La música en la cultura maya
Tenían tres clases de instrumentos: Los de viento: pitos de cerámica,
flautas de madera o hueso, trompetas y conchas; Los de percusión
con membranas: tambores simples o dobles; e Instrumentos cuyo
generador de sonido es el propio cuerpo que vibra: cascabeles,
caparazones de tortugas y tambores sin membrana. No conocieron los
instrumentos de cuerda. En fiestas y juegos, como el juego de la
pelota, se usaba de la música y la danza, que variaba de acuerdo al
tipo de juego y centenares de pitos de cerámica se ha encontrado en
sitios diversos. Instrumentos musicales fueron utilizados -sin duda-,
en la fundación de ciudades, en las investiduras de los gobernantes,
en festejos y sacrificios, para ir a la guerra y para honrar a los muertos.
Tanto los sonidos del ambiente natural como la música instrumental y
vocal estaban estrechamente relacionados con los conceptos
religiosos. Mientras el origen de los instrumentos musicales tenía
raíces mitológicas, el sonido de los instrumentos más sagrados se
entendía como la voz de los dioses.
Danza de los Moros y Cristianos
Otra de las danzas folklóricas guatemaltecas es la danza de los Moros y
Cristianos. La danza cuenta la victoria de los ejércitos españoles en la batalla
contra los árabes, por medio de las llamativas prendas, máscaras y
movimientos de los bailarines. Puedes distinguir a los Cristianos por su vestuario
llamativo y máscaras con barba, y a los Moros porque usan tocados en la cabeza para
simular turbantes y máscaras oscuras.
La danza es conocida por ser parte de las tradiciones del Día del Ejército, celebradas
alrededor del país, el 30 de junio. Esta danza con raíces criollas y españolas se le
conoce por ser recreada en las principales calles de Antigua Guatemala. ¿Te
gustaría verla en vivo? Puedes programar un viaje a través de la app de Uber para
visitar la ciudad Antigüeña y, de paso, involucrarte en la cultura local.
Danza del Rabinal Achí
Actualmente, la danza del Rabinal Achí es considerada Patrimonio Cultural Inmaterial
de la Humanidad por la Unesco, gracias a su importancia en la identidad histórica
guatemalteca. Esta danza representa los pueblos K’iché y Rabinaleb y los
conflictos políticos de la época prehispánica. La danza consta de cuatro actos y es
uno de los pocos dramas completos con un guión original, aún intacto, de la época
prehispánica.
La presentación de la danza del Rabinal Achí, o danza del Tun, también se puede
apreciar a través de diferentes actos que la recrean en teatros de la Ciudad de
Guatemala, así que ya tienes a dónde ir para empaparte del folclore. Este es un
verdadero espectáculo de la cultura chapina que te sorprenderá.
ARTE MAYA
Habitaron una región que incluye los actuales Guatemala, Belice, sureste de México,
occidente de Honduras y El Salvador. Este territorio comprende tres diferentes zonas
ecológicas: una zona tropical conformada por las selvas de Chiapas, Tabasco y Petén,
perteneciente a las tierras bajas, una región alta compuesta, al norte, por planicies secas
donde el gran problema es el agua (zona del Yucatán), y al sur, se encuentran bosques de
clima que varía de templado a frío, según la altura, coincidente con las tierras altas de
Chiapas y Guatemala.
La cultura maya se divide en tres grandes períodos, denominados el maya preclásico, el
maya clásico y el postclásico maya.
En el mundo maya preclásico se desarrollaron los primeros centros ceremoniales con las
denominadas pirámides escalonadas, una gran variedad de cerámicas y figurillas de arcilla,
brillantes estucos para decorar las paredes de sus edificios, tallas en piedras monumentales,
que en la época clásica cobrarán más importancia, estas piezas servirán como soportes para
narrar historias. Dentro de este período también encontraremos la creación de una escritura
y una tipología de calendario sofisticados.
Xukulem o ceremonia maya
La Ceremonia Maya es una forma de acercamiento y comunicación con el Ajaw,
Creador y Formador; constituye por excelencia la celebración litúrgica de la
Espiritualidad Maya. Hay varias formas, pero la que mejor describe esta
comunicación es la que utiliza como medio la quema de resinas, candelas y
ofrendas en diferentes lugares sagrados. Estas pueden ir acompañadas de la
marimba, el tun, la chirimía, el caracol, el tambor, el arpa y el violín, por ser
parte integral de las ceremonias. (Menchú, 2012).
El sentido de la ceremonia Maya: Nuestros abuelos y abuelas siempre decían
“Todo reside en nuestras rodillas” esto quiere decir que depende cuantas veces o
cuánto tiempo nosotros nos arrodillamos, ese será la medida en que nosotros
somos agradecidos, ya que ante nuestros padres tenemos que hincarnos con un
profundo respeto, ante nuestros abuelos. (Puluc 2011).
La importancia de la Ceremonia Maya para el acontecer individual y colectivo lo
explica el libro Sagrado Popol Wuj que explica como la Ceremonia intervino
directamente en el nacimiento del Sol:
Lloraron de felicidad cuando les amaneció, quemaron su incienso, su preciado
incienso. Luego lloraron porque todavía no habían visto, no habían contemplado
el nacimiento del sol. Enseguida nació el Sol (Sam Colop, 2011: 140).
Las ceremonias Mayas aunque son diversas, tienen una intención clara y objetivo
directo, se pueden clasificadas de la siguiente manera:
Lo personal y familiar:
• Agradecimiento.
• Peticiones
• Curaciones
Música garífuna
La Música garífuna es un tipo de música originado en Centroamérica, principalmente en
el Caribe, la costa de Honduras, Belice, Guatemala y Nicaragua.
El principal instrumento musical son los tambores, maracas e instrumentos poco
convencionales como las caracolas.1
El uso de los tambores es un rol muy importante en la música de los garífunas. El principal de
ella es el Segunda (un tambor de bajo). Estos son elaborados generalmente a mano por los
garífunas a base de madera, troncos y piel de antílopes.
tocan, otras se bailan y tienen algunas reservadas para rituales de su cultura. 2Hay dos estilos
principales, la Punta y la Paranda.3
En cuanto a lo más destacado de la cultura musical garífuna, esta comunidad afro-caribeña
gusta los ritmos enérgicos y cautivadores del tambor y su ritmo punta. Naturalmente dotados
en lo que respecta a la danza, los garífuna también participan en unos peculiares, y
relativamente competitivos, concursos de baile chumba y hunguhungu en los que la mayoría
del movimiento gira en torno a una rotación circular de la cadera
Danzas Garífunas
Chumba
Este baile esta formado por coreografías que representan
diferentes trabajos propios de la cultura Garífuna, su objetivo es
didáctico, participan hombres y mujeres (Castillo, 2005).
Hungunhugu
En esta danza los movimientos que se realizan son semejantes a
los que hacen las embarcaciones, los pies se mueven en forma
circular sobre el suelo. También es importante para quienes
participan en el baile, la interpretación de los cantos, los cuales
son de variados contextos, entre ellos están los que se refieren a
la expulsión de los Garínagu de la Isla de San Vicente y su
llegada a Centro América (Castillo, 2005).
ARTE GARIFUNA
El mundo garífuna es a la vez rico en sabores terrestres y
manifestaciones espirituales. Y a pesar de la discriminación,
migración, interacción y reasentamiento que ha sufrido a lo largo de
los años, es sorprendente ver, hoy en día, la identidad de la cultura
garífuna fuerte y que permanece en diversas expresiones y formas:
una lengua escrita, leída y hablada, danzas, ritmos, creencias, y
artes visuales, entre otras. La obra presentada en esta colección,
por Cruz Bermúdez, muestra la vida cotidiana del pueblo garífuna,
inmersa en ecosistemas costeros del Caribe continental, asociando
lagunas interiores con manglares y playas; y nos recuerda la riqueza
del patrimonio cultural material e inmaterial de los Garinagus, Ulises
negros desvarados un 12 de abril de 1797 en Punta Gorda en la Isla
de Roatán frente a las costas del actual Honduras, después de ser
expulsados por los ingleses de la isla de San Vicente.
Dügü o Walagallo. Principal ceremonia Garífuna
El Dügü (conocido como Walagallo en Nicaragua), es el mayor rito que la
religiosidad garífuna ofrece a los ancestros, evidencia la relación entre pasado y
presente de su identidad. Las ceremonias del dügü afianzan los conceptos de la
vida después de la muerte, la continuidad de las líneas familiares y la asistencia
mutua, estrechando los lazos que unen a los garífunas.
En la mayoría de las
ocasiones, el objetivo del
rito es la curación de
una persona poseída por
un espíritu ancestral que
rige y sanciona la
conducta de su familiar,
trata de proteger al
individuo provocándole
Las mujeres de una familia extensa van al mar para
una enfermedad que le recibir a los botes pesqueros que regresan luego de tres
lleve a cambiar de vida, días. Traen mariscos y pescados y en ocasiones un niño
cuando su representando a sus antepasados.
comportamiento afecta
la vida de la familia y
atenta contra la unidad y
cohesión del grupo
étnico.
También se realiza para
curar
enfermedades "enviadas
por Dios", las causadas
naturalmente por la
condición humana y en Dabúyaba, la casa de culto que se erige para la
la que se han agotado representación del dügü.
todos los medios
comunes para curarse.
MÚSICA XINKA
By Unknown7:28
Las trompas o trompetas
Para dar mayor volumen al sonido del caracol, se prolongó su
canal interior, y el extremo opuesto a la embocadura, se expandió
en forma de campana. Entre los pueblos Xinkas, las trompetas
alcanzaron longitudes inusitadas de hasta cinco o seis pies de
largo. Esa clase de trompetas produce una escala de valores
armónicos bastante semejantes al cuerno. Eran fabricadas con
madera o con cañas revestidas de estuco, barro y hojas de cierta
clase de palma, se decoraban con cintas.
La flauta:
Es uno de los instrumentos de viento más antiguos que se
conocen. Las flautas Xinkas, se caracterizaron por la poca común
longitud de sus embocaduras y por la buena calidad de su sonido.
Generalmente eran de forma tubular, también había globulares.
Las construían con carrizos, barros, nefrita y huesos, siendo
frecuente el uso de huesos animales se le daba la terminación de
la boquilla con ocote y cera de abeja. Era corriente el uso de
flautas múltiple con ellas podían emitir a un mismo tiempo varios
sonidos, de acuerdo con el empleo que ellos hicieran de sus
dedos para obstruir o dejar libre el paso del viento por los
agujeros.
DANZA Y BAILE XINKA
By Unknown7:25
Danza de Petición de Agua.
Anteriormente los abuelos de los dos barrios existentes en Chiquimulilla
Santa Rosa, San Sebastián y Santiago tenían mucha comunicación, que
para solicitarle algo al Creador del Universo era necesario la unificación
de los dos barrios encabezadas por los ancianos, la necesidad surgía
siempre de la población que preocupada en sus cultivos visitaba a estos
ancianos para ayudarles a solucionar algún problemas que se les
presentara ya sea por la falta de agua o la demasiada agua.
Los ancianos encargados se reunían en lugares muy aislados de la
población el donde nadie podía interrumpirlos en su petición, cinco eran
los encargados de llevar a cabo la petición, en el lugar que se
concentraban estos ancianos, se quitaban sus cotones y los alzaban hacia
el cielos haciendo movimientos en forma de una cruz, esto con. El
propósito de espantar o limpiarse de los malos espíritus, los dos
encargados el barrio Santiago alzaban su voz diciendo o ufa uxara, luego
respondían los del Barrio San Sebastián diciendo: uxcatin, terminada esta
danza entre ellos se decían lxcamik, luego se quitaban la ropa y
juntamente se quedaban hablando en su idioma que era el Xika, se
despedían alzando las manos hacia el cielo diciendo "adiós mis
hermanos"... cuando yo mire eso, rápidamente me escondía. Porque si
me miraban me jalaban las orejas, manifiesta Don Roberto Chávez,
originario del Barrio san Sebastián de Chiquimulilla santa Rosa. Se
consideraba parte de una ceremonia Xinka en el lugar mencionado.
Danza de Traspaso de Autoridad.
Esta Danza se daba en la Comunidad indígena Xinka Las Lomas, de
Chiquimulilla Santa Rosa, donde en la actualidad cada dos años eligen
nuevas autoridades. El presidente saliente de la Comunidad es el
encargado de darle poder a una nueva directiva esto se realiza a través de
un guacal de morro con agua caliente, Chocolate o ixtahuala "bebida
caliente para que el nuevo presidente comparta con sus demás miembros
directivos, siempre al momento de darse esto se acompaña de los
instrumentos pito y el tambor, se puede considerar como una danza
ceremonial de traspaso de poder.
Después del traspaso de autoridad la comunidad los reconoce respeta y
obedece como directivos de su comunidad. Datos históricos del abuelo
Pablo López García quien ya falleció, este acto se llevaba a cabo cuando
se sentaba el alcalde indígena o nombrado como alcalde natural, que
hacia su función de alcalde segundo de la municipalidad, él era el
encargado de tener comunicación con la gente indígena de descendencia
xinka. Nicolás López Fungió alcalde indígena el 01 de enero de 1880 y
Victoriano Pérez Fungió alcalde por 3 días que con el golpe de Estado
dado el Coronel Jacobo Arbenz Guzmán lo destituyeron. Desde este
entonces la Comunidad Indígena Xinka las lomas mantiene esa danza de
traspaso de autoridad. Muchas veces acompaña a esta actividad una
marimba sencilla el piloto y tambor.
Ceremonias xinca
Con el paso del tiempo, sus costumbres y tradiciones se han ido extinguiendo junto a su
idioma propio, por lo que diversas organizaciones dentro de la sociedad xinca se ven en el
interés actual de devolver estas antiguas tradiciones dentro e inculcarlas dentro de la juventud
indígena xinca.
Por parte de sus costumbres y creencias observamos que los habitantes indígenas de los
pueblos de xincas ubicados en Santa Rosa, poseen diversas escrituras sagradas que dentro de
estos libros se encuentran plasmados las ideologías espirituales a lo que denominan como
guías espirituales de los xincas. El objetivo de esta sagrada escritura es crear un vínculo de
comunicación entre el corazón del planeta tierra y del cielo.
Una de las ceremonias mas importantes para esta cultura indígena es el día especial de
agradecimiento con el creador del universo y del planeta, día en el cual se elaboran diversas
actividades religiosas y numerosas danzas con el objetivo de honrar a su dios. Por otra parte,
encontramos el día de la comunicación para la creación. (Ver pasapalos venezolanos)