículos.
Carrera: Es la vía urbana cuya dirección predominante es sur - norte.
Cesión de Zona: Es la transferencia de dominio del municipio a título gratuito que se hace
el urbanizador de las zonas destinadas a uso público y de las instalaciones que dichas zonas
requieren.
Cesión Obligatoria: Es la enajenación gratuita de las tierras que se da en contraprestación a
la autorización para urbanizar o construir.
Comercio: Se definen como uso de actividad comercial aquellos establecimientos
84
destinados a la venta, distribución y/o intercambio de bienes productos y servicios; ( ver
usos).
Conjunto de vivienda: Desarrollo compuesto por tres o más unidades de vivienda, integrado
en su totalidad por áreas de propiedad y uso privado comunal o de la combinación de áreas
de uso y propiedad comunal y áreas de uso y propiedad individual.
Construcción: Es la edificación con carácter temporal o permanente destinada al servicio
del hombre y a sus pertenencias y actividades.
Contexto: Dícese del orden de composición espacial, volumétrico y formal que una
edificación conforma con todas las adyacentes.
Corredor: Espacio lineal donde se concentran las circulaciones y los accesos a las
habitaciones de una vivienda, situado frente a éstas, dando a un patio separado de este por
pies derechos.
Cuadra: Uno de los lados de cualquier manzana por donde se presentan las fachadas y
ocurren los accesos de las edificaciones respectivas.
Culatas: Son los muros integrantes de una edificación que colinda lateral o posteriormente
con propiedades vecinas.
Demarcación: Es el procedimiento ejecutado por la Secretaria de Planeación Municipal, en
la cual se fijan las normas urbanísticas y de servicios para el desarrollo de un terreno,
predio o lote.
Densidad: Es el número de habitantes o de viviendas por unidad de área.
División: Es la participación material de un lote.
Edificación: Es la construcción con carácter temporal o permanente destinada a dar abrigo
al hombre y sus pertenencias.
Edificación Aislada: Es aquella rodeada por área libre en todos sus costados.
Edificación Continua: Es el conjunto de construcciones adosadas lateralmente por sus dos
costados.
Edificaciones permanentes: Son aquellas que poseen un grado de consolidación plena, frente a las
cuales es necesario empatarse con la debida consideración de sus características tanto técnicas,
85
volumétricas y estéticas.
Para efectos de la aplicación de las normas se consideran como tal las siguientes construcciones:
Las mayores a dos pisos inclusive
Las sometidas a tratamiento de conservación histórica.
Los inmuebles institucionales especializados
Las correspondientes a conjuntos o agrupaciones de vivienda, centros comerciales,
cívicos e industriales.
Eje Vial: Es el construido por una vía regional principal o secundaria o por una vía urbana
de primer o de segundo orden.
Esquema Básico: Es aquel diseño de loteo, propuesto ante la Oficina de Planeación
Municipal, para que se verifique el cumplimiento de las normas urbanísticas y su relación
con los predios vecinos.
Esquema exterior: Es la edificación que sin dar fachada directa sobre una plaza, tiene sus
frentes sobre las calles que sirven de acceso inmediato a ella y cierran sus vértices.
Estación de Servicio: Es una construcción cuyo uso sea el mantenimiento y aseo de
vehículos, tales como lubricación y lavado, servicio de montallantas venta de lubricantes al
por menor y expendio de combustibles para los mismos.
Estacionamientos: Es el lugar destinado al aparcamiento de vehículos.
Estructura: Es el conjunto de cimientos de una construcción que recibe o transfiere las
cargas y los esfuerzos de la misma al piso firme.
Fachada Exterior: Es el frente de una edificación que de sobre la zona pública, comunal o
cualquiera de sus aislamientos.
Fachada Interior: Es el alzado o geometral de una edificación que da sobre uno o cualquiera
de sus aislamientos.
Fondo del lote: Es el cociente que resulta de dividir el área del lote por su ancho. En lotes
regulares, es la media entre la línea de demarcación y el lindero posterior del lote.
Frente (de lote): Es la longitud entre linderos sobre un acceso público de un lote.
Garaje: Es el lugar destinado al aparcamiento de los vehículos al interior de un predio o
construcción.
86
Indice de Construcción: Es el cuociente que resulta de dividir el área del lote, sin contar los
estacionamientos e instalaciones mecánicas que se encuentran en el sótano o en la azotea.
Indice de Ocupación: Es el cuociente que resulta de dividir el área cubierta por el área total
del lote.
Industria: Se definen como usos de actividad industrial aquellos destinados a la
producción, transformación y reconstrucción de productos; (ver usos).
Institucional: Se define como usos institucionales y de servicios a la comunidad aquellos
destinados a actividades comunitarias o a la prestación de servicios por parte de
instituciones gubernamentales de orden nacional, departamental o municipal dependientes
de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial; (ver usos).
Jardín: Es el área cubierta con cualquier tipo de flora o elemento ornamental; dicha área
puede ser privada, comunal o pública.
Jardín Infantil: Es el área libre de uso público o comunal, destinado y arreglado
especialmente para el recreo de los niños.
Licencia: Es el acto administrativo por medio del cual la entidad municipal competente
aplica las normas urbanísticas, las especificaciones técnicas y autoriza la construcción,
ampliación, modificación, adecuación, reparación o demolición de edificaciones, la
urbanización o parcelación de predios en las áreas urbanas, suburbanas y rurales.
Lindero: Es la línea común que define legalmente el límite entre dos o más lotes, o entre un
lote y una zona de uso público o comunal o áreas de canje.
Línea de construcción: Es el límite por el frente del primer piso de una edificación.
Línea de Demarcación: Es el lindero entre el lote y la zona de usos públicos.
Lote: Es el área de terreno deslindado de las propiedades vecinas con el acceso a una o más
zonas de uso público, ubicada dentro del perímetro urbano, en el cual se ha afectado ya el
proceso de urbanización y desarrollo del predio.
Lucarna: Cuerpo con ventana sobre la cubierta que sobresale adicional a ésta.
Lote de Esquina: Es el terreno adyacente a la intersección de dos o más vías públicas, sean
estas vehiculares o peatonales, si forman un ángulo de Ciento treinta y cinco (135) grados.
87
Lote mínimo: Es el área mínima indivisible.
Loteo: Es la división de un globo de terreno en lotes para realizar construcciones.
Manto virtual: Se refiere a un límite establecido para terrenos inclinados, determinado por
el trazado imaginario de una paralela a la pendiente del terreno, a una altura determinada
sobre este; por debajo del cual deben quedar inscritos los volúmenes de la edificación.
Manzana: Es el área dentro de un trazado urbano limitada por vías o zonas de uso público.
Microindustria de Bajo Impacto Industrial y Urbano: Talleres artesanales y de
manufacturas en pequeña escala como confección de ropa, zapatos, comidas y similares,
cuya materia prima no produce efectos tóxicos o contaminantes, ruido, calor o vibración, ni
requiera controles especiales para el tratamiento de desechos.
Nivel Oficial: Es la cota desde la cual se miden las alturas para los efectos de este
reglamento. El nivel oficial se determina en la siguiente forma:
En lotes con un solo frente o con varios frentes continuos, corresponde a la cota del
andén frente al punto medio de la línea de demarcación.
En lotes con frentes discontinuos hay tantos niveles oficiales cuantas líneas de
demarcación y discontinuas existan.
Números de pisos: Es el número de cortes horizontales necesarios para presentar una sola
vez toda la superficie de pisos de una edificación. En el número de cómputo de pisos se
descontará el semisótano cuando el nivel del piso inmediatamente superior no sobresalga
más de un metro con sesenta centímetros (1.60 cm.) del nivel oficial; los sótanos se
excluirán en este cómputo.
Obras de saneamiento: Son aquellas obras físicas de carácter permanente que se ejecutan
sobre un predio con el fin que pueda ser usado en condiciones sanitarias e higiénicas
Linea de manto virtual
Altura maxíma de edificaciones
Nivel del terreno
88
normales.
Paraderos: Es el lugar en el cual los vehículos se pueden detener momentáneamente para
recoger o dejar pasajeros o cargas.
Paramento: Es el plano vertical que limita la fachada de una edificación.
Parque: Es el área de uso público destinada a la recreación y ornamentación.
Parqueadero: Es el lugar o edificación o parte de una edificación destinada a acomodar o
guardar vehículos.
Patio: Es el espacio no cubierto, distinto de aislamiento de donde una construcción puede
tomar aire y luz para sus espacios.
Perfil de Construcción: Es la intersección del paramento o superficie exterior de una
edificación con un plano normal al mismo.
Perímetro Urbano: Es el área delimitada por el Concejo Municipal por medio de Acuerdo,
en la cual existen o se pueden adelantar desarrollos y usos urbanos.
Piso Fino: Es el acabado superior definitivo de un piso.
Plano Aprobado: Es el correspondiente al proyecto general de una urbanización, conjunto
arquitectónico o agrupación de vivienda en trámite, el cual ha sido refrendado por la oficina
de Planeación Municipal.
Plano Definitivo: Es el plano de una urbanización, conjunto arquitectónico o agrupación de
viviendas correspondientes al levantamiento topográfico de las obras de urbanismo
realizadas y entregadas al municipio.
Plano Topográfico: Es el plano en la cual se demarcan los linderos, el área de un predio y
las características de una superficie.
Pórtico: Es el espacio urbano cubierto de una edificación y destinado al tránsito peatonal.
Proceso de Urbanización: Es la ejecución de las obras necesarias para el desarrollo de un
terreno urbano.
Proyecto: Es el conjunto de los planos que contienen las soluciones definitivas para el
89
desarrollo de un terreno, predio o lote.
Proyecto Arquitectónico: Es el diseño definitivo y la representación gráfica, mediante
planos arquitectónicos y técnicos de una edificación que se proyecta construir en un terreno
previamente urbanizado de conformidad con las normas arquitectónicas vigentes.
Proyecto Urbanístico: Es el planteamiento general del desarrollo de un globo de terreno
urbano, localizado dentro del perímetro de servicios, donde el urbanizador propone obras
para dotarlo de servicios, donde el urbanizador propone obras para dotarlo de servicios
públicos, infraestructura, vías y cesiones de uso público y comunitarias de conformidad con
las normas urbanísticas vigentes.
Reforma locativa: Es el proceso de sanear o reparar una edificación sin alterar su diseño,
estructura y uso vigente.
Reforma mayor: es el proceso de sanear o reparar una edificación alterando su diseño
estructural y/o su distribución espacial y/o usos.
Reglamentación: Es el conjunto de normas urbanísticas necesarias para el desarrollo de una
urbanización, predio o edificación.
Residente: Es la persona que habita en un conjunto o una urbanización.
Retroceso: Es el aislamiento de las edificaciones con respecto al frente del lote en que se
levanta.
Ronda: Es la zona de terreno invadida por el flujo y reflujo de los ríos sin salir de cauce.
Sardinel: Es la faja de material durable cuyo borde separa la calzada del andén y la calzada
del separador de una vía.
Semisótano: Es toda dependencia de una edificación parcialmente subterránea que tiene el
primer piso fino inmediatamente encima de ésta a no más de 1.50 m. sobre el sardinel.
Separador: Es una faja de terreno que separa dos calzadas y forma parte de una vía.
Servicios Comunales: Son las áreas libres, construcciones o edificaciones que
complementan las necesidades educacionales, culturales, recreacionales, asistenciales,
hospitalarias, religiosas, comerciales o de seguridad de una comunidad.
90
Servicios Públicos: Son las instalaciones indispensables para el desarrollo y funcionamiento
normal de la comunidad y que atienden a las necesidades colectivas de higiene,
comunicación, seguridad y comodidad.
Sótano: Dependencia de edificación, totalmente subterránea (que se encuentra por debajo
del nivel del andén, no presentando ningún elemento que sobresalga por encima de el).
Subdivisión: Es la partición de un lote correspondiente a una urbanización aprobada.
Supermanzana: Es el área integral del terreno dentro de un trazado urbano, limita por vías
primarias o secundarias de sector o vías del plan vial y que puede contener unos o varios
superlotes.
Superlote: es el producto de la subdivisión predial de una manzana para albergar
agrupaciones generando áreas de copropiedad.
Terreno Urbanizado: Es el globo del terreno, con áreas destinadas al uso público y privado.
Dotado de servicios públicos, aptos para construir edificaciones de conformidad con
zonificación de la ciudad.
Urbanización: Es el globo del terreno urbano, dividido en áreas destinadas al uso público y
al uso aprobado en el cual se ha efectuado como mínimo al primer proceso de desarrollo
consistente en construcción de vías principales de sector, construcción de redes principales
de servicios públicos y la subdivisión del terreno en Supermanzanas y/o superlotes.
Urbanización Aprobada: Es aquella en que se han construido, a satisfacción de la Oficina
de Planeación Municipal, las obras de alcantarillado, acueducto, energía eléctrica,
teléfonos, pavimentación, sardineles, andenes, empradización y arborización y en general
todas las obras de urbanismo, saneamiento y ornato previstas en el proyecto autorizado y
que además se ha cedido por escritura pública las áreas destinadas a vías, parques y
servicios comunales.
Urbanizador: Es toda persona natural o jurídica que en su propio nombre o en el del
propietario de un terreno, directa o indirectamente, emprende o lleva a cabo la división de
dicho globo de terreno, para lo cual deberá cumplir las disposiciones del presente Acuerdo.
Usuario: Es la persona que utiliza o tiene la necesidad de utilizar los servicios de un
conjunto arquitectónico y/o urbanístico.
Uso: Es el destino señalado a un terreno, a un edificio o parte de estos; (ver usos).
Usos urbanos: Se consideran como tal, aquellos que no tienen el carácter de agrícola y que
91
demandan un proceso de urbanización previo, requiriendo de edificaciones que le sirvan de
soporte.
Ventana - Balcón: Es el vano abierto en el segundo piso, en la fachada, que va en altura
desde el piso hasta el dintel, protegido por una baranda.
Vía: Es la zona de uso público destinada al tránsito de vehículos automotores y/o personas.
Vía Nacional: Es aquella vía de uso público que por sus características funcionales y de
diseño relacionan el transporte de bienes y personas de la Nación. Su administración,
construcción y mantenimiento dependen del Gobierno Central y/o la entidad que éste
designe.
Vía Regional: Es aquella de uso público que por sus características funcionales y de diseño
relacionan con transporte de bienes y personas áreas definidas de la región. Su
administración, construcción y mantenimiento dependen del Municipio, la Asociación de
Municipios y eventualmente de la Nación.
Vía Arterial: Es aquella vía urbana de uso público destinada al tránsito vehicular primario y
peatonal, que por sus características funcionales y de diseño relaciona las diversas zonas
urbanas.
Vía Secundaria: Es aquella vía urbana de uso público destinada al tránsito vehicular local y
peatonal, que por sus características funcionales y de diseño cumple funciones de
distribución de los flujos provenientes de las vías arterias.
Vía Peatonal: Es aquella vía urbana de uso público destinada exclusivamente al tránsito
peatonal.
Vivienda Unifamiliar: Es la edificación, provista de áreas habitacionales destinadas a dar
albergue a una sola familia.
Vivienda Bifamiliar: Es la edificación concebida como unidad arquitectónica y con área
habitacionales independientes, aptas para dar albergue a dos familias en un mismo lote.
Vivienda Multifamiliar: Edificación destinada a alojar tres o más familias y regida o no por
un reglamento de copropiedad.
Voladizo: Es la parte de los pisos superiores de un edificio que sobresale de la línea de
paramento y cuyo apoyo está dentro del área de ubicación.
92
Zona Urbana: Es la superficie destinada a un uso específico o predominante
correspondiente a cada una de las divisiones territoriales expresadas en la zonificación.
Zonas Comunales: Areas destinadas para la prestación de servicios comunitarios.
Zonas Verdes: Son las áreas libres empradizadas y arborizadas de uso público, comunal o
privado, las cuales son destinadas para la recreación y ordenamiento de la comunidad.
Zonificación: Es la división del Municipio, con el fin de regular en forma ordenada los usos
a que destine el terreno, las características urbanísticas de las edificaciones y de procurar un
equilibrio en las densidades de población para lograr su mejor utilización en beneficio de la
comunidad.
CAPÍTULO 2: DEFINICIÓN DE USOS
ARTÍCULO 143: DEFINICION DE LOS USOS POR SU JERARQUIA
De acuerdo a su importancia los usos se pueden clasificar en principal, complementario,
permitido y compatible.
USO PERMITIDO
Es el tipo de utilización asignado a un sector urbano a través de reglamentaciones
urbanísticas.
USO PRINCIPAL
Es el señalado como predominante, que determina el carácter de las zonas, pudiendo
aparecer sin restricciones en cuanto a intensidad o variación. El área máxima destinada a
usos complementarios es del 20% del área del lote.
USO COMPLEMENTARIO
Son los usos complementarios los siguientes:
A) Los indispensables como factor de soporte y consolidación de las actividades
relacionadas con el uso predominante
B) Los que sin constituir factor de soporte y consolidación de las actividades inherentes al
uso principal , contribuyen al mejor funcionamiento de los usos principales de un área,
puesto que suplen las demandas funcionales o económicas generadas por ellos.
USO COMPATIBLE
Son aquellos no requeridos para el buen funcionamiento de los usos principales, que
pueden desarrollarse siempre y cuando controlen sus impactos
USO RESTRINGIDO
93
Es aquel que se puede establecer solo de manera restringida, debiendo contar para ello con
el permiso de la oficina de planeación, controlando previamente sus impactos.
ARTÍCULO 144: DEFINICIÓN DE USOS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTOS.
USOS COMERCIALES
Se define como tal, aquellos establecimientos destinados a la venta, distribución y/o
intercambio de bienes, productos o servicios.
El comercio puede ser según su cobertura de dos clases:
COMERCIO DE COBERTURA ZONAL:
se refiere a aquel destinado a la venta de bienes o servicios de consumo urbano
principalmente. Generan un mínimo de contaminación al aire y al agua, aunque algunos
establecimientos pueden generar algún impacto negativo tanto urbano como social. Se
clasifica en su mayor parte como de tipo 1.
COMERCIO DE COBERTURA MUNICIPAL Y REGIONAL:
se refiere a aquel destinado a la venta de bienes y servicios municipales y regionales, se
clasifica desde el tipo 2 en adelante, según el grado de impacto requiere de localización e
instalaciones especiales.
Para efectos de la localización y control de impactos el comercio se clasifican de la
siguiente manera:
COMERCIO TIPO 1
Se refiere al que no genera mayores impactos tanto ambientales como urbanos, no
requieren concentración ni permanencia de flujos peatonales y vehiculares, y no producen
ruidos ni olores contaminantes, pertenecen a este tipo la mayor parte del comercio de
cobertura zonal. En la totalidad de los casos, no pueden superar un área de construcción
mayor a 60 m2.
Pertenecen a esta clasificación las siguientes actividades:
A) VENTA DE BIENES
1. Venta de artículos y comestibles de primera necesidad: fruterías, panaderías, cafeterías,
lácteos, carnes, salsamentaria, rancho, licores (sin consumo), tiendas y similares.
2. Venta de artículos de consumo doméstico: droguerías, papelerías y similares.
3. Elaboración casera de alimentos: galletas, ponqués, arequipes, cocadas, dulces, pan,
arepas, tamales.
94
B) VENTA DE SERVICIOS
1. Venta de servicios personales: sastrerías, modisterías, peluquerías, salones de belleza,
lavanderías, remontadoras de calzado y similares.
2. Servicios técnicos y profesionales: estudios fotográficos, turismo, estudios de
profesionales, servicios médicos, odontológicos, veterinarios.
COMERCIO TIPO 2
Son aquellos establecimientos compatibles con la vivienda, que por su propia actividad
generan algún impacto, tal como: congestión de tránsito, ruidos, olores. Del tipo 2 en
adelante aparece principalmente el comercio de cobertura municipal y regional.
Pertenecen a este grupo los locales con áreas mayores a 60 m2. Para efectos de los centros
comerciales se contabilizará el total del área de los locales que lo conforman y no cada uno
por aparte.
A este grupo pertenecen entre otras las siguientes actividades:
A) Almacenes en general al detal: ropa, telas, cortinas, artículos para hogar, muebles,
marqueterías, electrodomésticos, zapaterías, joyerías, artesanías, artículos veterinarios,
artículos deportivos, plásticos, ferretería, compra ventas, comidas rápidas, discos,
repuestos y talleres de electrodomésticos, reparación de electrodomésticos, eléctricos.
B) Oficinas: bancos y corporaciones financieras, consultorios médicos y dentales,
veterinarias, ópticas.
C) Alimentación: restaurantes, asaderos, piqueteaderos, cafés.
D) Turismo: hoteles, albergues, hospedajes.
E) Mercados.
F) Academias y centros de enseñanza: belleza, artes marciales, físico culturismo, corte y
confección.
G) Varios: almacenes de repuestos, compra y venta de vehículos y maquinaria, artículos
agropecuarios, lavanderías, litografías, laboratorios.
H) Parqueaderos.
COMERCIO TIPO 3
Son los establecimientos que debido a la magnitud de sus instalaciones y la generación de
altos impactos, requieren de una localización especial:
A) Servicio automotriz:, talleres, servitecas, talleres, lavacarros, pintura y latonería,
bombas de gasolina Grandes bodegas de almacenamiento y deposito.
B) Ornamentación, chatarrerías, reciclaje
C) Canchas de tejo
95
D) Funerarias.
E) Recreativos: cines, tabernas, juegos de mesa, billares, discotecas.
COMERCIO TIPO 4
Se refiere a aquellos establecimientos que tienen un impacto social negativo, por lo que
tienen restricción en su localización. Figuran los siguientes:
A) Griles, bares, cantinas.
B) Casas de lenocinio, striptease.
C) Moteles, estaderos.
D) Galleras.
USOS INDUSTRIALES
INDUSTRIA TIPO 1
Hace referencia a establecimientos compatibles y complementarios con el uso residencial;
no producen incomodidades en el tráfico, no generan mayores impactos ambientales, ni
requieren mas de 15 Kw para la operación de sus maquinarias.
Figuran entre otras los siguientes:
Panaderías, zapaterías, artesanías, sastrerías
INDUSTRIA TIPO 2
Es aquella que produce mayores impactos urbanos y genera una mayor contaminación a la
atmósfera y a las aguas; trabaja con productos inflamables, producen polvo y generan ruido
por encima de los 65 decibeles. De ninguna manera se permitirá que estas actividades
usufructúen el espacio público para su funcionamiento, por lo que requiere instalaciones
especiales y una localización especial.
Figuran entre otras:
Carpinterías, ebanisterías, fábricas menores de alimentos y textiles, talleres de
metalmecánica y ornamentación.
INDUSTRIA TIPO 3
Son las industrias que por su magnitud y por el grado de impactos que generan, requieren
de una localización particular, una infraestructura especial y áreas de aislamiento ambiental
respecto a las demás edificaciones para no generar molestias. Requieren de un concepto
especial de la oficina de planeación para su localización, diseño, estructura física y manejo
de impactos ambientales y urbanos. Deben ceñirse a patrones de producción limpios y
deben contar con las respectivas licencias ambientales, emitidas por la entidad ambiental
96
competente o la correspondiente autoridad ambiental.
Entre este tipo de industrias aparecen las siguientes:
fábricas de productos cerámicos y provenientes de arcillas, fábricas que utilicen el cemento
como materia prima, silos de crecimiento, producción de concentrados animales,
trilladoras, tostadoras, altos hornos, y en general industrias con alta producción de ruidos,
olores, aguas residuales, residuos sólidos y todo tipo de gases tóxicos.
PARÁGRAFO: no se permite el desarrollo de industrias extractivas, aserraderos ni el
desarrollo de industrias tipo 3 dentro del perímetro urbano.
USOS INSTITUCIONALES
INSTITUCIONAL TIPO 1
Se definen como tal los establecimientos compatibles y complementarios con el uso
residencial, cuyo servicio es de carácter local y no produce incomodidades al tráfico
urbano.
Este grupo esta conformado entre otros por las siguientes actividades:
A) Educacional: escuelas primarias.
B) Asistenciales: sala - cunas, guarderías, jardines infantiles, puestos de salud y pequeños
centros de salud.
C) Comunales: centros comunales.
INSTITUCIONAL TIPO 2
Hace referencia a establecimientos con cubrimiento de toda la municipalidad, que por su
magnitud o actividad, produce impactos urbanos o en el carácter de la zona.
Esta conformado entre otros por los siguientes:
A) Educacional: institutos secundarios y de educación especializada.
B) Asistenciales: pequeñas clínicas, centros de atención a minusválidos.
C) Recreativos: clubes y centros deportivos.
D) Administrativos: instituciones para la administración pública y judicial.
E) Culto: capillas, iglesias.
F) Culturales: auditorios, teatros.
INSTITUCIONAL TIPO 3
Se refiere a establecimientos considerados únicos en el casco urbano, debido a la magnitud
de sus impactos, requieren de estudios específicos y de la aprobación de la oficina de
97
planeación municipal, que definirá los tratamientos para cada caso.
Figuran entre otros los siguientes:
A) Asistenciales: hospitales, centros de tratamiento de enfermedades peligrosas
B) Recreativos: estadios, coliseos, plazas de toros
C) Cementerios
D) Mercadeo y abastecimiento
E) Servicios varios: estaciones de bomberos, terminales de transporte
F) Seguridad: puestos de policía e instalaciones militares: se recomienda su localización en
lugares alejados de las viviendas.
ARTÍCULO 145: ÁREAS URBANAS
Se refieren a aquellos suelos destinados a usos urbanos, que deben contar con
infraestructura vial y redes primarias de servicios, posibilitándose su urbanización y
construcción según sea el caso (Ley 388 de 1997, art. 31). Estas áreas aparecerán
incorporadas en el perímetro urbano, siendo desarrolladas con usos urbanos de conformidad
a la zonificación urbana vigente, entre otros con actividades residenciales o múltiples, con
usos comerciales, institucionales, industriales y recreativos.
ARTÍCULO 146: DESARROLLO DE LOS USOS URBANOS
El desarrollo de los usos urbanos estará sujeto a:
a) La normativa urbana vigente para cada zona urbana y sus usos principales,
complementarios y compatibles, estos últimos con las restricciones correspondientes.
b) La ejecución de las obras de infraestructura y saneamiento requeridas para adelantar los
usos permitidos.
c) La adecuada prestación de los servicios públicos domiciliarios, definidos por la Ley 142
de 1994.
d) La cesión de las áreas de uso público requeridas (cesiones tipos A, B y afectaciones) de
conformidad a las especificaciones y calidades exigidas.
e) Las características y volumetría de las edificaciones, diferenciándolas según sus usos.
f) Cumplir con las exigencias de trámite de la administración municipal y contar con las
respectivas licencias de urbanismo, construcción y funcionamiento cuando se requieran.
TÍTULO II: ESPACIO PÚBLICO
98
CAPÍTULO 1: DEFINICIÓN Y GENERALIDADES
ARTÍCULO 147. DEFINICIÓN DE ESPACIO PÚBLICO.
Entiéndese por espacio público el conjunto de inmuebles públicos y los elementos
arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su
uso o afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por
tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes.
Así, constituyen el espacio público de la ciudad, las áreas requeridas para la circulación,
tanto peatonal como vehicular, las áreas para la recreación pública activa o pasiva, para la
seguridad y tranquilidad ciudadana, las franjas de retiro de las edificaciones sobre las vías,
fuentes de agua, parques, plazas, zonas verdes y similares, las necesarias para la instalación
y mantenimiento de los servicios públicos básicos, para la instalación y uso de los
elementos constitutivos del amoblamiento urbano en todas sus expresiones, para la
preservación de las obras de interés público y de los elementos históricos, culturales,
religiosos, recreativos y artísticos, para la conservación y preservación del paisaje y los
elementos naturales del entorno de la ciudad y, en general, por todas las zonas existentes o
debidamente proyectadas en las que el interés colectivo sea manifiesto y conveniente y que
constituyan, por consiguiente, zonas para el uso o el disfrute colectivo (Artículo 5º, Ley 9a.
de 1989).
ARTÍCULO 148. CAMBIO DE DESTINACIÓN DE LOS BIENES DE USO
PÚBLICO.
El destino de los bienes de uso público incluidos en el espacio públicode la áreas urbanas,
no podrá ser variado si no por el concejo municipal, por iniciativa del alcalde, siempre y
cuando sea canjeado por otros de características similares (Artículo 6º, Ley 9a. de 1989).
ARTÍCULO 149. USO DEL ESPACIO PÚBLICO.
Ningún área de uso público, podrá tener ningún tipo de enajenación respecto a su vocación
como áreas colectivas. No podrán ser apropiadas por ningún particular, ni utilizadas para el
vertimiento de escombros, basuras, o como depósito permanente de cualquier tipo de
material o elemento. Los vehículos de uso privado, particular u oficial no podrán utilizar el
espacio público como áreas de parqueo. La alcaldía municipal velará por el respeto al
espacio público, imponiendo sanciones a quienes hagan uso indebido del espacio público.
PARAGRAFO I. Prohíbese el uso del espacio público para ventas ambulantes y/o
estacionarias , en las vias, andenes del casco urbano lo mismo que en el parque municipal.
PARAGRAFO II. Entiéndase como parqueo permanente el que sobrepase los 15 minutos.
99
CAPÍTULO 2: ZONAS DE CONSERVACIÓN HIDROLÓGICA Z.C.H.
ARTÍCULO 150: DEFINICIÓN
La zona de conservación hidrológica se refiere al área determinada para la realización de un
manejo sostenible de los cuerpos hídricos (ríos, quebradas, lagunas, pantanos, humedales,
etc.). Comprende el cauce natural, la ronda hidráulica de los cuerpos de agua y las áreas de
protección respectivas.
Los cuerpos hídricos son de capital importancia, puesto que mantienen y regulan el ciclo
hidrológico y son un importante reservorio de biodiversidad.
ARTÍCULO 151. CAUCE NATURAL.
El cauce natural es el área de uso público ocupada por una corriente natural al alcanzar
niveles máximos por corrientes ordinarias. El cauce debe mantenerse en su estado natural;
en caso de riesgo o amenaza podrán ser canalizados y rectificados algunos tramos,
contando con la respectiva autorización de las autoridades ambientales competentes, sin
alterar en mayor medida su equilibrio ecológico y cualidades paisajísticas. Bajo ninguna
circunstancia los cauces de agua naturales podrán ser rellenados o entubados.
ARTÍCULO 152. RONDA HIDRÁULICA.
La ronda hidráulica de los cuerpos de agua es la franja de terreno no edificable, de uso
público, constituida por franjas paralelas a las líneas de borde del cauce permanente, con un
ancho suficiente que garantice la amortiguación de crecientes, la recarga hídrica, la
preservación ambiental y el equilibrio ecológico.
ARTÍCULO 153. ÁREAS DE PROTECCIÓN.
Las áreas de protección del sistema hídrico es el área de uso público contiguo a la de la
ronda técnica, necesaria para la preservación y manejo ecológico de los recursos hídricos.
ARTÍCULO 154. DEMARCACIÓN DE LAS RONDAS Y ÁREAS DE
PROTECCIÓN.
La demarcación en los planos oficiales de las rondas y áreas de protección de los cuerpos
de agua en el municipio estará a cargo de la oficina de Planeación Municipal, con base en
los estudios técnicos que deben contar con el visto bueno de la CAR regional.
ARTÍCULO 155. USOS
En las zonas de protección de los recursos hídricos se permiten los siguientes usos:
Principal : forestal, siempre y cuando no se empleen especies vegetales que afecten el
recurso hídrico.
100
Compatibles: recreación pasiva, eliminado impactos ecológicos negativos y
reduciendo al mínimo el uso de zonas duras u otro tratamiento que afecte la permeabilidad
de los suelos y las cadenas ecológicas.
CAPÍTULO 3: ZONAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Z.P.A.
ARTÍCULO 156. DEFINICIÓN.
Este tratamiento de protección ambiental se adopta con el fin de preservar los recursos
naturales y paisajísticos existentes en el área urbana, que han venido siendo destruidos
sistemáticamente en aras del desarrollo urbanístico, produciendo un espacio urbano de
características ambientales cada vez más pobres.
ARTÍCULO 157. COMPONENTES
Las zonas de protección ambiental comprenden entre otros los siguientes elementos
Áreas de riesgo o amenaza.
Áreas de vegetación nativa o especies vegetales significativa.
Áreas de alto valor faunístico.
Áreas que por su pendiente, calidad del suelo, etc., imposibiliten el desarrollo de
construcciones.
Áreas de alto valor paisajístico y ecológico.
Áreas para la protección y amortiguación de impactos ambientales.
ARTÍCULO 158. USOS
En las zonas de protección ambiental se permiten los siguientes usos:
Principal : forestal, siempre y cuando no se empleen especies vegetales que afecten los
recursos naturales existentes ni presenten otros efectos ambientales y ecológicos
negativos. Se preferirá el uso de especies propias de la región.
Compatibles: recreación pasiva, eliminado impactos ecológicos negativos y
reduciendo al mínimo el uso de zonas duras u otro tratamiento que afecte la
permeabilidad de los suelos, las cadenas tróficas y las cualidades del paisaje. En caso
de áreas de riesgo o amenaza, este uso se puede desarrollar garantizando la seguridad de
los visitantes.
CAPÍTULO 4: ZONAS VERDES Z.V.
ARTÍCULO 159. DEFINICIÓN.
Las zonas verdes y recreativas son las áreas destinadas para el esparcimiento y la recreación
de los pobladores, pudiendo ser de carácter pasivo o activo.
Áreas de recreación pasiva: tienen fines principalmente estéticos y ambientales. Las
actividades humanas desarrolladas son ante todo el descanso y la contemplación.
Áreas de recreación activa: su fin principal es el ofrecimiento de un espacio para la
101
práctica del ejercicio y el deporte, es por ello que deben contar con una adecuada
infraestructura en cuanto a equipamientos y edificaciones.
ARTÍCULO 160. PROPIEDAD.
Las áreas recreativas y deportivas pueden ser de uso público o privado, en estas últimas el
uso está restringido a determinadas personas o colectividades. Ambas forman parte del
espacio público.
ARTÍCULO 161. USOS.
Principal: recreación activa y pasiva, uso forestal
Compatibles: edificaciones y equipamientos de apoyo a los usos principales.
CAPÍTULO 5: AREAS DE UTILIDAD PÚBLICA (ZONAS VIALES) A.U.P.
ARTÍCULO 162. DEFINICIÓN
Hacen referencia estas áreas a los corredores previstos para la circulación de vehículos y
peatones y que en su conjunto configuran el plan vial y forman parte de la estructura del
Espacio público.
ARTÍCULO 163. CLASIFICACIÓN DE LAS ZONAS VIALES
Son áreas viales de uso público las siguientes:
Vías urbanas arteriales ( V-1 y V-2).
Vías urbanas locales ( V-3 y V-4), cedidas al municipio
Peatonales.
Los demás componentes del sistema vial (puentes, glorietas, separadores, túneles, etc.).
ARTÍCULO 164. ZONAS VIALES DE USO RESTRINGIDO
Son zonas viales de uso restringido las siguientes:
Las vías privadas comunales de las agrupaciones y conjuntos.
Las zonas privadas de circulación peatonal en los complejos arquitectónicos.
Las áreas de estacionamiento privado.
ARTÍCULO 165. ZONAS DE RESERVA VIAL.Zonas de reserva en terreno para vías
del plan vial arterial, son las requeridas para la futura construcción o ampliación de este
tipo de vías y las obras requeridas en sus intersecciones (puentes, glorietas, etc.).
ARTÍCULO 166. TIPOS DE VÍAS
Los tipos de vías urbanas determinados para la regulación y complementación de la malla
vial existente y su prolongación hacia áreas previstas para la expansión urbana son:
102
A) V - 1 = Vía Urbana arterial Principal
B) V - 2 = Vía Urbana arterial Secundaria
C) V - 3 = Vía urbana local principal
D) V - 4 = Vías urbana local secundaria
E) V - P = Vía Peatonal
ARTÍCULO 167. PERFILES DE VÍAS
Con excepción de la vías existentes para los nuevos desarrollos, serán los que se indican a
continuación.
Tipo Caracteristicas Ancho Calzada Separador Doble andén
Antejardines
(No se incluyen como parte del ancho de
la vía)
Altura de edificaciones
V-1 Vía arteria urbana principal 30 – 40 m Sencilla 7,0 m NO 2,5 a 6,0 m
3,0 m a cada costado (Solo para áreas
con tratamiento de Desarrollo) 2 pisos
V-2 Vía arteria urbana secundaria 18 – 25 m Sencilla 7,0 m NO
2,5 a 5,0 m con ciclo ruta
de 3,5 de ancho en un
costado
2.5 m a cada costado (solo para áreas
con tratamiento de desarrollo) 2 pisos
V-3 Vía urbana local principal 12 – 18 m 6,0 m NO 2,.5 a 4,5 m NO 2 pisos
V-4 Vía urbana local secundaria 8 – 12 m 6 m NO 2,5 a 3,5 m NO 2 Pisos
V-5 Vía peatonal 6 – 8 m NO No 2 pisos
En sus diseños debera incluirse el ajuste para el uso adecuado del espacio público para las
personas discapacitadas y de la tercera edad.
ARTÍCULO 168. SECCIONES DE VIAS
103
30 - 40 m
3.5 4.0 3.0 4.5
7.0
4.5 3.0 4.0 3.5
A. Jardín A. Jardín
Andén Andén
Z. Verde Z. Verde
Z. Via Z. Via
18 - 25 m
3.0 3.0 3.0
7.0
3.0 3.0 3.0
A. Jardín A. Jardín
Andén Andén
Z. Verde Z. Verde
12 - 18 m
2.5 1.0
6.0
1.0 2.5
Andén Andén
Z. Verde Z. Verde
8- 12 m
2.5
6.0
2.5
Andén Andén
2.5
3.0
2.5
Andén Andén
Calzada
Calzada
Calzada
Calzada
Calzada
VIA TIPO V-1
VIA TIPO V-2
VIA TIPO V-3
VIA TIPO V-4
VIA TIPO P-E
104
ARTÍCULO 169. USOS DE VÍAS
Principal: desplazamiento de vehículos y peatones
Restringidos: recreación activa y pasiva.
Prohibidos: los no mencionados. Las vías no pueden ser utilizadas para el
estacionamiento permanente ni por periodos prolongados de vehículos, este uso solo se
podrá dar en los lugares determinados para ello.
ARTÍCULO 170. CONTROL AMBIENTAL
Para el caso de las vías V-1 y V - 2, este esta dado por la localización de antejardines.
Ver mas detalles en el capítulo sobre "CESIONES"
CAPITULO 6: ZONAS DE SERVICIOS PUBLICOS
ARTÍCULO 171: DEFINICIÓN DE ZONAS DE SERVICIOS PÚBLICOS.
Las zonas de servicios públicos son las destinadas a las redes de infraestructura de servicios
domiciliarios, tanto para su abastecimiento, distribución, almacenamiento, y en general las
destinadas a la prestación óptima de estos servicios; así mismo, incluye áreas para
instalaciones de equipamiento anexas, y las necesarias para el control ambiental y de riesgo
de las mismas.
PARAGRAFO: los futuros desarrollos propenderan por que las redes de sus servicios
públicos sean subterraneas.
ARTÍCULO 172: DEFINICIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS.
Se entiende como servicios públicos domiciliarios: de energía eléctrica, gas y otras fuentes
alternativas, acueducto, alcantarillados, aseo y telecomunicaciones.
ARTÍCULO 173: AFECTACIONES POR SERVICIOS PÚBLICOS.
Las áreas de afectación para infraestructura de servicios públicos son las requeridas para las
ampliaciones y/o complementación de las redes y equipamiento anexo, afectarán a los
inmuebles públicos y privados para los procesos de urbanización y construcción. Dichas
afectaciones serán consignadas en detalle al plano oficial por la oficina de Planeación
Municipal, con base en conceptos técnicos de las Empresas prestadoras de los servicios
públicos en el municipio de Guasca.
CAPITULO 7: ZONAS INSTITUCIONALES ESPECIALES Y DE
EQUIPAMIENTOS COMUNITARIOS Z.I.E.
ARTÍCULO 174: ZONAS DE EQUIPAMIENTO COMUNITARIO
105
Las zonas de equipamiento comunitario son las destinadas a la prestación de servicios de
educación, salud, abastecimiento y mercadeo e institucional. Este último comprende los
inmuebles de los poderes ejecutivo, legislativo y jurisdiccional, instalaciones de prevención
y seguridad públicas, cultural y comunitario públicas, y otras especiales como cementerios,
instalaciones de culto y terminales de transporte.
ARTÍCULO 175: USO DE LAS ZONAS DE EQUIPAMIENTO COMUNITARIO.
Las áreas para equipamiento comunitario y sus instalaciones pueden ser de uso público o
restringido. Estas últimas pueden hacer parte del espacio público si el interés colectivo sea
manifiesto y conveniente (Artículo 5 Ley 9/89).
ARTÍCULO 176: ZONAS INSTITUCIONALES ESPECIALES
Se refiere a las áreas reservadas para la localización futura de equipamientos de carácter
institucional. Su destinación no podrá ser variada.
CAPÍTULO 8: CESIONES DEL SUELO URBANO Y AFECTACIONES
ARTÍCULO 177: CESIONES DE SUELO URBANO
Las cesiones de suelo urbano constituyen el mecanismo para disponer de globos de terreno,
necesarios para la consolidación del espacio público en lo referente a la dotación de
equipamientos; se destina tanto para el casco urbano como para comunidades particulares.
ARTÍCULO 178: CLASIFICACIÓN DE LAS CESIONES
Las cesiones se clasifican de la siguiente manera:
A) CESIONES DE ESPACIO PÚBLICO – TIPO A - Comprende el terreno transferido
por el urbanizador o constructor a título gratuito al municipio, destinado a la
conformación de zonas verdes, suelos de protección y equipamiento comunal público.
B) CESIONES DE EQUIPAMIENTO COMUNAL – TIPO B - Comprende el terreno
transferido por el urbanizador o constructor a título gratuito para el desarrollo de
equipamiento comunal privado requerido por los residentes de una construcción o un
conjunto de ellas.
PARAGRAFO: el Municipio concertara con los actuales propietarios para el desarrollo de
estas areas de espacio público y equipamiento comunal.
Para mas detalle sobre cesiones, ver capítulo sobre cesiones en el título de áreas por
desarrollar.
106
ARTÍCULO 179: AFECTACIONES
El área de afectaciones se refiere a los terrenos destinados para la construcción o
ampliación de vías y de sus obras necesarias; para la extensión de redes de servicios
públicos domiciliarios, sus obras de infraestructura y las respectivas áreas de aislamiento
ambiental; y otras que determine la administración municipal.
Las áreas de afectación deben ser transferidas a título gratuito al municipio por parte de los
urbanizadores y propietarios de los predios afectados, ajustándose a los procedimientos
expresados en los artículos 37 y capítulo 3 de la Ley 9 de 1989. La expedición de la
licencia de construcción y urbanismo debe estar supeditada a ello.
CAPÍTULO 9: ÁREAS DE CONSERVACIÓN URBANÍSTICA Y
ARQUITECTÓNICA
ARTÍCULO 180: ASIGNACIÓN
Serán objeto de estos tratamientos los sectores urbanos señalados en el plano oficial
ZONIFICACION Y TRATAMIENTOS de la presente normativa como de conservación
arquitectónica y conservación urbanística.
SUB CAPÍTULO 1: ÁREAS DE CONSERVACIÓN ARQUITECTÓNICA
ARTÍCULO 181: DEFINICIÓN
Las edificaciones y elementos de conservación arquitectónica son aquellos que deben ser
preservados como elemento primordial de la memoria colectiva del municipio, como
patrimonio cultural inmueble y memoria urbana, y como representación de la comunidad
como grupo social. Determina la protección de los inmuebles que por sus valores
arquitectónicos, urbanísticos, históricos, estéticos, culturales, ambientales, paisajísticos, etc,
merecen ser conservados.
ARTÍCULO 182: USOS
Los usos determinados para las edificaciones de conservación arquitectónica serán los
siguientes:
A) Principal:
Vivienda.
B) Complementarios
Comercio tipo 1
Institucional tipo 1
C) Compatibles:
107
Comercio tipo 2
Institucional tipo 2
se permiten los anteriores usos, siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos
- Se constituyan en un medio para la mejora y conservación de las edificaciones
- No alteren la tipología ni los elementos característicos
- No sobrepasen la capacidad de soporte de uso de las edificaciones
- Mitiguen todo tipo de impactos tanto ambientales como urbanísticos que generen
tanto en el Municipio como al interior de las edificaciones.
D) Prohibidos:
Industria de todos lo tipos
Comercio tipo 3 y 4
Institucional 3
PARÁGRAFO: los usos complementarios y compatibles deben ceñirse a los siguientes
parámetros:
Deben ajustarse al diseño original y a los valores de la construcción, no alterando sus
características estéticas, estructurales y tipológicas.
Deben contribuir a la permanencia del inmueble
La intensidad del uso de la edificación debe ajustarse a sus capacidades.
Deben restringir todo tipo de impacto que pueda afectar la edificación
SUB CAPÍTULO 2: ÁREAS DE CONSERVACIÓN URBANÍSTICA
ARTÍCULO 183: DEFINICIÓN.
Las áreas de conservación urbanística son aquellos sectores urbanos que por sus calidades
arquitectónicas, urbanísticas, históricas, estéticas, culturales, ambientales, paisajísticas, etc,
deben mantener y recuperar dichos valores.
ARTÍCULO 184: USOS
Los usos determinados para las edificaciones de conservación urbanística serán los
siguientes:
A) Principal:
Vivienda.
B) Complementarios
Comercio tipo 1
Institucional tipo 1
108
C) Compatibles:
Comercio tipo 2
Institucional tipo 2
Industria tipo 1
se permiten los anteriores usos, siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos
- Se constituyan en un medio para la mejora y conservación de las edificaciones
- No alteren la tipología ni los elementos característicos
- No sobrepasen la capacidad de soporte de uso de las edificaciones
- Mitiguen todo tipo de impactos tanto ambientales como urbanísticos que generen
tanto en la ciudad como al interior de las edificaciones.
D) Prohibidos:
Los no mencionados
PARÁGRAFO: los usos complementarios y compatibles deben ceñirse a los siguientes
parámetros:
Deben ajustarse a los valores del sector, no alterando visiblemente sus características
estéticas
Deben contribuir a la permanencia del sector
La intensidad del uso de la edificación debe ajustarse a las capacidades del sector.
Deben restringir todo tipo de impacto que pueda afectar el área.
TÍTULO III: ÁREAS DESARROLLADAS
ARTÍCULO 185: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
Se entiende por áreas desarrolladas, las pertenecientes al interior del perímetro urbano, que
se encuentran ocupadas por edificaciones de manera total o parcial. De acuerdo a sus
características, y al tratamiento de que serán objeto estas áreas se clasifican de la siguiente
manera:
Areas de consolidación tipo A
Areas de consolidación tipo B
Areas de mejoramiento integral
Serán objeto de estos tratamientos los sectores urbanos señalados como tal en los planos
oficiales de la presente normativa.
CAPÍTULO 1: ÁREA DE CONSOLIDACIÓN TIPO A
109
ARTÍCULO 186: DEFINICIÓN.
Las áreas de consolidación tipo A se refieren al sector aledaño a la zona central, con varios
lotes sin ocupar, el cual requiere de acciones para ser adaptado a las nuevas necesidades
del asentamiento, sirviendo a la vez como espacio de transición hacia a las nuevas áreas
urbanas. A diferencia de las áreas de conservación urbanística, este sector permite incluso
la demolición de las construcciones para adecuarlas a las nuevas necesidades.
ARTÍCULO 187: USOS
Los usos determinados para las edificaciones de consolidación tipo A son los siguientes:
A) Principal:
vivienda
Comercio tipo 1
B) Complementarios
Institucional tipo 1
Industria tipo 1
C) Compatibles
Institucional tipo 2
Comercio tipo 2
Estos usos se permiten siempre y cuando mitiguen sus impactos y se localicen sobre
vías V-1 y V-2
D) prohibidos
Los no mencionados
CAPÍTULO 2: ÁREA DE CONSOLIDACIÓN TIPO B
ARTÍCULO 188: DEFINICIÓN.
Las áreas de consolidación tipo B se refieren al sector que rodea el casco central, que posee
varios lotes sin ocupar, el cual requiere de acciones para ser adaptado a las nuevas
necesidades del asentamiento. Este sector permite intervenciones de todo tipo, desde la
adecuación y la ampliación hasta demolición de las construcciones para acondicionarse a
las nuevas necesidades.
ARTÍCULO 189: USOS
Los usos determinados para las edificaciones de consolidación tipo B son los siguientes:
110
A) Principal:
vivienda
Comercio tipo 1
B) Complementarios
Institucional tipo 1
Industria tipo 1
C) Compatibles
Institucional tipo 2.
Comercio tipo 2
Estos usos se permiten siempre y cuando mitiguen sus impactos y se localicen sobre
vías V-1 y V-2
D) prohibidos
Los no mencionados
CAPÍTULO 3: ÁREA DE MEJORAMIENTO INTEGRAL
ARTÍCULO 190: DEFINICIÓN.
Corresponde a este tratamiento las áreas que no han podido consolidarse, aún cuando su
tiempo de fundación es relativamente largo; adicionalmente, presentan deficiencias en la
prestación de los servicios públicos y en equipamiento comunitario.
ARTÍCULO 191: ASIGNACIÓN
Serán objeto de este tratamiento los sectores urbanos señalados en el plano oficial de la
presente normativa como de mejoramiento integral.
ARTÍCULO 192: USOS
Los usos determinados para las edificaciones de mejoramiento integral son los siguientes:
A) Principal:
vivienda
Comercio tipo 1
B) Complementarios
Institucional tipo 1
Industria tipo 1
111
C) Compatibles
Institucional tipo 2, 3 (grupo D)
Comercio tipo 2
Estos usos se permiten siempre y cuando mitiguen sus impactos.
D) prohibidos
Los no mencionados
TÍTULO IV: ÁREAS DE DESARROLLO
ARTÍCULO 193: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN.
Áreas de desarrollo son aquellas zonas que se deben incorporar al procesos de
urbanización, para que de esta forma satisfaga las necesidades de vivienda y otros,
demandados por el crecimiento poblacional y urbano. Por lo tanto, la Administración
Municipal debe incentivar su ocupación según las demandas reales, orientando la
construcción de vías y redes de servicios públicos, al igual que al control de su ocupación
racionalmente de acuerdo a la normativa propuesta.
Para efectos de la presente normativa se clasifican de la siguiente manera:
Areas para vivienda de interés social.
Áreas de desarrollo habitacional.
Áreas de actividad múltiple.
Los predios deslindables de las áreas de uso público colindantes, localizados en
cualquiera de las áreas de tratamiento al interior del perímetro urbano, que posean un
área neta urbanizable igual o mayor a 1200 m2.
Serán objeto de estos tratamientos los sectores urbanos señalados en el plano oficial de la
presente normativa para tal fin.
CAPÍTULO 1: ÁREA PARA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL
ARTÍCULO 194: DEFINICIÓN.
Las áreas para vivienda de interés social, corresponden a los sectores localizados al interior
del casco urbano, que se reservan para el desarrollo futuro de este tipo de unidades
habitacionales.
ARTÍCULO 195: USOS
Los usos determinados para las edificaciones de vivienda de interés social son los
112
siguientes:
A) Principal:
vivienda
B) Complementarios
Institucional tipo 1
Industria tipo 1
C) Compatibles
Comercio tipo 2
Institucional tipo 2
Industria tipo
Estos usos se permiten siempre y cuando mitiguen sus impactos ambientales y urbanos y se
localicen sobre vías V-1 y V-2
D) prohibidos
Los no mencionados
CAPÍTULO 2: ÁREA PARA DESARROLLO HABITACIONAL
ARTÍCULO 196: DEFINICIÓN.
Las áreas para desarrollo habitacional, son las determinadas para satisfacer las necesidades
de vivienda, generadas por el crecimiento de la población.
ARTÍCULO 197: USOS
Los usos determinados para las edificaciones de desarrollo habitacional son los siguientes:
A) Principal:
vivienda
B) Complementarios
Institucional tipo 1
Industria tipo 1
C) Compatibles
Comercio tipo 2
Institucional tipo 2
Estos usos se permiten siempre y cuando mitiguen sus impactos tanto ambientales y
urbanos y se localicen sobre vías V-1 y V-2
113
D) prohibidos
Los no mencionados
CAPÍTULO 3: ÁREA DE ACTIVIDAD MÚLTIPLE
ARTÍCULO 198: DEFINICIÓN.
Las áreas de actividad múltiple son las determinadas para la localización de una
heterogeneidad de usos, incluyendo aquellos de mayor impacto, no viables de ser
localizados en otros sectores del casco urbano.
ARTÍCULO 199: USOS
La presente norma, plantea la localización en este sector del asentamiento, la localización
de los usos altamente impactantes, es por ello que estos asumen el rol de principales
Los usos determinados para las edificaciones de actividad múltiple son los siguientes:
A) Principal:
Industria tipo 1, 2 y 3.
Comercio tipo 3 y 4.
Institucional tipo 2 y 3.
B) Complementario:
• Comercio tipo 1 y 2
• Institucional tipo 1
C) Restringidos :
• Vivienda: se permite solo para personal de vigilancia, mantenimiento y operación
permanente.
PARÁGRAFO: la totalidad de los usos principales y compatibles, deben preveer
aislamientos y demás medidas necesarias para la prevención y mitigación de sus impactos
tanto ambientales como urbanos.
CAPÍTULO 4: PATRONES DE DESARROLLO URBANO
ARTÍCULO 200: SUBDIVISIONES PREDIALES.
Cualquier proceso de subdivisión de terrenos urbanizables, no urbanizados, requiere
previamente de una licencia de urbanismo, por medio de la cual se determinará el régimen
de afectaciones y cesiones.
114
SUB CAPÍTULO I: DESARROLLO POR CONSTRUCCIÓN
ARTÍCULO 201: DEFINICIÓN.
Desarrollo por construcción es aquel por el cual es viable el desarrollo de un predio de
tamaño reducido, sin que medien procesos de urbanización alguno.
ARTÍCULO 202: REQUISITOS PARA EL DESARROLLO POR
CONSTRUCCIÓN
Los predios individuales, que surjan loteos, que formen parte de urbanizaciones, o que se
originen por cualquier proceso de subdivisión predial, deben cumplir con los siguientes
requisitos
A) Tener las siguientes dimensiones mínimas:
Tipo de vivienda Frente mínimo Fondo mínimo Area mínima
Unifamiliar 7 m 15 m 105 m²
Bifamiliar 9 m 15 m 135 m²
Multifamiliar 12 m 15 m 180 m²
Vivienda Interés
Social
6 m 12 m 72 m²
B) Ser deslindables de las propiedades privadas y de áreas de uso público y privadas.
C)Tener acceso desde una vía de uso público.
PARÁGRAFO I: Los lotes con dimensiones menores a las exigidas, existentes antes de la
promulgación de la presente normativa, podrán o no desarrollarse según criterios de la
oficina de planeación municipal.
PARAGRAFO II. Para la construccion de nuevas viviendas debe primar la altura
correspondiente al mayor porcentaje por lado de manzana, la altura máxima para cualquier
construccion es de dos pisos y debera trabajar sus empates con las construcciones vecinas.
SUB CAPÍTULO II: DESARROLLO POR URBANIZACIÓN.
ARTÍCULO 203: DEFINICIÓN.
Se refiere a aquel por medio del cual es viable el desarrollo de predios de mayor tamaño,
mediando procesos de urbanización o división en lotes.
A) CARACTERÍSTICAS GENERALES.
115
ARTÍCULO 204: REQUISITOS PARA EL DESARROLLO POR URBANIZACIÓN
Para desarrollar predios por el sistema de urbanización se debe cumplir con los siguientes
requisitos:
A) Ser deslindables de los predios de uso público colindantes y pertenecer a cualquiera de
las zonas urbanas, siempre y cuando exista un área neta urbanizable igual o mayor a
1200 m2.
B) Los predios con áreas menores a 1200 m2, se regirán por la norma del sector en el
cual se localicen.
C) Es viable el desarrollo por urbanización a través de etapas, para lo cual la licencia debe
referirse a estas, debiendo cumplir igualmente la normativa determinada para el
desarrollo por urbanización.
B) NORMAS URBANISTICAS PARA EL PROCESO DE DESARROLLO POR
URBANIZACIÓN.
ARTÍCULO 205: MANZANAS
Deben estar regidas por las siguientes características:
TIPO DETERMINANTES VIALES AREA
MAXIMA
UTIL
MANZAN
A
Deben mantener la continuidad del tejido vial y urbano.
Se debe permitir en todos los casos la posibilidad de acceso vehicular, así sea de
manera restringida.
La máxima distancia permitida entre vías es de 100 m
2500 m2
ARTÍCULO 206: LOTES Y SUPERLOTES
Deben estar regidos por las siguientes características:
TIPO CARACTERÍSTICAS USO ÁREA Frente
mínimo
Fondo
mínimo
Para viviendas unifamiliares o de
interés social:
105.0 m2 7,0 m 15,0
Para viviendas bifamiliares: 135.0 m2 9,0 m 15,0
Para viviendas trifamiliares: 135.0 m2 9,0 m 15,0
LOTE Producto final de la subdivisión de
una manzana o superlote, en áreas
aptas para adelantar procesos de
desarrollo por construcción en
edificaciones independientes.
Para viviendas multifamiliares: 180.0 m2 12.0 m 15,0
Para viviendas unifamiliares: 105.0 m2 7,0 m 15,0
Para viviendas bifamiliares: 135.0 m2 9,0 m 15,0
AGRU
PACIÓ
N DE
LOTES
Se refiere cuando al interior de un
superlote se plantean agrupaciones
de lotes para la construcción
individual por parte de los
116
adquirientes. Para viviendas multifamiliares: 180.0 m2 12.0 m 15,0
SUPER
LOTES
Es el producto de la subdivisión
predial de una manzana para albergar
agrupaciones, generando áreas de
copropiedad
Máximo
una (1) Ha.
Mínimo
(500) m2
20,0 m
CAPÍTULO 5: REGIMEN DE CESIONES
ARTÍCULO 207: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN:
Las cesiones de suelo urbano constituyen el mecanismo para disponer de globos de terreno,
necesarios para la consolidación del espacio público en lo referente a la dotación de
equipamientos.
Las cesiones se clasifican en dos tipos:
A) CESIONES DE ESPACIO PÚBLICO - TIPO A –
Comprende el terreno transferido por el urbanizador o constructor al municipio a título
gratuito, con el objeto de conformar zonas verdes, suelos de protección y equipamientos
comunales público.
B) CESIONES DE EQUIPAMIENTO COMUNAL - TIPO B –
Comprende el terreno transferido por el urbanizador o constructor, con el objeto de
conformar el equipamiento de propiedad y uso privado comunal.
SUB CAPÍTULO I: CESIONES TIPO A
ARTÍCULO 208: EXIGENCIA Y PORCENTAJES DE CESIÓN TIPO A:
Se exigen cesiones tipo A, en los siguientes casos:
A) Predios con un área igual o mayor a 1200 m2, localizados en cualquiera de las áreas de
tratamiento, siempre y cuando sean deslindables de los predios de uso público
colindantes.
B) Predios de cualquier tamaño que se localicen en áreas de desarrollo a saber:
Areas para vivienda de interés social.
Áreas de desarrollo habitacional.
Áreas de actividad múltiple.
Se establecen los siguientes porcentajes mínimos obligatorios de cesión tipo A, aplicables
sobre el área neta urbanizable (A.N.U.)
AREA LOCALIZACIÓN CESIÓN TIPO A
BÁSICA SOBRE
117
A.N.U.
Vivienda de interés social
(VIS)
Areas para VIS. Obligatoriamente 20 %
Desarrollo habitacional Predios internos 25 %
Actividad múltiple Sistema vial arterial 25 %
ARTICULO 209: CESIÓN TIPO A SEGUN USOS.
Según el tipo de uso del desarrollo urbanístico propuesto, se debe reservar la cesión tipo A
en relación con la totalidad del área neta urbanizable.
Si el proyecto urbanístico presenta lotes con varios usos, las cesiones tipo A se calculan
separadamente así:
A) Para los usos principales y los complementarios deben preveerse los porcentajes
exigidos para el principal, calculados para sobre el área destinada a ambos usos.
B) En los usos compatibles debe preveerse los porcentajes exigidos por la norma para
ellos, calculada sobre el área que se les destina .
En caso de modificaciones posteriores, las cesiones deberán corresponder a las exigidas
para los nuevos usos propuestos.
ARTICULO 210: CARÁCTER PÚBLICO DE LAS ZONAS DE CESIÓN TIPO A
Para garantizarlo, su diseño debe tener en cuenta lo siguiente:
A) Ubicación:
- Tener acceso directo desde la vía vehicular pública existente o proyectada, o desde
cualquier otra forma de espacio público existente, por parte de cualquier persona.
- Localizarse preferiblemente aledañas a otras a otras zonas de cesión tipo A , con el
objeto de garantizar globos de espacio público continuo.
- Cuando el predio a desarrollarse colinde con cuerpos hídricos, la cesión tipo A debe
localizarse contigua a ellos.
- Las cesiones se podrán localizar también en áreas determinadas como suelos de
protección, con el objeto de consolidar las áreas verdes y de prioridad ecológica. En virtud
de ello la oficina de planeación determinará tales espacios que deberán conformarse con
tales cesiones.
- Cualquier persona parada en la zona verde debe tener visualización completa de las
zonas de cesión tipo A.
B) Dimensionamiento:
Las relaciones entre frente y profundidad se regularán de la siguiente manera:
- Si el frente mide menos de quince metros, la profundidad debe ser máximo el doble de
118
este, con un mínimo de diez metros.
- Si el frente mide entre quince y cuarenta metros, la profundidad debe ser como máximo
dos veces el frente con un mínimo de diez metros.
- Si el frente mide mas de cuarenta metros, la profundidad debe ser máximo cinco veces el
frente y mínimo un tercio de él.
Se exime del cumplimiento de estas medidas a las cesiones que se localizan en los suelos de
protección y en áreas de complementación del sistema vial.
C) Áreas mínimas.
- El 60% de la cesión tipo A debe localizarse en un solo globo de terreno, el resto debe
distribuirse en globos con áreas no menores a 1200 m2..
- Cuando el total de la cesión tipo A sea inferior a 600 m2, debe localizarse en un solo
globo de terreno.
ARTICULO 211: DESTINACION DE LA CESIÓN TIPO A.
La destinación de las zonas tipo A corresponden a los siguientes usos:
A) RECREATIVO
Un mínimo del 60 % de la cesión tipo A se destinará a la consolidación de los suelos de
protección, parques, zonas verdes, espacios urbanos abiertos.
B) EQUIPAMIENTO COMUNAL
Será un máximo del 35 % de la cesión tipo A. En desarrollos residenciales la suma de las
áreas recreativas con las de equipamiento comunal no podrá ser menor del 75%, en las
demás áreas no será menor al 65%.
Dentro del área de equipamiento comunal se puede construir lo siguiente:
• Instalaciones de servicios comunitarios:
no deben superar la cuarta parte del equipamiento comunal. Son los que se enumeran a
continuación:
- Culturales
- Capillas
- Centros de salud
- Centros de atención al menor (guarderías, asistencia social)
- Salones comunales.
119
• Instalaciones de servicios públicos:
sin sobrepasar la cuarta parte del equipamiento comunal
• Instalaciones de producción y mercadeo de uso comunitario:
para las urbanizaciones de desarrollo progresivo y VIS sin sobrepasar la mitad del
equipamiento comunal, es especifican como tal los centros de acopio , almacenes
cooperativos, talleres artesanales y microempresas comunitarias.
C) COMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA VIAL
Se exige en desarrollos urbanísticos cuando residenciales hasta el 30% de la cesión tipo A
cuando se planteen franjas de manejo de espacio público sobre vías del sistema local. En
desarrollos diferentes al residencial hasta el 35 % de la cesión tipo A se localizará sobre
estas vías.
La complementación del sistema vial se coloca siempre anexa al espacio público vial local,
con excepción de las áreas de estacionamiento público, podrán destinarse a los siguientes
elementos:
• Como sobreancho de andenes.
Se da para el caso de que los andenes tengan un ancho mínimo de 3,5 metros y de lugar a
vías o tramos viales de por lo menos dieciséis metros de ancho y tramos no menores a
veinte metros de longitud
• Como área de estacionamiento público.
Para estacionamientos adicionales a los exigidos en las normas específicas y concentrados
en áreas descubiertas no menores a 200 m2, dentro de las cuales no se contabilizarán las
áreas de circulación.
ARTÍCULO 212: CONTROL AMBIENTAL
El control ambiental sobre las vías del plan arterial se regulará así:
A) Cuando el predio pueda producir por si mismo o conjuntamente con otros tramos
superiores a 200 m, se exige con ancho mínimo de 8 m. Este control ambiental es
contabilizable hasta en un 5 % como parte de la cesión tipo requerida.
B) Cuando se produzcan tramos entre 100 y 200 m, no se exige y se reemplaza
obligatoriamente por el antejardín reglamentario, el cual en ningún caso podrá ser
inferior a 3,5 metros.
120
C) Para tramos menores a 100 no se exige control ambiental.
ARTÍCULO 213: PAGOS COMPENSATORIOS DE LAS CESIONES TIPO A
A) En casos en los cuales no sea posible localizar la cesión tipo A en predio alguno, se
permitirá el pago de estas en dinero, para lo cual la alcaldía creará un fondo común para
la futura adquisición de los espacios destinados para ellas, bajo ninguna circunstancia
estos fondos podrán tener una destinación diferente.
B) En caso de que la alcaldía determine la necesidad de una obra importante para la
comunidad, determinada como cesión tipo A, podrá determinar el pago de parte de estas
en dinero, para la consolidación de tal obra. El monto de esta suma no podrá ser mayor
al 30% del costo total de la cesión.
C) Es viable realizar pagos compensatorios en terreno, siempre y cuando se localice en los
predios destinados para tal fin por la alcaldía.
SUB CAPÍTULO II: CESIONES TIPO B - EQUIPAMIENTO COMUNAL
PRIVADO -
ARTÍCULO 214: DESTINACIÓN
Las cesiones tipo B están conformadas por áreas tanto de propiedad como de uso privado
comunal. No es permitido asignar áreas de equipamiento comunal al uso exclusivo de
alguna de las unidades privadas ni imponer restricciones en su uso por todos los
copropietarios o causahabientes a cualquier título.
Serán contabilizadas como equipamiento comunal los caminos y pórticos exteriores,
antejardines, zonas verdes, plazoletas y áreas adyacentes o contiguas a las zonas de
circulación.
Las áreas de circulación vehicular, los cuartos de bombas, mantenimiento, estaciones,
basuras y similares, no serán contabilizados como equipamiento comunal, tampoco lo serán
los corredores ni demás zonas de circulación requeridas para acceder a las unidades
privadas.
ARTÍCULO 215: EXIGENCIAS DE CESIÓN TIPO B
Se exigen equipamientos comunales en cesión tipo B cuando se proyecten desarrollos
urbanísticos de mas de 1200 m2 de área neta construida o de mas de ocho unidades de
vivienda, en cualquiera de la áreas de tratamiento que se localice.
Las cesiones tipo B exigidas serán las siguientes de acuerdo a los usos complementarios y
121
compatibles:
DISTRIBUCIÓN
USO PROPORCIÓN
ZONAS VERDES Y
RECREATIVAS INTERNAS
SERVICIOS
COMUNAL
ES
ESTACIONAMIENTO
S ADICIONALES
Vivienda 20 m2 por cada 100 m2 de
A.N.C.
Min. 40% Min. 15% Max. 25%
Vivienda
de interés
social
10 m2 por cada 100 m2 de
A.N.C.
Min. 40% Min. 10% Max. 25%
Comercio 9 m2 por cada 100 m2 de A.N.C. Min. 30% Min. 10% Max. 25%
Institucion
al
9 m2 por cada 100 m2 de A.N.C. Min. 30% Min. 20% Max. 25%
Industrial 8 m2 por cada 100 m2 de A.N.C. Min. 40% Min. 20% Max. 25%
A.N.C : área neta construida.
ARTÍCULO 216: LOCALIZACIÓN.
El equipamiento comunal debe en cesiones tipo B deberá localizarse anexo a las áreas
comunes y de copropiedad, con acceso directo a ellas. En todos los desarrollos debe
localizarse en el piso o en el nivel del terreno en un mínimo del 60%.
TÍTULO V: NORMAS URBANISTICAS Y ARQUITECTONICAS
CAPÍTULO 1: NORMAS URBANÍSTICAS Y ARQUITECTÓNICAS
ARTÍCULO 217: ANTEJARDINES
A) EN AREAS DE CONSERVACIÓN ARQUITECTÓNICA.
Se permite solo si el antejardín forma parte de la tipología original de la edificación,
debiendo ajustarse a las medidas y especificaciones originales.
B) EN ÁREAS DE CONSERVACIÓN URBANÍSTICA.
Se permite solo si el antejardín forma parte de la tipología original del sector, debiendo
ajustarse a las medidas y especificaciones originales.
C) EN ÁREAS DE CONSOLIDACIÓN TIPO A, ÁREAS DE CONSOLIDACIÓN
TIPO B, ÁREAS DE MEJORAMIENTO INTEGRAL.
Se exige solo en los siguientes casos:
Cuando forman parte de la tipología original del sector, en este caso deberá ajustarse a
las medidas iniciales.
122
Si el predio se localiza sobre vías V - 1 o V – 2, en tal caso el antejardín funciona como
zona de aislamiento ambiental.
D) EN ÁREAS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, ÁREAS DESARROLLO
HABITACIONAL, ÁREAS DE ACTIVIDAD MÚLTIPLE.
Se exige el desarrollo de antejardines para predios localizados sobre vías V - 1 y V – 2, en
tal caso el antejardín funciona como zona de aislamiento ambiental.
ESPECIFICACIONES DEL ANTEJARDÍN.
Ancho.
Sobre V – 1: 3,00 m
Sobre V – 1: 2,50 m
En los casos en los cuales se permite solo si forma parte de la tipología original del
sector, el ancho debe ser el original o bien el resultante de empatarse con los antejardines
vecinos.
Acabado
Debe darse como zona verde, en la cual se sembrarán especies vegetales propias de la
región. Unicamente podrán tener tratamiento como zonas duras las áreas de circulación.
Cerramientos
Se permite el cierre del antejardín con un muro de una altura máxima de 0,5 m. Es viable
levantar una reja hasta una altura de 1,5 m sobre el andén, siempre y cuando permita una
visual del 95%
Limitaciones
El antejardín no puede ser ocupado con ningún tipo de edificación, cubierta, rampa,
escalera, parqueadero, muro, valla ni reja no permitidos.
ARTÍCULO 218: CERRAMIENTOS
A) EN PREDIOS NO URBANIZADOS:
Deben tener las siguiente características : zócalo de hasta 0.6 m de altura, altura
máxima. De 1,8 m con transparencia visual total.
Las zonas de reserva vial deben estar claramente demarcadas, su cerramiento solo se
puede dar en alambre.
123
B) CERRAMIENTO EN PREDIOS URBANIZADOS:
1. EN PREDIOS NO EDIFICADOS.
Contra espacio público: se deben levantar en el paramento de la construcción, con
muros tratados en materiales de fachada y altura máxima de 2,5 m.
Contra predios vecinos: se deben levantar en los linderos del predio, excepto en las
áreas de antejardín; cumplirán los mismos requisitos del literal anterior.
2. EN PREDIOS EDIFICADOS:
Contra espacio público en zona de antejardín: se puede levantar en los linderos de la
construcción un zócalo de 0,6 m de altura , a partir de este otro cierre en materiales con
una transparencia mínima del 95 % hasta 1,5 m por encima del zócalo.
contra espacio publico o hacia el interior en terrazas de los ultimas pisos: se mantienen
las especificaciones de la norma anterior, solo que la transparencia debe ser del 100 %.
Contra predios vecinos o edificaciones en primer piso: se pueden se pueden levantar en
los linderos del predio, manteniendo las especificaciones determinadas para los predios
no urbanizados.
Contra predios vecinos o edificaciones en terrazas de los últimos pisos, en caso de que
se localice allí el equipamiento comunal recreativo: se debe levantar cerramiento en el
lindero con muro en material de fachada , a una altura máxima de 1,8 m y con chaflán
contra la fachada que de al espacio público.
Contra espacio público, predios vecinos o edificaciones en áreas en las cuales existan
aislamientos reglamentarios: se pueden levantar elementos de seguridad sobre los
linderos, con especificaciones iguales a las determinadas para el primer inciso del
presente literal.
3. CERRAMIENTOS EN CESIONES TIPO A
Las áreas de cesión tipo A destinadas a servicios públicos, solo pueden ser cerradas
cuando se levante allí la construcción respectiva, dando cumplimiento al primer inciso
del literal B.
Las zonas verdes de cesión tipo A pueden tener elementos parciales de cerramiento de
determinados por la oficina de planeación municipal, sin que se impida la utilización de
la zona verde por parte de la ciudadanía.
Las cesiones tipo A, determinadas como complementación del sistema vial, no pueden
tener cerramiento alguno.
ARTÍCULO 219: ARBORIZACIÓN
A) EN ÁREAS DE CONSERVACIÓN ARQUITECTÓNICA.
La arborización existente en los predios, tanto interior como exterior, debe conservarse en
su totalidad.
124
B) EN ÁREAS DE CONSERVACIÓN URBANÍSTICA.
La vegetación nativa existente en los predios, tanto interior como exterior, debe ser
conservada en su totalidad.
Las edificaciones nuevas deben plantar al menos un árbol de especie nativo en el patio o en
los aislamientos.
C) EN ÁREAS DE CONSOLIDACIÓN TIPO A, CONSOLIDACIÓN TIPO B,
MEJORAMIENTO INTEGRAL, VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, DESARROLLO
HABITACIONAL Y ACTIVIDAD MÚLTIPLE.
La vegetación nativa existente en los predios o lotes, tanto en el interior como en el
exterior de las edificaciones, como en áreas no construidas, debe ser conservada en su
totalidad. En caso de que no sea posible tal situación, esta vegetación deberá ser
trasplantada o reemplazada en sectores del espacio público, por árboles de la misma
especie, en igual cantidad y con una talla no menor a 2,0 m.
Las remodelaciones, ampliaciones, readecuaciones o edificaciones nuevas deben plantar
al menos un árbol de especie nativo en el patio de la construcción o en los aislamientos.
La totalidad de las edificaciones nuevas debe sembrar al menos un árbol de especie
nativa por cada 8 m de frente (ver anexo sobre especies recomendadas para el sector.
La industria tipo 3 requiere de al menos un árbol por cada 100 m2 de área construida
ARTÍCULO 220: ÁREAS DE USO PÚBLICO E INSTALACIÓN DE ELEMENTOS
EXTERIORES
A) EN ÁREAS DE CONSERVACIÓN ARQUITECTÓNICA Y ÁRQUITECTÓNICA.
Andenes
Deben ser continuos, sin ningún tipo de obstáculo, previendo rampas para la circulación de
minusválidos en caso de cambio de nivel. El acabado debe darse en materiales
antideslizantes, guardando armonía con los materiales del sector.
Iluminación
Cualquier refacción debe preveer una adecuada iluminación exterior, la que no debe
ocupar el espacio de circulación peatonal y se debe ajustar al lenguaje del sector.
Avisos
ÁREA DE CONSERVACIÓN ARQUITECTÓNICA
La instalación de cualquier elemento en el exterior de las edificaciones debe contar con el
visto bueno de la oficina de planeación, la que tendrá en cuenta que el elemento a instalar
se ajuste a las características de la edificación en cuanto a localización, tamaño, color,
textura, material, estilo y demás características ajustadas a la edificación.
125
ÁREA DE CONSERVACIÓN URBANÍSTICA
No se permite el uso de avisos luminosos. Los necesarios deben tener un tamaño máximo
de 1,0 m2, contándose máximo uno por establecimiento.
Elementos exteriores
La instalación de cualquier elemento exterior impactante, tal como vallas, parabólicas,
antenas de telefonía celular, antenas de emisoras, etc. Queda prohibida.
B) EN ÁREAS DE CONSOLIDACIÓN TIPO A, CONSOLIDACIÓN TIPO B,
MEJORAMIENTO INTEGRAL, VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, DESARROLLO
HABITACIONAL Y ACTIVIDAD MÚLTIPLE.
Andenes
Deben ser continuos, sin ningún tipo de obstáculo. Deben preveer rampas para la
circulación de minusválidos en caso de cambio de nivel. El acabado debe darse en
materiales antideslizantes.
Iluminación
Cualquier obra nueva debe preveer una adecuada iluminación exterior, la que no debe
obstaculizar la circulación peatonal.
Avisos
No se permite el uso de avisos luminosos. Los necesarios deben tener un tamaño máximo
de 1 m2, contándose máximo uno por establecimiento.
En áreas de actividad múltiple:
Se permiten avisos hasta de 4 m2.
Se permiten avisos luminosos.
Elementos exteriores
La instalación de cualquier elemento exterior impactante, tal como vallas, parabólicas,
antenas de telefonía celular, antenas de emisoras, etc. Debe contar con el visto bueno de la
oficina de planeación municipal.
ARTÍCULO 221: FACHADAS
A) EN ÁREAS DE CONSERVACIÓN ARQUITECTÓNICA
En los inmuebles de conservación arquitectónica se deben mantener en su totalidad los
elementos de fachada originales. Se prohibe el uso de vidrio espejo, baldosa y la aplicación
de pintura sobre el ladrillo (excepto si en su concepción original este aparecía pintado).
126
B) FACHADAS EN ÁREAS DE CONSERVACIÓN URBANÍSTICA
Se exige el uso de materiales de fachada que armonicen con el sector
ARTÍCULO 222: ALTURAS.
A) ALTURAS EN ÁREAS DE CONSERVACIÓN ARQUITECTÓNICA
Ninguna intervención en esta área debe sobrepasar la altura de las edificaciones existentes.
Aquellas construcciones existentes que no correspondan a la conservación arquitectonica
deben concertar con Planeación Municipal para su adecuación.
B) ALTURAS EN LAS DEMAS ÁREAS
La especificación de alturas para todas las áreas – excepto áreas de conservación
arquitectónica – es la siguiente:
La altura máxima permitida es de dos pisos medidos desde el nivel del andén.
Se permite altillo, embebido en la cubierta, la cual no debe tener una altura superior a
3m y debe inscribirse dentro de un ángulo no mayor a 45°. Este no debe tener ningún
tipo de ventana, lucarna ni elemento alguno de apertura hacia el exterior; en todos los
casos, debe ubicarse solo hacia el patio interior de la edificación
Los puntos fijos o tanque de agua no deben necesariamente quedar inscritos dentro de la
cubierta, es lícito que sobresalga máximo 4 m por encima del último nivel de la
edificación.
En caso de que la edificación se encuentre en terrenos inclinados, los volúmenes deberán
inscribirse dentro de un manto virtual con la altura especificada. Ver normas especiales
PARAGRAFO:
1. Para áreas de conservación urbanística, la altura en metros permisible por cada piso será
determinada por la oficina de planeación a partir de la altura predominante en el sector.
2. Para las áreas de consolidación tipo A, consolidación tipo B, mejoramiento integral,
vivienda de interés social y desarrollo habitacional la altura máxima por cada piso es de
3,5 m.
3. Para áreas de actividad múltiple la altura máxima por piso es de 5 m, en caso de
requerirse alturas mayores, debe contarse con el permiso de la oficina de planeación.
ARTÍCULO 223: PARAMENTOS.
A) EN ÁREA DE CONSERVACIÓN URBANÍSTICA
Cualquier obra nueva, ampliación o refacción, debe sujetarse a la tipología de
paramentación existente en el sector, se permitirán retrocesos solo si se ajustan a las
tipologías existentes o si figuran como norma original para el sector.
127
B) EN ÁREAS DE CONSOLIDACIÓN TIPO A, CONSOLIDACIÓN TIPO B,
MEJORAMIENTO INTEGRAL, VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y DESARROLLO
HABITACIONAL
El paramento es el determinado en los planos oficiales del sector.
Para el caso de los sectores desarrollados es viable el desarrollo de tipologías aisladas,
siempre y cuando exista en los predios vecinos
En el caso de los sectores con tratamiento de desarrollo son permisibles las tipologías
aisladas siempre y cuando se constituyan sectores homogéneos con tal característica.
C) EN ÁREAS DE ACTIVIDAD MÚLTIPLE.
El paramento es el determinado en los planos oficiales del sector.
Se permite el retroceso de las edificaciones en fachada.
Es viable el desarrollo de tipologías aisladas, no importando que sus vecinos no la
posean.
ARTÍCULO 224: EMPATES.
Cualquier obra nueva, refacción o mejoramiento debe empatarse en paramento, altura y
cubierta con las edificaciones existentes, en caso de que estas sean construcciones
permanentes.
ARTÍCULO 225: VOLADIZOS.
A) EN ÁREAS DE CONSERVACIÓN ARQUITECTÓNICA
No se permite ningún tipo de voladizo aparte de los que figuren en la tipología original de
la edificación.
B) EN ÁREA DE CONSERVACIÓN URBANÍSTICA
Se permite el volado de cubiertas.
Los demás tipos de voladizos tales como balcones, ventanas, lucarnas, se permiten
siempre y cuando formen parte de la tipología original del sector, en tal caso las
construcciones deben empatarse con sus vecinos o sujetarse a las medidas
predominantes.
No se permite el volado de pisos.
C) EN LAS DEMAS ÁREAS
Se permite el volado de cubiertas lucamas, balcones y ventanas.
Se permite y se incentiva el voladizo del primer piso, hacia el espacio exterior en forma de
alero,
128
con el objeto de brindar abrigo a los peatones en caso de lluvia. Para otros voladizos sobre
antejardines, las medidas permitidas serán las siguientes:
Sobre V-1: 1,00 m
Sobre V-2: 0,80 m
Sobre V-3: 0,60 m
Sobre V-4: 0,60 m
Sobre V-5: 0,60m
(V P P: vía peatonal proyectada).
ARTÍCULO 226: CULATAS.
En la totalidad de las áreas, las edificaciones deben tratar las culatas con materiales de
fachada, siempre y cuando la edificación vecina sea de carácter permanente.
ARTÍCULO227: AISLAMIENTOS.
A) EN ÁREA DE CONSERVACIÓN ARQUITECTÓNICA
Las áreas libres originales deben mantenerse, excepto que se trate de tipologías incompletas
o evolutivas ubicadas en el predio, susceptibles de contar con nuevas adiciones. Los
aislamientos laterales y posteriores podrán ser destinados para el cumplimiento de las
cuotas de parqueo, siempre y cundo se obtenga la autorización de la oficina de planeación.
B) EN LAS DEMAS ÁREAS
Laterales
Cuando las edificaciones vecinas presenten aislamientos laterales o aleros, se deben generar
en tal costado retiros de 3m como mínimo.
En caso de que la tipología del sector sea continua, no se debe dar aislamiento lateral.
Posteriores
Cualquier obra nueva, ampliación o refacción, debe dejar un aislamiento mínimo de 3,50
metros en la totalidad del plano de fachada posterior, medido desde el nivel del suelo. En
caso de que exista vegetación u otro elemento de alto valor ecológico, el aislamiento debe
preveer su conservación.
Esquineros
El aislamiento debe inscribirse dentro de la esquina interior del predio, manteniendo el
retiro mínimo de 3,5 m con respecto a las edificaciones vecinas.
ARTÍCULO 228: PATIOS.
129
A) ÁREA DE CONSERVACIÓN ARQUITECTÓNICA
Los patios originales de tipologías repetitivas deben mantenerse en su totalidad (de uso
residencial), deben mantenerse en su totalidad. No podrán ser cubiertos ni eliminada su
empradización, en caso de que tales características figuren en su diseño original.
B) EN LAS DEMÁS ÁREAS
La finalidad del patio es servir como elemento de aislamiento, que ofrece ventilación e
iluminación, a la vez que permite la introducción de elementos naturales tales como
vegetación y agua en el diseño interior de la edificación. Sus especificaciones serán las
siguientes:
En el caso de edificaciones nuevas, los patios tendrán un lado mínimo de 3,0 m. y un
área mínima de 10,5 m2.
Las áreas sociales deben iluminarse a través de los patios o fachadas.
Todas las cocinas y baños, de no ser posible tener una ventilación e iluminación
naturales, deben poseer ductos adecuados para ello.
ARTÍCULO 229: SÓTANOS Y SEMISÓTANOS.
A) SÓTANOS
Se permiten en todas las áreas de tratamiento del casco urbano.
El sótano debe aparecer en todos los casos por debajo del andén.
Debe contar con adecuados sistemas de iluminación y ventilación.
Deben contar con una adecuada provisión de servicios sanitarios.
El sótano no se puede localizarse debajo del antejardín, solo se puede desarrollar hacia
el interior de la línea predial.
B) SEMISÓTANOS
No se permiten semisótanos en áreas de conservación arquitectónica y urbanística.
Se permiten semisótanos en áreas de consolidación tipo A y B y de mejoramiento
integral, siempre y cuando figure dentro de la tipología original del sector.
En la totalidad de áreas de desarrollo se permite semisótano.
La parte superior de la placa del semisótano, no debe estar mas de 1,5 por encima del
nivel del andén,
No deben localizarse debajo del antejardín ni desarrollarse a partir de el.
El semisótano no se puede localizarse debajo del antejardín, solo se puede desarrollar
hacia el interior de la línea predial.
No se permiten en edificaciones destinadas a uso comercial.
C) RAMPAS Y ESCALERAS.
Las rampas y escaleras deben aparecer solo de la línea predial hacia el interior de la
edificación
130
Las rampas no tendrán una pendiente mayor al 20%, deben ser tratadas con materiales
antideslizantes.
ARTÍCULO 230: USO DE ENERGÍAS RENOVABLES, TECNOLOGÍAS LÍMPIAS
Y DESARROLLO DE CALIDAD AMBIENTAL
En aras de la disminución de la contaminación ambiental, se determinan las siguientes
medidas:
A) La alcaldía reglamentará la implementación de estímulos para las urbanizaciones,
edificaciones y actividades que generen su propia energía a través del empleo de
sistemas de energías renovables a saber:
• Energía eólica
• Energía solar
• Otras
B) Las emisiones de contaminantes al medio atmosférico y a las aguas se regirán por las
siguientes medidas:
• Cualquier industria, vehículo o actividad contaminante, que aparezca en el casco
urbano, posterior la expedición de la presente normativa, debe establecer sistemas
de tratamiento para sus residuos líquidos, sólidos y gaseosos.
C) Las industrias y actividades contaminantes, existentes antes de la expedición de la
presente normativa, deben entrar en un proceso de reconversión, que implique la
instalación de sistemas de tratamiento para sus residuos líquidos, sólidos y gaseosos.
D) La alcaldía determinará incentivos especiales para las empresas o particulares que
lleven a cabo las siguientes acciones:
• Ejecuten campañas de reforestación.
• Asuman el cuidado o la adopción de áreas de áreas verdes, de reserva hídrica y de
protección ambiental.
E) Queda completamente prohibido el uso si autorización de la alcaldía, de altavoces,
parlantes, pitos, sirenas o cualquier otro elemento que desarrolle niveles de sonido
superiores a los permitidos en áreas públicas, que alteren la tranquilidad ciudadana.
ARTÍCULO 231: DENSIDAD
A) EN ÁREAS DE ACTIVIDAD MÚLTIPLE
Es la resultante de los siguientes parámetros
Indice de ocupación (I. O) = 0,5
Índice de construcción (I. C) = 1,0.
131
B) EN LAS DEMÁS ÁREAS
Es la resultante de la aplicación de las normas sobre:
Área mínima permisible por unidad de vivienda.
Equipamiento comunal.
Volumetría permitida.
Estacionamientos requeridos.
CAPÍTULO 2: INTERVENCIONES EN ÁREAS DE CONSERVACIÓN
ARQUITECTÓNICA Y URBANÍSTICA
SUB CAPÍTULO 1: EN ÁREAS DE CONSERVACIÓN ARQUITECTÓNICA
ARTÍCULO 232: SUBDIVISIONES Y ENGLOBES
Las subdivisiones y englobes de los inmuebles de conservación arquitectónica se permitirá
previo concepto de la oficina de planeación, la que tendrá en cuenta lo siguiente:
• Los predios resultantes deben tener un mínimo de 8 m de frente, con el objeto de
garantizar el desarrollo de las tipologías edificatorias originales.
• El patio original debe ser el ordenador y generador de las nuevas unidades resultantes
de las subdivisiones.
• Se debe respetar la estructura espacial y la tipología original de la edificación, evitando
las falsificaciones o reconstrucción de estilo
• Cuando la edificación sea de dos plantas, puede ser posible su subdivisión a partir de un
reglamento de propiedad horizontal, siempre y cuando no se afecten sus características
formales y espaciales.
ARTÍCULO 233: INTERVENCIONES
Para la intervención de los inmuebles de los inmuebles de conservación arquitectónica se
deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
• No se permite la demolición de inmueble, a quién la lleve a cabo, se le deberán aplicar
fuertes sanciones.
• Se deben mantener los elementos y materiales originales de fachada.
• Se deben mantener los elementos y materiales originales de cubierta.
• Se debe mantener la configuración estructural original, su envolvente exterior y sus
elementos significativos.
• Se permite la modificación de espacios interiores siempre y cuando se mantenga la
circulación, la disposición de sus accesos y las áreas libres originales.
• Se deben respetar los aislamientos originales, así como los empates y la proporción de
llenos y vacíos de la fachada.
132
• Las nuevas edificaciones no podrán alterar las características morfológicas y tipológicas
del inmueble.
• No se permiten sobreelevaciones a los volúmenes originales del inmueble.
• No se permite la construcción de sótanos ni semisótanos
ARTÍCULO 234 LICENCIAS
Cualquier intervención de un inmueble de conservación debe contar con licencia de la
oficina de planeación.
SUB CAPÍTULO 2: EN ÁREAS DE CONSERVACIÓN URBANÍSTICA
ARTÍCULO 235: ADECUACIONES Y AMPLIACIONES
• Es viable la subdivisión de lotes, siempre y cuando los predios resultantes tengan un
mínimo de 8 m de frente, con el objeto de garantizar el desarrollo de las tipologías
edificatorias originales.
Son permitidas las adecuaciones y las ampliaciones siempre y cuando se manejen con
criterios de conservación de las tipologías originales, se ciñan a la conservación del
sector y se rijan por los determinantes expresados en el presente capítulo
Las ampliaciones, adecuaciones o cambios de uso deben preveer los requerimientos
adicionales de parqueos y equipamiento comunal en caso de ser necesario.
En caso de que la tipología de cubiertas del sector sea inclinada, cualquier obra nueva
deberá mantener tal inclinación, empatarse con ellas y mantener el mismo material.
Cualquier obra nueva debe continuar en fachada las características esenciales del sector,
en lo referente a colores, materiales, texturas, brillos, etc.
Es necesario respetar la vegetación nativa existente, tanto interior como exterior.
• Las nuevas edificaciones no podrá alterar las características morfológicas y tipológicas
del inmueble.
CAPÍTULO 3: NORMAS SOBRE ESTACIONAMIENTOS PRIVADOS
SUB CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES
ARTÍCULO 236: EXIGENCIA DE ESTACIONAMIENTOS
Para la totalidad de las áreas urbanas. se exigen zona de estacionamiento en los siguientes
casos:
A) Cualquier obra nueva debe preveer la existencia de áreas de estacionamiento, en caso
de que las necesite.
133
B) En caso de que se realicen ampliaciones, cuya área de intervención sea igual o mayor a
la establecida en el presente artículo, deberán someterse al cumplimiento de las cuotas
de estacionamiento necesarias.
C) En caso de cambio de uso, las cuotas de estacionamientos, deben ajustarse a los
requeridos por el(los) nuevo(s) uso(s).
ARTÍCULO 237: CUOTAS DE ESTACIONAMIENTOS
Las cuotas de estacionamiento son las establecidas a continuación:
USO CLASIFICACIÓN PRIVADO PUBLICO
Estrato bajo, vivienda
de interés social.
1 por 6 unidades de vivienda. 1 por 15 unidades de vivienda.
RESIDENCIA
L
Estratos medios. 1 por 3 unidades de vivienda. 1 por 8 unidades de vivienda.
Tipo 1 No requiere No requiere
Tipo 2 1 por cada 120 m2 construidos 1 por cada 120 m2 construidos
Tipo 3 1 por cada 100 m2 construidos 1 por cada 100 m2 construidos
COMERCIO
Tipo 4 1 por cada 80 m2 construidos 1 por cada 80 m2 construidos
Tipo 1 1 por cada 120 m2 construidos 1 por cada 120 m2 construidos
Tipo 2 1 por cada 100 m2 construidos 1 por cada 100 m2 construidos
INSTITUCIO
NAL
Tipo 3 1 por cada 80 m2 construidos 1 por cada 80 m2 construidos
Tipo 1 1 por cada 140 m2 construidos 1 por cada 140 m2 construidos
Tipo 2 1 por cada 120 m2 construidos 1 por cada 120 m2 construidos
INDUSTRIA
Tipo 3 1 por cada 100 m2 construidos 1 por cada 100 m2 construidos
PARÁGRAFO
A) Cuando al realizar el cálculo para asignar cuotas de estacionamientos, las cifras
resultantes sean iguales o superiores a cinco décimas, se aproximaran a la unidad
inmediatamente superior.
B) En caso de edificaciones con diferentes usos, él cálculo de estacionamientos se hará a
partir de la sumatoria de lo exigido por cada uno de los usos.
ARTÍCULO 238: PROVISIÓN DE ESTACIONAMIENTOS
134
Las construcciones que no puedan preveer los estacionamientos requeridos, no serán
exoneradas de tal requisito, por ello deben optar por la construcción o compra de los cupos
requeridos en un predio que no se ubique a mas de 500 m del inmueble. Este trámite lo
pueden realizar los propietarios de manera individual o a través de asociación entre los
interesados .
En las áreas de conservación urbanística y arquitectónica, la oficina de planeación
determinará los lugares permisibles para la localización de áreas y/o edificaciones de
parqueo.
SUB CAPÍTULO II: CONDICIONES ARQUITECTÓNICAS Y TÉCNICAS PARA
LOS ESTACIONAMIENTOS
ARTÍCULO 239: DIMENSIONES MÍNIMAS PARA LOS ESTACIONAMIENTOS.
USO TIPO DE
VEHÍCULO
MEDIDAS PORCENTAJE
S
OBSERVACIONES
VIVIENDA Liviano 4,50 x 2,20 m 100%
COMERCIO, OFICINAS Liviano 4,50 x 2,20 m 100%
INSTITUCIONAL:
Colegios, instituciones
educativas, transporte
colectivo de empleados
Liviano
Pesado
4,50 x 2,20 m
10,00 x 3,00 m
*
60 %
40 %
INDUSTRIA: clase 3 Liviano
Pesado
4,50 x 2,20 m
10,00 x 3,00 m
*
40 %
60 %
Para industrias clase
1 y 2, el porcentaje
podrá variar de
acuerdo al tipo de
vehículo, áreas de
producción y
demanda de
materiales.
* Se puede dar la opción de que existan vehículos especiales que requieran de mayores
medidas, tal eventualidad debe ser prevista.
Estas áreas deben contar con una base de sustentación debidamente compactada, el piso
debe estar adecuadamente señalado. Se propone el uso del adoquín ecológico para los
parqueos exteriores, puesto que de esta manera se eliminan los impactos ecológicos
derivados de la pavimentación de grandes zonas, favoreciendo los ciclos naturales.
Los estacionamientos deben preveer adecuados sistemas de drenaje para evitar su
inundación en casos de lluvia.
135
ARTÍCULO 240: ARBORIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE ESTACIONAMIENTO
Los estacionamientos exteriores deben contar con un mínimo de un árbol por cada cupo de
parqueo, deben utilizarse especies nativas de raíz no dañina y de ramificación lo
suficientemente alta y ancha que permitan la circulación y el ofrecimiento de abrigo.
ARTÍCULO 241: OTRAS ESPECIFICACIONES
ESPECIFICACIÓN CARACTERÍSTICA
S
MEDIDAS OBSERVACIONES
De mas de 40 cupos Min. 5,00 m
De menos de 40
cupos
Min. 3,50 m
ACCESO A GARAJES
INTERIORES (ANCHOS
MÍNIMOS)
uni, bi y trifamiliares Min. 2,50 m
RAMPAS DE ACCESO
VEHICULAR
• Su inclinación máxima debe ser del 20%
• Debe iniciar su desarrollo a partir del paramento
de la construcción.
• Deben ser antideslizantes
Para vehículos
livianos
Min. 2,20 m
ALTURA DE LAS ÁREAS
DE ESTACIONAMIENTO
Para vehículos
pesados
Min. 3,00 m
CAPÍTULO 4: NORMAS SOBRE ESTACIONAMIENTOS PÚBLICOS
SUB CAPÍTULO I: GENERALIDADES
ARTÍCULO 242: DEFINICIÓN
Los estacionamientos públicos son áreas destinadas al estacionamiento de vehículos para
servicio público, localizados en predios privados o zonas de uso público, las cuales
corresponden a una categoría diferente a las áreas determinadas para estacionamientos
privados y de visitantes
ARTÍCULO 243: CLASIFICACIÓN
CLASE VEHÍCULOS
Vehículos menores Caballos, motocicletas, bicicletas
Vehículos livianos Automóviles, camperos, camionetas
136
Vehículos pesados Buses, camiones, volquetas, carrotanques, etc. de uno a
varios ejes.
SUB CAPÍTULO II: NORMAS GENERALES PARA ESTACIONAMIENTOS
PÚBLICOS DESARROLLADOS EN PREDIOS PRIVADOS
ARTÍCULO 244: CONSIDERACIONES TÉCNICAS Y URBANÍSTICAS ACERCA
DE LOS ESTACIONAMIENTOS PUBLICOS DESARROLLADOS EN PREDIOS
PRIVADOS.
A) La totalidad de las áreas de estacionamiento público deben contar con licencia de
funcionamiento, expedida por la oficina de planeación, la que la expedirá previo
cumplimiento de todos los requisitos establecidos para ello.
B) Ningún lugar que forme parte del espacio público, tales como vías, andenes, zonas
verdes, etc, podrá ser tomado como área de parqueo, la alcaldía tomará medidas
correctivas en caso de presentarse esta anomalía.
C) Los estacionamientos públicos pueden desarrollarse en superficies o edificaciones
diseñadas para tal fin, pueden estar construidos en sótanos, semisótanos o en altura.
D) Los estacionamientos públicos para vehículos livianos de servicio público y pesados
que se localicen en áreas de actividad residencial y de conservación arquitectónica y
urbanística, podrán tener restricciones según lo estime conveniente la oficina de
planeación debido a limitaciones viales de otro tipo.
E) Los parqueaderos deben contar con sus respectivos servicios sanitarios.
F) Los parqueaderos públicos permanentes deben regirse por normas similares a las
especificadas en los privados en cuanto a acabados, arborización, accesos, rampas,
alturas, drenaje, etc.
G) Los estacionamientos provisionales no pueden ocupar áreas de antejardín o afectadas
por retrocesos o rectificación de paramentos.
ARTÍCULO 245: SEÑALIZACIÓN E INFORMACIÓN.
Los estacionamientos públicos deben cumplir con las siguientes normas sobre señalización
e información:
A) Colocación obligatoria del distintivo nacional para parqueaderos de servicio público:
letra P en blanco sobre fondo azul y formato circular de 0,50 m de diámetro, colocado
a una altura mínima de 2,20 m.
B) Fijación de tarifas en un lugar visible.
C) Los distintivos y la razón social deben estar sujetos a las normas sobre el tema de
137
carácter nacional y departamental, entre otras la ley 140 / 94.
ARTÍCULO 246: DIMENSIONES MÍNIMAS PARA ÁREAS DE PARQUEO Y
CIRCULACIÓN POR TIPO DE VEHÍCULO PARA PARQUEADEROS DE
CARÁCTER PÚBLICO.
DIMENSIONES MÍNIMAS DEL ÁREA
DE PARQUEO
CLASE
ANCHO MÍNIMO LARGO MÍNIMO
DIMENSIONES
MÍNIMAS DEL
ÁREA DE
CIRCULACIÓN
ÀREA POR
CUPO DE
ESTACIONAMI
ENTO
Vehículos menores Según tipo 2.0 m 2,0 m 2,50 - 6,0 m2
Vehículos livianos 2,5 M 5,0 m 5,0 m 25 - 30 m2
Vehículos pesado
*
3,0 M 10,0 m 10,0 m 55 - 110 m2
las dimensiones variarán de acuerdo al tipo de vehículo.
CAPITULO 5: NORMAS DE ESPECIFICACIONES CONSTRUCTIVAS Y DE
SEGURIDAD
ARTÍCULO 247 La aplicación de normativa sobre especificaciones constructivas se
regirá en todo lo dispuesto en la ley 400 de 1997 sobre construcciones sismo - resistentes y
normas que la modifiquen, y el Decreto 1052 de 1998.
Toda construcción de más de dos pisos deberá presentar cálculos estructurales realizados
por un Ingeniero Civil.
ARTÍCULO 248 Se adopta la siguiente clasificación de las edificaciones según su uso:
- Grupo 1. Comprende las edificaciones que son indispensables después de un temblor
para atender la emergencia y preservar la salud y la seguridad de las personas. Este
grupo debe incluir hospitales, centros de salud, estaciones de bomberos, estaciones de
policía, centrales telefónicas, edificios de acueducto, etc.
- Grupo 2. Cualquier edificación en donde se puedan reunir más de 200 personas en un
mismo salón. Graderías al aire libre, donde pueda haber más de 2000 personas a la
vez. Escuelas, universidades, almacenes con más de 500 M2 por piso y todas aquellas
edificaciones en donde sus ocupantes estén restringidos en su movimiento o donde
pueda presentarse pánico general.
138
- Grupo 3. Todas las edificaciones cubiertas por el alcance de éste Código, pero que no
se han incluido en los grupos 1 y 2.
ARTÍCULO 249 En todos los casos donde la edificación vaya a regularse por el régimen
de propiedad horizontal, las placas o losas deberán ser de concreto armado.
ARTÍCULO 250 Para llevar a cabo el cálculo sismo-resistente para una edificación se
tendrá en cuenta la siguiente secuencia:
- Localización del lugar donde se construirá la edificación.
- Determinación del riesgo sísmico correspondiente.
- Determinación del espectro de diseño para el sitio; este espectro consiste en la
representación de la respuesta particular de un edificio conociendo su período
fundamental de vibración.
- Determinación del procedimiento de análisis de la estructura.
- Obtención de las fuerzas sísmicas para las cuales debe diseñarse la estructura, en
función del espectro en respuesta, afectado por la respuesta del suelo, por su
regularidad o irregularidad.
- Análisis de la estructura.
- Evaluación de los desplazamientos.
- Verificación de los desplazamientos piso a piso para que no exceda los límites
previstos.
- Diseño propiamente dicho de los elementos de la estructura.
ARTÍCULO 251 Los principios generales para el buen comportamiento sismo-resistente
de edificaciones de 1 y 2 pisos son:
- Deberá proveerse a la estructura de un sistema de resistencia sísmica derivado de un
conjunto de muros de carga y de muro transversales, sobre la base de que los muros
solo soportarán adecuadamente cargas en la dirección de su propio plano.
- La edificación deberá ser lo más simétrica posible. Deberá evitarse bloques largos y
139
angostos donde su longitud sea más de tres veces su ancho.
- Los muros deberán tener un amarre mediante vigas y columnas que garanticen su
adecuado comportamiento.
- Deberán proveerse de diafragmas que amarren sus muros. Los entrepisos y los techos,
convenientemente concebidos y construidos pueden cumplir adecuadamente la
función de diafragmas.
- El peso de las edificaciones hace que las fuerzas sísmicas sean cada vez mayores.
Edificaciones más ligeras deberán soportar fuerzas sísmicas más bajas.
ARTÍCULO 252 Para el funcionamiento de locales de comercio e industria deben llenar
los siguientes requisitos en las zonas urbanas donde son permitidos:
- El local debe estar cerrado como mínimo con un muro de altura del primer piso,
pañetado y pintado.
- Debe proveer servicios sanitarios para los empleados y el público.
- Debe cumplir con las normas de seguridad y de protección contra incendio que el
Municipio establezca o que sean ordenados por la legislación Departamental o
Nacional.
- La zona central del local debe estar cubierta en un 60% como mínimo, para proteger
de ruido al vecindario.
ARTÍCULO 253 Para su funcionamiento, las estaciones de servicio deben cumplir con las
siguientes normas:
- Los accesos y las salidas deben ubicarse a 30 m, como mínimo, de los cruces de las
vías primarias y secundarias con cualquier otra vía urbana y a 20 m de los cruces
viales de vías secundarias.
- Se dispondrá de una bahía sobre la vía para facilitar el acceso y salida de vehículos.
- Los predios serán delimitados con sardineles a 0.18 m. de altura para separarlos de las
vías públicas y puntualizar los sitios de acceso y salida.
140
IX PARTE DISPOSICIONES TRANSITORIAS
VIGENCIAS Y DEROGATORIAS
ARTICULO 254.. Otorgase 90 días a partir de la sanción del presente acuerdo para que
la administración municipal presente el proyecto de reglamentación de las zonas de
tratamiento especial, y demás aspectos a reglamentar.
ARTICULO 255. DE LA PLUSVALIA. Los predios objeto de plusvalia, tanto en lo rural
como en lo urbano, identificados en los respectivos mapas de plusvalia, se regiran para el
efecto por la ley 388/97 y demás normas concordantes. Concedese un termino de 90 días
al Alcalde Municipal para que presente el proyecto de acuerdo respectivo en concordancia
con el articulo 79 de la citada Ley.
ARTICULO 256. ZONAS AUTORIZADAS PARA VENTAS AMBULANTES Y
ESTACIONARIAS. Para dar cumplimiento a lo establecido en el articulo149 la
administración municipal concertará con los vendedores ambulantes y estacionarios su
reubicación, en un plazo no superior a 18 meses. Para el efecto podrá disponer los fines de
semana y festivos de una vía aledaña al parque principal, distintas de las que lo enmarcan, o
un área en la nueva plaza de mercado, o el terminal de transporte, cuando inicien sus
actividades o de un inmueble central que acuerden con la administración municipal. Para
tal fín el municipio fomentará los mercados artesanales, tipicos, gastronomicos y demás
actividades que considere pertinentes para proteger el derecho al trabajo y la defensa del
espacio público.
ARTICULO 257. PARQUEADEROS. El municipio concertará la creación de
parqueaderos, autorizados en el presente acuerdo, promoviendo incentivos de tipo tributario
a las personas naturales y jurídicas que se acojan a este programa. La administración
municipal dispondrá hasta el 30 de Junio del 2001 para presentar los planes y programas,
asi como los proyectos de acuerdo respectivos.
ARTICULO 258. VIVIENDAS FAMILIARES CAMPESINAS. Los desarrollos de
construcciones multiples que a la fecha de entreda en vigencia el presente acuerdo no han
sido legalizadas, podrán proponer planes de vivienda campestre o condominios, para lo cual
gozaran de la especial assoria de las autoridades competentes, en especial de la oficina de
planeación, siempre y cuando:
1. Demuestren que las construcciones se hicieron antes de la vigencia del presente
acuerdo.
2. Se organicen por el sistema de propiedad horizontal
3. Se acojan al programa de asesoria que para el efecto la oficina de planeación lidere
141
4. Garanticen en su proyecto el autoabastecimiento de los servicios públicos y el
tratamiento de las aguas negras dentro de su predio.
5. El índice de ocupación no supere el 30%
6. El área del predio no podrá ser inferior a una hectarea
7. El nivel de estratificación no será superior al 3.
ARTICULO 259. Ordenase al Alcalde Municipal para que en un termino no superior a un
año concerte con la Policía Nacional su reubicación siempre y cuando no sea cerca de
ningun centro educativo ni a las construcciones de conservación arquitéctonica.
ARTICULO 260 El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su sanción y publicación,
con sujeción a los plazos especiales aquí contemplados y deroga las disposiciones que le
sean contrarias.
Dado en Guasca a los 4 días del mes de Marzo del 2000.
EL PRESIDENTE DEL CONCEJO MUNICIPAL DE GUASCA CUNDINAMARCA
RAMON A. AVELLANEDA VELASQUEZ
LA SECRETARIA DEL CONCEJO MUNICIPAL DE GUASCA CUNDINAMARCA
ZAMANDA ZOLAQUE POSADA
INFORME SECRETARIAL
La suscrita secretaria del Concejo Municipal de Guasca CERTIFICA que el presente
Acuerdo fue debatido y aprobado en sesiones de la Corporación, asi: en su primer debate
por la Comisión Primera del Concejo en reunión celebrada el día 20 de Noviembre de 1999
y en su segundo debate por la plenaria de la Corporación el día 4 de Marzo del 2.000.
Pasa al Despacho de la Alcaldía para su respectiva sanción y publicación.
ZAMANDA ZOLAQUE POSADA
Secretaria.
142
143
ANEXOS ESTATUTO URBANO
MANEJOS SOBRE VÍAS
TIPO DE
VÍA
ALTURAS VOLADIZOS PATIOS Y
AISLAMIENTOS
POSTERIORES
EMPATES AISLAMIENTOS
ENTRE
EDIFICACIONES
ANT
EJAR
DÍN
V -1
2 pisos 1.2 m
A
B
Aislam. Posterior A = 3,5m
Patios: B = mínimo 3 m
área mínima = 10.5 m2
X /3
X
D
D=3 m mínimo.
3,5 m
V-2
A
B IDEN. IDEN. 3,0 m
144
2 pisos 1.0 m
Aislam. Posterior A = 3,5m
Patios: B = mínimo 3 m
área mínima = 10.5 m2
V-3
2 pisos
0.8 m
A
B
Aislam. Posterior A = 3,5m
Patios: B = mínimo 3 m
área mínima = 10.5 m2
IDEN. IDEN. no
V-4
2 pisos 0.6 m
A
B
Aislam. Posterior A = 3,5m
Patios: B = mínimo 3 m
área mínima = 10.5 m2
IDEN. IDEN. no
V – PE
2 pisos 0.6 m
A
B
Aislam. Posterior A = 3,5m
Patios: B = mínimo 3 m
área mínima = 10.5 m2
IDEN. IDEN. no
CONSERVACIÓN ARQUITECTÒNICA
DEFINICIÓN USOS ANTEJAR
DINES
AISLAMIENT
OS
PATIOS SÓTANOS
Y
SEMISÓTA
NO
ESTACIONAMIENTO INTERVENCIONES
Las edificaciones y
elementos de
conservación
arquitectónica son
aquellos que deben
ser preservados
como elemento
primordial de la
memoria colectiva
del municipio,
como patrimonio
cultural inmueble y
memoria urbana, y
como
representación de la
comunidad como
Principal:
Vivienda.
Complementarios
Comercio tipo 1
Institucional tipo 1
Compatibles:
Comercio tipo 2
Institucional tipo 2
se permiten los anteriores
usos, siempre y cuando
cumplan con los siguientes
requisitos
- Se constituyan en un medio
para la mejora y conservación
En caso de
que existan
edificacion
es de
conservació
n
arquitectóni
ca que
posean
antejardine
s como
elemento
tipológico
original,
estos se
deben ser
Las áreas libres
originales deben
mantenerse,
excepto que se
trate de
tipologías
incompletas o
evolutivas
ubicadas en el
predio,
susceptibles de
contar con
nuevas
adiciones. Los
aislamientos
laterales y
Los patios
originales de
tipologías
repetitivas
deben
mantenerse
en su
totalidad (de
uso
residencial),
deben
mantenerse
en su
totalidad. No
podrán ser
cubiertos ni
No se
permite la
construcció
n de
sótanos ni
semisótano
s
Cualquier intervención en
las áreas de conservación
arquitectónica deberá
preveer áreas de
estacionamiento en casos
de que se requieran. Ver
capítulo sobre
“ESTACIONAMIENTO”
, en el título “NORMAS
ESPECIALES”
Las cuotas de
estacionamiento para las
edificaciones de
conservación
arquitectónica serán las
determinadas para los
- No se permite la demolición de
inmueble, a quién la lleve a
cabo, se le deberán aplicar
fuertes sanciones.
Se deben mantener los
elementos y materiales
originales de fachada.
- Se deben mantener los
elementos y materiales
originales de cubierta.
- Se debe mantener la
configuración estructural
original, su envolvente exterior
y sus elementos significativos.
- Se permite la modificación de
espacios interiores siempre y
145
grupo social.
Determina la
protección de los
inmuebles que por
sus valores
arquitectónicos,
urbanísticos,
históricos,
estéticos,
culturales,
ambientales,
paisajísticos, etc,
merecen ser
conservados.
de las edificaciones
- No alteren la tipología ni los
elementos característicos
- No sobrepasen la capacidad
de soporte de uso de las
edificaciones
- Mitiguen todo tipo de
impactos tanto ambientales
como urbanísticos que generen
tanto en la ciudad como al
interior de las edificaciones.
Prohibidos:
ndustria de todos lo tipos
Comercio tipo 3 y 4
Institucional 3
tratados
como zona
verde,
excepto las
áreas
destinadas
para
acceso. No
podrán ser
cubiertos ni
tratados
como zona
dura
posteriores
podrán ser
destinados para
el cumplimiento
de las cuotas de
parqueo,
siempre y cundo
se obtenga la
autorización de
la oficina de
planeación.
eliminada su
empradizació
n, en caso de
que tales
característica
s figuren en
su diseño
original.
sectores en las cuales se
localicen.
Cuando la cuota de
estacionamiento no pueda
ser cumplida al interior
del predio, este se podrá
construir o comprar en
otro predio, que no se
encuentre a mas de 500 m
de distancia, esta gestión
se podrá llevar a cabo de
manera individual o a
través de asociaciones de
propietarios.
cuando - se mantenga la
circulación, la disposición de
sus accesos y las áreas libres
originales.
- Se deben respetar los
aislamientos originales, así
como los empates y la
proporción de llenos y vacíos de
la fachada.
- Las nuevas edificaciones no
podrá alterar las características
morfológicas y tipológicas del
inmueble.
- No se permiten
sobreelevaciones a los
volúmenes originales del
inmueble.
- No se permite la construcción
de sótanos ni semisótanos
ÁREA DE CONSERVACIÓN URBANISTICA
DEFINICIÓ
N
USOS ANTEJA
RDINES
ARBORIZA
CIÓN
TRATAMIENTO DE
ÁREAS DE USO
PÚBLICO Y
EXTERIORES
ALTURAS. EMPATE
S
VOLADIZOS
146
Las áreas de
conservación
urbanística
son aquellos
sectores
urbanos que
por sus
calidades
arquitectónica
s, urbanísticas,
históricas,
estéticas,
culturales,
ambientales,
paisajísticas,
etc, deben
mantener y
recuperar
dichos valores
Principal:
Vivienda.
Complementarios
Comercio tipo 1
Institucional tipo 1
Compatibles:
Comercio tipo 2
Institucional tipo 2
Industria tipo se permiten los
anteriores usos, siempre y cuando
cumplan con los siguientes
requisitos
- Se constituyan en un medio
para la mejora y conservación de
las edificaciones
- No alteren la tipología ni los
elementos característicos
- No sobrepasen la capacidad de
soporte de uso de las
edificaciones
- Mitiguen todo tipo de impactos
tanto ambientales como
urbanísticos que generen tanto en
la ciudad como al interior de las
edificaciones.
1
Prohibidos:
Los no mencionados
Se
permiten
siempre y
cuando
formen
parte de
la
tipología
original
del sector,
en tal
caso debe
ajustarse
a las
medidas y
especifica
ciones
iniciales.
La
vegetación
nativa
existente en
los predios,
tanto interior
como
exterior,
debe ser
conservada
en su
totalidad.
Las
edificaciones
nuevas deben
plantar al
menos un
árbol de
especie
nativo en el
patio o en los
aislamientos.
Andenes
Deben ser continuos, sin
ningún tipo de obstáculo,
previendo rampas para la
circulación de minusválidos
en caso de cambio de nivel.
El acabado debe darse en
materiales antideslizantes
Iluminación
Cualquier obra nueva o
refacción debe preveer una
adecuada iluminación
exterior, la que no debe
obstaculizar la circulación
peatonal.
Avisos
No se permite el uso de
avisos luminosos. Los
necesarios deben tener un
tamaño máximo de 1,0 m2,
contándose máximo uno por
establecimiento.
Elementos exteriores
La instalación de cualquier
elemento exterior
impactante, tal como vallas,
parabólicas, antenas de
telefonía celular, antenas de
emisoras, etc. Queda
prohibida
- La altura máxima permitida es de
dos pisos medidos desde el nivel del
andén. La altura en metros
permisible por cada piso será
determinada por la oficina de
planeación a partir de la altura
predominante en el sector.
- Se permite altillo, embebido en la
cubierta, la cual no debe tener una
altura superior a 3m y debe
inscribirse dentro de un ángulo no
mayor a 45°. Este no debe tener
ningún tipo de ventana, lucarna ni
elemento alguno de apertura hacia el
exterior; en todos los casos, debe
ubicarse solo hacia el patio interior
de la edificación
- Los puntos fijos o tanque de agua
no deben necesariamente quedar
inscritos dentro de la cubierta, es
lícito que sobresalga máximo 4 m
por encima del último nivel de la
edificación.
- En caso de que la edificación se
encuentre en terrenos inclinados, los
volúmenes deberán inscribirse dentro
de un manto virtual con la altura
especificada. Ver normas especiales.
Cualquier
obra nueva,
refacción o
mejoramien
to debe
empatarse
en
paramento,
altura y
cubierta
con las
edificacion
es
existentes,
en caso de
que estas
sean
construccio
nes
permanente
s.
- Se permite el
volado de
cubiertas.
- Los demás
tipos de
voladizos tales
como balcones,
ventanas,
lucarnas, se
permiten
siempre y
cuando formen
parte de la
tipología
original del
sector, en tal
caso las
construcciones
deben
empatarse con
sus vecinos o
sujetarse alas
medidas
predominantes.
- No se
permite el
volado de
pisos.
ÁREA DE CONSERVACIÓN URBANISTICA
PARAMEN
TOS
AISLAMIENT
OS
PATIOS SÓTANOS
Y
SEMISÓT
ANOS
ESTACIO
NAMIENT
OS
CESIONES
TIPO – A - Y
EQUIPAMIEN
TO COMUNAL
ADECUACIONES Y AMPLIACIONES DENSIDA
D
Cualquier
obra nueva,
ampliación o
refacción,
debe
sujetarse a la
tipología de
paramentació
n existente en
el sector, se
permitirán
retrocesos
solo si se
ajustan a las
tipologías
existentes o
si figuran
como norma
original para
el sector.
- Se permite el
volado de
cubiertas.
- Los demás
tipos de
voladizos tales
como balcones,
ventanas,
lucarnas, se
permiten siempre
y cuando formen
parte de la
tipología original
del sector, en tal
caso las
construcciones
deben empatarse
con sus vecinos o
sujetarse alas
medidas
predominantes.
- No se permite
el volado de
pisos.
La finalidad del patio es
servir como elemento de
aislamiento, que ofrece
ventilación e iluminación, a
la vez que permite la
introducción de elementos
naturales tales como
vegetación y agua en el
diseño interior de la
edificación. Sus
especificaciones serán las
siguientes:
- En el caso de
edificaciones nuevas, los
patios tendrán un lado
mínimo de 3,0 m. y un área
mínima de 10,5 m2.
- Las áreas sociales deben
iluminarse a través de los
patios o fachadas.
- Todas las cocinas y
baños, de no ser posible
tener una ventilación e
iluminación naturales,
deben poseer ductos
adecuados para ello.
No se
permiten los
semisótanos
.
Se permiten
sótanos
siempre
cuando no
se afecten
las
edificacione
s vecinas.
Sus detalles
se
especifican
en el
capítulo
sobre
“SOTANOS
”,
determinado
en el título
“NORMAS
ESPECIAL
ES”.
Todo
proyecto de
obra nueva,
adecuacione
s, cambios
de uso, debe
cumplir con
los
requerimien
tos de
parqueo,
especificado
s en el
capítulo
sobre
“ESTACIO
NAMIENT
OS”,
desarrollado
en el título
“NORMAS
ESPECIAL
ES”
- Se exigen
cesiones tipo A
para los
desarrollos
mayores a 1200
m2. Ver en
detalle capítulo
sobre
"CESIONES"
- Se requiere
equipamiento
comunal para
desarrollos de
mas de 1200 m2
o mayores a ocho
unidades de
vivienda. Los
requerimientos
serán los
expresados en el
capítulo sobre
"CESIONES".
- Es viable la subdivisión de lotes, siempre y cuando
los predios resultantes tengan un mínimo de 8 m de
frente, con el objeto de garantizar el desarrollo de las
tipologías edificatorias originales.
- Son permitidas las adecuaciones y las
ampliaciones siempre y cuando se manejen con
criterios de conservación de las tipologías originales,
se ciñan a la conservación del sector y se rijan por
los determinantes expresados en el presente capítulo
- Las ampliaciones, adecuaciones o cambios de uso
deben preveer los requerimientos adicionales de
parqueos y equipamiento comunal en caso de ser
necesario.
- En caso de que la tipología de cubiertas del sector
sea inclinada, cualquier obra nueva deberá mantener
tal inclinación, empatarse con ellas y mantener el
mismo material.
- Cualquier obra nueva debe continuar en fachada
las características esenciales del sector, en lo
referente a colores, materiales, texturas, brillos, etc.
- Es necesario respetar la vegetación nativa
existente, tanto interior como exterior.
- Las nuevas edificaciones no podrá alterar las
características morfológicas y tipológicas del
inmueble.
Es la
resultante
de la
aplicación
de las
normas
sobre:
- Área
mínima
permisible
por unidad
de vivienda.
-
Equipamien
to comunal
-
Volumetría
permitida.
Estacionami
entos
requeridos
147
ÁREA DE CONSOLIDACIÓN TIPO A
DEFINICIÓN USOS ANTEJARDINES ARBORIZACIÓN TRATAMIENTO DE
ÁREAS DE USO
PÚBLICO Y
EXTERIORES
ALTURAS.
Las áreas de
consolidación
tipo A se refieren
al sector aledaño
a la zona central,
con varios lotes
sin ocupar, el
cual requiere de
acciones para ser
adaptado a las
nuevas
necesidades del
asentamiento,
sirviendo a la vez
como espacio de
transición hacia a
las nuevas áreas
urbanas. A
diferencia de las
áreas de
conservación
urbanística, este
sector permite
incluso la
demolición de las
construcciones
para adecuarlas a
las nuevas
necesidades.
Los usos
determinados para
las edificaciones de
consolidación tipo A
son los siguientes:
Principal:
vivienda
Comercio tipo 1
Complementarios
Institucional tipo 1
Industria tipo 1
Compatibles
Institucional tipo 2.
Comercio tipo 2
Estos usos se
permiten siempre
y cuando mitiguen
sus impactos y se
localicen sobre
vías V-1 y V-2
prohibidos
Los no mencionados
Se permiten solo en los siguientes casos:
- Cuando forman parte de la tipología original
del sector, en este caso deberá ajustarse a las
medidas iniciales.
- Si el predio se localiza sobre vías V - 1 o V –
2, en tal caso el antejardín funciona como zona
de aislamiento ambiental. Las medidas serán las
siguientes
Sobre V - 1: 3,5 m
Sobre V - 2: 3,0 m
En caso de permitirse, el antejardín debe
manejarse según los siguientes parámetros.
Ancho.
Debe empatarse con los predios vecinos, en caso
de que estos lo posean.
Acabado
Debe darse como zona verde, en la cual se
sembrarán especies vegetales propias de la
región. Unicamente podrán tener tratamiento
como zonas duras las áreas de circulación.
Cerramientos
Se permite el cierre del antejardín con un muro
de una altura máxima de 0,5 m. Es viable
levantar una reja hasta una altura de 1,5 m sobre
el andén, siempre y cuando permita una visual
del 95%
Limitaciones
El antejardín no puede ser ocupado con ningún
tipo de edificación, cubierta, rampa, escalera,
parqueadero, muro, valla ni reja no permitidos.
- La vegetación
nativa existente en
los predios, tanto
interior como
exterior, debe ser
conservada en su
totalidad. En caso de
que no sea posible tal
situación, esta
vegetación deberá
ser trasplantada o
reemplazada en
sectores del espacio
público, por árboles
de la misma especie,
en igual cantidad y
con una talla no
menor a 2,0 m.
- Las edificaciones
nuevas deben plantar
al menos un árbol de
especie nativo en el
patio o en los
aislamientos.
- Se debe sembrar al
menos un árbol de
especie nativa por
cada 10 m de frente
(ver anexo sobre
especies
recomendadas para
el sector.
- Andenes:
deben ser continuos, sin
ningún tipo de obstáculo,
previendo rampas para la
circulación de minusválidos
en caso de cambio de nivel.
El acabado debe darse en
materiales antideslizantes
- Iluminación:
Cualquier obra nueva o
refacción debe preveer una
adecuada iluminación
exterior, la que no debe
obstaculizar la circulación
peatonal.
- Avisos:
no se permite el uso de
avisos luminosos. Los
necesarios deben tener un
tamaño máximo de 1 m2,
contándose máximo uno por
establecimiento.
- Elementos exteriores
La instalación de cualquier
elemento exterior
impactante, tal como vallas,
parabólicas, antenas de
telefonía celular, antenas de
emisoras, etc. Debe contar
con el visto bueno de la
oficina de planeación
municipal.
- La altura máxima permitida es
de dos pisos medidos desde el
nivel del andén. La altura en
metros permisible por cada piso
será determinada por la oficina
de planeación a partir de la altura
predominante en el sector.
- Se permite altillo, embebido
en la cubierta, la cual no debe
tener una altura superior a 3m y
debe inscribirse dentro de un
ángulo no mayor a 45°. Este no
debe tener ningún tipo de
ventana, lucarna ni elemento
alguno de apertura hacia el
exterior; en todos los casos, debe
ubicarse solo hacia el patio
interior de la edificación
- Los puntos fijos o tanque de
agua no deben necesariamente
quedar inscritos dentro de la
cubierta, es lícito que sobresalga
máximo 4 m por encima del
último nivel de la edificación.
- En caso de que la edificación
se encuentre en terrenos
inclinados, los volúmenes
deberán inscribirse dentro de un
manto virtual con la altura
especificada. Ver normas
especiales.
ÁREA DE CONSOLIDACIÓN TIPO A
VOLADIZOS EMPAT
ES
PARAME
NTOS
AISLAMIENTOS PATIOS SÓTANO
S Y
SEMISÓT
ANOS
ESTACION
AMIENTOS
CESIONES TIPO
– A - Y
EQUIPAMIENTO
COMUNAL
DENSIDA
D
Se permite el volado
de cubiertas lucarnas,
balcones y ventanas.
Se permite y se
incentiva el voladizo
del segundo piso,
hacia el espacio
exterior, con el objeto
de brindar abrigo a los
peatones en caso de
lluvia. Las medidas
permitidas serán las
siguientes
especificaciones
- Sobre V- 1: 1.6 m
- Sobre V- 2: 1,2 m
- Sobre V- 3: 0.8 m
- Sobre V- 4: 0.6 m
- Sobre V- P: 0.6 m
Cualquier
obra
nueva,
refacción
o
mejorami
ento debe
empatarse
en
parament
o, altura y
cubierta
con las
edificacio
nes
existentes
, en caso
de que
estas sean
construcc
iones
permanen
tes.
- El
paramento
es el
determinado
en los
planos
oficiales del
sector.
- Es viable
el desarrollo
de
tipologías
aisladas,
siempre y
cuando se
constituyan
sectores
homogéneos
con tal
característic
a.
- Laterales
Cuando las edificaciones vecinas
presenten aislamientos laterales o
aleros, se deben generar en tal
costado retiros de 3m como mínimo.
En caso de que la tipología del sector
sea continua, no se debe dar
aislamiento lateral.
En caso de englobe de varias
edificaciones, es permitida la
eliminación del aislamiento lateral
que posean las diferentes
edificaciones unidas.
- Posteriores
Cualquier obra nueva, ampliación o
refacción, debe dejar un aislamiento
mínimo de 3,50 metros en la
totalidad del plano de fachada
posterior, medido desde el nivel del
suelo.
- Esquineros
El aislamiento debe inscribirse
dentro de la esquina interior del
predio, manteniendo el retiro mínimo
La finalidad del patio es
servir como elemento de
aislamiento, que ofrece
ventilación e iluminación, a la
vez que permite la
introducción de elementos
naturales tales como
vegetación y agua en el
diseño interior de la
edificación. Sus
especificaciones serán las
siguientes:
- En el caso de edificaciones
nuevas, los patios tendrán un
lado mínimo de 3,0 m. y un
área mínima de 10,5 m2.
- Las áreas sociales deben
iluminarse a través de los
patios o fachadas.
- Todas las cocinas y baños,
de no ser posible tener una
ventilación e iluminación
naturales, deben poseer
ductos adecuados para ello.
Se
permiten
sótanos y
semisótan
os. Ver
norma
sobre
“SÓTAN
OS Y
SEMISÓ
TANOS”
en el
Titulo
"NORM
AS
ESPECIA
LES".
Todo
proyecto de
obra nueva,
adecuacione
s, cambios
de uso, debe
cumplir con
los
requerimien
tos de
parqueo,
especificado
s en el
capítulo
sobre
“ESTACIO
NAMIENT
OS”,
desarrollado
en el título
“NORMAS
ESPECIAL
ES”
- Se exigen
cesiones tipo A
para los
desarrollos
mayores a 1200
m2. Ver en
detalle capítulo
sobre
"CESIONES"
- Se requiere
equipamiento
comunal para
desarrollos de
mas de 1200 m2
o mayores a ocho
unidades de
vivienda. Los
requerimientos
serán los
expresados en el
capítulo sobre
"CESIONES".
Es la
resultante
de la
aplicación
de las
normas
sobre:
- Área
mínima
permisible
por unidad
de vivienda.
-
Equipamien
to comunal
-
Volumetría
permitida.
Estacionami
entos
requeridos
148
de 3,5 m con respecto a las
edificaciones vecinas.
ÁREA DE CONSOLIDACIÓN TIPO B
DEFINICIÓN USOS ANTEJARDINES ARBORIZACIÓN TRATAMIENTO DE
ÁREAS DE USO PÚBLICO
Y EXTERIORES
ALTURAS.
Las áreas de
consolidación
tipo B se
refieren al
sector que rodea
el casco central,
que posee
varios lotes sin
ocupar, el cual
requiere de
acciones para
ser adaptado a
las nuevas
necesidades del
asentamiento.
Este sector
permite
intervenciones
de todo tipo,
desde la
adecuación y la
ampliación
hasta
demolición de
las
construcciones
para
acondicionarse
a las nuevas
necesidades.
Los usos
determinados para
las edificaciones de
consolidación tipo A
son los siguientes:
Principal:
vivienda
Comercio tipo 1
Complementarios
Institucional tipo 1
Industria tipo 1
Compatibles
Institucional tipo 2
Comercio tipo 2
Estos usos se
permiten siempre
y cuando mitiguen
sus impactos y se
localicen sobre
vías V-1 y V-2
prohibidos
Los no mencionados
Se permiten solo en los siguientes casos:
- Cuando forman parte de la tipología original
del sector, en este caso deberá ajustarse a las
medidas iniciales.
- Si el predio se localiza sobre vías V - 1 o V
– 2, en tal caso el antejardín funciona como
zona de aislamiento ambiental. Las medidas
serán las siguientes
Sobre V - 1: 3,5 m
Sobre V - 2: 3,0 m
En caso de permitirse, el antejardín debe
manejarse según los siguientes parámetros.
Ancho.
Debe empatarse con los predios vecinos, en
caso de que estos lo posean.
Acabado
Debe darse como zona verde, en la cual se
sembrarán especies vegetales propias de la
región. Unicamente podrán tener tratamiento
como zonas duras las áreas de circulación.
Cerramientos
Se permite el cierre del antejardín con un muro
de una altura máxima de 0,5 m. Es viable
levantar una reja hasta una altura de 1,5 m
sobre el andén, siempre y cuando permita una
visual del 95%
Limitaciones
El antejardín no puede ser ocupado con ningún
tipo de edificación, cubierta, rampa, escalera,
parqueadero, muro, valla ni reja no permitidos.
- La vegetación
nativa existente en los
predios, tanto interior
como exterior, debe
ser conservada en su
totalidad. En caso de
que no sea posible tal
situación, esta
vegetación deberá ser
trasplantada o
reemplazada en
sectores del espacio
público, por árboles
de la misma especie,
en igual cantidad y
con una talla no
menor a 2,0 m.
- Las edificaciones
nuevas deben plantar
al menos un árbol de
especie nativo en el
patio o en los
aislamientos.
- Se debe sembrar al
menos un árbol de
especie nativa por
cada 10 m de frente
(ver anexo sobre
especies
recomendadas para el
sector.
- Andenes:
deben ser continuos, sin
ningún tipo de obstáculo,
previendo rampas para la
circulación de minusválidos
en caso de cambio de nivel.
El acabado debe darse en
materiales antideslizantes
- Iluminación:
Cualquier obra nueva o
refacción debe preveer una
adecuada iluminación
exterior, la que no debe
obstaculizar la circulación
peatonal.
- Avisos:
no se permite el uso de avisos
luminosos. Los necesarios
deben tener un tamaño
máximo de 1 m2, contándose
máximo uno por
establecimiento.
- Elementos exteriores
La instalación de cualquier
elemento exterior impactante,
tal como vallas, parabólicas,
antenas de telefonía celular,
antenas de emisoras, etc.
Debe contar con el visto
bueno de la oficina de
planeación municipal.
- La altura máxima permitida es
de dos pisos medidos desde el
nivel del andén. La altura en
metros permisible por cada piso
será determinada por la oficina de
planeación a partir de la altura
predominante en el sector.
- Se permite altillo, embebido en
la cubierta, la cual no debe tener
una altura superior a 3m y debe
inscribirse dentro de un ángulo no
mayor a 45°. Este no debe tener
ningún tipo de ventana, lucarna ni
elemento alguno de apertura hacia
el exterior; en todos los casos,
debe ubicarse solo hacia el patio
interior de la edificación
- Los puntos fijos o tanque de
agua no deben necesariamente
quedar inscritos dentro de la
cubierta, es lícito que sobresalga
máximo 4 m por encima del último
nivel de la edificación.
- En caso de que la edificación se
encuentre en terrenos inclinados,
los volúmenes deberán inscribirse
dentro de un manto virtual con la
altura especificada. Ver normas
especiales.
ÁREA DE CONSOLIDACIÓN TIPO B
VOLADIZOS EMPAT
ES
PARAME
NTOS
AISLAMIENTOS PATIOS SÓTA
NOS Y
SEMI
SÓTA
NOS
ESTACIO
NAMIENT
OS
CESIONES
TIPO – A - Y
EQUIPAMIEN
TO COMUNAL
DENSIDA
D
Se permite el volado de
cubiertas lucarnas,
balcones y ventanas.
Se permite y se
incentiva el voladizo
del segundo piso, hacia
el espacio exterior, con
el objeto de brindar
abrigo a los peatones en
caso de lluvia. Las
medidas permitidas
serán las siguientes
especificaciones
- Sobre V- 1: 1.6 m
- Sobre V- 2: 1,2 m
- Sobre V- 3: 0.8 m
Cualquier
obra
nueva,
refacción
o
mejorami
ento debe
empatarse
en
parament
o, altura y
cubierta
con las
edificacio
nes
existentes
- El
paramento
es el
determinado
en los
planos
oficiales del
sector.
- Es viable
el desarrollo
de
tipologías
aisladas,
siempre y
cuando se
constituyan
- Laterales
Cuando las edificaciones vecinas
presenten aislamientos laterales o
aleros, se deben generar en tal
costado retiros de 3m como mínimo.
En caso de que la tipología del sector
sea continua, no se debe dar
aislamiento lateral.
En caso de englobe de varias
edificaciones, es permitida la
eliminación del aislamiento lateral
que posean las diferentes
edificaciones unidas.
- Posteriores
Cualquier obra nueva, ampliación o
refacción, debe dejar un aislamiento
La finalidad del patio es
servir como elemento de
aislamiento, que ofrece
ventilación e iluminación, a la
vez que permite la
introducción de elementos
naturales tales como
vegetación y agua en el
diseño interior de la
edificación. Sus
especificaciones serán las
siguientes:
- En el caso de edificaciones
nuevas, los patios tendrán un
lado mínimo de 3,0 m. y un
área mínima de 10,5 m2.
Se
permit
en
sótanos
y
semisó
tanos.
Ver
norma
sobre
“SÓT
ANOS
Y
SEMIS
ÓTAN
OS” en
Todo
proyecto de
obra nueva,
adecuacione
s, cambios
de uso, debe
cumplir con
los
requerimien
tos de
parqueo,
especificado
s en el
capítulo
sobre
“ESTACIO
- Se exigen
cesiones tipo A
para los
desarrollos
mayores a 1200
m2. Ver en
detalle capítulo
sobre
"CESIONES"
- Se requiere
equipamiento
comunal para
desarrollos de
mas de 1200 m2
o mayores a ocho
unidades de
Es la
resultante
de la
aplicación
de las
normas
sobre:
- Área
mínima
permisible
por unidad
de vivienda.
-
Equipamien
to comunal
-
149
- Sobre V- 4: 0.6 m
- Sobre V- P: 0.6 m
, en caso
de que
estas sean
construcc
iones
permanen
tes.
sectores
homogéneos
con tal
característic
a.
mínimo de 3,50 metros en la
totalidad del plano de fachada
posterior, medido desde el nivel del
suelo.
- Esquineros
El aislamiento debe inscribirse
dentro de la esquina interior del
predio, manteniendo el retiro mínimo
de 3,5 m con respecto a las
edificaciones vecinas.
- Las áreas sociales deben
iluminarse a través de los
patios o fachadas.
- Todas las cocinas y baños,
de no ser posible tener una
ventilación e iluminación
naturales, deben poseer
ductos adecuados para ello.
el
Titulo
"NOR
MAS
ESPEC
IALES
".
NAMIENT
OS”,
desarrollado
en el título
“NORMAS
ESPECIAL
ES”
vivienda. Los
requerimientos
serán los
expresados en el
capítulo sobre
"CESIONES".
Volumetría
permitida.
Estacionami
entos
requeridos
ÁREA DE MEJORAMIENTO INTEGRAL
DEFINICIÓ
N
USOS ANTEJARDINES ARBORIZACIÓN TRATAMIENTO DE
ÁREAS DE USO PÚBLICO
Y EXTERIORES
ALTURAS.
Corresponde
a este
tratamiento
las áreas que
no han
podido
consolidarse
, aún cuando
su tiempo de
fundación es
relativament
e largo;
adicionalme
nte,
presentan
deficiencias
en la
prestación
de los
servicios
públicos y
en
equipamient
o
comunitario.
Principal:
vivienda
Comercio tipo 1
Complementari
os
Institucional
tipo 1
Industria tipo 1
Comercio tipo 2
Compatibles
Institucional
tipo 2.
Comercio tipo 2
Estos usos se
permiten
siempre y
cuando
mitiguen sus
impactos
prohibidos
Los no
mencionados
Se permiten solo en los siguientes casos:
- Cuando forman parte de la tipología original
del sector, en este caso deberá ajustarse a las
medidas iniciales.
- Si el predio se localiza sobre vías V - 1 o V – 2,
en tal caso el antejardín funciona como zona de
aislamiento ambiental. Las medidas serán las
siguientes
Sobre V - 1: 3,5 m
Sobre V - 2: 3,0 m
En caso de permitirse, el antejardín debe
manejarse según los siguientes parámetros.
Ancho.
Debe empatarse con los predios vecinos, en caso
de que estos lo posean.
Acabado
Debe darse como zona verde, en la cual se
sembrarán especies vegetales propias de la región.
Unicamente podrán tener tratamiento como zonas
duras las áreas de circulación.
Cerramientos
Se permite el cierre del antejardín con un muro de
una altura máxima de 0,5 m. Es viable levantar
una reja hasta una altura de 1,5 m sobre el andén,
siempre y cuando permita una visual del 95%
Limitaciones
El antejardín no puede ser ocupado con ningún
tipo de edificación, cubierta, rampa, escalera,
parqueadero, muro, valla ni reja no permitidos.
- La vegetación nativa
existente en los predios,
tanto interior como
exterior, debe ser
conservada en su
totalidad. En caso de que
no sea posible tal
situación, esta
vegetación deberá ser
trasplantada o
reemplazada en sectores
del espacio público, por
árboles de la misma
especie, en igual
cantidad y con una talla
no menor a 2,0 m.
- Las edificaciones
nuevas deben plantar al
menos un árbol de
especie nativo en el patio
o en los aislamientos.
- Se debe sembrar al
menos un árbol de
especie nativa por cada
10 m de frente (ver
anexo sobre especies
recomendadas para el
sector).
- Andenes:
deben ser continuos, sin
ningún tipo de obstáculo,
previendo rampas para la
circulación de minusválidos
en caso de cambio de nivel.
El acabado debe darse en
materiales antideslizantes
- Iluminación:
Cualquier obra nueva o
refacción debe preveer una
adecuada iluminación
exterior, la que no debe
obstaculizar la circulación
peatonal.
- Avisos:
no se permite el uso de avisos
luminosos. Los necesarios
deben tener un tamaño
máximo de 1 m2, contándose
máximo uno por
establecimiento.
- Elementos exteriores
La instalación de cualquier
elemento exterior impactante,
tal como vallas, parabólicas,
antenas de telefonía celular,
antenas de emisoras, etc.
Debe contar con el visto
bueno de la oficina de
planeación municipal.
- La altura máxima permitida es
de dos pisos medidos desde el
nivel del andén. La altura en
metros permisible por cada piso
será determinada por la oficina de
planeación a partir de la altura
predominante en el sector.
- Se permite altillo, embebido en
la cubierta, la cual no debe tener
una altura superior a 3m y debe
inscribirse dentro de un ángulo no
mayor a 45°. Este no debe tener
ningún tipo de ventana, lucarna ni
elemento alguno de apertura hacia
el exterior; en todos los casos,
debe ubicarse solo hacia el patio
interior de la edificación
- Los puntos fijos o tanque de
agua no deben necesariamente
quedar inscritos dentro de la
cubierta, es lícito que sobresalga
máximo 4 m por encima del último
nivel de la edificación.
- En caso de que la edificación se
encuentre en terrenos inclinados,
los volúmenes deberán inscribirse
dentro de un manto virtual con la
altura especificada. Ver normas
especiales.
ÁREA DE MEJORAMIENTO INTEGRAL
VOLADIZ0S EMPAT
ES
PARAME
NTOS
AISLAMIENTOS PATIOS SÓTANOS
Y
SEMISÓT
ANOS
ESTACIO
NAMIENT
OS
CESIONES
TIPO – A - Y
EQUIPAMIEN
TO COMUNAL
DENSIDA
D
Se permite el volado de
cubiertas lucarnas,
balcones y ventanas.
Se permite y se
incentiva el voladizo
del segundo piso, hacia
el espacio exterior, con
el objeto de brindar
abrigo a los peatones en
caso de lluvia. Las
medidas permitidas
serán las siguientes
especificaciones
Cualquier
obra
nueva,
refacción
o
mejorami
ento debe
empatarse
en
parament
o, altura y
cubierta
con las
- El
paramento
es el
determinado
en los
planos
oficiales del
sector.
- Es viable
el desarrollo
de
tipologías
aisladas,
- Laterales
Cuando las edificaciones vecinas
presenten aislamientos laterales o
aleros, se deben generar en tal
costado retiros de 3m como mínimo.
En caso de que la tipología del sector
sea continua, no se debe dar
aislamiento lateral.
En caso de englobe de varias
edificaciones, es permitida la
eliminación del aislamiento lateral
que posean las diferentes
edificaciones unidas.
La finalidad del patio es
servir como elemento de
aislamiento, que ofrece
ventilación e iluminación, a la
vez que permite la
introducción de elementos
naturales tales como
vegetación y agua en el
diseño interior de la
edificación. Sus
especificaciones serán las
siguientes:
- En el caso de edificaciones
Se
permit
en
sótanos
y
semisó
tanos.
Ver
norma
sobre
“SÓT
ANOS
Y
Todo
proyecto de
obra nueva,
adecuacione
s, cambios
de uso, debe
cumplir con
los
requerimien
tos de
parqueo,
especificado
s en el
- Se exigen
cesiones tipo A
para los
desarrollos
mayores a 1200
m2. Ver en
detalle capítulo
sobre
"CESIONES"
- Se requiere
equipamiento
comunal para
desarrollos de
Es la
resultante
de la
aplicación
de las
normas
sobre:
- Área
mínima
permisible
por unidad
de vivienda.
-
150
- Sobre V- 1: 1.6 m
- Sobre V- 2: 1,2 m
- Sobre V- 3: 0.8 m
- Sobre V- 4: 0.6 m
- Sobre V- P: 0.6 m
edificacio
nes
existentes
, en caso
de que
estas sean
construcc
iones
permanen
tes.
siempre y
cuando se
constituyan
sectores
homogéneos
con tal
característic
a.
- Posteriores
Cualquier obra nueva, ampliación o
refacción, debe dejar un aislamiento
mínimo de 3,50 metros en la
totalidad del plano de fachada
posterior, medido desde el nivel del
suelo.
- Esquineros
El aislamiento debe inscribirse
dentro de la esquina interior del
predio, manteniendo el retiro mínimo
de 3,5 m con respecto a las
edificaciones vecinas.
nuevas, los patios tendrán un
lado mínimo de 3,0 m. y un
área mínima de 10,5 m2.
- Las áreas sociales deben
iluminarse a través de los
patios o fachadas.
- Todas las cocinas y baños,
de no ser posible tener una
ventilación e iluminación
naturales, deben poseer
ductos adecuados para ello.
SEMIS
ÓTAN
OS” en
el
Titulo
"NOR
MAS
ESPEC
IALES
".
capítulo
sobre
“ESTACIO
NAMIENT
OS”,
desarrollado
en el título
“NORMAS
ESPECIAL
ES”
mas de 1200 m2
o mayores a ocho
unidades de
vivienda. Los
requerimientos
serán los
expresados en el
capítulo sobre
"CESIONES".
Equipamien
to comunal
-
Volumetría
permitida.
Estacionami
entos
requeridos
ÁREA PARA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL
DEFINICI
ÓN
USOS ANTEJARDINES ARBORIZACIÓN TRATAMIENTO DE
ÁREAS DE USO PÚBLICO
Y EXTERIORES
ALTURAS.
Las áreas
para
vivienda de
interés
social,
corresponde
n a los
sectores
localizados
al interior
del casco
urbano, que
se reservan
para el
desarrollo
futuro de
este tipo de
unidades
habitacional
es.
Los usos
determinados para
las edificaciones de
consolidación tipo A
son los siguientes:
Principal:
vivienda
Complementarios
institucional tipo 1
Industria tipo 1
Compatibles
Comercio tipo 2
Institucional tipo 2
Industria tipo 2
Estos usos se
permiten siempre y
cuando mitiguen sus
impactos ambientales
y urbanos y se
localicen sobre vías
V-1 y V-2
prohibidos
Los no mencionados
Se exige el desarrollo de antejardines para
predios localizados sobre vías V - 1 y V – 2,
en tal caso el antejardín funciona como zona
de aislamiento ambiental.
Las medidas serán las siguientes
Sobre V - 1: 3,5 m
Sobre V - 2: 3,0 m
El antejardín debe manejarse según los
siguientes parámetros.
Ancho.
Debe empatarse con los predios vecinos, en
caso de que estos lo posean.
Acabado
Debe darse como zona verde, en la cual se
sembrarán especies vegetales propias de la
región. Unicamente podrán tener tratamiento
como zonas duras las áreas de circulación.
Cerramientos
Se permite el cierre del antejardín con un
muro de una altura máxima de 0,5 m. Es
viable levantar una reja hasta una altura de
1,5 m sobre el andén, siempre y cuando
permita una visual del 95%
Limitaciones
El antejardín no puede ser ocupado con
ningún tipo de edificación, cubierta, rampa,
escalera, parqueadero, muro, valla ni reja no
permitidos.
- La vegetación nativa
existente en los
predios o globos de
terreno, debe ser
conservada en su
totalidad. En caso de
que no sea posible tal
situación, esta
vegetación deberá ser
trasplantada o
reemplazada en
sectores del espacio
público, por árboles de
la misma especie, en
igual cantidad y con
una talla no menor a
2,0 m.
- Las edificaciones
nuevas deben plantar
al menos un árbol de
especie nativo en el
patio o en los
aislamientos.
- Se exige la siembra
de al menos un árbol
de especie nativa por
cada 8 m de frente (ver
anexo sobre especies
recomendadas para el
sector).
- Andenes
Deben ser continuos, sin
ningún tipo de obstáculo.
Deben preveer rampas para la
circulación de minusválidos en
caso de cambio de nivel. El
acabado debe darse en
materiales antideslizantes
- Iluminación
Cualquier obra nueva debe
preveer una adecuada
iluminación exterior, la que no
debe obstaculizar la
circulación peatonal.
- Avisos
No se permite el uso de avisos
luminosos. Los necesarios
deben tener un tamaño
máximo de 1 m2, contándose
máximo uno por
establecimiento.
- Elementos exteriores
La instalación de cualquier
elemento exterior impactante,
tal como vallas, parabólicas,
antenas de telefonía celular,
antenas de emisoras, etc. Debe
contar con el visto bueno de la
oficina de planeación
municipal.
- La altura máxima permitida es
de dos pisos medidos desde el nivel
del andén. La altura en metros
permisible por cada piso será de
3,5 m como máximo.
- Se permite altillo, embebido en
la cubierta, la cual no debe tener
una altura superior a 3m y debe
inscribirse dentro de un ángulo no
mayor a 45°. Este no debe tener
ningún tipo de ventana, lucarna ni
elemento alguno de apertura hacia
el exterior; en todos los casos, debe
ubicarse solo hacia el patio interior
de la edificación
- Los puntos fijos o tanque de
agua no deben necesariamente
quedar inscritos dentro de la
cubierta, es lícito que sobresalga
máximo 4 m por encima del último
nivel de la edificación.
- En caso de que la edificación se
encuentre en terrenos inclinados,
los volúmenes deberán inscribirse
dentro de un manto virtual con la
altura especificada. Ver normas
especiales.
ÁREA PARA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL
VOLADIZOS EMPATES PARAME
NTOS
AISLAMIENTOS PATIOS SÓTAN
OS Y
SEMISÓ
TANOS
ESTACI
ONAMI
ENTOS
CESIONES TIPO
– A - Y
EQUIPAMIENTO
COMUNAL
DENSIDA
D
151
Se permite y se
incentiva el
voladizo del
segundo piso,
hacia el espacio
exterior, con el
objeto de brindar
abrigo a los
peatones en caso
de lluvia. Las
medidas
permitidas serán
las siguientes
especificaciones
- Sobre V- 1: 1.6
m
- Sobre V- 2: 1,2
m
- Sobre V- 3: 0.8
m
- Sobre V- 4: 0.6
m
- Sobre V- P: 0.6
m
Cualquier obra
nueva debe
empatarse en
paramento,
altura y
cubierta con
las
edificaciones
vecinas, en
caso de que
estas sean
construcciones
permanentes.
En caso
contrario, las
edificaciones
deben
sujetarse a la
Volumetría
determinada
para el sector.
- El
paramento
es el
determinado
en los
planos
oficiales del
sector.
- Es viable
el desarrollo
de
tipologías
aisladas,
siempre y
cuando se
constituyan
sectores
homogéneos
con tal
característic
a.
Laterales
- Cuando las edificaciones
vecinas presenten aislamientos
laterales o aleros, se deben
generar en tal costado retiros de
3m como mínimo.
- En caso de que la tipología del
sector sea continua, no se debe
dar aislamiento lateral.
Posteriores
Cualquier obra nueva, debe
dejar un aislamiento mínimo de
3,50 metros en la totalidad del
plano de fachada posterior,
medido desde el nivel del suelo.
Esquineros
El aislamiento debe inscribirse
dentro de la esquina interior del
predio, manteniendo el retiro
mínimo de 3,5 m. Con respecto
a las edificaciones vecinas.
La finalidad del patio es servir
como elemento de aislamiento,
que ofrece ventilación e
iluminación, a la vez que
permite la introducción de
elementos naturales tales como
vegetación y agua en el diseño
interior de la edificación. Sus
especificaciones serán las
siguientes:
- En el caso de edificaciones
nuevas, los patios tendrán un
lado mínimo de 3,0 m. y un área
mínima de 10,5 m2.
- Las áreas sociales deben
iluminarse a través de los patios
o fachadas.
- Todas las cocinas y baños, de
no ser posible tener una
ventilación e iluminación
naturales, deben poseer ductos
adecuados para ello.
Se
permiten
sótanos y
semisótan
os. Ver
norma
sobre
“SÓTAN
OS Y
SEMISÓ
TANOS”
en el
Titulo
"NORM
AS
ESPECIA
LES".
Todo
proyecto
de obra
nueva
debe
cumplir
con los
requerimi
entos de
parqueo,
especifica
dos en el
capítulo
sobre
“ESTACI
ONAMIE
NTOS”,
desarrolla
do en el
título
“NORM
AS
ESPECIA
LES”
Se exigen cesiones
tipo A para la
totalidad de las
construcciones. Ver
en detalle capítulo
sobre "CESIONES"
Se requiere
equipamiento
comunal para
desarrollos de mas
de 1200 m2 o
mayores a ocho
unidades de
vivienda. Los
requerimientos
serán los
expresados en el
capítulo sobre
"CESIONES".
Es la
resultante
de la
aplicación
de las
normas
sobre:
- Área
mínima
permisible
por unidad
de vivienda.
-
Equipamien
to comunal
-
Volumetría
permitida.
Estacionami
entos
requeridos
ÁREA DE DESARROLLO HABITACIONAL
DEFINI
CIÓN
USOS ANTEJARDINES ARBORIZACIÓN TRATAMIENTO DE
ÁREAS DE USO PÚBLICO
Y EXTERIORES
ALTURAS.
Las
áreas
para
desarroll
o
habitaci
onal,
son las
determi
nadas
para
satisface
r las
necesida
des de
vivienda
,
generad
as por el
crecimie
nto de la
població
n.
Principal:
vivienda
Complementarios
Institucional tipo 1
Industria tipo 1
Compatibles
Comercio tipo 2
Institucional tipo 2
Estos usos se
permiten siempre
y cuando
mitiguen sus
impactos tanto
ambientales y
urbanos y se
localicen sobre
vías V-1 y V-2
prohibidos
Los no mencionados
Se exige el desarrollo de antejardines para
predios localizados sobre vías V - 1 y V – 2,
en tal caso el antejardín funciona como zona
de aislamiento ambiental.
Las medidas serán las siguientes
- Sobre V - 1: 3,5 m
- Sobre V - 2: 3,0 m
El antejardín debe manejarse según los
siguientes parámetros.
Ancho.
Debe empatarse con los predios vecinos, en
caso de que estos lo posean.
Acabado
Debe darse como zona verde, en la cual se
sembrarán especies vegetales propias de la
región. Unicamente podrán tener tratamiento
como zonas duras las áreas de circulación.
Cerramientos
Se permite el cierre del antejardín con un muro
de una altura máxima de 0,5 m. Es viable
levantar una reja hasta una altura de 1,5 m
sobre el andén, siempre y cuando permita una
visual del 95%
Limitaciones
El antejardín no puede ser ocupado con ningún
tipo de edificación, cubierta, rampa, escalera,
parqueadero, muro, valla ni reja no permitidos.
- La vegetación nativa
existente en los predios o
globos de terreno, debe
ser conservada en su
totalidad. En caso de que
no sea posible tal
situación, esta vegetación
deberá ser trasplantada o
reemplazada en sectores
del espacio público, por
árboles de la misma
especie, en igual cantidad
y con una talla no menor
a 2,0 m.
- Las edificaciones
nuevas deben plantar al
menos un árbol de especie
nativo en el patio o en los
aislamientos.
- Se exige la siembra de
al menos un árbol de
especie nativa por cada 8
m de frente (ver anexo
sobre especies
recomendadas para el
sector).
- Andenes
Deben ser continuos, sin
ningún tipo de obstáculo.
Deben preveer rampas para la
circulación de minusválidos en
caso de cambio de nivel. El
acabado debe darse en
materiales antideslizantes
- Iluminación
Cualquier obra nueva debe
preveer una adecuada
iluminación exterior, la que no
debe obstaculizar la circulación
peatonal.
- Avisos
No se permite el uso de avisos
luminosos. Los necesarios
deben tener un tamaño máximo
de 1 m2, contándose máximo
uno por establecimiento.
- Elementos exteriores
La instalación de cualquier
elemento exterior impactante,
tal como vallas, parabólicas,
antenas de telefonía celular,
antenas de emisoras, etc. Debe
contar con el visto bueno de la
oficina de planeación
municipal.
- La altura máxima permitida es de
dos pisos medidos desde el nivel del
andén. La altura en metros permisible
por cada piso será de 3,5 m como
máximo.
- Se permite altillo, embebido en la
cubierta, la cual no debe tener una
altura superior a 3m y debe
inscribirse dentro de un ángulo no
mayor a 45°. Este no debe tener
ningún tipo de ventana, lucarna ni
elemento alguno de apertura hacia el
exterior; en todos los casos, debe
ubicarse solo hacia el patio interior
de la edificación
- Los puntos fijos o tanque de agua
no deben necesariamente quedar
inscritos dentro de la cubierta, es
lícito que sobresalga máximo 4 m por
encima del último nivel de la
edificación.
- En caso de que la edificación se
encuentre en terrenos inclinados, los
volúmenes deberán inscribirse dentro
de un manto virtual con la altura
especificada. Ver normas especiales.
152
ÁREA DE DESARROLLO HABITACIONAL
VOLADIZOS EMPATES PARAME
NTOS
AISLAMIENTOS PATIOS SÓTAN
OS Y
SEMISÓ
TANOS
ESTACIO
NAMIENT
OS
CESIONES TIPO
– A - Y
EQUIPAMIENTO
COMUNAL
DENSIDA
D
Se permite y se
incentiva el
voladizo del
segundo piso,
hacia el espacio
exterior, con el
objeto de
brindar abrigo a
los peatones en
caso de lluvia.
Las medidas
permitidas serán
las siguientes
especificaciones
- Sobre V- 1:
1.6 m
- Sobre V- 2:
1,2 m
- Sobre V- 3:
0.8 m
- Sobre V- 4:
0.6 m
- Sobre V- P:
0.6 m
Cualquier obra
nueva debe
empatarse en
paramento,
altura y
cubierta con
las
edificaciones
vecinas, en
caso de que
estas sean
construcciones
permanentes.
En caso
contrario, las
edificaciones
deben
sujetarse a la
Volumetría
determinada
para el sector.
- El
paramento
es el
determinado
en los
planos
oficiales del
sector.
- Es viable
el desarrollo
de
tipologías
aisladas,
siempre y
cuando se
constituyan
sectores
homogéneos
con tal
característic
a.
Laterales
- Cuando las edificaciones
vecinas presenten
aislamientos laterales o
aleros, se deben generar en tal
costado retiros de 3m como
mínimo.
- En caso de que la tipología
del sector sea continua, no se
debe dar aislamiento lateral.
Posteriores
Cualquier obra nueva, debe
dejar un aislamiento mínimo
de 3,50 metros en la totalidad
del plano de fachada
posterior, medido desde el
nivel del suelo.
Esquineros
El aislamiento debe
inscribirse dentro de la
esquina interior del predio,
manteniendo el retiro mínimo
de 3,5 m. Con respecto a las
edificaciones vecinas.
La finalidad del patio es servir
como elemento de aislamiento, que
ofrece ventilación e iluminación, a
la vez que permite la introducción
de elementos naturales tales como
vegetación y agua en el diseño
interior de la edificación. Sus
especificaciones serán las
siguientes:
- En el caso de edificaciones
nuevas, los patios tendrán un lado
mínimo de 3,0 m. y un área
mínima de 10,5 m2.
- Las áreas sociales deben
iluminarse a través de los patios o
fachadas.
- Todas las cocinas y baños, de no
ser posible tener una ventilación e
iluminación naturales, deben
poseer ductos adecuados para ello.
- Los patios deben poseer una
cobertura vegetal mínima del 70
%, esto con el objeto de no
propiciar alteraciones
microclimáticas.
Se
permiten
sótanos y
semisótan
os. Ver
norma
sobre
“SÓTAN
OS Y
SEMISÓ
TANOS”
en el
Titulo
"NORM
AS
ESPECIA
LES".
Todo
proyecto de
obra nueva
debe
cumplir con
los
requerimien
tos de
parqueo,
especificado
s en el
capítulo
sobre
“ESTACIO
NAMIENT
OS”,
desarrollado
en el título
“NORMAS
ESPECIAL
ES”
Se exigen cesiones
tipo A para la
totalidad de las
construcciones. Ver
en detalle capítulo
sobre "CESIONES"
Se requiere
equipamiento
comunal para
desarrollos de mas
de 1200 m2 o
mayores a ocho
unidades de
vivienda. Los
requerimientos
serán los
expresados en el
capítulo sobre
"CESIONES".
Es la
resultante
de la
aplicación
de las
normas
sobre:
- Área
mínima
permisible
por unidad
de vivienda.
-
Equipamien
to comunal
-
Volumetría
permitida.
Estacionami
entos
requeridos
ÁREA DE ACTIVIDAD MÚLTIPLE
VOLADIZOS EMPATES PARAME
NTOS
AISLAMIENTOS PATIOS SÓTAN
OS Y
SEMISÓ
TANOS
ESTACION
AMIENTOS
CESIONES
TIPO – A - Y
EQUIPAMIENT
O COMUNAL
DENSI
DAD
Se permite y se
incentiva el
voladizo del
segundo piso,
hacia el espacio
exterior, con el
objeto de brindar
abrigo a los
peatones en caso
de lluvia. Las
medidas
permitidas serán
las siguientes
especificaciones
- Sobre V- 1: 1.6
m
- Sobre V- 2: 1,2
m
- Sobre V- 3: 0.8
m
- Sobre V- 4: 0.6
m
- Sobre V- P: 0.6
m
Cualquier obra
nueva debe
empatarse en
paramento,
altura y
cubierta con
las
edificaciones
vecinas, en
caso de que
estas sean
construcciones
permanentes.
En caso
contrario, las
edificaciones
deben
sujetarse a la
Volumetría
determinada
para el sector.
- El
paramento
es el
determinado
en los
planos
oficiales del
sector.
- Es viable
el desarrollo
de
tipologías
aisladas,
siempre y
cuando se
constituyan
sectores
homogéneos
con tal
característic
a.
Laterales
- Cuando las edificaciones
vecinas presenten aislamientos
laterales o aleros, se deben generar
en tal costado retiros de 3m como
mínimo.
- En caso de que la tipología del
sector sea continua, no se debe dar
aislamiento lateral.
Posteriores
Cualquier obra nueva, debe dejar
un aislamiento mínimo de 3,50
metros en la totalidad del plano de
fachada posterior, medido desde el
nivel del suelo.
Esquineros
El aislamiento debe inscribirse
dentro de la esquina interior del
predio, manteniendo el retiro
mínimo de 3,5 m. Con respecto a
las edificaciones vecinas.
La finalidad del patio es servir como
elemento de aislamiento, que ofrece
ventilación e iluminación, a la vez
que permite la introducción de
elementos naturales tales como
vegetación y agua en el diseño
interior de la edificación. Sus
especificaciones serán las
siguientes:
- En el caso de edificaciones
nuevas, los patios tendrán un lado
mínimo de 3,0 m. y un área mínima
de 10,5 m2.
- Las áreas sociales deben
iluminarse a través de los patios o
fachadas.
- Todas las cocinas y baños, de no
ser posible tener una ventilación e
iluminación naturales, deben poseer
ductos adecuados para ello.
- Los patios deben poseer una
cobertura vegetal mínima del 70 %,
esto con el objeto de no propiciar
alteraciones microclimáticas.
Se
permiten
sótanos
y
semisóta
nos. Ver
norma
sobre
“SÓTA
NOS Y
SEMIS
ÓTANO
S” en el
Titulo
"NORM
AS
ESPECI
ALES".
Todo
proyecto de
obra nueva
debe
cumplir con
los
requerimien
tos de
parqueo,
especificado
s en el
capítulo
sobre
“ESTACIO
NAMIENT
OS”,
desarrollado
en el título
“NORMAS
ESPECIAL
ES”
- Se exigen
cesiones tipo A
para la totalidad
de las
construcciones.
Ver en detalle
capítulo sobre
"CESIONES"
- Se requiere
equipamiento
comunal para
desarrollos de
mas de 1200 m2
o mayores a
ocho unidades
de vivienda.
Los
requerimientos
serán los
expresados en
el capítulo
sobre
"CESIONES".
Es la
resultant
e de los
siguient
es
parámetr
os
- Indice
de
ocupaci
ón (I.
O) =
0,5
-
Índice
de
construc
ción (I.
C) =
1,0.
153
ÁREA DE ACTIVIDAD MÚLTIPLE
DEFINIC
IÓN
USOS ANTEJARDINES ARBORIZACIÓN TRATAMIENTO DE
ÁREAS DE USO
PÚBLICO Y
EXTERIORES
ALTURAS.
Las áreas
de
actividad
múltiple
son las
determinad
as para la
localizació
n de una
heterogene
idad de
usos,
incluyendo
aquellos de
mayor
impacto,
no viables
de ser
localizados
en otros
sectores
del casco
urbano
Principal:
Industria tipo 1, 2 y 3.
Comercio tipo 3 y 4.
Institucional tipo 2 y
3
Complementarios:
Comercio tipo 1.
Institucional tipo 1
Restringidos
Vivienda: se permite
solo para personal de
vigilancia,
mantenimiento y
operación
permanente.
PARÁGRAFO: la
totalidad de los
usos principales y
complementarios
deben prever
aislamientos y
demás medidas
necesarias para la
prevención y
mitigación de sus
impactos tanto
ambientales como
urbanos.
Se exige el desarrollo de antejardines para
predios localizados sobre vías V - 1 y V –
2, en tal caso el antejardín funciona como
zona de aislamiento ambiental.
Las medidas serán las siguientes
- Sobre V - 1: 3,5 m
- Sobre V - 2: 3,0 m
El antejardín debe manejarse según los
siguientes parámetros.
Ancho.
Debe empatarse con los predios vecinos,
en caso de que estos lo posean.
Acabado
Debe darse como zona verde, en la cual se
sembrarán especies vegetales propias de la
región. Unicamente podrán tener
tratamiento como zonas duras las áreas de
circulación.
Cerramientos
Se permite el cierre del antejardín con un
muro de una altura máxima de 0,5 m. Es
viable levantar una reja hasta una altura de
1,5 m sobre el andén, siempre y cuando
permita una visual del 95%
Limitaciones
El antejardín no puede ser ocupado con
ningún tipo de edificación, cubierta,
rampa, escalera, parqueadero, muro, valla
ni reja no permitidos.
- La vegetación nativa
existente en los predios o lotes,
tanto en el interior como en el
exterior de las edificaciones,
como en áreas no construidas,
debe ser conservada en su
totalidad. En caso de que no sea
posible tal situación, esta
vegetación deberá ser
trasplantada o reemplazada en
sectores del espacio público, por
árboles de la misma especie, en
igual cantidad y con una talla no
menor a 2,0 m.
- Las remodelaciones,
ampliaciones, readecuaciones o
edificaciones nuevas deben
plantar al menos un árbol de
especie nativo en el patio de la
construcción o en los
aislamientos.
- La totalidad de las
edificaciones nuevas debe
sembrar al menos un árbol de
especie nativa por cada 8 m de
frente (ver anexo sobre especies
recomendadas para el sector.
La industria tipo 3 requiere de al
menos un árbol por cada 100 m2
de área construida
Andenes
Deben ser continuos, sin
ningún tipo de obstáculo.
Deben preveer rampas para
la circulación de
minusválidos en caso de
cambio de nivel. El
acabado debe darse en
materiales antideslizantes
Iluminación
Cualquier obra nueva debe
preveer una adecuada
iluminación exterior, la que
no debe obstaculizar la
circulación peatonal.
Avisos
Se permite el uso de avisos
luminosos. Los necesarios
deben tener un tamaño
máximo de 4 m2,
contándose máximo uno
por establecimiento.
Elementos exteriores
La instalación de cualquier
elemento exterior
impactante, tal como
vallas, parabólicas, antenas
de telefonía celular, etc.
Debe contar con el visto
bueno de la oficina de
planeación municipal.
- La altura máxima permitida
es de dos pisos medidos desde el
nivel del andén. La altura en
metros permisible por cada piso
será de 3,5 m como máximo.
- Se permite altillo, embebido
en la cubierta, la cual no debe
tener una altura superior a 3m y
debe inscribirse dentro de un
ángulo no mayor a 45°. Este no
debe tener ningún tipo de
ventana, lucarna ni elemento
alguno de apertura hacia el
exterior; en todos los casos,
debe ubicarse solo hacia el patio
interior de la edificación
- Los puntos fijos o tanque de
agua no deben necesariamente
quedar inscritos dentro de la
cubierta, es lícito que sobresalga
máximo 4 m por encima del
último nivel de la edificación.
- En caso de que la edificación
se encuentre en terrenos
inclinados, los volúmenes
deberán inscribirse dentro de un
manto virtual con la altura
especificada. Ver normas
especiales.
ANEXOS ESPACIO PÚBLICO
AREA DEFINICION COMPONENTES USOS
ZONAS DE
CONSERVACIO
N
HIDROLOGICA
ZCH
La zona de conservación hidrológica se
refiere al área determinada para la realización
de un manejo sostenible de los cuerpos
hídricos (ríos, quebradas, lagunas, pantanos,
humedales, etc.). Comprende el cauce natural,
la ronda hidráulica de los cuerpos de agua y
las áreas de protección respectivas.
Cauce
Ronda hídrica
Zona de manejo ambiental
de cuerpos hídricos
Principal : forestal, siempre y cuando no se
empleen especies vegetales que afecten el
recurso hídrico.
Compatibles: recreación pasiva, eliminado
impactos ecológicos negativos y reduciendo al
mínimo el uso de zonas duras u otro tratamiento
que afecte la permeabilidad de los suelos y las
cadenas ecológicas.
154
ZONAS DE
PROTECCIÓN
AMBIENTAL.
Este tratamiento de protección ambiental se
adopta con el fin de preservar los recursos
naturales y paisajísticos existentes en el área
urbana, que han venido siendo destruidos
sistemáticamente en aras del desarrollo
urbanístico, produciendo un espacio urbano
de características ambientales cada vez más
pobres.
Áreas de riesgo o
amenaza.
Áreas de vegetación
nativa o especies vegetales
significativa.
Áreas de alto valor
faunístico.
Áreas que por su
pendiente, calidad del
suelo, etc., imposibiliten el
desarrollo de
construcciones.
Áreas de alto valor
paisajístico y ecológico.
Áreas para la protección
y amortiguación de
impactos ambientales.
Principal : forestal, siempre y cuando no se
empleen especies vegetales que afecten los
recursos naturales existentes ni presenten otros
efectos ambientales y ecológicos negativos. Se
preferirá el uso de especies propias de la región.
Compatibles: recreación pasiva, eliminado
impactos ecológicos negativos y reduciendo al
mínimo el uso de zonas duras u otro tratamiento
que afecte la permeabilidad de los suelos, las
cadenas tróficas y las cualidades del paisaje. En
caso de áreas de riesgo o amenaza, este uso se
puede desarrollar garantizando la seguridad de
los visitantes.
ZONAS VERDES
Y
RECREATIVAS.
Las zonas verdes y recreativas son las
áreas destinadas para el esparcimiento y
la recreación de los pobladores,
pudiendo ser de carácter pasivo o activo.
- Áreas de recreación pasiva:
tienen fines principalmente estéticos y
ambientales. Las actividades humanas
desarrolladas son ante todo el descanso
y la contemplación.
- Áreas de recreación activa:
su fin principal es el ofrecimiento de un
espacio para la práctica del ejercicio y el
deporte, es por ello que deben contar con
una adecuada infraestructura en cuanto a
equipamientos y edificaciones.
- Parques
- Zonas verdes
- Áreas deportivas
Principal: recreación activa y pasiva, uso
forestal
Compatibles: edificaciones y equipamientos
de apoyo a los usos principales.
AREAS DE
UTILIDAD
PÚBLICA
Hacen referencia estas áreas a los corredores
previstos para la circulación de vehículos y
peatones y que en su conjunto configuran el
plan vial y forman parte de la estructura del
Espacio público.
V - 1 = Vía Urbana arterial
Principal
V - 2 = Vía Urbana arterial
Secundaria
V - 3 = Vía urbana local
principal
V - 4 = Vías urbana local
secundaria
V - P = Vía Peatonal
Principal: desplazamiento de vehículos y
peatones
Restringidos: recreación activa y pasiva.
Prohibidos: los no mencionados. Las vías no
pueden ser utilizadas para el estacionamiento
permanente ni por periodos prolongados de
vehículos, este uso solo se podrá dar en los
lugares determinados para ello.
GUASCA
Peaje
La Cabaña
LA DIANA
EL CHOCHE
CARTAGENA
LA CACICA
EL ROSARIO
ESC. SIECHA
ESC. KENNEDY
ESC. BETANIA
ESC. CANAVITA
ESC. SAN LUIS
ESC. VERGANZO
ESC. SAN ROQUE
RODRIGUEZ SIERRA
CONCEN. ALTAMAR
ESC. SANTA MARTHA
ESC. SANTA ISABEL
ESC. BUENOS AIRES
ESC. SANTA BARBARA
CEN. EDUC. LA HOYA
ESC. LA CONCEPCION
ESC. SAN FRANCISCO
ESC. ALTO MANANTIAL
JOSE ACEVEDO Y GOMEZ
CEN. EDUC. LA RAMADA
CONCEN. LA EPIFANIA
CEN. EDUC. QUISQUIZA
CEN. EDUC. EL VOLCAN
CONCEN. FRAILEJONAL
CEN. EDUC. JERUSALEN
CEN. EDUC. LA POLONIA
CONCEN. BUENOS AIRES
CONCEN. SAN CAYETANO
CEN. EDUC. EL MANZANO
CEN. EDUC. LA JANGADA
CEN. EDUC. MUNDO NUEVO
CONCEN. LA PROVIDENCIA
CEN. EDUC. EL SANTUARIO
CONCEN. ESCOLAR EL RODEO
CEN. EDUC. TREINTA Y SEIS
CONCEN. ESCOLAR SANTA ELENA
COLEGIO INTEGRADO LA CALERA
COLEGIO INTEGRADO LA CALERA
CEN. EDUC. ASOCIADO EL HATILLO
INS. EDUC. PABLO VI - CENTRO ALTO
CEN. EDUC. ASOCIADO ANTONIO RICAURTE
CEN. EDUC. ASOCIADO GABRIELA MISTRAL
INS. EDUC. DEPTAL. LA VIOLETA SEDE MEUSA
INS. EDUC. EL CARMEN - SEDE PASTOR OSPINA
COLEGIO POSTPRIMARIA JOSE GREGORIO SALAS
INST. EDUC. PIO XII SEDE ESC. SABIO CALDAS
INS. EDUC. DEPTAL. EL CARMEN - SEDE EL CARMEN
INS. EDUC. DEPTAL. EL CARMEN - SEDE EL SALITRE
Retén
Orocué
Escocia
Santana
Santana
El Monte
San José
La María
San Luis
Santa Ana
La Cumbre
El Carmen
La Aurora
El Placer
El Mirador
San Julian
Los Alisos
Churuguaco
El Manzano
El Arrayán
Casablanca
El Cortijo
Buenavista
Churuguaco
San Marcos
Charrascal
San Alfonso
El Porvenir
Santa Lucía
Monte Largo
Buenos Aires
Las Mercedes
Los Carpatos
Santa Cecilia
Villa Hermosa
Cementos Samper
Planta de Asfalto
Capilla de Siecha
Hacienda La Jungla
Estación El Angulo
Alticos del Guaitín
Granjal Los Cerezos
Agropecuaria los Su
Fábrica Alpina S.A.
Hacienda San Cayetano
Hacienda Vista Hermosa
Hacienda San José del Palmar
Planta de Cemento Samper - Diamante Siberia
Rí
o
A
v
e
s
Río Tunjo
R
í
o
S
i
e
c
h
a
Río Chipata
Quebrada La
r
g
a
R
í
o
Amoladero
R
í
o
B
l
a
n
c
o
R
ío
T
eus
a
c
á
Río Saltres
R
í
o
B
a
r
an
d
i
l
l
a
s
Quebrada El Balcón
R
í
o
Chu
z
a
Q
uebrada
Simaya
Quebrada Plumaraña
Quebrada El
M
o
t
i
l
ó
n
Quebrada De Chuzques
Q
ue
b
rada San Lorenzo
Quebra
d
a
C
a
r
n
i
c
ería
Quebrada El Asilo
Q
u
e
b
r
a
d
a
Montoque
Q
u
e
b
r
a
da
De
C
a
l
o
stros
Quebrada Cascadas
Q
u
e
b
r
a
d
a
J
a
b
o
n
c
i
l
l
o
Quebrada Chocolajal
Q
u
e
b
r
a
d
a
P
a
l
a
c
i
o
ó
Cajón
Quebrada
B
u
e
n
a
v
i
s
t
a
Quebrada De Cucha
Q
u
e
b
r
a
d
a
E
l
P
u
n
tilleral
Q
u
e
b
r
a
d
a
Lo
s
O
r
g
a
n
o
s
Q
u
e
b
r
a
d
a
P
iedras
G
o
r
d
as
Que
b
r
a
d
a
C
h
u
s
c
a
l
e
s
Q
u
e
brada Socha
Q
u
e
b
r
a
d
a
H
o
r
q
u
e
t
a
Q
u
e
b
r
a
d
a
H
o
n
d
a
Quebrada El Bolsillo
Q
uebr
a
da
C
hi
q
u
i
t
a
Quebrada La Colorada
Quebrada
M
angón
Q
uebr
a
d
a
E
l
Corc
o
b
a
d
o
Q
u
e
b
r
a
d
a
Rosales
Q
u
e
b
r
a
da
Ll
a
n
o
G
r
a
n
d
e
Quebrada Aguas Claras
Q
uebr
a
d
a
E
l
Santuario
Q
u
e
b
r
a
d
a
L
a
P
a
l
m
a
Quebrada
C
h
arrascales
Q
u
e
brada Fausto
Q
u
e
b
r
a
d
a
R
a
j
a
d
e
r
o
ó
F
o
n
s
e
c
a
Quebrada Coral
e
s
Quebrada de Barro
Q
u
e
b
r
a
d
a
B
uit
rag
o
Quebrada Pena Negra
Quebrada
G
u
i
s
quiza
Q
u
e
b
r
a
d
a
D
e
L
o
s
C
h
o
r
ros
R
ío
La
g
u
n
ero
Q
u
e
b
r
a
d
a
L
a
L
echuza
Q
uebrad a Jucual
Quebrada Golpe de Agua
Q
u
e
b
r
a
d
a
d
e
B
a
r
a
j
a
s
Que
b
r
ada
Los Zorros
Q
u
e
br
a
d
a
Q
u
i
m
i
c
e
Q
uebrada los Ranchos
Quebrada Chupadera
Q
u
e
b
r
a
d
a
S
a
n
L
o
orenzo
Quebrada San Ma
r
t
í
n
Quebrada Peña Blanca o El Banco
Quebrada L
a
Hoya
Q
u
e
b
r
a
d
a
E
l C
h
i
t
a
l
Q
uebrada Lagunetas
Quebrada El Frailejón Blanco
Quebra da El Chonal
Q
u
e
b
r
a
d
a
L
o
s
P
e
c
e
s
(
Q. Suaque)
Quebrada La viuda
Q
u
e
b
rada El Ari
z
a
l
Q
u
e
b
r
a
d
a
Montecill
o
Quebrada La Suerte
Quebrada El
M
o
r
t
i
ñ
o
Quebrada Cerro Verde
Q
u
e
brada Paso Grande
Quebrada El Chuscal
Quebrada El Rincón
Quebr
a
d
a
M
a
t
a
r
e
d
o
n
d
a
Q
u
e
b
r
a
d
a
O
j
o
d
e
A
g
u
a
Q
uebrada Matatuno
Q
u
e
b
r
a
d
a
L
o
s
C
h
o
r
r
o
s
Q
u
e
b
r
a
d
a
E
l
C
o
n
s
u
e
lo
Quebrada Mata De Los Chorros
Q
u
e
b
rada
La
Cueva
Q
u
e
b
r
a
d
a
Los Morenos
Quebrada Agua Hedionda
Q
u
e
b
r
a
d
a
O
j
o
s
e
Agua
Quebrada Puente de Tierra
Q
u
e
b
r
a
d
a
L
a
Resbalosa
Quebrada Santa
Catalina
Q
u
e
b
rada
M
o
n
a
re
s
Río Carpatos
Quebrada La Chorrera
Q
u
e
b
r
a
d
a
E
l
S
a
l
t
a
d
e
r
o
Q
u
e
brada El Estacal
Q
u
e
b
r
a
d
a
C
h
i
z
a
c
ó
n
Qu
e
b
r
a
d
a
E
l
Q
u
e
b
r
o
ya
l
Quebrada
Santa
Barbara
Q
uebrada Los Micos
Quebrada de Canoa
s
Quebrada El Porvenir
Q
u
e
b
r
a
d
a
Peña Colorada
Quebrada Cuitivas
Quebrada La Canal
Quebrada Quebraditas
Quebrada El Con
s
u
e
l
o
R
ío
Sie
c
h
a
Quebrada Montecillo
R
Í
O
T
E
U
S
A
C
Á
R
Í
O
B
L
A
N
C
O
RÍO C
H
U
Z
A
R
ÍO
SUEVA
R
Í
O
C
AR
P
A
T
O
S
Q
U
E
B
R
A
D
A
G
U
I
S
Q
U
I
Z
A
Laguna Colorada
Laguna Verde
Laguna de Fausto
Laguna Seca
Laguna Desiecha
Teusacá
Laguna Colorada
Laguna Negra
Embalse del Tominé
3100
3
0
0
0
320
0
3300
3400
3500
2
7
0
0
3600
2
8
0
0
2
9
0
0
2
6
0
0
25
00
24
00
2
3
0
0
3700
2200
3800
3
2
0
0
2700
3500
3400
2500
3
7
0
0
3
4
0
0
3100
3
6
0
0
2
9
0
0
2
8
0
0
3400
3
4
0
0
3200
3600
30
00
3
1
0
0
3700
3
6
0
0
3600
3
7
0
0
2800
3100
3300
2800
2700
2
6
0
0
3
4
0
0
3600
3
5
0
0
2
9
0
0
3600
3600
3
6
0
0
3400
3300
2
9
0
0
3
1
0
0
3000
2
8
0
0
3
4
0
0
3
0
0
0
3
2
0
0
3
5
0
0
2900
2900
3
2
0
0
2800
3
7
0
0
3
7
0
0
3400
29
00
2900
3
7
0
0
3700
36
00
3
7
0
0
3
5
0
0
2
9
0
0
3500
3
0
0
0
3500
29
00
3300
3200
3600
3100
3600
3200
2900
2900
3100
2900
3000
3300
3
3
0
0
3
6
0
0
3
4
0
0
3
2
0
0
2800
2
9
0
0
3
3
0
0
3000
2
8
0
0
3500
3
6
0
0
2900
3
3
0
0
2800
3
7
0
0
2
8
0
0
2
5
0
0
2200
3
6
0
0
3
2
0
0
2400
3500
3500
2700
3500
3
0
0
0
2
7
0
0
3
5
0
0
3000
3500
3300
3000
2
9
0
0
3600
2800
3300
3600
3
7
0
0
3700
2700
3
7
0
0
3
6
0
0
2
8
0
0
2600
3
2
0
0
2800
3
0
0
0
3400
2300
29
00
3300
2
6
0
0
2
6
0
0
3300
3400
2800
3500
3
5
0
0
2800
3
4
0
0
3100
2
9
0
0
3
0
0
0
3
0
0
0
3
1
0
0
3400
3
6
0
0
2
7
0
0
29
00
3
2
0
0
3
3
0
0
3
6
0
0
3
3
0
0
3
5
0
0
TRINIDAD
CONCEPCION
SANTA ANA
SANTUARIO
SANTA BARBARA
SALITRE
LA FLORESTA
PASTOR OSPINA
SANTA ISABEL
FLORES
MARIANO OSPINA
SANTA LUCIA
SAN JOSE
SAN ISIDRO
CASCO URBANO
LA CALERA
GUATAVITA
JUNIN
SOPO
FOMEQUE
TOCANCIPA
CHOACHI
CHOACHI
SESQUILE
V. P.N.N.
V. MUNDO NUEVO
V. EL VALLE DE JE
V. QUISQUIZA
V. GUANDITA
V. AMOLADERO
V. CANAVITA
V. SANTA HELENA
V. MEUSA
V. JUIQUIN
V. CORALES
V. EL VOLCAN
V. MONTECILLO
V. JERUSALEN
V. EL MANZANO
V. SANTAMARIA
V. MONQUETIVA
V. POTRERO LARGO
V. SAN CAYETANO
V. TOMINE DE BLANCOS
V. LA POLONIA
V. ROSARIO
V. CARBONERA BAJA
V. GRATAMIRA
V. FRAILEJONAL
V. LA HOYA
V. CHOCHE
V. TOMINE DE INDIOS
V. CENTRO ALTO
V. CARTAGENA
V. CARBONERA ALTA
V. TIBITO
V. HATILLO
V. TREINTA Y SEIS
V. CENTRO ALTO
V. CHALECHE
V. POTRERITOS
V. ESMERALDA
V. LA DIANA
V. EL RODEO
V. BUENOS AIRES LOS PINOS
V. LA CAJA
V. TUNJAQUE
V. LA PORTADA
V. LA JUNIA
V. SAN FRANCISCO
V. EMBALSE DEL TOMINE
V. MERCENARIO
V. CORDOBA
V. ALTAMAR
V. LA JANGADA
V. NEMOSTN
V. SAN JOSÉ DE LA CONCEPCIÓN
V. BUENOS AIRES LA EPIFANÍA
V. PUEBLO VIEJO
V. LA CAROLINA
V. LA VIOLETA
V. EL HATO
V. SAN GABRIEL
V. CASCO URBANO
V. MARQUEZ
V. VERGANZO
V. CHUSCAL
V. BELLA VISTA
V. SAN JOSÉ DEL TRIUNFO
V. APOSENTOS
V. EL CARMEN SUEV
V. MARQUEZ
V. EL SALITRE
V. CASCO URBANO
V. ZAQUE
V. ARENAL
1015000
1015000
1020500
1020500
1026000
1026000
1031500
1031500
1037000
1037000
1008000
1008000
1013500
1013500
1019000
1019000
1024500
1024500
1030000
1030000
1035500
1035500
META
BOYACA
TOLIMA
CALDAS
BOGOTA D.C
SANTANDER
ANTIOQUIA
HUILA
CASANARE
LOCALIZACIÓN GENERAL
Departamental
Nacional
µ
Elaboró:
Oficina de Sistemas
de Información, Análisis
y Estadística
Fuente:
IGAC-Secetaría de obras Públicas de
Cundinamarca
Base Cartográfica Grupo S.I.G.
oAeropuerto
b Educacion RU
"
Construcción
K Hotel
6 Sitio deinterés
Troncal Nacional
Troncal Departamental
Colectora Departamental
Vía férrea
CONVENCIONES
Curvas de Nivel
Rios
Via Municipal Urbana
Cuerpos de Agua
Cabecera Municipal
GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA
GUASCA - 25322
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN
MAPA BASE DEL MUNICIPIO
Escala gráfica 1:70.000
0 0.7 1.4 2.1 2.8 3.5 4.2 4.9
0.35
Kms
ï
#
%
)
$
î
G
Bolivar
Simon
Montallantas
Nacional
Mariano Ospina
Perez
Anexa
Infantil
Jardin
Defensa
Civil
Restaurante
Chimenea
(En Construccion)
Energía
A.S.D.
C
u
l
a
t
a
C
u
l
a
t
a
C
r
a
6
A.S.D.
Superior
Normal
Caja
Guasca
El Cedro
Domingo
Casa
Cural
Cra
10
Cra 9A
Culata
Matadero
Vereda
Floresta
Oficina
Comunal
Salon
Criadero
La Sonora
San Martín
Departamental
Kinder
Savio
Oríente
Parador de
Laboratorio
Clínico
Polideportivo
P
e
r
í
m
e
t
r
o
C
e
n
s
a
l
Perím
etro
Urbano
Perím
etro
Urbano
Perím
etro
Urbano
P
e
r
í
m
e
t
r
o
U
r
b
a
n
o
Perímetro Censal
P
e
r
í
m
e
t
r
o
C
e
n
s
a
l
Mentes y Juguetes
Jardín Infantil
Hospedaje El Terminal
Matadero
Agraria
Virgen
Romero
María Antonia
Corpoagrário
a Gachetá
a Bogotá
a
Bogotá
a
S
a
n
ta
M
a
r
í
a
a
V
e
r
e
d
a
F
l
o
r
e
s
a
Siecha
a
S
a
n
J
o
s
e
a Vereda Pastor Ospina
A
S
a
n
t
a
B
á
r
b
a
r
a
a
V
e
r
e
d
a
S
a
n
t
a
A
n
a
a
V
e
r
e
d
a
L
a
F
l
o
r
e
s
t
a
C
r
a
3
C
r
a
2
C
r
a
1
Cll 6
Cll 4
C
l
l
3
C
l
l
2
C
l
l
1
Carretera el Uval
Variante
Cll 5
Cll 4
C
r
a
4
C
ra
5
C
l
l
2
Av
F
tim
a
Cll 3A
C
r
a
1
E
s
t
e
C
r
a
2
E
s
t
e
C
r
a
1
E
s
t
e
1021350
1021350
1021700
1021700
1022050
1022050
1022400
1022400
1022750
1022750
1023100
1023100
1023450
1023450
1029350
1029350
1029700
1029700
1030050
1030050
1030400
1030400
µ
Convenciones
#
% Alcaldia
G Hospital
) Estación de Policía
ï Cementerio
î Iglesia
$ Banco
Manzana
GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA
MUNICIPIO DE GUASCA
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN
CASCO URBANO
Elaboró:
Oficina de Sistemas
de Información, Análisis
y Estadística
Fuente:
Cartografía DANE Censo 2005
META
BOYACA
TOLIMA
HUILA
CALDAS
ANTIOQUIA SANTANDER
CASANARE
LOCALIZACIÓN GENERAL
Departamental
Nacional
Escala gráfica
0 50 100 150 200
25
Meters
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! !
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! !
!
!
!
!
!
! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! !
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
! !
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
! !
! !
! !
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
! ! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
! !
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! !
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! !
!
! ! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! !
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
! !
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
! !
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
! ! !
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
! !
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
! !
!
! !
! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
! !
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
! ! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! ! !
!
! !
! ! !
!
!
!
! !
!
! !
!
!
!
!
! ! ! ! ! !
!
! !
! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! !
! ! !
! ! !
! ! !
!
!
!
! ! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! ! ! !
! ! ! ! ! !
! !
!
!
!
! ! ! ! ! ! !
! ! !
! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! ! ! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
! ! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! ! !
! ! !
! ! !
!
! !
! ! !
! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
! ! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
! !
! ! !
! !
!
!
! !
! ! ! ! ! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! ! ! ! ! !
! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! !
!
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
!
! !
! !
!
!
! !
! ! !
! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! ! !
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
! ! ! ! ! ! !
! ! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
! !
! ! !
!
! ! ! ! ! ! ! ! !
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
! ! ! ! ! ! ! ! !
! ! !
!
! ! ! ! ! ! ! !
! !
!
! ! !
! ! ! ! !
!
! ! ! ! ! !
! !
!
!
!
! !
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! ! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
! ! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! !
!
!
!
!
! ! !
! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
! !
!
! ! !
! ! !
!
!
!
! !
!
! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
! ! ! ! !
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! ! ! ! !
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! ! ! !
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
! !
!
!
!
! ! !
! ! ! ! ! !
! ! ! !
! !
!
!
!
!
!
!
! ! ! ! ! !
! ! !
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
! !
! ! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! ! !
!
!
!
!
!
!
! ! !
! ! !
! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
! ! !
! !
!
!
!
!
! !
!
! ! ! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! ! !
! ! ! ! ! !
!
!
!
! !
!
! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! ! !
! ! ! ! ! !
! !
!
!
! !
! ! !
! !
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
! ! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! !
!
! ! ! ! !
!
!
!
!
!
!
! ! ! ! ! !
! ! !
! ! ! ! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
! ! ! ! !
! ! !
! ! !
! ! !
! ! ! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
! !
! ! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
! ! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! !
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
! ! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! ! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
! ! !
!
! !
! ! ! ! ! !
! ! !
!
! !
! !
!
!
!
!
! ! ! ! ! !
!
!
!
!
!
!
! ! !
! ! ! ! ! !
! ! !
!
!
! ! !
!
!
! !
! ! !
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
! ! ! !
!
! ! ! ! ! !
!
!
!
!
!
! !
!
! ! ! !
! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
! ! !
! ! !
! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! !
! ! ! !
!
!
!
!
!
!
! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
! ! !
! ! ! ! ! !
! ! !
! ! !
! ! !
! ! !
!
!
!
! !
! ! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
! ! ! ! ! !
! ! !
! ! !
! ! !
! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
! !
!
!
!
!
! !
! ! !
! ! !
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
! ! !
! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
! ! ! ! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
! !
! ! !
! ! !
! !
!
!
!
!
! ! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! !
! ! ! ! !
!
! ! !
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! !
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! ! ! ! ! !
!
! !
! !
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
! !
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! ! ! ! ! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
! ! !
! !
!
!
! ! !
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
! !
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
! ! ! ! ! !
! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
! ! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
! ! !
! !
!
! ! !
! !
! !
! !
! ! !
!
!
!
! ! ! !
! ! !
!
!
!
!
! ! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
! !
! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
! !
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
! ! ! ! !
! !
!
! ! ! ! ! !
!
!
!
! ! !
!
! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! !
! ! !
!
!
! ! !
! ! !
! ! !
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! !
!
!
!
!
!
!
! ! ! ! ! ! ! !
!
!
!
! ! ! !
!
!
!
! !
! ! ! ! ! ! !
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
! ! ! ! !
!
! !
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! ! !
! ! !
! ! !
!
! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! ! ! ! ! !
! ! ! ! ! ! !
! ! !
!
! !
! ! !
! !
!
!
! !
!
!
!
! ! !
! ! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! ! !
!
!
!
! ! !
! ! !
! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
! !
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
! ! !
! ! !
! ! !
!
!
!
!
! ! ! ! !
! ! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! ! ! !
! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! ! ! ! ! ! ! !
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! ! ! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
! !
! ! !
! ! !
! ! !
!
!
!
! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
! ! ! !
!
!
!
!
!
! ! !
! ! !
!
! !
!
! !
!
!
!
! !
!
!
!
!
! !
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
! !
! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
! !
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
! !
!
! ! !
! ! !
! ! !
! ! !
! ! !
!
! !
! ! !
! ! ! ! ! ! ! ! !
!
!
!
!
!
! ! ! ! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
! ! ! !
!
!
!
!
!
!
! !
!
! !
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! !
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! ! ! !
!
! !
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
! ! !
! ! !
! !
!
!
! !
!
!
!
! !
!
!
!
! ! ! ! !
!
! ! ! !
!
! ! ! ! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! !
! !
!
! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
! !
! ! !
!
!
! ! ! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! !
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! ! ! ! !
!
!
!
!
!
!
! ! ! ! !
! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
! ! !
! ! ! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
! ! ! !
! ! !
! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
! ! !
! ! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! !
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
! ! ! !
!
!
! !
!
! ! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! !
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! ! !
! !
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! !
!
!
! ! !
!
!
!
! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! ! ! !
! ! ! ! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
! ! ! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! ! ! !
!
!
! !
!
! ! !
!
! !
! ! !
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
! !
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! !
!
!
! ! !
!
! !
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! ! !
! ! !
!
!
!
! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
! ! !
!
! ! ! ! !
!
!
!
! !
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
! !
! ! !
!
!
!
!
!
! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
! ! !
! ! ! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! ! !
!
! !
! ! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
! !
!
!
!
! ! !
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
! !
!
!
!
!
!
! !
!
! !
!
! !
! !
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! ! !
! !
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
! !
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
! ! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
! ! !
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! !
!
!
! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! ! !
! ! !
! ! !
! ! !
! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
! ! !
! ! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
C
b
b
b
b
b
b
b b
b
b
b
b
b
b
b
b
b
C
b b
b
b
b
b
b
b
b
b
b
E
"
b
b
b
C
b
b
bC
C
b
b
b
b
b
b
b
b
b
b
b
b
b
b
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
b
b
b
b
b
b
b
b
b
b
E
"
b
b
b E
"
C
C
C
b
b
C
b
b
b
b
C
b
b
E
"
b
b
b
Ý
Ý
Ý
RÍO
SIECHA
R
Í
O
C
H
I
P
A
T
A
R
ÍO
T
E
U
S
A
C
Á
QUEBRADA PEÑA BLANCA O EL BARRO
R
ÍO
B
L
A
N
C
O
R
Í
O
S
I
E
C
H
A
RÍO TEUSACA
Cerro Pito
Peña Negra
Alto Rucio
Cerro Hueco
Alto La Pena
Alto El Pino
Alto La Laja
Cerro Pionono
Alto El Barro
Alto La Paila
Alto El Roble
Cerro Gigante
Alto Manantial
Alto El Coposo
Alto El Molino
Alto El Choche
Alto El Espino
Alto El Aguila
Alto El Buitre
Alto Careperro
Páramo El Peñón
Alto de La Cruz
Alto de La Cruz
Alto El Taladro Alto de La Cruz
Alto El Volador
Alto El Granizo
Alto El Picacho
Alto Las Cruces
Alto El Volador
Alto El Volante
Peña Buenavista
Alto de La Cruz
Cerro El Balcón
Alto El Culebrin
Páramo El Tablón
Alto El Colorado
Alto Los Chaques
Cerro Montenegro
Cuchilla La Laja
Alto El Picacho
Alto Las Aguilas
Cerro El Boliche
Cuchilla La Laja
Cerro Los Monjes
Alto El Curubital
Alto de Las Minas
Cerro Las Aguilas
Alto del Pedregal
Alto de La Virgen
Alto de La Virgen
Alto de Santuario
Cuchilla El Peñon Alto de Los Ramos
Alto Los Gigantes
Cuchilla El Tablón
Alto de Las Cruces
Loma de Las Marias
Cuchilla Las Moyas
Cuchilla El Tablón
Cerro El Santuario
Peñas de La Laguna Peñas de La Laguna
Páramo de Chingaza
Altos de Yerbabuena
Cerro La Montecilla
Cerro El Montecillo
Alto El Alpargatero
Alto El Alpargatero
Alto Los Armadillos
Páramo Matarredonda
Cuchilla Peña Negra
Cerro Pan de Azucar
Altos de La Pradera
Cuchilla La Cascada
Páramo Pan de Azúcar
Alto Peña del Águila
Alto de San Raimundo
Cuchilla Pena Blanca
Lomas del Salteadero
Cuchilla Peña Blanca
Lomas de Cerro Verde
Cerro Rincón del Ojo
Cuchilla El Santuario
Páramo El Arrastradero
Páramo de San Salvador
Alto de Pantano Grande
Cuchilla de California
Cuchilla El Chocolatal
Cuchilla de Monte Largo
Cuchilla de Monte Largo
Cuchilla Piedras Gordas
Cuchilla de Barajas o La Laja
MUNICIPIO DE
GUASCA
MUNICIPIO DE
LA CALERA
MUNICIPIO DE
GUATAVITA
MUNICIPIO DE
JUNÍN
MUNICIPIO DE
SOPÓ
MUNICIPIO DE
GACHETÁ
MUNICIPIO DE
FÓMEQUE
MUNICIPIO DE
TOCANCIPÁ
MUNICIPIO DE
CHÍA
VEREDA
TRINIDAD
VEREDA
CONCEPCION
VEREDA
SANTA ANA
VEREDA
EL VALLE DE JE
VEREDA
MONQUETIVA
VEREDA
AMOLADERO
VEREDA
GUANDITA
VEREDA
MARQUEZ
VEREDA
JUIQUIN
VEREDA
SAN FRANCISCO
VEREDA
SANTA HELENA
VEREDA
MEUSA
VEREDA
SANTUARIO
VEREDA
SANTA BARBARA
VEREDA
ZAQUE
VEREDA
MUNDO NUEVO
VEREDA
CORALES
VEREDA
SALITRE
VEREDA
QUISQUIZA
VEREDA
EL VOLCAN
VEREDA
LA FLORESTA
VEREDA
ARENAL
VEREDA
P.N.N.
VEREDA
MONTECILLO
VEREDA
SANTA ISABEL
VEREDA
EL MANZANO
VEREDA
LA VIOLETA
VEREDA
PASTOR OSPINA
VEREDA
CORDOBA
VEREDA
SAN RAFAEL
VEREDA
SANTAMARIA
VEREDA
SAN GABRIEL
VEREDA
CANAVITA
VEREDA
MERCENARIO
VEREDA
CENTRO ALTO
VEREDA
SAN CAYETANO
VEREDA
EL SALITRE
VEREDA
POTRERO LARGO
VEREDA
EL RODEO
VEREDA
MARIANO OSPINA
VEREDA
GRATAMIRA
VEREDA
FLORES
VEREDA
NEMOSTN
VEREDA
TOMINE DE BLANCOS
VEREDA
CHOCHE
VEREDA
LA DIANA
VEREDA
SANTA LUCIA
VEREDA
SAN JOSE
VEREDA
JERUSALEN
VEREDA
FRAILEJONAL
VEREDA
AGUA CALIENTE
VEREDA
SAN JOSE
VEREDA
SAN ISIDRO
VEREDA
YERBABUENA
VEREDA
HATILLO
VEREDA
LA TOMA
VEREDA
POTRERITOS
VEREDA
SAN JOSÉ DE LA CONCEPCIÓN
VEREDA
LA POLONIA
VEREDA
CENTRO ALTO
VEREDA
EL CARMEN SUEV
VEREDA
HATOGRANDE
VEREDA
BUENOS AIRES LOS PINOS
VEREDA
ALTAMAR
VEREDA
SAN JOSÉ DEL TRIUNFO
VEREDA
AURORA ALTA
VEREDA
LA PORTADA
VEREDA
CARBONERA BAJA
VEREDA
PUEBLO VIEJO
VEREDA
BUENOS AIRES LA EPIFANÍA
VEREDA
LA CAROLINA
VEREDA
EMBALSE DEL TOMINE
VEREDA
APOSENTOS
VEREDA
AURORABAJA
VEREDA
CHUSCAL
VEREDA
BELLA VISTA
VEREDA
CHALECHE
VEREDA
ESMERALDA
VEREDA
CAMINO AL META
VEREDA
TOMINE DE INDIOS
3400
2
6
0
0
28
00
2
4
0
0
32
00
3
0
0
0
3
6
0
0
2
2
0
0
2000
3000
2
6
0
0
2
8
0
0
2
8
0
0
3
4
0
0
3
6
0
0
2600
3000
2
8
0
0
30
00
34
00
3400
2
6
0
0
3
4
0
0
2
8
0
0
2
8
0
0
2800
3
0
0
0
3000
3
2
0
0
2
6
0
0
32
00
3
2
0
0
2
8
0
0
3
0
0
0
3
6
0
0
2
80
0
3400
3200
3400
3600
3000
3
6
0
0
3
4
0
0
3000
3400
3000
3200
3
4
0
0
3400
3000
3
0
0
0
3
0
0
0
32
00
36
00
2
8
0
0
3
4
0
0
3
2
0
0
2
8
0
0
3000
280
0
2600
3
0
0
0
3600
3200
2200
3000
30
00
3400
2600
3400
3000
3000
2
8
0
0
2
8
0
0
3
6
0
0
3
4
0
0
3600
3
6
0
0
28
0
0
2800
3
0
0
0
2800
2
6
0
0
3
4
0
0
3000
2800
3
0
0
0
3400
2600
2800
2
8
0
0
3200
3200
30
00
2
80
0
3200
2
8
0
0
2800
3000
3400
3
0
0
0
3
6
0
0
R
í
o
A
v
e
s
R
í
o
C
h
i
p
a
t
á
R
í
o
B
l
a
n
c
o
R
í
o
Siech
a
Río
C
h
i
g
u
a
n
o
Río Sa
l
t
res
Quebrada Simaya
Quebrada
M
o
n
t
o
q
u
e
Río Lagunero
Q uebrada El Punti
l
l
e
r
a
l
Río Chuza
Quebrada Carolina
Quebrada San Lorenzo
R
ío
A
m
oladero
Río
C
h
i
q
u
i
t
o
Quebrada El Chocolatal
Quebrada de las Cascadas
Q
u
e
brada L
a
S
o
c
h
a
Q
ueb
r
a
d
a
E
l
C
huscal
Q
u
e
b
r
a
d
a
Llano Grande
Queb
r
ada
El Motilón
Río Carpatos
Quebrada
C
h
u
s
c
a
l
Quebrada Muraga
Q
uebrada
C
h
i
q
u
i
t
a
R
í
o
B
a
r
a
n
d
i
l
l
a
s
Quebrada Honda
Q
u
e
b
r
a
da
E
l
C
o
r
c
o
b
ado
Quebrada Camargo
Quebrada El A
s
i
l
o
Quebrada Los Gigantes
Quebrada El Uva
l
Q
uebr
a
d
a
L
a
P
a
l
m
a
Q
u
e
b
ra
d
a
C
a
r
p
i
n
tero
Q
uebrada
R
os
a
l
e
s
Quebrada Tembladares
Quebrada Charrascales
R
í
o
P
a
n de Azúc
a
r
Q
u
e
b
r
a
d
a
C
o
r
t
a
dera
Quebrada Aguas Claras
Q
u
e
b
r
a
d
a
B
a
l
d
i
o
s
El
P
e
ñ
o
n
Q
u
e
b
r
a
d
a
L
o
s
A
marillos
Q
u
e
b
r
a
d
a
d
e
B
a
rajas
Qu
e
b
r
a
d
a
E
l
G
ranizo
Q
u
e
b
r
a
d
a
L
a
L
a
j
a
Quebrada El Chonal
Q
uebrada Los Ranchos
Quebrada La Hoya
Quebrada Tres Quebradas
Quebrada de Calostros
Quebrad
a
E
l
C
o
n
s
u
e
l
o
Que
b
r
a
d
a
L
a
C
a
r
b
o
n
e
r
a
Q
uebrada Peña Negra
Qu
e
b
r
a
d
a
E
l
Arizal
Quebrada Puente Tierra
Q
u
e
b
r
ada El Balcón
Q
u
e
b
r
a
d
a
Q
u
i
m
i
ce
Q
u
eb
r
a
d
a
B
a
t
i
c
o
l
a
Q
uebrad
a
Jucual
Quebrada Cerro Verde
Q
u
e
b
r
a
d
a
La Gaca
Quebrada
L
o
s
Zorros
Quebrada
Paso Grande
Q
u
e
b
r
a
d
a
Los Morenos
Q
u
ebrada Las Cruces
Quebrada
E
l
Z
o
r
r
o
Q
uebrada Mata de Chusque
Q
u
e
brada
El Santuario
Quebrada La Canal
Quebrada Chupadera
Q
u
e
b
r
a
d
a
La
Resbalosa
Quebrada Puente de Tierra
Quebrada El Cedral
Quebrada Agua Hedionda
Quebrada El Volador
Q
uebrada Santa Catalin
a
Quebrada Los Orga
n
o
s
Q
uebrada
La
G
uapucha
Q
u
e
b
r
a
d
a
H
o
r
q
u
e
t
a
2
Quebrada El Indio
Quebrada El C
e
d
r
o
Quebrada Paso de la China
Quebrada Mon tecillo
Quebrada El Barro
Quebrada La Esm
e
r
al
d
a
Quebrada La Lechuza
R
í
o
B
a
r
a
n
d
i
l
l
a
s
R
í
o
S
i
e
c
h
a
Río Amoladero
Quebrada Puente de Tierra
R
ío
S
i
e
c
h
a
Laguna Seca
Lagunas de San Salvador
Laguna Encantadora
Laguna de Charrascales
Laguna Los Patos
Piscicultura Caledonia
Embalse de Tominé
Embalse de San Rafael
1010000
1010000
1012500
1012500
1015000
1015000
1017500
1017500
1020000
1020000
1022500
1022500
1025000
1025000
1027500
1027500
1030000
1030000
1032500
1032500
1035000
1035000
1037500
1037500
1040000
1040000
1010000
1010000
1012500
1012500
1015000
1015000
1017500
1017500
1020000
1020000
1022500
1022500
1025000
1025000
1027500
1027500
1030000
1030000
1032500
1032500
1035000
1035000
1037500
1037500
LOCALIZACIÓN GENERAL
E C U A D O R
E C U A D O R
P E R U
P E R U
B R A S I L
B R A S I L
V E N E Z U E L A
V E N E Z U E L A
P A N A M A
P A N A M A
C O L O M B I A
C O L O M B I A
O C E A N O
A T L A N T I C O
O C E A N O
P A C I F I C O
META
HUILA
TOLIMA
BOYACÁ
CALDAS
SANTANDER
ANTIOQUIA
CUNDINAMARCA
NACIONAL DEPARTAMENTAL
µ
µ
INFORMACIÓN DE REFERENCIA
Escala 1: 50.000
(1 cm equivale a 500 metros)
CONVENCIONES
Límite Departamental
Límite Municipal
!
!
!
!
! ! ! ! ! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Límite Veredal
Vía Troncal Nacional
Vía Departamental
Vía Colectora Departamental
Vía Municipal Urbana
Otras Vías
Vía Férrea
b Centro Educativo
C Hospital, clínica o centro de salud
E
" Iglesia
Ý Cementerio
Drenaje Doble
Lagunas
Embalses
Ciénaga ó Pantano
Cauce Permanente
!
!
!
Cauce Intermitente
!
Cauce Seco
Curva Índice
Curva Intermedia
Curva Índice Aproximada
Curva Intermedia Aproximada
Curva de Depresión Índice
Curva de Depresión Intermedia
µ
Tecnología en Sistemas de Información
Geográfica y Satelital
[email protected] - PBX 320 52 15 Bogotá
PROYECTO: ELABORACIÓN Y EDICIÓN DE LA CARTOGRAFÍA
DIGITAL DE LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO Y LOS USOS DEL
SUELO RURAL DE CONFORMIDAD CON EL PLAN DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA LOS MUNICIPIOS
DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.
GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN
OFICINA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN,
ANÁLISIS Y ESTADÍSTICA
LEYENDA
Proyección:
Origen de la zona:
Datum:
Coordenadas Geográficas:
Coordenadas Planas:
Año:
Fuente:
Conforme de Gauss
Bogotá
Bogotá
4°35'56.57" Latitud Norte
74°04'51.30" Longitud Oeste
1'000.000 metros Norte
1'000.000 metros Este
2007
Cartografía base IGAC escala 1:25.000
años 1978 y 1989; y cartografía temática
producto de la articulación y homologación
del POT según acuerdo 063
0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
0.25
Kilómetros
MAPA DE USO PROPUESTO
DEL SUELO MUNICIPIO DE GUASCA
Grupo Subgrupo Convención Área Ha %
Áreas protegidas 3.326,94 9,14
Zonas de protección de los recursos
naturales
7.360,59 20,21
Zonas de protección histórica 984,36 2,70
Zonas de recuperación ambiental 344,50 0,95
Protección hídrica 1.767,46 4,85
Parcelaciones campestres 1.291,31 3,55
Zona de desarrollo agropecuario con
restricciones
15.782,43 43,34
Zonas de desarrollo forestal 3.461,80 9,51
Zonas de desarrollo minero 1.887,44 5,18
Zonas de actividad turística y/o
ecoturística
117,07 0,32
Suelos Urbanos Suelos urbanos 88,28 0,24
36.412,17 100,00
Suelo de Protección y de
Importancia Ambiental
Suelo de Desarrollo Rural
Total