Derecho Civil I, Tarea V.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas.

Asignatura: Derecho Civil I.

Tema: Garantías personales y Reales, La hipoteca.

Facilitador: Leonor mercedes Martínez Martínez.

Participante: Elvis Antonio Torres. (Privado de libertad).

Matricula: 100038935.

San Cristóbal R.D.


Fecha: 26/11/2021.
Introducción.

Las garantías, son prendas reales que permiten al deudor satisfacer al acreedor
con bienes muebles y tangibles, en este trabajo estudiaremos los tipos de
garantías de tipo personales, tipo reales, la fianza y sus características, las
hipotecas, y los factores más relevantes de estos temas para dar cumplimiento a
las exigencias, deberes y a los que nos corresponde según el Código Civil
Dominicano.

Son asuntos de gran seriedad y responsabilidad, ya que entran en juegos nuestros


bienes y patrimonio económico y de propiedad.
1. Elabore un cuadro comparativo donde establezca las diferencias entre las
garantías personales y las de tipos reales.

Garantías Tipo Personales. Garantías Tipo Reales.

Una garantía personal se caracteriza La garantía real resulta de la afectación


por el hecho de que un tercero llamado de ciertos bienes del deudor como
garante interviene al para asegurar que seguridad de su crédito, sea de todos
se cumple la obligación. Sólo existe una los bienes muebles e inmuebles
garantía personal conocida como presentes y futuros del deudor
garantía: es un contrato de garantía (garantías generales); ya sea de ciertos
personal bajo el cual la persona bienes determinados del deudor
conocida como el garante se (garantías especiales). Sólo la ley
compromete a pagar al acreedor si el puede crear garantías reales generales
deudor principal no cumple. Hay dos al acreedor.
enlaces: simple y vinculado.

Clasificación de las garantías reales.


La fianza.
Existen cuatro garantías reales: El
El contrato de fianza se rige por los derecho de retención, la pignoración
artículos 2221 a 2043 del Código Civil (prenda y anticresis), los privilegios y la
de Dominicano. Las fianzas pueden ser hipoteca.
legales, judiciales u ordinarias. Es legal El acreedor garantizado con una
cuando es la misma ley que lo exige; es garantía real se beneficia del derecho
judicial, cuando ha sido autorizado por de persecución y de prelación.
un juez, y normalmente es cuando es
resultado de un convenio testamentario. La prenda.
El contrato de prenda se encuentra

La fianza es un contrato por el cual una regido por los artículos 2071 a 2084 del
persona llamada fiador asume el Código Civil.
compromiso de pagarle al acreedor si el
deudor principal no cumple.
Tipos de fianza.
La prenda es un contrato por el cual un
Hay dos tipos de enlaces: simples y deudor o un tercero, al fijar la herencia
mixtos. La diferencia entre este para el pago de una deuda, la afecta en
y el otro se debe a los siguientes efectos: beneficio del acreedor o de un tercero que
una garantía conjunta constituye una tiene la cosa en favor del acreedor. Si la
garantía mejor para el acreedor que una prenda es emitida por un tercero, ese
simple garantía; porque acerca al fiador tercero será el garante real.
al codeudor.
De acuerdo con las disposiciones del
Características de la fianza. artículo 2071 del Código Civil, un contrato
de prenda es en virtud del cual el deudor
La fianza es un subcontrato, ya que su
entrega una propiedad a su acreedor en
existencia depende de que el contrato
para garantizar la deuda.
principal sea un préstamo realizado entre
el acreedor y el deudor principal, de ahí
que el contrato de garantía entre el
Requisitos del contrato de prenda.
acreedor y el fiador tenga las siguientes
características: unilateral, es a titulo
La prenda está sujeta a ciertos requisitos
oneroso y es accesorio.
de validez y aplicación.

El contrato de fianza está sometido a los


Las dos partes de un contrato son el
requisitos de validez del artículo 1108 del
estipulante o acreedor, que se beneficia de
Código Civil: consentimiento, capacidad,
la garantía, y el otorgante, en general,
objeto y causa. También les son
aunque innecesariamente, es un deudor.
aplicables las disposiciones del artículo
Cuando el componente no es deudor, lleva
1109 del mismo Código respecto a los
el nombre del garante real.
vicios del consentimiento. Dado el
carácter accesorio de la fianza, si la Las partes deben poder. El otorgante debe
obligación principal es nula, también lo tener capacidad para vender. Debe ser el
será el contrato de fianza, sin embargo, dueño de la prenda; pero el acreedor, de
cuando la nulidad relativa de la buena fe, recibe una hipoteca fuera del
obligación principal depende de la propia alcance de, amparada por el artículo 2279
persona del deudor principal, es decir de del Código Civil, que establece que en
su incapacidad, la fianza sigue siendo materia de propiedad, título es igual a
válida. (Art. 2012 Código Civil. propiedad.
2. Realice un ensayo expositivo, de no más de tres páginas, acerca de los
aspectos más relevantes de los privilegios y las hipotecas.

Ensayo expositivo.

El artículo 2095 del Código Civil define un gravamen como un derecho al que la
calidad crediticia otorga prioridad al acreedor sobre otros, aunque sean
colaterales. El privilegio está previsto en el Código Civil a partir del artículo 2095 al
de 2113.

Un gravamen también se define como un derecho preferencial sobre cierta


propiedad o sobre toda la propiedad del deudor, un derecho provisto por la ley a
un acreedor debido a la naturaleza del crédito del acreedor.

Los privilegios se clasifican en:

1, Privilegio general de los bienes muebles e inmuebles: Afectan a bienes muebles


e inmuebles del deudor sin necesidad de publicidad del acreedor, en particular sin
necesidad de registrar la propiedad. Hay tres beneficios de este tipo: honorarios
legales, salario y privilegios de regalías.

2, Privilegios generales a los bienes muebles. Sus titulares también se benefician,


sobre los bienes del deudor, de una simple hipoteca conjunta prevista, como
para todas las hipotecas, que estén inscritas.

3, Privilegios especiales mobiliarios.

4, Privilegios especiales inmobiliarios que son algunas hipotecas privilegiadas; es


decir, que prevalecen sobre las hipotecas simples, pero deben ser inscritas, como
toda hipoteca.
La hipoteca.

La hipoteca surgió en el derecho romano como prenda sin desapoderamiento;


recaía indiferentemente sobre los muebles y los inmuebles. El antiguo derecho
francés abandonó la hipoteca mobiliaria; y no instituyó ni la especialidad ni la

publicidad de los hipotecas.

De conformidad con el artículo 2114 del Código Civil la hipoteca es un derecho


real sobre los inmuebles que están afectos al cumplimiento de una obligación.

La hipoteca, por ser oponible a todos y por implicar derecho de preferencia y


derecho de persecución, debe ser considerada como un derecho real. El derecho
de hipoteca no se traduce en ninguna desmembración del derecho de propiedad,
ya que el acreedor no tiene ni el usus ni el fructus hasta el vencimiento. El
constituyente conserva las prerrogativas del propietario y no se encuentra
desposeído, incluso puede enajenar la cosa dada en hipoteca.

Atendiendo, al modo de constitución, la hipoteca es legal, judicial o convencional.


(Art. 2116 C. C.). La hipoteca legal es aquella que se deriva de la ley, la judicial,
resulta de las sentencias o actos judiciales; y la convencional del acuerdo de las
voluntades de las partes. (Art. 2117 del Código Civil.

Según la eficacia de su garantía la hipoteca puede ser: simple y ordinaria, y


ordinaria y privilegiadas o privilegios especiales inmobiliarios .

La hipoteca convencional debe ser redactada mediante acto auténtico ante dos
notarios, o ante uno asistido por dos testigos. (Art. 2127 C. C. Ver también art. 21
de la Ley No. 301 sobre Notariado). Esto es cuando se trata de inmueble no
registrado, porque cuando el terreno es registrado puede redactarse tanto
mediante acto auténtico como bajo firma privada. Respecto de los terrenos
registrados ver Art. 38 sobre Reglamento General de Registro de Títulos y
complemento de la Ley No.108-05 de Registro Inmobiliario, del 23 de marzo de
2005.
El artículo 2121 del Código Civil, prevé varias hipotecas legales: 1) las de las
mujeres casadas, sobre los bienes de su marido, 2) la de los menores y sujetos a
interdicción, sobre los bienes de su tutor, 3) los del Estado, municipios y
establecimientos públicos, sobre los bienes de los recaudadores y administradores
responsables.

Extinción de la hipoteca.

La hipoteca se extingue de la misma forma como se extinguen las obligaciones:


Pago o cumplimiento, novación, quita voluntaria, compensación, confusión,
pérdida de la cosa, nulidad o rescisión, condición resolutoria y prescripción (Art.
1234 Código Civil).

Rango de las hipotecas y su cancelación.

Lo relativo al rango de las hipotecas se encuentra regido por los artículos a 2145
del Código Civil. La publicidad de las hipotecas, se registran a solicitud de la
persona que demuestre tener un interés, incluso el Registrador de Títulos no
puede publicar ni siquiera de oficio las hipotecas pertenecientes al Estado.

A los términos del artículo 2146 del Código Civil, las inscripciones se hacen en la
oficina de Conservación de Hipotecas, para el municipio o Distrito Judicial donde
estén situados los inmuebles sujetos al privilegio o hipoteca.

La inscripción se hace bajo la presentación del acto que contiene la hipoteca o la


sentencia, la cual debe ir acompañada de una instancia que se denomina doble
factura.

Respecto de la cancelación y reducción de las inscripciones de hipotecas observar


los artículos 2157 a 2165 del Código Civil.
Conclusión.

Debido que, resulta de gran importancia y seriedad, hemos visto y trabajado estos
temas con el mejor cuidado para comprender de la mejor forma estas normativas
concernientes a las garantías tipo personales tipo reales y los privilegios de las
hipotecas, llegando al desarrollo esforzado de este material adquiriendo los
conocimientos necesarios para iniciar trabajo de esta característica o por lo menos
tener el lineamiento de cómo y por dónde empezar a trabajarlo.
Bibliografía básica Unidad IV

-Código Civil, República Dominicana.

-Headrick, William C., 2007, Contratos y Cuasicontratos, en derecho francés y


dominicano, Editora Taller, Santo Domingo, D. N.

-Headrick, William C. 2007. Diez años de Jurisprudencia Civil y Comercial, 1997-


2007, Santo Domingo, D. N.

-Hernández Ramos, Pedro Pablo, 2012. Teorías de las Obligaciones, 2da. Ed.
Editora Nelson Soto Castillo, Santo Domingo, D. N.

-Subero Isa, Jorge A., 2000. Teoría General de las obligaciones en derecho
dominicano, El Contrato y Los Cuasicontratos, Tomo I, Asociación Hipólito
Herrera Billini, Ediciones Capeldom, Santo Domingo, D. N.

También podría gustarte