Caso Derecho Penal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

Juicio de Amparo 1152/2018-4

AUDIENCIA CONSTITUCIONAL. En

PJF - Versión Pública


Aguascalientes, Aguascalientes, siendo las nueve horas
con catorce minutos del veintisiete de diciembre de
dos mil dieciocho, día y hora señalados para que tenga
verificativo la audiencia prevista en el artículo 124 de la
Ley de Amparo, la licenciada Sonia Hernández Orozco,
Juez Sexto de Distrito en el Estado de Aguascalientes,
asistida del licenciado Fabián Chávez Campos,
Secretario quien autoriza y da fe, la declara abierta.

Primeramente, por inmediato acuerdo de la Juez, el


Secretario del Juzgado hace constar que ninguna de las
partes ha comparecido personalmente a participar en este
acto, no obstante su legal notificación, según constancias
que corren agregadas a los autos.
Enseguida, el Secretario procede a efectuar una
relación de las constancias conformadoras de autos, entre
las que se encuentran:
 Escrito de demanda de garantías (fojas 2
a 3);
 Auto admisorio de tres de octubre de dos
mil dieciocho, y su minuta correspondiente (fojas
8 a 17);
 Informe justificado rendido por la
autoridad señalada como responsable por el
promovente del amparo (foja 20).
 Emplazamiento del Agente del Ministerio
Publico que intervino en el acto reclamado
(tercero interesado) (foja 28).
 Emplazamiento de la tercera interesada
María del Rosario Santana Saldaña (foja 81)
Luego, se abre el periodo de pruebas, en el que se

1
hacen constar las remitidas por las autoridades señaladas
como responsables Juez de Control y Juicio Oral del

PJF - Versión Pública


Cuarto Partido Judicial en Aguascalientes, consistentes
en:
 Disco compacto que contiene la audiencia
de seis de septiembre de dos mil dieciocho.
 Disco compacto que contiene la audiencia
de siete de septiembre de dos mil dieciocho.
 Disco compacto que contiene la diversas
constancias escaneadas de la carpeta digital
0047/2018.
 Índice cronológico de las audiencias
celebradas el seis y siete de septiembre de dos
mil dieciocho.
Probanzas que se tienen por admitidas y
desahogadas por así permitirlo su propia y especial
naturaleza, de conformidad con el artículo 119 de la Ley de
Amparo, por tanto, al no existir más pruebas por ofrecer o
desahogar, se cierra dicha etapa probatoria.
Posteriormente, se declara abierto el periodo de
alegatos, donde se hace constar que ninguna de las
partes formuló alegato alguno, por tanto, se cierra el
presente periodo.

Consecuentemente, al no haber diligencias


pendientes por desahogar, se levanta la presente acta en
términos del artículo 124 de la ley de la materia, y se
procede al estudio de las constancias relativas para dictar
la sentencia que en derecho corresponda.
SENTENCIA

VISTOS, para resolver, los autos que integran el


juicio de amparo ************ *

2
R E S U L T A N D O:

PRIMERO. Por escrito presentado el uno de

PJF - Versión Pública


octubre de dos mil dieciocho, ante la Oficina de
Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito en el
Estado de Aguascalientes y turnado al día siguiente a este
órgano de control constitucional, ****** ******** ******
demandó el amparo y la protección de la Justicia de la
Unión, contra el acto y la autoridad que se precisará en el
apartado correspondiente de esta sentencia.

SEGUNDO. Por auto de tres de octubre de dos mil


dieciocho, se admitió a trámite la demanda de amparo;
se ordenó su registro bajo el número de expediente
***********; se solicitó a la autoridad responsable su
informe justificado; se dio la intervención que corresponde
a la Agente del Ministerio Público de la Federación de la
adscripción; y se señaló día y hora para la celebración de
la audiencia constitucional, la que diferida de su fecha
inicial se llevó a cabo al tenor del acta que antecede.

TERCERO. Asimismo, en el citado acuerdo, se le


reconoció carácter de terceros interesados, a ***** ***
******* ******* ******* * ** ****** *** **********
******* *** ********* ** ** ********* ** ** *********
***********, por lo que se ordenó su emplazamiento a
este juicio constitucional, lo cual se hizo como se aprecia
con las constancias de notificación correspondientes.

CUARTO. De igual forma, en el auto admisorio, se


ordenó al juez de la causa procediera en términos de lo
dispuesto por el artículo 61, fracción XVII de la Ley de
Amparo, esto es, una vez concluida la etapa intermedia,
deberá suspender el procedimiento del juicio natural, sin

3
que se ordene la apertura a juicio, a fin de que no queden
irreparablemente consumadas las violaciones reclamadas.

PJF - Versión Pública


QUINTO. Seguido el juicio por sus demás trámites
correspondientes, tuvo verificativo la audiencia
constitucional en los términos del acta que antecede y
quedaron los autos en estado de resolución.

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO. Competencia.
Este Juzgado Sexto de Distrito con residencia en
Aguascalientes, Aguascalientes, resulta legalmente
competente para resolver el presente juicio de amparo,
con fundamento en lo previsto por los artículos 103,
fracción I y 107 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; 1, 37 y 107 fracción III de la Ley de
Amparo; 48 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, en relación con el punto cuarto fracción XXX
del Acuerdo General 3/2013 del Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal, toda vez que se reclaman un acto
atribuido a una autoridad con residencia en el territorio en
el cual este Juzgado Federal ejerce competencia,
reformado en términos del artículo quinto transitorio del
Acuerdo General 18/2017, ambos del Pleno del Consejo
de la Judicatura Federal; en razón de que se trata de un
juicio de amparo en el que se reclama el acto de una
autoridad que reside en la jurisdicción que ejerce este
órgano de control constitucional.

SEGUNDO. Precisión de los actos reclamados.


Con fundamento en el artículo 74, fracción I, de la Ley
de Amparo, se precisa que el acto reclamado es la
resolución emitida en la audiencia inicial, consistente en:

4
 La ratificación de la legal detención (control de

PJF - Versión Pública


legalidad) dentro de la audiencia inicial de siete
de septiembre de dos mil dieciocho, dentro de la
carpeta digital *********.
 Auto de vinculación a proceso de siete de
septiembre de dos mil dieciocho, dictado en la
Carpeta Digital *********, al quejoso ******
******** *****, por el hecho que a ley señala
como delito de feminicidio, previsto y
sancionado en el artículo 97, guión A, fracciones
I y V del Código Penal en el Estado de
Aguascalientes, en agravio de quien en vida
llevara el nombre de *** *** *******
*******.

Sobre el tema de la precisión del acto reclamado se


invoca la jurisprudencia P./J. 40/2000 del Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación1, que establece:

“DEMANDA DE AMPARO. DEBE SER


INTERPRETADA EN SU INTEGRIDAD. Este Alto
Tribunal, ha sustentado reiteradamente el criterio de que
el juzgador debe interpretar el escrito de demanda en su
integridad, con un sentido de liberalidad y no restrictivo,
para determinar con exactitud la intención del promovente
y, de esta forma, armonizar los datos y los elementos que
lo conforman, sin cambiar su alcance y contenido, a fin de
impartir una recta administración de justicia al dictar una
sentencia que contenga la fijación clara y precisa del acto
o actos reclamados, conforme a lo dispuesto en el artículo
77, fracción I, de la Ley de Amparo.”

Así como, la tesis P. VI/2004 emitida por el Pleno de


la Suprema Corte de Justicia de la Nación2, que dispone:

1Visible en la página 32, tomo XI, abril de 2000, Novena Época del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, con registro 192097.
2Publicada en la página 255, tomo XIX, abril de 2004, Novena Época
del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, con registro
181810.

5
“ACTOS RECLAMADOS. REGLAS PARA SU
FIJACIÓN CLARA Y PRECISA EN LA SENTENCIA DE

PJF - Versión Pública


AMPARO. El artículo 77, fracción I, de la Ley de Amparo
establece que las sentencias que se dicten en el juicio de
garantías deberán contener la fijación clara y precisa de
los actos reclamados, así como la apreciación de las
pruebas conducentes para tenerlos o no por demostrados;
asimismo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
sostenido el criterio de que para lograr tal fijación debe
acudirse a la lectura íntegra de la demanda sin atender a
los calificativos que en su enunciación se hagan sobre su
constitucionalidad o inconstitucionalidad. Sin embargo, en
algunos casos ello resulta insuficiente, por lo que los
juzgadores de amparo deberán armonizar, además, los
datos que emanen del escrito inicial de demanda, en un
sentido que resulte congruente con todos sus elementos,
e incluso con la totalidad de la información del expediente
del juicio, atendiendo preferentemente al pensamiento e
intencionalidad de su autor, descartando las precisiones
que generen oscuridad o confusión. Esto es, el juzgador
de amparo, al fijar los actos reclamados, deberá atender a
lo que quiso decir el quejoso y no únicamente a lo que en
apariencia dijo, pues sólo de esta manera se logra
congruencia entre lo pretendido y lo resuelto”.

TERCERO. Sobreseimiento por inexistencia de


acto reclamado.

El Juez de Control y Juicio Oral Penal del Cuarto


Partido Judicial con sede en el Municipio de Rincón de
Romos, Aguascalientes, al rendir su informe con
justificación negó la existencia de acto reclamado –la
ratificación de la legal detención (control de legalidad)
dentro de la audiencia inicial de siete de septiembre de dos
mil dieciocho, dentro de la carpeta digital *********.

Por su parte, el demandante de garantías no ofreció


probanza alguna para desvirtuar el sentido negativo de
dichos informes, por lo que procede decretar el
sobreseimiento en este juicio de garantías, con
fundamento en el artículo 63, fracción IV, de la Ley de
Amparo y en la jurisprudencia número 284, emitida por el
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,

6
consultable en la página 236, Tomo VI, Materia Común,
publicada en el Apéndice del Semanario Judicial de la

PJF - Versión Pública


Federación 1917-2000, que a la letra dice:

“INFORME JUSTIFICADO. NEGATIVA DE LOS


ACTOS ATRIBUIDOS A LAS AUTORIDADES. Si las
responsables niegan los actos que se les atribuyen, y los
quejosos no desvirtúan esa negativa, procede el
sobreseimiento, en los términos de la fracción IV, del
artículo 74 de la Ley de Amparo.”

Lo anterior, se corrobora con las audiencias de seis


y siete de septiembre del año en curso, en la carpeta
digital ********* del índice de la autoridad responsable,
así como diversas constancias escaneadas que obran por
escrito en dicha carpeta, toda vez que la audiencia inicial
antes aludida, dio inicio con motivo al cumplimiento de una
orden de aprehensión girada contra ****** ********
*****, por lo que, una vez estando a disposición de la
autoridad responsable, se le hizo saber al amparista, la
imputación por el hecho que la ley señala como delito que
es materia a estudio y después de ello, el auto de
vinculación en su contra, no así debatir sobre el control de
detención.

CUARTO. Certeza del acto reclamado.

El Juez de Control y Juicio Oral Penal del Cuarto


Partido Judicial con sede en el Municipio de Rincón de
Romos, Aguascalientes,3 al rendir su informe justificado
reconoció la existencia de los actos reclamados.

Por tanto, se tiene como plenamente probado el


mismo, conforme a lo establecido en la jurisprudencia
número 278, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, publicada en la página 231, del Apéndice al

3 Foja 20 del cuaderno de amparo.

7
Semanario Judicial de la Federación 1917-2000, Tomo VI,
cuyo rubro y contenido señala:

PJF - Versión Pública


“INFORME JUSTIFICADO AFIRMATIVO. Si en él
confiesa la autoridad responsable que es cierto el acto
que se reclama, debe tenerse éste como plenamente
probado, y entrarse a examinar la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de ese acto.”.

Además, se robustece la existencia de tales actos


reclamado con el registro de audio y video en dos discos
compactos, relativos a la carpeta digital *********, que en
apoyo a su informe justificado remitió la autoridad judicial
responsable, que contienen:
a) Una copia del audio y video de la audiencia de ****
** ********** ** *** *** *********, en la carpeta digital
*********;
b) Una copia de audio y video de la audiencia de *****
** ********** ** *** *** *********, en la carpeta digital
*********;
c) Diversas constancias escaneadas que obran por
escrito en dicha carpeta.

Advirtiéndose que el método empleado para su


grabación fue el idóneo, es accesible para su posterior
consulta, por lo que se presume que la información
contenida se encuentra íntegra e inalterada desde el
momento en que se generó por primera vez y dada la
tecnología empleada para su conformación; por ende, se
tiene plenamente acreditada la existencia del acto
reclamado.

Probanza a la que se concede valor probatorio pleno,


en términos de los artículos 129, 188, 197, 202 y 210-A del
Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación
supletoria, por disposición expresa del artículo 2o de la Ley

8
de Amparo.

Al respecto, se precisa que el presente fallo no

PJF - Versión Pública


contendrá transcripción del contenido del disco óptico,
como tampoco se estima legalmente imperativo realizar
algún acto formal para destacar públicamente el contenido
de ese material de audio y video con posibilidad de que las
partes hagan observaciones, al no existir precepto alguno
en la Ley de Amparo que precise dicha formalidad para el
dictado del presente fallo, por lo cual se analizarán los
actos reclamados y sus fundamentos, tal como fue
probado ante la autoridad responsable con fundamento en
el artículo 75, párrafo primero, de la Ley de Amparo4.

De igual modo este órgano jurisdiccional ha


analizado el material grabado en el disco citado y, con
base en ese análisis, a lo que exclusiva y
fundamentalmente le obliga la ley, dicta la presente
resolución, sin que la falta de proyección pública del
material electrónico se equipare a la falta de documentos
necesarios para resolver, ya que ésta es una hipótesis
diferente que sí implicaría una violación procesal.

Sustenta lo anterior la jurisprudencia 1a./J. 43/2013


(10a.) de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, visible en el libro XXIII, agosto de 2013, tomo
1, página 703, del Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Décima Época, registro 2004362, que dice:

“VIDEOGRABACIONES DE AUDIENCIAS
CELEBRADAS EN PROCEDIMIENTOS PENALES DE

4
Artículo 75. En las sentencias que se dicten en los juicios de
amparo el acto reclamado se apreciará tal y como aparezca probado
ante la autoridad responsable. No se admitirán ni se tomarán en
consideración las pruebas que no se hubiesen rendido ante dicha
autoridad.

9
CORTE ACUSATORIO Y ORAL CONTENIDAS EN
ARCHIVOS INFORMÁTICOS ALMACENADOS EN UN
DISCO VERSÁTIL DIGITAL (DVD). SI LA AUTORIDAD
RESPONSABLE LAS REMITE COMO ANEXO O

PJF - Versión Pública


SUSTENTO DE SU INFORME JUSTIFICADO
ADQUIEREN LA NATURALEZA JURÍDICA DE PRUEBA
DOCUMENTAL PÚBLICA, Y DEBEN TENERSE POR
DESAHOGADAS SIN NECESIDAD DE UNA AUDIENCIA
ESPECIAL. En acatamiento a los principios de oralidad y
publicidad consagrados en el artículo 20, párrafo primero,
de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, reformado mediante decreto publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008, en
los procesos penales de corte acusatorio es requisito que
las audiencias orales se registren en formatos de audio y
video, para lo cual los órganos jurisdiccionales
implementaron la figura del "expediente electrónico",
como dispositivo de almacenamiento de dicha información
en soportes digitales para preservar las constancias que
los integran, cuya naturaleza jurídica procesal es la de
una prueba instrumental pública de actuaciones al tratarse
de la simple fijación o registro, por medios digitales o
electrónicos, de los actos o diligencias propios de la
tramitación de una causa penal de corte acusatorio,
máxime que, en el momento procesal oportuno, los
juzgadores deberán acudir a las constancias o autos
integradores de dichas causas penales almacenados en
formato digital para efectos de dictar sus respectivas
sentencias. Ahora bien, cuando la autoridad judicial penal
señalada como responsable, en términos del artículo 149
de la Ley de Amparo, remite como anexo o sustento de su
informe justificado la videograbación de una audiencia
oral y pública contenida en un disco versátil digital (DVD),
dicha probanza para efectos del juicio de amparo
adquiere el carácter de una prueba documental pública
lato sensu, tendente a acreditar la existencia del acto de
autoridad reclamado y su constitucionalidad; por ende,
debe tenerse por desahogada por su propia y especial
naturaleza sin necesidad de celebrar una audiencia
especial de reproducción de su contenido. Sin embargo,
para brindar certeza jurídica a las partes en relación con
lo manifestado por la autoridad responsable, el juez de
amparo debe darles vista con el contenido del informe
justificado que contenga dicha videograbación, a fin de
que, si lo estiman necesario, puedan consultar la
información contenida en formato digital y manifestar lo
que a su derecho convenga.”.

QUINTO. Causales de improcedencia.

En el caso, no existe causal de improcedencia


aducida por las partes ni se advierte alguna de oficio,
atento a lo establecido en el artículo 62 de la Ley de
Amparo.

10
Tiene aplicación la jurisprudencia 814, sustentada por
el Primer Tribunal Colegiado del Segundo Circuito,

PJF - Versión Pública


publicada en el Apéndice al Semanario Judicial de la
Federación de 1995, Tomo VI, Parte TCC, Materia Común,
Octava Época, página 553, cuyo contenido es el siguiente:

“IMPROCEDENCIA, CAUSALES DE. EN EL


JUICIO DE AMPARO. Las causales de improcedencia del
juicio de amparo, por ser de orden público deben
estudiarse previamente, lo aleguen o no las partes,
cualquiera que sea la instancia.”.

SEXTO. Conceptos de violación.


El promovente del juicio de amparo que se estudia,
considera que el acto que reclama, viola en su perjuicio los
artículos 14, 16 y 19, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, expresando para ello los
conceptos de violación contenidos en su escrito de
demanda, los cuales se tienen por reproducidos en este
apartado, por no ser necesaria su transcripción; pero
además, porque los principios de congruencia y
exhaustividad inherentes a toda resolución judicial, se
satisfacen cuando el juzgador estudia y da respuesta al
problema de constitucionalidad sometido a su decisión y
no cuando hace meras transcripciones.

Tiene aplicación la jurisprudencia 2a./J. 58/2010 de


la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, publicada en la página 830, tomo XXXI, mayo de
2010, Novena Época del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, con registro 164618, que a
continuación se transcribe:

“CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS.


PARA CUMPLIR CON LOS PRINCIPIOS DE
CONGRUENCIA Y EXHAUSTIVIDAD EN LAS

11
SENTENCIAS DE AMPARO ES INNECESARIA SU
TRANSCRIPCIÓN. De los preceptos integrantes del
capítulo X "De las sentencias", del título primero "Reglas
generales", del libro primero "Del amparo en general", de

PJF - Versión Pública


la Ley de Amparo, no se advierte como obligación para el
juzgador que transcriba los conceptos de violación o, en
su caso, los agravios, para cumplir con los principios de
congruencia y exhaustividad en las sentencias, pues tales
principios se satisfacen cuando precisa los puntos sujetos
a debate, derivados de la demanda de amparo o del
escrito de expresión de agravios, los estudia y les da
respuesta, la cual debe estar vinculada y corresponder a
los planteamientos de legalidad o constitucionalidad
efectivamente planteados en el pliego correspondiente,
sin introducir aspectos distintos a los que conforman la
litis. Sin embargo, no existe prohibición para hacer tal
transcripción, quedando al prudente arbitrio del juzgador
realizarla o no, atendiendo a las características especiales
del caso, sin demérito de que para satisfacer los principios
de exhaustividad y congruencia se estudien los
planteamientos de legalidad o inconstitucionalidad que
efectivamente se hayan hecho valer”.

SÉPTIMO. Suplencia de la queja.


Antes de entrar al estudio de la constitucionalidad de
los actos reclamados por el quejoso ****** ********
*****, es menester precisar que el juicio de amparo lo
promueve el defensor del imputado en una carpeta digital,
por lo que dicho supuesto encuadra en la hipótesis
contenida en el artículo 79, fracción III, inciso a), de la Ley
de Amparo; por tanto, el análisis del acto se efectuará en
suplencia de la queja deficiente de los conceptos de
violación expuestos, o bien ante su ausencia.

Sirve de apoyo a lo anterior el criterio sustentado por


la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, consultable en el tomo III, febrero de mil
novecientos noventa y seis, página 267, del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, de rubro y texto
siguiente:

“SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE EN


MATERIA PENAL. SU FINALIDAD ES DAR
SEGURIDAD JURÍDICA AL QUEJOSO PRIVADO DE LA

12
LIBERTAD. La suplencia de la queja deficiente en materia
penal, prevista en el artículo 76 bis, fracción II de la Ley
de Amparo, tiene como finalidad proporcionar seguridad
jurídica al quejoso privado de su libertad, circunstancia

PJF - Versión Pública


que vincula al juzgador de amparo para que, al ejercerla,
deba otorgar al indiciado, procesado o sentenciado la
seguridad de que es legal la resolución reclamada emitida
dentro de un procedimiento de naturaleza penal,
independientemente de que el sentido de la resolución
pronunciada en el juicio de amparo o en la tramitación y
resolución de los recursos establecidos en la ley de la
materia favorezca o no al quejoso o recurrente que
encuadre en esos supuestos.”.

OCTAVO. Determinación que adopta este órgano


jurisdiccional.
Los conceptos de violación vertidos por la parte
quejosa son infundados, sin que se advierta queja
deficiente, de conformidad con lo que establece el artículo
79, fracción III, inciso a), de la Ley de Amparo; por tanto,
procede negar el Amparo y Protección de la Justicia
Federal.

La parte quejosa esencialmente aduce que el acto


reclamado –auto de vinculación a proceso– vulnera lo
dispuesto por los artículos 14, 16 y 19 Constitucionales, al
estimar que la responsable efectuó una incorrecta
valoración de los datos de prueba, dado que no está
demostrado que los actos reclamados se encuentran
debidamente fundados y motivados, ni cubiertos los
extremos del artículo 19 constitucional.

Cabe señalar que el artículo 1º Constitucional, en el


caso que nos ocupa dispone en su párrafo segundo, el
derecho humano que tiene todo gobernado a que las
autoridades interpreten las normas favoreciendo en todo
tiempo a las personas, circunstancia anterior conocida
como el principio “PRO HOMINE” o “PRO PERSONA”, el

13
cual, de la demanda de amparo no se desprende que el
justiciable se duela en el sentido que la aplicación que de

PJF - Versión Pública


la ley efectuó la responsable, no haya sido favoreciendo en
todo momento a la persona, sino propiamente, estima que
se aplicó incorrectamente la ley, lo que constituye una
cuestión de fondo y que como se verá en líneas
posteriores, resulta infundado el motivo de queja.

Por su parte, el diverso numeral 14, párrafo segundo,


de la Constitución, entre otras cosas, prevé el derecho
fundamental del “debido proceso”, consistente en que
nadie podrá ser privado de la libertad o de sus
propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio
seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el
que se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con
anterioridad al hecho; al respecto, se indica que como se
verá en la presente resolución, la autoridad responsable
emitió el acto reclamado colmado los requisitos legales
para tal efecto, en específico los previstos por el artículo
19 Constitucional, y 316 del Código Nacional de
Procedimientos Penales, en lo referente a los requisitos
para el dictado del auto de vinculación a proceso.

Seguidamente, el dispositivo 16, párrafo primero, de


la Carta Magna, establece el derecho fundamental de
“legalidad de los actos de autoridad” que se hace
consistir en que nadie puede ser molestado en su persona,
familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de
mandamiento escrito de la autoridad competente, que
funde y motive la causa legal del procedimiento. En los
juicios y procedimientos seguidos en forma de juicio
en los que se establezca como regla la oralidad,

14
bastará con que quede constancia de ellos en
cualquier medio que dé certeza de su contenido y del

PJF - Versión Pública


cumplimiento de lo previsto en este párrafo; el cual
explicado en otras palabras, se hace consistir en que todo
acto de autoridad debe estar debidamente fundado y
motivado, entendiéndose la motivación como la
explicación que hace la autoridad del porqué arriba a
determinada conclusión.

Finalmente, el dispositivo 19 de la Ley Suprema,


para el caso que nos ocupa, establece los requisitos para
el dictado de un auto de vinculación a proceso, esto es,
que ninguna detención ante autoridad judicial podrá
exceder del plazo de setenta y dos horas, a partir de que el
indiciado sea puesto a su disposición, sin que se justifique
con un auto de vinculación a proceso en el que se
expresará: el delito que se impute al acusado; el lugar,
tiempo y circunstancias de ejecución, así como los datos
que establezcan que se ha cometido un hecho que la ley
señale como delito y que exista la probabilidad de que el
imputado lo cometió o participó en su comisión. Requisitos
que como se verá a continuación se encuentran
debidamente colmados.

Sentado lo anterior, por cuestión de técnica jurídica,


previo al análisis de la constitucionalidad del acto
reclamado, conviene hacer una síntesis de la reproducción
del disco compacto donde consta la grabación de totalidad
de la audiencia inicial, destacando las fases de la misma
(formulación de imputación, declaración preparatoria,
medidas cautelares, resolución de término
constitucional y plazo de investigación
complementaria), así como las intervenciones relevantes

15
de las partes que tienen relación con la presente litis
constitucional:

PJF - Versión Pública


1. A las doce horas con cincuenta y un minutos del
seis de septiembre de noviembre de dos mil dieciocho, dio
inicio la audiencia inicial, dentro de la carpeta digital
********, en la que el Juez de Control, señaló que la
audiencia comenzó un poco después de la hora
programada, debido a la falla de energía en que contaban,
por lo que en esencia, se realizó lo siguiente:
a) EL Juez procedió a identificar a la partes
presentes, por lo que al preguntar por la representación
social, se identificó los licenciados ***** ********** *******
* ****** ***** ****** agentes del Ministerio Público
adscritos a la Fiscalía General del Estado de
Aguascalientes; asesor jurídico Público **** *********
**** ********; como también a ******* ****** ******,
defensor particular * ****** ******** ****** imputado
aquí quejoso.
b) Se le hizo saber al imputado los derechos
constitucionales a que tiene derecho, así como a la parte
representante del ofendido.
c) De igual forma, el Ministerio Público formuló
imputación en contra del aquí quejoso, y solicitó se le
vinculara a proceso; por lo que el imputado se reservó el
derecho a declarar, además, una vez sabedor de la
imputación, solicitó que se le vinculara en ese mismo acto,
circunstancia que su defensor estuvo de acuerdo; por ello,
el agente social, comenzó referir las circunstancias y
medios de prueba para la vinculación, pero por cuestiones
de fallas en la electricidad y con el fin de que dicha
audiencia quedara videograbada, se fijaron nueva fecha al
día siguiente para la continuación de la misma.

16
2. A las ocho horas con veinticuatro minutos del

PJF - Versión Pública


siete de septiembre de dos mil dieciocho, se continuó la
audiencia inicial, dentro de la carpeta digital ********, en
la que la Juez de Control después de escuchar a la
ministerio público, así como analizar los datos de prueba
que ésta mencionó para justificar la vinculación a proceso
del quejoso ****** ******** *****, y también haber
escuchado los motivos de inconformidad puntualizados por
la defensa.

a) EL Juez procedió a identificar a la partes


presentes, por lo que al preguntar por la representación
social, se identificó los licenciados ***** ********** *******
* ****** ***** ****** agentes del Ministerio Público
adscritos a la Fiscalía General del Estado de
Aguascalientes; asesor jurídico Público **** *********
**** ********; como también a ******* ****** ******,
defensor particular * ****** ******** ****** imputado
aquí quejoso.
b) Cabe precisar que se reiteró que en la audiencia
inicial se le hizo saber al imputado los derechos
constitucionales a que tiene derecho, así como a la parte
representante del ofendido; además la defensa no aportó
ningún dato de prueba adicional a los ofrecidos por el
fiscal.
c) Se abrió el debate del auto de vinculación a
proceso solicitado por la fiscalía, donde refirió todos y cada
uno de los datos de prueba, para acreditar la participación
del imputado; la defensa no se manifestó con la
vinculación solicitada por el fiscal.
d) El Juez de Control acerró el debate, analizó los
argumentos vertidos por las partes y dictó auto de

17
vinculación a proceso a las nueve horas con cincuenta y
un minutos, del siete de septiembre de dos mil dieciocho,

PJF - Versión Pública


en contra de ****** ******** *****, por el hecho que la
ley señala como delito de feminicidio, previsto y
sancionado en el artículo 97, guión A, fracciones I y V, del
Código Penal en el Estado de Aguascalientes, en agravio
de quien en vida llevará el nombre de *** *** *******
*******.
e) Posteriormente, a las nueve horas con cincuenta y
dos minutos de la misma fecha se impuso como medida
cautelar al imputado ****** ******** *****, la prevista
en el artículo 155 fracciones XIV, del Código Nacional de
Procedimientos Penales, a saber, prisión preventiva
oficiosa.
f) Asimismo, Se fijó el plazo de cuatro meses para el
cierre de la investigación complementaria, por
consentimiento de las partes.

Ahora bien, es pertinente señalar que, la


implementación del nuevo sistema de Justicia Penal tiene
por objeto abandonar las tendencias inquisitivas para
adoptar un proceso con características acusatorias,
resaltando la separación de las tareas de investigación,
acusación y juzgamiento en distintos órganos, con base en
los principios de publicidad, oralidad, inmediación,
concentración, contradicción y continuidad, en donde
las partes tienen una situación de igualdad.

De igual forma, es conveniente precisar que en el


presente caso en particular el procedimiento instruido al
aquí quejoso ****** ******** *****, se estableció como
regla la oralidad, por lo que esto conlleva a la transcripción
de los hechos, o bien, que haya certeza del contenido de

18
los mismos por cualquier medio, esto de conformidad con
lo dispuesto en la reforma del quince de septiembre de dos

PJF - Versión Pública


mil diecisiete, al primer párrafo del artículo 16
Constitucional.

Por tanto, la base normativa del auto de vinculación a


proceso se contempla en los artículos 19 y 20 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sin
pasar por alto el derecho fundamental de fundamentación
y motivación tutelada en el artículo 16 de la misma ley
suprema.

Dichos preceptos establecen:

“Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona,


familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de
mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y
motive la causa legal del procedimiento. En los juicios y
procedimientos seguidos en forma de juicio en los que se
establezca como regla la oralidad, bastará con que quede
constancia de ellos en cualquier medio que dé certeza de su
contenido y del cumplimiento de lo previsto en este párrafo.

[...]”.

“Artículo 19. Ninguna detención ante autoridad judicial podrá


exceder del plazo de setenta y dos horas, a partir de que el
indiciado sea puesto a su disposición, sin que se justifique con
un auto de vinculación a proceso en el que se expresará: el
delito que se impute al acusado; el lugar, tiempo y
circunstancias de ejecución, así como los datos que
establezcan que se ha cometido un hecho que la ley señale
como delito y que exista la probabilidad de que el indiciado lo
cometió o participó en su comisión.

El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez la prisión


preventiva cuando otras medidas cautelares no sean
suficientes para garantizar la comparecencia del imputado en
el juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la
víctima, de los testigos o de la comunidad, así como cuando
el imputado esté siendo procesado o haya sido sentenciado
previamente por la comisión de un delito doloso. El juez
ordenará la prisión preventiva, oficiosamente, en los casos de
delincuencia organizada, homicidio doloso, violación,
secuestro, trata de personas, delitos cometidos con medios
violentos como armas y explosivos, así como delitos graves
que determine la ley en contra de la seguridad de la nación, el
libre desarrollo de la personalidad y de la salud.

19
Todo proceso se seguirá forzosamente por el hecho o hechos
delictivos señalados en el auto de vinculación a proceso. Si en
la secuela de un proceso apareciere que se ha cometido un

PJF - Versión Pública


delito distinto del que se persigue, deberá ser objeto de
investigación separada, sin perjuicio de que después pueda
decretarse la acumulación, si fuere conducente.

Si con posterioridad a la emisión del auto de vinculación a


proceso por delincuencia organizada el inculpado evade la
acción de la justicia o es puesto a disposición de otro juez que
lo reclame en el extranjero, se suspenderá el proceso junto
con los plazos para la prescripción de la acción penal.

Todo mal tratamiento en la aprehensión o en las prisiones,


toda molestia que se infiera sin motivo legal, toda gabela o
contribución, en las cárceles, son abusos que serán
corregidos por las leyes y reprimidos por las autoridades.

“Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se


regirá por los principios de publicidad, contradicción,
concentración, continuidad e inmediación.

A. De los principios generales:

I.- El proceso penal tendrá por objeto el esclarecimiento de los


hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no
quede impune y que los daños causados por el delito se
reparen;
II. Toda audiencia se desarrollará en presencia del juez, sin
que pueda delegar en ninguna persona el desahogo y la
valoración de las pruebas, la cual deberá realizarse de
manera libre y lógica;
III. Para los efectos de la sentencia sólo se considerarán
como prueba aquellas que hayan sido desahogadas en la
audiencia de juicio. La ley establecerá las excepciones y los
requisitos para admitir en juicio la prueba anticipada, que por
su naturaleza requiera desahogo previo;
IV. El juicio se celebrará ante un juez que no haya conocido
del caso previamente. La presentación de los argumentos y
los elementos probatorios se desarrollará de manera pública,
contradictoria y oral;
V. La carga de la prueba para demostrar la culpabilidad
corresponde a la parte acusadora, conforme lo establezca el
tipo penal. Las partes tendrán igualdad procesal para sostener
la acusación o la defensa, respectivamente;
VI. Ningún juzgador podrá tratar asuntos que estén sujetos a
proceso con cualquiera de las partes sin que esté presente la
otra, respetando en todo momento el principio de
contradicción, salvo las excepciones que establece esta
Constitución;
VII. Una vez iniciado el proceso penal, siempre y cuando no
exista oposición del inculpado, se podrá decretar su
terminación anticipada en los supuestos y bajo las
modalidades que determine la ley. Si el imputado reconoce
ante la autoridad judicial, voluntariamente y con conocimiento
de las consecuencias, su participación en el delito y existen
medios de convicción suficientes para corroborar la

20
imputación, el juez citará a audiencia de sentencia. La ley
establecerá los beneficios que se podrán otorgar al inculpado
cuando acepte su responsabilidad;
VIII. El juez sólo condenará cuando exista convicción de la

PJF - Versión Pública


culpabilidad del procesado;
IX. Cualquier prueba obtenida con violación de derechos
fundamentales será nula, y
X. Los principios previstos en este artículo, se observarán
también en las audiencias preliminares al juicio.
B. De los derechos de toda persona imputada:
I. A que se presuma su inocencia mientras no se declare su
responsabilidad mediante sentencia emitida por el juez de la
causa;
II. A declarar o a guardar silencio. Desde el momento de su
detención se le harán saber los motivos de la misma y su
derecho a guardar silencio, el cual no podrá ser utilizado en
su perjuicio. Queda prohibida y será sancionada por la ley
penal, toda incomunicación, intimidación o tortura. La
confesión rendida sin la asistencia del defensor carecerá de
todo valor probatorio;
III. A que se le informe, tanto en el momento de su detención
como en su comparecencia ante el ministerio público o el
juez, los hechos que se le imputan y los derechos que le
asisten. Tratándose de delincuencia organizada, la autoridad
judicial podrá autorizar que se mantenga en reserva el
nombre y datos del acusador.
La ley establecerá beneficios a favor del inculpado, procesado
o sentenciado que preste ayuda eficaz para la investigación y
persecución de delitos en materia de delincuencia organizada;
IV. Se le recibirán los testigos y demás pruebas pertinentes
que ofrezca, concediéndosele el tiempo que la ley estime
necesario al efecto y auxiliándosele para obtener la
comparecencia de las personas cuyo testimonio solicite, en
los términos que señale la ley;
V. Será juzgado en audiencia pública por un juez o tribunal.
La publicidad solo podrá restringirse en los casos de
excepción que determine la ley, por razones de seguridad
nacional, seguridad pública, protección de las víctimas,
testigos y menores, cuando se ponga en riesgo la revelación
de datos legalmente protegidos, o cuando el tribunal estime
que existen razones fundadas para justificarlo.
En delincuencia organizada, las actuaciones realizadas en la
fase de investigación podrán tener valor probatorio, cuando no
puedan ser reproducidas en juicio o exista riesgo para testigos
o víctimas. Lo anterior sin perjuicio del derecho del inculpado
de objetarlas o impugnarlas y aportar pruebas en contra;
VI. Le serán facilitados todos los datos que solicite para su
defensa y que consten en el proceso.
El imputado y su defensor tendrán acceso a los registros de la
investigación cuando el primero se encuentre detenido y
cuando pretenda recibírsele declaración o entrevistarlo.
Asimismo, antes de su primera comparecencia ante juez
podrán consultar dichos registros, con la oportunidad debida
para preparar la defensa. A partir de este momento no podrán
mantenerse en reserva las actuaciones de la investigación,
salvo los casos excepcionales expresamente señalados en la
ley cuando ello sea imprescindible para salvaguardar el éxito
de la investigación y siempre que sean oportunamente

21
revelados para no afectar el derecho de defensa;
VII. Será juzgado antes de cuatro meses si se tratare de
delitos cuya pena máxima no exceda de dos años de prisión,
y antes de un año si la pena excediere de ese tiempo, salvo

PJF - Versión Pública


que solicite mayor plazo para su defensa;
VIII. Tendrá derecho a una defensa adecuada por abogado, al
cual elegirá libremente incluso desde el momento de su
detención. Si no quiere o no puede nombrar un abogado,
después de haber sido requerido para hacerlo, el juez le
designara un defensor público.
También tendrá derecho a que su defensor comparezca en
todos los actos del proceso y este tendrá obligación de
hacerlo cuantas veces se le requiera, y
IX. En ningún caso podrá prolongarse la prisión o detención,
por falta de pago de honorarios de defensores o por
cualquiera otra prestación de dinero, por causa de
responsabilidad civil o algún otro motivo análogo.
La prisión preventiva no podrá exceder del tiempo que como
máximo de pena fije la ley al delito que motivare el proceso y
en ningún caso será superior a dos años, salvo que su
prolongación se deba al ejercicio del derecho de defensa del
imputado. Si cumplido este término no se ha pronunciado
sentencia, el imputado será puesto en libertad de inmediato
mientras se sigue el proceso, sin que ello obste para imponer
otras medidas cautelares.
En toda pena de prisión que imponga una sentencia, se
computara el tiempo de la detención.”.

Por su parte, la figura del auto de vinculación a


proceso dentro del sistema de Justicia penal acusatorio
adversarial, encuentra estructura en los artículos 316 y 317
del Código Nacional de Procedimientos Penales, en los
que se prevén los requisitos que debe contener.

Los referidos dispositivos disponen lo siguiente:

“Artículo 316. Requisitos para dictar el auto de


vinculación a proceso
El Juez de control, a petición del agente del
Ministerio Público, dictará el auto de vinculación del
imputado a proceso, siempre que:
I. Se haya formulado la imputación;
II. Se haya otorgado al imputado la oportunidad para
declarar;
III. De los antecedentes de la investigación
expuestos por el Ministerio Público, se desprendan datos
de prueba que establezcan que se ha cometido un hecho
que la ley señala como delito y que exista la probabilidad
de que el imputado lo cometió o participó en su comisión.
Se entenderá que obran datos que establecen que se ha

22
cometido un hecho que la ley señale como delito cuando
existan indicios razonables que así permitan suponerlo, y
IV. Que no se actualice una causa de extinción de la
acción penal o excluyente del delito.

PJF - Versión Pública


El auto de vinculación a proceso deberá dictarse por
el hecho o hechos que fueron motivo de la imputación, el
Juez de control podrá otorgarles una clasificación jurídica
distinta a la asignada por el Ministerio Público misma que
deberá hacerse saber al imputado para los efectos de su
defensa.
El proceso se seguirá forzosamente por el hecho o
hechos delictivos señalados en el auto de vinculación a
proceso. Si en la secuela de un proceso apareciere que
se ha cometido un hecho delictivo distinto del que se
persigue, deberá ser objeto de investigación separada, sin
perjuicio de que después pueda decretarse la
acumulación si fuere conducente.”.

“Artículo 317. Contenido del auto de vinculación


a proceso
El auto de vinculación a proceso deberá contener:
I. Los datos personales del imputado;
II. Los fundamentos y motivos por los cuales se
estiman satisfechos los requisitos mencionados en el
artículo anterior, y
III. El lugar, tiempo y circunstancias de ejecución del
hecho que se imputa.”

Expuestas las bases normativas en que se sustenta


la audiencia y el auto de vinculación a proceso cabe
destacar lo siguiente.

En el nuevo sistema penal, adversarial y oral,


conforme lo dispuesto en el artículo 4º del Código Nacional
de Procedimientos Penales, los principios que han de
observarse, son el de publicidad, contradicción,
concentración, continuidad e inmediación y aquellos
previstos en la Constitución, Tratados y demás leyes,
mismos que correlacionados con los ordinales 5 al 14, de
la misma legislación, establecen en qué consisten éstos.
Precisado lo anterior, las exigencias para emitir un
auto de vinculación a proceso son:

a) Se haya emitido por el Juez de Control a petición


del Ministerio Público;

23
b) Que se haya otorgado al imputado la oportunidad
de declarar;

PJF - Versión Pública


c) El delito que se impute al acusado;
d) Se haya dictado por los hechos a que se refiere la
formulación de la imputación;
e) El lugar, tiempo y circunstancias de ejecución de
aquél;
f) Los datos que establezcan que se ha cometido
un hecho que la ley señale como delito;
g) La probabilidad de que el imputado lo cometió o
participó en su comisión;
h) Que no se actualice una causa de extinción de la
acción penal o excluyente del delito.

En el caso, están satisfechos los requisitos de


forma, dado que en las audiencias celebradas ante el Juez
de Control, el seis y siete de septiembre de dos mil
dieciocho, el Agente del Ministerio Público, formuló
imputación contra el ahora quejoso ****** ********
*****, cumpliéndose así el inciso a), de los requisitos
individualizados, como se advierte de la reproducción del
disco respectivo de la audiencia de seis de septiembre del
año en curso, en la que esencialmente refiere que cometió
el hecho que la ley señala como delito de feminicidio,
previsto y sancionado en el artículo 97, guión A, fracciones
I y V, del Código Penal en el Estado de Aguascalientes, en
agravio de quien en vida llevará el nombre de *** ***
******* *******.

Asimismo, en la propia audiencia de seis de


septiembre de dos mil dieciocho, que el quejoso se reservó
su derecho a declarar, y sin que se hubiese desahogado

24
algún otro dato de prueba en la misma; colmándose así lo
dispuesto en el inciso b), referido con antelación.

PJF - Versión Pública


Igualmente el siete de septiembre del año en curso,
se precisó en la resolución que ahora se reclama, que el
hecho que la ley señala como delito y que se le
atribuye al quejoso ****** ******** *****, por el delito
de feminicidio, previsto y sancionado en el artículo 97,
guión A, fracciones I y V, del Código Penal en el Estado de
Aguascalientes, en agravio de quien en vida llevará el
nombre de *** *** ******* *******; con lo cual se
actualizó lo dispuesto en el inciso c).

Por otro lado, según se desprende de la audiencia,


el auto de vinculación a proceso de fecha siete de
septiembre de dos mil dieciocho se dictó precisamente
por los hechos a que se refiere la formulación de
imputación, puesto que en la conclusión a que llegó el
Juez responsable, no se advierte que se hubiere
introducido algún hecho diverso a los narrados en la
formulación de imputación, de donde resultó, en lo que
concierne, la vinculación a proceso del ahora quejoso por
el mencionado ilícito; consecuentemente, se encuentra
igualmente colmado el inciso d) de la relación
correspondiente.

En este orden, también fueron precisadas las


circunstancias de ejecución, tiempo y lugar, de la
comisión del reprochable al ahora quejoso, dado que del
análisis de la resolución impugnada, la autoridad judicial
concluyó que de los datos de prueba, son suficientes para
señalar que el veintidós de agosto de dos mil dieciocho,
aproximadamente entre las dos y dos horas con treinta
minutos, ****** ******** *****, al encontrarse en su

25
domicilio conyugal con su concubina *** *** *******
*******, comenzaron una discusión, por lo que el

PJF - Versión Pública


imputado aludido, tomó un arma punzocortante, con la cual
le ocasionó treinta y dos heridas cortantes y
punzocortantes, penetrantes en cuello, tórax y abdomen,
provocándolo con ello, la perdida de la vida.

Consecuentemente, se tiene por satisfecho el


requisito que debe contener la resolución impugnada,
consistente en que se plasmen en ella las circunstancias
de ejecución, tiempo y lugar, identificada como e), de la
lista anterior.

Por último, se encuentran también colmados los


requisitos de fondo, consistentes en la existencia de
datos (pruebas no formalizadas) que establecen que se ha
cometido un hecho que la ley señala como delito y la
probabilidad de la intervención o que el imputado lo
cometió o participó en su comisión.

Lo anterior es así, porque la autoridad determinó


que era factible concluir que con los datos de prueba
expuestos por el fiscal luego de ser valorados
conjuntamente, integral y armónicamente en términos del
artículo 265 del Código Nacional de Procedimientos
Penales, se establece la probabilidad de ****** ********
*****, cometió el hecho que la ley señala como delito de
feminicidio, previsto y sancionado en el artículo 97, guión
A, fracciones I y V, del Código Penal en el Estado de
Aguascalientes, en agravio de quien en vida llevará el
nombre de *** *** ******* *******.

Luego, para tener por acreditado el hecho que la


ley señala como delito, el Juez responsable consideró los

26
datos de prueba que fueron expresados por la Ministerio
Público, mismos que ordenó su incorporación al no

PJF - Versión Pública


haberse opuesto las partes, hechos y antecedentes de la
investigación planteados.

Así pues, acertadamente la juez de origen estimó que


de los antecedentes de investigación expuestos por el
Ministerio Público en la audiencia de vinculación a
proceso, se observan datos que establecen haberse
cometido un hecho que la ley señala como delito, en el
caso, que ****** ******** ****** toda vez que al
encontrarse en su domicilio conyugal con su concubina,
comenzaron una discusión, donde el imputado, tomó un
arma punzocortante, con la cual le ocasionó treinta y dos
heridas cortantes y punzocortantes, penetrantes en cuello,
tórax y abdomen, provocándolo con ello, la perdida de la
vida de *** *** ******* *******; por lo que con dicho
actuar doloso, se cometió el delito de feminicidio, previsto
y sancionado en el artículo 97, guión A, fracciones I y V,
del Código Penal en el Estado de Aguascalientes, en
agravio de quien en vida llevará el nombre de *** ***
******* *******.

Todo lo cual constituye uno de los requisitos de


fondo para la válida o constitucional emisión de un auto de
vinculación a proceso y, por ende, la debida
fundamentación y motivación que tal acto de molestia debe
contener.

Así cabe establecer que los numerales en cita


establecen lo siguiente:

El artículo 97, guión A, fracciones I y V del Código


Penal para el Estado de Aguascalientes, literalmente

27
dispone:
“ARTÍCULO 97-A.- Feminicidio. Comete el delito de
feminicidio la persona que por razones de género prive de

PJF - Versión Pública


la vida a una mujer.

Se considerará que existen razones de género


cuando se acredite cualquiera de las siguientes hipótesis:
(…)
I. Exista o haya existido entre el activo y la víctima
una relación de parentesco por consanguinidad o afinidad,
de matrimonio, concubinato, noviazgo, amistad o
cualquier otra relación de hecho;
(…)
V. Existan antecedentes o actos de amenazas,
violencia o lesiones de cualquier tipo por parte del sujeto
activo contra la víctima;(…)”.

A lo anterior, la autoridad responsable


correctamente consideró que los datos de prueba
relacionados entre sí, eran aptos y bastantes para tener
por demostrado el hecho de que ley señalaba como delito
en comento, el cual se cometió a título de dolo acorde a lo
dispuesto en el artículo 14 del citado ordenamiento legal,
que es del tenor literal:

“Artículo 14. Dolo. Actúa dolosamente el que


conociendo los hechos de la descripción típica o
previendo como posible resultado el resultado típico,
quiere o acepta la realización del hecho punible descrito.”

Asimismo, la autoridad responsable considero


correctamente que la participación del hecho que la ley
señala como delito aludido, fue de autor, en el artículo
17inciso a) fracción I, del citado ordenamiento legal, que
es del tenor literal:

“ARTÍCULO 17.- Formas de intervención. Serán


considerados interventores del hecho punible:

I. Los autores, teniendo esa calidad:

a) Los que realicen la actividad típica por sí solos;


(…).”

28
Para ello, el juez de control dictó el auto de
vinculación a proceso por el delito de feminicidio, con los

PJF - Versión Pública


datos de prueba invocados por el fiscal, consistentes en:

a) Con el acta de inspección de cadáver realizada


por el agente investigador ******* ****** ***** ********,
en lo que interesa se desprende que al constituirse en el
lugar de los hechos, se percató del cuerpo de una persona
del sexo femenino sin vida, en posición decúbito dorsal
con lesiones en cuello, tórax y abdomen.
b) Informe pericial en materia de medicina legal,
consistente en la necropsia médico legal, emitido por el
doctor ***** **** ****** ******, en lo que interesa,
determinó las lesiones que presentó la occisa.
concluyendo que éstas fueron ocasionadas por un agente
punzocortante, que produjeron anemia aguda consecutiva
a hemorragia interna y externa, penetrantes de cuello,
tórax y abdomen, describiendo además, las treinta y dos
heridas en el cuerpo de la fémina.
c) Actas de entrevistas de los testigos de
identidad de cadáver, **** **** ******* ***** * *****
*** ******* ******* ******* , donde en primer momento,
al tener a la vista el cuerpo de una persona del sexo
femenino la identificaron con quien en vida llevara el
nombre de *** *** ******* ******* , resultando ser
progenitor y hermana respectivamente; en segundo
término, señalaron datos, para acreditar que la hoy occisa
era concubina del hoy imputado, donde hacían vida de
pareja y procrearon tres hijas de nueve, ocho y un año
respectivamente. Asimismo, el primer entrevistado señaló
que desde hace doce años su hija se había ido a vivir a
los Estados Unidos de Norte América, lugar hizo vida de
pareja con el imputado, donde en diversas ocasiones

29
sufrió de violencia familiar, que posteriormente, ya al estar
viviendo en el domicilio donde ocurrió el deceso, en una

PJF - Versión Pública


ocasión su hija ya se había ido de dicha casa habitación
por el maltrato que sufría de ****** ******** *****; lo
que fue corroborado por la segunda entrevistada y que
agregó circunstancias que señalan que los motivos por los
que fue deportado del país vecino, fue porque la violencia
que el imputado ejercía contra su hermana.
d) Informe pericial en materia de criminalística de
campo, emitido por los peritos **** ****** **** *******
****** ******* ******* * ******* **** *********,
quienes en lo que interesa, se advierte que se
apersonaron en el lugar de los hechos a saber, *****
******* ****** ********** ***** *************** ********
** ****** ********* ** ****** ** ****** ***************
respecto de hallazgo y levantamientos de diversos
indicios, entre los que destacan un arma punzocortante
marcado con el número de indicio diecisiete, que se halló
en la mano izquierda de la hoy occisa.
e) Acta de entrevista de la menor de siglas
reservadas *******, en presencia de su madre ***** **
******* ******* *******, en lo que interesa señaló que el
día de los hechos, se encontraba en el domicilio del
imputado y la víctima, durmiendo en unas colchonetas
junto con sus primas, cuando escuchó que se estaban
peleando sus tíos, debido a eso, se despertaron también
sus primas y como se asustaron, se fueron a casa de su
progenitora para informarle sobre lo que estaba pasando.
f) Acta de entrevista rendida por *********
******** *****, quien en lo que interesa, señaló que el
día de los hechos, tocaron a su domicilio y su esposa
María salió para ver quién era, percatándose que era su
hija de siglas reservadas ******** y fueron a la casa de su

30
hermano Daniel, se pasó al domicilio en la sala, vio que el
hoy imputado estaba boca arriba en el segundo piso y

PJF - Versión Pública


estaba lleno de sangre en todo su cuerpo, que se percatpo
que batallaba para hablar, sólo pudo decirle que le ayudar
ya que Ana estaba en el cuarto, refiere que pidió ayuda
pero cuando llegaron los paramédicos revisaron al
imputado y se percataron que la víctima se encontraba sin
vida.
g) Acta de entrevista rendida por ***** ***
******* ******* *******, en lo que interesa, se señaló
que el día de los hechos su hija de siglas reservadas
********* junto con las hijas de la víctima y el imputado,
llegaron a su casa informándole que sus tíos se estaban
peleando, que cuando llegó al domicilio se percató que
Daniel no podía hablar muy bien y que su esposo fue a
pedir ayuda, que también se dio cuenta que la víctima se
encentraba en la habitación de la planta baja de dicho
domicilio y cuando llegaron los paramédicos, se dieron
cuenta que la víctima estaba ya sin vida y que le habló por
teléfono a su cuñada.
h) Acta de entrevista rendida por *****
********* ******** ****** en síntesis para lo que
interesa se estableció que el día de los hechos, recibió
una llamada de su cuñada ***** *** ******* *******
******** para que se fuera al domicilio de su hermana,
cuando llegó ingresaron al domicilio, se percató que su
hermano Daniel estaba boca arriba, que cree que le dijo
su hermano que no sabía que había hecho que lo matara,
que se disponía a entrar a la habitación donde se
encontraba la hoy occisa, pero vio en la entrada de la
misma, varias huellas de pies pintadas con sangre,
sintiéndose mareada y se salió de dicho domicilio.

31
i) Acta de entrevista rendida por ******
********* ******. quien en lo que interesa, señaló que el

PJF - Versión Pública


día de los hechos, estaba en el módulo hospital General
del Rincón de Romos, recibiendo un reporte para
trasladarse al lugar de los hechos, por encontrase un
hombre lesionado al parecer por arma blanca, que
llegando vio que estaban ya elementos de la policía,
ingresando al domicilio y observó que en los primeros
escalones de la finca estaba el hoy imputado, que al
brindarle la atención, se dio cuenta que éste tenía lesiones
en el cuello, dificultad para hablar, respirar y tenía
múltiples heridas en el tórax, en ese memento lo subió
junto con su compañero a la camilla para llevarlo al
nosocomio, cuando el propio imputado le informó que su
pareja estaba en la habitación, al revisarla, se percató que
la víctima ya no contaba con signos vitales.
j) Documental pública consistente en el acta de
nacimiento de ******* ******** ******* , expedida el
dieseis de agosto de dos mil diecisiete, expedida por el
Registro Civil de Rincón de Romos Aguascalientes.
k) Informe pericial en materia de medicina
forense, consistente en el certificado de lesiones y
mecánica del imputado ****** ******** *****, emitido
por el perito médico legista, Martin Martinez Ortiz, donde
al tener a la vista al imputado en el hospital Miguel
Hidalgo, trama de cuello penetrante de autolesión, y que
dichas lesiones son autoinfrigidas y que fueron producidas
por un agente punzocortante.
l) Oficio emitido por el Director del Centenario
Hospital Miguel Hidalgo, relativas a las lesiones del hoy
imputado, mismas que se señalan que las mismas fueron
ocasionadas por el propio imputado.

32
m) Informe pericial de medicina forense relativo a
la mecánica de lesiones del cadáver de la victima *** ***

PJF - Versión Pública


******* ******** emitido por el doctor ***** **** ******
******, quien concluyó que las lesiones que presenta la
víctima, fueron producidas por acción dinámica ejerciendo
trabajo de fuerza tipo punzocortante y cortante.

En consecuencia, se estima correcta la conclusión a la


que arribó el juez natural, consistente en que existe la
probabilidad que el veintidós de agosto de dos mil
dieciocho, aproximadamente entre las dos y dos horas con
treinta minutos, el hoy quejoso ****** ******** *****, al
encontrarse en la habitación de la planta baja de su
domicilio conyugal, esto en compañía de su concubina ***
*** ******* *******, comenzaron una discusión,
despertando con ellos a sus hijas y una sobrina, por lo que
dicho imputado, tomó un arma punzocortante, con la cual,
le ocasionó treinta y dos heridas cortantes y
punzocortantes, penetrantes en cuello, tórax y abdomen
de la víctima, provocándole con ello que sufriera una
anemia aguda consecutiva a hemorragia interna y externa,
por consiguiente, la perdida de la vida.

Además, dentro de la resolución correspondiente,


se advierte que la juez natural atendió lo manifestado por
las partes, ya que tomó en consideración los argumentos
del Ministerio Público y defensa, vertidos en la imputación.
Ello tomando en consideración que el Juez en
acatamiento al principio de exhaustividad, no obstante que
la defensa no expuso argumentos para desvirtuar los
hechos que recaían al imputado, dado que no realizó
manifestación alguna, en cuanto a la formulación de
imputación y solicitud de vinculación a proceso, hasta ese

33
momento procesal, no encontró circunstancia alguna para
para restarles valor probatorio y desvirtuar el contenido de

PJF - Versión Pública


los diferentes datos de prueba en los que se apoyó el fiscal
social para sustentar la solicitud de vinculación en contra
del imputado.

Con lo anterior se satisface el último de los


requisitos para la emisión de un auto de vinculación a
proceso, consistente en que se plasmen en dicha
resolución, los datos que establezcan que se ha cometido
un hecho que la ley señale como delito y la probabilidad de
que el imputado lo cometió o participó en su comisión.

Por último, respecto al requisito establecido en el


artículo 316 del Código Nacional de Procedimientos
Penales, referente a que no se actualice una causa de
extinción de la acción penal o excluyente del delito, el juez
responsable consideró que de los datos de prueba
expuestos por las partes no se advierte causa alguna que
exima al imputado de responsabilidad; lo que quiere decir,
que no advirtió se actualizarán dichas hipótesis; proceder
que se estima correcto.

Consecuentemente, lo procedente resultó, en la


emisión del auto de vinculación a proceso en contra del
imputado ****** ******** *****, por su probable
responsabilidad penal en la comisión del reprochable en
análisis.

Además, conforme a lo establecido en el artículo 19


de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, no resulta necesario el acopio de una prueba
perfecta, sino únicamente de datos que hasta el momento
de la emisión del auto de vinculación a proceso, la hagan

34
probable, lo que queda colmado con las referencias antes
reseñadas.

PJF - Versión Pública


Sirve de apoyo a lo anterior el criterio sustentado
por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en la jurisprudencia 1a./J. 35/2017 (10a.),
consultable a página 360, del Libro 45, Agosto de 2017,
Tomo I, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Décima Época; del rubro y texto:

“AUTO DE VINCULACIÓN A PROCESO. PARA


SATISFACER EL REQUISITO RELATIVO A QUE LA
LEY SEÑALE EL HECHO IMPUTADO COMO DELITO,
BASTA CON QUE EL JUEZ ENCUADRE LA
CONDUCTA A LA NORMA PENAL, DE MANERA QUE
PERMITA IDENTIFICAR LAS RAZONES QUE LO
LLEVAN A DETERMINAR EL TIPO PENAL APLICABLE
(NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL). Del artículo
19, párrafo primero, de la Constitución Federal, reformado
mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación, el 18 de junio de 2008, se desprende que
para dictar un auto de vinculación a proceso es necesario
colmar determinados requisitos de forma y fondo. En
cuanto a estos últimos es necesario que: 1) existan datos
que establezcan que se ha cometido un hecho, 2) la ley
señale como delito a ese hecho y 3) exista la probabilidad
de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión.
Ahora, el texto constitucional contiene los lineamientos
que marcan la transición de un sistema de justicia penal
mixto hacia otro de corte acusatorio, adversarial y oral,
como lo revela la sustitución, en los requisitos aludidos,
de las expresiones "comprobar" por "establecer" y "cuerpo
del delito" por "hecho que la ley señala como delito", las
cuales denotan un cambio de paradigma en la forma de
administrar justicia en materia penal, pues acorde con las
razones que el propio Poder Constituyente registró en el
proceso legislativo, con la segunda expresión ya no se
requiere de "pruebas" ni se exige "comprobar" que ocurrió
un hecho ilícito, con lo cual se evita que en el plazo
constitucional se adelante el juicio, esto es, ya no es
permisible que en la etapa preliminar de la investigación
se configuren pruebas por el Ministerio Público, por sí y
ante sí -como sucede en el sistema mixto-, con lo cual se
elimina el procedimiento unilateral de obtención de
elementos probatorios y, consecuentemente, se fortalece
el juicio, única etapa procesal en la que, con igualdad de
condiciones, se realiza la producción probatoria de las
partes y se demuestran los hechos objeto del proceso. De
ahí que con la segunda expresión la norma constitucional
ya no exija que el objeto de prueba recaiga sobre el
denominado "cuerpo del delito", entendido como la

35
acreditación de los elementos objetivos, normativos y/o
subjetivos de la descripción típica del delito
correspondiente, dado que ese ejercicio, identificado
como juicio de tipicidad, sólo es exigible para el dictado de

PJF - Versión Pública


una sentencia, pues es en esa etapa donde el juez decide
si el delito quedó o no acreditado. En ese sentido, para
dictar un auto de vinculación a proceso y establecer que
se ha cometido un hecho que la ley señala como delito,
basta con que el juez encuadre la conducta a la norma
penal, que permita identificar, independientemente de la
metodología que adopte, el tipo penal aplicable. Este nivel
de exigencia es acorde con los efectos que genera dicha
resolución, los cuales se traducen en la continuación de la
investigación, en su fase judicializada, es decir, a partir de
la cual interviene el juez para controlar las actuaciones
que pudieran derivar en la afectación de un derecho
fundamental. Además, a diferencia del sistema tradicional,
su emisión no condiciona la clasificación jurídica del
delito, porque este elemento será determinado en el
escrito de acusación, a partir de toda la información que
derive de la investigación, no sólo de la fase inicial, sino
también de la complementaria, ni equivale a un adelanto
del juicio, porque los antecedentes de investigación y
elementos de convicción que sirvieron para fundarlo, por
regla general, no deben considerarse para el dictado de la
sentencia, salvo las excepciones establecidas en la ley.”

Ahora, la parte quejosa hizo valer como conceptos


de violación los siguientes:

1) El primer concepto de violación que hace valer la


parte quejosa, es que el auto de vinculación a proceso
dictado por la autoridad responsable, no cumple con los
requisitos que establece el artículo 19 constitucional y 316
del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Es infundado el mencionado concepto de violación,


toda vez que la juez responsable, de manera clara indicó
que con la existencia de diversos datos de prueba se ha
cometido un hecho que la ley señala como delito antes
aludido, y la probabilidad de la intervención o que el
imputado lo cometió o participó en su comisión. Donde
otorgó valoró y relacionó los datos de prueba siguientes:

36
a) Con el acta de inspección de cadáver realizada
por el agente investigador ******* ****** ***** ********.

PJF - Versión Pública


b) Informe pericial en materia de medicina legal,
consistente en la necropsia médico legal, emitido por el
doctor ***** **** ****** ******.
c) Actas de entrevistas de los testigos de
identidad de cadáver, **** **** ******* ***** * *****
*** ******* ******* ********
d) Informe pericial en materia de criminalística de
campo, emitido por los peritos **** ****** **** *******
****** ******* ******* * ******* **** **********
e) Acta de entrevista de la menor de siglas
reservadas *******, en presencia de su madre ***** **
******* ******* ********
f) Acta de entrevista rendida por *********
******** *****.
g) Acta de entrevista rendida por ***** ***
******* ******* *******.
h) Acta de entrevista rendida por *****
********* ******** *****.
i) Acta de entrevista rendida por ******
********* ******.
j) Documental pública consistente en el acta de
nacimiento de ******* ******** *******.
k) Informe pericial en materia de medicina
forense, consistente en el certificado de lesiones y
mecánica del imputado ****** ******** *****.
l) Oficio emitido por el Director del Centenario
Hospital Miguel Hidalgo.
m) Informe pericial de medicina forense relativo a
la mecánica e lesiones del cadáver de la victima *** ***
******* ********

37
Los cuales varó de una manera libre y lógica en
términos del artículo 265 del Código Nacional de

PJF - Versión Pública


Procedimientos Penales.

Asimismo, una vez realizada la valoración, refirió


sus argumento por los cuales se configuraban el hecho
que la ley señala como delito de feminicidio, previsto y
sancionado en el artículo 97, guión A, fracciones I y V, del
Código Penal en el Estado de Aguascalientes, en agravio
de quien en vida llevará el nombre de *** *** *******
*******.

Además, de los artículos 16, tercer párrafo, 19,


primer párrafo y 20, apartado A, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, reformados el dieciocho
de junio de dos mil ocho, se advierte que el Constituyente,
en el dictado del auto de vinculación a proceso, no exige
la comprobación del cuerpo del delito ni la justificación de
la probable responsabilidad, pues indica que debe
justificarse, únicamente la existencia de "un hecho que la
ley señale como delito" y la "probabilidad en la comisión
o participación del activo", esto es, la probabilidad del
hecho, no la probable responsabilidad, dado que el
proveído de mérito, en realidad, sólo debe fijar la materia
de la investigación y el eventual juicio. Consecuentemente,
en el tratamiento metódico del llamado auto de vinculación
a proceso, con el objeto de verificar si cumple con los
lineamientos de la nueva redacción del referido artículo 19,
no es necesario acreditar los elementos objetivos,
normativos y subjetivos, en el caso de que así los describa
el tipo penal, es decir, el denominado cuerpo del delito,
sino que, para no ir más allá de la directriz constitucional,
sólo deben atenderse el hecho o los hechos ilícitos y la

38
probabilidad de que el indiciado los cometió o participó en
su comisión; para ello, el Juez de Garantía debe examinar

PJF - Versión Pública


el grado de racionabilidad (teniendo como factor principal,
la duda razonable), para concluir si se justifican o no los
apuntados extremos, tomando en cuenta como normas
rectoras, entre otras, la legalidad (si se citaron hechos que
pueden tipificar delitos e información que se puede
constituir como datos y no pruebas), la ponderación (en
esta etapa, entre la versión de la imputación, la
información que la puede confirmar y la de la defensa), la
proporcionalidad, lo adecuado y lo necesario (de los datos
aportados por ambas partes) para el dictado de dicha
vinculación.

No está por demás señalar que por la etapa del


proceso penal del que emana el acto reclamado, virtud al
principio de presunción de inocencia que lo rige, lo
señalado por la autoridad responsable respecto a la
participación del quejoso no implica de ninguna manera
que el imputado efectivamente desplegó la conducta
atribuida, sino solo que existen datos que hacen probable
que éste desplegó tal conducta, pues corresponde al fiscal
relativo, en la etapa correspondiente, aportar las pruebas
eficaces para demostrar su acusación

Tiene aplicación al caso:

“PRESUNCIÓN DE INOCENCIA COMO


ESTÁNDAR DE PRUEBA. La presunción de inocencia es
un derecho que puede calificarse de "poliédrico", en el
sentido de que tiene múltiples manifestaciones o
vertientes relacionadas con garantías encaminadas a
regular distintos aspectos del proceso penal. Una de esas
vertientes se manifiesta como "estándar de prueba" o
"regla de juicio", en la medida en que este derecho
establece una norma que ordena a los jueces la
absolución de los inculpados cuando durante el proceso
no se hayan aportado pruebas de cargo suficientes para

39
acreditar la existencia del delito y la responsabilidad de la
persona; mandato que es aplicable al momento de la
valoración de la prueba. Dicho de forma más precisa, la
presunción de inocencia como estándar de prueba o regla

PJF - Versión Pública


de juicio comporta dos normas: la que establece las
condiciones que tiene que satisfacer la prueba de cargo
para considerar que es suficiente para condenar; y una
regla de carga de la prueba, entendida como la norma
que establece a cuál de las partes perjudica el hecho de
que no se satisfaga el estándar de prueba, conforme a la
cual se ordena absolver al imputado cuando no se
satisfaga dicho estándar para condenar.”5

Por lo que contrario a lo argumentado por la parte


quejosa, el juez responsable, fundo y motivó lo señalado
por el artículo 19 Constitucional y 316 del Código Nacional
de Procedimientos Penales.

2) El segundo concepto de violación que hace valer


la parte quejosa, es en cuanto a la detención que se le
realizó al quejoso, en ningún momento ocurrió bajo el
supuesto jurídico de la flagrancia, por lo que dicha
detención fue ilegal y que no consideró para decretar
ilícitas las pruebas.

Son infundados los motivos de disenso.

Lo anterior, ya que la audiencia inicial de fecha seis


de septiembre del año en curso, seguida contra el quejoso,
lo fue con motivo al cumplimiento de la orden de
aprehensión que tenía en su contra, no así, en virtud de
un hecho en flagrante delito, lo anterior, como se corrobora
con el propio informe del Juez de Control y Juicio Oral
Penal del Cuarto Partido Judicial con sede en el

5 (Época: Décima Época. Registro: 2006091. Instancia: Primera Sala. Tipo de


Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 5, Abril de 2014, Tomo I. Materia(s): Constitucional. Tesis: 1a./J. 26/2014
(10a.). Página: 476.)

40
Municipio de Rincón de Romos, Aguascalientes, donde
negó la existencia de acto reclamado –la ratificación de la

PJF - Versión Pública


legal detención (control de legalidad) dentro de la
audiencia inicial relativa a la carpeta digital *********;
además, en la propia audiencia, la defensa, no señaló
ningún argumento defensivo en tales supuestos, por lo que
es evidente que el juez responsable no analizó la legalidad
de los datos de prueba, al no tener indicios que estos,
hayan sido obtenidos de manera ilegal.

3) en cuanto al tercer concepto de violación hecho


valer por el quejoso, señaló que sin dar por cierta la
versión que expone la fiscalía, los datos de prueba eran
suficientes para clasificar el delito, por lo menos de la
figura jurídica de homicidio en riña y no cómo lo fue al del
auto de vinculación a proceso.

Son infundados los motivos de disenso.

Lo anterior, toda vez que de los datos de prueba


señalados por el agente social, el juez responsable, señaló
que se configuraban el hecho que la ley señala como delito
de feminicidio, previsto y sancionado en el artículo 97,
guión A, fracciones I y V, del Código Penal en el Estado de
Aguascalientes, en agravio de quien en vida llevará el
nombre de *** *** ******* *******.

Lo anterior es así, pues señaló que los hechos versan


sobre la muerte violenta de una mujer era concubina del
amparista, ya que de los datos de prueba que citó el fiscal,
se advierte que la víctima y el imputado con anterioridad al
hecho, tenían una vida en concubinato de más de doce
años, donde procrearon tres hijas, de nueve, ocho y un
año respectivamente, además, que se acreditó que ******

41
******** ****** se comportaba de manera violenta con
la hoy occisa y que en diversas fechas le ocasionó

PJF - Versión Pública


lesiones; luego, ya en el caso a estudio, se estableció de
manera probable que el quejoso tomó un arma
punzocortante, con la cual le ocasionó treinta y dos heridas
cortantes y punzocortantes en cuello, tórax y abdomen,
provocándolo con ello, la perdida de la vida de *** ***
******* *******.

En ese sentido, el juez consideró, que la privación de


la vida de una mujer, se acreditaban elementos de género,
como lo son la fracción I y V del Código Penal para el
Estado de Aguascalientes, que a la letra dice:

Se considerará que existen razones de género


cuando se acredite cualquiera de las siguientes
hipótesis:
(…)
I. Exista o haya existido entre el activo y la
víctima una relación de parentesco por
consanguinidad o afinidad, de matrimonio,
concubinato, noviazgo, amistad o cualquier otra
relación de hecho;
(…)
V. Existan antecedentes o actos de amenazas,
violencia o lesiones de cualquier tipo por parte del
sujeto activo contra la víctima;(…)”.

Donde el juez responsable señaló los datos de


prueba para acreditar las fracciones aludidas, a saber la
primera la tuvo por acreditada con:

a) Actas de entrevistas de los testigos **** ****


******* ***** * ***** *** ******* ******* ********
progenitor y hermana de la víctima respectivamente*
b) Acta de entrevista de la menor de siglas
reservadas *******, en presencia de su madre ***** **
******* ******* ********
c) Acta de entrevista rendida por *********
******** *****.

42
d) Acta de entrevista rendida por ***** ***
******* ******* *******.

PJF - Versión Pública


e) Acta de entrevista rendida por *****
********* ******** *****.
a) Documental pública consistente en el acta de
nacimiento de ******* ******** *******.

Quienes en sus entrevistas, son coincidentes para


justificar que entre el imputado y la víctima, tenían una
relación de pareja de concubinato, donde procrearon tres
hijas, de nueve, ocho y un año respectivamente, donde por
cierto, se cuenta con la partida de nacimiento de la menor
de sus hijas.

En tanto que la segunda de las fracciones aludidas,


las tuvo por acreditadas con:

a) Actas de entrevistas de los testigos **** ****


******* ***** * ***** *** ******* ******* ********
progenitor y hermana de la víctima respectivamente*
b) Acta de entrevista de la menor de siglas
reservadas *******, en presencia de su madre ***** **
******* ******* ********

Quienes de sus entrevistas, en lo que interesan se


justificó que previo al hecho a estudio, el imputado tenía
antecedentes de ejercer actos de violencia contra la hoy
occisa, donde con lo señalados por **** **** *******
***** se acredito que desde hace doce años su hija se
había ido a vivir a los Estados Unidos de Norte América,
lugar hizo vida de pareja con el imputado, donde en
diversas ocasiones sufrió de violencia familiar, que
posteriormente, ya al estar viviendo en el domicilio donde
ocurrió el deceso, en una ocasión su hija ya se había ido
de dicha casa habitación por el maltrato que sufría de

43
****** ******** *****; lo que fue corroborado por *****
*** ******* ******* ******** quien además, agregó

PJF - Versión Pública


circunstancias que señalan que los motivos por los que fue
deportado el imputado del país vecino, fue por la violencia
que ejercía contra su hermana hoy occisa.

En tanto que la entrevista de la menor de siglas


reservadas *******, en presencia de su madre ***** **
******* ******* ******** justifican la manera en el día de
los hechos, escuchó gritos relativos a una pelea entre sus
tíos, lo que conlleva a acreditar, para lo que aquí interesa,
la violencia o actos de violencia que el imputado ejercía
contra la víctima.

Por ello, la que hoy resuelve, considera acertada la


decisión del juez, al momento de valorar cada uno de los
elementos del delito a estudio, esto, para determinar si la
privación de la vida de una mujer fue cometido en razón de
género, ya que no basta con identificar el sexo de la
víctima, sino que se requiere conocer la motivación y el
contexto del crimen, circunstancia que se analizó de
manera correcta, señalando de manera puntal como es
que hasta esa etapa se acreditaban los elementos para su
dictado, in que esto transgreda los derechos
fundamentales de igualdad y no discriminación entre el
varón y la mujer, ya que como se estableció en líneas
anteriores, hasta esta etapa procesal, se acreditaron los
elementos constitutivos del hecho que la ley señala como
delito de feminicidio, no así, diverso delito, como lo
argumenta la parte quejosa.

Sirve de apoyo a lo anterior el criterio sustentado


por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en la tesis 1a. CCIV/2016 (10a.), consultable a

44
página 320, del Libro 32, Julio de 2016, Tomo I, Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época; del

PJF - Versión Pública


rubro y texto:
“HOMICIDIO POR RAZÓN DE GÉNERO. PARA
DETERMINAR TAL CIRCUNSTANCIA, NO BASTA CON
IDENTIFICAR EL SEXO DE LA VÍCTIMA, PUES ES
NECESARIO CONOCER LA MOTIVACIÓN Y EL
CONTEXTO EN EL QUE OCURRIÓ EL CRIMEN. Para
determinar si el homicidio de una mujer fue cometido en
razón de su género, no basta con identificar el sexo de la
víctima, sino que se requiere conocer la motivación y el
contexto del crimen, pues es lo que revela si la privación
de la vida constituye una manifestación de la
discriminación, la situación de desigualdad y las
relaciones de poder entre hombres y mujeres. Esta
Primera Sala reconoce que tal reconstrucción no está
exenta de dificultades probatorias, pero de dicha
circunstancia no debiera derivarse la presunción de que
todo daño infligido a una mujer tuvo como motivación su
género o que se desarrolló en un contexto de dominación,
pues la misma no es solamente epistemológicamente
falsa, sino constitucionalmente inadmisible; máxime
cuando tal conclusión trae como consecuencia una
calificativa en la actualización de la agravante del tipo
penal de homicidio”.

Así como el criterio sustentado por la Primera Sala


de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis
1a. LIV/2016 (10a.), consultable a página 979, del Libro 28,
Marzo de 2016, Tomo I, Gaceta del Semanario Judicial de
la Federación, Décima Época; del rubro y texto:

“FEMINICIDIO. EL ARTÍCULO 153-A DEL


CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO,
QUE TIPIFICA EL DELITO DE HOMICIDIO POR
CUESTIONES DE GÉNERO, NO TRANSGREDE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES DE IGUALDAD Y NO
DISCRIMINACIÓN ENTRE EL VARÓN Y LA MUJER.
Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación ha sostenido que el análisis de constitucionalidad
para establecer si un trato diferenciado es discriminatorio,
requiere lo siguiente: 1) determinar si la finalidad es
objetiva y constitucionalmente válida, en razón de que los
medios escogidos por el legislador no sólo deben guardar
relación con los fines buscados por la norma, sino
compartir su carácter de legitimidad; 2) examinar la
racionalidad de la medida, esto es, que exista una
relación de índole instrumental entre los medios utilizados
y el fin pretendido; y, 3) valorar que se cumpla con una
relación de proporcionalidad, la cual propiamente sopesa
la relación de medios afines, para determinar si en aras
de un fin constitucionalmente válido no se afectan

45
innecesaria o excesivamente otros bienes o derechos
protegidos por la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, verificando, en su caso, si pudiera
existir alguna vía menos gravosa para el derecho. Ahora

PJF - Versión Pública


bien, el artículo 153-a del Código Penal del Estado de
Guanajuato, que prevé que habrá feminicidio cuando la
víctima del homicidio sea mujer y la privación de la vida se
cometa por razones de género, las cuales están
establecidas en el propio precepto, responde a una
finalidad constitucional, pues busca lograr un mayor
alcance y protección de los derechos de las mujeres, en
especial, el derecho a vivir libres de cualquier tipo de
violencia, de forma que las conductas delictivas que
atenten contra su vida, deben estar sustentadas y
motivadas en razones de género. Esto es, el legislador
estatal, en aras de crear mecanismos jurídicos para que
no se atente contra la vida de las mujeres, adicionó al
código referido la descripción típica de feminicidio, con lo
que reconoció que estas conductas afectan no sólo la
vida, la integridad física, psíquica y la libertad sexual, sino
que también son cometidas con base en la discriminación
y subordinación implícita contra las mujeres, es decir, por
razones de género; de ahí que el citado precepto legal
constituye una medida objetiva y racional, ya que se
garantiza la equidad al establecer mecanismos de
protección a la integridad de las mujeres que han sufrido
violencia. Además, aun cuando la tipificación del delito de
feminicidio en el artículo impugnado sólo está dirigida al
género "mujer", la distinción no es ofensiva, pues tiende a
equilibrar el ejercicio de los derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales y, por ende, cumple con
el requisito de proporcionalidad, al generar la misma
situación jurídica para todas las mujeres que se ubiquen
en dicha hipótesis. Por tanto, el citado precepto legal, al
tipificar el delito de homicidio por razones de género, no
transgrede los principios de igualdad y no discriminación
entre el varón y la mujer, contenidos en los artículos 1o. y
4o. de la Constitución Federal.”.

Por lo anterior, la autoridad responsable, estuvo en


lo correcto al tener por demostrada el hecho que la ley
señala como delito consistente en feminicidio, previsto y
sancionado en el artículo 97, guión A, fracciones I y V, del
Código Penal en el Estado de Aguascalientes, en agravio
de quien en vida llevará el nombre de *** *** *******
*******.

En mérito de lo expuesto, al no resultar violatorio de


derechos humanos el auto de vinculación a proceso en

46
esta vía constitucional, ni advertirse motivo alguno
favorable en la queja que deba suplirse de oficio, lo

PJF - Versión Pública


procedente es negar al quejoso ****** ******** *****,
el amparo y la protección de la Justicia Federal que
solicita.

Cabe aclarar que la totalidad de los criterios


jurisprudenciales que se han invocado a lo largo de este
fallo, no se oponen a la Ley de Amparo vigente, por lo que
se aplicaron con sustento en el artículo sexto transitorio de
dicha legislación actual.

OCTAVO. Supresión de Datos.


No obstante que las partes hayan sido omisas en
manifestar expresamente su oposición para que su
nombre y datos personales se incluyan en la publicación,
con fundamento en los artículos 6 y 16 segundo párrafo de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
en relación con el artículo 26 de la Ley General de
Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos
Obligados, así como lo dispuesto por los artículos 67, 68,
97, 110, 113 fracción I, 117 y 118 de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública, deberán
hacerse públicas las resoluciones y sentencias que causen
ejecutoria.

Así como, de conformidad con el artículo 94 del


Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal, que establece las disposiciones en materia de
Transparencia, Acceso a la Información Pública,
Protección de Datos Personales y Archivos, la oposición
expresa a que se publiquen los datos, será motivo de
análisis por la Unidad Administrativa correspondiente, en
atención a la información que se considera como

47
reservada, en términos del artículo 113 de la mencionada
Ley.

PJF - Versión Pública


Lo cierto es, que tal circunstancia no basta para
concluir que ante la citada omisión, la sentencia deba
publicarse en los términos del requerimiento realizado,
toda vez que, el Poder Judicial de la Federación deberá
hacer públicas las sentencias que causen ejecutoria y que
las partes podrán oponerse a la publicación de sus datos
personales, en el Acuerdo General del Pleno del Consejo
de la Judicatura Federal, que establece las disposiciones
en materia de Transparencia, Acceso a la Información
Pública, Protección de Datos Personales y Archivos,
reformado mediante su publicación en el Diario Oficial de
la Federación de ocho de mayo de dos mil quince, se
obtienen los términos en que procederá la consulta de los
expedientes que tienen en resguardo tanto los órganos
jurisdiccionales como la Suprema Corte de Justicia de la
Nación.

Empero, de conformidad con el artículo 6°, fracción


II, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, el Estado se encuentra obligado a proteger la
información relativa a la vida privada y a los datos
personales de los particulares, considerada como
confidencial, la cual, debe ser entendida como aquélla
cuya difusión, comercialización o distribución requiere
necesariamente del consentimiento expreso de las
personas titulares de la misma, lo que debe acatar por ser
ello un mandato de rango constitucional.

En este contexto, al encontrarse obligado este


órgano jurisdiccional a proteger dicha información en las
constancias y actuaciones judiciales, con independencia

48
de que las partes no hayan hecho valer ese derecho, se
ordena la publicación de la presente sentencia, con

PJF - Versión Pública


supresión de datos personales.

Por lo expuesto y fundado, con apoyo además en los


artículos 1o., fracción I, y 73 a 77 de la Ley de Amparo, se:

R E S U E L V E:

PRIMERO. Se sobresee en este juicio de garantías


promovido por ****** ******** *****, en contra del acto
reclamado a la autoridad responsable precisado en el
considerando tercero de la presente resolución.

SEGUNDO. La Justicia de la Unión NO AMPARA


NI PROTEGE a ****** ******** *****, en contra del
acto reclamado a la autoridad responsable precisado en el
considerando cuarto, y en términos del considerando
octavo, de esta sentencia.

TERCERO. Por las razones señaladas en el último


considerando, la publicación respectiva que de este fallo se
realice deberá ser con supresión de datos.

Notifíquese

Así lo resolvió y firma la licenciada Sonia Hernández


Orozco, Juez Sexto de Distrito en el Estado de
Aguascalientes, ante el licenciado Fabián Chávez
Campos, Secretario que autoriza y da fe.
Fcc.

49
Oficios:

50
PJF - Versión Pública
PJF - Versión Pública

51
PJF - Versión Pública
El licenciado(a) FabiÃn ChÃvez Campos, hago constar y certifico que en
términos de lo previsto en los artículos 8, 13, 14, 18 y demás conducentes en
lo relativo de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental, en esta versión pública se suprime la información
considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en el
ordenamiento mencionado. Conste.

También podría gustarte