El Tránsito Educativo de Estudiantes Universitarios Sordos en Contexto de Pandemia 2021
El Tránsito Educativo de Estudiantes Universitarios Sordos en Contexto de Pandemia 2021
El Tránsito Educativo de Estudiantes Universitarios Sordos en Contexto de Pandemia 2021
Cristian
*
Pinato Galbarini* -
EL TRÁNSITO EDUCATIVO DE
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
SORDOS EN CONTEXTO DE
PANDEMIA.
Abstract: In the current context of pandemic, the university is interpellated and challenged
to rethink the problems that it’s students are going through, mainly those in which the
transit in higher education is marked by a normalizing view, in this case the deaf people
who are grants the status of disableds. In this sense, we want to analyze said transit in the
current decentralizing context of the University of the Republic in a country with a clear
centralism, the Litoral Norte university center has been a fundamental factor in terms
of educational policy, managing to reduce geographical, social, cultural and economic
asymmetries. Now, in this work we want to problematize how the current world context
has affected deaf students, where the role of the state in the democratization of the right
to education is the key.
70 Revista Regional de Trabajo Social | Vol. 35 | 1/2021 | n.º 78 | ISSN 1688-7891 | pp. 70-81
El tránsito educativo de estudiantes universitarios sordos
en el contextro de pandemaia
INTRODUCCIÓN.
El estudio que aquí se presenta, pretende estudiar el tránsito por la educación superior
de los estudiantes sordos del Centro Universitario Litoral Norte (CENUR LN1 en adelante),
en el actual contexto de pandemia. El fortalecimiento del proceso de descentralización
promovido por la Universidad de la República en Uruguay (UdelaR en adelante) hace
más de 10 años, así como en el desarrollo de procesos de inclusión social de la región, en
el marco del relativamente reciente diseño institucional denominado CENUR LN, abrió
las puertas a muchos estudiantes que por diferentes razones, el acceso a la educación
superior les estaba “vedado”. En un contexto de transformaciones sociales y políticas, la
Universidad también es interpelada y desafiada a repensar sus formas de ser y de hacer;
la política universitaria actual, pretende ser una de las posibles respuestas al desafío
de una educación inclusiva, por ello que pensar en términos de democratización del
acceso a la educación terciaria en el interior del Uruguay el clave.
Reflexionar sobre el impacto del CENUR LN en la región, es apreciable ya que como
1 El 29 de octubre de 2013, el Consejo Directivo Central de la UdelaR, aprobó la creación de los dos
primeros Centros Regionales Universitarios (CENURES). Su creación significó un hito importante en la
consolidación e impulso del proceso de descentralización iniciado años atrás, fundamentalmente porque su
estructura académica e institucional puso en marcha una nueva forma de pensar y hacer la universidad más
allá de las fronteras capitalinas y centralistas. Esta decisión, implicó crear y ceder potestades administrativas,
académicas y presupuestales a estas nuevas figuras institucionales. El CENUR Litoral Norte se compone por
dos sedes en los departamentos de Salto y Paysandú y dos casas en los departamentos de Artigas y Rio Negro.
Revista Regional de Trabajo Social | Vol. 35 | 1/2021 | n.º 78 | ISSN 1688-7891 | pp. 70-81
Adrián Rodino
Cristian
*
Pinato Galbarini* -
METODOLOGÍA
Dar a conocer las percepciones de los estudiantes sordos, así como la apreciación de
sus intérpretes, nos dio algunas pistas de qué estuvo ocurriendo con la ejecución de las
clases en contexto de pandemia, específicamente en las prácticas pedagógicas concretas.
Se buscó aportar conocimiento y reflexiones teóricas basadas en las representaciones y
significados que se le adjudicó al cursado del año 2020, así como sugerir recomendaciones
para el proceso educativo, un aporte crítico que permitiera mejorar las condiciones del
tránsito educativo a luz de las experiencias ejecutadas hasta el momento dentro de la
denominada “nueva normalidad”. Reconstruir las representaciones y significados de los
sujetos implicados en la política educativa, e indagar las percepciones de los involucrados,
nos obliga a construir con el otro, negociar con él, las percepciones son un ejemplo de
cómo las personas ordenan el mundo.
72 Revista Regional de Trabajo Social | Vol. 35 | 1/2021 | n.º 78 | ISSN 1688-7891 | pp. 70-81
El tránsito educativo de estudiantes universitarios sordos
en el contextro de pandemaia
Este artículo parte del seguimiento del Departamento de Ciencias Sociales del CENUR
LN a las trayectorias educativas de los estudiantes sordos y sus intérpretes durante el año
2020 en plena emergencia sanitaria, con la aparición de los primeros casos de Covid-19
en el país. Pensar en el arribo de estudiantes sordos a la educación universitaria y su
tránsito en el contexto actual, nos obliga inicialmente a reflexionar sobre el contexto
educativo regional y nacional. En un país netamente centralista, lo cual se exhibe en
diferentes espacios de la vida cotidiana de quienes residen en el territorio, la educación
superior no es la excepción. Es en el Litoral Norte del Uruguay y más concretamente en
el departamento de Salto, donde empieza el proceso descentralizador de la UdelaR, hace
más de seis décadas, lo que luego se afianzaría con la instauración del primer Centro
Universitario Regional en el interior del país, el CENUR LN.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Pues bien es clave para nuestro trabajo, conocer los resultados de nuestro análisis en
función de la opinión de los estudiantes sordos y sus intérpretes, aquí nos atañe discutir
cuales con los dispositivos que el CENUR LN posee en términos de cómo trabajar la
diversidad, desde los métodos de acompañamiento a las trayectorias estudiantiles, las
herramientas que atienden a batallar contra la desafiliación estudiantil, los progresos y
dificultades en la calidad del aprendizaje y en suma en la democratización del acceso
a la educación superior.
Los discursos principales muestran que los estudiantes sordos, manifestaron no sentirse
cómodos con las herramientas informáticas y el tener dificultades para su uso, por un
lado con el software de videotelefonía “Zoom” el cual durante el pasado año 2020 fue
el más usado para el dictado y grabado de clases, pero también presentaron obstáculos
con el uso de la plataforma EVA3.
2 Mediante la Ley Nº 16.524, se estableció en 1994, la creación del Fondo de Solidaridad, para costear
el sistema de becas para estudiantes de la Universidad de la República y de nivel terciario del Consejo de
Educación Técnico-Profesional, es financiado con los aportes de los egresados de dichas instituciones.
3 El Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), es un software libre que se crea en el año 2011, con la meta
74 Revista Regional de Trabajo Social | Vol. 35 | 1/2021 | n.º 78 | ISSN 1688-7891 | pp. 70-81
El tránsito educativo de estudiantes universitarios sordos
en el contextro de pandemaia
Otro cambio generado fue en el vínculo entre pares, los compañeros de los estudiantes
sordos los cuales actuaron como un factor inclusivo antes del comienzo de la pandemia,
tanto en el intercambio de materiales y resúmenes, frente a la ausencia de presencialidad
y la adopción de las nuevas medidas sanitarias de confinamiento dio como resultado un
alejamiento en el relacionamiento entre estudiantes.
de suscitar la generalización del uso de dichos Entornos Virtuales. EVA es la plataforma educativa de la
Universidad de la República, es gestionada por el Departamento de Apoyo Técnico Académico (DATA) de
la Sectorial de Enseñanza, ofrece diferentes funcionalidades, que brindan de sostén a las estrategias de ense-
ñanza, extensión e investigación, principalmente en la generación de cursos virtuales.
Revista Regional de Trabajo Social | Vol. 35 | 1/2021 | n.º 78 | ISSN 1688-7891 | pp. 70-81
Adrián Rodino
Cristian
*
Pinato Galbarini* -
Los estudios que se ocupan de las comunidades sordas y sus lenguas se han denominado
Estudios Sordos y constituyen un campo de investigación heterogéneo e interdisciplinario,
en el que convergen fundamentalmente todas las ciencias humanas y sociales. Estos
estudios son herederos de los pioneros trabajos de Stokoe (1960) y de Erting (1982) y
rompen con la tradición clínica y audista con la que históricamente se ha considerado a
las personas que no oyen. En oposición al enfoque clínico, los estudios sordos proponen
caracterizar a los sordos como una comunidad lingüística y, por lo tanto, como hablantes
de una lengua de señas y no como personas carentes o discapacitadas. Los estudios sordos
constituyen, en la actualidad, un vasto campo interdisciplinario, con múltiples objetos,
diferentes perspectivas y en el que se anudan no solo aspectos científicos, sino también
posiciones éticas, ideología acerca de la relación normal-patológico, concepciones
acerca de las relaciones entre pensamiento y lenguaje e ideologías lingüísticas. (Peluso
L. 2020, p.43)
4 Dicho trabajo fue realizado por la RETEDIS, una Red donde participan diversas Facultades de la Ude-
laR que tienen como fin que la institución sea más inclusiva. En este contexto de educación a distancia se
buscó la generación de espacios virtuales accesibles (recomendaciones sobre cómo utilizar texto, imagen,
audiovisuales y clases sincrónicas por video conferencia).
5 El Grupo de Estudios sobre Discapacidad (GEDIS) de la Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR, trabaja
a nivel de enseñanza, extensión e investigación en la temática discapacidad desde el año 2005.
6 El Espacio de Inclusión Educativa (EIE) de la Facultad de Ciencias Sociales de la UdelaR, se crea en
2012, persigue lograr estrategias de inclusión educativa, mediante el intercambio entre los universitarios
76 Revista Regional de Trabajo Social | Vol. 35 | 1/2021 | n.º 78 | ISSN 1688-7891 | pp. 70-81
El tránsito educativo de estudiantes universitarios sordos
en el contextro de pandemaia
desiguales entre los diferentes servicios y más aún a nivel territorial, principalmente
en el interior del país en donde los recursos son insuficientes, más allá de ello, en el
CENUR LN se han generado múltiples propuestas de trabajo afines a la diversidad, desde
materias opcionales, cursos para graduados, prácticas pre-profesionales e incluso hace
un corto tiempo se propuso una Especialización en Inclusión Educativa, actualmente se
dicta la Tecnicatura Universitaria en Interpretación Lenguaje de Señas Uruguaya- Español
(TUILSU) y en investigación el trabajo del Grupo Estudios Sordos a cargo de docentes
de Psicología y Humanidades, además de una representación local del GEDIS.
Ahora bien en lo que refiere a las estrategias de inclusión podemos expresar que
hay una realidad heterogénea entre el estudiantado del CENUR LN, de esta forma la
voluntad política es vital para dichas estrategias, las dificultades con las que luchan los
estudiantes sordos en la UdelaR, son múltiples como enunciamos, desde los tiempos
para la realización de las tareas, barreras de comunicación, en el acceso a materiales
inclusivos, hasta la masividad de las clases, un elemento que no beneficia la visibilidad
de algunas de las problemáticas aludidas.
Los estudiantes oyentes siempre han tenido acceso a libros y a internet en español y
han podido leer y releer los textos de diferentes asignaturas escritos en su lengua. En
cambio, los estudiantes sordos, cuando estudian, tienen un intérprete español-LSU;
pero eso no es escritura, dado que el texto que realiza el intérprete es evanescente. Los
estudiantes sordos no tienen textos que permanezcan en su lengua, LSU, que puedan
volver a leer, con los que puedan repasar los contenidos a estudiar. Por eso es muy
importante el tema de la textualidad diferida8 y los videos en LSU (…). Con los videos
Revista Regional de Trabajo Social | Vol. 35 | 1/2021 | n.º 78 | ISSN 1688-7891 | pp. 70-81
Adrián Rodino
Cristian
*
Pinato Galbarini* -
en LSU, los estudiantes sordos pueden tener en la pantalla el texto (texto diferido), lo
pueden ver una y otra vez, y de esa forma aprenderlo. Es la mejor forma de estudiar
(Peluso L. 2020, p.13)
Es relevante expresar que para los sordos, la escritura persistentemente ha sido ardua,
en relación a la escritura las dificultades quedan claras, aquí la forma y como se den las
correcciones sobre dicha escritura es clave ya que generará que los estudiantes sordos
se distancien de la escritura oral ya que muchas veces se da forja una coacción de la
mayoría oyente letrada, más allá que algunos sordos obtienen un buen manejo del
español, no obstante para la mayoría es muy complejo, puesto que es una segunda lengua,
asimismo el vínculo de los sordos con la escritura es constantemente el vínculo de estos
con la escritura de la lengua oral, la lengua predominante (para los sordos uruguayos
el español), lo que genera en la mayoría de los casos, que los sordos tengan muy poco
interés en relacionarse con la escritura (que es la escritura oral) y en muchos casos, lo
viven como una imposición imperialista de la mayoría oyente letrada. Esta idea conlleva
varias implicaturas. La más obvia y directa es que la lengua de señas no tiene escritura,
por lo que los sordos deberán recurrir a la lengua oral escrita para realizar sus prácticas
letradas. Esto supone pensar que la experiencia de los sordos con la escritura es, siempre,
una experiencia doblemente segunda: en tanto que es una segunda lengua y en tanto
que es una forma representacional de dicha segunda lengua (es una segunda lengua
representada en un sistema de segundo orden). El tener que recurrir a la otra lengua para
las prácticas letradas, tiene como consecuencia una especie de exilio lingüístico forzoso
a la hora de contactar con la literatura, la ciencia y la tecnología (sólo para mencionar
los campos en los que la escritura juega un rol fundamental). (Peluso L. 2020, p.391)
Los sordos participan activamente de las redes sociales, internet y Youtube, utilizando,
además del español escrito, otras tecnologías para la construcción de su textualidad
diferida en LSU. Lo que es claramente observable es que la producción de textos diferidos
no pasa, para los sordos, por el exclusivo uso de unidades que representen una lengua,
sino por el uso de tecnologías que registran y graban sus propias lenguas, lo que les
permite salir del exilio forzado al que hacía anteriormente referencia y retornar a su patria,
conformada por un acervo textual en su lengua natural y primera. (Peluso L. 2020, p.395)
78 Revista Regional de Trabajo Social | Vol. 35 | 1/2021 | n.º 78 | ISSN 1688-7891 | pp. 70-81
El tránsito educativo de estudiantes universitarios sordos
en el contextro de pandemaia
En este sentido al reflexionar sobre la escritura y los sordos podemos decir que ya no
se “resuelve todo” en la escritura de la lengua oral, sino en un escenario pluritecnológico
y plurilingüe en donde los sordos manejan las disímiles lenguas de su compendio. A
su vez están en trato con varias tecnologías que se emplean en sus lenguas tecnologías
de escritura y transcripción, de registro, de gramatización de la información y la
comunicación. El uso mixto de las tecnologías con la escritura del español ha cambiado
rápidamente la comunicación de los sordos, principalmente con el medio oyente,
experiencias de comunicación que hace tiempo existen para la comunicación de los
oyentes entre si y que generaban problemas en su uso para los sordos, como dialogar
por teléfono, se han solucionado por dicho uso, mediante los SMS y otras aplicaciones
los sordos logran comunicarse entre sí y con oyentes, esto ha sido un potencializador
para varios sordos para un mejor aprendizaje o mejoras de su comprensión de español
escrito en las prácticas escritas como en las de lectura. (Peluso L. 2020)
Si nos referimos al vínculo entre la cultura letrada y los sordos no podemos simplificar
este vínculo al español escrito, ya que hoy en día coexisten nuevas tecnologías que
consienten en la instauración de textualidad diferida en Lengua de Señas Uruguaya,
lo que genera diversas posibilidades tecnológicas y lingüísticas. De esta forma,
las videograbaciones consiguen actuar como textualidad diferida bajo innegables
circunstancias de realización, incluso así son manejadas por parte de la comunidad sorda
del país, sin mediación política, lingüística o pedagógica, su uso ha sido automático y
el acopiar de la tecnología de videograbación, tecnología más accesible (en su manejo
y costos) a todos día a día, se ha extendido para ser parte de su comunicación diaria.
(Peluso L. 2020)
Los estudiantes que tenemos no son nunca (no pueden ser pensados como siendo,
nunca y en ningún lugar) “deficitarios” respecto a los que alguna suposición nos lleva a
pensar que “deberíamos” tener. Son los estudiantes que tenemos, y son los estudiantes a
los que les tenemos que enseñar. Lo que tal vez haya que hacer (y aquí sí creo que tenemos
una ocasión interesante para revisar algunas de nuestras prácticas más establecidas) es
preguntarnos cuál es el lugar en que ponemos, cuál es la prioridad que le asignamos,
entre las muchas cosas que hacemos en nuestra vida de universitarios, a esta tarea que
acabo de nombrar con la palabra más antigua y más sencilla que encontré: enseñar.
(Rinesi E. 2014, p.13)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
80 Revista Regional de Trabajo Social | Vol. 35 | 1/2021 | n.º 78 | ISSN 1688-7891 | pp. 70-81
El tránsito educativo de estudiantes universitarios sordos
en el contextro de pandemaia
Fuentes documentales
Ley Nº 16.524. (1994). Creación como persona pública no estatal. Fondo de
Solidaridad.
RETEDIS. (2020) RED TEMÁTICA DEDISCAPACIDAD Orientaciones para la
accesibilidad de materiales educativos digitales. Universidad de la República.
Páginas web:
Facultad de Ciencias Sociales. (2019). Espacio de Inclusión Educativa (EIE). (En línea).
Disponible en: http://cienciassociales.edu.uy/unidaddeasesoramientoyevaluacion/
espacio-de-inclusion-educativa-eie/. Recuperado el 02 de octubre de 2019.
Centro Universitario Litoral Norte de la Universidad de la República (2021). (Cenur
Litoral Norte Udelar). (En línea). Disponible https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/
index.php/es-es/institucional/cenur-litoral-norte/que-es-el-cenur
Comisión Sectorial de Enseñanza. (2021) Programa de Entornos Virtuales de
Aprendizaje PROEVA. (En línea). Disponible en: https://www.cse.udelar.edu.uy/
proeva/
Revista Regional de Trabajo Social | Vol. 35 | 1/2021 | n.º 78 | ISSN 1688-7891 | pp. 70-81