Cuadro Comparativo Familia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

TECNOLOGICO UNIVERSITARIO TOLUCA

MATERIA:

Derecho Romano

ALUMNO:
Claudia Lirios Ledesma

PRIMER CUATRIMESTRE

MAESTRO:
Patricia Gómez Hurtado

LICENCIATURA:

DERECHO
LA FAMILIA

La familia es un grupo de personas unidas por el parentesco, es la organización


más importante de las que puede pertenecer el hombre. Esta unión se puede
conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido
legal y socialmente, como el matrimonio o la adopción.

La relación de parentesco se puede dar de diferentes niveles, esto lleva que no


todas las personas que conforman una familia tengan la misma cercanía o tipo de
relación. Dentro de estos niveles

Familia nuclear

Familia extensa

Familias compuestas
Familia moderna Familia tradicional

 Puede estar formada por padres solteros.  Conformada por padre y madre
 Cuando son solteros, buscan a otra pareja heterosexuales, casados por la iglesia
entonces el niño crece con diferente padre o católica, con hijos y en la que los roles están
madre, la familia se reconstruye bien definidos.
 Se pierde un poco más la unión  El matrimonio era como un estado de la
naturaleza.
 Los niños eran un beneficio económico.
 Capacidad productiva La familia es un grupo de personas unidas por vínculos,
 La estructura familiar es más democrática ya sea consanguíneo por matrimonio o adopción, que
 La palabra de los padres pierde poder. viven juntos por un periodo indefinido de tiempo.
 Todos tienen derecho a opinar Constituye la unidad básica de la sociedad.

En la familia moderna el rol de la mujer ha ido tomando El modelo de la familia tradicional se está perdiendo
un papel muy importante ya que se considera en todos cada vez más. Ahora la familia moderna ha dado el
los aspectos, especialmente en el ámbito laboral y el salto a la sociedad y las uniones entre personas son
que desempeña distintas, también el rol que desempeña cada persona
ha cambiado en los últimos años.

 La historia demuestra que el concepto de  Familia modelo. Es la familia compuesto por


familia ha cambiado a lo largo del tiempo, pero una pareja heterogénea y dos hijos propios o
de todas formas, se puede decir que ha habido adoptados, siendo lo ideal que sean un niño y
cambios importantes en la organización una niña.
familiar  Familia tipo. Está compuesto por una pareja
 Los ciclos de vida y el rol de padres han tenido heterogénea e hijos de uno de los miembros
variaciones de la pareja o bien hijos adoptador ante la
 Las funciones de la familia han cambiado imposibilidad de tener los propios
 La composición de la familia han variado

Fomenta la tolerancia es el lema oficial de una familia La familia tradicional es mejor para la salud física y
moderna. Para mejorar la relación familiar, promueven mental. Estudios han corroborado que la familia cuando
y respetan las particularidades de cada uno de sus intenta llevar una vida feliz (aunque haya altibajos) la
miembros. No obligan a sus hijos a encajar en un molde salud física y mental de sus miembros es más alta que
preestablecido por la sociedad. aquellos que son solteros o que viven juntos sin haber
contraído matrimonio

La unión consanguínea pasa a un plano secundario, La familia tradicional disminuye los gastos del
dándoles prioridad a los lazos afectivos. Gobierno. Una familia que esta junta y feliz no requiere
En la actualidad es normal ver familias constituidas por de tantos gastos médicos, psicológicos o ayuda extra
parejas con hijos fruto de relaciones anteriores. Estas que el gobierno puede proporcionar cuando existe caos
parejas mantienen una relación saludable y cordial con familiar.
sus ex parejas.

Se establece una comunicación abierta a través de la La familia tradicional es mejor para los hijos, cintos de
cual llegan consensos y negociaciones con respecto a estudios se han hecho para ver los efectos de
las responsabilidades de la familia. diferentes tipos de familia en el bienestar de los niños y
las personas que se convierten cuando crecen.
Las familias modernas utilizan con frecuencia los Su incorporación en el mercado laboral ha sido más
dispositivos electrónicos y el internet para mantener bien escasas hasta mediados del siglo XX ambas
una comunicación inmediata entre sus miembros guerras mundiales fueron claves para su integración

 Hijos la educación de los hijos ahora la Dado que la mujer ya no puede dedicarse ya a una vida
cumplen las instituciones especializadas solo doméstica, debe hacerse una re- estructuración de
 Mujer en la sociedad y su ingreso al mundo del los “roles” de una familia tradicional, es necesario por
trabajo tanto un nuevo reparto de las funciones y
 Matrimonio Incluso la diversidad sexual se responsabilidades familiares entre los cónyuges.
viene incorporando en el concepto de la familia
moderna viéndose de forma más frecuente y
aceptada en las sociedades modernas a
matrimonios de homosexuales
 Otro hecho significativo de la familia moderna
tiene que ver con matrimonios conformados
por segunda vez
Se destaca también que muchas parejas no contraen Los fenómenos del divorcio comenzó debido a cambios
matrimonio pero conviven por mucho tiempo y tienen culturales y sociales que no todos los hombres y
hijos mujeres fueron capaces de asumir

Hoy en día la familia moderna tiene varias lecturas, Los factores que influyen en el divorcio son:
formas, tipos y por lejos, ya no es algo único pero  Los cambios demográficos
además la velocidad de la época actual hace que estas  La sociedad moderna lleva consigo un mayor
transformaciones sean más diversas y dinámicas individualismo
 El estrés el matrimonio
 El divorcio es más aceptado socialmente
 Las mujeres son cada vez menos
dependientes de los hombres
Reconocimiento paulatino de derechos a las mujeres, Desigualdad de hombres y mujeres. Ni las mujeres ni
participación en la toma de decisiones, y mayores los niños tenían derechos
espacios de libertad sexual

Libre elección del cónyuge, por individualismo afectivo Condicionamiento en la selección del cónyuge por los
y amor romántico. Cambios en la naturaleza del amor y interés sociales o de estatus, y económicos o de
su relación con la sexualidad, alterando las relaciones propiedad, intereses de terceros, de la familia extensa
de hombres y mujeres. que convenía matrimonios arreglados. El matrimonio
era un contrato

 Patria potestad. Se ejerce conjuntamente por  Atributo exclusivo del paterfamilias


el padre y la madre  Constituye una poder integrado por
 Constituye más un deber más que un facultades que van desde un originario
derecho derecho de vida y muerte
 Se ejerce en interés de los hijos no de los  Hasta la entrega del cuerpo del hijo
padres  Se otorga en interés de su titular
 Limitada en el tiempo (mayoría de edad)  No se limita en el tiempo
 Matrimonios o uniones de carácter estable Idea de unidad:
 In fieri (=contrato)  Religiosa: culto a los dioses manes y los
 In facto ese (situación que deriva de aquel dioses del hogar
contrato )  Económica: patrimonio agrario arcaico
 Relación matrimonial simétrica = integrado por las cosas más importantes
hombre/mujer (mancipium)
 Político: la familia es el origen de la ciudad y
el germen de la republica
 Relación asimétrica desde la terminología
para mujer (nuptiae) y para el hombre
(matrimonium)
Parentesco  Agnatio (=angnaticio=autoridad) solo
 Consanguíneo (=sanguíneo=cognaticio); se transmisible
transmite por padre y/o madre; no se  Virilis sexus; se extingue por emancipatio.
extingue x emancipación. La sangre no es  La sangre no es condición necesaria (los
condición necesaria (adopción) peri adoptivos son hijos sin =sangre) ni suficiente
suficiente. ( los emancipados no son hijos y tienen =
sangre)
Concubinato: situación de echo derivada de Matrimonio: acto jurídico revestido de ciertas
la comunidad de vida de dos personas formalidad el que dos personas de igual o diferente
cualquiera que sea su sexo, identidad, sexo establecen una unión regulada por la ley dotada
orientación u opción sexual, de carácter de cierta estabilidad y permanencia
exclusiva estable y permanente

Poca descendencia Mucha descendencia

LA TUTELA

Es el poder y potestad permitido por el derecho civil atribuido en una persona libre,
para proteger a quien por razón de su edad no puede defenderse por sí mismo
(impúber) y requiere de un protector, bien porque hubiera nacido sui iuris fuera de
matrimonio legítimo, o porque habiendo nacido bajo patria potestad hubiera salido
de ésta antes de la pubertad.

La tutela estaba considerada en el derecho romano como un cargo público, siendo


necesario para su cumplimiento: ser persona libre, ciudadano romano y del sexo
masculino. Luego se admitió la posibilidad de que ejercieran el cargo de tutor
los filiusfamilias, porque la autoridad paterna sólo tenía efecto en el orden privado.
En el derecho post-clásico, la madre y la abuela también podían ser tutoras de sus
descendientes, siempre que se comprometieran bajo juramento a no contraer
nuevo matrimonio.

CLASES DE TUTELA

Testamentaria. Se hace a través de un testamento, es la más importante, supera


a todas las demás. Era en su origen un atributo de la potestad paterna y lo tenía
el pater familiae sobre los impúberes, que a la muerte de aquel se hacían sui iuris.
Impúberes. Es la necesaria para asistir a los impúberes en la ejecución de actos
de disposición en tanto que estos no gozaran de plena capacidad de obrar. Dentro
de esta categoría, están aquellas para los infantes que no pueden hablar
razonablemente (5 a 7 años) y por ende, no pueden obligarse civil ni penalmente
y, la de los infantes mayores que son responsables de los delitos y pueden
intervenir en actos jurídicos, pero asistidos por el tutor mediante la auctoritas

Legítima. A falta de tutor testamentario, se abre la legítima de los agnados. La ley


de las XII tablas llamó tutor al agnado más próximo y a falta de éste los gentiles.
No podía renunciarse a esta clase de tutela, pero sí transmitirse a otra persona
mediante la in iure cessio, sin que el tutor originario perdiera la titularidad, ya que
si moría o incapacitaba el nuevo tutor, volvía al cedente.
Hubo otras divisiones de esta clase de tutela legítima, a saber:
Tutela Legítima del Patrono. En la cual los libertos o esclavos, manumitidos
tienen por tutor a su patrón y a la muerte de éste, a sus descendientes.
Tutela del Ascendiente Emancipador. Era la que se reservaba al ascendiente al
emancipar a su hijo.
Tutela Fiduciaria. Se daba a los terceros que habían intervenido en la
emancipación, al realizar la tercera manumisión de acuerdo al derecho clásico y
desde la época del emperador Justiniano a los hijos agnados del paterfamilias
emancipador, cuya tutela sobre sus antiguos hermanos es denominada tutela
fiduciaria.
Tutela Dativa. Impartida por la autoridad, que designa al tutor, tenía lugar cuando
no existían los otros modos de tutela. En ese caso el pretor nombraba un tutor que
se llamaba tutor atilianus, porque esta tutela fue creada por una lex atilia de finales
del siglo III a.C.

LA CURATELA

También pertenece al derecho civil, consistente en el encargo que obliga a una


persona designada por la ley o por el magistrado, a dirigir la administración de los
bienes de un sui iuris púber e incapaz de ejercer por sí solo sus derechos. En un
principio no hubo curatela testamentaria, sino exclusivamente legítima o dativa,
pero si el paterfamilias nombraba curador testamentario a persona bajo su
potestad, el pretor confirmaba ese nombramiento.

CLASES DE CURATELA

La ley de las XII tablas organizó la curatela únicamente para los incapacitados
accidentales:
Cura furiosi. Dirigida en beneficio del loco sui iuri y púber, es decir aquel
desprovisto de protección del jefe de familia y del tutor.
Cura prodigi. Dirigida al pródigo, es decir, a aquella persona que no era capaz de
llevar cuenta y límite de sus gastos, en especial de bienes heredados de la
sucesión ab intestato del padre.
Cura mente capti. Dirigida a los disminuidos en su capacidad.
Es importante acota, que el derecho romano hizo distinción entre el furiosi y
el mente capti. El primero, se refería al completamente privado de razón, tuviera o
no intervalos lúcidos, en tanto que el segundo, era el poseedor de un poco de
inteligencia o de facultades intelectuales escasamente desarrolladas. Pero al
ocuparse la ley decenviral únicamente del furiosus sui iuris y púber (sin la
protección, consecuentemente, de un paterfamilias o de un tutor), determinó que
quedara sometido a la curatela legítima de los agnados y, en subsidio, de los
gentiles, quedando claro que desde el momento mismo de la manifestación de la
locura en el púber sui iuris se abrían las puertas a la curatela sin la necesidad de
previo decreto de interdicción judicial.
Cura minorum XXV annis. Dirigida a los púberes en edad comprendida entre 12
y 25 años, ya que éstos podían hacer todo tipo de negocio jurídico, pero que con
frecuencia salían perjudicados.
.

También podría gustarte