0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas17 páginas

Evidencia3 Caso

bfds

Cargado por

Johana Arias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas17 páginas

Evidencia3 Caso

bfds

Cargado por

Johana Arias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

sena

José Fernando Arias Juan


José Ospina Gutiérrez Omar
Alexander Romero Pinilla Nicol
Hefferxon Baracaldo Yandy
Actividad de aprendizaje 4
Evidencia 3: Taller “Caso laboratorio farmacéutico”
Este taller busca verificar su apropiación sobre aspectos relacionados con los
elementos de la investigación. Inicialmente, debe hacer una serie de consultas
sobre algunos temas y posteriormente desarrollar el taller.

Dicho taller está compuesto por tres etapas, en las cuales debe ir realizando
consultas acerca de temáticas en torno al proceso de investigación y al análisis
de un caso hipotético. Seguido a ello, tendrá que elaborar un documento
resolviendo varios ítems; hará unas conclusiones y justificará una serie de
interrogantes.

Para la primera etapa de la evidencia haga uso del material de formación “La
administración de la información y su relación con la logística” y además de ello
investigue los siguientes temas:

 Investigación y los objetivos de la investigación.

Qué es investigación:

proceso de naturaleza intelectual y experimental que, a través de un conjunto de


métodos aplicados de modo sistemático, persigue la finalidad de indagar sobre un
asunto o tema, así como de aumentar, ampliar o desarrollar su conocimiento, sea
este de interés científico, humanístico o tecnológico.

Qué es un objetivo de investigación:

Es el propósito por el que se realiza una investigación. Este se centra en un área


específica y amplifica la forma del conocimiento sobre una materia, influyendo en
todos los elementos de investigación como la parte teórica y la práctica.
Tipos de objetivos de investigación
Encontramos los siguientes objetivos:
Objetivos generales:
Indican los propósitos globales. Es decir, resume el resultado final que se pretende
alcanzar con una investigación.
Objetivos específicos:
Están planteados sobre aspectos más concretos en una investigación, derivados
de los objetivos generales:

Objetivo de la investigación de mercados

Tiene como finalidad aportar información sobre la realidad, características de los


mercados para comprender su funcionamiento y suministrar nuevos conocimientos
que puedan aplicarse para comprender o mejorar los sistemas de intercambio
comercial. 

 Definición del problema de la investigación.

Es lo que se desea explicar a partir de la tarea del investigador. Su acepción


como “problema” se vincula a que, por lo general, la finalidad de una investigación
es brindar una solución: lo que se investiga, de este modo, supone un problema a
resolver.
Se trata, en otras palabras, del por qué de la investigación, que aparece tras
el diagnóstico que el investigador realiza acerca de un fenómeno, un proceso o un
hecho que no puede explicar o que desconoce sus causas o efectos.
Fundamental y necesario es que los responsables de un estudio o proyecto lleven
a cabo la determinación del problema de investigación. Y es que de este
dependerá lo que es la calidad de las respuestas obtenidas, es decir, del resultado
en cuestión. De ahí que el mismo tenga que determinarse basándose en criterios
tales como la observación, la deducción, las hipótesis, la inducción o incluso las
predicciones.
 Hipótesis.

Explicación previa que busca convertirse en conclusión a un determinado asunto.


Toda hipótesis busca justificar la opinión de un punto de vista involucrado en la
situación, son necesarias en el estudio, pues la posibilidad de tener distintos
puntos de vista de un plano, puede llegar a concluir de manera compleja, creando
un concepto fuerte y aplicable a distintos campos que aunque no tengan relación
se verán identificados con la respuesta dada a su pregunta gracias a la variedad
de ideas presentes en el texto.

 Población y qué es la muestra.

Es necesario entender los conceptos de población y de muestra para lograr


comprender mejor su significado en la investigación educativa o social que se lleva
a cabo.

Población:

Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas


características comunes observables en un lugar y en un momento determinado.

Homogeneidad:

Son todos los miembros de la población que tengan las mismas características
según las variables que se vayan a considerar en el estudio o investigación.

Tiempo:

Período de tiempo donde se ubicaría la población de interés.


Espacio:

Se refiere al lugar donde se ubica la población de interés.

Cantidad:

Se refiere al tamaño de la población.

Muestra:
 La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población.

Hay diferentes tipos de muestreo. Aleatorio:

Estratificada:

Cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las variables o características


que se pretenden investigar.

Sistemática:

Cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la muestra.

 Qué son y para qué sirven las medidas de tendencia central y de dispersión.

En las variables con valores que pueden definirse en términos de alguna escala de


medida de igual intervalo, puede usarse un tipo de indicador que permite apreciar
el grado de dispersión o variabilidad existente en el grupo de variantes en estudio.
A estos indicadores les llamamos medidas de dispersión, por cuanto que están
referidos a la variabilidad que exhiben los valores de las observaciones, ya que si
no hubiere variabilidad o dispersión en los datos interés, entonces no habría
necesidad de lograr la mayoría de las medidas de la estadística descriptiva.
 
Las medidas de tendencia central tienen como objetivo el sintetizar los datos en un
valor representativo, las medidas de dispersión nos dicen hasta que punto estas
medidas de tendencia central son representativas como síntesis de la información.
Las medidas de dispersión cuantifican la separación, la dispersión, la variabilidad
de los valores de la distribución respecto al valor central. Distinguimos entre
medidas de dispersión absolutas, que no son comparables entre diferentes
muestras y las relativas que nos permitirán comparar varias muestras.

Dispersión.

Muestran la variabilidad de una distribución, indicando por medio de un número si las diferentes
puntuaciones de una variable están muy alejadas de la media. Cuanto mayor sea ese valor, mayor
será la variabilidad, y cuanto menor sea, más homogénea será a la media. Así se sabe si todos los
casos son parecidos o varían mucho entre ellos. Las medidas de dispersión nos informan sobre
cuánto se alejan del centro los valores de la distribución.

Medidas de tendencia central

Se obtiene sumando los datos y dividiéndolos por el número de ellos. Se aplica por
ejemplo para resumir el número de pacientes promedio que se atiende en un
turno. Otro ejemplo, es el número promedio de controles prenatales que tiene
una gestante.

Medidas de dispersión

Desviación estándar:  
Llamada también desviación típica; es una medida que informa sobre la media de
distancias que tienen los datos respecto de su media aritmética, expresada en las
mismas unidades que la variable.

La varianza:
Es una medida de dispersión que se utiliza para representar la variabilidad de un
conjunto de datos respecto de la media aritmética de los mismos. 

Error típico:

 Llamado también error estándar de la media. Se refiere a una medida d


variabilidad dela media; sirve para calcular cuan dispersa estaría la media de
realizar un nuevo cálculo.

 Formas de recolectar información e instrumentos de recolección de datos.

Es un instrumento que permite recoger cualquier recurso de que pueda valerse el


investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.

Los instrumentos son:

 Un mecanismo recopilador de datos.


 Son elementos básicos que extraen la información de las fuentes
consultadas.
 Son los soportes que justifican y de alguna manera le dan validez a la
investigación.
 Como instrumentos de investigación son amplios y variados y van desde
una simple ficha hasta una compleja y sofisticada encuesta. 

Formas válidas y confiables:


 
Válidas cuando mide lo que realmente desea medir, es su eficacia para predecir el
comportamiento de los fenómenos que estudiamos y serán confiables cuando
estén en relación con factores tales como a la consistencia y exactitud de los
resultados, si esta se volviese a aplicar el resultado debería ser muy parecido o
similar. Cómo aplicar estos instrumentos.

Tips para la recolección de la información:

 Debes conocer qué es lo que vas a preguntar o determinar en función


del problema planteado, de las variables presentes.
 Debes determinar cuál o cuáles son los instrumentos más idóneos para
encontrar las respuestas que te inquietan.
 Debes conocer ese, o esos instrumentos en particular, cómo se aplican,
cómo se elabora, el número de ítems Etc.
 Es recomendable una aplicación previa a un número reducido de
entrevistados a objeto de poder corregir cualquiera falla.
 Es recomendable que los ítems formulados sean factibles de cuantificarse
de llevarse a una tabla o gráfico donde puedas observar el comportamiento
en detalle de esa variable investigada.

Pasos para la recolección de datos e información:


o La selección de la técnica, 
o Su diseño,
o Su aplicación
o Recopilación de la información,
o procesamiento.

¿Cuáles son las técnicas de recopilación de informaciones?

Se clasifican de acuerdo al dato que se busca, a la fuente de donde se hace la


observación y sus variaciones.

Técnicas para datos primarios en entrevista y variaciones


La encuesta es una técnica que permite obtener información acerca de una parte
de la población o muestra, mediante el uso del cuestionario o de la entrevista. La
recopilación de la información se realiza mediante preguntas que midan los
diversos indicadores que se han determinado en la operación analiza los términos
del problema o de las variables.

El cuestionario:
 
Es un formato redactado en forma de interrogatorio para obtener información
acerca de las variables que se investigan, puede ser aplicado personalmente o por
correo y en forma individual o colectiva y debe reflejar y estar relacionado con las
variables y sus indicadores. La misma autora antes indicada anota los
procedimientos para su elaboración.

 Procesamiento y depuración de la información.

Consiste en procesar los datos obtenidos de la población objeto de estudio


durante el trabajo de campo, y tiene como fin generar resultado, a partir de los
cuales se realizará el análisis según los objetivos de hipótesis de la investigación
realizada. Esto lo podemos dividir en diferentes métodos los cuales nos ayudan al
proceso y la depuración de la información:

Método sintético
Es donde se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría
que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios
elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en
el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la
imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.

Método analítico
Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y
examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas.

Método inductivo

Analiza los elementos del todo para llegar a un concepto o ley. También se puede
decir que sigue un proceso analítico-sintético. Para una mejor estructuración del
método inductivo se siguen los siguientes pasos:

o Observación.
o Experimentación.
o Comparación.
o Abstracción.
o Generalización.

Método deductivo

Estudia un fenómeno o problema desde el todo hacia las partes, es decir analiza el


concepto para llegar a los elementos de las partes del
todo.Entonces diríamos que su proceso es sintético-analítico.

Pasos para una mejor estructuración:

• Aplicación.
• Comprensión.
• Demostración.

Método comparativo
Es una forma de generar o refutar teorías e hipótesis que utiliza comparaciones
basadas en procedimientos análogos a los del método científico.

 Tabulación de datos.

Es un proceso mediante el que agrupamos los datos y los mostramos mediante


gráficos o tablas para entenderlos mejor. 

 Importancia de la investigación en procesos de gestión logística:

La importancia de la investigación en un proceso de gestión logística se puede


dividir en diferentes pasos pero se tiene que tener en cuenta los Sistemas de
apoyo a las decisiones en tiempo real. En movilidad e integrados con redes de
sensores heterogéneos. Llevando a una Simulación de modelos (discretos,
multiagente) integrados con sistemas de previsión para evaluar el impacto de las
acciones a realizar (inferencia), integrando del cálculo de la huella de carbono en
las soluciones logísticas y de transporte, optimización de operaciones y flujos
logísticos internos en procesos productivos y centros de distribución para la
reducción del consumo de recursos, llevando sistemas inteligentes de cálculo de
rutas multimodales (ferrocarril, bus urbano, tranvía, metro, bicicleta)
aprovechando las fuentes de información disponibles para favorecer la movilidad
de las personas y las mercancías de forma sostenible y tecnologías de control
dinámico del tráfico que permiten predecir y actuar sobre el comportamiento de
los vehículos y los usuarios; desarrollando algoritmos de optimización para la
toma de decisiones los procesos gestión de la cadena de suministro e Investigar
sobre la aplicación del conocimiento existente en planificación de procesos a
nuevos sectores: logística hospitalaria, gestión energética, logística humanitaria,
logística de grandes eventos, desarrollando un sistemas de planificación logística
vertical y horizontal que permita la generación de soluciones en el ámbito interno
de las empresas y externo dentro de la cadena de suministro Integrándola a la
producción dentro de la cadena de suministro como eslabón clave de la cadena
de valor y tenerlo encuenta durante la implantación de las tecnologías.
Segunda parte

 Actualmente se encuentra trabajando como gerente de logística para un


importante laboratorio farmacéutico. Entre sus funciones se encuentra la de
recibir los resultados de un estudio contratado por una empresa para la toma de
decisiones estratégicas, dirigidas al mejoramiento de sus productos con
respecto a la competencia. Una vez analizados los resultados debe proceder a
socializar, en un auditorio los hallazgos realizados sobre el estudio
denominado: “El impacto de los medicamentos en la población adulta
colombiana”.

Para la segunda parte de la evidencia elabore un documento teniendo en cuenta el


caso hipotético anteriormente planteado en el que:

Plantee una pregunta problemática para el desarrollo de este estudio.

¿Qué impresión genera en el adulto dependiendo su edad la utilización y manipulación de


medicamentos en general?
 
Justifique el desarrollo de este estudio.

Este estudio tiene como finalidad medir el impacto de los medicamentos en la


población adulta colombiana, junto con los resultados obtenidos se pretende
mejorar los producto del laboratorio para reducir los efectos secundarios entre los
consumidores mayores, mejorando la confiabilidad, competitividad de la empresa y
la satisfacción del cliente. Para realizar esta medición se ejecutó una encuesta a la
población adulta entre 28 a 90 años.

Indique qué población se consideró en este estudio.


Población:
Adulto mayor 

Realice un listado de los datos o información que se supone suministra este


estudio.

1. Encuesta a la población adulta colombiana


2. Análisis de la encuesta aplicada
3. Resultado de la Encuesta
4. Ficha Técnica de la Encuesta
5. Informe de los medicamentos que impactan esta población.

 
Determine cuál sería la técnica y el instrumento apropiado para la
recolección de la información en dicho estudio.

Para analizar el comportamiento e impacto de los medicamentos en la población


adulta colombiana se sugiere el uso de una encuesta a clientes que consuman los
medicamentos del laboratorio.

Defina para qué sirve la información obtenida en el estudio para cada una de
las unidades estratégicas de la empresa.

La información sirve para analizar las debilidades, fortalezas y reacciones de


los productos ofrecidos por el laboratorio y así aplicar mejoras a toda la cadena de
abastecimiento:

Servicio al Cliente:
Permite que el cliente comunique su reacción y afectación con los medicamentos
consumidos, además permite tratar cualquier queja o reclamo con argumentos
técnicos

Producción:
Mejorar las materias primas, procesos y manipulación en el cambio de fórmula de
los clientes para evitar cualquier efecto secundario.

Control de Inventarios:

En el control de inventario debemos tener unas políticas claras y trasparentes de


conservación y manipulación del producto, para evitar contaminación cruzada con
otros productos almacenados.

Procesamiento de Órdenes: con la ayuda de las tics permitir llevar a cabo


procesos de entrega y recaudo de los medicamentos de esta forma se optimizaría
sus procesos reduciendo costos, tiempo, espacio y eficiencia.
Tercera etapa

Nota:
Entiéndase por unidades estratégicas los eslabones de la cadena de
abastecimiento: servicio al cliente, pronóstico de la demanda y producción, control
de inventarios, manejo de materiales, procesamiento de órdenes, entre otros. Para
la tercera etapa del taller, incluya un análisis general de la evidencia, partiendo del
caso hipotético anteriormente planteado y argumente los siguientes interrogantes:

¿Qué implicaciones puede tener el título del estudio en términos


estadísticos?

En términos estadísticos este estudio abarca muchos aspectos dentro del uso y
efecto de los medicamentos, debido a que se está tomando el uso de los
medicamentos en general, en una población de adulto mayor ubicada en Colombia
de acuerdo al cotejo en el análisis y recolección de datos puede dar con resultados
favorables o desfavorables de la información recaudada.

Si considera que el título del estudio es acertado ¿qué aspectos se deberían


aclarar al auditorio?

Si, el enfoque del estudio es claro, el impacto y percepción de los medicamentos


puede ser positiva o negativa según lo que indique el análisis

Si fuera un asistente del auditorio y no recibiera una previa aclaración sobre


el tema ¿qué preguntaría antes de que se muestren cifras de dicho estudio?

¿Cuáles son los medicamentos de mayor uso?


¿Cuál es el rango de población que mas hacen uso de ellos?
¿Cuáles son los efectos secundarios más comunes en los medicamentos?
 ¿Cuál es el rango de edad en la que hay más impacto de sus medicamentos de la población?
 ¿se fabrico el medicamento de acuerdo a las normas y reglas establecidas por la ley?

 ¿Qué estrategias tomaría para mejorar respecto a la competencia?

Materias primas de calidad que brinden el soporte y confiabilidad a los


clientes.
Disminuir el efecto secundario de los medicamente a nulo para garantizar
calidad y eficiencia en sus medicamentos.
Precios bajos con medicamentos eficientes para toda la población.
Mejora continua en las fórmulas de los medicamentos para el acceso a
la población más vulnerable.
Hacer planes de acción recurrentes para el mejoramiento continuo en las
entregas de los medicamentos
Manejo eficiente de las Tics que permita la adquisición y entrega del
producto

 ¿Cómo utilizaría la información de una investigación para mejorar los


procesos de gestión logística en una organización

• Mejorar el método de selección de proveedores, materias primas.


• Mejorar la inocuidad de la producción mediante BPM en la fabricación
• Almacenamiento óptimo de Materias primas y Productos terminados así
optimizando la vida útil de los medicamentos.

También podría gustarte