QUINUA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE AGRONOMIA
ESCUELA AGRONOMIA

Curso
Cultivos Andinos

Tema
Cultivo de Quinua

Docente
DR. Juan Gabriel Adanaque zapata

Alumna
Alama Montero Almendra Maria

2022 - II
INDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 3
OBJETIVO ......................................................................................................................................... 3
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .......................................................................................... 3
TAXONOMIA .................................................................................................................................... 3
CARACTERISTICAS DE LA PLANTA.................................................................................................... 3
CONDICIONES DE SUELO Y CLIMA................................................................................................... 6
TEMPERATURA ........................................................................................................................ 6
LUMINOSIDAD ......................................................................................................................... 6
PRECIPITACIÓN ........................................................................................................................ 6
VIENTOS .................................................................................................................................. 6
3. INVESTIGACIÓN REALIZADA ....................................................................................... 6
REGIONAL ........................................................................................................................................ 7
NACIONAL ....................................................................................................................................... 7
INTERNACIONAL .............................................................................................................................. 8
4. INSTALACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL CULTIVO ............................................................... 8
LABORES AGRICOLAS ...................................................................................................................... 8
4.1.5. Elaboración de surcos ............................................................................................... 10
4.1.6. Siembra ......................................................................................................................... 10
manejo del cultivo ......................................................................................................................... 10
Deshierbo .............................................................................................................................. 10
Aporque................................................................................................................................. 10
Riegos .................................................................................................................................... 11
Raleo...................................................................................................................................... 11
Fertilización complementaria................................................................................................ 11
Rotaciones del cultivo ........................................................................................................... 11
MANEJO DE PLAGAS.............................................................................................................. 11
COSECHA, POST-COSECHA .................................................................................................... 12
aprovechamiento del cultivo ........................................................................................................ 14
5. COSTO DE PRODUCCIÓN .............................................................................................15
6. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA .......................................................................................16
QUINUA
1. INTRODUCCIÓN

la quinua (Chenopodium quinoa), es un grano alimenticio originario de los andes peruanos. su


capacidad de adaptación y amplia distribución debido a las diferentes condiciones de clima y suelo
en las zonas agroecológicas donde se cultiva. En el Perú se cultiva desde el nivel del mar hasta los
3900 metros de altitud, estando la mayor área ubicada ente los 2500 y los 3900 msnm, en
microclimas diversos, pero, en general, en un clima templado a frío con heladas frecuentes y con
dependencia de las precipitaciones pluviales. Al llegar los conquistadores españoles a América,
vinieron trayendo una serie de productos agrícolas, muchos de los cuales desplazaron a los que
tradicionalmente se habían cultivado y consumido en las comunidades nativas. Desde entonces la
quinua pasó a constituirse en un cultivo marginal practicado por algunas comunidades indígenas
asentadas en la zona de los Andes, dentro de los arreglos tecnológicos propios de la cultura andina.
Este cultivo requiere de un manejo adecuado respetando sus tiempos en el desarrollo de las labores
agrícolas oportunas y demás actividades previas y post productividad; desde la obtención de semilla
de calidad, selección de adecuados suelos y terrenos, preparación de suelos, evaluación y monitoreo
de plagas, hasta el final de la cosecha ya que el ultimo es muy delicada para la quinua.
En la actualidad, la quinua se cultiva en la parte andina y ha despertado muchas expectativas entre
los agricultores de nuestro país, debido a la demanda que ha empezado a generarse tanto en los
mercados locales como internacionales.

OBJETIVO

El objetivo de la presente investigación es analizar y tener conocimiento de su valor nutritivo de la


quinua. Como conocer su taxonomía y características de la planta, además este cultivo tiene aporte
nutritivo en la dieta familiar, la venta de este cultivo contribuye a la sostenibilidad de los ingresos
de las familias de muchos agricultores.

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

TAXONOMIA

QUINUA (Chenopodium quinoa)


REINO Plantae
DIVISIÓN Magnoliophyta
CLASE Magnoliopsida
ORDEN Caryophyllales
FAMILIA Amaranthaceae
SUBFAMILIA Chenopodioideae
GÉNERO Chenopodium
ESPECIE Chenopodium quinoa

CARACTERISTICAS DE LA PLANTA
La planta de quinua presenta una variabilidad de genotipos las cuales tienen sus propias
características propias como el color de las panojas que son muy diversos yendo desde
purpura hasta blanco y alcanzando alturas hasta de 1.5 m de altura.
2.2.1. RAIZ
La planta de quinua es pivotante, vigorosa, profunda, bastante ramificada y fibrosa, esto le
da características de supervivencia a las condiciones adversas el medio cultivado del
altiplano que son sequias, tiene sistema radicular ramificado eso impide su eliminación
rápida del campo.

Sistema radicular de la quinua de


aproximadamente 60cm de longitud.

2.2.2. TALLO
El tallo de la quinua es casi cilíndrico en la parte del cuello y anguloso desde el comienzo de
las ramificaciones, posee una epidermis cutinizada, corteza firme, su diamanto puede variar
desde 1 a 2 cm.

2.2.3. HOJA
Las hojas son muy variadas en la quinua, alternas, simples, de coloración variada desde
verde al rojo. También se pueden consumir como hortaliza por su alto valor nutritivo, estos
se toman antes de la floración.

2.2.4. INFLORESCENCIA Y FLORES


Es una panoja, formada por un eje central, ejes secundarios y terciarios que sostienen a los
glomérulos (grupos de flores). Se puede observar 3 tipos de panoja; los glomérulos nacen
del eje secundario; en la amarantiforme los glomérulos nacen en los terciarios; la panoja es
laxa cuando los ejes son largos.
Las flores de la quinua son pequeñas pueden alcanzar hasta los 3 mm y pueden presentar
hasta 3 tipos de flores; hemafrodita (pistilo y estambre) se ubican en la parte superior del
glomérulo, las pistiladas (femeninas) ubicadas en la parte inferior del glomérulo y las ultimas
androesteriles (pistilos y estambre estériles).

2.2.5. FRUTO
Es un aquenio, formado por el perigonio en forma de estrella que contiene la semilla es seco
e indehiscente en la mayoría de los genotipos cultivados, además. Tienen un borde afiliado,
dejando caer las semillas a la madurez en los silvestres y además tienen un borde
redondeando.
CONDICIONES DE SUELO Y CLIMA

2.3.1. SUELO
La quinua prospera bien en zonas cuya altitud se encuentra en una franja que va desde los
2200 a 3000 msnm, con suelos franco limosos o franco arcillosos, con un PH de 6.3 – 7.3, y
buen drenaje.
2.3.2. CLIMA

TEMPERATURA

La quinua produce bien en áreas cuya temperatura oscila entre 9°C a 16°C,
pudiendo soportar heladas de 5°C. la presencia de veranillos prolongados, con altas
temperaturas a la formación de la panoja y su maduración, lo que traduce en bajos
rendimientos.

LUMINOSIDAD

Los sectores de alta iluminación solar son los más favorables para este cultivo, ya
que ello contribuye a una actividad fotosintética.

PRECIPITACIÓN

Precipitaciones anuales de 600 a 2 600 mm son las más apropiadas para el cultivo
de la quinua. La mínima precipitación para obtener un buen rendimiento es de 400
mm (4 000 metros cúbicos distribuidos durante el ciclo de cultivo), observándose
que es un cultivo capaz de soportar la sequía, pero no en exceso. En alturas mayores
a los 3 000 metros sobre el nivel del mar, la concentración de las lluvias afecta a
este cultivo.

VIENTOS

Se deben evitar los sectores excesivamente ventosos en vista de que son proclives
a su rápida desecación y acame de las plantas; en determinados sectores del norte
del país donde se cultiva quinua se aprovechan los fuertes vientos que aparecen en
los meses de agosto y septiembre para "ventear" el grano después de la trilla.

3. INVESTIGACIÓN REALIZADA
REGIONAL

ELABORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BEBIDA ALCOHÓLICA FERMENTADA A BASE


DE QUINUA (Chenopodium quinoa) – Región Piura 2018
El siguiente trabajo de investigación aborda el proceso de elaboración de una bebida
alcohólica fermentada, aprovechando las propiedades de la quinua. El proceso se compone
de las siguientes etapas: malteado del grano, molienda, extracción sólida – líquido, cocción,
filtración, fermentación, maduración y envasado. Los factores de estudio para el proceso
fueron: tiempo de germinación (24; 48 y 72 horas), tamaño de partícula (grano entero,
grano triturado y grano molido) y temperatura de extracción sólido - líquido (70; 75 y 80 °C).
Se obtuvieron 27 bebidas con una concentración promedio de 5 % en volumen de alcohol.
Las condiciones óptimas del proceso fueron determinadas mediante el software estadístico
SPSS y la muestra más aceptada por un análisis sensorial, el cual fue desarrollado por un
panel de 10 personas previamente capacitadas, quienes evaluaron con el mayor puntaje
promedio en una escala de Likert a 5 puntos a la muestra 18 (aroma: 4.5 puntos, sabor: 4.4
puntos, color: 4.3 puntos y aspecto: 3,9 puntos) dicha muestra corresponde a la siguiente
combinación de los factores estudiados: 2 días de germinación, triturado como tamaño de
partícula y 80°C de temperatura de extracción, Los análisis físico-químicos estuvieron
conforme lo estipulado en la norma tecina peruana NTP 213.014:2016 para bebidas
alcohólicas, obteniéndose para la muestra más aceptada un valor de PH de 4.00, un
porcentaje de extracto original de 7.5 grados plato (°P) y una medida de grados alcohólicos
de 5,2 grados Gay Lussac (5,2 °G.L) . El análisis de costos dio como resultado el valor de
venta para una cantidad de 750ml de la bebida alcohólica obtenida el cual fue de 25 PEN.
Se concluye que el producto es apto para el consumo por cuanto cumple con las
especificaciones de inocuidad de la norma NTP 213.014:2016.

NACIONAL

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CHAMPÚ


DE QUINUA EN LIMA METROPOLITANA
La presente tesis desarrolla el estudio de prefactibilidad para la implementación de una
empresa productora y comercializadora de champú de quinua en Lima Metropolitana. El
principal objetivo es la demostración de la viabilidad técnica, económica y financiera del
proyecto. Se inicia con el capítulo de Estudio Estratégico, en donde se realiza el análisis del
macro y micro entorno. A partir ello, se determina que existe una tendencia por el mayor
cuidado personal a través del uso de productos naturales, en particular productos oriundos
del país. Así mismo, se plantean las estrategias y lineamientos generales del proyecto y sus
objetivos. En el segundo capítulo, Estudio de Mercado, se define el sector higiene y cuidado
personal, en particular la categoría capilar, en la que se encuentra el champú. Se identifica
a la principal competencia, los proveedores, distribuidores, entre otros. Además, se
determina las características que la población demanda para la introducción del champú de
quinua, siendo el principal beneficio buscado, la hidratación y fortalecimiento del cabello.
Por último, se determina la demanda del proyecto en un horizonte de cinco años. El tercer
capítulo desarrolla el Estudio Técnico del proyecto. Se inicia, determinando que la ubicación
para la planta de producción será el distrito de Villa el Salvador, en donde se construirá la
infraestructura necesaria para el almacenado, producción y administración del champú de
quinua en un terreno de aproximadamente 280 m2 . Además, se detalla el proceso
productivo con sus respectivas características y requerimientos, se tiene como materia
prima a la cascarilla de quinua, la cual dota de la saponina necesaria para la absorción de la
suciedad del cabello. En el cuarto capítulo, Estudio Legal y Organizacional, se determina que
la empresa será una sociedad anónima cerrada dentro del régimen de pequeña empresa.
Además, se detalla la estructura de la organización y las funciones que cumplirán cada uno
de los colaboradores. Por último, en el capítulo Estudio Económico y Financiero, se
determina la inversión total para poner en marcha el proyecto, la cual asciende a S/. 739
634, el 41% de este monto será financiado por un tercero y el resto será aporte propio.
Además, se realiza el análisis de los indicadores económicos y financieros del proyecto,
obteniendo un VANE de S/.179 567, VANF de S/.188 138 y una TIRF de 36,1%, mayor que el
COK propuesto para el proyecto.

INTERNACIONAL

“UTILIZACIÓN DE DIFERENTES PROPORCIONES DE HARINA DE QUINUA (Chenopodium


quinoa) COMO ESTABILIZANTE EN LA ELABORACIÓN DE CHICHA DE ARROZ (Oryza sativa)”

El objetivo de este proyecto de investigación es incorporar diferentes proporciones (0, 5, 10,


15%) de harina de quinua (Chenopodium quinoa) al tratamiento control de la chicha a base de
arroz (Oryza sativa) con la finalidad de obtener una bebida fermentada de composición y
estructura estable definiendo la formulación óptima mediante la evaluación sensorial aplicada
a determinando grupo de degustadores. La muestra de chicha de arroz 3 con 10% de adición de
harina de quinua es la mejor evaluada sensorialmente, seguida de la muestra 1 chicha de arroz
con 0% de harina de quinua, posteriormente se ubica la muestra 2 chicha de arroz con 5% de
adición de harina de quinua y finalmente la muestra 4 chicha de arroz y 15% de harina de quinua.
Las formulaciones sensorialmente mejor evaluadas fueron sujetas a análisis de laboratorio para
determinar la variabilidad en el contenido de proteína, fibra, cenizas, pH, acidez, grados
alcohólicos. La muestra 1 (chicha de arroz con 0% de harina de quinua) presentó los siguientes
resultados: proteína 0.86%, fibra 0.54%, cenizas 0.19%, pH 3.47, acidez 9,9% y grados
alcohólicos 11%; mientras que la muestra 3 (chicha de arroz con 10% de harina de quinua)
presentó los siguientes resultados: proteína 1.2%, fibra 1.88%, cenizas 0.34%, pH 3.6, acidez
6,35% y grados alcohólicos 11%. Los análisis microbiológicos permitieron identificar que se
obtuvieron productos aptos e inocuos para el consumo humano, debido a que las muestras
reflejaron en sus resultados ausencia de Salmonella UFC (unidades formadoras de colonias) /ml
y referente a mohos y levaduras se obtuvo 10 UFC/ml, lo cual está dentro de los parámetros
permitidos en la Norma Técnica Ecuatoriana.

4. INSTALACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL CULTIVO

LABORES AGRICOLAS
4.1.1 Época de siembra
La época de siembra es uno de los factores determinantes del éxito de la producción de la
quinua, aunque la época de siembra en sí misma es válida sólo en áreas con sistemas de
riego establecido, ya que llegado la época de siembra se pueda regar y dotar de agua
necesaria. La siembra adelantada es muy importante para las variedades tardías o de
periodo de vegetación larga y que son de alto rendimiento potencial En cambio, las fechas
de siembra están condicionadas por la disponibilidad de humedad del suelo que depende
directamente de las lluvias que se presentan ya sea en forma adelantada o retrasada.
Generalmente las lluvias oportunas para la siembra normal de quinua en la zona andina,
son las que ocurren en los meses de septiembre y octubre. Generalmente, la siembra de la
quinua se efectúa entre octubre y enero, para aprovechar la lluvias que marcan el inicio del
invierno y la temporada agrícola en la sierra. En sectores donde se disponga de riego, las
siembras se pueden realizar en cualquier época, siempre y cuando se haga coincidir la
cosecha con la temporada seca de verano para evitar que el grano se deteriore con la
humedad.
4.1.2 Elección del terreno
Se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
 Escoger terrenos donde antes se han realizado cultivos tales como: maíz, cereales y
leguminosas, que estén libres de plagas (insectos, nematodos y patógenos).
 Que sean terrenos descansados profundos (más de 50 centímetros de profundidad)
y sueltos (franco y franco arenoso).
 Que sean terrenos donde se practiquen sucesiones de diversos cultivos que giran
alrededor de uno principal, cuya finalidad es mantener un elevado nivel de
producción a la vez que se mejora la estructura del suelo, la capacidad de absorción
del agua, el aumento de la materia orgánica y se reducen las pérdidas ocasionadas
por la presencia de plagas.

4.1.3 Preparación del suelo

La preparación del suelo, es una de las labores más importantes y de ella depende en
gran parte el éxito del cultivo "orgánico". Se puede realizar en forma manual, con arado
de yunta o con tractor. Se recomienda que la preparación del suelo se efectúe entre el
tercer día de luna menguante y el tercer día de luna nueva (novilunio o noche oscura),
para evitar la posterior presencia de plagas en el cultivo.
En términos generales el suelo donde se va a llevar a cabo el cultivo de quinua, requiere
de una labor de arada, dos o tres de rastra y una nivelada si la siembra se va a realizar
con sembradora mecánica. La labor de arada debe hacerse hasta una profundidad de
25 centímetros.
En sectores de pendientes pronunciadas donde la maquinaria agrícola trabaja a favor
de la pendiente se debe realizar inmediatamente una cruza con “yunta” para evitar que
se degrade el suelo por efecto de la acción de las aguas lluvias. No se recomienda utilizar
arado de vertedera porque se invierten los horizontes del suelo y de esa manera se
altera su actividad biológica. Después de la arada se deben sacudir y recoger las malezas
que quedan sobre el campo, mediante el auxilio de rastrillos manuales en superficies
pequeñas o rastras de clavos en superficies grandes, para luego proceder a compostar
estos desechos mezclándolos con otros materiales orgánicos. 106 La nivelación del
campo es importante cuando la siembra se va a realizar con sembradora mecánica a fin
de facilitar una buena distribución de la semilla y que la germinación sea pareja. La
operación se puede realizar con el pase de un rodillo o con un palo halado por el tractor.
La nivelación permite también mejorar el drenaje superficial y evitar estancamientos de
agua. La apertura de zanjas cada 30 metros, siguiendo las curvas de nivel del terreno,
favorece el drenaje del campo.

4.1.4 Drenajes
La quinua es un cultivo que no soporta excesos de agua, por lo que es importante trazar
zanjas al interior y en el contorno del campo de cultivo, para drenar el campo en caso
de que se produzcan lluvias copiosas.

4.1.5.Elaboración de surcos
Los surcos se abrirán siguiendo las curvas de nivel del terreno a 10 centímetros de
profundidad, dando a los surcos una pendiente de 1 a 2 % para facilitar la circulación
del agua. El distanciamiento entre surcos depende del tamaño y follaje de la variedad a
cultivar. En esta razón para las variedades altas, la distancia será de 80 centímetros
entre si y para las variedades pequeñas de 50 centímetros entre si, sobre, sobre estos
surcos se realizará la siembra a chorro continuo.
4.1.6. Siembra
La siembra de la quinua, se realiza generalmente en 3 formas:
 Al voleo: que se realiza en condiciones muy especiales; es decir, cuando la
humedad del suelo es suficiente y sin problemas de inundación; cuando no se
dispone de herramientas para realizar hileras o surcos. La siembra consiste en
mullir los terrones que aún quedan en el terreno, luego se derrama la semilla al
voleo en todo el terreno y finalmente se pasa ramas de hierbas o una pasada
de una manada de ovejas para tapar ligeramente las semillas y protegerlas de
las aves y de la radiación solar intensa.
 En hilera: es una labor que se realiza cuando se cuenta con tracción animal o de
un tractor agrícola para hacer las hileras (surcos) a una distancia de 30 a 50 cm.
Sobre el terreno con hileras se derrama la semilla a chorro continuo y luego se
procede a taparlas con una ligera capa de tierra. Esta siembra da una mejor
distribución de las plantas en el campo y permite realizar labores culturales con
mayor facilidad, como el aporque para la mejor sostenibilidad de las plantas.
 En surco: es la tercera forma de la siembra de quinua, pero es muy similar a la
anterior, con la diferencia de que los surcos son más anchos y oscilan alrededor
de 70 cm. La ventaja de estos surcos es que se logra mejor aireación del suelo
en comparación con las dos formas anteriores.
manejo del cultivo

Deshierbo

En los primeros estados los campos de cultivo de quinua son invadidos rápidamente por las malezas:
bledos, malva, nabo silvestre, etc. que por su rápido crecimiento pueden llegar a constituirse en
serios competidores por agua, luz y nutrientes. Una densidad de siembra adecuada permite
controlar de manera natural la presencia de malezas en el cultivo de la quinua, sin embargo, siempre
será necesario realizar una labor de limpieza (rascadillo) en forma manual a los 15 días de la
emergencia de las plántulas, para facilitarles un buen desarrollo.
Aporque
El aporque permite facilitar un buen sostén y aireación a las plantas, lo que va a contribuir a dar
mayor vigor al cultivo en general. Esta labor se debe hacer a los 45 días de la siembra ya sea en
forma manual, con yunta o en forma mecanizada mediante el paso de un cultivador.
Riegos

El cultivo de la quinua requiere de riego, especialmente en los primeros 30 días a partir de la


emergencia y posteriormente en la etapa de floración, formación de la panoja y llenado del grano.
Los riegos se harán a través de los surcos por el sistema de gravedad. No se recomienda el riego por
aspersión porque se corre el riesgo de que proliferen enfermedades de origen fungoso. Si el agua
de riego que se dispone se administra por aspersión, será necesario que este se haga en horas de la
mañana o en horas de la tarde bajo condiciones de tiempo nublado.
La cantidad mínima de agua requerida para producir quinua, es de 300-500 mm/ ciclo/ha de cultivo
(3000 a 5000 m3 de agua/ciclo/ha); se considera que la quinua es una planta que soporta severos y
prolongados períodos de falta de humedad durante las diferentes etapas de su crecimiento y
desarrollo.
Raleo

La labor de raleo es una operación complementaria a la depuración, consiste en la eliminación de


plantas para ajustar el número de plantas por área y por surco (densidad de población). La
eliminación de las plantas son de la variedad que se cultiva para lograr en todo caso un
distanciamiento entre plantas 0.08 a 0.10 m, que significa 15 a 20 por metro cuadrado.
Fertilización complementaria

Con el fin de estimular el mejoramiento de la cosecha, se recomienda la aplicación de aspersiones


foliares de BIOL que es un fitoestimulante artesanal que resulta de la descomposición anaeróbica
de la materia orgánica (estiércol + leguminosas + melaza + microorganismos + sulfatos), el que
aplicado al cultivo, estimula el crecimiento de las raíces y el follaje, y un mayor llenado del grano, lo
que da como resultado un aumento de la productividad (mayor al 50%). Se deben hacer por lo
menos tres aplicaciones de BIOL al 2% y 3 %. La primera aplicación al 2 % (4 litros diluidos en 200
litros de agua/ha) se hará cuando el cultivo tenga 45 días, la segunda aplicación al 3% (6 litros
diluidos en 200 litros de agua/ha) al inicio de la floración y la tercera aplicación (6 litros diluidos en
200 litros de agua/ha) cuando el grano esté formado. Para mejorar la adherencia del producto a las
hojas puede utilizarse como fijador 2 litros de leche o suero por cada 200 litros de dilución.
Rotaciones del cultivo

No se recomienda sembrar quinua por más de dos temporadas en el mismo terreno, para lo cual se
tendrá que recurrir a las rotaciones, que pueden implementarse utilizando cultivos tales como haba,
chocho, papas o maíz.

MANEJO DE PLAGAS

Cuadro1. Principales plagas del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa, Wild) y


su control biológico.

NOMBRE COMÚN NOMBRE DAÑOS QUE CONTROL


CIENTIFICO OCASIONAN
INSECTO
Gusanos trozadores Agrotis Cortan los tallos de Arar el campo con 30 días de
deprivata, W/ las plántulas anticipación a la siembra, para
Agrotis ipsilon,H eliminar larvas, huevos y
adultos. Utilizar trampas de
luz. Asperjar el follaje con
Bacillus thuringiensis o
extracto de Neem
Gusanos cortadores Copitarsia sp., Cortan hojas, tallos y Idem
o defoliadores Spodoptera sp. panojas
Peridroma
saucia, H
Gusano pegador de Tuta absoluta Pegan las hojas, Idem
las hojas mastican la
epidermis del envés
Coleóptero cortador Naupactus sp. Cortan las hojas Roturar el campo, etc. Asperjar
con Beauveria bassiana
Saltón de hojas Paranatus yusti. Ninfas y adultos Roturar el campo, etc. Asperjar
Y producen picaduras, el follaje con jabones
encrespan y secan insecticidas, Neem o
las hojas Verticillum lecaní
Chinche del follaje Proba salli. Stall Pican las hojas Roturar el campo, etc. Asperjar
con Metharrizium anisopliae
Pulgones Aphididae sp. Pican las hojas y Roturar el campo, etc. Asperjar
succionan la savia el follaje con jabones
insecticidas, Neem o
Verticillum lecaníi
Minador de las hojas Liriomyza sp. Producen minas en Roturación del campo, etc.
las hojas Asperjar con jabones
insecticidas, Neem
Emfermedades
Mildiú o cenicilla Peronospora Provocan defoliación Aplicaciones foliares con
effusa intensa Hidróxido de cobre
Cercosporiosi Cercospora sp Provocan defoliación Aplicaciones foliares con de
intensa Hidróxido de cobre
Mancha ojival Phoma exigua Manchan los tallos Idem
Mal del tallo Damping. off Estrangulan el cuello Utilizar semilla seleccionada.
de las plántulas Roturación anticipada del
campo/ Aplicar al suelo
Trichoderma sp.

COSECHA, POST-COSECHA

Cosecha

La cosecha de la quinua, ocurre cuando las panojas toman un color rosado amarillento en la
variedad Imbaya, amarillo pálido en la variedad Cochasquí, y crema pálido en la variedad
Tunkahuán. Las plantas están para cosecha cuando han soltado casi todas sus hojas y los granos
han adquirido una consistencia tal que resisten a la presión con las uñas (145-220 días según la
variedad, altitud y diversidad climática).La cosecha se realiza en forma manual con el auxilio de
hoces o en forma mecanizada usando cosechadoras combinadas. Para la cosecha de quinua con
cosechadora combinada la humedad del grano puede variar entre 12 y 22%. La cosecha al igual
que la siembra depende de las condiciones climáticas de cada zona; si la lluvia se retrasa también
se posterga el inicio de la cosecha, sobre todo de la siega, caso contrario las temporadas secas
aceleran la maduración del grano y se hace urgente la cosecha de la quinua, cuando la coloración
de la planta cambia totalmente de verde a tonalidades de amarillo, anaranjado, rojo, púrpura,
según la variedad. La época de cosecha es crucial, porque con el retraso se puede perder la
producción como consecuencia de la presencia de granizo, que es muy frecuente durante la
maduración del grano. La cosecha de este cultivo se debe realizar entre el tercer día de luna
menguante y el tercer día de luna nueva (noche oscura); bajo estas condiciones, los granos tienen
una mayor duración, tienen mejor sazón y son más resistentes al ataque de insectos y
microorganismos; igualmente pueden almacenarse. La importancia de cosechar en esta época se
manifiesta en la calidad de los productos cosechados por la concentración y elevada riqueza de
savia que poseen.

En general, la cosecha de quinua tiene tres momentos:

Siega y Emparvado

La siega se realiza cuando la planta comienza a secarse, las hojas a desprenderse y cuando la panoja
adquiere su verdadero color de madurez o cuando los granos (semillas) han alcanzado la madurez
fisiológica. La siega se efectúa a mano arrancando desde la raíz cuando el tamaño de planta es
pequeña o con la ayuda de una hoz en plantas de tamaño grande o mayores de 80 cm, pero cuando
el área de cultivo es grande y son para fines comerciales es conveniente realizar con la ayuda de una
maquinaria especialmente de una segadora para que en la trilla se tenga granos limpios. La
operación se torna delicada a medida que sobre madure el cultivo, y se corre el peligro de desgrane
simplemente con el movimiento que se hace con la máquina o manualmente. En este caso la siega
se debe realizar en las madrugadas cuando las plantas están ligeramente húmedas por el rocío. El
emparvado puede ser obviado, cuando se cuenta con una Trilladora Combinada, pero es un paso
obligado cuando las condiciones ambientales todavía son lluviosas y en las condiciones de las
comunidades campesinas. La formación de la parvas consiste en colocar capas de panojas
entrecruzadas al centro con los tallos hacia fuera hasta una altura mayor de un metro, luego se
protege con una cubierta de cebada o de cualquier otra gramínea, quedando finalmente la parva
con dos caídas.

POSCOSECHA

a) Trilla
La trilla de la quinua se hace normalmente después de 15 días de la siega, cuando la cubierta
que cubre la semilla se desprende con facilidad. Hay dos modalidades para la trilla de
quinua: manual, que consiste en golpear las panojas con palos especialmente
acondicionados y mecánicamente, mediante trilladoras estacionarias; éstas son necesarias
cuando el cultivo es más de dos hectáreas y la mano de obra escasa.
b) Secado y Venteo
El grano de quinua, producto de la trilla debe ser sometido inmediatamente al secado
correspondiente; pues el grano húmedo puede amarillarse o desarrollar hongos en menos
de 8 horas, con la consiguiente pérdida del valor comercial. El secado se puede hacer al sol
o en secadoras mecánicas hasta conseguir una humedad entre 12 a 14% ; mientras que la
limpieza del grano puede hacerse manualmente con la ayuda del viento o con cualquier
equipo purificador de semillas. El INIAP, recomienda que cuando el grano se va a utilizar
como semilla, se debe secar a la sombra y no exponerlo a temperaturas superiores a los 30
grados centígrados para evitar la pérdida del poder germinativo. Una vez seco el grano, se
hace el venteado par separar los perigonios, hojuelas y ramas pequeñas. El venteo se puede
hacer aprovechando las corrientes de aire que se dan en la región andina o con un equipo
mecánico, que además selecciona el grano separándolo de semillas extrañas.
c) Almacenamiento
La quinua se debe guardar con una humedad de grano no mayor al 12% y a una humedad
relativa baja, en aposentos limpios y adecuadamente ventilados. El grano se envasará en
sacos de yute o de polipropileno con una capacidad de 45.45 kg (1.00 qq). y se almacenará
en bodegas secas y ventiladas y fuera del alcance de ratones. Los sacos se colocan en pilas
de no más de ocho sacos uno sobre otro, los que se colocarán sobre vigas de madera, a fin
de que no se asienten directamente en el suelo y permitan el paso del aire.

aprovechamiento del cultivo

Valor nutritivo
La quinua tiene un excepcional valor nutritivo, con proteínas de alto valor biológico y
excelente balance de aminoácidos esenciales, ubicados en el endosperma o núcleo del
grano, a diferencia de otros cereales que los tienen en el exosperma o cáscara, como el
arroz o el trigo. La quinua, ofrece la mayor cantidad de aminoácidos esenciales que
cualquiera de los más importantes cereales del mundo, destacando la lisina que es uno
de los más escasos en los alimentos de origen vegetal y que está presente en el cerebro
humano. La quinua, comparada con otros granos y hortalizas, es muy alta en proteínas,
calcio y hierro. Un investigador ha dicho "mientras ningún alimento por sí solo puede
suministrar todos los nutrientes esenciales para la vida, la Quinua es igual o más que
muchos del reino vegetal y animal.

Componentes de la semilla de quinua (en 100 gramos de semillas)


Elemento %
Humedad 12.6
Proteínas 13.8 a 16
Carbohidratos 59.7
Fibras 4.1
Cenizas 3.3
Lisina 0.88
Metionina 0.42

4.4. APROVRCHAMIENTO DEL CULTIVO

4.4.1. HARINA INTEGRAL


se trataría de una harina obtenida de granos previamente privados de su germen, ya que una
harina con un 1% de lípidos como lo exige la norma seguramente cumpla con esa característica,
con la pérdida concomitante de las proteínas que allí se localizan (Cervilla N.S, 2012). Sería útil,
que la denominación legal incluya esta particularidad, para así ser más preciso al referirse a esta
harina.

4.4.2. ACEITE DE QUINUA


el aceite de quinua es un aceite vegetal extraído a partir de embrión o harina integral de semillas de
quinua. Contiene cantidades relativamente altas de grasas entre 6 a 9% en comparación con otros
cereales, como el maíz que contiene 3 a 4% (koziol, 1993), es rica en vitaminas E, un antioxidante
natural. Que protege a los lípidos de la oxidación (Repo-carrasco, 2003).

4.4.3. GALLETAS
Las galletas presentas una buena opción para ser consumidas en desayunos y cenas, la calidad
nutricional aporta proteínas y cenizas.
Se resalta, que las obtenciones de productos son libres de gluten es un desafío en cuanto a la
manipulación de las masas, el mantenimiento de las características de calidad del producto final,
relacionadas con la textura y frescura; y su calidad nutricional.
4.4.4. Las hojas y plántulas tiernas

se utilizan como reemplazo de las hortalizas de hoja (acelga, espinaca, col, etc.), hasta la fase
fenológica de inicio de panojamiento (hojas) y plántula hasta la fase de ramificación; con ellas se
prepara: ensalada especial de quinua, ensalada mixta, ensalada de papas con hojas de quinua,
ensalada jardinera de quinua, ají de hojas tiernas de quinua, crema de hojas de quinua.

4.4.5. ALTO CONTENIDO DE VITAMINAS Y MINERALES


Resalta en la quinua el contenido en calcio, hierro, fosforo, zinc, potasio y magnesio.
Además es rica en vitaminas A, tiamina (vitamina B1), Riboflavina (vi tamina B2),
niacina (vitamina B3), ácido ascórbico (vitamina C) y vitamina E.

5. COSTO DE PRODUCCIÓN

Costos de producción para 1 hectárea de quínua “orgánica”

Cuadro2. Costos de producción de 1 ha de quinua “organica” en las condiciones agroecológicas


de la UNOCANC.

RUBROS UNIDAD CANTIDAD VALOR VALOR TOTAL


UNITARIO
Costos directos
1. Preparación del
suelo
Maquinaria y equipos
 Arada Hora/tractor 4 60 240
 Rastra Hora/tractor 2 60 120
 Surcos Hora/tractor 1 60 60
SUBTOTAL 420
2. Mano de obra
 Aplicación de Jornal 4 30 120
abono
 Aplicación de Jornal 2 30 60
fitosanitario
 Siembra Jornal 5 30 150
 Aporque Jornal 15 30 450
 Deshierbas Jornal 15 30 450
 Cosecha y trilla Jornal 20 30 600
 manipuleo Jornal 2 30 60
Subtotal 1890
3. Insumos
Semillas Kg 10 8 80
Abono orgánico Kg 3000 o.20 600
fitoestimulantes
 Biol Litro 50 20 1000
 Abono de frutas Litro 10 20 200
Insecticidas
 Thuricide Kg 1 180 180
 Neem X Litro 3 220 660
 Kabon Litro 3 50 150
Fungicidas
 Kocide 101 Kg 5 28 140
Envases/otros
 Sacos Unidad 33 1.00 33
 Piola Rollo 1 10 10
Subtotal 3053
Total costos directos 5363
COSTOS INDIRECTOS
G. Administrativos % 6 meses 7% 151.2
Gastos financieros % 6 meses 10% 216
Total costos indirectos 367.2
Costos totales 5730.2

ANALISIS DE COSTO PRODUCCIÓN

Cultivo Rendimiento Precio de Valor Costo de Beneficio Beneficio/


(kg/ha) venta por kilo Bruto producción (s/.) costo
(S/.)
Quinua 1500 8 12000 5730.2 6269.8 1.09

6. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/11780
 file:///C:/Users/Usuario/Downloads/1_produccion_organica_de_cultivos_andinos.pdf
 file:///C:/Users/Usuario/Downloads/QUINUA.pdf
 https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/69110/Pizarro_HJJ-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/10200/MONTALVO
_BRENDA_RONDAN_LEONEL_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD_TESIS.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y
 https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/1846/Aprovechamiento%20integral%20de
l%20grano%20de%20quinoa.pdf?sequence=7&isAllowed=

 Cervilla N.S, M. J. (2012). COMPOSICIÓN QUIMICA DE HARINAS DE QUINUA DE ORIGEN


ARGENTINO (revista de actualización de nutrición ed.). argentina . Recuperado el 2012

 koziol, M. (1993). quinua. ee.uu "new york".

 morlon, p. y. (1978). quinua.

 Repo-carrasco, R. e. (2003). valor nutricional y uso de los cultivos andinos quinua.

También podría gustarte