El Tránsito Educativo de Estudiantes Universitarios Sordos en Contexto de Pandemia 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Adrián Rodino

Cristian
*
Pinato Galbarini* -

EL TRÁNSITO EDUCATIVO DE
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
SORDOS EN CONTEXTO DE
PANDEMIA.

En el contexto actual de pandemia, la Universidad es interpelada y desafiada a repensar


las problemáticas que atraviesan sus estudiantes, principalmente aquéllos en los que el
tránsito por la educación superior, está marcado por una mirada normalizadora, en este
caso, los sordos, a los cuales se les otorga el status de discapacitados. En este sentido
queremos analizar dicho tránsito en el contexto descentralizador actual de la Universidad
de la República, en un país con un claro centralismo, el Centro Universitario Litoral Norte
ha sido un factor fundamental en términos de política educativa, logrando reducir asimetrías
geográficas, sociales, culturales y económicas. Ahora bien en este trabajo queremos
problematizar como ha afectado a los estudiantes sordos el actual contexto mundial, en
donde el rol del Estado en la democratización del derecho a la educación es clave.

Palabras claves: Educación Universitaria, Derecho, Inclusión, Sordera.

THE EDUCATIONAL TRANSIT OF DEAF UNIVERSITY STUDENTS IN THE CONTEXT


OF PANDEMIC.

Abstract: In the current context of pandemic, the university is interpellated and challenged
to rethink the problems that it’s students are going through, mainly those in which the
transit in higher education is marked by a normalizing view, in this case the deaf people
who are grants the status of disableds. In this sense, we want to analyze said transit in the
current decentralizing context of the University of the Republic in a country with a clear
centralism, the Litoral Norte university center has been a fundamental factor in terms
of educational policy, managing to reduce geographical, social, cultural and economic
asymmetries. Now, in this work we want to problematize how the current world context
has affected deaf students, where the role of the state in the democratization of the right
to education is the key.

Keywords: Education University, Dights, Inclusion, Deafness.

Artículo original: Recibido: 5/7/2021 - Aceptado 30/08/2021

Docente e Investigador, Departamento de Ciencias Sociales, CENUR Litoral Norte -


*

Sede Salto, Universidad de la República. [email protected]

70 Revista Regional de Trabajo Social | Vol. 35 | 1/2021 | n.º 78 | ISSN 1688-7891 | pp. 70-81
El tránsito educativo de estudiantes universitarios sordos
en el contextro de pandemaia

INTRODUCCIÓN.

El estudio que aquí se presenta, pretende estudiar el tránsito por la educación superior
de los estudiantes sordos del Centro Universitario Litoral Norte (CENUR LN1 en adelante),
en el actual contexto de pandemia. El fortalecimiento del proceso de descentralización
promovido por la Universidad de la República en Uruguay (UdelaR en adelante) hace
más de 10 años, así como en el desarrollo de procesos de inclusión social de la región, en
el marco del relativamente reciente diseño institucional denominado CENUR LN, abrió
las puertas a muchos estudiantes que por diferentes razones, el acceso a la educación
superior les estaba “vedado”. En un contexto de transformaciones sociales y políticas, la
Universidad también es interpelada y desafiada a repensar sus formas de ser y de hacer;
la política universitaria actual, pretende ser una de las posibles respuestas al desafío
de una educación inclusiva, por ello que pensar en términos de democratización del
acceso a la educación terciaria en el interior del Uruguay el clave.
Reflexionar sobre el impacto del CENUR LN en la región, es apreciable ya que como

1 El 29 de octubre de 2013, el Consejo Directivo Central de la UdelaR, aprobó la creación de los dos
primeros Centros Regionales Universitarios (CENURES). Su creación significó un hito importante en la
consolidación e impulso del proceso de descentralización iniciado años atrás, fundamentalmente porque su
estructura académica e institucional puso en marcha una nueva forma de pensar y hacer la universidad más
allá de las fronteras capitalinas y centralistas. Esta decisión, implicó crear y ceder potestades administrativas,
académicas y presupuestales a estas nuevas figuras institucionales. El CENUR Litoral Norte se compone por
dos sedes en los departamentos de Salto y Paysandú y dos casas en los departamentos de Artigas y Rio Negro.

Revista Regional de Trabajo Social | Vol. 35 | 1/2021 | n.º 78 | ISSN 1688-7891 | pp. 70-81
Adrián Rodino
Cristian
*
Pinato Galbarini* -

marcan las investigaciones y antecedentes, parecería ser inclusivo en términos de


acceso, principalmente en estudiantes que son primera generación universitaria en sus
hogares, facilitando el tránsito educativo y disminuyendo las cifras de desafiliación en
el primer año de ingreso a estudios terciarios. La Universidad y el rol del Estado en la
democratización del derecho a la educación son relevantes a la hora de pensar sobre el
acceso a la educación superior de las personas sordas, las cuales son etiquetadas bajo
una mirada disciplinadora y normalizante principalmente en términos lingüísticos.
Los debates están aún lejos de estar saldados, en este sentido debemos tener cuidado
con la discusión que se puede generar entre las concepciones de derecho e inclusión
principalmente, las cuales generalmente se las vincula como semejantes, estas suponen
lógicas diferentes, la noción de derecho presupone la igualdad entre los individuos,
mientras que inclusión reconoce la desigualdad entre los individuos, no es un debate
cerrado ya como cualquier concepto social, evolucionan.

En este sentido la reconstrucción de las experiencias del tránsito educativo en el primer


año de la pandemia de los estudiantes sordos, nos permitirá pensar en la diversidad
estudiantil, pensar como está se establece a partir de relaciones de desigualdad en
una reproducción casi constante y naturalizada desde aquellos que se ubican en la
“normalidad” con relación a aquellos que son ubicados en la “anormalidad” en el sistema
educativo actual. La educación superior como institución entra aquí como escenario de
análisis para la comprensión de tales lógicas normalizadoras.

METODOLOGÍA

El abordaje metodológico del trabajo fue de corte cualitativo, buscó reconstruir la


subjetividad de los sujetos implicados en el tránsito de los estudiantes sordos, se abordó
la implementación de las clases en modalidad virtual en contexto de pandemia, mediante
la realización de entrevistas abiertas, los intercambios se generaron una vez comenzado
el primer semestre del 2020 y culminando a principios del 2021, con el fin de relevar
exceptivas, modalidades de trabajo esperadas en el “nuevo contexto”, los desafíos que
implico el trabajo de los estudiantes sordos, y el rol que jugaron los intérpretes en su
adaptación a dicho contexto.

Dar a conocer las percepciones de los estudiantes sordos, así como la apreciación de
sus intérpretes, nos dio algunas pistas de qué estuvo ocurriendo con la ejecución de las
clases en contexto de pandemia, específicamente en las prácticas pedagógicas concretas.
Se buscó aportar conocimiento y reflexiones teóricas basadas en las representaciones y
significados que se le adjudicó al cursado del año 2020, así como sugerir recomendaciones
para el proceso educativo, un aporte crítico que permitiera mejorar las condiciones del
tránsito educativo a luz de las experiencias ejecutadas hasta el momento dentro de la
denominada “nueva normalidad”. Reconstruir las representaciones y significados de los
sujetos implicados en la política educativa, e indagar las percepciones de los involucrados,
nos obliga a construir con el otro, negociar con él, las percepciones son un ejemplo de
cómo las personas ordenan el mundo.
72 Revista Regional de Trabajo Social | Vol. 35 | 1/2021 | n.º 78 | ISSN 1688-7891 | pp. 70-81
El tránsito educativo de estudiantes universitarios sordos
en el contextro de pandemaia

Obtener información de la población beneficiaria de una política educativa siempre


es útil, permite tener insumos de primera mano para mejorarla, en cualquiera de sus
aspectos: diseño, ejecución, evaluación. Una política de calidad no sólo tiene en cuenta
los indicadores que miden sus resultados cuantitativamente, además, debe dar cuenta
de las miradas cualitativas. Asimismo, cabe decir que la intención de este trabajo no es
solo consultar qué está pasando con la ejecución de las asignaturas de la Facultad de
Ciencias Sociales (servicio donde concurren los estudiantes sordos) sino también producir
un mejor conocimiento sobre la comunidad estudiantil sorda.

Este artículo parte del seguimiento del Departamento de Ciencias Sociales del CENUR
LN a las trayectorias educativas de los estudiantes sordos y sus intérpretes durante el año
2020 en plena emergencia sanitaria, con la aparición de los primeros casos de Covid-19
en el país. Pensar en el arribo de estudiantes sordos a la educación universitaria y su
tránsito en el contexto actual, nos obliga inicialmente a reflexionar sobre el contexto
educativo regional y nacional. En un país netamente centralista, lo cual se exhibe en
diferentes espacios de la vida cotidiana de quienes residen en el territorio, la educación
superior no es la excepción. Es en el Litoral Norte del Uruguay y más concretamente en
el departamento de Salto, donde empieza el proceso descentralizador de la UdelaR, hace
más de seis décadas, lo que luego se afianzaría con la instauración del primer Centro
Universitario Regional en el interior del país, el CENUR LN.

La Universidad es una puerta de entrada a un universo de posibilidades de hacer,


pensar y sentir el proceso de enseñanza-aprendizaje en el que se va formando un perfil
profesional mediado por las particularidades de la región y por la construcción de una
identidad colectiva que encuentra a estudiantes, docentes y egresados, compartiendo un
tiempo y espacios comunes; con características propias y diferentes a otras experiencias,
con estudiantes de diferentes departamentos, pero, sobre todo, del interior profundo de
esos departamentos. En este sentido, estudios realizados dan cuenta que: la población
universitaria no residente, se caracteriza por ser oriunda de hogares de ingresos
medios-bajos y sin educación terciaria. Esto incrementa el rol social que cumple la
descentralización universitaria ya que los futuros egresados contarán con herramientas
de inserción laboral con los que no contaron sus predecesores, ampliando sus horizontes
personales y contribuyendo a la diversificación de las actividades productivas en la
región. (Silva E. y Forrisi J. 2017, p.18).

De esta forma adquiere central relevancia el sentido y orientación que alcanza el


proceso de descentralización a partir del cual se crea una nueva estructura institucional
denominada CENUR LN. La triple crisis (de hegemonía, legitimidad e institucionalidad)
de la que habla De Souza Santos B. para referirse al devenir de la Universidad pública
latinoamericana hacia fines del siglo XX, da cuenta de la necesidad de repensar su
funcionalidad y su propia esencia en términos de democratización y emancipación.
(De Souza Santos B. 2005).
En este sentido, la política de regionalización promovida a partir de creación de los
Centros Universitarios Regionales, puede ser entendida como un cambio que se hace
eco de la mencionada triple crisis y la pretende enfrentar, abriendo las puertas de la
Revista Regional de Trabajo Social | Vol. 35 | 1/2021 | n.º 78 | ISSN 1688-7891 | pp. 70-81
Adrián Rodino
Cristian
*
Pinato Galbarini* -

Universidad a las necesidades del medio, mediante la generación de nuevas ofertas


educativas en términos de enseñanza e investigación, así como también a sectores de
la población para los cuales estaba económica y socialmente “limitado” su acceso.
Reflejo de ello son algunos datos primarios que arrojó la primera encuesta realizada a
estudiantes de la sede Salto del CENUR LN en el año 2013, en ella se destaca que un
74% de los jefes de hogar no llegaron nunca a la Universidad, siendo además un 25%
el que sólo alcanzó finalizar la educación primaria; del total de la muestra sólo un 8%
son profesionales universitarios; un 15% son estudiantes que trabajan y un 23% declaran
que están momentáneamente desocupados y finalmente, un 45% de los estudiantes es
becario estudiantil, principalmente del Fondo de Solidaridad2. (Noboa A. Pinato C. y
Robaina N. 2013).

De esta forma podemos expresar que la consolidación y desarrollo de Salto como


polo de educación universitaria en la región ha permitido y exigido pensar la educación
universitaria en su integralidad, trasformando no sólo la infraestructura edilicia
y administrativa, sino la adaptación de programas, prácticas pedagógicas y en la
sensibilización sobre la diversidad estudiantil en la interna del CENUR LN. Estas medidas,
han tenido como objetivo desnaturalizar y deslegitimar los componentes ideológicos
de la normalidad, materializados en esta casa de estudios, en pro de una real inclusión
en términos educativos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Pues bien es clave para nuestro trabajo, conocer los resultados de nuestro análisis en
función de la opinión de los estudiantes sordos y sus intérpretes, aquí nos atañe discutir
cuales con los dispositivos que el CENUR LN posee en términos de cómo trabajar la
diversidad, desde los métodos de acompañamiento a las trayectorias estudiantiles, las
herramientas que atienden a batallar contra la desafiliación estudiantil, los progresos y
dificultades en la calidad del aprendizaje y en suma en la democratización del acceso
a la educación superior.

Pues bien ¿qué fue lo que surgió de los discursos?

Los discursos principales muestran que los estudiantes sordos, manifestaron no sentirse
cómodos con las herramientas informáticas y el tener dificultades para su uso, por un
lado con el software de videotelefonía “Zoom” el cual durante el pasado año 2020 fue
el más usado para el dictado y grabado de clases, pero también presentaron obstáculos
con el uso de la plataforma EVA3.

2 Mediante la Ley Nº 16.524, se estableció en 1994, la creación del Fondo de Solidaridad, para costear
el sistema de becas para estudiantes de la Universidad de la República y de nivel terciario del Consejo de
Educación Técnico-Profesional, es financiado con los aportes de los egresados de dichas instituciones.

3 El Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), es un software libre que se crea en el año 2011, con la meta

74 Revista Regional de Trabajo Social | Vol. 35 | 1/2021 | n.º 78 | ISSN 1688-7891 | pp. 70-81
El tránsito educativo de estudiantes universitarios sordos
en el contextro de pandemaia

En este sentido el inicio de los casos de Covid-19 en el país, la incertidumbre de la forma


que se continuarían con los cursos, hasta la llegada del dictado a distancia, generaron
dificultades, principalmente por el aumento en materiales, tareas y foros virtuales, algo
que se planteó a fin de reforzar la planificación de las clases dictadas de forma virtual
frente a la ausencia de la presencialidad, esto se trasformó en un obstáculo y obligo a
adecuar la tarea y tiempos de trabajo de los intérpretes con los estudiantes sordos.

Otro cambio generado fue en el vínculo entre pares, los compañeros de los estudiantes
sordos los cuales actuaron como un factor inclusivo antes del comienzo de la pandemia,
tanto en el intercambio de materiales y resúmenes, frente a la ausencia de presencialidad
y la adopción de las nuevas medidas sanitarias de confinamiento dio como resultado un
alejamiento en el relacionamiento entre estudiantes.

En relación a los materiales, los estudiantes recalcaron la necesidad de la incorporación


de subtítulos en los audiovisuales, ya que los tiempos de interpretación se complejizaron
conjuntamente con el seguimiento de los cursos, asimismo se recalcó la extensión de
algunos materiales, en donde se sugirió poder contar con resúmenes sobre los textos o
ejemplos más específicos de algunos temas.
Ahora bien un tema no menor es la mirada complementaria de las intérpretes, en lo que
ha sido la identificación de algunos problemas que se generaron a partir de las clases
virtuales para los estudiantes sordos y su tránsito. Desde su rol, se expresó que el año fue
más dificultoso que un año normal para todos estudiantes sordos y docentes, debido a
la dificultad de implementar de manera más rápida el trabajar por medios virtuales. Los
intérpretes manifestaron que para los estudiantes fue un desafío poder seguir una clase
en esa modalidad, ejemplo de ello fue lo dificultoso de mantener el video anclado en
el intérprete, el docente y a la vez ver a sus compañeros o la pantalla que el profesor
comparte. En algunos momentos necesitaban conectarse por celular y por computadora
a la vez, para poder tener todos los videos en pantalla. Es importante recordar que el
estudiante oyente a diferencia del sordo puede seguir la clase aunque no vea todas las
pantallas y la dinámica de dichas clases en videotelefonía es dada por los oyentes.
Algunos docentes subieron clases a EVA grabadas en video y proporcionaron resúmenes
en PowerPoint lo que les permitió a los estudiantes sordos coordinar con las intérpretes
día y hora para poder verlos en conjunto e interpretarlos. Esto les dio la oportunidad de
detener el video cuando lo necesitaban y que el período en que ellos estuvieran fijando
la atención pudiera ser menos extenso. La desventaja de este sistema es que pierden la
oportunidad de interactuar con los docentes y los compañeros, ya que en el foro les es
difícil participar, por su escasa comprensión y manejo del español escrito.
Es posible sostener, a esta altura del partido, que una de las grandes dificultades con
las que aún se enfrenta la educación de los sordos es la enseñanza de la escritura, dado
que desde esta perspectiva se entiende por esto la enseñanza de la escritura de la lengua

de suscitar la generalización del uso de dichos Entornos Virtuales. EVA es la plataforma educativa de la
Universidad de la República, es gestionada por el Departamento de Apoyo Técnico Académico (DATA) de
la Sectorial de Enseñanza, ofrece diferentes funcionalidades, que brindan de sostén a las estrategias de ense-
ñanza, extensión e investigación, principalmente en la generación de cursos virtuales.

Revista Regional de Trabajo Social | Vol. 35 | 1/2021 | n.º 78 | ISSN 1688-7891 | pp. 70-81
Adrián Rodino
Cristian
*
Pinato Galbarini* -

oral y la introducción de los estudiantes en las prácticas letradas a punto de partida de


la lengua oral escrita. (Peluso L. 2020, p.394)

Un punto relevante fueron las instancias de coordinación entre docentes e intérpretes,


las mismas han sido diversas, este eje es clave ya que marca la necesidad de tener acceso
a la temática de la asignatura de antemano, pudiendo con ello el intérprete familiarizarse
con especificidades técnicas, de lenguaje, tiempos de trabajo, modalidades y tareas a
realizar de cada materia.

Los estudios que se ocupan de las comunidades sordas y sus lenguas se han denominado
Estudios Sordos y constituyen un campo de investigación heterogéneo e interdisciplinario,
en el que convergen fundamentalmente todas las ciencias humanas y sociales. Estos
estudios son herederos de los pioneros trabajos de Stokoe (1960) y de Erting (1982) y
rompen con la tradición clínica y audista con la que históricamente se ha considerado a
las personas que no oyen. En oposición al enfoque clínico, los estudios sordos proponen
caracterizar a los sordos como una comunidad lingüística y, por lo tanto, como hablantes
de una lengua de señas y no como personas carentes o discapacitadas. Los estudios sordos
constituyen, en la actualidad, un vasto campo interdisciplinario, con múltiples objetos,
diferentes perspectivas y en el que se anudan no solo aspectos científicos, sino también
posiciones éticas, ideología acerca de la relación normal-patológico, concepciones
acerca de las relaciones entre pensamiento y lenguaje e ideologías lingüísticas. (Peluso
L. 2020, p.43)

Debemos señalar que desde el surgimiento de los primeros casos de Covid-19 en


Uruguay, la UdelaR a nivel nacional, pasó por disímiles estados, desde su cierre
transitorio, una reapertura exclusivamente de forma virtual, hasta el mantenimiento de
ciertas clases de modo presencial inscriptas a prácticas pre-profesionales, alternando
conjuntamente con la virtualidad. De esta forma coexistieron diferentes herramientas
y formas de enseñanza y en el caso de los estudiantes en “situación de discapacidad”,
se fabricaron protocolos de trabajo4 los mismos referentes al dictado de clases y ajuste
de materiales, dichas prácticas consintieron en concebir la necesidad de transformar
las orientaciones pedagógicas, lo que exhibió con mayor claridad que en contextos
previos a la pandemia las problemáticas en la didáctica docente para ocuparse sobre la
diversidad estudiantil.
Si bien la UdelaR cuenta con diferentes redes y grupos académicos a nivel nacional
(GEDIS5, EIE6 entre otros) por distintas razones, su llegada, presencia y actividades son

4 Dicho trabajo fue realizado por la RETEDIS, una Red donde participan diversas Facultades de la Ude-
laR que tienen como fin que la institución sea más inclusiva. En este contexto de educación a distancia se
buscó la generación de espacios virtuales accesibles (recomendaciones sobre cómo utilizar texto, imagen,
audiovisuales y clases sincrónicas por video conferencia).
5 El Grupo de Estudios sobre Discapacidad (GEDIS) de la Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR, trabaja
a nivel de enseñanza, extensión e investigación en la temática discapacidad desde el año 2005.
6 El Espacio de Inclusión Educativa (EIE) de la Facultad de Ciencias Sociales de la UdelaR, se crea en
2012, persigue lograr estrategias de inclusión educativa, mediante el intercambio entre los universitarios

76 Revista Regional de Trabajo Social | Vol. 35 | 1/2021 | n.º 78 | ISSN 1688-7891 | pp. 70-81
El tránsito educativo de estudiantes universitarios sordos
en el contextro de pandemaia

desiguales entre los diferentes servicios y más aún a nivel territorial, principalmente
en el interior del país en donde los recursos son insuficientes, más allá de ello, en el
CENUR LN se han generado múltiples propuestas de trabajo afines a la diversidad, desde
materias opcionales, cursos para graduados, prácticas pre-profesionales e incluso hace
un corto tiempo se propuso una Especialización en Inclusión Educativa, actualmente se
dicta la Tecnicatura Universitaria en Interpretación Lenguaje de Señas Uruguaya- Español
(TUILSU) y en investigación el trabajo del Grupo Estudios Sordos a cargo de docentes
de Psicología y Humanidades, además de una representación local del GEDIS.

Es importante manifestar en el caso de los estudiantes sordos, que su tránsito por la


institución requiere del cumplimento de su derecho a intérpretes en Lengua de Señas
Uruguaya, algo que es financiado por la Universidad mediante Bienestar Universitario7,
ahora bien una de las aristas del problema, es que gran parte de los docentes no tiene
claro las particularidades que tiene el Lenguaje de Señas y sus diferencias con el Español
en el dictado clases, algo que entorpece la comunicación con los estudiantes y por
ende aspectos pedagógicos en el dictado de las asignaturas, a su vez del mismo modo
la gestión del derecho al intérprete genera inconvenientes, ya que muchas veces no se
llega a tiempo para el inicio de semestre, potenciando las posibilidades de desafiliación
educativa algo que se genera primordialmente en el primer semestre de las generaciones
de ingreso.

Ahora bien en lo que refiere a las estrategias de inclusión podemos expresar que
hay una realidad heterogénea entre el estudiantado del CENUR LN, de esta forma la
voluntad política es vital para dichas estrategias, las dificultades con las que luchan los
estudiantes sordos en la UdelaR, son múltiples como enunciamos, desde los tiempos
para la realización de las tareas, barreras de comunicación, en el acceso a materiales
inclusivos, hasta la masividad de las clases, un elemento que no beneficia la visibilidad
de algunas de las problemáticas aludidas.

Los estudiantes oyentes siempre han tenido acceso a libros y a internet en español y
han podido leer y releer los textos de diferentes asignaturas escritos en su lengua. En
cambio, los estudiantes sordos, cuando estudian, tienen un intérprete español-LSU;
pero eso no es escritura, dado que el texto que realiza el intérprete es evanescente. Los
estudiantes sordos no tienen textos que permanezcan en su lengua, LSU, que puedan
volver a leer, con los que puedan repasar los contenidos a estudiar. Por eso es muy
importante el tema de la textualidad diferida8 y los videos en LSU (…). Con los videos

respetando la diversidad presente en la institución.


7 El Servicio Central de Bienestar Universitario posee como meta apoyar a la calidad de vida de estu-
diantes y trabajadores de la UdelaR. Se generan programas de apoyo a funcionariado y estudiantado en las
Áreas de deporte, cultura, salud, alimentación y sociales.
8 Los sordos han ido añadiendo el uso de videograbaciones como tecnología de la lengua, que si bien
no es representacional como la escritura, de todas formas bajo ciertas situaciones de producción, admite la
elaboración de textualidad diferida en Lengua de Señas Uruguaya, carácter de una cultura letrada. (Janoario
R. Peluso L. 2020)

Revista Regional de Trabajo Social | Vol. 35 | 1/2021 | n.º 78 | ISSN 1688-7891 | pp. 70-81
Adrián Rodino
Cristian
*
Pinato Galbarini* -

en LSU, los estudiantes sordos pueden tener en la pantalla el texto (texto diferido), lo
pueden ver una y otra vez, y de esa forma aprenderlo. Es la mejor forma de estudiar
(Peluso L. 2020, p.13)

Es relevante expresar que para los sordos, la escritura persistentemente ha sido ardua,
en relación a la escritura las dificultades quedan claras, aquí la forma y como se den las
correcciones sobre dicha escritura es clave ya que generará que los estudiantes sordos
se distancien de la escritura oral ya que muchas veces se da forja una coacción de la
mayoría oyente letrada, más allá que algunos sordos obtienen un buen manejo del
español, no obstante para la mayoría es muy complejo, puesto que es una segunda lengua,
asimismo el vínculo de los sordos con la escritura es constantemente el vínculo de estos
con la escritura de la lengua oral, la lengua predominante (para los sordos uruguayos
el español), lo que genera en la mayoría de los casos, que los sordos tengan muy poco
interés en relacionarse con la escritura (que es la escritura oral) y en muchos casos, lo
viven como una imposición imperialista de la mayoría oyente letrada. Esta idea conlleva
varias implicaturas. La más obvia y directa es que la lengua de señas no tiene escritura,
por lo que los sordos deberán recurrir a la lengua oral escrita para realizar sus prácticas
letradas. Esto supone pensar que la experiencia de los sordos con la escritura es, siempre,
una experiencia doblemente segunda: en tanto que es una segunda lengua y en tanto
que es una forma representacional de dicha segunda lengua (es una segunda lengua
representada en un sistema de segundo orden). El tener que recurrir a la otra lengua para
las prácticas letradas, tiene como consecuencia una especie de exilio lingüístico forzoso
a la hora de contactar con la literatura, la ciencia y la tecnología (sólo para mencionar
los campos en los que la escritura juega un rol fundamental). (Peluso L. 2020, p.391)

Ahora bien, las particularidades académicas del CENUR LN y su heterogeneidad


multidisciplinar, son campo fértil para problematizar el tránsito de sus estudiantes,
recreando nuevas formas de conocer el ser y sentir de la vida universitaria en el proceso
educativo. Debemos cambiar la forma de pensar que dé lugar a lo múltiple y heterogéneo
como aspectos sustantivos del proceso formativo universitario de la diversidad existente
en la población estudiantil y en este caso algo tan naturalizado e invisibilidad como el
lenguaje. Desde este punto de vista, la complejidad de una educación inclusiva, exige
un enfoque múltiple e interdisciplinario lo suficientemente amplio y global para poder
comprenderla y así dar cuenta de los cambios que se van operando en la realidad
educativa de la institución.

Los sordos participan activamente de las redes sociales, internet y Youtube, utilizando,
además del español escrito, otras tecnologías para la construcción de su textualidad
diferida en LSU. Lo que es claramente observable es que la producción de textos diferidos
no pasa, para los sordos, por el exclusivo uso de unidades que representen una lengua,
sino por el uso de tecnologías que registran y graban sus propias lenguas, lo que les
permite salir del exilio forzado al que hacía anteriormente referencia y retornar a su patria,
conformada por un acervo textual en su lengua natural y primera. (Peluso L. 2020, p.395)

78 Revista Regional de Trabajo Social | Vol. 35 | 1/2021 | n.º 78 | ISSN 1688-7891 | pp. 70-81
El tránsito educativo de estudiantes universitarios sordos
en el contextro de pandemaia

En este sentido al reflexionar sobre la escritura y los sordos podemos decir que ya no
se “resuelve todo” en la escritura de la lengua oral, sino en un escenario pluritecnológico
y plurilingüe en donde los sordos manejan las disímiles lenguas de su compendio. A
su vez están en trato con varias tecnologías que se emplean en sus lenguas tecnologías
de escritura y transcripción, de registro, de gramatización de la información y la
comunicación. El uso mixto de las tecnologías con la escritura del español ha cambiado
rápidamente la comunicación de los sordos, principalmente con el medio oyente,
experiencias de comunicación que hace tiempo existen para la comunicación de los
oyentes entre si y que generaban problemas en su uso para los sordos, como dialogar
por teléfono, se han solucionado por dicho uso, mediante los SMS y otras aplicaciones
los sordos logran comunicarse entre sí y con oyentes, esto ha sido un potencializador
para varios sordos para un mejor aprendizaje o mejoras de su comprensión de español
escrito en las prácticas escritas como en las de lectura. (Peluso L. 2020)

Si nos referimos al vínculo entre la cultura letrada y los sordos no podemos simplificar
este vínculo al español escrito, ya que hoy en día coexisten nuevas tecnologías que
consienten en la instauración de textualidad diferida en Lengua de Señas Uruguaya,
lo que genera diversas posibilidades tecnológicas y lingüísticas. De esta forma,
las videograbaciones consiguen actuar como textualidad diferida bajo innegables
circunstancias de realización, incluso así son manejadas por parte de la comunidad sorda
del país, sin mediación política, lingüística o pedagógica, su uso ha sido automático y
el acopiar de la tecnología de videograbación, tecnología más accesible (en su manejo
y costos) a todos día a día, se ha extendido para ser parte de su comunicación diaria.
(Peluso L. 2020)

Podemos expresar que la educación inclusiva de estudiantes sordos como problemática,


ha tenido una mayor visibilización en el contexto de pandemia a nivel institucional para el
CENUR LN y específicamente el Departamento de Ciencias Sociales, ello trasversalizado
además por las luchas por el reconocimiento en la que la academia y sociedad civil
organizada vienen efectuado un papel político relevante en la actualidad. Este asunto
de reconocimiento público, si bien ha dado lugar a la generación de nuevos marcos
teóricos, metodológicos, epistemológicos y ético-políticos, es hace un corto tiempo
donde empieza a pensarse de manera integral en el acopio en políticas sociales y en
programas públicos de producción de conocimiento sobre una educación inclusiva
a nivel terciario a nivel país, en este sentido la relación “normalidad”-“anormalidad”,
constitutiva de componentes ideológicos sustanciales de la actualidad aún media los
procesos analíticos para la delimitación de la meta de una educación inclusiva.

Creemos que el camino para comenzar a desnaturalizar lo “deficitario” pasa por


potenciar la interdisciplinariedad, trascender la suma de saberes mediante la creación
de un lenguaje común a todas las áreas del conocimiento que permita un abordaje
integral y holístico en el acceso y la permanencia en la educación superior. (Cifuentes R.
2009). Desde este enfoque, se estima que la particularidad del CENUR LN así como las
características de la población estudiantil que recibe, constituye una gran oportunidad
Revista Regional de Trabajo Social | Vol. 35 | 1/2021 | n.º 78 | ISSN 1688-7891 | pp. 70-81
Adrián Rodino
Cristian
*
Pinato Galbarini* -

para el abordaje interdisciplinario de las problemáticas sociales que se manifiestan en


el centro educativo. En efecto, la coexistencia y convivencia de más de once servicios,
se convierte en un campo propicio para el desarrollo de habilidades asociadas a la
negociación, la comunicación, la gestión, y la generación de óptimas condiciones para
la puesta en marcha de propuestas en las que se aborde la multidimensionalidad en el
tránsito educativo en la institución.

Si bien el reconocimiento desde lo normativo parece claro, no se tiene un correlato


con la apreciación social de las capacidades de las personas que están fuera de la
“normalidad” como el caso de los sordos. De esta forma, la educación puede ser pensarla
como reproductora del disciplinamiento mediante la ideología de la normalidad, pero
también una oportunidad para la generación de prácticas en el transito universitario
desde los actores institucionales.

Los estudiantes que tenemos no son nunca (no pueden ser pensados como siendo,
nunca y en ningún lugar) “deficitarios” respecto a los que alguna suposición nos lleva a
pensar que “deberíamos” tener. Son los estudiantes que tenemos, y son los estudiantes a
los que les tenemos que enseñar. Lo que tal vez haya que hacer (y aquí sí creo que tenemos
una ocasión interesante para revisar algunas de nuestras prácticas más establecidas) es
preguntarnos cuál es el lugar en que ponemos, cuál es la prioridad que le asignamos,
entre las muchas cosas que hacemos en nuestra vida de universitarios, a esta tarea que
acabo de nombrar con la palabra más antigua y más sencilla que encontré: enseñar.
(Rinesi E. 2014, p.13)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Artículos de revistas impresas:


Cifuentes R. (2009). Consolidación disciplinar de Trabajo Social en las Ciencias
Sociales: desafío y horizonte en la formación profesional en Colombia. En: Revista
Eleuthera. Vol. 3, enero – diciembre. Págs. 40-71
Mí guez, M. (2014). Discapacidad como construcción social en Francia
y Uruguay. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 14(2), Pag. 61-70.
doi:10.5354/0719-5346.2014.35710.
Rinesi E. (2014). Artículo en Revista: “La universidad como derecho”. Revista
Política Universitaria, Año 1 N° 1. Fortalecimiento de la docencia y democratización
de la universidad. Programa de Fortalecimiento de la Docencia en los Primeros Años
de las Carreras Universitarias. IEC-CONADU. ISSN 2362-2911. Ciudad Autónoma
de Buenos Aires.
Libros completos:
De Souza Santos B. (2005). La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma
democrática y emancipadora de la Universidad”. México: Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

80 Revista Regional de Trabajo Social | Vol. 35 | 1/2021 | n.º 78 | ISSN 1688-7891 | pp. 70-81
El tránsito educativo de estudiantes universitarios sordos
en el contextro de pandemaia

Janoario R. Peluso L. (2020) Diferencia y reconocimiento. Apuntes para deconstruir


la ideología de la normalidad. Área de Estudios Sordos, Facultad de Humanidades
y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. ISBN: 978-9915-40 105-8
Montevideo, Uruguay.
Peluso L. (2020) LA ESCRITURA Y LOS SORDOS Entre representar, registrar/
grabar, describir y computar. Área de Estudios Sordos, Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, Universidad de la República. ISBN: 978-9915-40-026-6.
Magallanes 1577, Montevideo, Uruguay.

Informes técnicos y de investigación:


Noboa A. Pinato C. y Robaina N. (2013). Estudio Socioeconómico de los
estudiantes de la Regional Norte. Regional Norte, Universidad de la República.
Silva E. y Forrisi J. (2017). Estimación del consumo corriente derivado de la
actividad universitaria. Observatorio Económico - Universidad Católica del Uruguay.

Fuentes documentales
Ley Nº 16.524. (1994). Creación como persona pública no estatal. Fondo de
Solidaridad.
RETEDIS. (2020) RED TEMÁTICA DEDISCAPACIDAD Orientaciones para la
accesibilidad de materiales educativos digitales. Universidad de la República.
Páginas web:
Facultad de Ciencias Sociales. (2019). Espacio de Inclusión Educativa (EIE). (En línea).
Disponible en: http://cienciassociales.edu.uy/unidaddeasesoramientoyevaluacion/
espacio-de-inclusion-educativa-eie/. Recuperado el 02 de octubre de 2019.
Centro Universitario Litoral Norte de la Universidad de la República (2021). (Cenur
Litoral Norte Udelar). (En línea). Disponible https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/
index.php/es-es/institucional/cenur-litoral-norte/que-es-el-cenur
Comisión Sectorial de Enseñanza. (2021) Programa de Entornos Virtuales de
Aprendizaje PROEVA. (En línea). Disponible en: https://www.cse.udelar.edu.uy/
proeva/

Revista Regional de Trabajo Social | Vol. 35 | 1/2021 | n.º 78 | ISSN 1688-7891 | pp. 70-81

También podría gustarte