Resumen Ejecutivo Acción Tutela Puerto Wilches

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

RESUMEN EJECUTIVO

ACCIÓN DE TUTELA DE LAS


COMUNIDADES Y
ORGANIZACIONES DE
PESCADORES, AGRICULTORES,
MUJERES Y JÓVENES DE
PUERTO WILCHES, POR LA
VIOLACIÓN DEL DERECHO A
LA PARTICIPACIÓN
AMBIENTAL EN LA
IMPLEMENTACIÓN DE LOS
PROYECTOS PILOTO DE
INVESTIGACIÓN INTERGRAL
(PPII) DE FRACKING
PARTES

Accionantes: Asociación de Campesinos de Pancoger de Puerto Wilches –ACAMPANG,


Asociación Agropecuaria y Pesquera del Guayabo – AGROPEGU, Organización Femenina
Popular –OFP, Federación de Pescadores de Puerto Wilches – FEDEPUW, Asociación de
Pescadores Artesanales Unidos de Puerto Wilches – ASOPESUNIDOS, Corporación de
Pescadores del Magdalena Medio – CORPESMAG, Sindicato de Trabajadores de la Palma
Africana – SINTRAPALMAS, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria
– SINTRAINAGRO (seccional Puerto Wilches), Organización Colombiana de Pensionados –
OCP (seccional Puerto Wilches), Corporación Defensora del Agua, Territorio y Ecosistemas –
CORDATEC, Corporación Regional Yariguíes – Grupo de Estudios Sociales Extractivos y
Ambientales del Magdalena Medio (CRY-GEAM), Comité para la Defensa del Agua, la Vida y
el Territorio de Puerto Wilches –AGUAWIL, Junta de Acción Comunal de El Pedral, Consejo
Municipal de Juventud de Puerto Wilches.

Accionados: Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Sostenible, Agencia Nacional de Hidrocarburos, Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales.

DERECHOS FUNDAMENTALES VULNERADOS

Derecho fundamental a la participación ambiental, acceso a la información, debido proceso,


vida e integridad personal, petición.

CONTEXTO

A pesar de que el desarrollo del fracking comercial fue prohibido en el país mediante la
moratoria judicial declarada por el Consejo de Estado en el 2018, el gobierno nacional avanza
con la propuesta de implementar los llamados Proyectos Piloto de Investigación Integral de
fracking (PPII) en el municipio de Puerto Wilches ubicado en el Magdalena Medio, una región
que ha soportado por más de 100 años los daños ambientales que ha dejado la explotación
de hidrocarburos convencionales.

Como ha sido documentado por la academia1, los habitantes de Puerto Wilches tienen una
larga experiencia con la industria petrolera que ha explotado este recurso en el territorio por

1 Giraldo Martínez L (2020). Conectar, desenvenenar, sanar y reparar: geografías de la memoria del río Magdalena en
Barrancabermeja y Puerto Wilches, Colombia (1998-2016), Recuperado de:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78729

2
más de 70 años, lo que convierte a Ecopetrol en uno de los actores más importantes para la
generación de regalías y provisión de servicios públicos. Sin embargo, es un municipio que
refleja crudamente la llamada paradoja de la abundancia o ‘maldición de los recursos’ pues
“de acuerdo a datos del gobierno colombiano, un 32% de la población tiene necesidades
básicas insatisfechas”2. Los altos niveles de pobreza, el abandono estatal, la corrupción, la
violencia a manos de múltiples grupos armados ilegales, la falta de agua potable, la
inexistencia del servicio de alcantarillado, el pésimo servicio de salud y educación y el mal
estado de las vías3 son males que han hecho de Wilches un municipio que “se está cayendo
a pedazos”4 como lo decimos los jóvenes quienes tenemos una fuerte conciencia social y
ambiental sobre el territorio.

Pese a ser una isla rodeada de ciénagas y múltiples afluentes, Puerto Wilches no tiene agua
potable, por eso “quedarse sin agua es una de las preocupaciones de los habitantes por el
piloto de fracking que se realizará en ese territorio”5. Los wilchenses sabemos que la técnica
afectará la biodiversidad de la zona, especialmente las ciénagas de Paredes y Yariguí, y nos
preocupa que sea “el principio del fin de nuestra agua, de la vida y el territorio como lo
conocemos”6. Esto porque en otros países del continente el fracking ha causado graves
impactos sociales y ambientales y ha convertido municipios enteros en ‘zonas de sacrificio’ 7,
como ocurre actualmente con Vaca Muerta en Argentina.

Los proyectos piloto de fracking para la explotación de Yacimientos No Convencionales se


harán en un municipio cuyas actividades productivas como la agricultura y la pesca giran
alrededor del río Magdalena y las ciénagas. Esto a pesar de que la contaminación causada
por la explotación de hidrocarburos Convencionales ya ha ocasionado a la fecha una
disminución de la pesca en un 50%8.

2 DW (2021). La prueba del fracking en Colombia. Recuperado de: https://www.dw.com/es/la-prueba-del-fracking-en-


colombia/a-58265288
3 Sulé Ortega, Javier y Saiz, Marta (2021). La última batalla contra el fracking en Colombia. Diario El Pais, 28 de mayo de

2021. Recuperado de: https://elpais.com/planeta-futuro/2021-05-28/la-ultima-batalla-contra-el-fracking-en-colombia.html


4 Ibid.
5 Semana. (2021, marzo 24). El piloto de fracking en Puerto Wilches está en el ojo del huracán. Semana.com Últimas

Noticias de Colombia y el Mundo. https://www.semana.com/nacion/articulo/el-piloto-de-fracking-en-puerto-wilches-esta-


en-el-ojo-del-huracan/202100/
6 Semana (2021), Fracking en Colombia: con cacerolazo protestaron en Santander, Recuperado de:
https://www.semana.com/medio-ambiente/articulo/fracking-en-colombia-con-cacerolazo-protestaron-en-santander---
puerto-wilches/59320/
7
Observatorio Petrolero Sur – OPSur (2012). Informe: Zonas de Sacrificio: impactos de la industria hidrocarburífera en
Salta y Norpatagonia. Recuperado de: https://opsur.org.ar/2012/05/03/libro-zonas-de-sacrificio-impactos-de-la-industria-
hidrocarburifera-en-salta-y-norpatagonia/
8 Sulé Ortega, Javier y Saiz, Marta (2021). La última batalla contra el fracking en Colombia. Diario El Pais, 28 de mayo de

2021. Recuperado de: https://elpais.com/planeta-futuro/2021-05-28/la-ultima-batalla-contra-el-fracking-en-colombia.html

3
La técnica del fracking ha sido ampliamente cuestionada y prohibida a nivel mundial debido
a la falta de certeza científica sobre sus posibles riesgos e impactos. Existen ejemplos
evidentes en América Latina que ya han demostrado los altísimos costos socio-ambientales
que deja la industria del fracking (ie. Argentina y EEUU). Esta es la razón por la cual,
actualmente, existe una moratoria judicial en todo el país para su desarrollo comercial la cual
fue decretada por el mismo Consejo de Estado invocando el principio de precaución.

Colombia ha suscrito la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
y el Acuerdo de París por medio de los cuales se ha comprometido a reducir sus emisiones
de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y a implementar estrategias para la mitigación de la
crisis climática a nivel interno. Además, recientemente el gobierno nacional actualizó sus
NDC y estableció una meta de reducción en un 51% de las emisiones de dióxido de carbono
proyectadas para 2030, compromisos internacionales que no podrían cumplirse si se
implementa esta técnica en el país.

A pesar de todo lo anterior, y a que ha una existido amplia movilización social por parte de
jóvenes, pescadores, mujeres, sindicatos y demás defensores ambientales de Puerto Wilches
en el Magdalena Medio donde se proyecta la implementación de los pilotos, por medio de
la cual han manifestado al gobierno que no quieren fracking en su territorio y han solicitado
la suspensión de los PPII, el MME, el MADS y la ANH han insistido en avanzar con la definición
de la política pública en torno al fracking y los PPII sin contar con licencia social, y al margen
de la voz de los y las habitantes de Puerto Wilches.

Además, en un contexto fuertes amenazas contra los y las defensoras que se oponen a esta
técnica, sin respetar estándares constitucionales mínimos del derecho a la participación de
comunidades rurales y campesinas, y en el marco de un ‘déficit de protección constitucional
del derecho fundamental a la participación ambiental’ en la materia, como lo declaró la Corte
Constitucional desde la Sentencia SU-095 de 2018.

REQUISITOS DE PROCEDIBILIDAD

El Decreto 2591 de 1991 que regula la acción de tutela y la Corte Constitucional establecen
que, para el estudio de la procedencia de la acción de tutela, el/la juez/a debe constatar la
configuración de los requisitos de procedibilidad de carácter general: legitimación,
subsidiariedad, inmediatez. Además, ha dispuesto que en algunos casos particulares, el
análisis de estos requisitos debe ser más flexible, por ejemplo, cuando los demandantes son
sujetos de especial protección constitucional.

4
Como cuestión previa al análisis de los tres requisitos, explicamos por qué las comunidades
rurales cuyas economías tradicionales de subsistencia se encuentran amenazadas por la
implementación de megaproyectos energéticos deben son sujetos de especial protección
constitucional, y por lo tanto, el análisis de procedibilidad en su caso debe ser menos estricto.
Además, ha establecido que los medios ordinarios de defensa judicial no son idóneos para la
protección de derechos fundamentales de los sujetos de especial protección.

La Corte ha establecido en reiteradas sentencias que los campesinos y trabajadores


agrarios/rurales son sujetos de especial protección constitucional. El artículo 65 de la
Constitución dispone que la producción de alimentos pecuarios y pesqueros deberá gozar de
la especial protección del Estado (Sentencia T-445 de 2016). La Corte también ha protegido
las economías tradicionales de subsistencia de forma más general (agricultura y otras), bajo
el entendido de que quienes las ejercen son usualmente comunidades que “han dedicado su
vida a una actividad de producción específica y con ella aseguran sus ingresos y medios de
subsistencia, porque venden los frutos en el ejercicio de su práctica, y adicionalmente, tienen
acceso permanente al alimento para su vida y la de sus familias”.

CUADRO SÍNTESIS
Acción de tutela contra el proceso de implementación de los PPII por parte de Ministerio de
Minas y Energía, Agencia Nacional de Hidrocarburos, Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible.

REQUISITOS DE PROCEDIBILIDAD

Legitimación por activa

La acción es interpuesta por: Asociación de La Corte Constitucional ha conocido acciones


Campesinos de Pancoger de Puerto Wilches – de tutela donde la parte activa es una
ACAMPANG, Asociación Agropecuaria y organización sindical o una asociación de
Pesquera del Guayabo – AGROPEGU, personas desplazadas teniendo en cuenta que
Organización Femenina Popular –OFP, dichas personas jurídicas asocian a miembros
Federación de Pescadores de Puerto Wilches – con intereses comunes para exigir la
FEDEPUW, Asociación de Pescadores protección de sus derechos fundamentales. En
Artesanales Unidos de Puerto Wilches – ese sentido ha dicho que “es necesario tutelar
ASOPESUNIDOS, Corporación de Pescadores los derechos constitucionales fundamentales
del Magdalena Medio – CORPESMAG, de las personas jurídicas, no per se, sino en
Sindicato de Trabajadores de la Palma Africana tanto que [es el] vehículo para garantizar los
– SINTRAPALMAS, Sindicato Nacional de derechos constitucionales fundamentales de

5
Trabajadores de la Industria Agropecuaria – las personas naturales” (Sentencia SU-182 de
SINTRAINAGRO (seccional Puerto Wilches), 1998).
Organización Colombiana de Pensionados –
En este caso, las personas jurídicas
OCP (seccional Puerto Wilches), Corporación
accionantes agrupan personas naturales que
Defensora del Agua, Territorio y Ecosistemas –
pertenecen a población campesina que, es
CORDATEC, Corporación Regional Yariguíes –
fundamental subrayar, han sido reconocido
Grupo de Estudios Sociales Extractivos y
como sujeto de especial protección
Ambientales del Magdalena Medio (CRY-
constitucional (Sentencia C-623 de 2015)
GEAM), Comité para la Defensa del Agua, la
Vida y el Territorio de Puerto Wilches –
AGUAWIL, Junta de Acción Comunal de El
Pedral, Consejo Municipal de Juventud de
Puerto Wilches.

Legitimación por pasiva

La acción es interpuesta contra: Estas son las entidades gubernamentales


sobre las cuales recae la obligación jurídica de
▪ Ministerio de Minas y Energía
garantizar los derechos fundamentales de los
▪ Agencia Nacional de Hidrocarburos ciudadanos en el proceso de implementación
de los Proyectos Pilotos de Investigación
▪ Ministerio de Ambiente y Desarrollo Integral y a quienes se les atribuye la actual
Sostenible. violación de dichos derechos
▪ Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales

Subsidiariedad

El principio de subsidiariedad (artículo 86 C.P.) En este caso, la acción de tutela es procedente


implica que la acción de tutela solo procederá como mecanismo definitivo pues no existe
cuando el afectado no disponga de otro medio otro mecanismo judicial que permita la
de defensa judicial, salvo que se utilice como protección de los derechos fundamentales que
mecanismo transitorio para evitar un perjuicio se pretenden tutelar.
irremediable.
Es la misma Corte Constitucional quien ha
La Corte Constitucional Colombiana ha reconocido que no existen otros mecanismos
reconocido “la inexistencia de una regulación para proteger el derecho fundamental que se
definida por el Legislador respecto a la alega en esta acción de tutela.
regulación de mecanismos de participación
ciudanía e instrumentos de coordinación y

6
concurrencia entre la nación y las entidades Ese déficit no se ha subsanado hasta la fecha.
territoriales específicos para la explotación del
subsuelo y de RNNR, la Sala encuentra que
existe en la materia un déficit de protección
constitucionalmente inadmisible.” (Sentencia
SU-095 de 2018).

Inmediatez

La naturaleza principal de la acción de tutela En este caso, se satisface el requisito de


es: i) proteger y restablecer los derechos inmediatez toda vez que la ejecución de los
fundamentales que han sido vulnerados, y ii) PPII se está realizando hasta la actualidad. En
evitar un perjuicio irremediable cuando exista este momento, el Estado se encuentra
una amenaza real e inminente a un derecho realizando las líneas base generales
fundamental. Es por esa razón que el (ambiental, social, salud, sismicidad) mientras
accionante debe solicitar la protección en un que las empresas que pretenden desarrollar
plazo razonable o prudencial, es decir, la los PPII están adelantando actualmente los
acción de tutela no puede ejercitarse en un trámites para el otorgamiento de Licencia
tiempo indefinido desde el momento en que Ambiental. El pasado 11 de noviembre la ANLA
ocurrió el hecho que originó la vulneración o dio inicio formal al trámite de licencia
amenaza, porque perdería su misma ambiental del primer proyecto KALÉ.
naturaleza (Sentencia T-348 de 2012).
Todos los procesos para la implementación de
los PPII están en marcha sin que exista la
garantía de los derechos fundamentales que
se alegan en esta acción. Es decir, la violación
es de ejecución continua y por ello se cumple
con el requisito de inmediatez.

7
DERECHOS FUNDAMENTALES VULNERADOS

Participación democrática en asuntos medioambientales y acceso a la información

En Colombia, la participación ciudadana es Las instancias y los mecanismos de


reconocida como uno de los ejes participación previstos para la implementación
fundamentales de la Constitución de 1991 y de de los pilotos de fracking no cumplen los más
altos estándares nacionales e internacionales
la concepción del Estado social de derecho. La
de protección del derecho a la participación
participación es así vista como un principio y porque:
un fin constitucional (preámbulo, artículos 1, 2
y 3), un derecho fundamental (artículo 40) que ▪ En Colombia aún se mantiene el ‘déficit de
puede ser reclamado ante el Estado; un protección constitucionalmente
derecho de procedimiento que permite la inadmisible en materia de mecanismos de
garantía de otros derechos fundamentales participación ciudadana e instrumentos de
como el ambiente sano (artículo 79) e coordinación y concurrencia nación
igualmente un mecanismo para ejercer control territorio’ específicos para la explotación
sobre la administración pública. del subsuelo y de recursos naturales no
renovables –RNNR- que declaró la Corte
La Corte Constitucional ha establecido que “las
Constitucional en la Sentencia SU-095 de
comunidades tienen derecho a participar en
2018.
escenarios donde se desarrollen proyectos
que tengan impacto sobre el ambiente, incluso
▪ No se ha adoptado una Ley que regule uno
cuando no son titulares del derecho a la
o varios mecanismos de participación
consulta previa. Es decir, se entiende que el
ciudadana y uno o varios instrumentos de
Gobierno nacional y los demás actores que
coordinación y concurrencia nación
intervengan en estos proyectos, tienen el
territorio, en cumplimiento de los

8
deber de garantizar espacios de participación estándares establecidos por la Corte
representativa, activa y eficaz, tanto para las Constitucional. Si bien el Decreto 328 de
comunidades étnicamente diferenciadas, 20209 y la Resolución 904 de 2020
como para aquellas que no lo son” (Sentencia dispusieron algunos mecanismos de
C-644 de 2017) participación para la implementación de
los PPII, no le era dable al Ejecutivo regular
los mecanismos de participación a través
de actos administrativos porque la Corte
Constitucional identificó un vacío de rango
legal y por ello exhortó al Congreso de la
República a solventarlo.

▪ La participación de la comunidad en la
implementación de los PPII no se ha
procurado de manera previa, sino que lo
que ha surtido el gobierno son escenarios
de socialización de decisiones; reuniones
informativas; y no propiamente ejercicios
de concertación/consenso como lo ordena
la Corte Constitucional. Además, los
escenarios previstos por el gobierno no
han incluido a todas las personas que
pueden resultar directamente afectadas
por las decisiones ambientales.

Concretamente, los mecanismos que se


han previsto mediante actos
administrativos no son efectivos, eficaces,
adecuados e idóneos pues no permiten a
las comunidades decidir de manera libre y
consciente sobre las actividades que se van
desarrollar en su territorio y que
involucran posibles daños al ambiente y a
sus medios de vida. No garantizan
deliberación, representatividad y eficacia
para incidir en la toma de decisiones. Por
estas razones, la participación no ha sido

9 Subsección 3. Transparencia y participación ciudadana.

9
representativa y el grado de incidencia en
las decisiones de las pocas opiniones de la
comunidad que han sido escuchadas, ha
sido nulo:

- La etapa contractual de los PPII no


garantizó ningún espacio o mecanismo
de participación legal para las
comunidades. La Corte ordena una
participación desde las etapas iniciales,
cuando todas las opciones son
posibles. En la regulación que la ANH
expidió para el proceso de selección de
contratistas y adjudicación de los CEPI
KALÉ y PLATERO no se realizó ningún
tipo de consulta, ni siquiera a través de
mecanismos virtuales. Así mismo, se
firmaron dos contratos CEPI con
ECOPETROL y EXXONMOBIL en los que
nuevamente no hubo participación de
las comunidades que habitan las áreas
de influencia de dichos contratos y que
serán afectadas por las actividades a
desarrollar.

- Los mecanismos de participación


previstos para la implementación de
los PPII no son mecanismos de
participación que les permitan a las
comunidades decidir de manera libre y
consciente sobre las actividades que se
van desarrollar en su territorio y que
involucran al ambiente y sus medios de
vida. La forma en que están
constituidos vicia el carácter
deliberativo como elemento sustancial
del derecho a la participación
ambiental, en la medida en que no

10
garantiza una igualdad en términos
formales.

Las instancias de participación ideadas


y reguladas por la administración (el
Comité Evaluador, la Comisión
Intersectorial de Acompañamiento
Técnico y Científico –CIATC, y las Mesas
Territoriales de Diálogo y Seguimiento,
reguladas por el Decreto 328) además
de desconocer el precedente
constitucional, profundizan una
asimetría en detrimento de la
participación de la sociedad, ya que el
Gobierno Nacional adquiere una
posición dominante absoluta en la
toma de decisiones durante todo el
proceso.

El gobierno nacional, a través de sus


ministerios, ocupa cuatro (4) de los
siete (7) puestos del Comité Evaluador,
que formulará la recomendación
definitiva sobre la posibilidad o no de
hacer fracking en el país.

A su vez, la CIATC está conformada por


11 miembros, todos de entidades del
Estado, entre ellos seis (6)
viceministerios. Y las Mesas
Territoriales están subordinadas a la
CIATC como “instancias de apoyo”. De
este diseño se concluye: (i) la presencia
mayoritaria de entidades de gobierno
o del Estado, (ii) la inexistente o
precaria participación de la sociedad
civil y la academia, y (iii) la ausencia de
instancias autónomas para ejercer

11
control y veeduría ciudadana sobre el
avance de los PPII.

En noviembre de 2021, el gobierno


instaló la Mesa Territorial de Diálogo y
Seguimiento de Puerto Wilches, con
dos “sub mesas”, una para cada
proyecto piloto (KALÉ y PLATERO). Para
este evento solo convocaron a los
habitantes de las veredas del área de
influencia, 10 para el proyecto KALÉ y 7
para el proyecto PLATERO. Además,
sólo dejaron participar organizaciones
formalmente constituidas con Cárama
y Comercio, dejándo por fuera a una
gran mayoría de movimientos y
organizaciones de base que nos
oponemos al fracking.

En estos espacios se ha privilegiado la


participación de los sectores de la
comunidad que tienen intereses a
favor de la implementación del
fracking, como los representantes de
las bolsas de empleo y las asociaciones
profesionales que podrían resultar
beneficiados con las contrataciones del
proyecto. Ni siquiera en la realización
del Estudio de Impacto Ambiental se
contrató personal local, que conociera
de primera mano el territorio, sino que
se acudió a contratar personas
extranjeras.

- Los Diálogos Territoriales que se han


llevado a cabo no han respondido de
forma efectiva a los cuestionamientos
y preocupaciones de la comunidad

12
(como puede verse en las sesiones10).
Se han tratado de meros espacios de
socialización, que no han contado con
la representación de todos los sectores
que serán impactados por los PPII y no
han sido verdaderos espacios de
diálogo con la población en los que se
busque su consentimiento libre e
informado, como lo ha dispuesto la
Corte.

La forma en que fueron concebidos los


diálogos territoriales (artículo 3.2 del
Decreto 328/2020) permite advertir
que el Gobierno solo buscaba socializar
hechos consumados, resultados, o
decisiones trascendentales que hayan
sido tomadas dentro del proceso de
implementación de los PPII. El primer
diálogo se llevará a cabo después de
celebrado el contrato CEPI, el segundo
diálogo será una socialización de los
resultados del EIA elaborados por la
empresa contratista, y el tercer
diálogo, se celebrará al finalizar la
evaluación, a modo de “rendición de
cuentas”, sin ninguna posibilidad de
incidencia en la decisión final que toma
el Comité Evaluador. Lo anterior
convierte los Diálogos Territoriales en
simples socializaciones de decisiones
tomadas.

Los espacios de participación han sido


actos protocolarios y burocráticos, que
privilegian la participación de las

10 Ver sesión de Diálogos Territoriales en Puerto Wilches del 11 de febrero de 2021:


https://www.youtube.com/watch?v=WXKSAa5Ctto

13
empresas y los representantes del
Estado, sin que exista una
preocupación auténtica por integrar la
voz de las comunidades. Las lideresas
ambientales del Magdalena Medio
coinciden en que “han sido encuentros
únicamente con la Alcaldía y
empresarios, o donde participa apenas
una pequeña parte de la comunidad
que no alcanza a ser representativa”11,
en ausencia de sectores importantes
de Puerto Wilches como los
pescadores y los sindicatos de
trabajadores de la palma africana12.

Incluso, en las transmisiones virtuales


de los Diálogos Territoriales, el
propietario o moderador de las
cuentas de Youtube ha bloqueado las
cuentas que estaban realizando críticas
al fracking, generando una censura.

• Los mecanismos de acceso a la


información de los PPII violan la garantía
constitucional de un acceso efectivo y
oportuno, en igualdad de condiciones, a
una información completa, accesible y
comprensible.

- Los PPII avanzaron en la contratación


de los proyectos sin que algunos de los
mecanismos dispuestos por el Decreto
328 de 2020, como el Centro de

11
Davila, M. (julio 30 de 2021) ‘Las mujeres se oponen al Fracking en el Magdalena Medio’. MUTANTE. Recuperado
de:https://www.mutante.org/contenidos/las-mujeres-que-se-oponen-al-fracking-en-el-magdalena-
medio?utm_source=redes&utm_medium=Facebook&utm_campaign=reportaje+defensoras&fbclid=IwAR0uua5sq7N9x7
xTs82xAQ6kvXxIqDoOR0N73btqjeJdq7g_PtbLXMbBlVA.
12 Ibid.

14
Transparencia13, se hayan puesto en
funcionamiento. Esto significa que el
Gobierno incumplió sus propias reglas
de juego y durante buena parte del
proceso no existió ni siquiera un canal
web para que las comunidades
accedan fácilmente a información tan
trascendental como los dos contratos
CEPI celebrados.
- Este mecanismo se contrapone a las
realidades que viven las comunidades
de Puerto Wilches, cuyos
corregimientos, en su mayoría, no
tienen acceso a computadores, señal
telefónica, mucho menos a internet.
Además, la información suministrada
se encuentra en un lenguaje técnico,
experto, formal y cualificado, que
dificulta su acceso y comprensión.

• En el proceso de licenciamiento que


adelanta la ANLA, los parceleros de la finca
La Morena, ubicada en la vereda El
Centro, sobre la vía que conduce de
Puerto Wilches al kilómetro 15, en área de
influencia del proyecto PLATERO, pese a
que no lo autorizaron, sufrieron la
violación de propiedad privada por parte
de Ecopetrol para la realización de unas
actividades de ubicación y verificación de
puntos y realización de los monitoreos
ambientales requeridos dentro del
Estudio de Impacto Ambiental.

13 De conformidad con lo dispuesto en el artículo 3.2 del Decreto 328/2020, el Centro de Transparencia centralizará y
divulgará la información relacionada con el desarrollo de los PPII, generando un canal de comunicación con la ciudadanía.
De acuerdo a la norma “la información allí contenida deberá ser de fácil acceso y estar disponible al público en general”.

15
• Los PPII se implementan en medio de
intimidaciones y amenazas al derecho a la
vida de defensores y defensoras
ambientales, sin garantías para su libertad
de expresión y participación en asuntos
públicos.

Las socializaciones de decisiones que ha


realizado el gobierno en territorio han
venido acompañadas de una
militarización del municipio con
camionetas oficiales y de seguridad, e
integrantes de la Fuerza Disponible y el
Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD)
de la Policía. La movilización pacífica para
expresar la oposición a los PPII durante los
diálogos territoriales realizados por el
gobierno ha ocasionado que los
accionantes de la tutela reciban amenazas
directas y sean intimidados.

Tampoco ha exigido la debida diligencia a


Ecopetrol para que gestione en forma
proactiva los riesgos reales y potenciales
de los efectos adversos en los derechos
humanos en los que se ven involucradas.
Si se han adoptado medidas para
garantizar los derechos humanos es
evidente que no se ha hecho un
seguimiento de la eficacia de las mismas a
fin de saber si están dando resultado, pues
las amenazas a los/las defensoras en
Puerto Wilches se han recrudecido, como
se demuestra con los recientes incidentes
de seguridad ocurridos en enero y febrero
de 2022.

16
▪ El Gobierno Nacional no ha tomado
medidas para contrarrestar las graves
restricciones impuestas con ocasión de la
pandemia COVID-19 a los derechos de
participación ambiental y acceso a la
información, en el marco de la
implementación de los PPII. A diferencia de
lo anterior, el Gobierno ha tomado ventaja
de la situación de anormalidad para
avanzar aceleradamente en su agenda,
viciando el carácter democrático y amplio
de la participación en las instancias
propuestas por el Decreto 328 de 2020.

Durante la pandemia por lapsos de tiempo,


gran parte de las oficinas de atención al
público donde reposa información de vital
importancia sobre el proceso de los PPII han
estado cerradas, supeditando la disposición de
esta a canales virtuales, de difícil o imposible
acceso para las comunidades rurales;
campesinas, pesqueras, afrodescendientes,
que son las principales afectadas por estos
proyectos. En la misma dirección, el marco
reglamentario de los PPII se expidió en medio
de las medidas de confinamiento obligatorio,
sin que este haya podido ser objeto de un
debate amplio y público, con la participación
de las comunidades directamente afectadas.
Algunos de los proyectos de resolución fueron
publicados en las páginas web de las entidades
correspondientes, con el objeto de recibir
comentarios de manera virtual. Esta opción
tampoco considera las circunstancias
particulares de la población rural, pues no
basta con publicar la información, sino que se
deben adoptar medidas para que estas lleguen

17
efectivamente a sus destinatarios y sea
entendida por ellos.

Este avance arbitrario de los PPII durante la


pandemia y en desmedro de los derechos de
participación, información y acceso a la justicia
fue puesto en conocimiento de la Sala de
Coordinación y Respuesta Oportuna e
Integrada (SACROI14) de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, a
través de memorial suscrito por la Alianza
Colombia Libre de Fracking, de fecha 25 de
junio de 2020, el cual se adjunta como prueba
de la presente acción.

• Los PPII avanzan con un vacío


reglamentario frente a la licencia
social. No existe un mecanismo que le
permita a las comunidades ubicadas en
el área de influencia directa de los
proyectos de investigación “KALÉ” y
“PLATERO”, aprobar o improbar el
desarrollo del mismo. Tampoco existe
para otros actores sociales
potencialmente afectados. La
regulación de los PPII no se ocupó de
reglamentar el concepto de licencia
social. Esto contraviene la primera
recomendación formulada por la
Comisión de Expertos en el capítulo 13
de su informe al Gobierno, referida a la
obtención de la licencia social.

• Los PPII se implementan sin un


enfoque de género que permita a las
mujeres wilchenses una participación

14La SACROI de la CIDH se ocupa de dar seguimiento cercano a la situación de los derechos humanos en contexto de la
pandemia de COVID-19.

18
equitativa y efectiva en espacios de
toma de decisión. Las reuiniones y
socializaciones sobre los PPII han
hecho convocatorias muy generales sin
incorporar las barreras de acceso de las
mujeres, situación que ha generado un
déficit de participación de las mujeres
wilchenses en estos escenarios.
Además, se han realizado en horarios
donde las mujeres no pueden asistir
por estar dedicadas a sus labores de
cuidado, y desconociendo los procesos
políticos de mujeres que hay en el
territorio por más de 50 años.
Dado que se ha documentado que las
mujeres pueden verse afectadas por
daños diferenciados en contextos
extractivos (precarización del trabajo
de cuidado, pérdida de la autonomía
económica, cambio de roles culturales,
masculinización de los territorios) y a
que el fracking es una industria
altamente contaminante y peligrosa, la
participación de las mujeres debía ser
reforzada en la implementación de los
PPII.
Además, son las mujeres las que han
sufrido de forma más grave y directa
las amenazas contra su vida por
oponerse a los PPII, obligándolas a
limitar forzadamente su participación
para evitar represalias.

Debido proceso administrativo

En Colombia, el debido proceso es un derecho En el caso en concreto este derecho se está


fundamental, consagrado expresamente en el violando por las siguientes razones:
artículo 29 de la Constitución Política de 1991.

19
Dicho artículo reconoce que su aplicación Los lineamientos establecidos en el informe
tendrá lugar para toda clase de actuaciones entregado por la Comisión de Expertos, como
judiciales y administrativas. En ese sentido, la parte de las distintas órdenes impartidas por el
Corte Constitucional lo ha desarrollado como Consejo de Estado, configura un debido
“el conjunto de garantías previstas en el proceso administrativo y, por tanto, un marco
ordenamiento jurídico, a través de las cuales competencial al que las autoridades están
se busca la protección del individuo incurso en obligados a tener en cuenta en sus
una actuación judicial o administrativa, para determinaciones.
que durante su trámite se respeten sus
derechos y se logre la aplicación correcta de la Al contrastar las recomendaciones de la
justicia” (Sentencia C-341 de 2014) Comisión de Expertos con la implementación
de los PPII se advierte un ostensible
La Corte Constitucional ha establecido que el
incumplimiento de varios de los elementos
defecto procedimental absoluto se configura
que debía respetar para ser procedente, según
cuando “el funcionario judicial se aparta por
lo dispuesto por el Consejo de Estado
completo del procedimiento establecido
quebrantando el principio de buena fe y de
legalmente para el trámite de un asunto
legítima confianza de los ciudadanos en sus
específico, ya sea porque: i) se ciñe a un
instituciones.
trámite completamente ajeno al pertinente -
desvía el cauce del asunto-, o ii) omite etapas
Concretamente, los mecanismos de
sustanciales del procedimiento establecido
participación contrarían las recomendaciones
legalmente afectando el derecho de defensa y
de la Comisión de Expertos referidas a la
contradicción de una de las partes del
obtención de licencia social y a la elección de
proceso” (Sentencia T-327 de 2011).
voceros/ras de las comunidades que formen
parte de las instancias de decisión15,
recomendaciones que se hicieron vinculantes
mediante la decisión del Consejo de Estado
que confirmó la moratoria judicial del fracking.
También desconocen la recomendación que
indicaba que el gobierno debía “empoderar a
la comunidad con mecanismos sociales de
veeduría, con miras a la participación en
procesos de vigilancia y control de cada una de
las etapas de los pilotos exploratorios”16.

15 Informe de la Comisión de Expertos, Apartado 13.9, p. 106.


16 Ibíd. Apartado 13.4, p. 103.

20
La Comisión de Expertos recomendó que en la
Etapa 1 de Condiciones Previas, se acordara
con la ciudadanía “cuáles serán los
mecanismos de participación y veeduría
ciudadana en el PPII”17. Esto quiere decir que
la participación no debió ser definida
unilateralmente por el Gobierno Nacional a
través de actos administrativos, sino que debió
ser concertada previamente con los actores
involucrados.

Derecho de petición

El derecho fundamental de petición En el caso en concreto este derecho se está


establecido en el artículo 23 superior, se violando por las siguientes razones:
reconoce como el derecho de toda persona a
Para el caso concreto, dos integrantes del
presentar peticiones respetuosas ante las
Comité AGUAWIL, Hender Acuña y José Miguel
autoridades y a recibir pronta respuesta de
Arias, en representación de su organización y
fondo. Así, la Corte Constitucional ha
quienes se encuentran en calidad de
reconocido la correlación inherente entre la
accionantes dentro de la presente acción de
garantía de este y la realización de múltiples
tutela, radicaron el 25 de octubre de 2021 una
fines del Estado. Al respecto, indicó que:
petición de información ante el Ministerio de
“(...) resulta indispensable para el logro de los Minas y Energía, en donde formularon varias
fines esenciales del Estado, particularmente el inquietudes sobre los mecanismos de
servicio de la comunidad, la promoción de la participación de los PPII, justamente, en
prosperidad general, la garantía de los atención a las vulneraciones que se han
principios, derechos y deberes consagrados en expuesto a lo largo de la presente tutela.
la Constitución y la participación de todos en
A la fecha, han transcurrido casi tres (3) meses
las decisiones que los afectan, así como para
sin obtener respuesta oportuna, de fondo,
asegurar que las autoridades cumplan las
clara, precisa y congruente a las cuestiones
funciones para las cuales han sido instituidas
que fueron planteadas
(artículo 2o. Constitución Política)” (Sentencia
T-012 de 1992)

17 Informe de la Comisión de Expertos, apartado 14.1, p. 111.

21
PRETENSIONES
Las pretensiones de esta acción de tutela a presentar están dirigidas a:

Que se ADOPTE UNA MEDIDA PROVISIONAL en la cual ordene la suspensión de todos los
trámites, estudios y procedimientos administrativos relacionados con la implementación
de los Proyectos Piloto de Investigación Integral de fracking en Puerto Wilches, hasta
tanto: (i) se adopten medidas que garanticen la participación de sus habitantes sin que
sean amenazados, hostigados o asesinados y, adicionalmente, (ii) hasta que se investigue
e identifique a los autores y determinadores de estos delitos por parte de las autoridades
competentes, para de esta forma garantizar los derechos de las víctimas a la verdad y la
justicia, y el libre y seguro ejercicio de su oficio.

Que se CONCEDA el amparo a los derechos fundamentales a la participación ambiental,


acceso a la información, a la vida e integridad personal, al debido proceso, a la petición y
los demás derechos que su despacho encuentre vulnerados o en inminente riesgo.

Que se ORDENE al Ministerio de Ambiente, al Ministerio de Minas, a la ANLA y a la Agencia


Nacional de Hidrocarburos suspender la implementación de los denominados Proyectos
Piloto de Investigación Integral -PPII-, reglamentados por el Decreto 328 de 2020, así como
el proceso de licenciamiento ambiental de los pilotos, y la ejecución de los contratos CEPI
No. 1 “KALE” y No. 2 “PLATERO” en el municipio de Puerto Wilches (Santander), hasta
tanto cese la vulneración de nuestros derechos fundamentales y, en particular:

a) Se supere el déficit de protección constitucionalmente inadmisible frente al


derecho de participación en materia de hidrocarburos, y se garantice una
participación plena y efectiva en la implementación de esta política energética en
nuestro territorio.

22
b) Se establezcan mediante LEY, los mecanismos de participación que cumplan con
los estándares constitucionales y de derecho internacional, relativos a la
deliberación, representatividad y eficacia para incidir en la toma de decisiones.

c) Se brinden garantías para la vida, la integridad, la libertad de expresión, la


movilización y la participación en los asuntos públicos de los defensores
ambientales que se oponen al desarrollo de los PPII, se asegure su permanencia en
el territorio y el libre ejercicio de sus labores.

d) Se tomen medidas para contrarrestar las graves limitaciones que ha ocasionado la


pandemia COVID-19 a los derechos de participación ambiental y acceso a la
información de las comunidades del municipio de Puerto Wilches.

e) Se garantice que los mecanismos de acceso a la información de los PPII cumplan


con las garantías constitucionales en la materia (acceso efectivo y oportuno;
igualdad de condiciones; información completa, accesible y comprensible).

f) Se reglamente la licencia social para que las comunidades cuenten con una
herramienta que les permita expresar su aprobación o desaprobación a los PPII.

g) Se garantice el debido proceso de las comunidades accionantes en el proceso


administrativo de implementación de los PPII en el territorio de Puerto Wilches.

h) Se formule un plan para la identificación, gestión, reducción y compensación de los


impactos ambientales no compensados (pasivos ambientales) asociados a la
extracción de hidrocarburos, como una medida de equidad ambiental y justicia
retributiva.

i) Se aplique un enfoque de género y se adopten mecanismos que garanticen la


participación efectiva e igualitaria de las mujeres de Puerto Wilches en la
implementación de los PPII.

23
UBICACIÓN PPII KALÉ Y PLATERO

Elaborado por: Alianza Colombia Libre de Fracking


Mapa del municipio de Puerto Wilches con la ubicación de los dos proyectos KALÉ y PLATERO. En el
recuadro de la parte derecha aparece una ampliación, donde se evidencia su cercanía o traslape con
fuentes hídricas como el río Magdalena y las Ciénagas Yarirí, Corredor y Montecristo. Igualmente, el
mapa demuestra la proximidad de los proyectos con el casco urbano y los corregimientos con mayor
densidad de población, ubicados al sur del municipio.

24

También podría gustarte