Cedec 11220
Cedec 11220
Cedec 11220
de la
de la
por
y el título profesional de
INTERNACIONALISTA
SECRETARIO GENERAL
A mi Padre Jesucristo
A mis catedráticos
A mi asesor de tesis
Por ser un amigo y un guía que valoro mis ideas para hacerlas realidad.
A mi familia
A mis amigos, compañeros y toda aquella persona que me brindo su amor, apoyo
y amistad incondicional para que pudiera realizar mis sueños en triunfos.
INDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. I
CAPITULO I ........................................................................................................ 1
CAPITULO II ...................................................................................................... 13
CAPITULO IV ..................................................................................................... 59
CONCLUSIONES ................................................................................................ 85
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................. 87
Se explican los elementos climatológicos que son indicadores que afectan el clima
siendo estas sus condiciones físicas, los diferentes gases invernadero responsables del cambio
en el clima, los ciclos de carbono y otros biogeoquímicos y elementos constituyentes de un
ciclo normal. Todo lo antes mencionado, afecta de forma impactante en el mundo y en nuestro
territorio guatemalteco formando los efectos del Cambio Climático.
i
Se mencionan los dos pilares importantes que la Convención de Naciones Unidas
refiere sobre el Cambio Climático así como el riesgo y la adaptación ambiental.
ii
CAPITULO I
Significando entonces, que los bienes y servicios son limitados (agua, flora, fauna,
entre otros), el planeta Tierra no soporta proyectos ilimitados, siendo ella misma una fuente
limitada; recordando que todos los recursos naturales que el planeta puede renovar en un año
se consumen en menos tiempo. El ciclo del Cambio Climático está caminando y no se puede
detener; sino solamente disminuir la velocidad a la que avanza. Los huracanes, tsunamis,
1
sequias, inundaciones, desequilibrio del sistema tierra; ha hecho efecto, siendo una
preocupación innegable y colectiva. Por esta razón, se entendió que el Cambio Climático es
una afección real en nuestro planeta Tierra y se han creado tratados, resoluciones e
instituciones que velen por el cumplimiento internacional.
2
1.2Planteamiento del problema
Con todas las decisiones, impulsos y cooperaciones que se han venido planteando; el
Cambio Climático es una consecuencia de actividades antrópicas y evolutivas en el planeta
Tierra, que ha traído efectos de índole ambientales y económicos. “Esta modificación es de
carácter muy importante ya que significa un cambio de los componentes de los ecosistemas y
de su biodiversidad, así como de los sistemas productivos que constituyen la alimentación de
la población mundial, su recreación y reproducción” (FAO, 2012, p. 9).
Sin embargo, el Estado de Guatemala desde el año 2005 no realizó ningún monitoreo
de los Gases Efecto Invernaderos que son nocivos para nuestro ecosistema al igual que para
nuestro organismo, habiendo un déficit de datos que puedan comprobar, estandarizar y proveer
datos que indiquen si hemos mejorado en las metas planteadas en los Objetivos de Desarrollo
del Milenio que tienen como requerimiento en el objetivo siete (Garantizar la sostenibilidad
del medio ambiente).
3
Generándose el problema en que no se tiene un seguimiento evolutivo en datos para
haberse presentado proyecciones y estrategias en las Políticas Exteriores de esos años, como
base de apoyo y ser cumplidas en plazos de tiempos para dar una solución y así re direccionar
efectivamente los diferentes medios de ayuda que otros Estados ofrecen y cooperan para
incrementar en las diferentes áreas de necesidad como lo es flora, fauna, océanos, atmósfera,
entre otros.
4
para el desarrollo económico y social de sus pueblos, articulando esfuerzos y potencializando
los recursos disponibles” en donde tienen prioridades que se planean impulsar relacionados al
Cambio Climático y Gestión del Riesgo, Bosques, Mares y Biodiversidad, Gestión Integral del
Recurso Hídrico, Calidad Ambiental, Comercio y Ambiente, Mecanismo de financiamiento;
todos ellos para poder facilitar acciones que aseguren una sostenibilidad ambiental de los
ecosistemas (MARN, 2015).
1.4 Objetivos
1.4.1 General:
1.4.2 Específicos:
✓ Analizar cuáles han sido las acciones de la Política Exterior emprendidas por el
Estado de Guatemala frente al Cambio Climático en el periodo 2012- 2015.
✓ Interpretar como los diferentes convenios internacionales relacionados al
Cambio Climático, coinciden o contradicen las propuestas inmersas dentro de
la Política Exterior del Estado de Guatemala en el periodo 2012- 2015.
5
✓ Relatar las diferentes impericias y estrategias que se realizaron en el periodo
2012- 2015, para cumplir la Política Exterior planteada.
1.5Delimitación
Bajo esta fase se pudo obtener alteraciones conforme se llevó a cabo la investigación
llegando ser una investigación estructurada y no estructurada ya que los detalles que se
obtuvieron fueron adquiridos por análisis de los diferentes documentos acorde al tema así
como en las entrevistas realizadas y fueron interpretados ya que el dialogo con las personas
doctas en la materia ampliaron el tema con sus comentarios. Esta fase verifico la relación de la
teoría de sistemas antes planteada en los cuales se obtuvo un mejor entendimiento en el
desglose lógico de conceptos planteados, buscando presentar una interpretación correcta del
mismo.
6
1.6.2 Fase Histórica y Cualitativa
Se utilizó esta fase en el que se buscó construir el pasado en una manera objetiva con
bases documentales, permitiendo comprobar el progreso de la Política Exterior de Guatemala
y su afección del Cambio Climático al Estado de Guatemala, verificando las resoluciones,
informes que ha generado la comunidad internacional; así como utilizando las herramientas de
los medios tecnológicos como lo fueron los sitios web.
7
análisis que respondió a la propuesta de la investigación como fue la observación y entrevista
para explorar determinados aspectos de los datos relevantes.
Las diferentes formas de implementar la entrevista fueron por el abordaje que se tuvo
en el tema, la capacidad y variedad que requirió la entrevista, los comentarios de nuestra
población de interés, la variabilidad de tiempo en ser efectuado, insumos y disponibilidad
humana.
1.7Marco Teórico
Empezaremos haciendo referencia sobre las capacidades que el planeta Tierra tiene
para que su ambiente sea propicio en el mantenimeinto y conservacion de la vida.
Forget tiene como criterio que la habitabilidad puede existir al tener material líquido
como el agua en el planeta y cuerpos vivientes para que pueda contener vida en el ambiente
atmosferico y evolucionar (Forget, 2013, p.1).
Entendiendo que la vida en el planeta Tierra como se conoce hoy en día siempre usa
como base moléculas de carbono, solvente liquido como el agua, luz solar y otros minerales en
su superficie, vinculando la importancia de la temperatura y presion que existe en el planeta.
Cabe mencionar que el ciclo de carbonato-silicato tiene la estabilizacion en la superficie de la
temperatura y niveles de CO2 (Forget, 2013, p.10).
8
el suelo) y son absorbidos por organismos vivos (plancton) siendo estos regresados a la
atmósfera por diferentes formas de emisión (Forget, 2013, p.10).
Con ello se puede entender que los factores climáticos de nuestro planeta Tierra son
regulados por pequeñas cantidades de radiación que inciden en la atmósfera y por la
composición química que se tiene. Siendo estas regulaciones interacciones de absorción y re-
emisión selectiva de longitudes de ondas.
Guatemala aún necesita desarrollar las acciones de políticas públicas y de Estado para
lograr disminuir los efectos de Cambio Climático, teniendo como avances la generación de
una política constitutiva y reglamentaria como lo es la Política Nacional de Cambio Climático.
Se ha logrado observar en las últimas décadas que los impactos en los sistemas
naturales y humanos evidencian que estas vulnerabilidades son atribuidas al Cambio
Climático. Ante tales efectos, Guatemala es un territorio afectado en la mortandad, la
economía, capacidad de desarrollo en su sociedad, seguridad, entre otros.
(…) la mayoría de las políticas toma en cuenta las prioridades ambientales para
su implementación; sin embargo, sólo el 9% posee metas específicas relacionadas con
el ambiente y los recursos naturales. La mayoría carece de un presupuesto fijo para su
implementación. De hecho, la mayoría sólo presenta lineamientos generales de gestión
financiera. Entre las políticas que presentan metas e indicadores específicos
relacionados con el ambiente están: a)Política forestal nacional 1999; b) Política
agropecuaria 2008-2012; c) Política nacional de promoción y desarrollo integral de las
mujeres 2008-2023 y d) Política nacional y estrategias para el desarrollo del Sistema
Guatemalteco de Áreas Protegidas 1999 (SEGEPLAN, 2010, p. 16).
Actualmente, se tienen 15 años más a partir del 2015 para adoptar cada objetivo en la
nueva agenda de desarrollo sustentable, teniendo metas relacionadas al cambio climático, las
cuales garantizan la disponibilidad y gestión en el agua, y acceso de energía, tener una
infraestructura resilente para lograr ciudades seguras y generar un modelo económico verde
para adoptar las nuevas medidas que garanticen una conservación y sostenibilidad de los
recursos naturales.
Algunos tratados ratificados acorde al tema de Cambio Climático han sido: el acuerdo
de la Convención Marco De Las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo
de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y
algunos otros programas que el Estado de Guatemala ha tenido apoyo, ha sido por el Estado de
Alemania por medio de la Agencia Alemana para Cooperación Internacional que ha realizado
el proyectó Adáptate, entre otros.
Por las consideraciones anteriores, Rodríguez menciona que hay múltiples realidades
construidas por los actores en su relación con la realidad social en la cual viven. Por eso, no
existe una sola verdad, sino que surge como una configuración de los diversos significados
que las personas le dan a las situaciones en las cuales se encuentra. Siendo este paradigma
10
aplicable, porque la realidad social es así, una realidad construida con base en los marcos de
referencia de los actores (Rodríguez, 2011, p. 9).
Con ello se podrá entender las diferentes posibilidades de conexión entre efectos de
Cambio Climático con la mutua interacción de la Política Exterior para poder plantear
condiciones factibles.
En nuestra realidad puede ser explicada por la teoría de sistemas; ya que cada ciclo
lleva una modalidad pero siempre son integrales a una base fundamental. Entendiendo que el
Cambio Climático es un sistema cíclico que llega a tener diferentes magnitudes, podemos
entender que este sistema climático es la “totalidad de la atmósfera, la hidrosfera, la biosfera y
la geosfera, y sus interacciones” (United Nations, 1992, p. 5). Podemos asociarlo a la teoría de
sistemas en donde el concepto de sistemas ha sido utilizado por pensamientos diferentes.
Entonces, se tiene la teoría de sistemas generales siendo una corriente iniciada por Von
Bertalanffy y continuada por Boulding entre otros; con un movimiento central en llegar a la
integración de las ciencias.
11
12
CAPITULO II
En 1972, el Club de Roma refirió que el mundo estaba agotando sus recursos; el cual
pronosticó catástrofes para futuras décadas. Empezándose un período de consumo excesivo y
dándose el agotamiento de materias prima, posicionó en la mente de la sociedad el
reconocimiento de recursos que permanecían todavía enterrados (Flannery, 2006). Por otra
parte, la Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano, tiene como principios:
la preservación de los recursos naturales, prevenir el exceso de contaminación para ser
neutralizada por el medio ambiente, mantener la capacidad para producir recursos renovables,
prevenir el agotamiento de los recursos no renovables, entre otros (ONU, 1972).
A pesar de que en “1896 el científico sueco Svante Arrhenius avisó del efecto
invernadero que se generaría en el mundo” (ONU, 2002, p. 8). A causa de los cambios
previstos por el científico Arrhenius, diferentes modelos de ordenadores se expusieron por
Flannery y entre otros investigadores; realizándose en 1979, en la ciudad de Ginebra, Suiza, la
primera Conferencia Mundial sobre el Clima, bajo los auspicios de la Organización
Meteorológica Mundial, donde se discutió formalmente el tema del Cambio Climático
(Semarnat, 2009).
Casi diez años después, desde que la exposición de los primeros modelos de ordenador
sofisticados se dieran, en 1988, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la
13
propuesta de Malta, que pedía “…la protección del clima para las generaciones actuales y
futuras de la humanidad” (Semarnat, 2009, p. 58).
14
Siendo importante recordar que los acuerdos de Marrakech fueron adoptados en el
2001, que especifican que no debe de haber intervención en la aplicación del Protocolo de
Kyoto, decretando nuevos instrumentos de financiamiento, planificaciones para adaptación y
limitación en la transferencia de tecnología (ONU, 2002).
Cabe mencionar que las Políticas Exteriores planteadas por el Estado de Guatemala
desde 1983 mencionaban que debían de mejorar una imagen del país en forma internacional,
el buscar mejores relaciones con otros Estados y apoyo financiero (Muñoz, 1985).
15
Sin embargo, se ha incorporado internacionalmente en que sea una mejora en las
condiciones y retomar un desarrollo sostenible equilibrado.
Haciéndose difícil el evaluar con interés el Cambio Climático, debido a las implicaciones
políticas, económicas e industriales que aportan a nuestra sociedad.
16
atmósfera terrestre contiene también una concentración variable (entre un 1% y 4% del
volumen total) de vapor de agua (H2O).
Poffo refiere que “La interacción de la radiación solar con la atmósfera de nuestro
planeta y con la de los otros planetas terrestres del sistema solar genera factores climáticos
(nubes, efecto invernadero, etc.) importantes para regular la estabilidad térmica de los
mismos” (Poffo, 2012, p.42). Siendo esto un sistema controlado de cada planeta para poder
generar una sustentabilidad y regulacion de su medio para que sus habitantes o seres puedan
tener vida.
2.2 Clima
Entonces, el clima
17
definir como: El conjunto fluctuante promedio de las condiciones atmosféricas
caracterizado por los estados y evoluciones del tiempo en una porción determinada del
espacio. El clima depende, principalmente de la altura a la cual se encuentra cualquier
área geográfica (Secaida, 2015, p.7).
18
Figura 1. Clasificación de Thornthwaite de la República de Guatemala.
Secaida indica que los elementos climatológicos son indicadores que afectan el clima
siendo condiciones físicas características del clima, por lo que menciona:
20
como el oxígeno, el ozono y el vapor de agua, y en parte es difundida por el
polvo, la nubosidad y el humo.
A lo largo de los hechos se puede tener como un soporte que al nivel de referencia en
datos se tiene en el año 2005 un aumento combinado océano-tierra de 0.58°C (Isaza &
Campos, 2007).
2.4.1Temperatura
21
La entrante (solar) y la saliente (terrestre) que se equilibran; esto implica que la
temperatura del planeta depende tanto de la energía entrante como de las propiedades del
sistema climático que condicionan la emisión de la energía hacia el espacio exterior (Barrios,
2005, p. 28).
22
Figura 2. Ilustración de los Impactos previsibles del Cambio Climático.
Fuente: Semarnat, S. D. (2009.). Cambio climático. Ciencia, evidencia y acciones. Serie ¿y el medio ambiente?.
México.
23
Ahora bien, ya no se puede asumir que las diversidades de climas que el país de
Guatemala tiene no sufrirán ningún problema con el cambio de temperatura. Los cambios de
temperatura son acompañados por humedad atmosférica y, en consecuencia lluvias, que llegan
a formar huracanes, inundaciones, resequedad en el suelo, crecimiento de vectores de
mortandad, calores extremos, entre otros.
Entendiendose bien que el clima del planeta Tierra depende de su equilibrio energético,
recordando que la Tierra como el Sol emite radiación electromagnética que se absorbe y que
irradia energía.
Por lo antes dicho, los gases invernadero tienen una representación importante y
dinámica en la atmósfera, ya que se absorbe y se emite radiación en ciertas longitudes de
ondas por la superficie de la Tierra formando un ciclo que en una forma natural genera
24
cambios físicos de las partículas ayudando al planeta a irradiar energía. Considerando que la
forma anormal genera acumulación de partículas nocivas para los habitantes del planeta
Tierra.
Barrios refiere que “Los gases naturales de efecto invernadero son el agua, el dióxido
de carbono, el metano, el óxido nitroso y el ozono. Hay otros gases naturales que tienen esta
propiedad, pero su contribución al equilibrio radiactivo del planeta es ínfima“(Barrios, 2005,
p. 35).
Entendiéndose que los gases efecto invernadero son producidos por la naturaleza en
una forma natural y balanceada, uno de los más importantes es el CO2, tiene diferentes formas
de ser emitidos como lo es por la respiración de los seres humanos y animales (debido al
metabolismo celular que se genera en los organismos vivos); la descomposición y
fermentación de materiales orgánicos de lo que se deriva y/o genera otro gas efecto
invernadero como lo es el metano. Otra fuente natural que el planeta Tierra genera estos gases
son las erupciones volcánicas o aun cuando no esté en erupción, ya que expulsa en forma
moderada los gases presurizados en su interior.
Al aumentar estos gases; es evidente entonces que los gases de efecto invernadero “son
aquellos componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como antropógenos, que
absorben y remiten radiación infrarroja” (United Nations, 1992, p. 5) siendo una liberación de
gases que afectan la atmósfera; estos mismos gases retienen el calor atmosférico y provocan
una elevación en la temperatura de la tierra, aire, mar.
En ese mismo sentido, los gases efecto invernadero son responsables de estos cambios
en el clima, ya que son producidas por actividades diarias que el ser humano ha generado;
como por ejemplo, sería el consumo de combustibles fósiles, producción y eliminación de
vegetales, materias metálicas, entre otros (Barrios, 2005, p. 17).
25
2.4.3 El ciclo del carbono y otros biogeoquímicos
Rodríguez & Mance refieren que el dióxido de carbono (CO2) no es el único gas de
efecto invernadero. Además del CO2 los siete principales gases efecto invernadero son:
1) el metano (CH4);
5) el perfloroetano (C2F6);
7) el vapor de agua.
26
propósitos médicos, aislamientos de tipo espuma, en refrigeración, para
acondicionadores de aire, productos técnicos de tipo aerosol, disolventes y extintores
de incendio.
27
Figura 3. Efecto invernadero, lo que está en juego en el Cambio Climático.
Fuente: Rodríguez, M., &Mance, H. (2009). Cambio Climático: Lo que está en juego. Colombia: Foro Nacional
Ambiental.
En la figura 3, explica como las radiaciones que emite el Sol y el planeta Tierra, no
pueden llegar a completar el ciclo correctamente; por las diferentes acumulaciones de gases
que se han generado naturalmente o que el ser humano ha propagado en una forma
desmesurada. Ya que se reflejan las radiaciones sin que puedan ser expulsadas correctamente
para que el ciclo sea regenerativo y no dañino al planeta Tierra y sus habitantes.
28
Muchos halocarburos, incluidos los CFC, PFC, HFC y HCFC, son verdaderos gases de
efecto invernadero pues absorben la radiación infrarrojo que emite la Tierra en una gama
espectral en que la energía no es eliminada por el CO2 o el vapor de agua.
El principal efecto radiactivo del CO2 y el vapor de agua es calentar el clima a nivel de
la superficie terrestre pero enfría la estratósfera. No obstante, debido a su absorción en la
ventana atmosférica, el efecto radiactivo directo de los halocarbonos es calentar tanto la
tropósfera como la estratósfera. Además, de su efecto directo sobre el clima, algunos gases
producen un efecto indirecto como consecuencias del forzamiento radiactivo causado por los
productos de su degradación o debido a su influencia en la química atmosférica. Los
halocarbonos que contiene Cloro y Bromo son SAO, y como el ozono tiene una gran
capacidad de absorción de la radiación ultravioleta, surten un efecto de enfriamiento indirecto
tanto considerable en comparación con su efecto de calentamiento directo (IPCC/GETE, 2005,
p. 18).
Resulta oportuno mencionar que los 7 gases de efecto invernadero “son de origen
natural, sus emisiones han aumentado de manera dramática en los dos últimos siglos, debido a
las actividades humanas” (UNFCCC, 2007).
Según se ha citado, tenemos que el dióxido de carbono es absorbido por los océanos,
emisiones provenientes del suelo, atmósfera, etc. Siendo el océano uno de los pulmones más
grandes que contiene el planeta Tierra aparte de los majestuosos bosques y trópicos, no se da
29
abasto para absorber la cantidad desmesurada de dióxido de carbono que se genera de forma
natural y sintética.
2.4.4 Atmósfera
Se han calculado las tendencias por regiones y siendo una forma suficientemente
completa (de 1901 a 2012), afirma que casi la totalidad del planeta ha experimentado un
aumento de la temperatura de la superficie (IPCC, 2013). Siendo prácticamente seguro que la
troposfera se haya calentado a nivel global desde mediados del siglo XX.
2.4.5 Océanos
2.4.6 Criosfera
Los mantos de hielo que se encuentran en el planeta son importantes para que reflejen
la luz solar.
Es muy probable que la superficie media anual del hielo marino del Ártico haya
disminuido durante el período 1979-2012 en un rango del 3,5% y el 4,1% por decenio
(lo cual corresponde a un rango de entre 0,45 y 0,51 millones de km2 por decenio), y es
30
muy probable que el mínimo estival del hielo marino (hielo marino permanente) haya
disminuido en un rango del 9,4% al 13,6% por decenio (lo cual corresponde a un rango
de entre 0,73 y 1,07 millones de km2 por decenio) (IPCC, 2013).
Durante el período 1993-2010, la elevación media mundial del nivel del mar
coincide, con la suma de las contribuciones observadas de la expansión térmica del
océano debida al calentamiento (1,1 [0,8 a 1,4] mm/año-1), y de los cambios en los
glaciares (0,76 [0,39 a 1,13] mm/año-1), el manto de hielo de Groenlandia (0,33 [0,25 a
0,41] mm/año-1), el manto de hielo de la Antártida (0,27 [0,16 a 0,38] mm/año-1) y el
almacenamiento terrestre de agua (0,38 [0,26 a 0,49] mm/año-1). Estas contribuciones
suman 2,8 [2,3 a 3,4] mm/año-1 (IPCC, 2013).
Se podría mencionar que el calentamiento global es uno de los más grandes problemas
del siglo XXI, con diversidad de consecuencias como lo son las económicas, sociales y
ambiéntales de gran magnitud. Por ello, estas consecuencias traerán más pobreza, atraso,
mortandad para los habitantes que residen en este planeta.
31
Según menciona en el siglo XXI se espera un crecimiento en la intensidad del ciclo
hidrológico global con mayores precipitaciones, no dejando de lado que también algunas
regiones podrá ocurrir lo contrario a lo antes dicho (Barrios, 2005).
Extiende sobre aquello que en términos relativos es una muy delgada lámina
sobre la corteza terrestre. El hecho de que la dimensión horizontal sea enormemente
mayor que la vertical tiene importantes implicaciones sobre la física del sistema. Dos
de estas son fácilmente entendibles en mayor conocimiento específico. La relación
superficie/ volumen, resultante de estas dimensiones, hace que las propiedades del
sistema climático varíen rápidamente con el forzamiento proveniente del espacio
exterior. Este forzamiento se da a través de la radiación electromagnética. Como
prácticamente toda la radiación entra en la tierra proveniente del sol, el control más
importante del clima está dado por el balance entra la radiación solar que ingresa y
emitida desde la tierra. La otra característica es que los distintos subsistemas, al tener
una gran superficie de contacto entre sí, son altamente interactivos (Barrios, 2005, p.
27,28).
32
Figura 4. Esquema de los componentes del Sistema Climático Global de sus procesos y sus interacciones.
Fuente: Barrios, V. (2005). El Cambio Climático Global. Buenos Aires: libros del Zorzal.
33
emprendimiento en diferentes áreas se debe poder impulsar factores productivos y efectivos en
el ámbito del Cambio Climático, generando así cambios para poder dar una desaceleración en
el ciclo que ya tiene el sistema de Cambio Climático (Comité de las Regiones Europeo, 2014).
La temperatura de acuerdo a IPCC refiere tendencias que oscilan entre 3.5 °C a 5.5°C,
siendo la temperatura normal de 14.5°C y teniendo incrementos variables en todas partes del
mundo (Direccion General de Docena, 2015).
Ing. Leiva menciona que viéndose en un panorama de nivel mundial se pueden ver
temperaturas de 0.5°C a1.5°C, pero con estas altas emisiones en todas las regiones del planeta,
se podría llegar a tener arriba del 4.5°C a 5°C.
Es evidente entonces, que las emisiones globales de combustible fósil son los de mayor
responsabilidad de la emisión de CO2 en la atmósfera; seguidamente, la deforestación genera
pequeños aumentos de CO2 en la atmósfera.
A nivel de gases por sectores, la emisión de GEI directos se puede ver en el sector
agrícola ocupando un 24%, industrial 21% y transporte 14%. Denotándose, que hay
actividades humanas involucradas en estos procesos (Direccion General de Docena, 2015).
Por lo antes mencionado, se tiene que en los procesos naturales, el suelo captura el CO2
y la conservación del mismo. En todo ecosistema que contiene vegetación, componentes de
suelo y la interacción con la atmósfera, se tendrá el mismo proceso natural. Recordando que se
tienen 4 áreas que absorben el CO2, como lo es el suelo, los bosques, los mares y la atmósfera.
35
2.6 Efectos del Cambio Climático en Guatemala
De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, el Ing. Leiva Pérez
enfatizo que, en el año 2015 el país de Guatemala ha tenido un incremento en la temperatura
de un 0.75°C en donde se siente más calor y si se continúan con estas tendencias se podría
llegar a un 5.5°C lo que significaría para muchos territorios del país de Guatemala un deterioro
en la agricultura, desplazamiento de animales y de grupos sociales, siendo algunas de las
causas la falta de alimentación y habitabilidad de la tierra; también habrían efectos en la
biodiversidad por el exceso de lluvia, erosión, inundaciones, tormentas, deslizamientos,
sequía, terremoto, erupciones volcánicas, incendios. La falta de territorio y la disminución de
fuentes sustentables que el medio ambiente pueda proveer, generara pocos o nulos para
sostener a una especie correctamente. Para mencionar algunos ejemplos, tenemos el corredor
seco en Guatemala, incendios forestales en el territorio guatemalteco, reducción de fuentes de
agua potable, agotamiento de territorio fértil para cultivo, entre otros.
El Ing. Leiva Pérez menciona que en Guatemala se pueden ver que hay precipitaciones
con bajas emisiones, en donde se tienen repercusiones como lo es el corredor seco que se ha
visto el -10% al -20% de precipitación pluvial, no teniéndose precipitaciones normales;
significando que se tienen disminuciones y un proceso de acentuación de sequía o
desertificación en el área geográfica del país de Guatemala. Por lo que provocaría una
reducción agrícola en granos básicos, café y en el área de ganadería, por estos subibajas que
presenta la temperatura.
Además, para Guatemala, los efectos del Cambio Climático tienen diferentes factores
como lo son el crecimiento económico, el desarrollo hacia una sociedad con equidad,
crecimiento demográfico y cambios tecnológicos.
36
En este orden de ideas se puede citar los resultados resumidos del (INVGE) Inventario
Nacional de Gases de Efecto Invernadero, las emisiones y absorciones de gases efecto
invernadero en los años que se tuvo información que fueron los de 1990, 1994, 2000, 2005.
Publicando que en el periodo 2000, el dióxido de carbono equivalente (CO2-eq) se presentó
en un porcentaje de 32,587.2Gg siendo el dato de mayor porcentaje entre esos años expuestos
anteriormente (MARN, 2015).
Según se ha visto con las definiciones anteriores de los gases pertenecientes a GEI para
el Estado de Guatemala, tomando en cuenta los datos más relevantes de periodos antes
expuestos; el MARN menciona que el principal GEI emitido es el (CO2) seguido por el (N2O)
y por ultimo a (CH4). El (CO2) presentó con datos de aumento en el periodo 2000, con una
cantidad de 22,911.Gg, el (CH4) en el periodo 2005, tuvo un aumento de 259.4Gg y el (N2O)
tuvo incremento al 16.9Gg en el periodo 2000 (MARN, 2015).
Se tienen aspectos que afectan al país de Guatemala, en donde, el IPCC en el año 2015
ubico a Guatemala en el segundo lugar; por su posición geográfica se acentúan los huracanes
(que generalmente vienen del Atlántico y las tormentas del Pacifico), sequias (donde los ríos
disminuyen en un 70% de su caudal), inundaciones, movimiento de masas, desplazamiento de
suelos (por la vulnerabilidad a terremotos se tienen los problemas de la placa de cocos, del
caribe siendo estas placas intercontinentales, ahora bien a nivel de país se tiene la faja del
Motagua) (Direccion General de Docena, 2015).
37
Asimismo; Guatemala tiene superficie afectada por la sequía que supera el 35% del
territorio nacional, siendo algunos de estos los departamentos de Jutiapa, Jalapa, Chiquimula,
Baja Verapaz, Santa Rosa, El Progreso, Quiche, Huehuetenango y parte de la Costa Sur
(Direccion General de Docena, 2015).
38
Figura 5. Boletín Informativo No. 2741 - Regiones Del País Presentan Sequía Meteorológica.
Fuente: CONRED. (2012). Boletín Informativo No. 2741 - Regiones Del País Presentan Sequía
Meteorológica. Recuperado de
https://www.conred.gob.gt/www/index.php?option=com_content&view=article&id=1059:boletin-informativo-
no-2741-regiones-del-pais-presentan-sequia-meteorologica&catid=37:informativos&Itemid=1010
39
En la Figura 6, se mencionan algunos eventos que el país de Guatemala ha enfrentado
ante los efectos del Cambio Climático; donde han padecido en el desarrollo del país así como
la necesaria adaptación inminente para evitar crisis en futuros años por eventos parecidos a los
ya acontecidos.
40
Figura 6. La acumulación de eventos presentes en Guatemala.
Fuente: MARN. (2012). Plan Estratégico Institucional. Guatemala: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
41
Hechas las consideraciones anteriores cabe recordar que la ubicación geográfica de
Guatemala está en el istmo Centroamericano; conteniendo territorios montañosos, estructuras
volcánicas y sistemas hidrográficos que definen a nuestro país. Por lo tanto, algunas de las
peores circunstancias que podría afectar el Cambio Climático en Guatemala seria en la
variación del clima; ya que nuestro territorio se guía por las épocas estacionales para utilizar
en forma más efectiva los recursos naturales. Se tienen fechas que demarcan la época lluviosa
(mayo a octubre) y la seca (noviembre a abril) que son características de las diferentes
regiones del país. Ello afecta a que nuestra población guatemalteca relativamente población
joven, mantenga un ritmo de crecimiento anual y pueda tenerse un retroceso en la migración
de personas, fuga de cerebros, mortalidad (MARN, 2015).
Los recursos naturales que sean afectados por el Cambio Climático pueden llegar a que
la disponibilidad hídrica se reduzca a nivel privativa, al igual que una reducción efectiva de
suelo que mantenga un ecosistema sostenible. Por lo que el uso de las tierras es de suma
importancia para que la vegetación, bosques y biodiversidad sean efectivas para el buen
desarrollo de los habitantes en este territorio (MARN, 2015).
42
2.7 Vulnerabilidad ambiental
43
2.10 Adaptación ambiental
Por lo antes ya mencionado, el adaptarse puede ser generado por un Estado que no es
pobre, ya que sus pueblos tendrán sustento, educación, salud, servicios básicos que ayudaran a
soportar mejor estos Cambios Climáticos que se generan día a día.
El Estado de Guatemala entendiendo que la adaptación debe empezar siendo algo local
ya que el Cambio Climático es un problema global y producir una adaptación efectiva con un
44
ingreso financiero necesario para apoyar estrategias en la colaboración del Estado a sus
habitantes.
Además, la migración de todo ser vivo en el territorio, se deberá por hambre ya que si
no llueve en las fechas de canícula, habrá una disminución de lluvia al 20% en el corredor
seco y otros territorios que podría genera una pérdida de cosechas (Dirección General De
Docena, 2015).
45
46
CAPITULO III
Guatemala
Para beneficio de la población, se debe de tener una armonía entre los intereses
internacionales y nacionales, en los cuales se han propuesto acciones y proyectos que sean
sustanciales en la Política Exterior del Estado de Guatemala; podrían mencionarse las acciones
de prevención, mitigación y atención frente a las alteraciones naturales.
Para entender mejor, los proyectos planteados por el Estado de Guatemala, expertos del
área realizaron comentarios, observaciones y aseveraciones del tema, en el cual se darán a
conocer dentro del contenido de este capítulo.
Vásquez referia que de ciertos documentos que son creados por la organización de
Naciones Unidas y otras entidades internacionales que no son documentos vinculantes, con
esto se refiere a que los Estados no tiene la responsabilidad de cubrir los términos planteados,
como se puede mencionar la Convención de Cambio Climático (Vásquez, 2017).
Cabe recordar, que en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático, se había reconocido que ciertas actividades que el ser humano, han impactado en
forma negativa en el medio ambiente, sin que hubiera una plena integración de los diferentes
Estados.
47
Por otro lado, Vásquez comento que el protocolo de Kioto es un documento vinculante
en el cual el Estado de Guatemala está comprometido a cumplir, como por ejemplo, la
mitigación al Cambio Climático se lleva a cabo por medio de ayuda de otros países
desarrollados que puedan apoyar en el pago de ciertas necesidades, para poder llegar a los
objetivos planteados en ese documento (Vásquez, 2017).
A pesar de los diferentes medios utilizados para poder generar un documento que sea
aceptado, avalado y reconocido por todos los gobernantes, es clara la necesidad mutua que se
tiene en que la legalidad universal de un acuerdo logre alcanzar los objetivos de hacerle frente
al Cambio Climático.
El Estado de Guatemala hace lo que puede para poder mitigar los efectos de Cambio
Climático; teniendo responsabilidades comunes con los otros países desarrollados pero a la
vez se tiene una diferenciación en poder tener varios instrumentos que ayudaran a la misma, y
poder adaptarse a la vulnerabilidad de ciertos eventos.
Recordando que en el Estado de Guatemala, las Políticas Exteriores buscan mejorar las
relaciones con otros Estados, dar una solución a los compromisos ya adquiridos, procurando
adaptar un nuevo estilo de vida a los habitantes del país en el cual ayude a mejorar el sustento
(servicios básicos), salud, educación en relación a los cambios inminentes que se han generado
en el medio ambiente.
48
En el criterio de Vásquez, exponía que en Guatemala la Política Exterior no ha tenido
mucho auge, pero siempre en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala hay un
apoyo en las reuniones de convenciones que se realizan, en procesos que se dialogan, plantear
soluciones, entre otras. Denotándose entonces, que las estrategias empleadas han sido la firma
y ratificación de acuerdos internacionales, participaciones en la Conferencia de las Partes, el
Acuerdo de Paris, entre otros; dándose ahí una estrategia de nivel nacional para combatir el
Cambio Climático y ser alcanzadas estas metas en el 2030 (Vásquez, 2017).
Se debe destacar también la posición geográfica que tiene Guatemala (estando entre los
10 países más vulnerables), en donde la estrategia a nivel nacional son las participaciones en
diferentes asambleas y cumbres internacionales para establecer lineamientos en formularse
convenios y protocolos a mitigar el Cambio Climático acorde a sus posibilidades y
vulnerabilidades. En donde la participación de los diferentes entes que puedan ejercer
soluciones efectivas en el país generara una entidad fundamental hacia su entorno.
49
utilización de un sistema más amplio y efectivo de transporte como el Transmetro(Gómez,
2017).
Guatemala tiene que empezar a asumir el rol de ser gestor y procurar involucrar otros
entes de la sociedad que puedan asumir esa responsabilidad y llegar a cumplir el rol en la
efectividad de las acciones ya planteadas internacionalmente y generar ese empoderamiento de
conciencia social en la importancia de cuidar el medio ambiente e implementar programas y
proyectos donde exista una participación mayoritaria por todos los habitantes del país.
Para Vásquez, el ser humano ha acelerado los procesos del cambio climático, ya que a
mayor creación de fábricas se incrementa más contaminación atmosférica. Siendo los gestores
de contaminación Guatemalteca con más incidencia la ganadería, transporte, agricultura,
cambio de suelo. Pero también refirió que se encuentran diferentes políticas que ayudan a
delimitar sus acciones como lo son Política forestal nacional; Política agropecuaria; Política
nacional y estrategias para el desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, entre
otros (Vásquez, 2017).
50
“se dividen en 4 grandes áreas: Ecosistémicas, Químicas, Atmosféricas y
Marinas. En las Ecosistémicas tenemos los Convenios de Diversidad Biológica (CDB),
sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres
(CITES), sobre Humedales (RAMSAR) y la de Lucha contra la Desertificación, de los
cuales Guatemala es Parte. En las Químicas encontramos Rotterdam sobre pesticidas,
Basilea sobre Movimientos Transfronterizos de Desechos y Sustancias Peligrosas y
Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos persistentes. Por su parte en las
Atmosféricas encontramos Cambio Climático, la Convención de Viena sobre el Ozono
y somos parte del Tratado Antártico” (Gómez, 2017).
No descartando que desde el momento en que Guatemala decidió ratificar cada uno de
los tratados por su afección de forma directa o indirecta (por la topografía, ecosistema, tipos
de suelo que se tienen, protección de reservas naturales, implementar políticas sociales para la
51
protección de ríos y lagos a nivel local, también en materia de transporte público en las
principales ciudades tratando de implementar programas que contribuyan a la reducción de
bióxido de carbono y la utilización de materiales que le lleve menor tiempo a la tierra
demolerlos y reintegrarlos) siendo los puntos en los cuáles se ha trabajado más.
A pesar de no contar con todos los recursos necesarios para mitigar el Cambio
Climático, se han buscado diferentes mecanismos y vías que le permitan trabajar en conjunto
con las municipalidades y comunidades en campañas de reforestación y la no tala de árboles.
Seguir trabajando en conjunto con otras Organizaciones No Gubernamentales y
organizaciones regionales como GRULAC, AILAC en la creación de programas y proyectos y
la inclusión de la población, y lograr el empoderamiento de las comunidades.
Estructuralmente, Guatemala es uno de los países más preparados del mundo ya que
tiene Política de Cambio Climático, Ley de Cambio Climático, Consejo Nacional de Cambio
Climático, programas de incentivos forestales (PINFOR, PROBOSQUES), entre muchas
otras.
52
Águila mencionaba que: el Estado de Guatemala ha generado instrumentos vinculantes
nacionales como lo son áreas protegidas, acciones de protección forestal, agrícola extensión
rural, política de riesgo. Y también recordó los logros que ha tenido Guatemala en la:
Para entender mejor el tema del Acuerdo de Paris, que fue celebrada en diciembre de
2015, en donde se tuvo participación de países que firmaron el primer acuerdo vinculante
mundial sobre el clima, se verá en forma breve sus antecedentes.
Con 196 Partes, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC) cuenta con un número de miembros que la hace casi universal y
es el tratado precursor del Protocolo de Kyoto de 1997. El Protocolo de Kyoto ha sido
ratificado por 192 de las Partes de la CMNUCC. En virtud del Protocolo, 37 Estados,
consistentes en países muy industrializados y países que se encuentran en la fase de
transición a una economía de mercado, han contraído compromisos jurídicamente
vinculantes de limitación y reducción de las emisiones. En la Conferencia de Doha en
2012, los Estados Partes del Protocolo de Kyoto adoptaron una enmienda del mismo, la
cual establece el segundo periodo de compromisos del Tratado. El objetivo último de
ambos tratados es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la
atmósfera a un nivel que evitará la interferencia peligrosa del ser humano en el sistema
climático (CMNUCC, 2017).
Referiremos que, este Acuerdo de Paris engloba varios elementos que generaran
diferentes acciones combatir el Cambio Climático así como impulsar medidas que disminuyan
las emisiones de carbono.
Según CMNUCC este acuerdo reunió por primera vez a todas las naciones por una
causa común, ya que engloba elementos sustanciales para tener una acción climática (2017),
53
El Acuerdo de París y los resultados de la conferencia de la ONU sobre el clima (COP
21) cubren áreas cruciales consideradas esenciales para una conclusión emblemática:
Apoyo: incluido el apoyo financiero para que las naciones construyan futuros
limpios y resilientes
(CMNUCC, 2017).
54
• El acuerdo incluye un marco robusto de transparencia tanto para la acción como
para el apoyo. El marco proporcionará claridad en las acciones de mitigación y
adaptación de los países, así como en la provisión de apoyo. El acuerdo
reconoce así mismo que los Países Menos Adelantados y los Pequeños Estados
Insulares en Desarrollo tienen circunstancias especiales.
• El acuerdo prevé que en 2023 se llevará a cabo un balance del progreso
colectivo hacia los objetivos del acuerdo. Este balance se hará cada cinco años.
• El acuerdo incluye un mecanismo de cumplimiento, supervisado por un comité
de expertos que opera de una manera no punitiva.
• La COP también concluyó una serie de cuestiones técnicas.
• En el marco del Protocolo de Kyoto, se ha establecido un nuevo método de
contabilidad claro y transparente del remanente de créditos para el segundo
periodo de compromisos, creando un conjunto de reglas claras.
• Se completó con éxito la primera ronda del proceso de evaluación y análisis
internacional (IAR, por sus siglas en inglés) que fue lanzada en 2014.
• También fueron tratadas con éxito una serie de cuestiones técnicas y de
implementación relacionadas con las disposiciones existentes sobre tecnología,
adaptación, acción para el empoderamiento climático y fomento de las
capacidades
(CMNUCC, 2017).
55
Siendo un instrumento irrevocable que busca de manera rápida y efectiva a que se vean
cambios radicales y una integración total para que exista un bienestar global.
Por lo antes ya mencionado, el Estado de Guatemala, fue uno de los países que ratifico
tal acuerdo, por lo que tiene que cumplir con ciertos puntos que exige este acuerdo.
56
3.2 Transparencia y balance global
• reunirse cada cinco años para fijar objetivos más ambiciosos basándose en
criterios científicos.
• informar a los demás gobiernos y a la ciudadanía sobre sus avances.
• evaluar los avances hacia el objetivo a largo plazo mediante un sólido
mecanismo de transparencia y rendición de cuentas.
3.3 Adaptación
Además, el Acuerdo:
Les invita a:
57
• aumentar la resistencia y reducir la vulnerabilidad a los efectos adversos del
cambio climático.
• mantener e impulsar la cooperación regional e internacional.
3.5 Apoyo
58
CAPITULO IV
Debe resaltarse que es de importancia empezar a entender una vinculación de los temas
pasados con los presentes y poder, logrando así entender la planificación Política Exterior de
Guatemala.
Para lograr entender la Política Exterior, se tendrá una vista global de conceptos que
son integrantes de la misma,
4.1 Política:
59
realidad, la política tiene que conciliar estas dos tendencias, es decir, tiene que dar
forma a una organización social que las armonice (Borja, 2012).
“El conjunto de normas y/o principios que rigen las relaciones: a) de los
Estados entre sí; b) de los Estados y aquellos Entes Internacionales que sin ser Estados
en el sentido pleno de la palabra, reciben tratamiento de Estados; c) de los Estados y
aquellas Entidades que sin ser Estados poseen personalidad jurídica internacional; y d)
de los Estados y de los individuos en el ejercicio de aquellos derechos y deberes que se
consideran de naturaleza internacional (Hernández, 2013, p.11).
La política requiere una reflexión crítica y una inspección de todas las estrategias que
ofrece nuestro país, en donde tienen que ser permanente estos procesos y desacomodar los
pensamientos que se tiene para tener una visualización amplia y profundizar.
Así también la comunidad internacional debe de estar regida por una ley; la cual sería
el Derecho Internacional Público que se le define como “Conjunto de normas que procuran
una convivencia pacífica entre los Estados” (FUNCEP, 2014).
En lo cual puede entenderse que la mayoría de Estados con mayores intereses en juego
son los que proveen respuestas para abordar las diferentes necesidades suscitadas de Estados
afines.
60
El concierto de países puede incidir en la evolución y sostenibilidad de los acuerdos
planteados, teniendo presente que el rol de la comunidad internacional ya no solamente es ser
un mediador, sino de un actor que pretenda reconstruir con solidaridad en nuestra nación.
En ese mismo sentido, la política internacional vela por los intereses que afectan a la
mayoría de los Estados y logra obtener beneficios que ayuden a mejorar la convivencia que
cada Estado genere con los demás Estados. Por lo que tiene un doble sentido, ya que tiende a
ser abordado en una perspectiva política que vela por los tópicos realistas y también la
influencia de los Estados con mayor poder pueden hacer disposición de los medios humanos,
técnicos, naturales, y otros, para su beneficio; utilizando la frase de Morgenthau en donde es
una lucha de poderes no importando los fines de la política, el poder es el fin a alcanzar.
Este interés de realizar una política internacional deviene para el ordenamiento que
armoniza los Estados y que cada Estado pueda concebir en diseñar, implementar una realidad
compleja para que tenga estrategia nacional clara y poder realizar una Política Exterior
beneficiosa.
61
Como puede observarse, cada Estado tiene ideas para mejorar ciertos aspectos
internacionales siendo estos las Políticas Exteriores.
Arnoletto refiere que es “el conjunto de los objetivos que un Estado se propone lograr
respecto del comportamiento de otras entidades internacionales” (Arnoletto, 2007, p. 67).
Para entender mejor lo que es una Política Exterior; se menciona que esta política se
ampara de cimientos, en donde se entiende que los sucesos domesticos del Estado son los que
determinan las resoluciones que son tomadas para cubrir las necesidades comunes y básicas
del país y asi tambien existen barreras de las cuales se deben de tomar en cuenta para poder
elegir una buena estrategia que sea aplicable a las necesidades del país y que cumplan con los
requerimientos que la comunidad internacional a planeado como modelos a seguir.
Entendiéndose que la Política Exterior aplica solamente a los Estados ya que son los
únicos actores que reúnen los dos requisitos necesarios para poder desarrollarla plenamente:
capacidad jurídica reconocida internacionalmente y capacidad política plena, autónoma y
eficaz (Calduch, 2016, p.3).
En tal sentido, la Política Exterior debe de manejar este complejo panorama en el que
se debe de tener atención a todos los criterios planteados a su alrededor; ya que muchas
influencias pueden tergiversar el bien común del país y satisfacer la necesidad de un grupo
minoritario.
62
Como consecuencia de ello; el líder puede llegar a ser influenciado por actores que
están a cargo de tomar decisiones (entes externos e internos); no dándose el proceso solamente
en el Estado como un único organismo.
63
Al formularse la Política Exterior es muy característico el rol de los intereses internos
del Estado que son conformados por (el presidente de la república, el congreso y los grupos de
interés).
Algunos de los tópicos que la Política Exterior abarca en temas relacionados al medio
ambiente pueden ayudar a disminuir la afección de los efectos del Cambio Climático a nuestra
población.
Asimismo, por las condiciones políticas existentes en el país, que están determinadas
por un grupo de relaciones de superioridad en dominación-subordinación. Estas se producen
en tres niveles estructurales de poder económico y político: internacional (relaciones de poder
del Sistema Capitalista Internacional), regional (relaciones de poder en la región
centroamericana) y nacional (relaciones de poder del Estado guatemalteco) (Monterroso,
2012, p.32).
Entendiéndose, que esta apertura democrática fue después de muchos años, en donde la
elección a la presidencia de un civil, quedándose así instalada la democracia y así también la
entrega de poder de los militares que venían ejerciendo dominio desde hace varios años. Esta
democratización, fue el inicio también de un proceso de apertura comercial al renunciar a un
modelo que se venía implementando hace aproximadamente 55 años; atendiendo también el
modelo de economía de libre mercado tomándose una libertad de decisiones sobre el destino
64
de los recursos y la decisión o utilización del capital. Esto a lo cual lleva a que el uso
incorrecto, excesivo de los recursos se vea reflejado hoy en día como una destrucción y
empobrecimiento de recursos ambientales.
Así también en los artículo 97, 126, 142 entre otros, estipulan que el Estado es
soberano de los recursos bajo su dominio estatal, el de tener un interés social para la
conservación de bosques y promoción de enseñanza y prevención de cualquier cosa que
genere un desequilibrio ecológico.
65
participación para que de manera urgente se inicien las respectivas gestiones para su oportuna
implementación. (MARN, 2013, p. 4)
(MARN,2015).
Bajo el mismo autor; a nivel de legislación ordinaria, se tiene la Ley Marco para
regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación obligatoria ante los efectos del
cambio climático y la mitigación de gases efecto invernadero (aprobado decreto 7-2013)
(MARN, 2015).
66
trabajo. Y también se buscó la participación, para que en todos los niveles se dimensionen en
la gestión pública ambiental y alcanzar los objetivos de la Agenda del Cambio 2012-2016
(MARN, 2012).
El MARN realizo:
Recordando que:
67
(…) en América Latina y el Caribe el impacto del Cambio Climático depende
principalmente de los grados de vulnerabilidad que la infraestructura realizada en los
ecosistemas naturales y humanos han cambiado el clima y los eventos meteorológicos
tanto como de la capacidad de adaptación hacia las nuevas condiciones medio
ambientales (REBICAMCLI, 2014, p.78).
De hecho los Objetivos del Milenio en donde Guatemala, intento cumplir los diferentes
objetivos, y no siendo suficiente se han planteado los objetivos de Desarrollo Sustentable, lo
68
cual ha creado impacto para las diferentes políticas públicas y ser adaptadas para el Cambio
Climático.
Es muy difícil pensar que en un planeta donde no haya respeto y protección al medio
ambiente será factible que puedan generarse economías estables, sociedades sostenibles y una
generación de habitantes efectivos, sanos y favorables; ya que al tener una creciente
aceleración en el consumo de los recursos renovables y no renovables (sin que exista un
regeneración fluctuante y efectiva) se generara una pérdida de estos recursos vitales para el
desarrollo del ser humano; gestándose un retraso y reducción a largo o mediano plazo en los
recursos del entorno natural.
Por tanto, las relaciones entre las diferentes entidades han obtenido un impacto de este
Cambio Climático antes mencionado y del cual se ha obtenido efectos adversos del Cambio
Climático; la United Nations define estos cambios en el medio ambiente físico (…) como
“efectos nocivos significativos en la composición, la capacidad de recuperación o la
productividad de los ecosistemas naturales o sujetos a ordenación, o en el funcionamiento de
los sistemas socioeconómicos, o en la salud y el bienestar humanos” (United Nations, 1992,
pág. 4).
69
Uno de los primeros resultados esperados en el Plan de Acción Inmediata (PAI) fue
asumir que las diferentes potencias (sociales, ambientales, gubernamentales, y otros) en el país
se unan con el Estado y a la comunidad internacional para mitigar las emisión de gases efecto
invernadero y fomentar procesos que ayuden a enfrentar los impactos del Cambio Climático.
Para ello es necesario que se divulgue la participación y exista una comunicación que permita
la sensibilización a la población. Entonces se dispondrá de un tiempo en donde el Estado
llevara a cabo funciones identificadas en la Ley Marco de Cambio Climáticos bajo los
ministerios que apoyen en la participación en sus áreas para que el apoyo de los Estados y/o
entidades que cooperen y promuevan la colaboración técnica, administrativa y financiera de
programas y proyectos en Guatemala (MARN, 2013, p.7)
Es evidente entonces; que los diferentes ministerios lleguen a desarrollar ciertos temas
con mayor precisión; para ejemplificar tal consideración se tiene al MARN que tiene a su
cuidado los temas de materia ambiental incluyendo al Cambio Climático; INAB y CONAP
son encargados de las actividades forestales y de protección de áreas; MEM trabaja en el tema
energético y otros, teniendo una estrecha relación con las emisiones y absorciones de los gases
efecto invernadero. Entonces estas instituciones deben de tener alianzas estratégicas para
abordar los diferentes temas particulares al cambio climático (MARN, 2013, p.19).
70
Las orientaciones estratégicas de política comprenden un conjunto de
lineamientos que direccionan la acción pública enmarcada en los tres pactos de
Gobierno. Son una propuesta sistematizada y organizada que contribuyen a articular
esfuerzos políticos, sociales y financieros que permitan implementar dinámicas para la
mejora de la calidad de vida de la población (MARN, 2012, p.7).
CONADUR proporciono una estrategia que le permitiría al país tener visiones a futuro
“Plan Nacional de Desarrollo: K´atun, Nuestra Guatemala 2032” (2014). Esta política nacional
de desarrollo es un instrumento a largo plazo que le otorgará un sostén político institucional a
las acciones, seguimientos ejecuciones de las mismas.
Algunas de las políticas públicas vigentes hasta el año 2014 relacionadas a la Política
Exterior y los efectos de Cambio Climático que CONADUR menciona:
71
Para poder ampliar en una mejor manera el fundamento de esta política nacional se
tiene que sus principales ideas y valores que la sustentan son:
72
Según se ha citado, el Estado de Guatemala tiene diferentes metas a las cuales debe de
generar resultados positivos y efectivos para dar cumplimiento a lo antes planteado; sin
embargo, es menester mencionar que se carece de datos actualizados para la mayoría de los
indicadores de las metas formuladas en los Objetivo del Milenio ya que no se generaron
investigaciones a nivel municipal y teniéndose solamente datos a nivel nacional.
SEGEPLAN menciona que para poder entender la condición de los recursos naturales a
nivel territorial y por el uso de sus tierras, debe entenderse como el uso excesivo de ciertas
tierras provoca el deterioro y pérdida de la biodiversidad así como a la contaminación de
aguas, desertificación, y otros (SEGEPLAN, 2010).
Podría mencionarse que la erosión potencial de las tierras con alto nivel de erosión con
sobreuso en el territorio guatemalteco presentado en el Tercer informe de avances en el
cumplimiento de los Objetivos de desarrollo del milenio fue de:
Chiquimula (2.46%)
Jutiapa (2.17%)
73
Petén (1.81%)
Resulta oportuno entender cada política pública relacionada a la Política Exterior y los
efectos de cambio climático por lo que esta política comprende como en una forma armoniosa
la preservación del medio ambiente ya que coexisten diferentes entes como lo es el
crecimiento económico, las inversiones hacia el Estado de Guatemala, y los diferentes poderes
del Estado.
Cabe recordar que en este marco general se acogió el alcanzar las metas del milenio
siendo elementos centrales de la Política Exterior para una sólida implementación de las
políticas públicas nacionales. Impulsando una comunicación organizada para poder adquirir
una cooperación empresarial nacional y del extranjero; y poder así realizar como un propósito
de la Política Exterior la aplicación adecuada de las políticas públicas.
Al verse que se derivan varias problemáticas que afectan al Estado con respecto al
tema de Cambio Climático; se desea asegurar el bienestar y seguridad de los habitantes de este
país. Ya teniendo registros desde el año 2011 en que Guatemala es un país que necesita apoyo
internacional así como un accionar nacional en que requiere de inmediatas mitigaciones para
los efectos del Cambio Climático siendo un país vulnerable y con riesgos mundiales. Algunas
convenciones en que el Estado de Guatemala ha promovido han sido sobre sequedad,
humedales, desertificaciones, entre otros (Caballeros, 2012).
74
Caballeros menciona:
Recalcando también que somos un país en donde se reciben fuertes impactos negativos
producidos por el Cambio Climático y la variabilidad que surge en el clima; pero también cabe
mencionar que nuestro desarrollo como país no debe de ser fundamentado en el capital
natural; ya que algunos bienes son perecederos de los cuales no podrán regenerarse y se
tendría un impacto negativo y riesgos en manufacturas de diferentes productos.
En esta política se comenta que se tiene como finalidad el poder priorizar las diferentes
necesidades de los habitantes con respecto al Cambio Climático y la variabilidad del clima.
75
Con ello; se debe de admitir prácticas de prevención de riesgos, acomodación con los cambios
generados en el medio ambiente, tratar de reducir las emisiones de gases efecto invernadero y
mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Así también algunos principios rectores que tiene esta política es que las acciones
básicas se realicen a partir de programas, estrategias y planes que permitan una mayor
viabilidad en su práctica y también que genere una participación pública protegiendo así las
vidas humanas y tener servicios básicos que satisfagan las necesidades en salud, educación,
transporte y telecomunicaciones.
Para CONRED refiere que en esta política se puede ver el esfuerzo de darle un
seguimiento a las diferentes estrategias planteadas en el Programa Nacional de Prevención y
Mitigación ante Desastres 2009-2011 (CONRED, 2011).
Esta política de gestión de riesgos centraliza los diferentes fases y productos que a un
nivel de resiliencia social, economía y estructural sean un esquema en donde sus etapas tengan
un enfoque de las diferentes funciones de los actores así como los factores de vulnerabilidad y
amenaza que puede generarse.
a. el lograr que la reducción del riesgo de desastres sea una prioridad nacional y
local con una sólida base institucional para su implementación.
76
b. identificar, evaluar y observar de cerca los riesgos de los desastres, y mejorar
las alertas tempranas.
c. utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de
seguridad y resiliencia a todo nivel.
d. reducir los factores fundamentales del riesgo; y fortalecer la preparación en
desastres para una respuesta eficaz a todo nivel.
4.7.4 Recuperación post desastre: Debe de ser un proceso que las acciones,
diferentes propuestas sean aplicadas y transformadas para una revaloración de las
diferentes vulnerabilidades y amenazas que sufre cada ser vivo para tener una
sostenibilidad aceptable (CONRED, 2011, p.20).
4.8 Política Nacional y Estrategias para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas
Las áreas protegidas y sus recursos son identificada como una fuente de elementos
básicos para la agricultura, principios de agua potable, respaldo social para disminuir riesgos a
desastres naturales, así como, materia prima para el progreso del tema turismo.
78
El sector forestar es un patrimonio cultural que tiene un papel importante en las
secciones económicas, culturales y políticas en nuestro país. Generándose ordenamientos
territoriales para poder plantear un uso y manejo de los recursos hídricos, conservación de
fauna y flora que se vinculen con el desarrollo sostenible de nuestro país.
Esta política, tiene principios, objetivos, instrumentos que permitirán una adquisición
de bienes y servicios del ecosistema natural, que ayuden afrontar los futuros retos y generar
dinamismo en las divisas y custodio de las riquezas del país.
79
áreas costero marinas, los residuos y la atención a las catástrofes naturales
(SEGEPLAN, 2016, p.15).
Bajo esta política de gestion ambiental alude que los servicios y bienes como lo es el
estado liquido, la vegetacion, las diferentes formas medicinales entre otros; tienen una
creciente e invaluable valoración en los habitantes del país. El desgaste de las diferentes áreas
que son amenazadas para la sustentabilidad económica, ecológica, cultural, entre otros son
beneficios que merecen una atencion que asegure su manejo en satisfacer los diferentes
procesos de sustentabilidad asi como los procesos ecosistémicos.
Esta política coordina expertos entre las gestiones ambientales como las políticas
públicas para que se satisfaga un desarrollo sostenible a fin de integrar los procesos de
desarrollo como la protección del medio ambiente; también que los derechos colectivos sean
más beneficiosos que los particulares dandose así una participación a la ciudadanía en los
intereses comunes y generar un futuro sustentable. Recordando que la biodiversidad es
interdependiente y todo se relaciona en una red social y ambiental (SEGEPLAN, 2016).
Se converge varias áreas políticas básicas en esta política marco de gestión pública en
donde la correlación integral están de los diferentes principios fijados en el desarrollo de
sostenibilidad en los recursos naturales renovables, promoción de tecnología innovadora,
conservación del ambiente, impulsar estrategias para la comercialización, renovación de
recursos naturales.
80
• Perfeccionar el marco jurídico e institucional y desarrollar nuevos
instrumentos de gestión.
81
Tomando en consideracion lo antes planteado, no se hacen referencia en inversiones
para la mitigacion de los efectos de Cambio Climatico, pero se da un auge en que la Política
Exterior pueda tener un papel mas representativo.
Puede mencionarse que los temas ambientales siguen sin ser prioritarios en la gestión
gubernamental; por las mismas carencias y efectos negativos ya evidentes por el mal manejo
que existe en su gobierno. Se tiene una sobre explotación de los recursos naturales,
contaminación y deterioro ambiental.
82
IPNUSAC refiere que:
Reconocida por ser uno de los pocos países biodiversos en el mundo, por lo que
cobra vigencia su importancia ante la rápida degradación y contaminación de los
recursos y el ambiente, que pone en peligro las condiciones de vida y la disponibilidad
de los bienes y servicios que brinda la naturaleza, como el agua, los bosques, la
biodiversidad. Lo anterior significa que el gobierno tiene el desafío de mejorar la
gestión de recursos renovables y no renovables en función de los intereses nacionales,
el mejor uso del suelo y la gobernanza ambiental. Adicionalmente es necesario
considerar el impacto que los fenómenos naturales geológicos e hidrometeorológicos
tienen para el país, constituyéndose en una gran amenaza asociada a las condiciones de
vulnerabilidad y los efectos del cambio climático (INTECAP, 2016).
83
84
Conclusiones
Se entiende que hay una crisis ambiental y que existen políticas públicas, pero la
aplicación de las mismas es muy difícil; debe de apropiarse de qué es la vida y donde se
sustenta. La sensibilización, la falta de conocimiento y de un convencimiento social hace que
se dejen de operar programas estatales y metas de proyectos sustentables.
85
86
Bibliografía
Barrios, V. (2005). El Cambio Climático Global. Buenos Aires: libros del Zorzal.
87
Forget, F. (2013). On the probability of habitable planets. Institut Pierre Simón
Laplace.
Gálvez, J., & Tuy, H. (2013). Vulnerabilidad local y creciente construcción de riesgo.
En IPPC, perfil ambiental de Guatemala 2010-2012. Guatemala: IPPC.
IPCC. (2013). Cambio Climático 2013 Bases físicas. Contribución del Grupo de
trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático. Resumen para responsables de políticas. Suiza: Grupo Intergubernamental
de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
88
MARN. (2015). Segunda comunicación nacional sobre Cambio Climático Guatemala,
2015. Guatemala: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
ONU. (2002). Perspectivas del medio ambiente mundial 2002 GEO-3. Reino Unido:
Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente.
ONU. (1987). Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de
ozono. Montreal.
89
Rodríguez, J. M. (2011). Métodos de Investigación Cualitativa. Silogismos de
Investigación.
Rodríguez, M., & Mance, H. (2009). Cambio Climático: Lo que está en juego.
Colombia: Foro Nacional Ambiental.
United Nations. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático. Nueva York.
90
Bibliografía electrónica
Borsdorf, A., Dávila, C., Hoffert, H., & Isabel, C. (2012). Espacios Naturales De
Latinoamérica: Desde La Tierra Del Fuego Hasta El Caribe. Recuperado de
http://www.lateinamerika-studien.at/content/natur/naturesp/natur-5.html
Brown, R. (Noviembre 2015). El plan de gobierno del Presidente electo Morales: Una
aspiración vacía. Entremundos. Recuperado de
http://www.entremundos.org/revista/politica/el-plan-de-gobierno-del-presidente-electo-
morales-una-aspiracion-vacia/
Comité Europeo de las Regiones. (2014). Climate -KIC: Victoria Palau presenta la
política de cambio climático de la Comunidad Valenciana. Recuperada de
http://cor.europa.eu/es/news/regional/Pages/victoria-palau-cambio-climatico-comunidad-
valenciana.aspx
CONRED. (2012). Boletín Informativo No. 2741 - Regiones Del País Presentan Sequía
Meteorológica. Recuperado de
https://www.conred.gob.gt/www/index.php?option=com_content&view=article&id=1059:bol
etin-informativo-no-2741-regiones-del-pais-presentan-sequia-
meteorologica&catid=37:informativos&Itemid=1010
91
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático -CMNUCC-.
(2017). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Recuperado de
http://newsroom.unfccc.int/es/noticias/final-cop21/
IPNUSAC. (2017). Issues para ponderar el primer año de gobierno del presidente
Jimmy Morales. Recuperado de http://ipn.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2017/01/Primer-
a%C3%B1o-de-gobierno.pdf
92
SEGEPLAN. (2016). Política General de Gobierno 2016-2020. Secretaría de
Planificación y Programación de la Presidencia. Recuperado de
http://www.segeplan.gob.gt/downloads/2016/PGG2016-2020.pdf
93
94
GLOSARIO DE ACRONIMOS
95
IPCC: Grupo Intergubernamental de expertos sobre Cambios Climáticos
96