PROGRAMACION E
IMPLEMENTACION DE SISTEMAS
Semana 5:SISTEMAS, ROLES Y METODOLOGÍAS DE
DESARROLLO
Semana 5 del 21 de Febrero al
24 Febrero 2021
Capítulo 1
SISTEMAS, ROLES Y METODOLOGÍAS DE
DESARROLLO
Análisis y diseño de Sistemas Kendall & Kendall 8
ava.Edición
Semana 5 del 21 de Febrero al
24 Febrero 2021
Objetivos específicos
1. Conocer las necesidades básicas que
debe identificar un analista de sistemas.
2. Comprender la forma en que los
usuarios de las nuevas tecnologías
pueden modificar la dinámica de un
sistema.
3. Recordar en que consiste la fase de
análisis.
INTEGRACIÓN DE LAS
TECNOLOGÍAS EN SISTEMAS
A medida que los usuarios adoptan nuevas tecnologías,
parte del trabajo del analista de sistemas consiste en
integrar los sistemas tradicionales con los nuevos para
asegurar un contexto útil, algunas de las nuevas
tecnologías de información que los analistas de sistemas
utilizan a medida que las personas trabajan para integrar
sus aplicaciones de comercio electrónico en sus negocios
tradicionales, o a medida que inician negocios
electrónicos completamente nuevos.
NECESIDAD DEL ANÁLISIS Y DISEÑO DE
SISTEMAS
Los analistas de sistemas buscan comprender qué
necesitan los usuarios para analizar la entrada o el flujo
de datos de manera sistemática, procesar o transformar
los datos, almacenarlos y producir información en el
contexto de una organización específica. Mediante un
análisis detallado, los analistas buscan identificar y
resolver los problemas correctos. Además, el análisis y
diseño de sistemas se utiliza para analizar, diseñar e
implementar las mejoras en el apoyo para los usuarios y
las funciones de negocios que se puedan llevar a cabo
mediante el uso de sistemas de información
computarizados.
NECESIDAD DEL ANÁLISIS Y DISEÑO DE
SISTEMAS
Si un sistema se instala sin una planificación apropiada, a
menudo los usuarios quedan muy insatisfechos y dejan de
usar el sistema.
El análisis y diseño añade estructura a los sistemas, y
constituye una actividad costosa que de otra manera se
realizaría al azar. Se puede considerar como una serie de
procesos que se llevan a cabo en forma sistemática para
mejorar una empresa mediante el uso de sistemas de
información computarizados.
El análisis y diseño de sistemas implica trabajar con los
usuarios actuales y eventuales de los sistemas de
información para ofrecerles soporte en su empleo de las
tecnologías en un entorno organizacional.
NECESIDAD DEL ANÁLISIS Y DISEÑO DE
SISTEMAS
Una vez que el equipo de proyecto se decide por una metodología de
desarrollo determinada, comienza la etapa de análisis y diseño del
sistema de información. Es la que tiene que ver con el análisis y donde
se busca concretar una serie de requisitos, que son los que regirán el
nuevo sistema o los cambios a introducir en el antiguo, si con el
proyecto se busca su actualización.
Esta es la fase que consiste en cuestionar al usuario sobre qué hace el
sistema, qué características extras él quiere en su nuevo sistema y qué
restricciones debe satisfacer. La salida del análisis debe incluir una
especificación funcional y un análisis estructurado que contiene los
requerimientos para el nuevo sistema, los cuales el usuario debe leer,
analizar y señalar lo que él quiere.
Fase de análisis.
Lo primero que debemos hacer para construir un sistema de
información es averiguar qué es exactamente lo que tiene que hacer
el sistema.
La etapa de análisis en el ciclo de vida del software corresponde al
proceso mediante el cual se intenta descubrir qué es lo que realmente
se necesita y se llega a una comprensión adecuada de los
requerimientos del sistema (las características que el sistema debe
poseer).
¿Por qué resulta esencial la etapa de análisis? Porque si no sabemos
con precisión qué es lo que se necesita, ningún proceso de desarrollo
nos permitirá obtenerlo. El problema es que, de primeras, puede que
ni nuestro cliente sepa qué es exactamente lo que necesita. Por tanto,
deberemos ayudarle a averiguarlo con ayuda de distintas técnicas.
NECESIDAD DEL ANÁLISIS Y DISEÑO DE
SISTEMAS
Una vez que el equipo de proyecto se decide por una metodología de
desarrollo determinada, comienza la etapa de análisis y diseño del
sistema de información. Es la que tiene que ver con el análisis y donde
se busca concretar una serie de requisitos, que son los que regirán el
nuevo sistema o los cambios a introducir en el antiguo, si con el
proyecto se busca su actualización.
Esta es la fase que consiste en cuestionar al usuario sobre qué hace el
sistema, qué características extras él quiere en su nuevo sistema y qué
restricciones debe satisfacer. La salida del análisis debe incluir una
especificación funcional y un análisis estructurado que contiene los
requerimientos para el nuevo sistema, los cuales el usuario debe leer,
analizar y señalar lo que él quiere.
Fase de análisis.
¿Por qué es tan importante averiguar exactamente cuáles son los
requerimientos del sistema si el software es fácilmente maleable
(aparentemente)? Porque el costo de construir correctamente un
sistema de información a la primera es mucho menor que el costo de
construir un sistema que habrá que modificar más adelante. Cuanto
antes se detecte un error, mejor. Distintos estudios han demostrado
que eliminar un error en las fases iniciales de un proyecto (en la
etapa de análisis) resulta de 10 a 100 veces más económico que
subsanarlo al final del proyecto.
Conforme avanza el proyecto, el software se va describiendo con un
mayor nivel de detalle, se concreta cada vez más y se convierte en
algo cada vez más rígido.
Fase de análisis.
¿Es posible determinar de antemano todos los requerimientos de un
sistema de información? Desgraciadamente, no.
De hecho, una de las dos causas más comunes de fracaso en
proyectos de desarrollo de software es la inestabilidad de los
requerimientos del sistema (la otra es una mala estimación del
esfuerzo requerido por el proyecto).
En el caso de una mala estimación, el problema se puede solucionar
estableciendo objetivos más realistas. Sin embargo, en las etapas
iniciales de un proyecto, no disponemos de la información necesaria
para determinar exactamente el problema que pretendemos resolver.
Por mucho tiempo que le dediquemos al análisis del problema (un
fenómeno conocido como la parálisis del análisis).
Fase de análisis.
La inestabilidad de los requerimientos de un sistema es
inevitable.
Se estima que un 25% de los requerimientos iniciales de
un sistema cambian antes de que el sistema comience a
utilizarse.
Muchas prácticas resultan efectivas para gestionar
adecuadamente los requerimientos de un sistema y, en
cierto modo, controlar su evolución.
Un buen analista debería tener una formación adecuada
en:
1. Técnicas de elicitación de requerimientos.
2. Herramientas de modelado de sistemas.
3. Metodologías de análisis de requerimientos.
ROLES DEL ANALISTA DE
SISTEMAS
El analista de sistemas evalúa en forma sistemática cómo
interactúan los usuarios con la tecnología y cómo operan
las empresas, para lo cual examina los procesos de
entrada/salida de los datos y la producción de
información con la intención de mejorar los procesos
organizacionales. Muchas mejoras implican un mejor
soporte de las tareas de trabajo de los usuarios y las
funciones empresariales mediante el uso de sistemas de
información computarizados. Esta definición enfatiza el
uso de una metodología sistemática para analizar (y
potencialmente mejorar) lo que ocurre en el contexto
específico que los usuarios experimentan y las empresas
crean.
ROLES DEL ANALISTA DE
SISTEMAS
Nuestra definición de un analista de sistemas es
necesariamente amplia. El analista debe ser capaz de
trabajar con personas de todo tipo y tener experiencia en
cuanto al trabajo con computadoras.
El analista desempeña muchos roles y algunas veces tiene
que lidiar con varios al mismo tiempo. Los tres
principales roles del analista de sistemas son como
consultor, experto de soporte y agente de cambios.
El analista de sistemas como
consultor
Con frecuencia el analista de sistemas actúa como consultor de
sistemas para las personas y sus empresas y, por ende, pueden
llegar a contratarlo específicamente para lidiar con las
cuestiones relacionadas con los sistemas de información
dentro de la empresa. Dicha contratación puede ser una
ventaja, ya que los consultores externos pueden proveer una
perspectiva fresca de la cual carezcan otras personas en la
organización. También implica que los analistas externos están
en desventaja, ya que alguien de fuera nunca podrá conocer la
verdadera cultura organizacional. Como consultor externo,
usted dependerá en gran parte de los métodos sistemáticos que
el libro describe para analizar y diseñar sistemas de
información apropiados para los usuarios que trabajan en una
empresa en particular. Además se basará en los usuarios de los
sistemas de información para que le ayuden a comprender la
cultura organizacional desde los puntos de vista de los demás.
El analista de sistemas como
experto de soporte
Como empleado de una empresa, tal vez le toque
desempeñarse como experto en soporte en algún puesto
de sistemas. En este rol, el analista se basa en su
experiencia profesional sobre hardware y software y su
uso en los negocios. A menudo este trabajo no es un
verdadero proyecto de sistemas, sino que supone una
pequeña modificación o decisión que afecta a un solo
departamento.
Como experto en soporte usted no administra el proyecto;
simplemente actúa como recurso para quienes lo
administran.
Si usted es un analista de sistemas empleado por una
organización de manufactura o de servicios, tal vez
muchas de sus actividades diarias correspondan a este
rol.
El analista de sistemas como agente
de cambio
El rol más extenso y responsable del analista de sistemas es
el de agente de cambio, ya sea interno o externo, para la
empresa. Como analista, usted actúa como un agente de
cambio cada vez que realiza alguna de las actividades en el
ciclo de vida del desarrollo de sistemas (que veremos en la
siguiente sección) y está presente e interactúa con los
usuarios y la empresa durante un periodo extendido (de dos
semanas hasta más de un año). Podemos definir a un
agente de cambio como una persona que actúa como
catalizador para el cambio, desarrolla un plan de cambio y
trabaja con otros para facilitarlo.
El analista de sistemas como agente
de cambio
Su presencia en la empresa genera un cambio; como
analista de sistemas debe reconocer este hecho y utilizarlo
como punto inicial para su análisis.
Debe interactuar con los usuarios y la administración (si no
son lo mismo) desde las primeras etapas del inicio de su
proyecto, pues sin su ayuda usted no podrá comprender
qué necesitan para apoyar su trabajo en la organización, y
no se podrá llevar a cabo el verdadero cambio.
El analista de sistemas como agente
de cambio
Si el cambio (es decir, las mejoras que se pueden realizar
en la empresa por medio de los sistemas de información)
parece garantizado después del análisis, el siguiente paso
es desarrollar un plan junto con las personas que deben
llevarlo a cabo. Una vez que se llega a un consenso en
cuanto al cambio que se debe realizar, usted debe
interactuar en forma constante con todos los que vayan a
cambiar.
En el rol de agente de cambio, un analista de sistemas
aboga por una vía particular de cambio involucrada con el
uso de sistemas de información. También enseña a los
usuarios el proceso del cambio, ya que los cambios en el
sistema de información no ocurren por separado, sino que
producen cambios consecuentes en el resto de la
organización.
Cualidades del analista de sistemas
A partir de las anteriores descripciones de roles, es fácil
deducir que un analista de sistemas exitoso debe poseer
un amplio rango de cualidades. Aunque los perfiles
pueden variar de un caso específico a otro, hay ciertas
cualidades que la mayoría de los analistas de sistemas
parecen tener.
Por encima de todo, el analista es un solucionador de
problemas: una persona que ve el análisis de los
problemas como un reto y se divierte al idear soluciones
factibles. Cuando sea necesario, el analista debe tener la
capacidad de lidiar de manera sistemática con la situación
existente mediante la aplicación habilidosa de
herramientas, técnicas y experiencia.
Cualidades del analista de sistemas
El analista también debe ser un comunicador capaz de
crear relaciones significativas con otras personas durante
periodos extendidos de tiempo. Los analistas de sistemas
necesitan ser capaces de comprender las necesidades de
los humanos al interactuar con la tecnología, además de
que necesitan suficiente experiencia con las
computadoras como para programar, comprender las
capacidades de las computadoras, deducir los
requerimientos de información de los usuarios y
comunicar lo que se necesita a los programadores.
También deben poseer una sólida ética personal y
profesional para poder dar forma a las relaciones con sus
clientes.
Cualidades del analista de sistemas
El analista de sistemas debe ser un individuo disciplinado
y motivado, y tener capacidad para coordinar tanto a
personas como recursos variados para llevar a cabo los
proyectos. El análisis de sistemas es una carrera exigente,
pero como compensación siempre está en continua
evolución y ofrece nuevos retos.