0% encontró este documento útil (0 votos)
306 vistas14 páginas

Sensor de Temperatura Con Arduino

Este documento describe el desarrollo de un circuito para medir temperatura usando un sensor TMP36, una pantalla LCD y una placa Arduino Uno. El objetivo es aprender a usar estos componentes para medir y mostrar la temperatura en grados Celsius y Fahrenheit. Se explican cada uno de los componentes incluyendo el sensor TMP36, la placa Arduino Uno, la pantalla LCD y otros elementos como resistencias y LEDs. El documento provee detalles técnicos de cada componente y cómo conectarlos para formar el circuito de medición de temperatura.

Cargado por

CAPTAIN STRANGE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
306 vistas14 páginas

Sensor de Temperatura Con Arduino

Este documento describe el desarrollo de un circuito para medir temperatura usando un sensor TMP36, una pantalla LCD y una placa Arduino Uno. El objetivo es aprender a usar estos componentes para medir y mostrar la temperatura en grados Celsius y Fahrenheit. Se explican cada uno de los componentes incluyendo el sensor TMP36, la placa Arduino Uno, la pantalla LCD y otros elementos como resistencias y LEDs. El documento provee detalles técnicos de cada componente y cómo conectarlos para formar el circuito de medición de temperatura.

Cargado por

CAPTAIN STRANGE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD PRIVADA

DOMINGO SAVIO

Sensor de Temperatura

Estudiante: Giancarlo Terrazas Carrasco

Materia: Sistemas Digitales II

Carreras: Ing. en Redes y Telecomunicaciones

Semestre: 4º Semestre
Sensor de Temperatura con Arduino

Objetivo Específicos:

 Diseñar un dispositivo capaz de medir la temperatura de un ambiente específico aplicando


la tarjeta Arduino y la pantalla LCD.
 Usar la plataforma Arduino para obtener la temperatura en Celsius y Fahrenheit.
 Obtener conocimientos experimentales en el montaje de proyectos electrónicos.
 Comprender los códigos de programación de la plataforma Arduino.

Objetivo General:

En este proyecto se presentara el desarrollo de un circuito de medición de temperatura


empleando un sensor de temperatura analógico TMP36 que nos permite saber la temperatura que
registra el sensor, también podremos mostrar el valor de la temperatura en grados Celsius y
Fahrenheit empleando una pantalla LCD, esto será posible gracias a la plataforma Arduino. El
objetivo principal de este proyecto es conocer, caracterizar y aplicar una de la plataforma de
hardware y software de código abierto más utilizadas en el ámbito del desarrollo de
programación.

Lista de Componetes:
1 Sensor de temperatura [TMP36]
1 Arduino Uno R3
1 LCD 16 x 2
3 220 Ω Resistencia
1 Rojo LED
1 Azul LED
1 Protoboard 1/2 galleta

1. Sensor de Temperatura TMP36

El TMP36 es un sensor de temperatura en grados centígrados de precisión y bajo voltaje. La salida


de voltaje que proporciona es linealmente proporcional a la temperatura en grados Celsius. No
requiere ninguna calibración externa para proporcionar una precisión típica de ± 1 °C a +25 °C y ±
2 °C por encima del Rango de temperatura de -40 °C a +125 °C. Este sensor es muy fácil de usar,
basta con conectarlo a tierra y a un voltaje de 2.7 a 5.5 VDC y se podrán comenzar a tomar
lecturas por el pin Vout. El voltaje de salida puede ser convertido fácilmente a temperatura
utilizando el factor de escala de 10 mV/¼C.
Caracteristicas:

 Voltaje de entrada: 2.7 a 5.5 V DC


 Factor de escala 10 mV/°C
 Precisión de ±2 °C sobre temperatura
 Linealidad de ±0.5 °C
 Rango de operación: -40 °C a +125 °C

2. Arduino:

¿Qué es Arduino?

Arduino es una plataforma de electrónica «open-source»o de código abierto cuyos principios son
contar con software y hardware fáciles de usar. Es decir, una forma sencilla de realizar proyectos
interactivos para cualquier persona.

Arduino se puede utilizar para desarrollar elementos autónomos, o bien conectarse a otros
dispositivos o interactuar con otros programas, para interactuar tanto con el hardware como con
el software. Sirve tanto para controlar un elemento, pongamos por ejemplo un motor que nos
suba o baje una persiana basada en la luz que haya gracias a un sensor conectado al Arduino, o
bien para transformar la información de una fuente, como puede ser un teclado, y convertir la
información a algo que entienda, por ejemplo, un ordenador.

Modelo - Arduino Uno R3

Este es el nuevo Arduino Uno R3, utiliza el microcontrolador ATmega328. En adición a todas las
características de las tarjetas anteriores, el Arduino Uno utiliza el ATmega16U2 para el manejo de
USB en lugar del 8U2 (o del FTDI encontrado en generaciones previas). Esto permite ratios de
transferencia más rápidos y más memoria. No se necesitan drivers para Linux o Mac (el archivo inf
para Windows es necesario y está incluido en el IDE de Arduino).

La tarjeta Arduino Uno R3 incluso añade pins SDA y SCL cercanos al pin AREF. Es más, hay dos
nuevos pines cerca del pin RESET. Uno es el IOREF, que permite a los shields adaptarse al voltaje
brindado por la tarjeta. El otro pin no se encuentra conectado y está reservado para propósitos
futuros. La tarjeta trabaja con todos los shields existentes y podrá adaptarse con los nuevos
shields utilizando esos pines adicionales.

El Arduino es una plataforma computacional física open-source basada en una simple tarjeta de
I/O y un entorno de desarrollo que implementa el lenguaje Processing/Wiring. El Arduino Uno R3
puede ser utilizado para desarrollar objetos interactivos o puede ser conectado a software de tu
computadora (por ejemplo, Flash, Processing, MaxMSP). El IDE open-source puede ser descargado
gratuitamente (actualmente para Mac OS X, Windows y Linux).
Caracteristicas:

 Microcontrolador: ATmega328
 Voltaje Operativo: 5v
 Voltaje de Entrada (Recomendado): 7 – 12 v
 Pines de Entradas/Salidas Digital: 14 (De las cuales 6 son salidas PWM)
 Pines de Entradas Análogas: 6
 Memoria Flash: 32 KB (ATmega328) de los cuales 0,5 KB es usado por Bootloader.
 SRAM: 2 KB (ATmega328)
 EEPROM: 1 KB (ATmega328)
 Velocidad del Reloj: 16 MHZ

3. LCD 16 x 2:

El LCD(Liquid Crystal Dysplay) o pantalla de cristal líquido es un dispositivo empleado para la


visualización de contenidos o información de una forma gráfica, mediante caracteres, símbolos o
pequeños dibujos dependiendo del modelo. Está gobernado por un microcontrolador el cual dirige
todo su funcionamiento.

En este caso vamos a emplear un LCD de 16x2, esto quiere decir que dispone de 2 filas de 16
caracteres cada una. Los píxeles de cada símbolo o carácter, varían en función de cada modelo.

Pantalla LCD 16×2 1602 controlador compatible HD44780. Display LCD de 2 líneas de 16 caracteres
con controlador compatible HD44780, fondo verde y letras negras, retroiluminado. Gracias a su
iluminación posterior, los mensajes se ven claramente incluso en total oscuridad. Ideal para todos
tus proyectos de electrónica donde requieras ver información por pantalla. Podrás controlarlo
fácilmente con Arduino con la librería LiquidCrystal.
Características:

 16 caracteres x 2 líneas
 Caracteres de 5x8 puntos
 Tamaño de caracter: 5.23 x 3 mm
 Puede mostrar letras, números, caracteres especiales, y hasta 8 caracteres creados por el
usuario
 Backlight de LED color azul
 Caracteres color blanco
 Interface paralela. Puede operar en modo de 8 bits, o de 4 bits para ahorrar pines del
microcontrolador
 Posee controlador KS0066U o equivalente on-board (compatible Hitachi HD44780)
 Voltaje de alimentación: 5 V

Conexiones del LCD


Pines de alimentación:

 Vss: Gnd.
 Vdd: +5 voltios
 Vee: corresponde al pin de contraste, lo regularemos con un potenciómetro de 10K
conectado a Vdd.

Pines de control:

 RS: Corresponde al pin de selección de registro de control de datos (0) o registro de


datos(1). Es decir el pin RS funciona paralelamente a los pines del bus de datos. Cuando RS
es 0 el dato presente en el bus pertenece a un registro de control/instrucción. y cuando RS
es 1 el dato presente en el bus de datos pertenece a un registro de datos o un carácter.
 RW: Corresponde al pin de Escritura(0) o de Lectura(1). Nos permite escribir un dato en la
pantalla o leer un dato desde la pantalla.
 E: Corresponde al pin Enable o de habilitación. Si E(0) esto quiere decir que el LCD no esta
activado para recibir datos, pero si E(1) se encuentra activo y podemos escribir o leer
desde el LCD.

Pines de Bus de datos:

El Bus de datos bidireccional comprende desde los pines D0 a D7. Para realizar la comunicación
con el LCD podemos hacerlo utilizando los 8 bits del bus de datos(D0 a D7) o  empleando los 4 bits
mas significativos del bus de datos(D4 a D7). En este caso vamos a explicar la comunicación con el
bus de 4 bits.

4. Resistencias (220 ):

Una resistencia es un elemento eléctrico que posee


dos polos o bornes que permiten insertarla en un
circuito con el objetivo de ofrecer cierta oposición
al paso de la corriente eléctrica. Una resistencia es
además un dipolo simétrico y lineal. Que es
simétrico quiere decir que su funcionamiento no
depende de su sentido de conexión, se puede
invertir la polaridad produciendo el mismo efecto
en el circuito en que se halla intercalada. Que es
lineal quiere decir que cumple la ley de Ohm.

Una resistencia puede consistir en un hilo metálico largo, de un material no excesivamente buen
conductor, enrollado sobre un dieléctrico. Durante años se utilizaron de este tipo, pero hoy en día,
son de uso habitual las resistencias cerámicas.

Fórmula de la Resistencia:
p∗L
R=
S
De donde:

 R = Resistencia del material en ohm (Ω).


 p= Coeficiente de resistividad o resistencia específica del material a una temperatura
dada.
 l = Longitud del material en metros.
 s = Superficie o área transversal del material en mm2.

Características

 Resistencia Eléctrica: 220 Ω


 Potencia de disipación: 0,25 vatios.
 Tecnología de inserción (through hole).
 Fabricante: Genérico.
 Disposición: Tipo Axial.
 Tolerancia: 5%.

Código de Colores Para Resistencias

Para saber el valor de un resistencia tenemos que fijarnos que tiene 3 bandas de colores seguidas
y una cuarta más separada. Las 3 primeras bandas nos dice su valor, la cuarta banda nos indica
la tolerancia, es decir el valor + - el valor que puede tener por encima o por debajo del valor que
marcan las 3 primeras  bandas. Para aprender a calcular el valor de una resistencia visita el
siguiente enlace: Codigo de Colores de Resistencias.
5. LED:

El LED, acrónimo de “Light Emitting Diode”, o diodo


emisor de luz de estado sólido (solid state), constituye un
tipo especial de semiconductor, cuya característica
principal es convertir en luz la corriente eléctrica de bajo
voltaje que atraviesa su chip. Desde el punto de vista
físico un LED común se presenta como un bulbo
miniaturizado, carente de filamento o de cualquier otro
tipo de elemento o material peligroso, con la ventaja
sobre otras tecnologías que no contamina el medio
ambiente.

Estructura de un Led

Los Led están formados por el material semiconductor que está envuelto en un plástico traslúcido
o transparente según los modelos. En la figura podemos observar la distribución interna.

El electrodo interno de menor tamaño es el ánodo y el de mayor tamaño es el cátodo

Los primeros Leds se diseñaron para permitir el paso de la máxima cantidad de luz en dirección
perpendicular a la superficie de montaje, más tarde se diseñaron para difundir la luz sobre un área
más amplia gracias al aumento de la producción de luz por los Leds.

Criterios de elección:

1. Dimensiones y color del diodo

Actualmente los Leds tienen diferentes tamaños, formas y colores. Tenemos Leds redondos,
cuadrados, rectangulares, triangulares y con diversas formas.
Los colores básicos son rojo, verde y azul, aunque podemos encontrarlos naranjas, amarillos
incluso hay un Led de luz blanca.
Las dimensiones en los Led redondos son 3mm, 5mm, 10mm y uno gigante de 20mm. Los de
formas poliédricas suelen tener unas dimensiones aproximadas de 5x5mm.

2. Ángulo de vista

Esta característica es importante, pues de ella depende el modo de observación del Led, es decir,
el empleo práctico de aparato realizado.
Cuando el Led es puntual la emisión de luz sigue la ley de Lambert, permite tener un ángulo de
vista relativamente grande y el punto luminoso se ve bajo todos los ángulos.

 3. Luninosidad

La intensidad luminosa en el eje y el brillo están intensamente relacionados. Tanto si el Led es


puntual o difusor, el brillo es proporcional a la superficie de emisión.
Si el Led es puntual, el punto será más brillante, al ser una superficie demasiado pequeña. En uno
difusor la intensidad en el eje es superior al modelo puntual.

4. Consumo

El consumo depende mucho del tipo de Led que elijamos:

6. Protoboard 1/2 galleta:

Protoboard es el nombre en inglés de la placa


de inserción o placa de pruebas, lo cual es
básicamente un pequeño tablero que incluye
diversos orificios que siguen un patrón
determinado, los cuales, de forma interna, se
encuentran conectados entre sí eléctricamente.

Básicamente, el objetivo del protoboard es el de


permitirnos insertar todo tipo de componentes
electrónicos y cables, consiguiendo de esta
forma armar un circuito electrónico o un
sistema para diferentes usos.

Gracias a esta pequeña placa, vamos a poder


crear y comprobar todo tipo de prototipos de circuitos electrónicos, algo imprescindible en primer
lugar para practicar, es decir, si estás aprendiendo electrónica vas a necesitar un protoboard para
ir aprendiendo, y por supuesto también se trata del modelo que vamos a crear antes de realizar la
impresión mecánica del circuito en los sistemas de producción comercial.
Características :

 Color: Blanco
 Protoboard (tableta para experimentación) también conocida como galleta
 1/2 Galleta con 400 puntos de contacto
 2 lineas de alimentación a cada lado
 Con adhesivo para adherirlo a otras superficies
 Posibilidad de conectar otros protoboard (de 1/2 galleta)
 Útil para armar prototipos o proyectos de circuitos electrónicos
 Compatible con alambre de protoboard y cables de conexión
 Dimensiones: 8.2 x 5.5 x 0.85 cm

7. Esquema de montaje:

El montaje del circuito con nuestra tarjeta Arduino es el siguiente:


Codigo:

Primero importaremos las librerías de la LCD y de servos, luego procederemos a declarar todas las
variables y a nombrar los pines.

Librería LiquidCrystal: Esta librería contiene todo lo necesario para gestionar un display LCD con
Arduino. La librería nos permite crear un objeto que representa al display LCD y que contiene
todas las operaciones “de bajo nivel” para que a nosotros nos resulte fácil la programación de este
dispositivo.

Configuramos los pines para la LCD:

Instrucción de configuración donde: (2, 3, 4, 5) son los buses de datos de la LCD, el pin 11 es el
Anabol y el pin 12 es el pin de selección de registro.

Utilizamos una variable float, que nos añade decimales.

Declaramos las variables para definir los pines para la temperatura máxima y mínima:

Luego Creamos un Void Setup

¿Qué es el Void Setup? El setup es la primera función en ejecutarse dentro de un programa en


Arduino. Es, básicamente, donde se «setean» las funciones que llevará a cabo el microcontrolador.

Aquí es donde establecemos algunos criterios que requieren una ejecución única. Por ejemplo, si
nuestro programa va a usar comunicación serial, en el setup establecemos el comando Serial.begin
para indicarle al programa que vamos a iniciar la comunicación serial.
Luego en el void setup haremos cada configuración necesaria de los pines de salida, el tamaño de
la LCD su inicio y como se mostraran los mensajes en la LCD.

Dejamos unos espacios para las variables de temperatura correspondientes que se va imprimir y
cerramos el void setup.

Después creamos un Void Loop:

¿Qué es el Void Loop? Loop en inglés significa lazo o bucle. La función loop en Arduino es la que
se ejecuta un número infinito de veces. Al encenderse el Arduino se ejecuta el código del setup y
luego se entra al loop, el cual se repite de forma indefinida hasta que se apague o se reinicie el
microcontrolador.

Función de la Void Loop:

En el void loop, vamos a almacenar el valor leído por el sensor, lo vamos a convertir a grados
centígrados y grados Fahrenheit, luego vamos a configurar la LCD para que imprima el mensaje de
las temperaturas y seguido que imprima el valor en grados C y F del sensor, una vez terminado
vamos a seguir con las condiciones para los rangos de nuestro Smart sensor. Espesamos a
continuación:
Primero importaremos las librerías de la LCD y de los servos, luego procederemos a declarar todas
las variables y a nombrar los pines.

Llamamos a la variable que almacena el valor obtenido por el sensor y lo igualamos con
AnalogRead, el cual mide sus resultados entre 0 y 1023, para que nos salga un voltaje entre 0 y 5
voltios vamos a multiplicar el analogRead por 5/1024.

Con esta operación lo que hacemos es convertir el valor que nos devuelve el analogRead (0) que
va a estar comprendido entre 0 y 1023 a un valor comprendido entre los 0.0 y los 5.0 voltios

Con esta fórmula transformamos los voltios en grados

Declaramos estas variables tipo float para guardar los valores de lectura del sensor, así como las
conversiones a realizar para convertir la tensión a grados centígrados, y con los grados centígrados
lo convertimos a grados Fahrenheit

Luego haremos cada configuración necesaria de los pines de salida, el tamaño de la LCD para que
muestre los mensajes en sus respectivas posiciones.
Por ultimo creamos un bucle con un If, cuando el valor leído sea mayor e igual a 40 grados
Centigrados entonces se encenderá el led rojo y si el valor leído sea menor e igual a 15 grados
Centigrados se encenderá el led azul. Si no se cumple ninguna los leds permanecerán apagados lo
que significa que está en una temperatura ambiente.

El bucle if realiza una acción si se satisface una condición particular.

Al finalizar cargamos el programa al Arduino y veremos cómo funciona nuestro sensor de


temperatura.

También podría gustarte