Consejo Nutricional Individualizado
Consejo Nutricional Individualizado
Consejo Nutricional Individualizado
Objetivos:
• Diseñar estrategias de intervención nutricionales en forma creativa.
• Desarrollar habilidades sociales para el asesoramiento y la educación alimentaria.
• Conocer los componentes del plan alimentario y adecuarlos a los hábitos del paciente.
Contenidos
El Rol del profesional de la salud en la asesoría nutricional.
El Consejo nutricional como estrategia de cambio.
¿Cómo individualizar la atención?
Herramientas de trabajo:
75
– Anamnesis alimentaria. ¿Qué datos recolectar?
– Optimización del tiempo de consulta.
– Características del modelo de entrevista motivacional.
Counselling o Consejo médico
Motivación. Cómo trabajar con el paciente.
Plan de acción. Acuerdo con el paciente/Consejos claros, metas alcanzables.
Seguimiento.
Aspectos nutricionales.
• Macronutrientes.
• Micronutrientes.
• Otros componentes.
Conclusiones.
Organización
76
Introducción
Tradicionalmente la relación médico paciente consistía en resolver dentro de la consulta médica
la enfermedad manifestada por el paciente a través de directrices, medicación y pautas rígidas
que se debían seguir para recuperar la salud perdida. Efectivamente, dicho esquema de trata-
miento resultaba lógico considerando que la mayor parte de las enfermedades eran agudas, por
lo tanto al encontrar el antibiótico o medicamento que resolviera dicha dolencia el paciente
estaba curado y gozaba nuevamente de salud.
Sin embargo, en las últimas décadas las enfermedades crónicas alcanzaron un cierto protagonismo;
el dolor y el temor por la enfermedad aguda se convirtieron en algo cotidiano, crónico e incluso,
en muchas ocasiones, imperceptible. De esta manera el tener la presión arterial elevada en
forma sostenida pero sin manifestaciones clínicas no representó una preocupación para el pa-
ciente, ya que podía continuar con su rutina. Así fue como el paciente silenciosamente dejó de
ser “paciente” y comenzó a rebelarse, es decir, a dejar de respetar rigurosamente las pautas del
tratamiento. Concurre a sus controles médicos, pero no cumple con los bien intencionados
consejos del profesional de la salud.
Ante esta nueva situación, resulta fundamental replantear los lineamientos de asesoramiento al
paciente, desterrar el concepto de que cada enfermedad tiene estereotipado un tratamiento y
comenzar a percibir al paciente como el “protagonista” del tratamiento.
Lamentablemente, en la actualidad, contamos con pocas herramientas teóricas que nos ayuden
a perfeccionar nuestra atención focalizada en la motivación del paciente. El desafío de esta 77
unidad es justamente comenzar a despertar el interés por este nuevo tipo de atención
Es poco probable que una persona logre iniciar un cambio profundo y duradero en su conducta
sin una razón aparente; es decir, promover un cambio, como por ejemplo: dejar de fumar, no se
determina de un día para el otro, sin un procesamiento previo, o simplemente por casualidad. El
profesional de la salud, tiene como rol fundamental facilitar al paciente el deseo de cambio,
brindándole al paciente una serie de argumentos, justificaciones que logren movilizarlo y desear
un nuevo estilo de vida. Sin embargo, no siempre resulta suficiente, para ello deberá realizar un
diagnóstico de la disposición que hay ante el cambio, los motivos y las dificultades.
La autoeficacia tiene gran influencia en la capacidad para iniciar un cambio y mantenerlo como
hábito.
d) Educar al paciente.
En la siguiente tabla (ver tabla 1) se muestra cómo organizar la consulta del paciente según los
diferentes roles que debe desarrollar el profesional de la salud.
TABLA 1
ORGANIZACIÓN DE LA CONSULTA
1- Informar al paciente sobre los riesgos Este ítem está relacionado con la educación, es
cardiometabólicos que representan, en este caso, decir darle a conocer al paciente la problemática
su colesterol, HTA, el hábito de fumar e inade- de su enfermedad.
cuados hábitos alimentarios. También podría relacionarse con promover la in-
tención de cambio ya que conocer es el punto de
partida que representa la contemplación, etapa
previa al deseo de cambio.
2- Planificar los objetivos del tratamiento y co- Guarda relación con el principio de autonomía.
municarlos al paciente. Establecer objetivos pero hacerlo partícipe al pa-
ciente de su propio tratamiento.
3- Evaluar el compromiso del paciente frente a Resulta fundamental tener en cuenta la actitud
la necesidad de cambio. del paciente frente a su propia enfermedad ya
que esto permitirá delinear adecuadamente los
objetivos a implementar.
4- Darle información sobre los efectos del Se relaciona con la educación del paciente.
colesterol a nivel cardiovascular, cómo identifi- Asesorarlo.
carlo en su alimentación.
5- Derivarlo a otras especialidades (ejemplo Nu- Está asociado con la educación y motivación del
trición) para identificar y adecuar sus hábitos paciente. Muchas veces el no saber resulta la
alimentarios inadecuados y establecer un nuevo mejor excusa o barrera para comenzar un cam-
estilo de vida. bio. Ofrecerle al paciente la posibilidad de cono- 79
cer sobre su enfermedad y brindarle opciones
agradables de cambio resulta una estrategia fun-
damental para la adherencia al tratamiento.
Es imprescindible que el paciente sea parte activa y que participe en la toma de decisiones
respecto de su aprendizaje.
La evaluación es el primer paso para poder formular un plan de tratamiento. Para lograr adhe-
rencia en cualquier tratamiento resulta fundamental conocer al paciente, es decir, el paciente
debe percibir que ese tratamiento fue diseñado para él, para su estilo de vida, sus hábitos,
gustos, horarios de trabajo, etc. Es preciso por lo tanto realizar las preguntas pertinentes para
conocer al paciente y así utilizar dicha información para la adecuación de su estilo de vida.
Resulta básico y fundamental para lograr personalizar el consejo nutricional interrogar adecua-
damente al paciente. Para obtener dicha información se cuenta con una herramienta rápida,
económica y elemental que es la anamnesis alimentaria.
Esta herramienta permite evaluar la ingesta del individuo, si cumple con las pautas establecidas
o no. También brinda información cualitativa, por ejemplo: gustos o rechazos, tipo de dieta
(vegetariana, Kosher, hiperproteica) etc.
Las áreas que cubrirá la entrevista/anamnesis son las siguientes (Tabla 2).
81
TABLA 2
ELEMENTOS A INCLUIR EN TODA ANAMNESIS ALIMENTARIA
TABLA 3
EJEMPLO DE REGISTRO DE INGESTA
Desayuno
Hora
Almuerzo
Hora
Merienda
Hora
Cena
Hora
82
Colaciones
Hora
Líquidos
En este tipo de registro se le puede solicitar al paciente que escriba si logró saciarse con la
comida o bien los motivos o causas de dicha ingesta. Ejemplo: Aburrimiento, angustia, hambre,
etc. De manera que se podrán agregar columnas o filas de acuerdo a los datos que se desee
recabar.
b) Recordatorio de 24 horas:
Revela información de los alimentos consumidos el día previo.
Optimizar el tiempo
Uno de los problemas planteados por los profesionales de la salud es el poco tiempo que tienen
en la consulta médica para atender, escuchar y darle el tratamiento al paciente. Basándose en
este hecho, esto representa la “excusa” o tal vez “barrera” que aleja al médico/nutricionista de
una consulta individualizada.
Sin embargo, es posible lograr escuchar, atender y tratar al paciente logrando que éste sienta
que el tratamiento fue construido para él en sólo 15 minutos de atención. ¿CÓMO? Optimizando
el tiempo de atención. Para ello podemos tener en cuenta:
- Evaluar la predisposición al cambio y los factores que podrían interferir con los intentos de
producir los cambios de estilo de vida. De esta forma logramos adecuar el tratamiento para
el paciente. Además si se identifica desde un primer momento en qué estadio de cambio se
encuentra el paciente es una muy buena forma de optimizar el tiempo.
- Asesorar, brindar consejos claros y específicamente dirigidos al paciente enfatizando el
valor de los cambios de estilo de vida. Muchas veces con 3 o 4 consejos es suficiente, ya
que no se sobrecarga al paciente.
- Establecer un acuerdo con el paciente sobre el punto más adecuado del tratamiento a
focalizar, y el mejor método de modificar ese comportamiento.
- Asistir al paciente mientras intenta hacer los cambios.
- Arreglar con el paciente el seguimiento para soporte y asesoramiento continuo, ajuste de
metas de estilo de vida, y asesoramiento intensivo si hiciera falta. Este algoritmo de aseso-
83
ramiento puede facilitar la tarea en el consultorio.
Actividades
1. ¿Cuánto tiempo tarda habitualmente en asistir a sus pacientes? ¿Considera que ese tiempo
es suficiente? ¿Se planteó en alguna oportunidad la posibilidad de modificar su atención?
Entrevista motivacional
Es un tipo de entrevista semiestructurada centrada en el paciente utilizada como herramienta
de comunicación en el proceso de counselling. Intenta que el paciente se posicione y se manten-
ga hacia el deseo de cambiar. Evita siempre enjuiciar al paciente, más bien intenta la compren-
sión. Busca el compromiso del paciente con un proceso específico para lograr el cambio en su
conducta o problema.
TABLA 4
PASOS DEL CONSEJO O COUNSELLING
Actividades
84 Caso Clínico
2. Para obtener mayor información sobre el paciente usted realiza la anamnesis alimentaria.
¿Cuál de los siguientes interrogantes incluiría en dicha anamnesis?
4. Al finalizar la consulta cita al paciente para el próximo control. ¿Qué le pediría al paciente?
a) Recordatorio de 24 horas
b) Registro de intesta de 3 días
c) Registro semanal de peso
d) Ninguna es correcta
Motivación. ¿Qué hace cambiar a las personas?
La motivación es la modificación intencional de la actitud. No es una cualidad estática, sino que
puede fluctuar y se ve influida por múltiples factores. Se incrementa a medida que la persona
toma conciencia de su problema. Es importante reconocer que no garantiza el cambio, sin em-
bargo resulta fundamental para que una persona se plantee un cambio y pueda llevarlo a cabo.
El primer paso es descubrir cuál es la actitud y los factores que influyen en un comportamiento
determinado para ayudar al paciente a conseguir despertar en él el deseo del cambio, es decir,
motivarle para el cambio.
- Externos: se derivan de las circunstancias que rodean a la persona. Ésta deberá interiorizarlos
y hacerlos propios para que lleguen a provocar un cambio en el comportamiento. Por pres-
cripción médica, por presión familiar, por respeto hacia otros, etc.
Por otro lado, debemos numerar los principios más importantes del cambio (Tabla 5).
TABLA 5
PRINCIPIOS DEL CAMBIO
Principios para el cambio
Motivación intrínseca Relacionada con la voluntad del individuo.
La autoconfianza Si una persona cree que puede cambiar será más fácil que lo
consiga.
Plan de acción
Resulta habitual hablar de dieta, tanto en el ámbito profesional como en lo cotidiano, los pa-
cientes refieren “estoy haciendo dieta”, “tengo turno con la nutricionista para que me dé la
dieta”, “me envió el médico para que me dé una dieta”. Sin embargo, nadie habla de estilo de
vida, ni de hábitos y menos de conducta alimentaria.
Para poder lograr individualizar la consulta nutricional, el primer paso es comunicarle al pacien-
te que lo que va a realizar no es una dieta, sino un plan de alimentación o cambios en su estilo
de vida. Las dietas están estereotipadas, no contemplan hábitos, son restrictivas y generan a
largo plazo poca adherencia ya que el paciente se cansa de comer siempre lo mismo y de no
poder disfrutar de ciertos placeres alimentarios. Al abandonarla se asoman nuevamente los
problemas: aumenta el colesterol, aumenta el peso, comienza la angustia por la falta de cons-
tancia, etc. Si lo que se busca es adhesión, es fundamental pautar cambios, objetivos, educar al
paciente no ofrecerle una planilla ya diseñada que se puede aplicar a diferentes pacientes pero
que no se puede mantener durante toda la vida.
Se debe trabajar en común acuerdo con el paciente. La relación entre el profesional de la salud
y el paciente cobra gran importancia, ya que la calidad de esta relación consiste en algo más que
cortesía y amabilidad. Para iniciarla, conducirla y concluirla con éxito el profesional de la salud
debe poner en juego un conjunto de habilidades de auto-manejo y de interacción
Entre ellas:
• Escuchar
• Recolectar información
• Manejar expectativas, emociones y objeciones
• Educar y orientar
• Involucrar y persuadir
• Tomar decisiones
• Estilo de vida y hábitos del paciente. Como se describió anteriormente estos datos se obtie-
nen en la anamnesis alimentaria.
• Explicar al paciente todos los aspectos identificados y su relación con su patología. Lograr
que el paciente reconozca la importancia de estos puntos sobre su enfermedad y que el
trabajo sobre dichos aspectos le permitirá reducir el riesgo que representan sobre su salud
cardiovascular.
• Pautar metas con el paciente para el próximo control y trabajar sobre el mantenimiento de
las mismas al proponer nuevas metas en el futuro.
Es importante resaltar, que cada paciente es un mundo completamente diferente y que no existe
una única forma de tratar a una enfermedad ya que cambia en relación a cada paciente. Es
probable que en la práctica cotidiana nos encontremos con pacientes que quieran realizar un
plan de alimentación estricto y riguroso porque consideran que es la única forma de poder
cumplir con un tratamiento, mientras que otros pacientes deseen mayor flexibilidad. Lo impor-
tante es siempre que el paciente logre situarse como protagonista y eje principal de su trata-
miento y que comprenda que es un tratamiento que va a tener que mantener durante toda su
vida. Por eso es fundamental explicarle que lo rígido y estricto solo podrá cambiar su situación
de riegos por un plazo corto, mientras que si trabaja para lograr cambios desde la raíz podrá
mantenerlos por un tiempo mayor.
Planificar menúes, ampliar las variaciones y los reemplazos, describir lo que se debe elegir en un
restaurant o en una situación especial, son los medios que permitirán construir una relación
positiva con el paciente. El nutricionista debe estar alerta para ayudar al paciente en la adapta-
ción a los cambios que el nuevo plan impone.
TABLA 6
NORMAS DIETOTERÁPICAS SEGÚN RECOMENDACIONES DE ATP III
Hidratos de carbono
Predominio de complejos. Los hidratos de carbono complejos son polímeros formados por
más de 10 monosacáridos: almidones, dextrinas, celulosas, hemicelulosas, pectinas, gomas
y mucílagos.
Los hidratos de carbono simples (azúcares solubles, miel, jaleas, mermeladas, dulces com-
pactos), pueden aumentar los valores de triglicéridos plasmáticos y aumentan la glucemia.
Deben representar < 5 % del VCT
Edulcorantes
1. Nutritivos:
Polialcoholes: son las formas de alcohol de la sacarosa, manosa y xilosa: sorbitol,
manitol y xilitol. Conservan cierta dulzura de los azúcares originales. Se absorben más
lentamente en el tubo digestivo y en consecuencia no elevan le glucemia tan rápida-
mente. Su aporte calórico es de 2,4 kcal/g. En concentraciones mayores a 50 g/día
para el sorbitol y 20 g/día para el manitol pueden causar diarreas y en consecuencia
ocasionar la mala absorción de nutrientes.
2. No nutritivos:
Utilizados en reemplazo de los azúcares para reducir la cantidad total de hidratos de
carbono simples y disminuir así la densidad calórica y la elevación de la glucemia.
TABLA 7
EDULCORANTES NO NUTRITIVOS
Nota: FDA (Food and Drug Administration); JECFA (Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives).
http://journals.elsevierhealth.com/periodicals/yjada - ADA reports. IDA (Ingesta diaria admitida)
Funciones:
• Reduce el nivel de colesterol plasmático y colesterol LDL
• Favorece la absorción de calcio y magnesio
• Mejora la composición de la flora intestinal aumentando las defensas naturales del orga-
nismo
• Fermentada por las bacterias en el colon hasta generar ácidos grasos de cadena corta
(acético, propiónico y butírico) que inhiben la síntesis de colesterol.
• Se ligan a ácidos grasos biliares y aumenta la excreción fecal de colesterol
Son alimentos fuente: salvado de avena, cebada, manzana, naranja, zanahoria, semillas de
lino y sésamo, legumbres.
La inulina es una sustancia extraída de las raíces de la achicoria, a la vez constituyente natural
de varios vegetales y cereales tales como: banana, cebolla, ajo, alcaucil, puerro, espárrago, re-
molacha y trigo. Es moderadamente soluble en agua y su baja viscosidad hace posible su incor-
poración a productos líquidos (leche, jugos). La oligofructosa proviene de la hidrólisis enzimática
parcial de la inulina, siendo más soluble que ésta.
La fibra insoluble (celulosa, algunas hemicelulosas, lignina) no tendrían efecto sobre los niveles
de colesterol sanguíneo, pero si se tiene en cuenta que los alimentos que la contienen son
principalmente aquellos con densidad energética baja (vegetales de hoja verde, frutas) cumplen
un papel importante en el tratamiento de la disminución del peso corporal.
Paso 1: Medición de la RG
Para determinar la RG se mide primero la glucemia en la línea de base y después las post-
prandiales a intervalos regulares de 15 a 30 m durante aproximadamente 2 horas. Se registran
después del alimento prueba y del alimento control. Para determinar el IG se registran usual-
mente en 8 a 10 sujetos normales o diabéticos.
Paso 2: Cuantificar la RG
89
Trazando en una curva los valores
IG: Respuesta glucémica después del consumo del alimento de prueba X 100
Respuesta glucémica después del consumo de una porción igual de carbohidratos
en el alimento control (pan o glucosa)
Categorías de IG
Bajo menor a 55
Intermedio 55 – 70
Alto mayor a 70
Clasificación
- Fibra dietaria
La fibra soluble ha demostrado reducir la velocidad de difusión de la glucosa en la luz del
intestino delgado, reduciendo la velocidad del tránsito de la misma. Además se retarda el vacia-
miento gástrico.
Actividades
5. ¿Cómo influyen los lípidos en el índice glucémico?
Proteínas
Se manejan de un 15 a un 20%.
Lípidos
Son un grupo heterogéneo de compuestos que incluyen grasas, aceites, ceras, ésteres (esteroles 91
y no esteroles), fosfolípidos, glucolípidos y lipopoteínas. La mayor parte de los lípidos está com-
puesta por triglicéridos. El resto son mono y diglicéridos, ácidos grasos libres, fosfolípidos, esteroles,
esfingolípidos, colesterol, terpenos.
Los ácidos grasos se clasifican según el número de carbonos (ácidos grasos de cadena corta,
mediana y larga), posición del primer doble enlace (contando a partir del extremo metilo, desig-
nándole la denominación omega) y número de dobles enlaces que contiene:
- Ácidos grasos saturados (AGS): son los que contienen el máximo número de hidrogeniones.
No poseen dobles enlaces: butírico, caproico, caprílico, láurico, mirístico, palmítico, etc.
Alimentos ricos en ácidos grasos saturados: Carne vacuna, cordero, chocolate, manteca, mar-
garinas sólidas, piel de pollo, carne de cerdo, piel de pollo, aceite de coco, de palma y
margarinas, cacao.
Acción::
Aumenta biosíntesis de colesterol
Por cada 1 gramo por ciento de incremente en el ingreso energético total proveniente de ácidos
grasos saturados, se puede calcular un incremento de 2.7 mg/dl en la Colesterolemia.
Efecto trombogénico y aterogénico
Disminuye nº y/o afinidad de receptores para LDL
Los AG más aterogénicos son: láurico, mirístico y palmítico. La restricción del ácido esteárico no
está justificada ya que tiene un efecto neutro.
- Ácidos grasos monoinsaturados (AGMI): de la familia de los omega 9, contiene sólo un doble
enlace. El ácido oleico es el más común en los alimentos.
Alimentos ricos en ácidos grasos monoinsaturados: Aceite de oliva, canola y soja, palta, frutas
secas, aceitunas.
Acción:
Disminuye el colesterol total y LDL sin reducir la fracción HDL
Disminuyen el colesterol LDL sin reducir la fracción HDL
Incrementa moderadamente el nivel de HDL
- Ácidos grasos polinsaturados (AGPI): contienen dos o más dobles enlaces. Las dos familias
principales de AGPI son los omega 3 (alfa linolénico, eicosapentanoico y docosahexaenoico) y
omega 6 (linoleico, araquidónico). Aportan al organismo ácidos grasos esenciales (AGE) de gran
importancia nutricional, ω 6: ác. Linoleico y araquidónico.
Alimentos ricos en ácidos grasos W6: Aceites de maíz, girasol y uva, semillas de girasol, sésa-
mo, granos y sus derivados, legumbres: porotos de soja, maní, germen de trigo granos y
derivados.
Acción:
Disminuyen la fracción de colesterol LDL y HDL
Un incremento de uno por ciento en omega 6 disminuirá en 1.4 mg/ dl el Colesterol total
ω 3: ác. Linolénico: Eicosapentaenoico (EPA) C 20:5 y Docosahexaenoico (DHA)C 22:6
Alimentos ricos en ácidos grasos poliinsaturados: Aceite de girasol, maíz, uva, soja, cártamo,
nueces, pescados, mariscos.
Contenido de W3 en algunos pescados:
Caballa 2500 mg%
Arenque 1600
Salmón 1200
Sardina 1200 -1500
Atún 500
Anchoa 500 Bonito- Dorado- Surubi
Bacalao - camarón 300 Brotola
Lenguado – Merluza 200 Corvina- Trucha
Mariscos son los crustáceos como la langosta, langostino, centola, cangrejos y camarones, y los
moluscos como el pulpo, caracol, calamares, ostras, almejas, vieiras, mejillones, berberechos.
92
Ambos tipos de mariscos poseen bajo tenor graso y son ricos en W3
*Crustáceos (cuerpo cubierto por costra) (130 mg)
* Moluscos (cuerpo protegido por valvas 50 mg)
Acción:
Disminuir los niveles plasmáticos de TAG. Al inhibir la síntesis de VLDL y apo B-100
Efecto antitrombótico
Disminuye la presión arterial
Disminuye la adhesividad plaquetaria y prolongación del tiempo de sangría, posible-
mente por cambios en la síntesis de prostaglandinas, ya que son precursores
Reducen el daño isquémico consecutivo a un ataque cardíaco o ACV, tal vez por dismi-
nución de la viscosidad sanguínea
Reducen el daño tisular en enfermedades autoinmunes
Acción:
Aumentan la Biosíntesis de Colesterol
Aumentan los Niveles de Lipoproteína a
Aumentan los niveles Plasmáticos de Colesterol LDL
Disminuyen los niveles Plasmáticos de Colesterol HDL (cuando la ingesta es del 6% del
VCT)
- Colesterol
Se encuentra en todos los alimentos de origen animal.
- Cont. Muy alto >200 mg%
Caviar500-600, vísceras (hígado 350/ Riñón 300), sesos 1700, embutidos y fiambres grasos,
huevo entero 500, yema de huevo 1260, manteca 240, quesos muy maduros
- Cont. Alto 100-200mg%
Quesos de mediana maduración, untables tipo crema, de baja maduración, manteca light,
crema de leche120, fiambres magros, crustáceos134, calamar 240.
- Cont. Moderado 50-99
Carnes en general 82, vacuna 80-100, pollo 77, pescado 70, Cordero y pato 90, mayonesa 60,
moluscos 50, quesos de 20% grasa: 60 queso de 30% grasa: 90
- Cont. Bajo<50
Leche entera o semidescremada 3-12, ó untables descremados y semidescremados 30, galle- 93
titas de agua
- Cont. Nulo
Todos los alimentos de origen vegetal y sus derivados, siempre y cuando en su elaboración no
contengan grasa animales
Acción:
Aumenta el nivel plasmático de colesterol total y LDL. El incremento de 25mg de colesterol
en la dieta haría que aumente en 1 mg/dl la colesterolemia. El efecto hipercolesterolemiantes
es menor que el de los ácidos grasos saturados.
Disminuye el número y afinidad de receptores para LDL
Actividades
7. Marque la opción correcta con respecto a los ácidos grasos omega 3
Minerales
Sodio
Teniendo en cuenta que la hipertensión arterial es un factor de riesgo cardiovascular modifica-
ble, debe implementarse una intervención dietética adecuada para moderar el consumo de sodio.
Se deberá contemplar un aporte menor a 2.400 mg/día de sodio, teniendo en cuenta la situación
particular de cada individuo para restringir su consumo en forma más estricta.
Las principales fuentes de sodio son
- Sal de mesa, principalmente, aportando 400 mg de sodio por gramo de ClNa
- Alimentos en salmuera, por ejemplo aceitunas
- Mantecas y margarinas
- Snacks, como papas fritas, maníes, etcétera
- Quesos de mayor maduración y para rallar, como Sardo, Parmesano
- Productos de panificación en general, panes y galletitas comunes
- Enlatados con agregados de sodio (arvejas, palmitos)
- Productos industriales que utilizan distintos compuestos como aditivos o conservantes:
benzoato de sodio, citrato de sodio
- Edulcorantes con base sódica, sacarinas y ciclamatos sódicos
- Sales modificadas, con menor aporte de sodio (un tercio de ClNa ? 132 mg de sodio por
gramo de sal modificada)
Sales dietéticas
Existen sustitutos de cloruro de sodio que contienen cloruro de potasio o magnesio. Pero se
agrega a la alimentación sales de K cuando no hay enfermedad renal o hepática.
Cosalt – Eugusal
Genser O% de Sodio 0.03 mg de Na y 440 mg de K
Reducidas en Sodio
Potasio
El aumento en su consumo favorece la natriuresis en forma fugaz y moderada y reduce la resis-
tencia vascular periférica por vasodilatación arterial directa. La relación Na/K ideal es igual a 1.
Son fuentes de este mineral, con un aporte mayor a 250 mg por 100 g de alimento: carnes en
general, vegetales, principalmente los de hojas verdes, alcaucil, nabo, zanahoria, ajo, papa y
batata; frutas, como damasco, kiwi, banana, higos, duraznos, frutas desecadas y frutas secas,
cereales, legumbres y sus harinas.
A pesar que algunos estudios relacionan distintos tipo de bebidas alcohólicas (vino, cerveza,
bebidas espirituosas) al SM, asociándolas con una menor prevalencia en el desarrollo del mismo,
los datos no son suficientes para establecer cuál de ellas genera una mayor protección. El etanol
aumentaría los niveles plasmáticos de HDL, inhibiendo la agregación plaquetaria y en el caso del
vino tinto, por su contenido en polifenoles, potenciaría la capacidad antioxidante y reduciría la
susceptibilidad a la peroxidación lipídica.
Efectos:
Normalmente cerca de la mitad del colesterol que ingresa al tracto digestivo es eliminado
mientras que la otra mitad es absorbido por el cuerpo. Cuando en cambio, se usan
fitoesteroles, cerca del 80% del colesterol es eliminado y sólo un 20 % es absorbido, ya que
desplazan al colesterol ocupando su lugar en la micela mixta, el colesterol emulsionado no
puede ser absorbido y es eliminado por las heces.
Disminuye el colesterol total y LDL, sin afectar el nivel de HDL.
Fuentes
En forma natural en varios productos de origen vegetal:
- frutos,
- semillas,
- hojas y tallos de casi todos los vegetales conocidos.
- aceites de oliva
Los 3 fitoesteroles que se encuentran en mayor proporción son beta-sitoesterol, el campesterol
y el stigmasterol que constituyen el 95-98% de los fitoesteroles identificables en extractos
vegetales.
La ingesta diaria es de, 0.2-0.3 gramos. Lo cual no es suficiente para lograr disminuir
significativamente los niveles de colesterol. Existen productos industrialmente enriquecidos como:
- margarinas enriquecidas (Danicol con fitoestanoles 371 cal= 41% de grasas totales, 10 %
de grasas trans/ fitoestanoles: 2.7 g/30g=2 a 3 tostadas de molde con 2 cdas soperas) y
- Leches enriquecidas (Serecol: 1.75 g/ vaso de 250cc)
Seguimiento
En lo que respecta al cambio de la conducta alimentaria, el seguimiento del paciente representa
un elemento fundamental, ya que es donde se podrá evaluar la adhesión del paciente al trata- 95
miento y adecuar sus hábitos en función de la etapa de cambio en la que el paciente se encuentre.
Para un adecuado seguimiento, es decir, un seguimiento donde el paciente perciba la “individuali-
zación” de su tratamiento, se debe:
a) Tener a disposición toda la información obtenida en las consultas previas, lo cual nos
permitirá tener un rápido acceso a la historia clínica y familiar del paciente.
b) Trato cordial, escuchar al paciente.
c) Evaluar la evolución de los objetivos propuestos en las consultas previas.
d) Determinar cuándo es oportuno:
¿CUÁNDO?
El paciente muestra una actitud de cambio, está motivado, inicia cambios por cuenta propia,
comprende la necesidad de cambio y la busca
QUÉ HACER
¿CUÁNDO?
El paciente refiere cansancio, existen momentos donde la rutina, diferentes situaciones labora-
les o familiares influyen en la motivación del paciente, quien comienza a percibirse desganado o
con pocas fuerzas para seguir adelante.
QUÉ HACER
Es el momento oportuno para que el paciente se siente a reflexionar sobre los cambios alcanza-
dos hasta el momento, lo que representan para su salud y bienestar. Es importante que el pa-
ciente no sienta la exigencia de tener que seguir modificando y cumpliendo con obligaciones. De
esta forma podrá utilizar su propia experiencia como elemento motivacional.
¿CUÁNDO?
Ante un paciente con falta de compromiso, desmotivado, que no logra adherirse al tratamiento.
Incluso parece que hasta rechazara el mismo.
Es muy probable que el paciente no haya reconocido su necesidad de cambio, por lo tanto no
cree necesario realizar modificaciones.
QUÉ HACER
Conclusiones
En su inicio, la nutrición tenía como objetivo inmediato proporcionar al paciente una dieta
correcta, descuidando su cumplimiento en el largo plazo. Actualmente el énfasis de la terapia
nutricional se ha modificado para promover un alto grado de cumplimiento con planes de ali-
mentación cuidadosamente confeccionados.
Identificar y trabajar en las diferentes etapas del cambio que puede estar atravesando el pacien-
te para aumentar la motivación a fin de conseguir los objetivos establecidos.
Actividades
Clave de respuesta
2- d
3- a
4- b
5- a
6- c
7- e
Bibliografía
Alarcón D. Terapia Cognitivo-conductual. En Duce M, Díez de Val I. Cirugía de la Obesidad Mórbida.
1º Edición. Aran. España 2007. 310- 313.
Bosch JM, Cebriá J, Massons J, Casals R. Estrategias para modificar actitudes en el marco de la
entrevista clínica «la motivación para el cambio». Libro de ponencias del XIV Congreso Nacional
de la SEMFYC. Madrid 1994: 285- 294.
Lama A. La relación médico paciente y las escuelas de medicina. Rev Méd Chile 1998.126:
1405- 6.
97