El Cine de David Fincher y La Búsqueda de La Verdad Mediante La Filosofía de Nietzsche
El Cine de David Fincher y La Búsqueda de La Verdad Mediante La Filosofía de Nietzsche
El Cine de David Fincher y La Búsqueda de La Verdad Mediante La Filosofía de Nietzsche
Si por algo se caracteriza el cine de David Fincher es por el poder que tiene de
este ensayo.
terror y ciencia ficción de Alien, Alien 3, donde demostró sus dotes en el campo de
Fincher es responsable de crear un cine propio que debate entre la filosofía de la vida
y el cine, haciendo reflexionar al público con una estética muy propia, libreándose de
su cine su odio hacia las convenciones sociales y el sectarismo. Su cine toma sus bases
en la convicción que tiene que el mundo gira entorno a unas ideas tan sencillas como
Esto lo vemos en toda su filmografía, historias pesimistas, pero con personajes que
muestran una esperanza. Tenemos películas sobre asesinos en serie, como Seven,
la pista al asesino en serie John Doe en su plan de asesinatos basados en los 7 pecados
Teoría y Análisis del discurso audiovisual.
Juan Miguel Vizcaíno
capitales, donde Fincher, deja recaer todo el peso de la película en el cómo y en el por
qué, más allá de la identidad del asesino, quien solo es un hombre sin nombre más.
esta película es que está basada en hechos reales, siendo una fotografía de los hechos
También tenemos que destacar la serie de Netflix, Mindhunter, que una vez más por
medio de una pareja protagonista nos cuenta la historia del primer departamento del
hechos reales, mientras observamos como les afecta psicológicamente a los propios
los asesinatos.
Fue en 1999 cuando David Fincher creó una obra que necesita más de un visionado
violencia y por su ambiente y personajes lúgubres y tenues. Una película que trataba
película muestra el proceso de lucha del protagonista por su libertad propia, su propia
verdad.
Teoría y Análisis del discurso audiovisual.
Juan Miguel Vizcaíno
La película muestra una sociedad que está diseñada para esclavizar a los ciudadanos
Tyler Durden, que mediante la violencia y el deseo de poder recrea nuestros deseos
La película trata de un hombre sin ilusiones, al que llamaremos narrador, que lucha
autodestrucción como base de su vida. Ambos deciden crear un club de lucha secreto
donde poder pelearse y descargar sus frustraciones diarias y toda su ira, a la medida
que el protagonista conoce a Marla en unos grupos de autoayuda (en los que ambos
son adictos al sufrimiento ajeno por su bienestar propio), una mujer de la cual se
En esta película, desde un principio, los personajes buscan sensaciones que les haga
sentirse vivos, rellenando ese vacío moral y espiritual que tienen dentro (El que
Fincher relaciona la vida sin experiencias propias significativas con el modelo social
espiritual y físicamente mucho mejor que él mismo, rigiéndose por su propia moral y
por sus propias normas, que no duda en rechazar y quebrantar las normas impuestas
por la sociedad, haciendo uso de una violencia excesiva para logar una transformación
total.
(Nietzsche, F. (1956). Así habló Zaratustra: Un libro para todos y para nadie) por
las que pasa el espíritu humano antes de poder lograr su propia libertad.
Niño.
una carga, al igual que los camellos, para poder demostrar su fortaleza, siendo el
espíritu de carga. El autor define a este hombre como un hombre que no respeta su
propia voluntad, pues la realización personal viene de eliminar sus deseos personales
y de tener que hacer lo que se considera que debe de hacer, una batalla entre el “yo
quiero” frente al “yo debo”. En la película, Tyler Durden explica esto con lecciones
hacia el personaje sin nombre protagonista que le demuestra que hacemos cosas que
en realidad no queremos hacer: “Tenemos empleos que odiamos para comprar mierda
que no necesitamos”. Hacer día tras día algo que no quieres hacer para así sentirte
realizado contigo mismo. Nietzsche expone que esto viene de los valores occidentales
Teoría y Análisis del discurso audiovisual.
Juan Miguel Vizcaíno
que se nos impone a nuestra voluntad al igual que Fincher muestra con el periodo
capital, haciendo lo que una persona debe cumplir para poder lograr la felicidad, pero
que aún así ve que su vida, después de conseguirlo todo, sigue siendo triste e infeliz.
Es por eso por lo que el protagonista descubre su verdad propia y su voluntad de darle
Durden.
frente al gran dragón en una pelea. El dragón representa el deber personal impuesto,
Durden, un anarquista que destruye todo a su alrededor. Tyler acaba con toda carga
sin retorno, haciendo que la segunda personalidad del narrador, Tyler Durden, vaya
En este punto, la película continúa con esta corriente nihilista. Nietzsche nos mostraba
que cuando nos libramos de todo valor impuesto por la sociedad y nos deshacemos de
todo lo superfluo, entonces podremos ser libres y ser nosotros mismos. Tal y como
Teoría y Análisis del discurso audiovisual.
Juan Miguel Vizcaíno
sigue la corriente nihilista, el personaje se vuelve uno más, un integrante del gran
seguido por el león, que sufre un gran vacío moral, incapaz de ser llenado por el mismo
Niño.
-El Niño: Representa la creación de nuevos valores para tomar la nueva forma
“Solo la destrucción conlleva una evolución”. Con esta premisa se rige tanto la fábula
personas. Encontramos los edificios como una metáfora de los valores que estos
narrador recupera ese vacío moral que el León había dejado y lo rellena con la creación
De hecho, la acción que hace que el narrador se revele contra su yo caótico, Tyler, es
que este intenta destruir toda relación posible y todos sus sentimientos hacia Marla.
ver.
Teoría y Análisis del discurso audiovisual.
Juan Miguel Vizcaíno
En la obra de Fincher vemos una gran variedad temática que convive con grandes
estudios, lo que conlleva a una gran imposición de estos sobre la película para sus
Encontramos títulos donde se tratan temas como la vida y el transcurso del tiempo,
moralidad del millonario y conocido Mark Zuckerberg, en La Red Social; así como
matrimonio que nos hace sentir distintas realidades y nos hacen dudar de la veracidad
Sin duda, Fincher es uno de esos directores que es digno de estudio, tanto como en su
dirige sus thrillers para que nos absorban totalmente y nos dejen un aire de emoción
y de reflexión.
Teoría y Análisis del discurso audiovisual.
Juan Miguel Vizcaíno
-Lozano, M. B. Algunas calas entre cine, literatura y poder: Franz Kafka, Orson
-Nietzsche, F. (1885). Así habló Zaratustra: Un libro para todos y para nadie
-Recio, J. C. M., Vigil, J. M. S., & Zaldua, M. O. (2017). La enorme mentira y la gran
-Fueyo, A. G., Fernández, L., García, G. M. M., & Martín, C.:Fight club: compendio
nietzscheano.
https://cinedivergente.com/la-puesta-en-escena-en-el-cine-de-david-fincher/