Informe de Telefonía PSTN
Informe de Telefonía PSTN
Informe de Telefonía PSTN
1. Introducción:..............................................................................................................3
2. Objetivos:...................................................................................................................3
2.1. Objetivo General:................................................................................................3
2.2. Objetivos Específicos:.........................................................................................3
3. Marco teórico:............................................................................................................3
3.1. Definición de la PSTN (Public Switched Telephone Network):...........................3
3.2. Características de la red PSTN:...........................................................................4
3.3. Elementos de la Telefonía PSTN:........................................................................5
3.4. Estructura de red telefónica PSTN:.....................................................................6
3.5. Topología de la red PSTN:...................................................................................7
3.5.1. La Central Telefónica:..................................................................................9
3.5.2. Medios de transmisión en la PSN y Métodos de señalización:.................10
3.6. Tipos de Conexiones:........................................................................................12
4. Conclusión:...............................................................................................................12
1. Introducción:
Aunque la telefonía PSTN actual es capaz de realizar sus funciones necesarias para
seguir operando alrededor del mundo, es imprescindible una migración a las
siguientes generaciones de telefonía.
2. Objetivos:
2.1. Objetivo General:
Conocer los fundamentos básicos de la red de telefonía global de conmutación
tradicional, el diseño principal para la transmisión de voz en sistemas de
comunicación, ya que varias tecnologías actuales se desarrollaron tomando
aspectos primordiales o utilizan de esta red.
3. Marco teórico:
3.1. Definición de la PSTN (Public Switched Telephone Network):
Para solucionar este problema se mandó el cable físico de cada cliente hacia un
Switch de tal manera que este conmutada la llamada. En un principio eran más las
personas que se conectaban al Switch y solicitaban el destinario para realizar la
conexión. Esto funciono inicialmente, pero luego con la creciente demanda resulto
más difícil abastecer a tantos clientes. Como resultado se crearon los conceptos de
llamada telefónica y conmutador telefónico, esto es marcar un identificador
numérico y enviar la voz un Switch automatizado que conmute la llamada al
destino. Finalmente, la enorme red de telefonía que actualmente nos permiten
conversar, se lo denomino como la PSTN.
Ofrece a cada usuario un circuito para señales analógicas con una banda
base de 4KHz para cada conversación entre dos domicilios. Esta banda
incluye espacios para banda de guarda anti-traslape (anti-aliasing) y para
eliminación de interferencias provenientes de las líneas de «Distribución
domiciliar de potencia eléctrica.
Única red con cobertura y capilaridad nacional, donde por capilaridad se
entiende la capacidad que tiene la red para ramificarse progresivamente
en conductores que llevan cada vez menor tráfico.
La red PSTN consta de cuatro elementos principales los cuales se clasifican en:
La red PSTN está compuesta principalmente por las centrales locales y las
centrales de transito que se encargan de concentrar y transportar las señales de
otras centrales, con la finalidad de establecer la conexión de las rutas entre el
abonado de origen y el abonado de destino.
La red PSTN utiliza un enlace digital llamado E1, los cuales poseen una
velocidad de 2.048Kbps, o 2 Mbps, con 32 canales de información de
64Kbps. Cuando el abonado realiza una llamada desde una central local,
esta utiliza un E1 para interconectarse con la central donde se encuentra
el abonado destino.
Se conoce como bucle local, al cableado físico, es decir el cable que une el
teléfono del abonado con el switch de su central telefónica. La ruta de
comunicación entre el switch de la central telefónica y la casa se conoce como
línea telefónica. Los bucles locales conocidos también como bucle de abonado,
suelen ser pares de cobre trenzado.
A los switches de la central telefónica se los conoce también como switch de clase
5 o switch de oficina final. La ruta de comunicación entre switches de varias
centrales telefónicas, se conoce como enlace troncal (trunk). Las líneas troncales
típicamente utilizan cable coaxial, microondas, fibra óptica o enlaces vía satélite.
Como no sería rentable colocar un cable físico entre los switches de cada central
telefónica, se ha establecido la jerarquía de switching que consiste en
interconectar los switches de la clase 5, a través de enlaces troncales, son
switches tándem (clase 4), a su vez los switches tándem estarán conectados a
otros de mayor rango, y así sucesivamente, pueden llegar a existir cinco niveles de
jerarquización.
Las redes PSTN tiene una arquitectura jerárquica conformada por planos
funcionales. Los abonados se conectan a través de bucles locales, a las centrales
locales. Una localidad puede tener solo una central local, pero una ciudad tendrá
varias centrales locales.
Características de su Topología:
Ventajas:
Disminuye el número de enlaces con respecto a una red totalmente
mallada.
Facilita la tarificación, el crecimiento de la red y el encaminamiento.
Desventajas:
No hay redundancia.
Cuanto más se sube de nivel más recursos intervienen y por tanto el
control del establecimiento de llamada es más complejo.
Soluciones: Establecimiento de rutas directas entre centrales del mismo
nivel jerárquico y a través de centrales tándem.
Los sistemas de carrier digitales (T1, T3) utilizan los bits A y B para
indicar el estado colgado – descolgado. Estos bits emulan tonos de
Frecuencia única (SF). (La SF suele utilizar la presencia o ausencia de
una señal para señalizar las transiciones del bit A/B). Estos Bits pueden
ser “robados” del canal o multiplexados en un canal común.
La PSTN está compuesta por líneas telefónicas, cables de fibra óptica, enlaces de
transmisión por microondas, redes celulares, satélites de comunicaciones y cables
telefónicos submarinos, todos interconectados por centros de conmutación,
permitiendo así que cualquier teléfono del mundo se comunique con cualquier
otro.
En conclusión, gracias a los grandes avances tecnológicos que tuvo la red de telefonía
a la red PSTN es que nos mantiene conectados con todos en el planeta. Pero
actualmente, aunque la red telefónica publica conmutada se ha vuelto más sencillo en
brindar mejores servicios con sistemas digitales, es necesario evolucionar a otras
redes.