Huella Hidrica Tomate Risaralda
Huella Hidrica Tomate Risaralda
Huella Hidrica Tomate Risaralda
Ingeniería Ambiental
Pereira – Risaralda
2019
Estimación de la Huella Hídrica en el cultivo de Tomate “Solanum Lycopersicum” en
Director
Ingeniería Ambiental
Pereira – Risaralda
2019
Tabla de Contenido
1. Introducción ................................................................................................................ 11
2. Justificación. ............................................................................................................... 12
3. Objetivos ..................................................................................................................... 21
6.3.1. Determinación de la Huella Hídrica Azul y verde del cultivo de tomate por
medio del Software CropWat 8.0 ....................................................................................... 75
6.5. Estrategias para fortalecer el recurso hídrico y sus usos agrícolas ......................... 85
Conclusiones. ........................................................................................................................ 89
Recomendaciones. ................................................................................................................ 91
Referencias............................................................................................................................ 92
Lista de Figuras
sedimentos ................................................................................................................................. 25
Figura 7. Composición nutricional del tomate por 100 gramos de tomate fresco ..................... 48
Figura 18. Adaptación del sistema por goteo para el cultivo .................................................... 71
Figura 25. Requerimiento de Agua del Cultivo (RAC) del tomate. .......................................... 82
Lista de Tablas
Tabla 6. Registros hidrocrlimatologicos para el año 2017 del departamento de Risaralda ....... 76
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
________________________________
______________________________
______________________________
Dosquebradas, 2018
Resumen
Se precisa generar una propuesta de proyecto aplicado que permite evaluar mediante la
metodología de Huella Hídrica –HH, los sistemas de producción agrícola para este caso
adecuado del recurso hídrico en sus procesos. Esta investigación de tipo explotaría, permite
para la disminución en la presión sobre los recursos eco sistémicos presentes en el área de
influencia.
Automatizado, Invernadero.
Abstract
methodology of Water Footprint –HH, the agricultural production systems for this case
delimited area in the Department of Risaralda measuring various variables in relation to the
appropriate use of the water resource in its processes. This type research would be exploited, it
allows to identify the integral management of the water resource in the production of a tomato
crop, through two irrigation systems; the "Traditional and Automated Greenhouse", these
measurements or variables will be taken according to the indicators and the applied
methodology called Water Footprint, thus allowing to identify strategies and guidelines for the
decrease in pressure on the systemic ecosystem resources present in the area of influence.
“Solanum Lycopersicum” en clima frio-moderado de la Cuenca media del Río Otún del
bajo Invernadero”. Con el fin de plantear mejoras que permitan mejorar la eficiencia del uso del
caracterización de la zona de estudio determinando las condiciones actuales de uso del recurso
“Solanum Lycopersicum”.
identificar alternativas de gestión integral del recurso hídrico en el sector agrícola para su
Esta investigación se realizó por medio de una metodología de observación directa, de tipo
explotaría y se analizó como afecta el proceso productivo a la gestión integral del recurso hídrico
Huella Hídrica, por medio de la cual, con los resultados e indicadores se identificaron las
estrategias y lineamientos para la disminución en la presión sobre los recursos eco sistémicos
considerándose la primera opción para acceder y garantizar una seguridad alimentaria. Sin
embargo, estas actividades se relaciona directamente como una de las que más deterioran el
Es así como uno de los cultivos con alta demanda a nivel mundial es el tomate, el cual
según indica la “FAO / ONU” tuvo un crecimiento mundial per cápita cercano al 36% entre
1985 y 2005 considerándolo uno de los cultivos hortícolas más importantes a nivel mundial. A
nivel nacional según lo precisa Jaramillo (2009), también es uno de los cultivos más
Por lo tanto en este tipo de cultivos se requieren de grandes volúmenes de agua, lo que hace
necesario medir y conocer que tanto se puede afectar el recurso hídrico por la inadecuada
desabastecimiento para consumo humano, sino afectando también todo tipo de cultivos que
demanden agua en su interacción para con los ecosistemas, es así como se deberán
hace necesario determinar las presiones que se generan sobre el recurso hídrico en las
diferentes condiciones de producción, la implementación de modelos de riego automático,
garantizan alternativas de gestión del recurso, así como nuevos lineamientos para su
riego y prácticas de manejo que aumenten la producción de tomate pero que a su vez garantice
productivos actuales mediante herramientas e indicadores como la huella hídrica “HH”. Los
sistemas productivos de cada tipo de cultivo y su manejo pueden ser diferentes, por lo que se
hace necesario cuantificar el recurso hídrico por producción a manera local teniendo en cuenta
precisa y relevante sobre el consumo de agua promedio diario, para nuestro caso específico se
que son muy reconocidos y representativos en Colombia, “Riego tradicional y automático bajo
eficiencia en la producción pero a su vez garantice la disminución tangencial del agua en este
recarga acuífera, áreas que a pesar de estar protegidas mediante procesos y criterios
normativos, la falta de planeación y una efectiva planificación del territorio por parte de las
autoridades locales han permitido ver inmersos estos cultivos sobre dichas áreas de especial
importancia.
La perspectiva que muestra la huella hídrica frente a la visión convencional de gestión del
agua, permite identificar impactos sobre el recurso hídrico a causa de los hábitos de consumo
estudios que analicen con mayor detalle productos con alto grado y elevado consumo de agua,
Una herramienta científica aplicada a este campo es la huella hídrica (HH), que es utilizada
que esta ejerce sobre el recurso hídrico en un área o zona de estudio, permite evidenciar la
existente entre los usos del agua en determinado territorio y una gestión de carácter ambiental
optima sobre el recurso hídrico, por lo tanto, la aplicación de esta metodología es la mejor guía
acciones correctivas de manera contundente para un uso y ahorro eficiente del agua en este
cultivo de tomate, que permita a su vez garantizar no solo la producción limpia en todo su
proceso, sino la sostenibilidad del negocio desde una perspectiva de desarrollo social.
mundial de productos no renovables y renovables, entre los cuales el que presenta mayor
consumo es el agua dulce, por medio de la cual se realizan gran parte de los procesos
las pocas alternativas de bajar este indicador son en sí mismos hoy todo un esquema de
análisis por diversos científicos y especialistas que conocer la entera necesidad de realizar
protección y preservación de los recursos naturales, mantener una buena calidad de vida para
ambiental se puede tener hoy, la pérdida de cobertura vegetal de zonas que deberían ser
consideradas como estratégicas para la vida del planeta, el avance sin tregua en la expansión
de las fronteras agrícolas y urbanas sobre espacios naturales de importancia ecosistémica, que
por ende del recurso hídrico, comprometen la supervivencia de la vida humana y de las
El recurso hídrico tiene una singular importancia puesto que el agua, es utilizada
actualmente como como fuente base para el abastecimiento y estructura central de la economía
(producción), es ese único porcentaje el que despierta hoy la preocupación mundial de darle
un manejo sostenible a los factores que indicen de forma directa una presión sobre los recursos
realizó “La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible”. El objetivo central consistió en
verificar cuales han sido los avances logrados desde la última Cumbre de Río de 1992. Los
Temas como la calidad del agua potable y el uso que se le está dando, fueron claves para el
describe algunas situaciones y datos relacionados con la calidad del agua a nivel global:
- más o menos dos tercios del agua que usamos se va en agricultura, y su mayor
- Una quinta parte no tiene acceso confiable a agua potable y mucha gente está
crónicamente deshidratada. Pues muchos de los suministros subterráneos se han agotado con
el tiempo.
También indica que desde 1900 se ha perdido más de la mitad de las tierras húmedas, y
además:
- Hoy en día, el 50% de los ríos más grandes está gravemente contaminado, o secándose
- Los océanos cada vez son más ácidos esto a causa de la absorción de dióxido de
carbono de combustibles fósiles, ocasionando, en los últimos veinte años, la pérdida del 20%
Es importante destacar, que según IDEAM (2018), Colombia es una potencia hídrica a
nivel global, dada alta disponibilidad en la oferta hídrica. A nivel nacional, los departamentos
con mayor oferta hídrica son: “…Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Caldas,
Risaralda, departamento ubicado en la región Andina, caracterizada por sus grandes zonas
boscosas, producto del paso de las 3 cordilleras por estas regiones, posee la cuenca media del
Río Otún, ubicada en los departamentos de los municipios de Pereira, Dosquebradas y Santa
Rosa de Cabal, en el Departamento de Risaralda, constituyéndose una fuente importante para
con el cultivo de productos agrícolas, como el Tomate, han generado que la subzona
hidrográfica del Rio Otún cuente con un Índice de Presión Hídrica a los Ecosistemas en
marco del Estudio Nacional de Agua –ENA 2014, evaluación que se efectúa con una
periodicidad de cada 4 años indicando para el año 2018 una afectación del 20% para el
Departamento de Risaralda.
frente a una demanda que cada vez es más fuerte, las cuales no se han ejecutado en su
totalidad.
cantidad en los cultivos en la zona de estudio, se evidencian una serie de impactos ambientales
que varían su nivel de afectación asociado a los sistemas o prácticas agrícolas y capacidad
productiva utilizada, estos afectan de manera directa los recursos; hídrico y del suelo, pues
dentro de los procesos de producción una actividad fundamental es el riego, actividad que
genera un impacto directo sobre el agua siendo este necesario, ya que su abastecimiento se da
mediante una fuente superficial o subterránea, generando así; un uso excesivo del recurso,
además se debe tener en cuenta que una mala práctica agrícola en el cultivo de tómate, podrá
originar de manera inmediata drenajes y erosión en el suelo del entorno productivo, lo que
conlleva a mediano plazo al agotamiento de las fuentes hídricas en el sector; provocando una
variable más a tener en cuenta sobre la problemática en cuestión; los diversos conflictos
sociales asociados a usos del agua para los cultivos agrícolas y la necesidad indiscutible en el
consumo humano.
El tomate es una de las hortalizas que siempre se ha mantenido dentro de las de mayor
consumo en Colombia, por su alto nivel nutritivo, sin embargo, la producción nacional no es
suficiente para satisfacer la demanda interna, sin contar con las exigencias de exportación, esto
genera sobre los productores una necesidad de incrementar los niveles de producción al
máximo.
del tomate, frente a los niveles de consumo de recursos, específicamente el hídrico, resaltando
los avances tecnológicos que han conllevando a replantear alternativas más eficientes en
función del consumo de agua con el fin de lograr la eficiencia con una visión de
sostenibilidad.
condiciones ideales del cultivo con mecanismos con servo control y otros robotizados, buscan
el buen uso del recurso hídrico y la optimización del cultivo de tomate, estos sistemas
requieren de una serie de investigaciones que permitan recopilar datos, para alimentar modelos
precisos sobre el cultivo del tomate y a su vez las variables que se puedan determinar en el
de forma tendencial, por factores como los altos costos de implementación y la adquisición de
tecnología, por lo cual, esto ha llevado a que el recurso hídrico sea considerado en declaratoria
productivos, a sitios con niveles de alta demanda del recurso hídrico como elemento
Por ende, dentro de las técnicas globales de investigación que se ha venido implementando
la gestión integral del recurso hídrico como eje transversal y necesario para el desarrollo
Según Uribe, (2012) citando a Suárez, (2007), La Huella Hídrica (HH), se presenta como
un indicador de la gestión y uso del recurso agua en los procesos que permite identificar
principal factor de presión sobre los recursos naturales, es una de las metodologías más
una base para analizar los impactos ambientales de las actividades productivas sobre los
optimización en el uso del recurso hídrico tanto para áreas desprovistas y abiertas como para
invernaderos, es así como podríamos llegar a concluir desde diferentes visiones la reducción
consumo de agua, la demanda para abastecimiento y teniendo como punto preciso, que a nivel
global todas las actividades agrícolas requieren del 70% del agua consumida en todo el
planeta, y con un estimado sobre el aumento poblacional en los últimos tiempos, este estudio
¿Cómo garantizar hoy una producción sostenible de cultivos ambientalmente amigables con
los recursos ecosistémicos, en un paralelo que cada día crece más desproporcionado y
clima frio-moderado de la Cuenca media del Río Otún del municipio de Pereira – Risaralda a
• Identificar alternativas de gestión integral del recurso hídrico en el sector agrícola para
4.1. Antecedentes
En los últimos siglos, muchas investigaciones se han enfocado no solo en mejorar los
que permitan minimizar los impactos ambientales y específicamente en el uso del agua. Así
mismo, según (Torrez, 2016). Para el año 1993 el investigador Jhon Anthony Allan del
King´s College de Londres, recalcó el concepto de “Agua Virtual”, el cual permite definir el
volumen de agua necesario para elaborar un producto o para facilitar su servicio. Así mismo,
(Torrez, 2016). Plantea que, para el año 2002, Arien Hoekstra formulo el término de “huella
hídrica” para obtener un indicador que relacionara el agua con el consumo a todos los niveles
de la población.
Es muy importante saber calcular la huella hídrica, ya que según Ochoa (2012), “a nivel
productos agrícolas, 10% con el consumo de bienes industriales y un de 5% con los usos
domésticos” (p.1).
Según Andi, (2018) “La disponibilidad natural de agua dulce está dada por la
cuantificación hídrica asociada con los procesos del ciclo hidrológico, con su dinámica,
Así mismo, la Andi (2018), asegura que “esta disponibilidad natural está determinada por la
disponibilidad está limitada por condiciones de calidad del agua que son afectadas por las
objetos que existen en dicha zona (como vegetación, producción agrícola, edificios, etc.) que
imposibilita que llegue al suelo; luego se infiltra en el suelo con la velocidad que el mismo
suelo tiene capacidad (permeabilidad) hasta lograr el punto de saturación de la humedad del
mismo; así mismo, se procede a el llenado de las depresiones superficiales, lo que da lugar a
encharcamientos. De esta manera las primeras partes del proceso se lleva a cabo la
atmósfera.
saturación de humedad del suelo, y persigue llegando agua por la lluvia, lo que inicia el
escurrimiento superficial, fluyendo el agua hacia terrenos con menor elevación y llegando
De esta manera, según la Andi, (2018) “Las dinámicas sociales y sectoriales conllevan
presiones por uso, alteraciones de las condiciones naturales y afectaciones a la calidad del
recurso hídrico que deben ser evaluadas para definir estrategias integrales de conservación de
De igual forma, la (Andi, 2018), plantea que, las medidas y acciones adoptadas en las
cuencas y sistemas acuíferos siempre son eficientes si saben el debido funcionamiento y de los
conocimiento teórico y empírico de los sistemas hídricos sobre la seguridad hídrica, sus
son utilizadas en Colombia y permiten una eficiencia en los procesos agrícolas del país.
Figura 1. Nuevas tecnologías de evapotranspiración
Fuente: Andi, (2018). Estudio Nacional del Agua. Recuperado de
http://www.andi.com.co/Uploads/Cartilla_ENA_%202018.pdf
Así mismo, se puede apreciar en la figura 2, la oferta hídrica de Colombia para el año 2018
un punto eficiente y estratégico, que genera beneficios a las zonas de cultivos y producción
agrícola:
La legislación nacional según (Torres, 2016). Argumenta que toda una reglamentación
jurisprudencial frente al recurso hídrico, de la cual se toma como base los siguientes documentos
dentro del marco jurídico; Código de Recursos Naturales Renovables (Dec. 2811/74):
- Estrategia Nacional del Agua (1996)
- En 2010 fue formulada por parte del Grupo de Recurso Hídrico del Ministerio de
agua. se contemplan aquí los objetivos y estrategias del país para el uso eficiente del
agua, así como el manejo del recurso por parte de todos los sectores, considerando la
12 años y se implementará a través del Plan Hídrico Nacional, en el que se desarrollarán sus
líneas de acción estratégicas, con programas y proyectos específicos para los años (2014 a 2022)
los cuales se han desarrollado a corto, mediano y largo plazo. Así mismo, se observa en la tabla
Decreto No. 900 de Todo proyecto que involucre en su ejecución el uso del
2006 agua tomada directamente de fuentes naturales y que esté
sujeto a la obtención de licencia ambiental, deberá destinar el
1% del total de la inversión para la recuperación,
conservación, preservación y vigilancia de la cuenca
hidrográfica que alimenta la respectiva fuente hídrica; de
conformidad con el parágrafo del artículo 43 de la Ley 99 de
1993
Decreto No. 4742 Tasa por utilización de agua
de 2005
Decreto No.1443 Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto-ley 2811
de 2004 de 1974, la Ley 253 de 1996, y la Ley 430 de 1998 en relación
con la prevención y control de la contaminación ambiental por
el manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos
provenientes de los mismos
Decreto No. 1594 Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley
de 1984 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte IIILibro
II y el Título III de la Parte III -Libro I- del Decreto - Ley 2811
de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos
Decreto No. 2811 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos
de 1974 Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente
Ley No. 99 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se
reordena el Sector Público encargado de la gestión y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA
Para este caso en particular, se pretende analizar y evaluar la incidencia del cultivo de
tomate sobre el recurso hídrico, a través de una investigación analítica, teórico y experimental
en los diferentes procesos, que involucran trabajo en campo y el planteamiento académico que
garantice expresar de manera textual los alcances que se logren de manera puntual y
La huella hídrica de un individuo, comunidad o empresa según Torres, (2016), “Se define
como el volumen total de agua dulce usada para producir los bienes y servicios consumidos
por el individuo, comunidad o empresa. El uso del agua se mide con el volumen de agua que
volúmenes de uso del agua y la contaminación, sino también las ubicaciones, sin embargo, la
huella de agua no proporciona información sobre cómo afecta a los recursos locales, los
ecosistemas y los medios de subsistencia. Las personas usan mucha agua para beber, cocinar y
lavar, pero aún más para la producción de cosas tales como alimentos, ropa de algodón, etc.
(p.24).
“Es el volumen total de agua dulce consumida y contaminada para la producción de los
domésticas diarias, e indirectamente, como en el caso del agua necesaria para producir
Así mismo, Centa (2012), plantea que la huella hídrica de un país es:
“Es el volumen total de agua utilizado globalmente para producir bienes y servicios
consumidos y contaminados por sus habitantes. Incluye el agua sustraída de ríos, lagos
y acuíferos para la agricultura, la industria y el uso domésticos, así como el agua lluvia
utilizada para los cultivos. La huella hídrica total de un país tiene dos componentes. La
huella hídrica interna es el volumen de agua necesario para cultivar y proporcionar los
bienes y servicios que se producen y consumen dentro de ese país. La huella hídrica
Teniendo en cuenta que las actividades agrícolas a nivel mundial en sus diferentes ramas
utilizan alrededor del 70% del agua consumida en todo el planeta, con el método de medición
garantizando así una perspectiva desde una producción responsable aplicado a nuevas políticas
La HH por lo tanto ofrece una perspectiva mejor y más amplia sobre cómo
del tiempo y del espacio sobre cómo el agua es apropiada para diversos fines
También se puede definir H.H, como guía multidimensional que permite decretar los
diversos volúmenes del recurso hídrico a utilizar por cada fuente, teniendo en cuenta índices
de volumen de agua contaminada según el tipo de agente, estas valoraciones son esenciales si
se tienen en cuenta las áreas establecidas y la zona de producción de tomate en lo que atañe a
la cuenca.
A partir de estas nuevas tendencias como lo son la huella hídrica azul, huella hídrica verde
y huella hídrica gris, según Tolón, A., Lastra, X., & Fernández, V. (2013), plantea que:
reducción del consumo de agua, por lo cual la sostenibilidad de los recursos hídricos
consumidos en un proceso, un producto, o por un consumidor o productor, depende de
sus propias características (Tamaño de su huella hídrica); y de las condiciones del área
ambiental, social o económica según el contexto del sector productivo en el que se está
trabajando. (p.9).
“HH”.
por Hoekstra et al. (2011), en los dos sistemas productivos de tomate antes mencionados.
La huella hídrica se calcula para cada ciclo productivo teniendo en cuenta las prácticas de
manejo particulares aplicadas por cada productor, las condiciones climáticas y las características
La huella hídrica total para cada ciclo productivo (HTproc) es el resultado de la suma de los
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝐻𝑇𝑝𝑟𝑜𝑐 = 𝐻𝑉 + 𝐻𝐴 [ ]
𝑚𝑎𝑠𝑎
Para determinar huella hídrica verde (HV) y huella hídrica azul (HA) en los cultivos se tiene en
cuenta la evapotranspiración diaria (ET, mm d-1) durante el ciclo productivo (Hoekstra et al.,
determinado por la FAO siendo el más empleado en agricultura (Hoekstra et al, 2011). Así
crecen bajo condiciones óptimas de agua en el suelo, con características adecuadas tanto de
manejo como ambientales, y que alcanzan la producción potencial bajo las condiciones
transpiración que depende del agua disponible en el suelo, toma valores entre cero y uno y
evaporante de la atmósfera en una localidad o en diferentes épocas del año. Esta variable no
considera las características de cultivo ni los factores del suelo; para éste, se tiene en cuenta una
superficie de referencia de un cultivo hipotético de pasto, con una altura de 0.12 m, con una
similar a una superficie extensa de pasto verde, bien regada, de altura uniforme, creciendo
suelo moderadamente seco que recibe riego con una frecuencia aproximada de una semana
Para el cálculo de ETo[t] (mm d-1), se utilizó el programa CROPWAT 8.0, software de la
FAO desarrollado para la programación del riego el cual considera los datos sobre el clima, las
propiedades del suelo y las características del cultivo como entradas. Dentro de las opciones de
CROPWAT 8.0, se eligió calcular ETc usando la opción de programación de riego, debido a la
posibilidad de especificar el suministro de riego real de cada ciclo de tomate. Este método se
características del cultivo el programa determina cada uno de los factores dentro de la siguiente
En donde Rn: radiación neta en la superficie del cultivo (MJ m-2 día-1); Ra: radiación
extraterrestre (mm día-1); G: flujo del calor de suelo (MJ m-2 día-1); T: temperatura media del
aire a dos metros de altura (°C); u2: velocidad del viento a dos metros de altura (m.s-1); es:
presión de vapor de saturación (kPa); ea: presión real de vapor (kPa); es – ea: déficit de
presión de vapor (kPa); ∆: pendiente de la curva de presión de vapor (kPa °C-1) y γ: constante
igual a las constantes Kc ini y Kc mid, respectivamente. Todos los valores de Kc son obtenidos
a partir de la base de datos CROPWAT 8.0, en la cual se insertan las características propias del
La etapa inicial está comprendida entre la fecha de siembra y el momento en que el cultivo
alcanza aproximadamente el 10% de cobertura del suelo. La longitud de la etapa inicial depende
en gran medida del tipo de cultivo, la variedad del mismo, la fecha de siembra y del clima. El
final de la etapa inicial ocurre cuando la vegetación verde cubre aproximadamente un 10% de la
ini a una etapa media de desarrollo de cultivo Kc mid la cual comprende el período de tiempo
amarillamiento o senescencia de las hojas, caída de las hojas, o la aparición del color marrón en
el fruto, hasta el grado de reducir la evapotranspiración del cultivo en relación con la ETo de
referencia. La etapa de mediados de temporada es relativamente corta para los cultivos hortícolas
valor de Kc en esta etapa (Kc med) es relativamente constante para la mayoría de los cultivos
comienzo de la madurez hasta el momento de la cosecha. Se asume que el cálculo de los valores
senescencia o experimenta la caída de las hojas, por esta razón el valor de Kc disminuye
linealmente desde Kc, mid hasta Kc, fin (Mekonnen et al., 2011).
El valor de Kc al finalizar la etapa final (Kc fin) refleja el efecto de las prácticas de cultivo y
fresco, el valor de Kc fin será alto. Si se permite la senescencia y secado del cultivo en el
campo antes de la cosecha, el valor de Kc fin será bajo tal y como lo precia (Allen et al, 2006).
Para la fase inicial que corresponde a los 30 primeros días, la Kc tiene un valor de 0.60; en la
fase de desarrollo que corresponde a los 45 días seguidos se realiza una interpolación entre el
valor de Kc de la fase inicial y mitad de temporada; en la fase de mitad de temporada
temporada que hace referencia a los días restantes para terminar el ciclo productivo se hace otra
El valor de Ks (reducción de la transpiración) se calcula sobre una base diaria como una
Donde S [t] es la humedad disponible en el suelo real en el tiempo t (en mm); S max [t] es el
suelo en la zona radicular cuando el contenido de agua del suelo está a capacidad de campo
(mm); y p es una fracción de S max que indica la cantidad de agua que un cultivo puede extraer
de la zona de las raíces sin sufrir estrés hídrico (Mekonnen et al, 2011).
La huella hídrica verde, es el volumen de agua lluvia consumida por la planta durante toda la
etapa de producción. De esta forma la huella hídrica es el equivalente a la evaporación del cultivo
almacenada en el suelo para un uso antrópico indica el grado de competencia del sector
Con los valores de UAC Verde y el de rendimiento (ton m3), se determina la HV (m3 t).
En el sistema productivo bajo invernadero, el valor de huella hídrica verde es cero ya que
dentro del invernadero no hay aporte de agua por precipitación, este dato se debe tener muy
preciso para este tipo de riego ya que se tiende a confundir en el registro de datos información
capturada en campo.
cuenca origen, marca los conflictos por uso en relación a la oferta hídrica disponible y, por
tanto, aporta a establecer la vulnerabilidad del agua en una cuenca. De esta manera, Para
componentes: uno en donde se tiene en cuenta el suministro de agua por riego en la cual, la
aporte de agua por precipitación. Los cálculos se realizan a partir de las siguientes ecuaciones:
Con el valor de ET Azul total se determina el uso de agua azul en el cultivo (UAC Azul m3
Posteriormente se calcula ET Azul total para determinar UAC Azul m3 ha y con las ecuaciones
anteriormente descritas.
Se asumió dentro de la metodología que ETc que dentro de los invernaderos fue del 75% de la
ETc calculada por el modelo con datos climáticos externos, tal como fue indicado y revisado
Para el caso puntual de esta investigación, no se efectuó medición de este tipo de huella
hídrica, sin embargo, es oportuno manifestar que en el caso en que se quiera determinar la
huella hídrica gris se deberán considerar algunas sustancias contaminantes incluyendo el valor
obtenido para el contaminante más crítico ya que representa el mayor volumen de agua
huella hídrica gris se basa en la sustancia contaminante más crítica. Por otro lado, si se quiere
especificar el valor por separado de huella hídrica gris de una sustancia contaminante también se
de 40 países. Es en estos casos que un país con limitados recursos hídricos puede preferir
importar productos agrícolas que sean intensivos en el consumo de agua requerida para su
producción.
Así pues, un país con escasez física o económica de agua depende de sus importaciones de
agua virtual para satisfacer la demanda. Entendiéndose la escasez física como el acercamiento
huella hídrica gris para esta zona se tendría que crear una visión espacial del impacto que está
tiene en el cultivo de “tomate” sobre la zona alta de la cuenca del Río Otún, presiones
generadas sobre el recurso hídrico por la utilización y disposición en los procesos, llegando
herramienta que brindará bases para la evaluación de los consumos y gastos generados en los
estos en la zona de estudio, garantizando así que con menos aprovechamiento del recurso
diversidad de actores, sirve como soporte para las relaciones entre el aprovisionamiento de los
servicios ecosistémicos y las interacciones sociales, propias de los procesos de desarrollo que
dan lugar a los diferentes cambios en las coberturas y usos del suelo. Estas dinámicas
El Río Otún no está ajeno a estas competencias, si bien se constituye como la principal
importante de Cartago (Valle), también es un territorio estratégico por los diferentes servicios
presentes en la cuenca media y alta del Río Otún, han generado el desarrollo de proyectos de
investigación orientados a fortalecer la Gestión Integral de Recurso Hídrico –GIRH, así como
presenta un Índice de Presión Hídrica a los Ecosistemas –IPHE en una categoría “critica”,
siendo una cuenca con competencia entre el sector agropecuario y los ecosistemas estratégicos
geográfica “Zona Alta” ubicada entre el nacimiento del río Otún y cercanías de la bocatoma
multipropósito Nuevo Libaré (zona ubicada aguas debajo del área de estudio) presenta Índice
de Uso del Agua – IUA asociado a la gran demanda para uso doméstico. Cabe resaltar que en
esta zona se configuran actividades agrícolas y pecuarias que pueden aumentar la presión
dinámica del recurso hídrico a partir de la utilización del indicador de Huella Hídrica,
garantizando así evaluar los sistemas tradicionales de producción y las nuevas alternativas
para el uso y ahorro eficiente del recurso hídrico en esta zona de importancia ecosistémica
4.3.7. Evapotranspiración
Dentro de los ciclos naturales del agua en los procesos de crecimiento de un cultivo se dan
varios y complejos procesos que, aunque aparentemente sencillos deben tenerse muy en
marca un cambio de estado del ciclo del agua de líquido a vapor. Esto también se contempla
en los procesos de sublimación que observamos cuando el agua está en forma de nieve o hielo
Ahora bien, la evaporación tiene lugar desde la superficie del suelo y la vegetación y se da
prácticamente desde el momento mismo que sucede la precipitación. Debido a varias razones
naturales como las temperaturas, al viento, y la acción de la radiación solar, las gotas de agua
que habían precipitado, acaban evaporándose. Podemos observar muy clara mente este
fenómeno en las superficies de agua tales como ríos, en los lagos y embalses. También ocurre
desde el suelo con el agua infiltrada al subsuelo. Suele evaporarse desde las zonas más
profunda a lo más superficial de agua recién infiltrada o también en las áreas de descarga, por
que tiene muchos seres y para este caso puntual las plantas. Proceso seguido por el cual pierde
agua y la vierten a la atmósfera. Las plantas toman agua a través de las raíces desde el
cuando el agua proviene del riego. En general, la cantidad de agua que transpiran las plantas es
mucho mayor a la que retienen. Por lo tanto, la transpiración se considera como el consumo de
agua por la planta; también es importante considerar las pérdidas de agua por evaporación del
modelo que utiliza datos sobre el clima puntualmente de la zona o área de estudio, las
propiedades del suelo y las características propias del cultivo Hay muchas maneras
alternativas para modelar ET y el crecimiento del cultivo. Uno de los modelos de uso
para la obtención de datos y resultados precisos, este modelo fue elaborado por la
Lycopersicum”, en el País.
como lo indica (Corpoica, 2007) De acuerdo con la FAO/ONU, entre 1985 y 2005, el
consumo mundial per cápita tuvo un crecimiento cercano al 36% al pasar de 14 a 19 kg año-1.
Dentro de los principales países productores de tomate se ubican China, EE.UU, Turquía,
India, Egipto, Italia, Irán, España, Brasil, México, Portugal, Grecia y Chile, produciendo el
65% de todo el volumen mundial. De este porcentaje, EE.UU. produce el 30% y la producción
(Asohorfrucol, 2006).
Para el contexto nacional, el tomate es el segundo cultivo hortícola que más se consume en
Colombia, constituye el 15.98% de cultivos hortícolas tal y como lo indica (Jaramillo 2009).
Su producción es común a casi todas las regiones; sin embargo, dicho proceso se concentra
Boyacá, Huila, Antioquia, Risaralda y Caldas sembrándose un total de 8,161 ha, a través del
respectivamente.
nacional. Durante 2010, el área cosechada fue de 967 ha con una producción de 90,717 t y un
rendimiento de 93.77 t ha-1 (Dane, 2010). La principal zona productora de tomate en Boyacá
está compuesta por una serie de valles montañosos con altitudes que van desde los 2035 hasta
los 2675 msnm. En esta zona se encuentran explotaciones en invernadero (300 hectáreas
Leyva, Sáchica, Ráquira, Santa Sofía, Sutamarchán y Tinjacá. Dentro de los cultivos
sembrados de tomate se encuentran: el tipo larga vida, Ichiban, Monito, Carpía y el tomate
departamento. Durante 2011, municipios vecinos como Sáchica, Sutamarchán y Santa Sofía
rendimiento de 26.6 t ha-1. Según (Ena, 2013) En este departamento se encuentra la provincia
de Guanentá situada al sur-oriente del departamento, siendo su capital el municipio de San Gil.
Presenta climas frío y templado, en los que la actividad económica principal es la agricultura,
Antes de indicar el sistema productivo, es importante precisar su origen esta es una especie
que tiene dos centros de origen: uno en la parte noroccidental de Suramérica que se extiende
en las zonas montañosas de Perú y Ecuador (Esquinas y Nuez, 1995) y otro en el imperio
Azteca, en Tenochtitlan, lugar donde los conquistadores Españoles conocieron esta especie y
recurso.
mayoría de los casos los tomates tipo “Chonto” esta práctica se precisa como subóptimas, y
bajo invernadero en sistemas relativamente intensivos que permiten tener control de las
tiempo.
Altura aproximada sobre el nivel del mar entre 0 y 1,500 m.s.n.m temperatura optima entre
1.500 y 2.500 mm/año, bien distribuidas, suelos profundos de textura franca, rango de pH se
- Suelo.
invernadero, no es exigente en cuanto a suelos, pero sí requiere de un buen drenaje, por lo que
alto contenido de materia orgánica y suficiente agua. Es importante tener en cuenta que el
tomate debe disponer de suelos bien aireados con la capacidad de almacenar agua, aunque
prefiere suelos sueltos con textura franca y altos contenidos de materia orgánica. El pH debe
propiedades físicas (textura, densidad, porosidad, entre otras), las cuales determinan la
La textura precisa suelos con cantidades aproximadamente iguales de arena, limo y arcilla,
cuya textura ha de ser franca. Los denominados suelos medianos son ricos en nutrientes, no se
encharcan y son fáciles de cultivar. Son considerados los mejores suelos para la producción
agrícola.
La densidad aparente determina la fertilidad y el grado de compactación del suelo. Puede
variar entre 0,3 – 0,8 g/cm3 en los suelos con alto contenido de materia orgánica o suelos
arcillosos, y entre 1,3 – 1,8 g/cm3 en suelos con textura arenosa o compactados según (Suárez,
1986). Los suelos con densidad aparente mayor a 1,8 g/cm3 limitan el desarrollo radical.
suelo. El tamaño para dar equilibrio entre los macroporos y los mesoporos está entre 1 y 3
mm, pues permite el suministro de aire adecuado para el desarrollo de los cultivos. La
capacidad de retención de agua es una de las características más importantes del suelo para
cultivos ya que determina la cantidad y frecuencia de los riegos como lo indica el mismo
- Condiciones Climáticas.
la floración y la fructificación.
muerte. La temperatura máxima no debe superar los 32º C, ya que a temperaturas superiores se
para la planta; además, con las altas temperaturas se presentan desórdenes fisiológicos, se
La humedad relativa ideal para el desarrollo, crecimiento y fertilidad del cultivo de tomate
oscila entre el 60% y el 85%. Se requiere de 6 a 8 horas diarias de luz. En lo que nos compete
El tomate es una planta perenne anual de porte arbustivo; se desarrolla de forma rastrera
Las características físico-químicas indican que el fruto es fuente de vitaminas A, B1, B2,
B6, C y E, y de minerales como fósforo, potasio, magnesio, manganeso, zinc, cobre, sodio,
hierro y calcio. Tiene un importante valor nutricional ya que incluye proteínas, hidratos de
carbono, fibra, ácido fólico, ácido tartárico, ácido succínico y ácido salicílico. El aporte de
cada 100 g de nutrientes del tomate en agua es del 93,5%. En cuanto a calorías es de 23 kcal,
proporcionando al organismo la energía que necesita para realizar las actividades diarias. La
cantidad de aminoácidos del tomate se combinan para formar proteínas, las cuales son usadas
por el organismo para formar los músculos y también son necesarias para mantener la masa
muscular.
son redondeados, su forma puede diferir según la variedad (esférica, alargada, periforme, etc.).
El tamaño y peso varía de entre los 3 centímetros (tomate cherry) hasta más de 10 centímetros
(milano o larga vida), el peso puede variar entre 80 y 300 gramos, su color determinante se
Figura 7. Composición nutricional del tomate por 100 gramos de tomate fresco
Fuente: Recuperado de: http://vyhsaludables.blogspot.com/
El cultivo de tomate presenta varias etapas de desarrollo durante su crecimiento, las cuales
Para el establecimiento de la planta, se indica que el tomate es un cultivo que puede ser
anual o perenne. Germina de cuatro a siete días después de sembrada la semilla. La raíz
vegetativo en este período indica que la planta crece rápidamente, floreciendo y desarrollando
La floración y cuaja inicia alrededor de 20-40 días después del trasplante (dependiendo de
resto del ciclo de crecimiento. Con el fin de promover la cuaja, se realiza la polinización por
materia seca en la fruta a un ritmo relativamente estable, logrando en poco tiempo la madurez
permanentemente; sin embargo, se puede ver limitada por factores climáticos (heladas) o
ENA 2014, denominan el indicador de índices de presión al recurso hídrico como “Escasez de
Agua Azul y Escasez de Agua Verde”. El IDEAM ha considerado pertinente, cambiar este
nombre con el fin de obtener coherencia y conformidad con trabajos anteriores realizados, por
Se han determinado 6 clases de valores que admiten determinar el estado del indicador, en
cada una de las subzonas en Colombia. Estas son estado Crítico, valores mayores a 1; Muy
Alto valores entre 0.8 y 1; Altos, para valores entre 0.5 y 0.8; Moderado, valores entre 0.3 y
referente al Índice de Presión Hídrica a los Ecosistemas (IPHE), ubicando esta cuenca en el
octavo lugar entre las 22 subzonas hidrográficas (SZH), presentando un IPHE, crítico.
sumatoria de la “H.H”. Verde total del sector agropecuario, entre la Disponibilidad de Agua
∑𝐻𝐻𝑉𝐸𝑅𝐷𝐸
IPHE =
DAV
convenio del Consorcio de Ordenamiento Cuenca Otún (2016), ilustra el uso del suelo en la
El área total del POMCA Otún 2017, asciende a 56.840 Hectáreas y está ubicado en el
permanentes arbustivos con el 4.81% de cobertura, cultivos de caña y plátano con 1.54%, la
sumatoria de sorgo y maíz el 0.22% y finalmente leguminosas confinadas entre las que se
La siguiente tabla con información extraída del POMCA Río Otún 2017, muestra el
Sorgo 19,6
Herbáceos Plátano --
Pastos limpios -- 6
herramienta de apoyo a la gestión integral del recurso hídrico han sido adoptados en
instituciones nacionales. Teniendo en cuenta las proyecciones de demanda hídrica total para
Colombia a 2022, elaboradas en el marco del Estudio Nacional del Agua –ENA por el
Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM en el año 2014, ubican al sector agrícola con
los requerimientos más altos en comparación con los demás sectores socioeconómicos,
incremento del 135,8% en comparación con la información disponible para el año 2012, así
mismo es importante evidenciar que para el año 2018 según el reporte de avance del estudio
nacional del agua se observa que el sector agrícola cuenta con un 66% del agua concesionada
del País.
La información disponible en el año 2010, 2014 y 2018 del ENA (estudio que se realiza
cada 4 años) ratifican los requerimientos del sector agrícola en términos de recurso hídrico,
5.1.Tipo de investigación
situación o área de interés” (Tamayo, 1987, pág., 44). Por cuanto, el estudio requiere evaluar e
La naturaleza de la información será de carácter cualitativo, ya que “su función puede ser
describir o generar teoría a partir de los datos obtenidos” (Lerma, 2001, p. 37), es decir, cada
una de las variables expuestas en el análisis del contexto. Cabe destacar que esta investigación
también utilizara información de carácter cuantitativo, debido a que hace énfasis a un tipo de
pensamiento deductivo donde se evalúa la “recolección de datos para probar una hipótesis por
hidrográfica.
El método de estudio es experimental, dado en este este tipo de estudios se manipula una o
más variables por parte del investigador, con el fin de tener un control de su comportamiento,
conocer sus puntos de aumento o disminución de las variables y el efecto que generan en los
diversos comportamientos observadas. De acuerdo con Murillo (s.f), este método se basa en:
efectivo y eficiente al ser uno de los métodos más utilizados e históricamente el más antiguo.
huella hídrica en una cuenca hidrográfica. Algunos procesos de campo permiten una
observación directa, pues el elevado volumen de contenido manual puede ser fácilmente
Este método, al no producir, todas las respuestas no disipan todas las dudas, por lo cual
que la simple observación, sin el contacto directo y verbal con el ejecutante, no permite la
obtención de datos realmente importantes para el análisis, además de tener un costo elevado,
pensamiento deductivo donde se evalúa la “recolección de datos para probar una hipótesis por
experimental transversal puesto que solo se realiza la recopilación de información con el fin de
un tiempo establecido, es no experimental por que esta se realiza sin manipular las variables,
se basa en la observación de cómo se dan las cosas en su contexto natural para después ser
correctamente analizados, allí los sujetos de estudios son observados en su ambiente natural.
5.2.Diseño experimental
por Hoekstra et al., (2011) en el documento “The Water Footprint Assessment Manual”, Así
cuenca hidrográfica”.
siguientes aspectos:
- Formulación de estrategias.
La fase del proyecto se sitúa en describir los contextos actuales de los sistemas de producción
agrícola en la cuenca media del rio Otún, lo cual permitirá identificar las dinámicas y sus
diversos procesos, los cuales requieren la utilización del recurso hídrico para de esta manera
poder saber cómo están las condiciones y herramientas utilizadas para el proceso productivo.
la zona de estudio, especialmente la cuenca media del rio Otún, como actividad inicial. Se
logrará una caracterización inicial que permita determinar la dinámica de la producción agrícola
en la zona de estudio como resultado, y su relación con la empleabilidad del recurso hídrico.
Se ejecutarán múltiples visitas de campo y las valoraciones respectivas en los cultivos
cálculo de la H.H.:
- Fichas climáticas y datos de precipitación para la cuenca media del río Otún.
Estas fases estarán sujetas y alineadas a establecer diversos componentes, los cuales son:
Se debe determinar y establecer cuál será el objeto de estudio, para crear un enfoque claro y
conciso sobre el propósito a desarrollar y la definición de las variables que se pretenden evaluar.
De esta manera, su orden estará encaminada a la evaluación la huella hídrica para el cultivo de
Es necesario dar prioridad a los cultivos que generar mayor trascendencia en el sector y en la
zona, logrando un alcance bien detallado, apoyados en aspectos ambientales, sociales, culturales
y económicos.
contabilidad de la Huella Hídrica en los sistemas de producción agrícola evaluados, así mismo,
Verde y Huella Hídrica Azul en los cultivos de tomate en la primera fase del proyecto.
ETc = Kc x ET0
En donde:
cálculo de la HH.
Así mismo, se evaluarán y se determinarán los componentes azul y verde de la huella hídrica
Al generar los resultados correspondientes a través del software CropWat 8.0 y las dinámicas
de uso del recurso en terreno de estudio, se ejecutará la estimación de las diferentes huellas
hídricas. Así mismo, la información base sobre la cual se realiza el cálculo de los requerimientos
hídricos pertenecerá a las dinámicas propias de la zona de estudio. De igual forma, se ejecutarán
a las tipologías en el proceso productivo que se lleva a cabo en la finca, sobre la cual se
Partiendo de los resultados conseguidos en el cálculo de la H.H., así como las dinámicas de
la producción agrícola para los cultivos estimados, se crearán y se proponen diversas estrategias
que contribuirán a disminuir la presión sobre el recurso hídrico, a través de nuevas técnicas
disponibles.
se realiza una localización desde una perspectiva macro y micro del área de estudio, donde
Cabe resaltar que esta investigación de campo se soporta sobre los datos reportados por las
Lisbrán
- Departamento de Risaralda
población de 863.663 habitantes. La capital es Pereira que cuenta con el 56% de su población
total y las principales ciudades son Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y La Virginia.
Cuenta con una superficie de 4.140 km2 lo que representa el 0.36 % del territorio nacional.
Limita por el Norte con los departamentos de Antioquia y Caldas, por el Este con Caldas y
Tolima, por el Sur con los departamentos de Quindío y Valle y por el Oeste con el
Está conformado por una zona central de topografía ligeramente ondulada con una altura
promedio inferior a los 2.000 msnm. Esta zona esta bordeada por las cordilleras Central y
Occidental, la Central supera los 4.500 msnm en los Nevados de Santa Isabel y Quindío y la
Occidental alcanza en promedio los 4.000 msnm en el Cerro Tatamá; las dos cordilleras están
pisos térmicos determinados, así: cálido (8.9%), medio (51%), frío (31%) y páramo (8.9%). La
Esta investigación se focaliza en la cuenca hidrográfica del rio Otún la cual abarca un área
piedemonte, que nace en el caño Alsacia, afluente de la laguna del Otún, a una altura de 3980
m.s.n.m. y desemboca en el río Cauca a los 875 m.s.n.m., tras un recorrido de 60.8 Km, en
sentido ESE-WNW, siendo sus principales afluentes a nivel de subcuencas: Rio Azul, Rio
Barbo, Rio San José, Quebrada Combia y Quebrada Dosquebradas. (POMCA Río Otún,
2017).
La cuenca del rio Otún, cuenta con una red meteorológica de 46 estaciones, de estas solo 26
presentan la mayor extensión de datos. Las entidades que involucran el monitoreo son: el
IDEAM, CENICAFE, la CHEC y la REDH operada por el grupo EIS de la UTP. Para esta
investigación, las más relevantes son: La estación climatológica (EC), Lisbrán; Las estaciones
meteorológicas Especiales (ME), San Juan, San José, Mundo Nuevo y el Lago; Pluviómetros
(PV), Playa Rica, Nuevo Libare y Combia; Pluviógrafos (PG), Planta de Tratamiento y por
Bananera – La Bella.
Dosquebradas.
- Cuenca baja, a partir de la microcuenca Combia Alta hasta su desembocadura en el río
Cauca.
geopolítica.
Según datos del documento CARDER (2008), El perfil longitudinal del rio Otún, es
cóncavo hacia la parte alta. La pendiente varía desde un 27% en la parte alta hasta 5% en la
parte media y a un 2% en la parte baja, significando que la velocidad del flujo, su capacidad de
erosión y arrastre de materiales disminuye aguas abajo, garantizando de alguna manera que en
La cuenca del rio Otún se asemeja a una forma oval oblonga, lo que significa que es poco
susceptible a las crecidas, ya que su coeficiente se aleja de 1, que es cuando la cuenca es más
peligrosa por su tendencia a ser redonda. Esta forma de la cuenca, significa que el tiempo de
concentración es mayor, es decir, que retarda la acumulación de las aguas al paso del rio por
de la CARDER:
PARÁMETRO VALOR
Regional de Risaralda “CARDER”, para ese año, la cuenca del rio Otún estaría conformada
- Río Barbo
- Río Azul
- Quebrada Dosquebradas
- Quebrada Combia
Es importante detallar, que según CARDER (2004), estas contienen “50 Microcuencas y
franjas hidrográficas con áreas que oscilan entre 300 y 2500 hectáreas”.
En el año 1997 se ejecutó el primer estudio de oferta y demanda hídrica en la zona oriental
del Departamento, margen derecha del Río Cauca (subregión 1), por la CARDER, las
Empresas Públicas de Pereira (desaparecidas) y el Comité de Cafeteros del Departamento de
Risaralda. Este estudio se realizó por medio del postgrado en aprovechamiento de recursos
de estudio, teniendo como materias la investigación general hidrográfica seleccionada por las
actualización de este balance hídrico en los años 2004 y 2009, como entidad beneficiada de la
concesión de aguas de esta fuente en mayor caudal, obteniendo resultados de caudal medio de
9.86 m3/s en la cuenca alta del rio Otún (estación la Bananera). Partiendo de los 9.86 m3/s,
caudal ecológico o sea 1.77m3/s, se tiene como oferta hídrica neta disponible en la cuenca alta
En la tabla 5 se detallan las áreas y los porcentajes de utilización de los suelos, a lo largo de
la cuenca del Río Otún, según los datos publicados por el SIG de la CARDER (2014). En ella
se evidencia que, en los municipios de Pereira y Santa Rosa de Cabal, sumados el uso agrícola
y pecuario, superan el área de bosque y se acercan al área de paramo lo cual brinda una idea de
- Microlocalizacion
La investigación se llevó a cabo en la Vereda plan del manzano bajo, municipio de Pereira,
departamento de Risaralda; esta vereda limita por el margen izquierdo del Rio Otún, con el
bosque muy húmedo premontano bajo (bm-PB), a una altura de 1800 m.s.n.m., con
media de 16,97°C, una velocidad del viento promedio media de 53,568Km/día, una humedad
promedio de 90,00%, precipitación total para el año 2017 de 2309,40mm, una evaporación
total de 753,60mm y una radiación solar promedio media de 295,84W/m2. Esta zona, se
caracteriza por tener grandes cultivos de hortalizas, de las cuales predomina el tomate como la
más cultivada, con más de 260 hectáreas, al igual es productora de muchos productos
hortícolas de la canasta familiar, abasteciendo los mercados de grandes centros poblados como
la ciudad de Pereira, Armenia, Manizales y Norte del Valle. En la figura 10, se presenta la
ubicación geográfica del punto de investigación o sitio donde se desarrollan los trabajos de
campo, teniendo a su vez como referencia la información estadística proporcionada por las
y dueño del cultivo que tiene 6 años, está ubicada a los 1.780 m.s.n.m., en el piso
- Los suelos de este predio se identificaron de tipo franco arcilloso y franco los cuales
Lycopersicum”
- La base económica de la finca de estudio se basa principalmente en el cultivo de
tomate.
- Proceso de siembra
Siembra bajo invernadero a una altura de 4 a 5 metros según la pendiente del terreno, con
una distancia entre surcos de 110 cm y una distancia entre plantas de 51 cm. Con esta
distribución del cultivo se logra plantar 10.000 matas por hectárea. En las figuras 11 y 12 se
De igual manera, es importante resaltar que la planta tiene un peso promedio entre 7 y 8 kg,
toneladas. Así mismo, se determinó que las plantas empiezan a producir a los 90 días y tienen
tomate recolectada:
El sistema de abonado se realiza por medio de los tanques reservarios, los cuales se utilizan
para realizar el riego al cultivo. En la figura 14 se observan los tanques que utiliza:
Este proceso tiene una periodicidad de 3 veces por semana, sin embargo, puede variar entre
1 y 2 veces por semana con respecto a las lluvias presentadas. Cuando se presenta un solo
riego a la semana, se adiciona más contenido de Ca, Mg, K, B. Cabe resaltar que ya no se
aplica gallinaza y la fumigación se realiza por medio de exfoliación, sin embargo, dado el
aumento de las plagas que afectan el cultivo del tomate como la Caracha, la cual afecta
agroquímicos, los cuales se prepararan en las zonas partes altas del cultivo para evitar los
agroquímicos utilizados:
Figura 15. Fungicidas y agroquímicos para el cultivo.
Fuente: Elaboración propia
Entre las prácticas ambientales que se destacan del manejo de este cultivo es la
asocio con el Dilo rural para recogerlos. Así mismo, la utilización de fungicidas naturales
como el extracto de ají para combatir las plagas y enfermedades. En la figura 16 se observa el
El cultivo maneja un sistema tecnificado de riego por goteo, el cual se realiza solo cuando
lluvias y se utilizan para realizar los riesgos constantes en la semana, entre 1 y 3 riegos
tanques utilizados:
Es importante resaltar que los propietarios del cultivo, tienen unos promedios del uso
hídrico que requiere el cultivo, de los cuales afirman que en promedio una planta requiere de
50 litros de agua en todo su proceso y etapas del cultivo, las cuales se mencionan en el
siguiente punto.
En la figura 20, se observan las plantas con las mangueras del riego:
Figura 20. Mangueras para el riego del cultivo
Fuente: Elaboración propia
1. Planeación
2. Siembra
3. Cultivo
4. Poscultivo
Para obtener una mayor certeza sobre el propósito de los aspectos que se pretenden
esta zona.
Para la definición del alcance se considera necesario priorizar los cultivos de tomate
“Solanum Lycopersicum” que predominan en el área o predio seleccionado, los cuales estarán
Hídrica Verde y Huella Hídrica Azul en los cultivos de tomate “Solanum Lycopersicum”. Para
propuestas por la FAO (2006), donde se resalta la importancia de contar con información de
1. Calculo de evapotranspiración
forma mensual la cantidad de agua lluvia o del riego que retiene el suelo, la cual pueda extraer
el cultivo en su zona radicular. Para estos cálculos se utiliza el programa CropWat 8.0, el cual
por medio del método de Penman-Monteith, realiza los calculos para tener una referencia
ETa= Kc ETo
evaluados.
Para el cálculo de las H.H Verde y Azul, se parte de la información de la evapotranspiración
efectiva
6.3.1. Determinación de la Huella Hídrica Azul y verde del cultivo de tomate por
Para determinar la H.H del cultivo de tomate, es necesario tener información de los
requerimientos de agua de los cultivos y los requisitos de riego apoyados en los datos de clima
y suelo. A continuación, se proceden a describir los datos que se tomaron en cuenta para el
- Registros hidroclimatologicos
año 2017, los cuales se tomaron como base para alimentar el software y realizar los cálculos
estación de Lisbran:
Mes Temperatura Vel. Viento Presión Humedad Precipitación Evap Radiación solar
Máx Media Mín Máx Media Media Media Total Total Máx Media
Enero 26.60 16.41 8.60 1.30 0.58 653.70 89.71 191.60 79.75 1275.00 292.33
Febrero 26.80 17.44 8.60 1.30 0.63 653.70 88.51 252.00 72.03 1386.00 370.90
Marzo 28.40 17.64 9.70 1.30 0.60 654.53 81.82 71.60 85.68 1329.00 349.67
Abril 26.80 16.48 9.70 1.30 0.54 623.53 58.36 71.00 70.18 1512.00 277.23
Mayo 26.60 16.62 9.30 2.20 0.51 615.34 45.51 299.00 79.71 1236.00 256.21
Junio 27.50 17.39 9.80 1.30 0.55 615.20 49.76 163.00 86.43 1252.00 291.26
Julio 26.90 17.40 10.00 1.30 0.54 615.08 54.08 80.40 86.49 1287.00 294.92
Agosto 28.30 17.13 7.80 1.80 0.67 615.82 55.31 76.60 84.58 1278.00 382.07
Septiembre 28.80 17.01 7.70 1.80 0.60 614.26 57.05 234.60 91.54 1441.00 329.44
Octubre 26.30 16.78 9.20 1.80 0.57 615.02 56.06 412.00 71.38 1342.00 312.40
Noviembre 26.20 18.25 10.30 1.30 0.53 614.99 60.90 278.80 65.23 1299.00
Diciembre 27.60 21.13 9.50 1.30 0.59 614.81 69.69 43.40 72.62 1290.00
TOTAL 2174.00 945.62
PROM 27.23 17.47 9.18 1.50 0.58 625.50 63.90 1327.25 315.64
Después de obtenidos los datos, se procede a realizar las conversiones necesarias para subirlos al software y realizar la simulación
Para calcular el Requerimiento de Agua del Cultivo (RAC), es indispensable ejecutar los
los 3 modulos del software en los cuales se realizan los calculos correspondientes a las
- Primer modulo
software realiza los cálculos automáticamente, es importante aclarar, que previamente se debe
En la figura 21, se puede observar los resultados calculados por el software, los cuales son:
- Segundo modulo
información suministrada en la REDH, se toma como base la precipitación total de cada mes y
del método “FAO/AGLW”, el cual es propuesto por la ONU como el método más apropiado
- Tercer modulo
En este módulo se ingresan los datos de cultivo y de suelo, los datos de cultivo requeridos
determinación de los requerimientos de agua de los cultivos” propuesto la FAO, (2006). Los
8:
La figura 23, muestra el módulo totalmente diligenciado con información del cultivo:
Entre los parámetros del cultivo de tomate, que se requieren para alimentar el Software
del proceso para el cálculo correcto del Requerimiento de Agua del Cultivo (RAC):
Finalmente y después de haber diligenciado los cuatro módulos iniciales, el Software CropWat
8.0 efectúa los cálculos correspondientes al Requerimiento de Agua del Cultivo (RAC).
Estos cálculos dan como resultado los requerimientos de riego para el cultivo en gestión, en
correspondientes a la cosecha:
Figura 25. Requerimiento de Agua del Cultivo (RAC) del tomate.
Fuente: CropWat 8.0 - 2019.
En este punto, es indispensable aclarar que este cultivo utiliza e recurso hídrico de fuentes
estructurado y legalizado ante la autoridad ambiental correspondiente, dado que los riegos se
realizan por medio de una manguera, con un permiso previo para el uso de agua para este
Como se puede observar en la figura 15, existe una relación directa entre la
que tiene un efecto directo en el Requerimiento del Riego, ya que cuando la Precipitación
equivalentes a 2733 m3/Ha. Entonces según lo anterior, se observan unos índices que indican
Entre estas opciones, las más comunes se basan en la creación y destinación de nuevas
parcelas para los cultivos, sin embargo, no es muy rentable dado que incrementa los costos de
producción por el aumento del uso de insumos y fertilizantes. La segunda opción, consiste en
que el cultivador para compensar los bajos niveles productivos del cultivo, opta por sobre
pasar el límite de protección agrícola, el cual linda con el rio Otún, aprovechando la ubicación
La huella hídrica verde es el resultado del cociente entre el agua utilizada por el cultivo que
Para el caso del cultivo de tomate (solanum Lycopersicum), en el área de estudio, se estima
Según los resultados del RAC, el cultivo presenta una necesidad de compensar el recurso
hídrico por evapotranspiración por medio de agua proveniente de otras fuentes, para esto, se
Para la cosecha se obtuvo un total de 573.3 mm/dec que corresponde a 0.057 m/año.
Entonces, dado lo anterior, según los cálculos realizados por el software CropWat 8.0, valor
Después de realizar los cálculos de la Huella hídrica verde y azul, es posible determinar que
la cosecha del cultivo no requiere de riego durante los meses de enero y febrero; por lo cual, la
necesidad de riego correspondiente a los meses de menor precipitación del área de estudio, de
todo el año, o sea 273,3 mm para la cosecha se puede reemplazar con la implementación de un
cuanto al recurso hídrico del cultivo en los meses que se caracterizan por traer sequía. Lo
anterior, ha sido un impulso para mejorar la competitividad y mitigar el daño causado por el
crecimiento de la frontera del cultivo con las fuentes hídricas, especialmente la del Rio Otún, y
así mismo, ha permitido tener un mayor control de las actuales parcelas y evitar destinar
Por su parte, los resultados dados por los cálculos del software CropWat 8.0 demuestran
que la huella hídrica verde es la más representativa con 856 m3/Ton, con respecto a la huella
Azul, la cual obtuvo un total de 33,71m3/Ton. El escenario anterior, evidencia una alta
correlación con lo hallado en el estudio de campo, donde se evidencian que los riegos por
medio del sistema de goteo solo se utiliza en el proceso de siembra y no se vuelve a utilizar,
forma periódica.
Por último, se destaca que en el trabajo de campo fue posible identificar que los factores
más críticos en cuanto al uso del recurso hídrico en la zona, fueron los costos y el bajo interés
la zona benefician los cultivos, evitando realizar procesos estructurados de riego, sin embargo,
esto se ve reflejado en los niveles de producción, pues la ausencia de estos métodos evidencian
La situación actual de las fuentes hídricas representa una gran amenaza para la
sostenibilidad de la población en general, puesto que por medio de este recurso se fabrica y
proceso la mayor parte de alimentos y productos que se consumen a diario. Sumado a esto, el
acelerado crecimiento de la población aumenta los índices de consumo, los cuales afectan el
sistema, en el cual los recursos cada vez son más insuficientes para cubrir la alta demanda
global.
Dado lo anterior, es indispensable generar estrategias que permitan realizar una gestión
efectiva del recursos hídrico sin comprometer las necesidades de la población mundial,
estrategias cuyo enfoque sea reducir el consumo de agua y la huella hídrica generada por la
actividad agrícola, que para este caso específico se basa en la cuenca del Rio Otún y el cultivo
de tomate en la zona.
De acuerdo con Guillén (2007), la fertilización del suelo está basada, inicialmente en la
1950, con el desarrollo de los fertilizantes inorgánicos N-P-K, lo que contribuyó en gran
momento oportuno y en el lugar adecuado para que puedan ser aprovechados por la planta de
una mejor manera, los fertilizantes deben ser aplicados al momento de la siembra o a los ocho
días después de la siembra, teniendo cuidado que estos no entren en contacto con la semilla,
Por lo cual, se recomienda aplicar un plan de fertilización que se adapte a las necesidades
tanto del cultivo como del cultivador, ya que en este punto se deben tener en cuenta los
propósito, es importante resaltar que los costos son un factor fundamental al momento de
tomar cualquier decisión, ya que un aumento en la estructura de costos puede causar pérdidas
y márgenes negativos al cultivador. Por otro lado, el segundo propósito, se enfoca claramente
en implementar no solo una visión de sostenibilidad, sino también una filosofía sostenible en
la actividad agrícola realizada, cuyo caso específico es el cultivo de tomate en esta zona por
medio de prácticas que reduzcan el consumo del recurso hídrico de la cuenca del Rio Otún, la
los cultivos, por lo cual, es de suma importancia que se ejecuten estudios que permitan
determinar que cultivos son determinantes para evitar la fatiga del suelo y disminuir la
las características del suelo, con el fin de identificar los nutrientes y elementos mayores
incluyendo los niveles de azufre (S) y elementos menores que este contenga, para
posteriormente formular el plan de fertilización que junto con el análisis del suelo, garanticen
general.
lluvias como una solución viable y óptima para reducir el impacto del IPHE en la cuenca
media del rio Otún (zona de estudio), específicamente en los cultivos tomate ser utilizada
Estos sistemas tienden a ser limitantes para el cultivador dado su alto costo de adquisición e
implementación, sin embargo, existen métodos artesanales, que pueden ser fabricados e
instalados de la misma forma, con el fin de aprovechar al máximo este recurso. Entre estos
importancia para el desarrollo económico, social y ambiental de una nación, puesto que es un
recurso clave para el fortalecimiento de la actividad agrícola, el cual está ligado directamente al
nivel de competencia del país en la economía global. Así mismo, se concluye que las estrategias
son insuficientes para satisfacer la alta demanda global, por ende, es necesario recurrir a nuevos
estudios que permitan incidir directamente en la optimización de los procesos, con el fin de
Con relación a los resultados de los cálculos del software CropWat, se concluye que existen
unas necesidades del recurso hídrico en diferentes periodos del cultivo, específicamente a partir
del mes de diciembre y nuevamente en marzo; donde la perdida de agua por evapotranspiración
es superior a cero y se presenta un escenario donde existe una pérdida del recurso del cultivo,
Con base a la Huella Hídrica Verde y Azul generadas en la actividad del cultivo de tomate
para la zona de estudio en gestión, se concluye que el cultivo genera un Huella Hídrica total de
889,71 m3/Ton, de la cual solo el 3,79% hace parte de la HHA, es decir, lo que se genera a partir
del consumo de aguas superficiales y subterráneas, es muy poco con relación al consumo de
agua utilizada del cultivo proveniente de la precipitación efectiva y del rendimiento del cultivo
o HHV. Entonces, se evidencia que el cultivo tiene mayores requerimientos de aguas en las
temporadas donde la precipitación es más baja, causando una reducción en los rendimientos del
que disminuyen los rendimientos y obligan a los agricultores a la destinación de nuevas parcelas
con el fin de recoger las cosechas proyectadas y no presentar perdidas. Así mismo, se resalta la
una etapa de implementación, puesto que los agricultores no conocen estos métodos, ya sea
porque no lo requieren, como es el caso específico de este estudio, puesto que por las
Inicialmente, se recomienda evaluar las características del suelo con el fin identificar sus
goteo, el cual garantiza un uso óptimo del recurso hídrico según las necesidades del cultivo.
aguas lluvias, con el fin de satisfacer optimizar las fuentes hídricas del cultivo y obtener mayor
Así mismo, es importante realizar otro estudio donde se haga una evaluación de la Huella
Hídrica Gris (HHG) determinando las características y efectos que causan los fertilizantes que
se utilizan para mejorar el aporte nutricional tales como: el Nitrógeno, Fosforo y Potasio, que
Finalmente, es de gran utilidad para la UNAD realizar estos acercamientos en campo con
los estudiantes que cursan el último semestre, dado que esto permite al alumno poner a prueba
general, en esta caso específico la actividad agrícola de la región, para estructurar su plan
http://www.andi.com.co/Uploads/Cartilla_ENA_%202018.pdf
CARDER. (2008). Plan de Ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del Rio Otún.
manejo-de-La-cuenca-hidrografica-del-Rio-otun
CARDER. (ENERO de 2010). Acuerdo de Manejo para el Área Del Parque Lineal Río Otún.
Composición nutricional del tomate por 100 gramos de tomate fresco (2012). Verduras y
Recuperado de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16984/CruzGonzalezMauri
cio2017.pdf;jsessionid=9D7E3BD670671D5BAE6CEF93876C3A1D?sequence=1
Hoekstra, A.Y., Chapagain Ashok, K., Aldaya, M.M., Mekonnen, M.M., (2011). Thewater
IDEAM, Reporte de avance del Estudio Nacional del Agua. ENA 2018. Bogotá, D.C., 2018.
http://www.andi.com.co/Uploads/Cartilla_ENA_%202018.pdf
Linares, L., & Melo, L. (2015). Evaluación de la huella hídrica del cultivo de fresa en una
http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-
educacion/10.pdf
Reis, c. C. (2009). Norma iso 26000: Guía sobre responsabilidad social. ISO Recuperado
de:http://api.ning.com/files/ls7o*qna7cscd6cgdz*x7t*7*qeee*suijhwr3rouwcewidw0v
*schdoaqofn-bb7durpppincoagwlz6adsaitfdf 8d5j/responsabilidad_socialiso260001.pdf
Richard G. Allen, L. S. (2006). Estudio Fao Riego y Drenaje Evapotranspiración del Cultivo.
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021367/Evapotranspiraciondel
cultivo.pdf
https://drive.google.com/drive/folders/1LoVOH0MBnae5hJIu6sFTejoYjNywwp5J
https://search.proquest.com/docview/1448245542