0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas3 páginas

A1 Dbab

Este documento presenta un resumen de la Actividad 1 sobre Diseño Instruccional de un estudiante de maestría. El estudiante explica que el modelo de Dick y Carey es el más adecuado para su contexto porque permite identificar competencias y habilidades de los estudiantes, seleccionar estímulos estrategias de enseñanza, y proporcionar condiciones para el aprendizaje a través de objetivos pequeños. También incluye un enlace a la videoconferencia y referencias sobre Diseño Instruccional.

Cargado por

mariposaindita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas3 páginas

A1 Dbab

Este documento presenta un resumen de la Actividad 1 sobre Diseño Instruccional de un estudiante de maestría. El estudiante explica que el modelo de Dick y Carey es el más adecuado para su contexto porque permite identificar competencias y habilidades de los estudiantes, seleccionar estímulos estrategias de enseñanza, y proporcionar condiciones para el aprendizaje a través de objetivos pequeños. También incluye un enlace a la videoconferencia y referencias sobre Diseño Instruccional.

Cargado por

mariposaindita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Matrícula y Nombre del estudiante:

600540 Delia Brenda Acosta Beltrán

Nombre del trabajo:


Actividad 1. Video conferencia

Fecha de entrega:
18 de marzo de 2020

Campus:
Online

Carrera:
Maestría en Educación

Materia:
Diseño instruccional

Nombre del maestro:


Dr. Jesús Salvador Palacios Ada
Actividad 1. Video conferencia
1. Diseño instruccional

Podemos entender al Diseño Instruccional (DI) como el arte y ciencia aplicada


(Broderick, 2001 citado en Belloch, 2013) que permite de manera sistemática la
planeación de ambientes de aprendizaje; ocupándose de la planeación, preparación y
el diseño de los recursos y ambientes para generar cambios en el proceso enseñanza-
aprendizaje (Bruner, 1969; Reigeluth,1983 citado en Belloch, 2013).

1.1 Modelos aplicables a mi contexto


Antes de adentrarme al modelo aplicable a mi contexto, vale la pena revisar los
diferentes modelos en los que se base el DI basados en teorías como la conductista,
la cognoscitivista y el constructivismo (Véase el gráfico 1. Modelos del diseño
instruccional)

Modelo de Gagné Se apoya en el conductismo y en modelos del procesamiento de la información.


Gráfico 1. Modelos del diseño

Se basa en el enfoque de sistemas: nivel del sistema, nivel del curso, nivel de la
Modelo de Gagné y Briggs
lección, nivel de sistema final
instruccional

Raíces teóricas en el constructivismo, partiendo de las características concretas


Modelo de ASSURE
del estudiante y sus características

Modelo para diseño de sistemas instruccionales: relación predecible y fiable


Modelo e Dick y Carey
entre estímulo y la respuesta del alumno.

Modelo de Janassen Enfatiza el papel del aprendizaje en la construcción del conocimiento.

Los resultados de la evaluación formativa de cada fase pueden conducir al


Modelo de ADDIE
diseñador instruccional de regreso a cualquiera de las fases previas

Fuente: Belloch, 2013

El Modelo de Dick y Carey es el que más se adecua más al contexto donde


trabajo. Las características por las cuales se considera lo anterior son: 1) nos permite
identificar competencias y habilidades que el alumno debe dominar; 2) Seleccionar el
estímulo y la estrategia instruccional para su presentación; 3) la instrucción se dirige
específicamente en las habilidades y conocimientos que se enseñan y proporciona
las condiciones para el aprendizaje.
Dentro de sus ventajas está la evaluación es formativa, evalúa el contexto de
los alumnos y se rompe en pequeños objetivos que hace más fácil la planeación
instruccional. Mientras que sus desventajas son que está basado en el proceso de
enseñanza y pone poca atención en el proceso de aprendizaje y los pasos son claros,
pero necesarios para la formulación de todo el plan de trabajo.

Liga de acceso

https://www.youtube.com/watch?v=bpEwiiAXOkk&feature=youtu.be

Referencias
Belloch, C. (2013, julio 31). Diseño Instruccional. En Unidad de Tecnología Educativa
(UTE). Universidad de Valencia. Recuperado de
http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf
Hernández, G. (2010). Paradigmas en psicología de la educación. Paidós Educador:
España
Mergel, B. (1998, mayo). Diseño instruccional y teoría del aprendizaje. Canadá:
Universidad de Saskatchewan. Recuperado de
http://www.csudh.edu/dearhabermas/lrnthry01bk.pdf

También podría gustarte