Proceos Socio Historicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Scarlyn Sención, mat:100597005

Resumen de los procesos socio-históricos dominicanos, patologías, salud y


publica
1. La sociedad aborigen taina
Sociedad: se caracterizó por ser una sociedad predominante basada en la agricultura y el trabajo
agrícola, aunque además se realizan actividades recolectoras de la pesca y a la casa que servían de
complemento. Esta sociedad se comenzó a estructurar unos 300 años de la llegada de los conquistadores
en 1492. Se organizaron aldeas comunitarias donde las diferencias sociales se establecieron en torno a
funciones de dirección (jefes, caciques, nitaínos y behiques) y de trabajo socialmente necesario.
Condiciones de vida: La reproducción de la sociedad taína se basaba en la propiedad de los bienes
agrícolas por toda la comunidad aldeana, pero los artículos caseros y ciertos ídolos familiares
pertenecían a las familias, así como los objetos y útiles personales. La producción y la distribución eran
completamente comunitarias, siendo responsables de la repartición el cacique o jefe aldeano.
Salud y patologías: La enfermedad era concebida por los Taínos y las Taínas como obra de los espíritus
y en ese sentido tenían una concepción patológica animista, es decir, que casi todas las enfermedades
venían del exterior del ser humano producidas por espíritus malo.
2. Primera sociedad esclavista colonial o de la esclavitud intensiva
Sociedad: Este primer tipo de sociedad colonial combinó la tributación y la esclavización de los
aborígenes Taínos de la isla con la importación de aborígenes de otras islas y africanos esclavizados
para trabajar de manera forzada principalmente la agricultura, la minería, la construcción, así como en
plantaciones cañeras e ingenios azucareros. Abarcó un período de tiempo desde la llegada de los
conquistadores hasta finales del siglo XVI.
Ambiente social: El ambiente social se caracterizó por una creciente polarización social que concentró
en ciudades, fuertes y puertos a la élite conquistadora, y en aldeas, cotos mineros y barracones de
ciudades, ingenios y plantaciones a aborígenes primero y luego a los africanos traídos como esclavos.
Los aborígenes fueron transformados en tributarios y esclavos y concentrados unos, con el sistema de
la encomienda y repartimientos en zonas específicas de acuerdo a los intereses de los encomenderos y
la Corona Española, así como los esclavos africanos negros fueron concentrados en barrancones
establecidos en las diversas áreas de la economía azucarera.
Condiciones de vida: El sistema colonial esclavista partió de una estrategia de campañas militares para
obligar a trabajar a los aborígenes en las minas y estancias quienes eran concebidos como recursos o
instrumentos inagotables y que daba lo mismo no alimentar ni cuidar adecuadamente.
Salud y patologías: La introducción del mal trato esclavista y tributario por el conquistador fue el
productor más devastador de enfermedades que atacó la sociedad aborigen más originaria y luego la
población africana trasladada para organizar la economía azucarera. Las campañas de sojuzgamiento,
la resistencia al sembradío de conucos para alimentar al conquistador con sus secuelas de hambrunas,
abortos y suicidios individuales y colectivos de los/as Taínos/as, así como las guerras y rebeliones
produjeron una mortandad masiva (de 250,000 aborígenes en 1492 a 15,000 en 1514).
Estrategias preventivas y/o curativas: las estrategias utilizadas por la sociedad colonial estaban
referidas a la polarización social que se aceptaba como natural y conveniente. Para la elite conquistadora
y burocrática se implementó un precario aparato de salud integrado por algunos médicos, boticarios,
herbolarios (especialistas en yerbas y plantas), cirujanos (mayores o menores) quienes laboraban en
algunos hospitales (los pocos que había) y realizaban cursillos.
3. La sociedad colonial de esclavitud en crisis
Sociedad: Este segundo tipo de sociedad colonial fue una consecuencia directa de la crisis general que
significó la decadencia de la economía azucarera, las cimarronadas o alzamientos de esclavos, la pérdida
de importancia de la Colonia para España, el contrabando de sus pobladores y las emigraciones de parte
de los grupos de grandes propietarios hacia España y otros territorios coloniales, así como el corso y la
piratería en el área del Caribe.
Ambiente social y natural: El ambiente social se caracterizó por un empobrecimiento generalizado de
la población, siendo actividades de cierta importancia la exportación de cueros y la producción de
jengibre, así como el inicio de las plantaciones de cacao. A mediados del siglo 17 se produjo una nueva
epidemia de viruelas que mató muchos de los esclavos y los cacaotales fueron atacados por una plaga
que los arruinó.
Condiciones de vida: Muchas personas que vivían en las pocas ciudades, para sobrevivir, tuvieron que
irse a vivir al campo, así como muchos esclavos/as y negros/as libres se fugaban y se transformaban en
pequeños campesinos conuqueros lejos de las ciudades. El terremoto de 1673 agravó las condiciones
de la vida urbana al destruir la mayoría de las casas y edificios, lo que debilitó la situación de la élite en
el poder, al extremo de que algunos se empobrecieron perdiendo sus antiguas vestimentas y teniendo
que vender parte de sus esclavos/as, por deudas o necesidades inmediatas o el caso de esclavos y
mujeres pobres que se fueron a vivir en los montes para que no los vieran con ropas rotas o harapientas.
Salud patologías: El deterioro social de este periodo creó patologías sociales muy serias, como, por
ejemplo, el empobrecimiento generalizado de la población, las limitaciones de acceso a saberes más
elaborados que permitieran enfrentar ciertas consecuencias referidas a hambrunas, epidemias, efectos
del clima y el trabajo duro de subsistencia, proveniente de la montería o el contrabando.
4. Sociedad mercantil
Sociedad: Esta sociedad se gestó u originó a partir del debilitamiento y posterior crisis final de la
esclavitud, surgiendo progresivamente una sociedad predominantemente campesina constituida por
pequeños y medianos propietarios rurales, por campesinos sin tierra, arrendatarios y aparceros, así como
por una ampliación de algunos núcleos urbanos, de artesanos, pobres marginados, capas medias
emergentes y burguesía criolla y extranjera. Las principales actividades productivas que dieron lugar a
esta sociedad fueron los cortes de madera, hatos y haciendas y los cultivos del tabaco, cacao, café y
caña de azúcar, así como las actividades de importación y exportación controladas predominantemente
por grupos extranjeros.
Ambiente social natural: El ambiente social se caracterizaba por un continuo conflicto que significó
una sucesión de rebeliones, conspiraciones, alzamientos, golpes de estado, insurrecciones, guerras
civiles y guerras de liberación nacional. Ello significó fenómenos de militarización de la sociedad,
caudillismo y autoritarismo político para afianzar el poder de los grupos dirigentes y garantizar el
dominio sobre la sociedad predominantemente campesina, pero con componentes de las luchas de las
capas medias liberales y nacionalistas.
Condiciones de vida: La vida de las mayorías de la población se caracterizó inicialmente, en lo
fundamental, en el intento de desarrollar una existencia rural independiente de los centros urbanos o
por lo menos con una mayor autonomía. Fundándose nuevas aldeas basadas en la montería y el conuco,
integradas por chozas y bohíos en actividades de subsistencia y casi sin subordinación a las actividades
burocráticas coloniales centralizadas en la ciudad de Santo Domingo.
Salud y patologías: La combinación del mantenimiento de viejas formas rurales de subsistencia y la
apertura hacia una economía mercantil, permitió el sostenimiento de viejos hábitos de higiene personal
(por ejemplo, el bañarse poco en las zonas rurales para preservar una mayor identidad de su cuerpo en
relación al entorno), con una mayor circulación de enfermedades y epidemias al irse rompiendo la
autarquía (independencia casi total) o aislamiento relativo de las diversas regiones y localidades.
Estrategias preventivas y/o curativa: como consecuencia, en este periodo del desarrollo de una
economía mercantil, que permitió un mayor intercambio en el país y también con el mundo, así como
con el crecimiento relativo de la clase media o pequeña burguesía en las ciudades, aumentaron un poco
de médicos y farmaceutas, incluso aquellos que estudiaron fuera del país, sobre todo en Francia.
5. La sociedad de los inicios del capitalismo
Sociedad: Esta sociedad se caracterizó por sucesivas transformaciones, desde una economía
agroexportadora basada en la plantación cañera y la producción azucarera de propiedad extranjera a
partir de la penetración del capital financiero europeo y norteamericano, hasta el establecimiento de una
economía basada en monopolios sólidos de la agricultura, la manufactura, la industria y las finanzas.
Estas transformaciones comenzaron a producir los primeros movimientos migratorios de importancia
del campo a la ciudad, ya que a inicios del siglo XX casi el 85% de la población era rural y en 1961 ya
sólo vivían en esos territorios el 67% de nuestra población.
Ambiente social y natural: El ambiente social se caracterizó por una coexistencia de modos de vida
rural donde se combinaron intentos de crear unidades productivas modernizantes para el mercado
interno y la exportación, con la persistencia de formas rurales anteriores que iban desde el conuco a la
pequeña parcela campesina, pasando por unidades de colonización de tierras baldías. Una parte
importante del campesinado fue transformado progresivamente en peón, bracero, trabajador asalariado
o forzado, a fines de garantizar la explotación de nuevas tierras necesarias al desarrollo rural.
Salud y patologías: Como consecuencia de estos procesos sociales y a pesar de los fenómenos de
exclusión de mayorías y al producirse el inicio de los intentos de modernización del Estado a inicios de
siglo, se establecen como las enfermedades y problemáticas más corrientes el colerín, paludismo,
problemas cardiovasculares (principalmente infartos), tuberculosis y heridas, incapacidades y muertes
por violencia de las guerras civiles, tifoidea, viruela, venéreas y anemia por deficiencias alimenticias.
Estrategias preventivas y/o curativas: en este periodo se comienzan a implementar los primeros
intentos modernización de los sistemas de salud que se corresponden con la construcción de un estado
centralizado que pretende superar el liderazgo caudillista regional. Además, y como necesidad de
conservar una fuerza laboral con creciente productividad y con bajos salarios, se extienden la cobertura
de servicio de salud, el suministro de agua potable y electricidad.
6. La sociedad contemporánea
Sociedad: La sociedad en la cual vivimos hoy se caracteriza por un rápido proceso de transformación
de una economía agraria agro-exportadora (azúcar, cacao, café, tabaco, predominantemente) a una
economía de servicios abierta a la economía capitalista mundial (zonas francas, turismo, agroindustria
y sector financiero) que ha producido un reordenamiento total de la población, pasando de
mayoritariamente rural (67% en 1961) a predominantemente urbana (66% en 1995) y con una
emigración de 1 millón de dominicanos en el exterior (Estados Unidos, Puerto Rico, Venezuela,
Europa).
Ambiente social y natural: El ambiente social se caracteriza por un definitivo proceso de
descampesinización (descomposición del campesinado y emigración) que ha arrojado el resultado de
más de medio millón de campesinos sin tierra y la concentración de la propiedad (5.5 millones de tareas
de tierra) en menos de 150 compañías y personas.
Condiciones de vida: El agravamiento de las condiciones de vida en los modos campesinos de vida se
debe fundamentalmente a la creciente penetración y desarrollo de la agricultura comercial de
exportación, aunque ello ha significado globalmente la reducción de las exportaciones agrícolas un
21.5% y el azúcar 9.9% con la virtual quiebra del Consejo Estatal del Azúcar. En este contexto se
produce una erosión del salario real de las mayorías y una concentración del ingreso en el grupo social
más alto subiendo del 33.2% en 1984 a 44.2% en 1989, mientras el grupo social marginal o popular
recibía el 2.1% del ingreso familiar en 1984 y solo el 0.8% en 1989.
Salud y patologías: Las patologías responsables de mortalidad más recién-te en este contexto y en este
proceso fueron preponderantemente: infarto agudo de miocardio, infecciones gastrointestinales,
disritmia cardiaca, cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado, así como los accidentes de tráfico
de vehículos de motor. En cuanto a las enfermedades transmisibles responsables de mortalidad
señalamos la tuberculosis pulmonar, sífilis, blenorragia, fiebre tifoidea y paratifoidea, hepatitis, entre
otras.

También podría gustarte