Derecho Civil I, Tarea V.
Derecho Civil I, Tarea V.
Derecho Civil I, Tarea V.
Matricula: 100038935.
Las garantías, son prendas reales que permiten al deudor satisfacer al acreedor
con bienes muebles y tangibles, en este trabajo estudiaremos los tipos de
garantías de tipo personales, tipo reales, la fianza y sus características, las
hipotecas, y los factores más relevantes de estos temas para dar cumplimiento a
las exigencias, deberes y a los que nos corresponde según el Código Civil
Dominicano.
La fianza es un contrato por el cual una regido por los artículos 2071 a 2084 del
persona llamada fiador asume el Código Civil.
compromiso de pagarle al acreedor si el
deudor principal no cumple.
Tipos de fianza.
La prenda es un contrato por el cual un
Hay dos tipos de enlaces: simples y deudor o un tercero, al fijar la herencia
mixtos. La diferencia entre este para el pago de una deuda, la afecta en
y el otro se debe a los siguientes efectos: beneficio del acreedor o de un tercero que
una garantía conjunta constituye una tiene la cosa en favor del acreedor. Si la
garantía mejor para el acreedor que una prenda es emitida por un tercero, ese
simple garantía; porque acerca al fiador tercero será el garante real.
al codeudor.
De acuerdo con las disposiciones del
Características de la fianza. artículo 2071 del Código Civil, un contrato
de prenda es en virtud del cual el deudor
La fianza es un subcontrato, ya que su
entrega una propiedad a su acreedor en
existencia depende de que el contrato
para garantizar la deuda.
principal sea un préstamo realizado entre
el acreedor y el deudor principal, de ahí
que el contrato de garantía entre el
Requisitos del contrato de prenda.
acreedor y el fiador tenga las siguientes
características: unilateral, es a titulo
La prenda está sujeta a ciertos requisitos
oneroso y es accesorio.
de validez y aplicación.
Ensayo expositivo.
El artículo 2095 del Código Civil define un gravamen como un derecho al que la
calidad crediticia otorga prioridad al acreedor sobre otros, aunque sean
colaterales. El privilegio está previsto en el Código Civil a partir del artículo 2095 al
de 2113.
La hipoteca convencional debe ser redactada mediante acto auténtico ante dos
notarios, o ante uno asistido por dos testigos. (Art. 2127 C. C. Ver también art. 21
de la Ley No. 301 sobre Notariado). Esto es cuando se trata de inmueble no
registrado, porque cuando el terreno es registrado puede redactarse tanto
mediante acto auténtico como bajo firma privada. Respecto de los terrenos
registrados ver Art. 38 sobre Reglamento General de Registro de Títulos y
complemento de la Ley No.108-05 de Registro Inmobiliario, del 23 de marzo de
2005.
El artículo 2121 del Código Civil, prevé varias hipotecas legales: 1) las de las
mujeres casadas, sobre los bienes de su marido, 2) la de los menores y sujetos a
interdicción, sobre los bienes de su tutor, 3) los del Estado, municipios y
establecimientos públicos, sobre los bienes de los recaudadores y administradores
responsables.
Extinción de la hipoteca.
Lo relativo al rango de las hipotecas se encuentra regido por los artículos a 2145
del Código Civil. La publicidad de las hipotecas, se registran a solicitud de la
persona que demuestre tener un interés, incluso el Registrador de Títulos no
puede publicar ni siquiera de oficio las hipotecas pertenecientes al Estado.
A los términos del artículo 2146 del Código Civil, las inscripciones se hacen en la
oficina de Conservación de Hipotecas, para el municipio o Distrito Judicial donde
estén situados los inmuebles sujetos al privilegio o hipoteca.
Debido que, resulta de gran importancia y seriedad, hemos visto y trabajado estos
temas con el mejor cuidado para comprender de la mejor forma estas normativas
concernientes a las garantías tipo personales tipo reales y los privilegios de las
hipotecas, llegando al desarrollo esforzado de este material adquiriendo los
conocimientos necesarios para iniciar trabajo de esta característica o por lo menos
tener el lineamiento de cómo y por dónde empezar a trabajarlo.
Bibliografía básica Unidad IV
-Hernández Ramos, Pedro Pablo, 2012. Teorías de las Obligaciones, 2da. Ed.
Editora Nelson Soto Castillo, Santo Domingo, D. N.
-Subero Isa, Jorge A., 2000. Teoría General de las obligaciones en derecho
dominicano, El Contrato y Los Cuasicontratos, Tomo I, Asociación Hipólito
Herrera Billini, Ediciones Capeldom, Santo Domingo, D. N.