Seq'Ellunpa
Seq'Ellunpa
Seq'Ellunpa
Consonante “R”.- Vibrante, alveolar, sonora, suena igual que en español, algo particular en quechua es que la R no va al
final de una palabra.
Rakiy: repartir, distribuir Rimay: hablar
Rap’i: hoja vegetal. Roqt’o: sordo
Reqsiy: conocer Runtu: huevo
Rikuy: ver
Consonante “S”.- Fricativa, alveolar, sibilante, sorda, se pronuncia al igual que en castellano. Ejemplos:
Samay: descansar. Sunkha: barba
Senqa: nariz Sut’u: gota
Siwi: anillo Suwa: ladrón
Sonqo: corazón
Consonante “SH”.- Fricativa, palatal, sibilante, se pronuncia parecido al sh inglesa.
Generalmente empleada en verbos de tercera persona.
Rikushan: está viendo. Phawashan: está corriendo.
Purishan: está caminando. Pujllashan: está jugando
Puñushan: está durmiendo.
a) Sexto grupo de consonantes del idioma Quechua
Consonante “T”.- Simple, oclusiva, alveolar, sorda, se pronuncia como en castellano.
Tajsa: de tamaño mediano. Tiyay: sentarse
Takay: golpear Toqto: Crocante, clueca
Taki: canción Tuku: búho
Teqte: chicha blanca
Consonante “TH”.- Oclusiva, aspirada, alveolar, sorda, se pronuncia conjugando la letra T y Z, ligeramente alargada. A
continuación veamos ejemplo en quechua.
Thanta: traposo, Andrajoso. Thoqay: escupir.
Thamay: caminar sin rumbo. Thunti: deteriorado por acción del sol.
Thaniy: sanar Thuta: polilla.
Consonante “T’ ”.- Glotalizada o glotizada, oclusiva, alveolar, sorda, su sonido se produce similar a la t pero con una
explosión intensa y rápida, el aire es atrapado en la cavidad bucal entre el paladar y la lengua, el ápice de la lengua toca
los incisivos superiores y libera fuertemente al aire hacia el exterior.
T’anta: pan
T’aqay: separar
T’eqway: pelar
T’ika: flor
T’oqo: hueco
T’oqjan/t’oqyan: revienta, explosiona
T’uru: barro
Consonante “w”.- consonante que se pronuncia de manera similar que en español y puede estar
presente en cualquier parte de una palabra.
Warmi: mujer
Waka: vaca
Wallpa: gallina
Wakin: algunos (a), los demás
Wata: año
Wira: sebo
Wiñay
Napaykuywan kacharpariwan
Antiguamente el saludaba era así:
Allillanchu = Cómo estás?, Qué tal?
Allillanmi, qanrí? = Bien gracias, y tú/ud.?
Imaynalla = Hola, que tal!
Imaynallan kashanki? = Cómo estás?
Allillanmi kashani = Estoy bien
Noqapas allilanmi kashani = Yo también estoy bien.
Hoy nuestro saludo es:
Allin p’unchay/p’unchau = Buenos días/ buen día
Allin sukha = Buenas tardes
Allin tuta = Buenas noches
Panay/ wayqey/ñañay
Las despedidas: Kacharparikuna
Tupasunña = Nos volvemos a ver
Hoq p’unchaykama = Hasta otro día
Paqarinkama = Hasta mañana
Minchhakama = Hasta pasado mañana
Tupananchiskama/tinkunanchiskama = Hasta nuestro encuentro
Asniqkama/ asllakama = Hasta luego, hasta pronto
Q’aya watakama = Hasta el próximo año
Amayá chinkariychu = No te pierdas pues?
Chayllantan purikuni = Por ahí nomás camino
RIMANAKUY: DIALOGO
1. Imaynallan kashanki? 2. Allillanmi
1. Allillanchu kashanki? 2. Arí, Allillanmi kashani
1.- Qanrí? 2. Noqaqa as onqosqan kashani
1.- Iman sutiyki? 2. Sutiyqa Luis/ Sutiymi Luis
1.- Ama hina kaychu, qelqanaykita mañaway 2. Qelqayta tukuruspaqa usqhayta qopuwanki
1.- Allin p’unchay kachun qanpaq 2. Hinallataq qanpaqpas (de igual manera para
ti)
1.- Maytan rishanki? 2. Qosqotan rishani, mamay watukuq.
1.- Ima ñeqepiñan kashanki? 2. Huj/ñaupaq ñeqepiñan kashani