LEER La Educomunicación Como Herramienta Constructora de Paz para La Primera Infancia.
LEER La Educomunicación Como Herramienta Constructora de Paz para La Primera Infancia.
LEER La Educomunicación Como Herramienta Constructora de Paz para La Primera Infancia.
2018
1
CONTENIDO PÁG
Objetivo ------------------------------------------------------------------------ 2
Resumen --------------------------------------------------------------------------- 2
Summary -------------------------------------------------------------------------- 3
Justificación ---------------------------------------------------------------------- 3
Introducción --------------------------------------------------------------------- 4
Conclusión --------------------------------------------------------------------- 17
Bibliografía -------------------------------------------------------------------- 18
RESUMEN: Los medios de comunicación, en este caso la televisión, desde sus inicios
infantil es el más vulnerable porque está en pleno proceso de aprendizaje donde cualquier
información es absorbida, lo que puede generar actitudes tanto positivas como negativas en ellos.
En éste artículo de revisión se tiene como objetivo demostrar que en el país sí exísten alternativas
de televisión para niños que se centran en educar y fomentar la cultura; Mediante el método de
revisión quisimos analizar cómo en algunos casos el descuido de padres lleva a que los más
pequeños permanezcan gran parte del día recibiendo contenidos violentos que pueden tener
divertidos y educativos puede ser una herramienta eficiente a la hora de construir paz en un país
saturado de violencia. Así mismo se resalta la importancia de la comunicación siendo esta una
herramienta efectiva que puede ayudar a lograr esos objetivos en los más pequeños. Analizamos
el contenido del Canal Señal Colombia por medio de artículos publicados, lo hicimos con este
canal gracias a los reconocimientos en materia educativa y cultural que ha obtenido. Así mismo
resaltamos la importancia que tienen los padres en lo que hacen y ven sus hijos y cómo el
SUMMARY: The media, in this case television, since its inception has determined the
opinion and behavior in general of the population that sees them, the children's audience is the
most vulnerable because it is in the process of learning where any information is absorbed, that
can generate both positive and negative attitudes in them. In this review article we wanted to
show that in the country there exist television alternatives for children that focus on educating
and promoting culture; Through the review method we wanted to analyze how in some cases the
carelessness of parents leads the children to stay a large part of the day receiving violent content
that can have an impact on their behavior, and how to give space to fun and educational content
It can be an efficient tool when it comes to building peace in a country saturated with violence.
We also wanted to demonstrate how communication is an effective tool that can help achieve
those goals in the smallest. We analyzed the content of the Señal Colombia Channel through
published articles, we did it with this channel thanks to the educational and cultural recognition it
has obtained. We also highlight the importance of parents in what their children do and see and
how to involve them in educommunicative processes can help generate good citizens.
un gran impacto en la teleaudicencia, sobre todo en los niños, que pasan muchas horas al dia
recibiendo todo tipo de información, por eso, es de gran importancia crear conciencia sobre lo
que están viendo los niños en los programas infantiles y como esa información que reciben de
manera continua puede generar conductas que los lleven a ser niños violentos e introvertidos o
Los medios de comunicación son herramientas que bien utlizadas pueden generar
cambios positivos en la sociedad en general, por eso se debe incentivar la creación de contenidos
pensados y creados por colombianos para colombianos, contenidos que tengan un gran sentido
educativo y que tengan fines culturales, sobre todo para la primera infancia.
Colombia necesita televisión de calidad, creada para trascender, para llegar a los niños de
psicosocial.
Con este artículo de revisión queremos ir al corazón de uno de los problemas más
INTRODUCCIÓN:
La televisión ofrece una variedad de opciones que pueden ser seleccionadas dependiendo
el gusto del televidente, con el pasar de los años y lo que ha significado la modernización de
tecnologías, así como el papel de la mujer que ya no se desarrolla en el hogar, sino que cumple
un papel importante en el ámbito laboral, los niños cada vez se encuentran sin mayor
acompañamiento en sus rutinas diarias, lo que lleva a que no haya una supervisión eficiente de lo
que ven en la televisión, que hoy dia es el principal aliado en la entretención de los más chicos.
Si bien es cierto el propósito de la televisión es entre otras cosas educar, este propósito se
ha visto minorizado por la simple entretención, que en la búsqueda de adquirir más audiencia
lleva a transmitir lo que puede ser más atractivo para los niños, como lo son contenidos con
cierta carga violenta, que tienen gran audiencia no porque por naturaleza nos guste sino porque a
tan temprana edad no se esta acostumbrada a verla, lo que la hace diferente, llamativa y
extraordinaria.
Por ello los padres están llamados a buscar alternativas, que aunque escasas, promuevan
la cultura y las buenas costumbres, que no se limiten a entretener sino que tengas un sentido
educativo, ello porque lo que estan viendo y escuchando los niños por medio de la televisión
puede determinar comportamientos tanto positivos como negativos, que pueden repercutir en su
caracterizado desde su llegada es por el alto consumo del público en general, llegando a ocupar
grandes espacios en la cotidianidad de los colombianos. Hoy es tan fácil el acceso a la televisión
que se calcula que aproximadamente el 95% de los hogares posee como mínimo un televisor,
además se calcula que un 70% de los ciudadanos ve al menos una hora diaria de televisión.
como los niños tinen una amplia variedad de opciones para ver, y como la prioridad tanto para
padres como para los medios de comunicación es entretener, los infantes terminan expuestos a
altos contenidos violentos, quizás porque no vemos tantas opciones de programas educativos,
pero que sin duda en nuestro país los hay, programas divertidos y que se encargan de enriquecer
la cultura, programas pensados y producidos por manos y mentes colombianas, que además han
El canal Señal Colombia es un buen ejemplo para demostrar que si puede crearse
contenidos educativos y culrutales, este es un canal público que inició el 9 de febrero de 1970 y
que tiene como objetivo el alfabetizar a adultos y niños que en su momento no tenían acceso a la
Actualmente el canal se define como “un medio público, entretenido, comprometido con
país”.
programas infantiles, ayuda a construir ciudadanos de paz, comprometidos con la cultura, con las
buenas costumbres y con el medio ambiente. Los niños suelen imitar lo que ven, si ven violencia
eso es lo que van a reproducir en su vida diaria, si se educan desde todos los ámbitos (no solo
escuela, también desde los hogares), van a ser personas, que en un país como Colombia que esta
en una constante búsqueda de la paz y la solución de conflictos, pueden ser una mano que nos
arena para hacer de nuestro país una mejor sociedad, y la construcción de la paz se comienza
desde la niñez porque los niños que formamos hoy serán nuestros líderes mañana.
1. EDUCOMUNICACION EN COLOMBIA
son la educación y la comunicación, disciplinas que se complementan y que son necesarias para
Una Historia Polisémica”, a partir de los años 50, el pedagogo francés Célestin Freinet fue quien
del conocimiento son el diálogo y la participación, así como la libre expresión infantil.
Desde la década de los 70, instituciones como la UNESCO, le dieron cierto valor y
educación en los medios de comunicación, teniendo en cuenta que los materiales didácticos y de
aprendizaje necesitan su espacio en medios como la televisión para poder llegar a todo tipo de
población.
niveles de analfabetismo, por lo que el entonces presidente Gustavo Rojas Pinilla desarrolló la
“La Educomunicación es, en suma, una forma de pedagogía crítica que concibe los
P157).
de ofrecer contenido a los niños, que lo que ellos vean sirva de herramienta para poder aportar
educomunicación, porque nos salimos del molde de educar en las aulas de clases para que los
etc..
1995. p 21).
el internet, nos han llevado a tener acceso a todo tipo de información, tenemos la posibilidad de
estudiar todo tipo de campos y ciencias con solo hacer un clic, por eso es tan importante lo que
emiten los medios de comunicación y el enfoque que estos mismos le dan a sus contenidos,
porque la educomunicación no solo se interesa por la transmisión de saber, sino también por la
educativos.
pasar de los años ha tratado de dar herramientas a los colegios para que los alumnos puedan
aprender de forma didáctica utilizando las nuevas tecnologías, dar el paso es la muestra de que sí
existencia de esa necesidad da cabida a soluciones que vayan dirigidas al mejoramiento de los
relevancia en un país que a pesar de los esfuerzos para luchar contra el analfabetismo según el
ministerio de educación aún está en un margen del 5.8 % de esta problemática; indiscutiblemente
programas televisivos educativos es una de las tantas herramientas que se pueden usar de manera
Por ello se debe trabajar en políticas que redireccionen el uso de los medios de
que se queda en las letras, sino como una herramienta necesaria en el acompañamiento educativo
y opiniones, todo ello a causa del tiempo excesivo que pasamos sentados frente al televisor.
Si bien hoy en dia existe la clasificación de programas y horarios pensados en las edades
de los televidentes, vemos como los canales se limitan a curarse en salud y no hacen un
verdadero seguimiento a lo que exponen en sus programaciones, las imágenes violentas las
tenemos a la orden del día en cualquiera de los canales que veamos, sobre todo en aquellos que
lideran el rating en el país y en cualquiera de los programas que elijamos ver, incluso en
Los niños permaneces gran parte del tiempo solos, acompañados de algún familiar, de
colombianos, donde se come frente al televisor y donde las familias se reúnen con el único fin
Según un estudio elaborado por Juan Camilo Díaz, profesor del Instituto de La Familia de
la Universidad de La Sabana, Los niños en Colombia pasan de media 180 horas al mes frente al
televisor. Son dos horas y media diarias (2.160 al año). En otras palabras, el 25 % de su tiempo
Es importante tener en cuenta los efectos que puede generar la televisión en las personas
que la ven en exceso y más cuando se esta expuestos a contenidos que en su búsqueda de
entretener se valen de imágenes cargadas de violencia y que no son aptas para niños.
La televisión muestra muchos más estereotipos que la misma vida real, relacionados con
imponen parámetros, rigen grados de aceptación entorno a lo físico, violencia sin dolor y
estandarizan el pensamiento. Y como todo riesgo también tiene consecuencias que pueden ser:
Es por ello que se recalca la importancia que tiene lo que se emite en los programas
violentos para los niños, programas basados en peleas, guerras, incluso malas palabras.
fracaso escolar de un gran número de chicos y chicas, nos obliga a plantearnos la necesidad de
una educación en valores. Los medios de comunicación de masas y las nuevas tecnologías de la
estamos expuestos a todo tipo de información que muchas veces es transmitida sin ningún tipo
de filtro, y los niños están recibiendo, por medio de sus sentidos, imágenes que pueden repercutir
en su diario vivir. Los niños deberían estar en procesos educativos y no en procesos limitados a
“Debe resultar un enorme pecado de omisión el hecho de que durante todos éstos años
hayamos poseído los medios tecnológicos y aun los económicos, para montar eficaces sistemas
televisión, sino casi exclusivamente con fines de entretenimiento y publicidad” (Diaz. 1997.
P39).
Sin embargo, vale resaltar que la televisión también tiene una cara buena, si se usa de
la manera correcta y se es selectivo con los contenidos que se ven, puede ser una excelente
Esto teniendo en cuenta que Colombia es un país de niños; el 40%de la población es menor de 18
años. 90%de los niños en Colombia tiene acceso a la televisión. En Colombia, los niños pueden
pasar alrededor tres horas diarias frente al televisor. Estas cifras corresponden a estimados entre
varias encuestas realizadas por la Comisión Nacional de Televisión, el DANE y otras entidades.
Con la programación adecuada los chicos podrían tener un seno de desarrollo, aprender
“Los textos televisivos deben invitar a un diálogo que proporcionen nuevos significados
2006. p93-107).
Y esa debe ser precisamente la premisa de los contenidos de los programas infantiles,
educar para generar niños pensantes, niños que aprendan a comunicarse y que vean precisamente
Para ello se debe de dejar de producir contenidos vacios que tiene como único pilar el
profesional, pensados con el fin de educar y comunicar buscando así construir paz.
Exíste la necesidad de modificar de manera positiva lo que se esta emitiendo por los
estos deben ir de la mano de los propósitos claves de toda sociedad, deben ser vistos como
herramientas que además de entretener formen ciudadanos cultos, educados, con un gran sentido
potencial para la educación en valores en la sociedad actual. Los medios se caracterizan por
vender todo tipo de productos, ideas y visiones del mundo”. (Rubio. 2008. P18).
viene liderando, desde el año 2000, un debate nacional sobre la televisión, con especial énfasis
acuerdo entre los demás sectores involucrados con el tema de modo de que se actúe para
de televisión nacional destinada a niños y niñas, y fomentar una mayor investigación sobre
Se debe tener en cuenta cómo la televisión con el enorme poder que tiene para llegar a las
masas puede emitir contenidos con altos niveles educativos sin dejar de entretener, se le puede
dar a la audiencia lo que desea en manera de imágenes televisivas pero implantando un guión
que vaya a favor de la construcción de ciudadanos comprometidos con los cambios positivos de
la sociedad. Los niños también son ciudadanos que recibiendo la educación adecuada por medio
de todo lo que ven y escuchan pueden sentar precedentes en la generación de valores y solución
El camino hacia la paz puede llevar años, cuando se acostumbra a vivir en medio de la
violencia no es fácil comenzar nuevos caminos, pero indudablemente toca comenzar, y los
medios de comunicación tienen un poder especial que sin duda ayudaría significativamente a
Entre los conceptos generalizados esta el que los niños no deberían tomar desiciones y
asumir posturas que son propias de los adultos, pero vivimos en un país donde uno de los
sectores que más se ha visto afectado por la violencia ha sido precisamente el de la niñez.
La falta de toma de desiciones por parte de los adultos ha despertado en muchos niños de
nuestro país el interés por hacer una mejor sociedad y el liderar actividades que van en pro de
Con el paso de los años han ido naciendo movimientos creados por niños que han vivido
Uno de ellos es el Movimiento De Niños Por La Paz, que se inició con la búsqueda de un
voto por la paz en Colombia, tratando de hacer valer el respeto y derecho a la vida y a la paz de
los niños. En este movimiento los pequeños actúan como pacificadores y tratan mediante
Movimientos como estos, llevan a cabo actividades que van desde la consultoría y la
“El fortalecimiento de capacidades de niños, niñas y adolescentes por medio del arte, el
las oportunidades para crear espacios de bienestar individual y colectivo” Estrategia para el
Unicef p. 13
Esto solo demuestra que los niños sí pueden ser actores de paz, sí pueden generar esta
cultura y han demostrado mediante movimientos como este que la paz es un tema que nos afecta
positivamente a todos, que es necesaria y que son ellos como representantes del futuro las
primeras personas que se debería tener en cuenta para lograr grandes cosas en este campo.
“La construcción de una cultura de la paz es un proceso lento que supone un cambio de
tanto que incide desde las aulas en la construcción de los valores de los que serán futuros
ciudadanos y esto permite una evolución del pensamiento social.” (Palos. Universidad de
Barcelona).
sembrar en ellos desde pequeños valores tan importantes como lo son el respeto y la tolerancia,
es importante que desde temprana edad conozcan cuales son sus derechos e incentivarlos a que
“Se trata de generar una conciencia colectiva sobre la necesidad de una cultura de la
paz enraizada en la sociedad con tanta fuerza que no deje lugar a la violencia. Y se trata de que
los gobiernos tomen conciencia de esta cultura de la paz y de los factores y condicionantes que
Para lograrlo se necesitan muchos factores, la educación en casa y el buen ejemplo son la
base de ello, pero asi mismo influye mucho su contexto y lo que ocurre a su alrededor, y en eso
hace injerencia lo que ven y escuchan, y al vivir en una era completamente digital, la televisión
es una herramienta que bien utilizada puede generar grandes cosas que los encamine a un
propósito tan importante en nuestro país y en el momento que estamos como lo es la paz.
4. CONCLUSIÓN
La televisión junto con otros medios, constituye una cantidad innumerable de factores
sociales gracias a ese ambiente mediático al que están expuestos los niños 24 horas al día y que
se ha convertido en una necesidad tanto para padres como para ellos mismos.
Por tal la televisión se debe ver de forma compleja gracias al flujo de contenidos
audiovisuales que deben ser vistos como una oportunidad para el desarrollo de procesos
positivos que permitan una sinergia entre entidades públicas y privadas y el tipo de televisión
Colombia tiene ciertas particularidades entre los públicos que usan los medios de
escolarización. Mas que preocuparnos por los efectos negativos el medio y sus consecuencias,
hemos querido concentrarnos en las posibilidades del mismo y sus implicaciones en el bienestar
general. En medio de una crisis como la que vive Colombia, la televisión debe ser un recurso
Si sabemos ya que los niños son largos espectadores de contenidos audiovisuales y que
las franjas infantiles y juveniles no exísten, ¿porque no utilizamos esta herramienta de forma
En Colombia hay canales que han iniciado procesos de educomunicación y estos son el
inicio de un proceso de cambio originado por la urgente necesidad de contar con una televisión
conforman su público, atractiva, entretenida, diversa, acorde con las verdaderas necesidades de
desarrollo de los niños y niñas en Colombia, pero sobre todo necesitamos contar con una
“Lo que se le de a los niños, los niños darán a la sociedad”. Karl A. Menninger
BIBLIOGRAFíA
sociales
Andalucía.
- Diaz, Juan Camilo. (2016)¿Sabe cuántas horas pierde su hijo frente al televisor? Tomado
de la revista SEMANA.
- Castaño, Patricia. La hora de los niños y un oso de anteojos. Por una televisión de calidad
NACIÓN.
Revista Comunicar.