Nutricion en Las Etapas de La Vida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Karla Alejandra Ruiz Galindo

Portafolio de Trabajo para el Nutriólogo Clínico


Unidad: Nutrición en las diferentes etapas de la vida
Embarazo, lactancia, infancia y adolescencia.
Actividad 3

Instrucciones: Investiga y contesta la siguiente actividad sobre las recomendaciones


nutricionales para cada etapa de vida. Utiliza solo fuentes de información confiables
como libros de texto, artículos científicos. Solo se tomará en cuenta las páginas de
internet con terminación .edu o .gov

ETAPA: Nutrición previa a la concepción.

1. Enlista las alteraciones en la fertilidad relacionadas con la nutrición:


Mujeres:
• La ingesta de nutrientes provenientes de los alimentos y suplementos alimenticios, la
ingestión de calorías y la grasa corporal, afectan la fertilidad principalmente: 1) alterando el
ambiente en el que se desarrollan los óvulos y modificando las concentraciones de las
hormonas que participan en los procesos de reproducción.
• La ingesta de nutrientes y la grasa corporal antes de la concepción también influyen en la
salud de la madre durante el embarazo y en el crecimiento y desarrollo del feto.
• La desnutrición entre mujeres que antes tuvieron una buena nutrición se asocia con un
descenso notable en la fertilidad que se recobra al momento de reanudar la ingesta
alimenticia.
• Los niveles excesivos e inadecuados de grasa corporal se relacionan con un descenso en la
fertilidad de mujeres y hombres.
• Un creciente grupo de evidencias indican que la ingesta de antioxidantes, como vitaminas E
y C, β-caroteno, selenio y los pigmentos ricos en antioxidantes en verduras y frutas, tienen
una importante función en la fertilidad en hombres y mujeres.
• El mejoramiento de la condición física, incluso en ausencia de pérdida de peso, reduce los
efectos metabólicos negativos de la obesidad.
• Las mujeres que consumen regularmente dietas bajas en grasas y con alimentos de origen
vegetal están en mayor probabilidad de presentar ciclos menstruales irregulares que las
omnívoras.
• En el Nurses’s Health Study se encontró que la ingesta de multivitamínicos en mujeres en
etapa pregestacional se asoció con menor riesgo de infertilidad ovulatoria.53 Sin embargo,
la ingesta de ácido fólico parece explicar gran parte de la disminución observada en la
infertilidad ovulatoria.
• Las bajas reservas de hierro antes del embarazo constituyen un problema bastante común
en mujeres en edad reproductiva y se relacionan con una menor fertilidad. E
Karla Alejandra Ruiz Galindo

Hombres:
• La ingesta de nutrientes provenientes de los alimentos y suplementos alimenticios, la
ingestión de calorías y la grasa corporal, afectan la fertilidad principalmente: 1) alterando el
ambiente en el que se desarrollan los espermatozoides.
• Los niveles excesivos e inadecuados de grasa corporal se relacionan con un descenso en la
fertilidad de mujeres y hombres.
• Un creciente grupo de evidencias indican que la ingesta de antioxidantes, como vitaminas E
y C, β-caroteno, selenio y los pigmentos ricos en antioxidantes en verduras y frutas, tienen
una importante función en la fertilidad en hombres y mujeres.
• El cinc representa un papel importante en la reducción del estrés oxidativo, en la
maduración de los espermatozoides y en la síntesis de testosterona
• Las bebidas alcohólicas pueden influir en la fertilidad al reducir las concentraciones de
estrógeno y testosterona, y por alterar los ciclos menstruales y el funcionamiento testicular.
2. Menciona los posibles efectos secundarios de la generación actual de
anticonceptivos orales sobre los lípidos sanguíneos.
El uso de estradiol y progestina parecen asociarse con alteración en las concentraciones de
lípidos en la sangre y en el metabolismo de la glucosa, al igual que con otros cambios en el
estado de salud.
Los anticonceptivos combinados tienden a disminuir el colesterol HDL, aumentar el LDL y las
concentraciones de triglicéridos; aumentan la glucosa sanguínea y las concentraciones de
insulina, así como la inflamación. Los cambios metabólicos que se asocian con el estradiol
parecen incrementar el riesgo de accidente cerebrovascular debido a formación de coágulos y
los infartos en algunas usuarias. No se recomienda administrar anticonceptivos hormonales a
las mujeres que tienen riesgo de cardiopatías o de formación de coágulos en la sangre o a
mujeres con presión arterial elevada.

3. Explica como la grasa corporal y sus diferentes cantidades altera la


fertilidad.
Mujeres:
• El alto contenido de grasa corporal en las mujeres contribuye a la anovulación, amenorrea
y a una respuesta reducida a los tratamientos para la fertilidad y se relaciona con tasas mas
altas de abortos espontáneos.
• Las mujeres con niveles altos de grasa central están en mayor riesgo que las obesas que
almacenan la grasa en otras áreas del cuerpo.
• El exceso de grasa corporal central (grasa visceral) en las mujeres se asocia con resistencia
a la insulina y aumento en la producción de testosterona en las células grasas del organismo
• Los procesos ovulatorios son sensibles al equilibrio energético y pueden alterarse debido a
la pérdida de peso y a los bajos niveles de grasa corporal
• Las mujeres con BMI bajo (20 kg/ m2) son propensas a desarrollar anovulación y amenorrea
debido a una reducción en la producción hipotalámica de hormona liberadora de
gonadotropina (GnRH). La GnRH estimula la liberación de FSH y LH de la hipófisis anterior.
Ambas hormonas son necesarias para la maduración y liberación de los óvulos.
Karla Alejandra Ruiz Galindo

Hombres:
• Los varones con altos niveles de grasa corporal pueden experimentar problemas de
fertilidad debido a los cambios hormonales que se relacionan con el metabolismo
de la testosterona en el tejido graso: Este tipo de tejido contiene una enzima
(aromatasa) que convierte la testosterona en estradiol y esta conversión puede ser
anormalmente alta en personas con gran cantidad de grasa corporal. En
consecuencia, los hombres obesos tienden a presentar baja testosterona y elevación
en las concentraciones de estradiol.
• El aumento en las concentraciones de estradiol en la sangre inhibe la secreción de
la hormona luteinizante (LH) la y hormona foliculoestimulante (FSH) en la hipófisis
• El bajo peso en los hombres (BMI < 20 kg/m2) no parece asociarse con reducción en
la fertilidad debido a alteraciones en la producción de espermatozoides.

4. Explica como el consumo de alcohol puede afectar la fertilidad.


Las bebidas alcohólicas pueden influir en la fertilidad al reducir las concentraciones de
estrógeno y testosterona, y por alterar los ciclos menstruales y el funcionamiento testicular. La
ingestión de siete o más bebidas por semana se ha asociado con el doble de riesgo de infertilidad
en las mujeres, pero sólo en aquellas mayores de 30 años.65 No todos los estudios muestran
consecuencias de la ingesta de alcohol sobre la fertilidad y algunos muestran efectos sólo en las
mujeres y hombres que tienen un consumo muy elevado.
5. ¿Cuál es el principal suplemento que se le recomienda a las mujeres
que buscan embarazarse? ¿Cuánto se recomienda? Pista: su
insuficiencia aumenta el riesgo de defectos en el tubo neural del
embrión.
Acido fólico, todas las mujeres en edad reproductiva deberían consumir 400
microgramos (mcg) de ácido fólico diarios, además de consumir alimentos con folato
como parte de una alimentación variada, con el fin de ayudar a prevenir defectos del
tubo neural.
Cuando estén planeando quedar embarazadas, estas mujeres deberían consultar a su
proveedor de atención médica. Los CDC recomiendan que estas mujeres consuman
4000 mcg de ácido fólico diarios un mes antes de quedar embarazadas y a lo largo de los
primeros tres meses del embarazo.
6. ¿Cuál es la primera opción terapéutica para infertilidad en personas
obesas?
Terapia nutriológica enfocada en la perdida de peso y mantenimiento de nutrientes
esenciales.
7. ¿Cuáles son los posibles riesgos o complicaciones en pacientes con
diabetes mellitus y/o niveles altos de glucosa previo al embarazo?
Las altas concentraciones de glucosa en la sangre durante los primeros dos meses del embarazo
son teratógenas; se asocian con un aumento de 2 a 3 veces en la frecuencia de anormalidades
congénitas en los recién nacidos, incluyendo malformaciones de la pelvis, sistema nervioso
Karla Alejandra Ruiz Galindo

central y corazón. La exposición a la glucosa elevada en la sangre durante los primeros dos
meses también aumenta el riesgo de aborto espontáneo.
8. Define el síndrome de ovarios poliquísticos.
Bolsas anormales con recubrimiento membranoso). Padecimiento de las mujeres que
generalmente se caracteriza por resistencia a la insulina, concentraciones altas de insulina en la
sangre, obesidad, ovario poliquístico, disfunción menstrual, amenorrea, infertilidad, hirsutismo
(exceso de vello corporal) y acné.

ETAPA: Nutrición durante el embarazo

9. Enlista los cambios normales en la fisiología materna durante el


embarazo.
• Cambios en el agua corporal: El agua corporal en el embarazo aumenta entre 7 y 10 L.
• Cambios hormonales: producción de hormonas esteroideas, como progesterona y
estrógeno.
• Ajustes en el metabolismo de nutrientes materno: Las necesidades nutricionales del feto
están impulsadas por secuencias genéticamente programadas de crecimiento y desarrollo
hístico. La cantidad y tipos de nutrientes que se requieren dependen del tipo y cantidad de
nutrientes que se necesitan para que funcionen las vías metabólicas específicas y para que
se desarrollen las estructuras fetales.
10.¿Cuáles son las recomendaciones actuales para aumento de peso
durante el embarazo?
Peso bajo, >18.5 kg/m2 → 12.7-18.2 kg
Peso normal (18.5-24.9 kg/m2) → 11.4-15.9 kg
Sobrepeso (25-29.9 kg/m2) → 6.8-11.4 kg
Obesidad (30 kg/m2 o mas) → 5-9.1 kg
Embarazo gemelar → 11.4-24.5 kg
11.¿Cuál es el incremento (promedio) en las necesidades de energía
durante el embarazo?
El incremento en las necesidades de energía durante el emba razo promedia 300 calorías por
día, o un total de 80 000 kcal.
12.¿Cuál es el consumo recomendado de proteínas durante el
embarazo?
71 g/día
13.Menciona algunas ventajas y/o desventajas de los complementos de
hierro durante el embarazo.
Ventajas:
• Las necesidades de hierro aumentan de forma importante durante el embarazo y la
deficiencia de hierro es de las enfermedades mas comunes en el mundo
• La anemia por deficiencia de hierro al inicio del embarazo aumenta el riesgo de parto
prematuro y de lactantes de bajo peso al nacer al doble o triple
Karla Alejandra Ruiz Galindo

Desventajas:
• La cantidad de hierro que se absorbe a partir de los suplementos disminuye sustancialmente
a medida que aumenta la dosis de hierro.
• Las náuseas, cólicos abdominales, flatulencia y estreñimiento se asocian con la presencia de
hierro libre en los intestinos, y estos efectos secundarios aumentan a medida que suben las
dosis de hierro complementario
• Los suplementos de hierro que no se han utilizado y que se almacenan pueden representar
un riesgo de envenenamiento por hierro si los encuentran e ingieren los niños pequeños
14.Enlista algunos de los problemas de salud frecuentes durante el
embarazo:
• Náuseas y vomito
• Hiperémesis gravídica
• Pirosis
• Estreñimiento

ETAPA: Nutrición durante la lactancia

15.La leche materna es el mejor alimento para los recién nacidos en el


primer año de vida o después. ¿Esto es falso o verdadero?
Verdadero
16.Enlista las tres etapas de la producción de leche materna o
lactogénesis:
• Lactogénesis I. En esta primera etapa se comienza a formar la leche y aumenta su contenido
de lactosa y proteína; esta etapa se extiende hasta los primeros días posparto.
• Lactogénesis II. Esta etapa comienza 2 a 5 días después del parto y se caracteriza por
aumento del flujo sanguíneo a la glándula mamaria. Desde el punto de vista clínico, se le
considera el inicio de la secreción copiosa de leche o el momento en que “baja la leche”. En
los primeros 10 días de vida del recién nacido ocurren cambios importantes tanto en la
composición como en la cantidad de leche que es posible producir.
• Lactogénesis III. Esta etapa de producción de leche materna comienza alrededor de 10 días
después del nacimiento y constituye el momento en que la composición de la leche se
estabiliza.
Karla Alejandra Ruiz Galindo

17.Menciona los componentes de la leche materna.


La composición de la leche materna puede cambiar en una
sola alimentación, en un día determinado, de acuerdo con la
edad del lactante o la edad gestacional al momento del
parto, la presencia de infección en la mama, los periodos
menstruales o el estado nutricional de la madre.
La primera leche contiene calostro, un liquido espeso a
menudo amarillo, que cuenta con mayor cantidad de
proteínas y menos carbohidratos y grasa que la leche
madura. La inmunoglobulina A secretora y lactoferrina son
sus principales proteínas.
La caseína es el tipo de proteína mas importante presente
en la leche madura de las mujeres

18.Menciona 5 beneficios de la lactancia materna para los niños:


“La leche materna es la fuente principal de inmunidad activa y pasiva en los vulnerables
primeros meses y años de vida, y el medio más efectivo para reducir la tasa de mortalidad en
niños menores de cinco meses de edad.”
• Proporciona nutrición óptima para el lactante.
• Su equilibrio de nutrientes satisface en gran parte las necesidades de crecimiento y
desarrollo del recién nacido; ninguna otra leche de origen animal o HMS cubre de manera
tan apropiada las necesidades de los lactantes.
• Es isoosmótica (de concentración iónica similar [en este caso, la leche materna y el plasma
tienen concentraciones de iones similares]), por lo que cumple con las necesidades de los
lactantes sin necesidad de otras formas de alimento o agua.
• Su contenido relativamente bajo de proteína, en comparación con la leche de vaca, satisface
las necesidades de los lactantes sin sobrecargar los riñones inmaduros con nitrógeno.
• Contiene proteína de suero que forma un cuajo suave y fácil de digerir.
• Proporciona cantidades generosas de lípidos en forma de ácidos grasos esenciales, ácidos
grasos saturados, triglicéridos de cadena media y colesterol.
• Contiene ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, en especial ácido
docosahexaenoico (DHA), que promueve el desarrollo óptimo del sistema nervioso central.
• La mayor parte de los HMS que se venden en EUA no contienen estos ácidos en sus
ingredientes.
• Los minerales que contiene están unidos de manera importante a las proteínas y
equilibrados para aumentar su disponibilidad y satisfacer las necesidades de los lactantes,
con lo que hay mínima demanda de las reservas maternas.
• Disminución de enfermedades agudas, reducción de enfermedades crónicas, beneficios
cognitivos y efectos analgésicos.
19.La leche materna inhibe la formación de caries dentales. ¿FALSO o
VERDADERO? Explica por qué:
Verdadero, La leche materna tiene componentes que combaten las infecciones, por lo que
inhiben la formación de caries dentales; sin embargo, en ocasiones aparecen caries en los niños
alimenta dos al seno materno.108 La alimentación frecuente durante la noche después de que
el niño alcanza el primer año de vida constituye un factor de riesgo para caries dental. No
obstante, la prevención de esta afección no justifica recomendar el destete temprano. En
Karla Alejandra Ruiz Galindo

cambio, se debe instruir a la madre respecto a la prevención y tratamiento de caries tempranas


en los niños. Seis meses después de la primera erupción dental, o a los 12 meses de edad, un
dentista capacitado debe revisar el estado del lactante. Las madres son la principal fuente de
bacterias cariogénicas de la infancia temprana. Por tanto, se debe proporcionar información a
las madres o a los cuidadores principales del niño sobre higiene bucal, dieta, fluoruro, y
remoción y prevención de caries.

20.¿Cuál es el beneficio principal de ejercicio durante la lactancia?


De acuerdo con la evidencia disponible, es posible que la restricción moderada de energía, junto
con aumentos en la actividad física sea eficaz para ayudar a las mujeres a perder peso, en tanto
mejora su perfil metabólico y aumentan las pér didas de grasa. Aunque sólo se ha estudiado a
una pequeña cantidad de mujeres, la ausencia consistente de efectos sobre la producción de
leche (consumo infantil), el contenido energético de la leche y el crecimiento infantil, es
alentadora.
21.¿La lactancia materna exitosa es viable en mujeres vegetarianas? SI o
no ¿Cuál complemento debe de monitorearse?
La incorporación de productos de soya, dietas vegetarianas de varios tipos y alternativas a
la dieta es factible siempre y cuando cubran las necesidades nutricionales de la madre. Sin
embargo, las vegetarianas que no consumen productos lácteos ni huevos tal vez tengan que
establecer planes cuidadosos para consumir cantidades adecuadas de calorías, proteínas,
calcio, vitamina D, vitamina B12, hierro y cinc. Por lo general, el consumo vegetariano de
proteína es adecuado cuando también lo es el consumo energético. Es necesario que las
mujeres en lactancia que no consumen productos de origen animal utilicen productos de
origen vegetal con vitamina B12 biodisponible proveniente de fuentes vegetales, como
levadura, linaza y productos de soya enriquecidos. Las mujeres que no consumen la
cantidad adecuada de vitamina B12 proveniente de los alimentos deben tomar un
complemento de estas vitaminas.

ETAPA: Nutrición del recién nacido, lactantes mayores y


preescolares

22.Enlista los factores que contribuyen a las necesidades calóricas de los


niños:
• Peso.
• Tasa de crecimiento.
• Ciclo de sueño/vigilia.
• Temperatura y clima.
• Actividad física.
• Respuesta metabólica a la comida.
• Estado de salud y recuperación de enfermedades.
Karla Alejandra Ruiz Galindo

23. Necesidades de energía y nutrientes del nacimiento a los seis meses:


a. NECESIDADES DE CALORÍAS: De los 6 a los 12 meses de edad, la necesidad
energética promedio es de 98 cal/kg.
b. NECESIDADES PROTEICAS: Las recomendaciones de consumo de proteínas
del nacimiento a los seis meses son, en promedio, de 2.2 g de proteína/kg de peso
corporal, y de los 6 a 12 meses, de 1.6 g de proteína/kg de peso corporal.
c. NECESIDADES DE GRASAS: No existe una cantidad específica de consumo
recomendado de grasas para recién nacidos; no se aconseja la restricción de éstas.
La leche materna proporciona 55% de sus calorías provenientes de la grasa,
porcentaje que refleja el consumo adecuado de grasa. En la mayor parte de las
dietas para esta población, la principal fuente de grasa es la leche materna o la
fórmula; el consumo de colesterol no debe restringirse durante la lactancia porque
los lactantes tienen necesidades altas de esta sustancia y de sus metabolitos
relacionados con el desarrollo de las gónadas y el cerebro
24.¿Cuáles son los 4 tipos de gráficas de crecimiento de la CDC para
niños de cero a 36 meses de edad?
Peso según la edad, talla según la edad, peso por talla y perímetro cefálico según la edad.
25.¿Cuál es la edad recomendada para destetar al lactante del seno
materno o biberón?
La OMS recomienda la lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis
meses de vida. A los seis meses deben introducirse alimentos sólidos, como purés de
frutas y verduras, a modo de complemento de la lactancia materna durante dos años o
más.
26. ¿Cuál es la diferencia en el contenido proteico en la leche materna
pre término en comparación con la leche a término?
La leche materna pretérmino tiene un elevado contenido proteínico en comparación con la
leche a término.
27.Enlista algunos de los signos de problemas de alimentación en los
lactantes:
En la lactancia temprana (menos de seis meses de edad):
• El bebé tiene succión débil y no se acopla al pezón; la leche materna o fórmula se sale de
su boca hacia abajo sobre cualquier lado, con fatiga obvia después de algunos minutos de
amamantamiento
• El bebé parece estar hambriento todo el tiempo a causa del bajo volumen que consume
por alimentación o el tiempo entre alimentaciones no parece aumentar de un mes al
siguiente
• Se observan periodos prolongados de alimentación, en tanto el bebé se queda dormido
durante el amamantamiento a pesar de los esfuerzos para mantenerlo interesado ● La
madre no está segura de que el bebé deglute, aunque al parecer succiona
En la lactancia tardía (más de seis meses de edad):
• El bebé no mantiene control cefálico adecuado cuando se le alimenta con cuchara ● El
bebé rechaza la alimentación con cuchara, no abre la boca cuando se le ofrece la comida ●
El lactante bebe de una botella, pero no acepta los alimentos infantiles después de varios
intentos
Karla Alejandra Ruiz Galindo

• El bebé rechaza cualquier objeto en su boca, excepto el biberón, seno materno, pezón o
chupón
• El bebé no se explora la boca con los dedos o no intenta meterse los juguetes a la boca ●
El lactante rechaza alimentos grumosos y texturizados; tal vez retire la cara o empuje la
comida para alejarla
• El bebé no manifiesta señales que indiquen con claridad hambre o saciedad
28.Menciona las recomendaciones para el consumo de hierro, fibra,
grasa y calcio en lactantes mayores y preescolares.
1-3 años → Hierro: 7 mg/día, Calcio: 700 mg/día, 19g/día de fibra total
4-8 años → Hierro: 10 mg/día, Calcio: 1000mg/día, 25 g/día de fibra total,
El consumo adecuado de hierro es necesario para prevenir su deficiencia y la anemia
consecuente en niños en su infancia temprana y preescolares. El consumo adecuado de fibra
previene el estreñimiento y puede proteger contra enfermedades a largo plazo. La grasa es una
fuente importante de calorías, ácidos grasos esenciales y vitaminas solubles en grasa en las
dietas de niños pequeños. La ingesta adecuada de calcio es funda mental para que alcancen la
cifra máxima de masa ósea.
29.Recomendaciones de actividad física para niños pequeños.
La American Academy of Pediatrics (AAP) refuerza este con sejo.90 La AAP sugiere que los niños
en su infancia temprana, bajo supervisión de un adulto, participen en actividades como caminar
por el vecindario, parque o zoológico, y en juegos al aire libre. Para los preescolares, la AAP lista
actividades apropiadas como correr, nadar, saltar en cama elástica, lanzar y atrapar, también
bajo la supervisión de un adulto. Se recomienda que los menores de dos años no vean televisión
y limitar el tiempo a menos de 2 horas por día para todos los otros grupos de edad; también es
conveniente no poner televisiones en las recámaras de los niños.
Algunas actividades que se sugieren para preescolares en MyPlate incluyen:
Actividades al aire libre: Juegos en el patio o parque, caminatas familiares después de la
comida principal, pasear al perro en familia, danza libre, jugar a la pelota, paseos familiares en
bicicleta los fines de semana.
Actividades en interiores: Seguir al líder, jugar con el perro, escondidillas, “Doña Blanca”,
“Simón dice”, pasear por un centro comercial o museo.
30.Menciona algunos ejemplos de alergias alimenticias que producen
anafilaxia en algunos niños.
Leche, huevos, trigo, cacahuates, nueces, soya y mariscos en su concha.
Karla Alejandra Ruiz Galindo

ETAPA: Nutrición de niños y preadolescentes

31.Realiza un resumen de 300-400 palabras sobre el sobrepeso y


obesidad en niños de edad escolar. Datos que debe incluir:
Prevalencia en México, características principales de los niños con
sobrepeso y obesidad, Indicadores de obesidad en niños,
Tratamientos y recomendaciones recientes, recomendaciones de
actividad física.
La infancia media y la preadolescencia son etapas de crecimiento y desarrollo sumamente
importantes, que van de los 5-10 años y de 10-12 años respectivamente.
La prevalencia de obesidad va en aumento, pero también se puede detectar el comienzo de
trastornos alimenticios en algunos niños en esta etapa. La nutrición adecuada y el
establecimiento de conductas saludables de alimentación pueden contribuir a prevenir
problemas de salud inmediatos y promover un estilo de vida sano.
En las zonas urbanas el sobrepeso en niñas y niños de 5 a 11 años representa 18%, mientras que
en las rurales es de 17 %.
La prevalencia de obesidad en niños de 5 a 11 años (20%) es mayor a la del grupo de hombres
de 12 a 19 años (15%).
En México la población infantil de 5 a 11 años registra una prevalencia de sobrepeso mayor en
el norte (20%); en el centro se ubican las prevalencias más altas para los grupos de 12 a 19 años
(32%). La Ciudad de México reporta la prevalencia más alta para la población infantil de 5 a 11
años (28 %); la población de 12 a 19 años (17%) es el norte, donde se observan las prevalencias
más altas.
Por lo general los niños con sobrepeso son mas altos, tienen edad ósea avanzada y
experimentan madurez sexual a una edad más temprana.
Algunos de los periodos críticos infantiles para el desarrollo de obesidad son: gestación y
lactancia materna temprana, periodo de rebote de adiposidad y adolescencia temprano (antes
de los 5.5 años).
El tratamiento del sobrepeso y la obesidad se forma por cuatro etapas:
Etapa 1: prevención y más; Etapa 2: manejo estructurado del peso; Etapa 3: intervención
multidisciplinaria completa; Etapa 4: intervención de atención terciaria (reservada para
adolescentes gravemente obesos).
El objetivo del tratamiento es que el niño y la familia desarrollen conductas saludables de
alimentación y actividad física. Se recomienda una alimentación variada y que los padres sean
el modelo de patrones alimenticios adecuados para los niños.
Se recomienda que los niños realicen mínimo 60 minutos de actividad física diaria. Es
importante:
• Poner ejemplo al realizar su propia actividad física y unirse a sus hijos en la práctica.
• Animar a los niños a hacer actividad física en casa, en la escuela y con sus amigos.
• Se recomienda que el “tiempo de pantalla” de los niños se limite a no más de 2 horas diarias
Karla Alejandra Ruiz Galindo

ETAPA: Nutrición de adolescentes

32.Define la adolescencia.
La adolescencia se define como el periodo de vida entre los 11 y 21 años; se trata de un
momento de profundos cambios biológicos, emocionales, sociales y cognitivos en que el niño
se desarrolla para volverse adulto.
33. Menciona algunas conductas de alimentación poco saludables en
adolescentes.
Restricción excesiva de calorías, dieta crónica, uso de tabletas y laxantes para dieta y, en
algunos casos, desarrollo de distorsiones de la imagen corporal y trastornos de la alimentación
34.Cambios de peso, composición corporal y masa esquelética durante
la adolescencia:
a. MUJERES: En mujeres, el aumento máximo de peso ocurre 3 a 6 meses después
de la aceleración del crecimiento lineal. Durante la etapa de incremento máximo de
peso, que ocurre a una edad promedio de 12.5 años, las niñas aumentan alrededor
de 8.3 kg por año. El aumento de peso disminuye cerca del momento de la
menarquia, pero continúa hacia la adolescencia tardía. Las adolescentes suben
hasta 6.3 kg de peso durante la segunda mitad de la adolescencia. La acumulación
máxima de masa muscular se presenta cerca del comienzo de la menstruación o
poco después de la misma. En la pubertad, la composición corporal cambia de
manera importante en mujeres: la masa corporal magra disminuye en promedio de
80 a 74% del peso corporal, en tanto que la grasa corporal aumenta de 16 a 26% en
la madurez completa. Las mujeres experimentan un aumento de 44% en la masa
corporal magra y de 120% en la grasa corporal durante la pubertad. En esta etapa,
la masa corporal grasa de las adolescentes se incrementa alrededor de 1.14 kg por
año. Las concentraciones de grasa corporal en adolescentes alcanzan su cifra
máxima entre los 15 y 16 años.
b. HOMBRES:
En los hombres, el aumento máximo de peso coincide con el crecimiento lineal y la
acumulación de masa muscular máximos.3 En el momento de aumento ponderal
máximo, el peso de los adolescentes se incrementa en promedio 9 kg por año.
Además, la grasa corporal disminuye, lo que da como resulta do un promedio de
alrededor de 12% al final de la pubertad. Casi la mitad de la cifra máxima de masa
ósea del adulto se acumula durante la adolescencia; a los 18 años se ha forma do
más de 90% de la masa esquelética del adulto.6 Varios factores contribuyen a la
acumulación de masa ósea, como aspectos genéticos, cambios hormonales,
ejercicio relacionado con el peso, tabaquismo, consumo de alcohol y consumo
dieté tico de calcio, vitamina D, proteína, fósforo, boro y hierro. Debido a que el
hueso se compone de calcio, fósforo y proteína, y a que una proporción importante
de masa ósea se acumula durante la adolescencia, el consumo adecuado de estos
nutrientes es crítico para apoyar el óptimo crecimiento y desarrollo óseos.
Karla Alejandra Ruiz Galindo

35.Necesidades de energía y nutrientes en adolescentes:


• HOMBRES
o 9-13 años:
▪ Calorías 2279 kcal
▪ % de energía diaria de carbohidratos: 45–65%
▪ Fibra (g): 31 g/día
▪ % de energía diaria de grasa: 25–35%
▪ % de energía diaria de proteína: 10–30%

o 14-18 años:
▪ Calorías 3152 kcal
▪ % de energía diaria de carbohidratos: 45–65%
▪ Fibra (g): 38 g/día
▪ % de energía diaria de grasa: 25–35%
▪ % de energía diaria de proteína: 10–30%

• MUJERES
o 9-13 años:
▪ Calorías 2071 kcal
▪ % de energía diaria de carbohidratos: 45–65%
▪ Fibra (g): 26 g/día
▪ % de energía diaria de grasa: 25–35%
▪ % de energía diaria de proteína: 10–30%

o 14-18 años:
▪ Calorías 2368 kcal
▪ % de energía diaria de carbohidratos: 45–65%
▪ Fibra (g): 38 g/día
▪ % de energía diaria de grasa: 25–35%
▪ % de energía diaria de proteína: 10–30%
Karla Alejandra Ruiz Galindo

FUENTES RECOMENDADAS:
LIBRO: Nutrición en las diferentes etapas de la vida. Autor: Judith E. Brown
• Brown, J., Padilla Sierra, G. y Olivares Bari, S., 2014. Nutrición en las
diferentes etapas de la vida . México: McGraw-Hil.
• INEGI. (2020). Estadísticas a Propósito Del Día Mundial Contra La
Obesidad (12 de noviembre). Comunicado De Prensa Núm . 528,
obesidad en México, 8.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/
EAP_Obesidad20.pdf
• https://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/facts/es/#:~:tex
t=La%20OMS%20recomienda%20la%20lactancia,durante%20dos%20a
%C3%B1os%20o%20m%C3%A1s.
• https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/folicacid/recommendations.htm
l

También podría gustarte