Lopez-Mendoza Rivero Ortega Equipo 1
Lopez-Mendoza Rivero Ortega Equipo 1
Lopez-Mendoza Rivero Ortega Equipo 1
INTEGRANTES:
ALDO LÓPEZ PÉREZ 419092399
DANIELA LÓPEZ MENDOZA 417009209
FRANCISCO MANUEL RIVERO NARVAEZ 418154869
MONICA YARELI ORTEGA CORDOBA. 419098418
MODULO: 0702 - PSICOLOGÍA APLICADA DE ELECCIÓN III
GRUPO: 9712.
REVISOR O SINODAL (NOMBRE DEL PROFESOR). MTRA. GABRIELA
LETICIA SÁNCHEZ MARTÍNEZ
2. Índice.
I. Introducción.
II. Marco teórico.
A. Estilos de crianza.
B. Manejo de las emociones y relación con el estilo de crianza.
C. Técnicas cognitivo-conductual.
III. Justificación.
IV. Método.
A. Planteamiento del problema.
B. Objetivo. 1
C. Meta del tratamiento.
D. Resultados instrumentales especificados.
V. Hipótesis.
VI. Referencias bibliográficas.
Los estilos de crianza en países como México, han estado determinados por
diversos factores. Si reflexionamos cuántas personas han sido y son educadas
bajo el estilo de crianza autoritario y al mismo tiempo, cuántas de esas personas
fueron afectadas por ese estilo de crianza, nos daremos cuenta de que tal vez la
manera en que se ha llevado a cabo la educación y crianza no ha sido la mejor.
Sin embargo, en la actualidad hay también un incremento de casos de crianza
con estilo permisivo y ausencia de límites, generando problemas en el desarrollo 2
de niños y adolescentes.
Día a día se ven escenas de padres frustrados sin herramientas para afrontar las
conductas de sus hijos.
Un ejemplo de esto podría ser: una joven madre se encontraba en una reunión, la
hija que está en la etapa de la adolescencia toma una vela de la dueña de la
casa, la madre de inmediato le pide a su hija que deje la vela, a lo que la joven la
ignora y sigue con la vela, la madre al sentirse observada por otras personas la se
muestra nerviosa, hasta molesta, por lo que le vuelve a pedir de favor que deje la
vela a lo que la niña no le hace caso y sigue con la acción, a la madre se le ve
molesta e inquieta e incluso cuando los otros hijos hacen alguna travesura o
queja reacciona más violenta e incluso ejerce algunos castigos físicos” esto nos
lleva apensar que si el padre/ madre/ cuidador logra manejar sus emociones y
cuenta con distintas estrategias de modificación de la conducta podría impactar en
el manejo de la situación donde el interés del padre no es en lograr la obediencia
sino el formar individuos capaces de identificar las causas, consecuencias,
resolución de conflictos y la tolerancia a la frustración de una manera
acompañada y amigable con el desarrollo de la conducta.
Es por lo anteriormente expuesto, que explorar los factores que determinan los
estilos de crianza y con ello poder dar a conocer a nuestra población objetivo las
herramientas necesarias para un estilo de crianza más asertivo, es fundamental
en este proyecto de intervención. Para poder lograr lo anterior, en esta
intervención vamos a proponer y evaluar los estilos de parentalidad a través de la
identificación, análisis y modificación del manejo de las emociones y conocer la
intervención del enfoque cognitivo-conductual con el propósito de entrenar
competencias básicas en los padres para impactar en los comportamientos de los
niñ@s y/o adolescentes.
Estilos de crianza.
El núcleo familiar es considerado como la base de la formación de un individuo,
por lo que es necesario abordar la importancia que tiene el proceso de crianza por
parte de padres y/o cuidadores, puesto que dicho proceso generará un medio
3
adecuado para el desarrollo de conductas positivas o negativas desde etapas
tempranas de la vida.
De acuerdo con Berryman, Power y Hollitt (2016), el estilo de crianza es un grupo
de formas de actuar de los progenitores con los que inculcan a sus hijos las reglas
y valores culturales. En este sentido, podemos entender que los padres son las
primeras personas que van a transmitir principios, conocimientos, valores,
actitudes y hábitos a la generación siguiente, por lo que su función no es
solamente biológica, sino social, educativa y tiene impacto psicológico. Dado lo
anterior, la crianza se ve manifestada en diversas tareas que requieren de
administración durante la vida diaria dentro del hogar, estableciendo el manejo del
espacio, la comunicación y los hábitos entre niños/adolescentes y adultos que allí
convivan.
Los estilos de Crianza constituyen fuentes de bienestar psicológico en la
socialización; la estructura familiar ha incorporado, transmite y reproduce valores,
culturas y modos específicos de relación hombre/hombre, mujer/mujer y
Mujer/hombre con los que se han creado nuevos estereotipos acerca de la
feminidad y masculinidad incluyendo una amplia variedad en el ejercicio de roles.
Los estilos de crianza toman forma en el actuar de los adultos respecto a los niños
en situaciones cotidianas y de toma de decisiones o solución de conflictos. Es por
ello que existe una necesidad por desarrollar programas de educación familiar
que fomenten cambios en la forma de educar, practicas disciplinarias y en la
atención de los padres hacia los hijos prevaleciendo la equidad de genero de
modo que desde edades tempranas se implanten cogniciones alejadas de
limitaciones por condición de sexo y por el contrario la educación sea inclusiva,
abierta para niñas y niños en igualdad de circunstancias.
“Si un niño se porta mal, algunos padres opinan que lo mejor es retirarle algún
privilegio; otros buscarán entablar un diálogo y analizar el comportamiento;
Diana Baumrind llevó a cabo uno de los modelos más elaborados, influenciada
por Kurt Lewin se hizo famosa por su estudio de la autoridad en el ámbito de las
relaciones padres- hijos.
Baumrind realizó su investigación con 134 niños y niñas menores de tres años,
que estaban escolarizados. Las madres y los padres fueron entrevistados y a la
vez se observaba la conducta que empleaban éstos con los hijos mientras se
realizaba la entrevista.
Baumrind define tres estilos de crianza parental y considera que el tercero de ellos
es el estilo que tendría mejores resultados.
Baumrind estudiaría años después a la misma muestra cuando los niños tenían
de 8 a 9 años de edad y observó que los hijos de las familias democráticas tenían
elevadas competencias sociales y cognitivas, los de familia autoritaria, se situaba
en un nivel intermedio y los hijos de familias permisivas tenían los niveles más
bajos de la muestra.
Principios de crianza
El principio de urgencia plantea la atención inmediata de las necesidades básicas
del niño o adolescente, por ejemplo techo, abrigo, alimentación, atención médica
y legal, orientación y apoyo (FCAM, 2020). Esto considera también la no
negociación sobre aspectos que pueden generar daños físicos, mentales o
psicológicos en el niño.
Especificaciones:
Técnicas
De acuerdo con Vernon & Doyle, (2018). La Terapia Cognitivo Conductual (TCC)
puede definirse como una forma de psicoterapia cuyo propósito consiste en
resolver problemas actuales, emociones y conductas disfuncionales, tomando en
cuenta el rol que juega el aprendizaje humano, así como los efectos del ambiente, 8
las cogniciones y el lenguaje en los problemas psicológicos
Reforzamiento positivo
Reforzamiento negativo
Castigo
Esta técnica suele ser la más utilizada por los padres, sin embargo, en la mayoría
de los casos está mal empleado, los padres que educan bajo un estilo autoritario
castigan muchas veces de forma agresiva, lo cual limita el desarrollo del niño. El
castigo suele estar inmediatamente relacionado con situaciones o acciones que
producen daño al menor, este daño puede ser físico o emocional, pero no es así,
de acuerdo a Bados y García (2011 citado en Álvarez, 2018), , existen 2 tipos de
castigos, estos son negativos y positivos, los primeros consisten en la retirada de
un estímulo reforzador es decir algo que la persona desea, con ello disminuirá la
frecuencia de a conducta indeseada, el positivo consiste en la aplicación de un
estímulo aversivo ante la conducta es decir que este estímulo funge como
consecuencia de la conducta inadecuada, este estímulo debe ser desagradable.
Bados y García (2011 citado en Álvarez, 2018), menciona que esta técnica es
empleada en su mayoría en niños, lo que no quiere decir que no sea eficaz en
adolescentes o adultos, con ella se busca disminuir o eliminar una conducta,
mediante la obstrucción de la oportunidad de que el niño reciba un reforzamiento
positivo durante determinado tiempo, por ejemplo un niño que se porta mal en
clase y es enviado a una esquina, lo que se realiza es extraer al niño de la
situación y espacio que genera la conducta de forma que esta conducta se
modifique, esta técnica ha sido empleada con buenos resultados en casos de
niños con conducta antisocial como peleas y rabietas o berrinches, dentro del aula
de clases se emplea principalmente para los niños que se mantienen siempre
fuera de su asiento, subiendo a los mesa - bancos o corriendo y gritando.
Economía de fichas.
Teniendo en cuenta las afirmaciones de Alvord, citado por Soler et al. (2009), es
un sistema motivacional que se utiliza para modificar conductas específicas en
una persona y mejorar su adaptación al medio ambiente. Por otra parte, Bados y
García-Grau (2011) mencionan que es una técnica la cual consiste en la
combinación de reforzamientos negativos y positivos, mediante el uso de fichas se
Ventilación Escrita
Pennebaker y sus colegas propusieron que el hecho de expresar las emociones a
través del escribir libremente los recuerdos de eventos traumáticos o
problemáticos, podría tener un efecto paliativo sobre la ansiedad, la depresión y el
bienestar físico (Pennebaker, 1993; Pennebaker & Beall, 1986).
Reestructura Imaginaria
La reescritura de imágenes les permite a los pacientes recrear su historia, en
dramáticos detalles, de una manera que cambie la naturaleza del evento
traumático original. Pueden ser encontradas valiosas descripciones de esta
técnica y variaciones sobre ella, en el trabajo de Resick, Smucker y Dancu
(Resick, 2001; Smucker & Dancu, 1999). La reescritura de imágenes es
especialmente útil para los individuos que han sido abusados.
Sección II
A los hombres se les permite hacer muestras de violencia y fuerza mas no se les
permite hacer uso del llanto ya que es signo de debilidad “No llore no sea niña”,
muchos de esos hombres muestran sus emociones solo con agresión y molestia.
Es por eso que se pensó en este taller que genera la importancia de reconocer las 13
emociones por medio de un diario terapéutico donde tratarán de identificar las
emociones de una semana identificando ¿Que siente?, ¿Por qué lo sienten?
¿Dónde lo sientes(parte del cuerpo) ¿Como lo expresa mi cuerpo?, ¿Qué
reacción tengo?, ¿Cómo respondo? ¿Qué consecuencia se generó? ¿Cómo
podría cambiarlo?
Deberás definir de forma clara el objetivo general del taller a realizar, es decir, que
esperan obtener con la intervención. Por ejemplo:
Está dirigido a cualquier persona que tenga bajo su cuidado uno o más de un
menor de edad y que esté dispuesto a trabajar desde sus emociones.
Se está pensada invitar a un promedio de 30 a 40 cuidadores
Se espera que los padres puedan detectar como mínimo 2 emociones y estén
dispuestos a trabajarlas.
El hecho que los cuidadores puedan manejar sus emociones les podrá ayudar a
ver más estrategias y apoyos que tienen a la mano, podrán darle continuidad y
seguridad a los niños, etc.
El trabajar desde lo personal podrá impactar en otras esferas sociales como en la
pareja, relación de trabajo, etc.
Objetivos
Se aplicará un cuestionario sobre los estilos de crianza que ejercieron sus padres
y el estilo de crianza ejercido a sus hijos.
5. Hipótesis.
Nuestra hipótesis dice que los padres que logran manejar sus emociones (variable
dependiente) podrán generar un estilo de crianza (variable independiente)
apropiado para generar niñ@s y jóvenes sanos y acorde a sus edades y
necesidades.
15
Referencia Bibliográfica.
Bravo, C.G., Guevara, C.R. y Navia, R. I. (2018). Influencia del tipo de vínculo afectivo
materno y paterno en la conducta agresiva de los adolescentes. Caso noveno año de la
Unidad Educativa del Milenio Olmedo, periodo 2016 – 2017. Revista Caribeña de
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
Ciencias Sociales, marzo de 2018. Recuperado de:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/03/conducta-agresiva.html
Fundación Casa Alianza I.A.P., (2020) Agenda de trabajo, Ciudad de México, México.
Holland, J. G. & Skinner, B.F. (1961). The Analysis of behavior: A program for self-
instruction. McGraw-Hill.
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/8907/
Terapia_MendozaFernandez_Ingrid.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Leahy, R. L (2017). Técnicas de terapia cognitiva: una guía para profesionales. (2nd Ed.):
Nueva York, NY: Guilford
Moreno, M. J., Espada, S. J., & Gómez B, M., (2020). Role of parenting styles in
internalizing, externalizing, and adjustment problems in children. Salud mental, 43(2), 73-
84. https://doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2020.011
Sánchez, A., (24/02/22), CDMX aprueba la “Ley Chancla para prohibir castigos
corporales, La Jornada, México, recuperado de
https://www.lajornadamaya.mx/nacional/190706/cdmx-aprueba-la-ley-chancla-para-prohibir- 17
castigos-corporales
Torio, S., Peña, V., & Rodríguez, M. (2008). Estilos educativos parentales. Revisión
bibliográfica y reformulación teórica. Teoría de la Educación, 20, 151-178.
Vernon A. & Doyle, K. (2017). Cognitive Behavior Therapies: a guidebook for
practitioners. Amer Counseling Assn.