0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas8 páginas

Trabajao 6 Erick Guama

Los PDYOT deben actualizarse cada 5 años o cuando cambia la autoridad electa. Sirven para facilitar la implementación de políticas locales y promover el desarrollo equilibrado del territorio de manera sostenible. Existen 3 guías principales para la formulación de los PDYOT a nivel provincial, cantonal y parroquial.

Cargado por

Franck Alias Tai
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas8 páginas

Trabajao 6 Erick Guama

Los PDYOT deben actualizarse cada 5 años o cuando cambia la autoridad electa. Sirven para facilitar la implementación de políticas locales y promover el desarrollo equilibrado del territorio de manera sostenible. Existen 3 guías principales para la formulación de los PDYOT a nivel provincial, cantonal y parroquial.

Cargado por

Franck Alias Tai
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE
CHIMBORAZO

TRABAJO INDIVIDUAL

ESTUDIANTE

GUAMÁ ERICK

DÉCIMO SEMESTRE “A”

ARQ. LAURA MONTOYA

GESTION CON GOBIERNOS SECCIONALES


- GADS

1
2
Cuáles son los procesos de actualización del PDYOT

1.- Fase Preparatoria

Esta fase consiste en la conformación de equipo técnico institucional de trabajo, propuesta y


definición metodológica, y un mapeo de actores y temáticas a tener en cuenta en la
elaboración de un plan de trabajo.

2.- Fase Diagnóstico

Nos permite una lectura crítica, estratégica y sistematizada de la realidad actual de la


provincia, mirando sus potencialidades, deficiencias o carencias, con atención en las brechas
sociales por razón de sexo, género, edad, discapacidades, etnia u origen migratorio, entre
otros.

En esta fase se prevé:

Talleres participativos con la comunidad

Talleres de articulación con Gobiernos Autónomos Descentralizados Cantonales.

Elaboración del Modelo de gestión institucional inicial.

3.- Fase Propuesta

Son las decisiones estratégicas y territoriales que deben implementar para alcanzar la visión de
desarrollo en el corto, mediano y largo plazo.

En esta fase se prevé la revisión de los siguientes aspectos:

Formulación de la visión de desarrollo

Formulación de Objetivos estratégicos de desarrollo

Definición de Políticas

Construcción de Estrategias

Definición de Metas

Definición de Indicadores

Programas y proyectos

Elaboración del Modelo territorial deseado

4.- Fase Modelo de Gestión

Consiste en articular el conjunto de estrategias y procesos que implementa el GAD para


administrar su territorio. En esta fase se prevé las siguientes actividades:

Identificación de estrategias para la articulación y coordinación del PDOT en la provincia.

Elaboración de estrategias de seguimiento y evaluación del PDOT

3
¿Cuándo se deben actualizar los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial?

El proceso de actualización se da a partir del análisis del PDOT vigente, para decidir si se
conserva o mejora su contenido estratégico de mediano (5 años) y largo plazo (10 a 20 años).
Las circunstancias para actualizarlo obligatoriamente son las siguientes: La actualización del
PDOT al inicio de gestión tiene por objeto que el plan de trabajo de la autoridad electa se
refleje en este y su ejecución sea posible en el ámbito territorial. Por tanto, se convierte en un
instrumento técnico político para la gestión en el territorio. El plazo para elaborarlo es de un
año, a partir del inicio del mandato de las autoridades electas.

¿Para qué sirve el PDYOT

Facilitar la implementación de políticas locales en relación con las nacionales.

Generar coherencia y sostenibilidad de la inversión pública.

Utilizar sostenible y responsablemente los recursos territoriales

Promover el desarrollo equilibrado y complementario de los asentamientos humanos.

Asegurar el desarrollo sostenible con un enfoque de gestión de riesgos y desastres.

Para ello, se establecen directrices claras de planificación territorial, articuladas a los objetivos
nacionales de desarrollo, para garantizar una efectiva articulación entre los niveles de
gobierno y la consecuente gestión territorial, promoviendo los procesos de desconcentración y
descentralización.

4
Los sectores prioritarios de articulación están relacionados con el desarrollo de la vialidad, la
energía y la conectividad; el desarrollo endógeno; los derechos de la naturaleza y la calidad del
ambiente; el desarrollo urbano y la universalización de servicios básicos y públicos.

Cuantas guías de planificación son y en que consiste cada una de ellas

Existen 5 guías, pero 3 de ellas son las más importantes

Guías para la formulación/actualización de los PDOT

• Guía Provincial
• Guía Cantonal
• Guía Parroquial
• Guía Galápagos
• Norma Técnica para el proceso de formulación/ actualización de los Planes de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
aprobada por el Consejo Técnico de Uso y Gestión del Suelo

La primera contiene el marco referencial, con definiciones y lineamientos generales.

La segunda presenta los contenidos mínimos que debe tener un Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial (PDOT).

La tercera consta el procedimiento para su formulación o actualización. Además, propone


recomendaciones metodológicas dirigidas a los técnicos responsables de los procesos de
planificación en los GAD.

Son el resultado de espacios de discusión con actores públicos del nivel local, nacional y
organismos de la sociedad civil.

Dirigidas a las autoridades y personal técnico de los GAD, autoridades y personal técnico de las
instituciones del Estado central y sus instancias desconcentradas, así como a entidades
financieras públicas y privadas relacionadas con la gestión de los GAD, organizaciones de la
sociedad civil y planificadores del país.

Es importante y obligado hacer los PDOT y por qué.

Porque define objetivos y estrategias para el ordenamiento del Distrito Capital en perspectiva
regional de largo plazo.

• Porque define estrategias de ordenamiento territorial para el Distrito Capital en el contexto


socioeconómico.

• Porque define las grandes redes de infraestructura y equipamientos urbanos, factores claves
para la competitividad.

• Porque orienta la inversión pública y define proyectos integrales en torno al modelo


económico y social, en armonía con el medio ambiente y el patrimonio cultural.

• Porque se constituyen en políticas públicas de corto, mediano y largo plazo en la medida que
transcienden a más de tres períodos administrativos.

5
• Porque determina estándares mínimos, formas y usos del suelo, en pro del mejoramiento de
la calidad de vida y la optimización de los servicios urbanos.

Ejemplo de PDYOT con características principales


Para el desarrollo, dispone en su artículo 9: "La Planificación del desarrollo se orienta hacia el
cumplimiento de los derechos constitucionales, el régimen de desarrollo y el régimen del buen
vivir, y garantiza el ordenamiento territorial. El ejercicio de las potestades públicas debe
enmarcarse en la planificación del desarrollo que incorporará los enfoques de equidad,
plurinacionalidad e interculturalidad". Adicionalmente, en el artículo 17 del COPFP se
establece que, "La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo elaborará los instructivos
metodológicos para la formulación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas nacionales
y sectoriales”. La Secretaría Técnica Planifica Ecuador publicó: La Guía Para
Formulación/Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) Parroquial
en julio, 2019. La metodología de la presente actualización se enmarca en los lineamientos de
guía y la caja de herramientas propuesta por la Secretaría Técnica, de acuerdo al siguiente
esquema y proceso de formulación

6
Análisis del Cumplimiento de Objetivos y Metas del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial 2015 – 2019 El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Amaguaña
(PDOT), publicado en el Sistema Nacional de Información de la Secretaría Técnica Planifica
Ecuador (sin.gob.ec) presenta los siguientes objetivos estratégicos: Objetivos Parroquiales
2012-20255

• Impulsar y desarrollar el talento humano preparado y capacitado de la parroquia • Mejorar


los ingresos y calidad de vida de los habitantes

• Fomentar la organización y la asociatividad productiva, enmarcados en la economía popular


y solidaria.

• Fomentar la producción de alimentos sanos y culturalmente apropiados de la canasta básica


• Procurar la cobertura eficiente y eficaz de servicios básicos, en especial salud, educación,
alimentación, agua y vivienda.

• Construir una sociedad justa, equitativa, solidaria y diversa; superando las condiciones de
desigualdad y exclusión; garantizando el ejercicio de los plenos derechos

7
• Garantizar un sistema de movilidad integrado, eficiente y competitivo,

• Mantener y expandir el sistema de transporte y movilidad multimodal, que fortalezca el


comercio interno y externo, la integración nacional y regional.

• Fortalecer la capacidad de provisión de servicios públicos de energía eléctrica,


telecomunicaciones y movilidad segura.

• Lograr un manejo ordenado, planificado, sostenible, eficiente, integral y democrático de la


gestión parroquial, en ejercicio eficiente de sus componentes

Como se puede notar, por su amplitud, los objetivos propuestos podrían presentar muchos
tipos de indicadores y metas. Sin embargo, no existen metas publicadas en el documento de
planificación que puedan ser analizadas en el presente plan. Adicionalmente, en el año 2018,
se realizó una actualización de objetivos estratégicos que fueron publicados en el Sistema de
Información de Gobiernos Autónomos Descentralizados SIGAD. Los nuevos objetivos
responden a la conservación de los ecosistemas, el mejoramiento de la calidad de vida sus
habitantes, a través de una prestación efectiva de los servicios básicos en marco de sus
competencias, así como el fortalecimiento de la identidad cultural y la promoción turística.
Este conjunto de objetivos se orientó también al desarrollo sostenible y solidario de la
parroquia, creando una alianza entre el ser humano y la naturaleza como única forma de
alcanzar el bienestar verdadero. Sin embargo, como se podrá ver en las siguientes tablas, las
metas planteadas fueron muy cortas para resolver la problemática parroquial y alcanzar los
objetivos planteados.

Conclusión y Opinión

El ordenamiento territorial es un proceso técnico, administrativo y político, en el cual como


punto de partida es de vital importancia la toma de decisiones concertadas con los actores
involucrados, ya que lo que se pretende es considerar las condiciones sociales, ambientales y
económicas para la ocupación de forma ordenada del territorio, así como el aprovechamiento
eficiente de los recursos naturales, lo cual busca el desarrollo equilibrado de las poblaciones en
forma sostenible, disminuyendo los impactos negativos que puedan ocasionar las diferentes
actividades y procesos de desarrollo del municipio. Se busca garantizar el derecho a gozar de
un ambiente propicio y adecuado de las poblaciones. Los componentes que pueden tomarse
en cuenta en el ordenamiento territorial son: el social, económico, ambiental, político, cultural
entre otros, todo esto de forma Integral, con lo cual pretende ofrecer un panorama que
represente el ordenamiento territorial a nivel Nacional como base productiva del desarrollo,

También podría gustarte