Modelismo Basico
Modelismo Basico
Modelismo Basico
http://www.network54.com/Forum/657050
Índice
1. Introducción.....................................................................................................................................2
2. Corte de las piezas............................................................................................................................6
3. Limpieza de las piezas....................................................................................................................10
4. Preparación de las piezas................................................................................................................16
4.1. Introducción...........................................................................................................................16
4.2. Masillado................................................................................................................................17
4.3. Panelado.................................................................................................................................20
4.4. Arreglando imperfecciones.....................................................................................................23
5. Montaje de la cabina......................................................................................................................41
6. Pintura de la cabina........................................................................................................................50
6.1. Sujetar piezas..........................................................................................................................50
6.2. Pintando la cabina...................................................................................................................51
6.3. Herramientas fundamentales para pintar con pincel...............................................................52
6.4. Fotograbados..........................................................................................................................54
6.5. Resto de la cabina...................................................................................................................55
7. Trenes de aterrizaje........................................................................................................................59
8. Montaje..........................................................................................................................................76
9. Transparentes.................................................................................................................................96
10. Pintado.......................................................................................................................................115
10.1. Introducción.......................................................................................................................115
10.2. Preparando la pintura.........................................................................................................116
10.3. Planteamiento de la pintura................................................................................................120
10.4. Pintura base........................................................................................................................121
10.5. Presombreado.....................................................................................................................124
10.6. Luz cenital..........................................................................................................................132
10.7. Mascarillas adhesivas..........................................................................................................139
10.8. Más pintura.........................................................................................................................151
11. Calcas.........................................................................................................................................153
12. Barnizado...................................................................................................................................167
13. Panelado.....................................................................................................................................170
14. Montaje final..............................................................................................................................176
15. Ambientación.............................................................................................................................194
1. Introducción
Comienza aquí un paso a paso del F-104 inspirado por la convocatoria del concurso de Torrent
2011.
El concurso temático anual con votación de todos los concursantes es la única novedad que he
visto en temas de concursos en unos 15 años. Me parece una idea genial, refrescante y motivadora. Lo
que más me motiva es la idea de que muchos maquetistas se enfrentan a la misma maqueta (más o
menos), con la intención de sacarle el máximo partido con un mínimo gasto económico. Además es la
única categoría con un premio atractivo.
Si yo fuera participante en concursos estaría preocupado por las zonas grises que veo en el
sencillo reglamento de esta categoría, o disgustado por la norma que impide mostrar fotos del trabajo
realizado (lo que más me gusta) antes del concurso. Libre de las ataduras competitivas, y motivado por
la idea de hacer una maqueta sencillita y mi primer Starfighter, os voy a mostrar los problemas con
que me encuentro en esta labor.
Debo decir ante todo que el concepto de caja no es para mí. Puedo encontrar fallos más o
menos fácilmente corregibles en prácticamente cualquier maqueta. Hacer un modelo con un fallo que
se podría corregir con una mínima modificación es algo que no me puedo permitir, pues lo veo como
una pérdida de tiempo. Puedo hacer la vista gorda a muchos defectos menores del modelo básico,
pero no concibo trabajar una maqueta sin hacer algún esfuerzo por mejorar lo que viene en la caja.
Por otro lado tengo una idea de la sencillez un poco retorcida. Si unos fotograbados a color me evitan
pintar los paneles de instrumentos o unas mascarillas pre-cortadas me facilitan enmascarar los
transparentes, considero que la inversión vale la pena por el tiempo y el esfuerzo que me voy a
ahorrar. En ese aspecto creo que todas las maquetas deberían venir equipadas como las de Eduard.
Siempre que he querido hacer una maqueta sencilla he elegido una maqueta de buena calidad, le
he añadido un mínimo de fotograbados, unas mascarillas y unas calcas de otro fabricante. Pero sobre
todo he buscado un concepto sencillo, fácil de pintar y con un mínimo de elementos complejos
(armas, cabinas, motores, etc.), pero que fuera al menos original o extravagante.
Para disfrutar de un avión prefiero la escala 1/72. Es la escala en la que me siento más relajado.
El 1/48 es más exigente ya que a esa escala todo nivel de detallado es posible. El 1/32 lo considero
simplemente un desperdicio de espacio. Por eso y porque hace tiempo alguien me regaló una hoja de
calcas para el F-104 de la NASA a esa escala, decidí hacerme este avión:
2
3
Es un Starfighter muy limpio y con una librea fácil.
Pero como el modelismo es buscar complicaciones donde no la hay, he pensado que ya que la
maqueta no me va a dar mucho trabajo, puedo esforzarme más en el paso a paso y mostrar todas esas
técnicas que siempre se soslayan por considerarse universalmente conocidas. Así que voy a tratar de
mostrar detenidamente esos aspectos más básicos de la realización de una maqueta que siempre evito
para no aburrir al personal. Sin embargo muchas veces me he quedado con la duda de si valdría la
pena exponer mi metodología de trabajo, mi forma personal de manejar las herramientas. Son
pequeños detalles que he aprendido y sigo aprendiendo con la práctica, y aunque son nimiedades me
siento feliz siempre que las perfecciono.
Además últimamente me asalta el temor de que los maquetistas noveles carezcan de buenas
bases sólidas. Cuando yo empezaba parecía como si el hobby estuviera despertando. Podía encontrar
artículos de técnicas básicas en las revistas para aprender lo más importante. Después todo se fue
haciendo más complejo, evolucionando a un ritmo que yo podía seguir, sin perder de vista el origen de
todo.
Ahora parece que solo se publican resultados y técnicas muy avanzadas, conceptos
vanguardistas y modelos muy exigentes. El material actual no es una buena guía para los principiantes,
que se confunden en sus prioridades y objetivos y parecen tener grandes lagunas de conocimiento en
aspectos básicos. Quizá con este artículo aburra a mucha gente, pero puede que ayude a alguien
4
mucho más que con cualquiera de mis anteriores trabajos.
Y es que es la última encarnación que produce Hasegawa de su viejo molde. Está disponible y es
barata.
La maquetita es buena pero se le nota ya un severo desgaste al molde. La mía tenía más plástico
que raspar de lo que es normal con Hasegawa.
5
2. Corte de las piezas
El objetivo de la fase de corte es doble: no romper nada y no perder nada.
Suponiendo que no encontremos algo roto, ausente o defectuoso al abrir la caja por primea vez,
que no siempre hay esa suerte.
A mí me gusta liquidar tareas por orden y de una sola vez, así que cuando me pongo a separar
las piezas de las grapas, corto todas y las guardo a buen recaudo. Además así puedo sacar de la zona
de trabajo todas las piezas sobrantes así como las grapas que ocupan espacio y no sirven para nada.
Las herramientas básicas para esta tarea son los alicates de corte, la cuchilla curva, la base de
corte y la caja de clasificación.
Yo recomendaría unos alicates de corte rectos y de punta fina para acceder a todas las piezas.
Sin embargo yo me las apaño con unos alicates algo curvos pero pequeños y de muy buena calidad.
Los alicates de corte para separar piezas de sus grapas o parrillas deben estar en perfectas condiciones
y afilados. Por tanto no se deben utilizar para cortar elementos duros que les harían perder filo o
mellarlos. Para cortar alambre hay herramientas apropiadas. Las tijeras son una mala elección. Ejercen
menos presión en el punto de unión de la pieza con la parrilla y pueden girarse y dañar alguna pieza.
Normalmente los alicates tienen una cara cóncava. La debemos orientar de modo que se adapte
6
al corte. Casi siempre yo prefiero orientar la cara plana hacia la pieza y la cara cóncava hacia la
parrilla.
Los cortes con unos alicates afilados raramente hacen saltar las piezas. En todo caso siempre
debemos sujetar la pieza con la otra mano para no tener que empezar a buscarla por el suelo.
Aunque los alicates son sensacionales para despiezar las parrillas hay ciertas piezas que son muy
pequeñas, o muy delicadas. Estas corren el riesgo de romperse debido a las tensiones que genera el
corte. Las piezas delgadas con muchos puntos de unión se pueden fracturar con unos alicates, sobre
todo en el primer corte.
Para estos casos utilizo la cuchilla curva. Con la cuchilla curva se puede hacer todo el trabajo de
despiece, pero los alicates son más cómodos, así que para mí es un método secundario.
El truco de la cuchilla curva es que con ella es muy fácil acceder al punto de corte y dar un corte
sesgado, que penetra más suavemente en el plástico que un corte vertical y directo. La cuchilla al ser
7
más fina que los dientes de los alicates, ejerce menos tensión en la pieza.
Sin embargo, algunas piezas por su forma o por la de la parrilla que la rodea, no se asientan
cerca de la base de corte por ninguna de las caras. Cuando la altura desde el punto de corte a la base
de corte es mayor que el radio de la varilla de la parrilla, las piezas delicadas pueden flexionarse en
exceso y romperse al no tener apoyo.
En estos casos recomiendo el camino seguro. Con los alicates podemos aliviar las tensiones
separando los puntos de corte de la parrilla cortando las varillas del marco. Así no se corre ningún
peligro.
8
Yo elijo las cajas para piezas en función del tamaño y complejidad de la maqueta. Sólo las
utilizo para las piezas pequeñas. Son cajas de plástico compartimentadas que se venden en cualquier
ferretería. Es importante que la tapa ajuste bien para que las piezas pequeñas no escapen al exterior o
cambien de casilla si se agita la caja.
Normalmente distribuyo las piezas por los compartimentos siguiendo el orden de las
instrucciones y utilizando al menos uno para las piezas que correspondan a cada paso. Así puedo
localizarlas rápidamente. También conviene no llenar mucho las casillas para evitar confusión.
Puede parecer un capricho, pero trabajar con estas cajas aporta mucho orden, limpieza y
seguridad además de ahorrar espacio.
9
3. Limpieza de las piezas
Después de estos ejemplos buscados ex profeso comienzo con la maqueta en cuestión.
Limpiar las rebabas y las líneas del molde es esencial para conseguir el objetivo mínimo de
cualquier maqueta comercial: que se pueda ensamblar. Hacerlo bien además es esencial para un buen
acabado.
Las herramientas esenciales para limpiar piezas son la cuchilla curva, la cuchilla universal y la
lima plana de acero pequeña.
La lima plana de relojero (cuanto más pequeña la consigamos mejor), es una herramienta muy
poderosa para limpiar el plástico. A veces es desechada a favor de las cuchillas, pero su buen uso da
una ventaja técnica clara.
Igual que las cuchillas deben estar siempre afiladas para un buen trabajo, por lo que recomiendo
los paquetes económicos de 100 cuchillas que nos permiten reemplazarlas sin miramientos, las limas
deben estar limpias para trabajar bien. Los lápices de fibra de vidrio son muy eficaces limpiando los
dientes de las limas más finas.
El gran secreto de la lima plana está en que tiene un canto liso y otro rallado. Debemos ser
siempre conscientes de donde estamos trabajando y orientar la lima en consecuencia para evitar
arañazos indeseados.
10
Podemos empezar desbastando las rebabas con la combinación de cuchilla curva y base de
corte, en las situaciones en que podemos conseguir un buen apoyo de la pieza.
11
Pero la eliminación completa de la rebaba es trabajo de la lima que se puede complementar con
lija si quedan marcas de los dientes de la lima. La lima hay que usarla con suavidad, moviéndola
rápido pero con poca presión.
Cuando ya no hay rebabas que formen resaltes podemos eliminar las líneas del molde raspando
con la cuchilla universal. Es un método muy rápido que sólo requiere usar poca presión y colocar la
cuchilla perpendicularmente a la superficie.
12
La eliminación de rebabas dando tajos con la cuchilla es un vicio peligroso que todos tenemos.
Es una acción natural que podemos hacer sin pensar. A veces sale bien pero a veces es un desastre y
cortamos de más. En la limpieza de rebabas lo peor es cortar poco, pero cortar demasiado da mucho
trabajo de reparación.
Las piezas de poliestireno transparente son más rígidas que las piezas opacas. Y más
quebradizas. Lo peor que le puede pasar al plástico transparente es un fractura o fisura por la presión
del corte. Así que para limpiar sus rebabas recomiendo usar lima. Además, reparar una muesca de
lima en el plástico transparente siempre será posible.
Para las líneas de molde sobre superficies curvas como los neumáticos viene muy bien la lija de
esponja. Las lijas de esponja son las indicadas para superficies redondeadas. Se adaptan muy bien a los
13
contornos por lo que lijan uniformemente. Pero no deben usarse cerca de vértices o aristas porque lo
redondean todo.
Yo utilizo 3M Ultrafino que es el segundo grano más fino. Con el uso y si no se estropea, la lija
de esponja gana grados de finura. Se usa siempre en seco y hay que atacar las líneas de molde con
pasadas perpendiculares.
No hay que dejar ni un milímetro de marcas del molde aunque se encuentren en lugares poco
accesibles.
14
Y cuando la cuchilla no puede hacer bien su trabajo o nos deja estrías al raspar y no podemos
lijar, siempre se puede diluir la superficie del plástico con pegamento por capilaridad. Este pegamento
es casi disolvente puro que reblandece el plástico permitiendo a la brochita de aplicación alisar la
superficie. Conviene utilizar poco pegamento y varias aplicaciones.
Y con esto llegamos al punto de partida del trabajo de modelismo, pues cortar y limpiar no es
más que terminar de desempaquetar la maqueta y se supone que puede hacerlo un niño de 10 años. Y
sin embargo como con cada faceta del modelismo, podemos disfrutar si nos lo tomamos con afán de
superación.
15
4. Preparación de las piezas
4.1. Introducción
En esta parte voy a relatar pormenorizadamente el trabajo de una sola pieza de la maqueta.
Para mí las alas y los planos de cola son partes especiales. Siempre comienzo el trabajo de
panelado, de remachado o de pintura por estas zonas. La razón es que son superficies bastante planas,
fáciles de trabajar y que presentan muy bien el efecto del trabajo que estamos realizando o del color
que estamos aplicando.
Bueno, el ala del F-104 es una de las alas más totémicas de la historia de la aviación. Realmente
cuando se trabaja en ella no da la sensación de ser el ala de un avión.
En la maqueta de Hasegawa a 1/72 es natural que ambas semialas sean piezas sólidas. En esta
primera foto se puede ver a la derecha la semiala que voy a trabajar y a la izquierda la otra semiala ya
terminada.
Siempre debemos hacer pruebas de encaje, sobre todo en el ala. Con esta maqueta el mayor
problema de encaje entre ala y fuselaje lo daría la línea del molde en el canto del ala. Debemos
rasparlo y asegurarnos de que la unión es perfecta antes de seguir. Siempre es mejor arreglar un encaje
con lima y lija de antemano que usar la masilla después.
16
4.2. Masillado
El trabajo del plástico consiste primordialmente en añadir y quitar volumen a las piezas. La
adición de volumen es lo que siempre se ha llamado "dar masilla". Cuando nos encontremos con
piezas a las que hay que añadir volúmenes o rellenar huecos, debemos empezar por ahí antes de pasar
a las técnicas sustractivas: lijado, panelado, remachado, etc.
Una de las desventajas que generalmente tiene la masilla es su dureza muy inferior a la del
plástico. Por eso cuando se lija una pieza en la que se ha aplicado un relleno de masilla, lo más fácil es
que el desgaste de la masilla haya sido superior al del plástico circundante, con lo que deberemos
repetir el proceso hasta eliminar la desigualdad.
El cianoacrilato es más duro que el plástico, así que la situación se invierte. Pero como lijamos
de forma dirigida, es decir, incidiendo más con la lija sobre el punto de relleno, obtenemos una
17
superficie uniforme con facilidad.
Mi cianoacrilato para masillar es el "negro" o "flexible" que contiene polvo de caucho finísimo.
Se puede conseguir de diversas marcas, siendo el mismo producto.
Esta carga le da una densidad adecuada para rellenar sin necesidad de andar haciendo mezclas
de ciano normal con bicarbonato. El color permite ver y apreciar con claridad el efecto conseguido.
Además el cianoacrilato negro es ligeramente más blando que el transparente, acercándose más su
dureza a la del poliestireno o de la resina de poliuretano de las maquetas.
Pero sea cual sea el tipo de cianoacrilato, mi técnica de trabajo se basa en usar palillos de diente
y tapas de botellas de plástico. Así de barato.
La punta de los palillos que empleo como aplicador es bastante fina. Yo la doblo en "L"
mediante una rápida presión sobre una superficie dura para que carguen y descarguen mejor el ciano.
El cianoacrilato aplicado en gotas sobre un gran número de plásticos, como las tapas de polietileno de
botellas de agua, tarda horas en secar (tanto más cuanto menor sea la humedad del aire), lo que nos
permite ahorrar producto y facilita el trabajo. Cuanto menos tengamos que abrir el bote de ciano,
limpiar la boquilla y cerrarlo a lo largo del día, mejor.
18
Relleno los puntos de encaje de los pilones subalares ya que mi versión no los porta. Esto
también lo indican las instrucciones para esta variante "de caja". Cuando se rellenan huecos profundos
con ciano es mejor aplicarlo por tandas, removiendo con la punta del palillo para expulsar el aire. Es
fácil dejar atrapada una bolsa de aire que reaparecería al lijar.
El acelerador suele venir en envases de espray de pistón. A menudo, para una aplicación más
precisa, deposito una gota con el extremo de la cánula cerca del cianoacrilato. El acelerador se
extiende rápido sobre el plástico.
A los 10 segundos ya se puede secar el resto de acelerador y a los 20 segundos se puede lijar.
Hay dos tipos de acelerador, aunque todos deben basarse en la toluidina: los que dañan el
plástico y los que no. Yo solo recomiendo los segundos. Se reconocen por la indicación "FOAM
SAFE".
Nunca me ha dañado la pintura, pero suele dejar el plástico mate, incluido el plástico
transparente.
19
Para lijar el ciano utilizo mis lijas de grano medio: 800 y después 1000. Si la cantidad a lijar es
muy pequeña voy directamente al grano 1000. Pero la lija al agua SIEMPRE se aplica....AL AGUA.
Se lija mejor y el papel dura más.
4.3. Panelado
En un proyecto sencillo es mejor no perder el tiempo analizando cada línea de panel. Sin
embargo las alas son zonas muy visibles y muy fáciles de panelar, así que merece la pena hacer una
20
excepción. Miré unos planos a escala y encontré un par de posibles correcciones. Una línea por aquí y
alguna que sobra por allá. Pero antes de ocuparme de las que sobra, grabo las que faltan.
Para líneas que hay que grabar desde cero es imprescindible usar una guía, que en esta superficie
puede ser perfectamente una regla fina de acero para panelar. Primero la utilizamos para trazar la
línea con lápiz.
Para usar con guías y grabar líneas nuevas prefiero usar el scriber de arrastre. Todo depende del
buen estado de la punta, así que hay que cuidarla.
El scriber requiere práctica para conocer el ángulo de incidencia y la presión que debemos
aplicar. Recomiendo empezar con algún ala de grandes dimensiones para aprender los secretos del
scriber.
Cuando todo funciona bien, se nota un avance suave con una sutil resistencia, y el plástico sale
por delante de la punta en una espiral.
Es dudoso, pero en los planos aparecía un registro circular sobre el ala. Por mí no hay problema
dado que no persigo tanto el realismo como un buen acabado. Si alguna vez la pifiáis por seguir unos
planos erróneos, recordad echarle la culpa al dibujante.
Para los registros o cualquier curva cerrada no hay nada mejor que las plantillas de acero.
Gracias a que hay diversas marcas que hacen plantillas se puede tener un juego muy amplio de formas
21
y tamaños.
Las plantillas solo admiten el punzón como herramienta de grabado. Es una pena porque no
"surcan" el plástico tan bien como los scribers.
Esta es una punta de compás. Acero muy duro, fino y muy afilado. Para que no se flexione me
gusta sujetarla corta en el portabrocas. Así "saltará" menos.
El punzón conviene pasarlo en ambos sentidos y naturalmente, hay que evitar que la plantilla se
desplace lo más mínimo.
Como las líneas grabadas con punzón no son tan suaves como las de un scriber, y tras cepillar
con el cepillo de dientes, podemos aplicar una cantidad mínima de pegamento por capilaridad dentro
del surco.
El cepillo de dientes es una herramienta primaria para limpiar de polvillo las líneas de paneles y
perfeccionar bordes de corte.
22
4.4. Arreglando imperfecciones
Solo ahora que el panelado está hecho me preocupo de las imperfecciones. En esta pieza están
los tres tipos:
23
Todo lo relleno con ciano y lo lijo al agua. Como nos acercamos al acabado final empleo mi
papel de lija fino de 1500.
Para repasar paneles o limpiar puntos de cianoacrilato prefiero usar el scriber "de empuje".
Me lo fabrico con una cuchilla vieja y la amoladora del minitaladro. No hay más secreto que replicar
en su punta la forma del borde cortante de un scriber OLFA.
Su control de dirección es muy bueno así que lo prefiero para remarcar las líneas sin necesidad
de recurrir a guías. Sin guías los scribers de arrastre se salen de línea más a menudo.
El ala de mi Starfighter no lleva ni depósitos ni railes en las puntas. Es una zona de la maqueta
que demanda documentación y detallado. Primero me aseguro de que está lisa y recta.
Para lijar recto o plano, la lija debe estar asentada sobre una superficie plana, y es la pieza la que
debe moverse.
24
Las fotos me muestran que mi F-104 lleva abiertos varios de los abundantes conductos que
llegan a la punta del ala de este avión.
Nada imita mejor un hueco que un auténtico hueco. Ni la pintura ni las calcas. Utilicé brocas de
0,3 mm y 0,4 mm.
Estas brocas tan finas son delicadísimas, así que no deben montarse largas en el portabrocas.
Para cualquier agujero con broca hay que empezar por marcar el punto de perforación con un
punzón. En este caso donde hay poco margen de error y la alineación es muy importante, todo
depende de la correcta aplicación del punzón.
25
El ala ya es bastante delgada pero siempre conviene afilar los planos ya que eso dará mayor
sensación de finura.
Comienzo biselando con la cuchilla y después paso la lija al agua a lo largo de los bordes. Hay
que trabajar despacio y observando el resultado para que el efecto sea uniforme.
Para marcar pequeños círculos podemos perfectamente emplear agujas hipodérmicas y tubitos
de metal con el borde afilado. O esta estupenda herramienta para estampar círculos que se puede
conseguir en UMM-USA al igual que el acelerador de cianoacrilato.
Estos pequeños registros son los puntos de enganche y conexión de los pilones subalares y evito
marcarlos sobre el cianoacrilato.
26
Me gusta diferenciar las superficies móviles de los paneles, así que cambio la naturaleza del
panelado ahondando las líneas de los alerones, flaps y slats.
Las pinturas brillantes y sobre todo las metalizadas exigen un acabado impecable del plástico.
La lija al agua no es suficiente. Para aviones (benditas sean sus superficies suaves) empleo un kit de
lijas finas de tela. Las lijas de tela tienen la ventaja de ser flexibles y duraderas. Incluso se pueden
lavar. Yo comienzo con el 3600, sigo con el 600 y termino con el 1200 saltándome los granos
intermedios. Es fácil ver inmediatamente el efecto de pulido que dan estas lijas. Y después del 1200
suelo rematar con un trapo suave de algodón. Sobre el plástico y sobre la pintura, hasta el material más
suave tiene un efecto mecánico apreciable.
Cuando se pule y también cuando se lija, conviene evitar direccionar el esfuerzo de abrasión.
Trazar círculos primero en un sentido y luego en el contrario, o hacer "ochos", y cambiar la
orientación de la pieza ayuda a conseguir un pulido mejor.
27
Las acciones que debiliten la pieza, que la hagan más frágil hay que dejarlas para el final,
después del intensivo trabajo de lijado.
En este caso tengo que bajar un poco los flaps para ser fiel a mis fotos de referencia. Esto le abre
otra dimensión al ala del Starfighter, mejorando mucho la maqueta.
Primero corto la unión entre flap y alerón con una minisierra de 0,1mm. Las minisierras de
fotograbado de acero son herramientas clave, insustituibles en muchos casos. El grosor de 0,1 mm es
más fino que los paneles de esta maqueta por lo que en sus cortes no tiene importancia el material que
retiran.
Con el flap sujeto a la semiala únicamente por su línea de articulación, puedo debilitar esta con
el scriber por ambas caras, y ejerciendo presión doblar el flap.
Cuando le damos el ángulo deseado podemos "fijarlo" y fortalecer esta zona debilitada con una
aplicación de pegamento por capilaridad. De este modo conservamos la integridad de la pieza.
28
Y esto es todo lo que me pareció adecuado hacerle a esta pobre pieza. Creo que se tarda menos
en hacerlo que en leer hasta aquí.
Ahora las semialas podemos retirarlas de la zona de trabajo hasta que vuelvan a ser necesarias.
Continúo con las piezas del fuselaje. Es decir, el resto de las piezas "gordas" de la maqueta.
Lo primero como siempre es limpiar las rebabas y líneas de molde. Como esto ya lo hemos
visto, pasamos a estudiar qué otros elementos de estas piezas suponen un problema.
Las instrucciones indican que hay que eliminar una serie de antenas y bultos. Revisando mi
documentación gráfica detecto que en efecto estas antenas no están presentes en mi aparato.
29
El caso es que esta clase de elementos es preferible eliminarlos siempre en esta fase. Suponen un
impedimento importante a la hora de trabajar el plástico, lijar y pulir. Aún en el caso de que tratemos
de salvar estos detalles, es muy posible que resulten dañados accidentalmente, y siempre quedarán más
realistas si los reconstruimos con materiales más finos. Reconstruir antenas y sondas es un tipo de
modificación preventiva además de perfeccionista.
También he encontrado un mal encaje en la pieza que cubre la bodega del cañón Vulcan, que en
esta versión no está instalado, reemplazado por un tanque de combustible. El problema está en la
holgura de las uniones por lo que o bien vino subdimensionada, o bien yo la lijé en exceso.
El encaje de la pieza con la que se cubre este hueco en la versión armada era un poco mejor, así
que en vez de reparar la primera pieza, decidí trabajar con la segunda y de paso mostrar una de las
principales virtudes del cianoacrilato. Cuando se combina cianoacrilato con acelerador se pueden
crear volúmenes resistentes en muy poco tiempo. Con varias aplicaciones alternas del pegamento y el
acelerador se reconstruyen filos, puntas y otras formas complicadas o en lugares delicados. El
cianoacrilato añade o restituye el volumen "en bruto". Luego le podemos dar forma con lima y lija. En
este caso la cubierta aerodinámica que cubre la bocacha fue lijada con lija de esponja, debido a su
forma suave.
Para conseguir un ajuste mejor del encaje en este tipo de piezas, en las que la línea de unión
coincide con una línea de panel o de registro, es preferible agrandar la pieza añadiendo plástico antes
que masillar la unión y grabar encima del material de relleno.
30
Dependiendo de la forma de la superficie, el plástico para rellenar una holgura puede ser
simplemente una tira de estireno cortada a medida, o un pedazo de lámina que después recortamos y
lijamos para que se adapte al contorno de la pieza. Para estos "injertos" recomiendo adhesivos por
capilaridad y un buen tiempo de fraguado antes de lijar.
Remarqué los tornillos de la pieza con una broca de 0,2mm. Las muescas de tornillos siempre
me han gustado más con broca que con punzón.
31
El timón de profundidad de la maqueta presenta defectos de inyección en la zona central. Son
esas suaves depresiones que suelen aparecer en lugares incómodos.
Para cambiar el ángulo del plano eliminé el segmento de unión con la cola utilizando una lima.
Es muy importante en estas situaciones orientar el canto liso de la lima hacia la pieza para no rallar la
superficie.
Al igual que hice con el ala, afiné los cantos del plano para mejorar su aspecto y acercarlo al
espesor correcto a escala.
El cianoacrilato negro, aplicado para corregir una superficie, si está bien lijado tendrá un aspecto
de nube. Los bordes difusos indican una transición suave entre el plástico y el cianoacrilato, mientras
que un borde duro indicaría un escalón.
32
Donde me encontré un buen escalón que no me gustó nada fue bajo la cola, detrás de la tobera.
Por encontrase en una superficie curva es el tipo de trabajo para el que uno pensaría en recurrir
al minitaladro. Para seguir manteniendo este paso a paso lo más simple posible, utilicé la cuchilla
curva para tallar las piezas raspando. Con cuchillas curvas se pueden hacer (más despacio) casi todos
los trabajos de fresado.
Una de las debilidades del método de inyección de plástico en moldes tradicionales de dos
bloques, es la falta de definición que sufren las piezas con mucha curvatura (fuselajes, carlingas,
33
depósitos) cerca de los bordes. En esta maqueta eso significa líneas de paneles y registros poco
marcados. Por lo tanto hay que hacer algo de repanelado. Ni me molesto en comparar la maqueta con
los planos. Voy directamente a perfeccionar el panelado que ofrece Hasegawa.
Para grabar líneas en piezas curvas las reglas de metal rara vez son útiles. Una guía que se
adhiera a la superficie y nos deje libres ambas manos es lo ideal ya que además de sujetar el scriber,
normalmente también tendremos que sujetar la pieza en una determinada posición.
Toda la vida se ha utilizado la cinta Dymo para estos menesteres. Yo que nunca la he tenido me
he apañado bien con cinta aislante.
34
Para este tipo de regla adhesiva también recomiendo el scriber de arrastre. Las cintas son
materiales blandos por lo que ofrecen una guía débil. Hay que comenzar el panelado con pasadas muy
suaves.
Pero para repasar las líneas a las que sólo les falta un poco de profundidad prefiero mi scriber
casero.
35
Yo utilizo básicamente 4 granos de lija al agua. Primero corto las hojas en rectángulos de 6cm
de ancho para almacenarlas. Cuando voy a lijar corto tiras de aproximadamente 15mm de ancho. Para
cortar papel de lija recomiendo unas tijeras grandes.
El papel de lija es un material endeble. Se le puede dar más rigidez doblando la tira una o dos
veces.
Así doblado el papel de lija nos permite atacar el plástico de forma más precisa, pudiendo lijar
zonas puntuales o cercanías de ángulos o detalles en relieve con la zona del doblez.
36
Pero los paneles más complejos son los más curvos como las líneas transversales del fuselaje.
Ningún scriber funciona bien cuando tenemos que variar su ángulo de incidencia a medida que avanza.
Un buen truco es remarcar estas líneas con una minisierra, que como ya he dicho tienen incluso menos
grosor que las propias líneas.
Si las piezas muy curvas requieren otro planteamiento a la hora de repanelar, otro tanto ocurre
con el lijado. Las tomas de aire del F-104 son de sección circular, así que para afilarles el borde
busqué un mango de cutter de diámetro un poco menor y lo envolví con papel de lija.
El papel de lija es un material muy versátil. No hay que olvidar nunca que podemos darle forma
utilizándolo sobre tacos de lijado que se adaptan mejor a determinados trabajos.
37
Sigo destacando las superficies de control del resto del panelado. En el caso del timón de
dirección abriendo una separación con la cola en su base. Primero corté con la sierra y después igualé
el corte introduciendo papel de lija.
La aleta ventral es el último plano aerodinámico que me quedaba por afinar. Pero como tiene un
vértice no utilizo el raspado para afilar los bordes, ya que podría darle un contorno redondeado, sino el
38
papel de lija.
En la parte baja del fuselaje también aparecen "chupones" por una mala inyección del plástico.
Coinciden con los puntos donde hay volumen en la cara interior del plástico.
Y con eso dejo el fuselaje por ahora. Naturalmente queda lo más importante que es el
39
ensamblaje, pero antes hay que ocuparse de los espacios internos (cabina y pozos del tren de
aterrizaje) que requieren ser montados, presentados, pintados y pegados antes de unir el fuselaje.
Nada nos impide comenzar por la cabina o el tren una maqueta. De hecho la cabina suele ser el
primer paso en las instrucciones.
Lo que sí quiero recalcar en esta entrega es que hay mucho trabajo en las piezas de los fuselajes
que es más cómodo y fácil realizar antes del montaje. El propio montaje proporcionará más trabajo
sobre el plástico del fuselaje ya con la cabina y otros interiores pintados colocados, pero yo prefiero
reducirlo al mínimo.
Además, por razones organizativas del material y del espacio de trabajo prefiero retrasar todo lo
posible las tareas de pintura, que son inevitables al acometer los interiores.
40
5. Montaje de la cabina
Vamos a ver como hice esta birria de cabina. Más concretamente el interior de la cabina, que
como en tantas maquetas de aviones, por su despiece a dado en llamarse la "bañera".
Las cabinas son el primer cambio de ritmo que doy en mis maquetas. Siempre suponen el
primer contacto con la pintura con lo que ello conlleva de caos en la mesa de trabajo. Por eso esta
cuarta parte va a resultar un poco más larga que las anteriores.
Las cabinas son pequeñas maquetas dentro de otra maqueta. Tienen su personalidad propia y su
naturaleza pictórica diferente y marcada con respecto al resto del avión. No creo que haya maquetistas
de aviación que no adoren hacer cabinas.
De hecho hay muchos maquetistas que tienen igual capacidad para identificar una cabina que
para hacer lo propio con un avión o un misil.
¿No es cierto que después de ver un avión cuya realización nos gusta a primera vista, lo primero
que intentamos ver en detalle suele ser la cabina?
La oficina del Starfighter de Hasegawa se compone de siete piezas que dan lugar a cuatro
elementos: asiento, palanca de control, bañera y consolas laterales, y panel frontal de instrumentos.
Y el primer paso es naturalmente limpiar estas piezas para que encajen bien.
Tuve que realizar algunas modificaciones en el plástico. Una impuesta por mi intención de
facilitarme el trabajo colocando fotograbados en color de Eduard en el panel de instrumentos. Las
otras para mejorar un poco el aspecto del asiento eyectable. En una cabina que va a ir cerrada, el
asiento, sobre todo la parte superior, es el rasgo más visible del interior, así que hay que centrar el
esfuerzo en esta zona.
Hice varios rebajes en el asiento y raspé el detalle en relieve del panel para poder adaptarle los
fotograbados. Es una pieza que también se podría replicar con lámina de plástico en un periquete,
41
pero siempre es interesante lijar piezas difíciles (masoquismo del maquetista). Su problema es que
presenta planos en tres niveles diferentes con relieve. Para lijarlo recurrí a la cuchilla curva y el lápiz
de fibra.
Para unir el suelo con la pared trasera de la bañera, junté las piezas y apliqué pegamento por
capilaridad en las juntas. Aquí quiero recalcar un detalle importante a la hora de pegar: cuando se
pueda aplicar el pegamento por capilaridad tanto por la cara externa (visible) de la unión como por la
cara interna (no visible), lo haremos sólo por la parte no visible. Si se aplica en su justa medida el
pegamento Extra Thin no deja marcas visibles, pero no por eso debemos descuidar la regla de oro del
pegado de plástico: cuánto más limpio mejor.
42
Como he dicho, mi apuesta para hacer una cabina decente con facilidad estuvo en usar
fotograbados en color de Eduard. Si no fuera por el hecho de que vienen pintados hubiera preferido
renunciar a los fotograbados y pintar el relieve del panel.
Estoy muy contento con la tecnología de pintura para fotograbados. Su detalle es mejor y más
fino que el que se puede conseguir en los diales con las antiguas láminas de acetato impresas, que
curiosamente también incluye el kit como opción.
La hoja de fotograbados que conseguí era para las versiones C y J. Me importa un bledo que no
fuera para la G mientras encaje.
Los fotograbados son un tipo diferente de maqueta. Su corte y limpieza requiere otras
herramientas diferentes a las que empleamos para el plástico.
43
Para cortar las piezas demasiado pequeñas para las tijeras, sigo utilizando mi antiguo método
para enfrentarme a este material: la cuchilla curva.
Pero el corte del latón con esta herramienta requiere una técnica diferente a la empleada con el
plástico. En lugar de un corte sesgado, hay que aplicar presión directamente sobre la unión. Y en lugar
de una base de corte que proteja el filo de la cuchilla, empleo una base de cristal. Esto es para que la
lámina de fotograbado no se deforme por la acción de la cuchilla sobre una base flexible.
Naturalmente el filo de la cuchilla se resentirá con esta actividad.
44
Todas las piezas pequeñas y en especial los fotograbados presentan un gran problema a la hora
de manipularlos: no podemos usar nuestras manitas. Si tuviéramos ventosas en los dedos sería genial.
Lo primero que cualquiera pensaría para coger, trasladar y posicionar una pieza de fotograbado
serían unas pinzas. Sin embargo las pinzas no son muy útiles para coger finas láminas de metal, ni
piezas pintadas ya que estropearían la pintura. Sí que son geniales a la hora de soltarlas. A menudo
consigo hacer estupendos trucos de desaparición con unas pinzas. Se oye un click y la pieza ya ha
volado, lejos y tan deprisa que no sabes qué dirección ha tomado.
Mi método estándar para coger piezas muy pequeñas y delicadas es el palillo humedecido con
saliva (es fácil tener un palillo en la boca). Su adherencia es baja, demasiado baja; es inocuo para la
pieza y permite depositarla sobre el adhesivo liberándola después.
Hay otros métodos como el palillo con un poco de Blue-Tack en la punta y el palillo con la
punta embadurnada en adhesivo removible de barra. Son apaños limpios y con mejor agarre, pero
requieren preparación, se degradan por el polvo y cuesta más que suelten la pieza. Que cada cual elija
su método favorito.
Ahora estoy deseando probar un nuevo artículo que proviene del mundo de la joyería:
http://www.aeroscale.co.uk/modules.php?
op=modload&name=Reviews&file=index&req=showcontent&id=5748
Para recortar las rebabas utilizo el método de la cuchilla que ya he explicado. Pero he
descubierto que para un corte más apurado conviene inclinar la cuchilla y presionar contra la pieza.
Con cortes verticales siempre queda mucha más rebaba de la que uno se espera.
45
Para este artículo "básico" desisto de utilizar herramientas especializadas para doblar
fotograbados. Aunque son una gran ayuda, no son imprescindibles.
Una base de cristal, pinzas de punta plana, alguna regla de acero pequeña y cuchillas
rectangulares son las herramientas básicas para troquelar fotograbados.
La regla sujeta la pieza contra el cristal por la línea marcada y la cuchilla se desliza bajo el
fotograbado, girando para darle el ángulo deseado. Lo más importante es planificar el orden de los
pliegues para que la pieza se pueda seguir sujetando de esta forma. Cuando ya no sea posible se
recurre a las pinzas para sujetar y doblar.
46
Las rebabas de los fotograbados no pueden desaparecer sólo con recortarlas. Es imperativo que
siempre que las condiciones de la pieza nos permitan someterla a estrés, lijemos los cantos. La única
forma de hacerlo es sujetar bien corta la pieza con pinzas de punta plana y utilizar la lima de diamante
(excelentes para limar este material), o el papel de lija fino. Limaremos siempre en la dirección del
borde del fotograbado para no doblarlo.
Cortar segmentos de extremos paralelos en tiras y varillas no es fácil, sin embargo. Hay que
utilizar alguna forma de guía para conseguir resultados serios.
Yo utilizo un calibre que por su diseño casualmente me permite hacer cortes perpendiculares
viendo además la longitud del segmento que corto. Buscar o fabricar una guía así es una actividad que
recomiendo.
Las varillas circulares se pueden cortar fácilmente haciéndolas rotar con la cuchilla, apretando
suavemente. Sin embargo salvo las más finas, requieren lijar los extremos para que queden planos.
A diferencia del fotograbado, el plástico permite usar la punta de una cuchilla para el trasiego de
piezas pequeñas.
47
Para mi gusto solo hay una forma idónea de hacer el asiento de un avión: ponerle uno de resina.
No hay nada más fácil que cortarle el bebedero y pintarlo, con sus atalajes moldeados y su detallado
muy superior al de las maquetas de plástico inyectado.
En comparación, los fotograbados para asientos son un infierno porque el latón no es el material
más indicado para imitar las arrugas, curvas y pliegues del tejido de los cinturones. Fabricarlos de
lámina de estaño o de papel adhesivo producirá un aspecto mucho más realista que el fotograbado.
De los fotograbados de Eduard pude explotar sus dos ventajas: los cierres y elementos metálicos,
que son perfectos en fotograbado, y la pintura de las costuras que es notable en su precisión y que yo
nunca conseguiría hacer con pintura.
Tanto los que pegué antes de pintar el asiento como los que reservé tienen la misma dificultad.
Ya que son difíciles de curvar y adaptar al asiento, hay que trabajarlos y darles forma antes de
pegarlos.
Utilicé palillos de dientes y el mango de goma de una lima para sujetarlos, doblarlos y
presionarlos sin dejarles marcas ni saltarles la pintura.
Hay que reconocer que la pintura de los fotograbados es resistente, y aunque no se pintan por
ambas caras, la pintura cubre los bordes, lo cual es estupendo.
Como adhesivo, resina acrílica Gators Grip diluida con agua hasta la consistencia del barniz
mate de Model Air.
Lo he explicado demasiadas veces para repetirlo todo aquí así que lo resumiré:
• Resina densa para aplicaciones tipo cianoacrilato; diluida con agua para aplicaciones tipo
48
Extra Thin.
49
6. Pintura de la cabina
6.1. Sujetar piezas
Cuando comienzo a pintar saco mis trastos de sujetar piezas. Sujetar las piezas para pintarlas
correctamente, de modo que no se caigan por la acción del aerógrafo, es casi tan importante como
saber manejar un aerógrafo.
De todos los métodos que he empleado este es el mejor que me han enseñado:
Comienzo cortando un trozo de cinta de unos 10 cm. Pego un extremo de la cinta al extremo
romo del palillo y enrollo la cinta a su alrededor hasta consumir la mitad de la cinta.
Invierto el sentido en que enrollo la cinta y envuelvo completamente el palillo quedando así la
cara adhesiva hacia afuera. Cuando la pintura y el uso le dejan sin adhesividad enrollo más cinta, con
lo que puede terminar teniendo unas dimensiones considerables.
El extremo afilado del palillo sirve para clavarlo en el corcho. Con varias bases de corcho dentro
y fuera de la zona de pintura podemos organizar el trabajo de aerografía de múltiples piezas.
La cinta de pintor nos permite también sujetar piezas ya pintadas sin riesgo de que la pintura se
estropee.
Y con un poco de blue-tack podemos sujetar aquellas piezas que por su forma no se podrían
adherir a la cinta para pintarlas cómodamente.
50
6.2. Pintando la cabina
Dada la naturaleza de las piezas a pintar, prescindí de imprimación y aerografié una base de
pintura Vallejo, mezclando Sky Gray con un poco de azul claro. Las cabinas en gris neutro son
deprimentes.
Para romper la uniformidad del color y ganar algo de sensación de volumen, sombreé y di luces.
51
Y nada más fácil e intuitivo que utilizar la luz cenital.
Dado que el trabajo requería más precisión empleé un aerógrafo con boquilla más fina que el
que uso para cubrir. Esto no es un tratado sobre aerografía (que yo no sabría redactar), pero quiero
señalar que hay que prestar mucha atención a la presión con la que trabajamos en cada momento. No
sólo diferentes tipos de pintura requieren diferentes presiones en función de la densidad del medio.
También el aerógrafo, ya que cuanto menor sea el diámetro de la boquilla, menor presión
necesitaremos.
Para las sombras, aplicadas en primer lugar buscando oscurecer los huecos y zonas bajas, añadí
negro a la mezcla de base. Después iluminé mezclando la base con blanco por el simple método de
aerografiar las piezas "desde arriba".
• Paletas: No se puede trabajar la pintura de forma ordenada sin una paleta. Los pocillos no sólo
permiten mantener separadas las mezclas. También retardan el secado de la pintura preparada
con lo que la tendremos disponible más tiempo. Y son ideales para añadir disolvente a la
pintura.
Una paleta grande nos permite tener más colores listos para pintar, con lo que aumentará
52
la variedad cromática de nuestro trabajo casi sin querer.
Lo que no hay que descuidar es la limpieza de la paleta. Las de plástico pueden durar
muchos años, pero es importante no dejar que la pintura se seque mucho tiempo en la paleta.
• Recipientes de vidrio: Los más fáciles de limpiar. Muy útiles para la limpieza de los pinceles y
para mezclas y diluciones de cantidades grandes de pintura.
• Pinceles de cerdas acrílicas: Porque resisten mucho más tiempo que los pinceles de pelo
natural el uso y los disolventes. Yo utilizo pinceles redondos y planos Pébéo Iris de cerda de
poliamida amarilla. Nunca uso nada más fino que un número 0 ya que me gustan los pinceles
que cargan bastante pintura. La mayor parte del tiempo empleo un número 3 o 4, aún para
detalles muy finos ya que tienen una punta excelente.
Siempre limpio los pinceles con acetona, sea cual sea la pintura utilizada. Es un
disolvente agresivo pero muy eficaz. Sólo en los cambios de color utilizo agua si empleo
acrílicos, para aclarar el pincel.
La Optiloupe es un accesorio que rara vez necesito. Añade 2,5 aumentos más en un solo
ojo y eso supone ya una incomodidad importante por la poca distancia focal que proporciona.
Sin embargo en una cabina a 1/72 la utilizo más de una vez.
Con este material y conceptos básicos como contener la respiración y pintar con las
muñecas apoyadas en el canto de la mesa, cualquiera verá una mejora en sus habilidades con el
pincel.
53
6.4. Fotograbados
Hasta ahora todos los fotograbados pre-pintados de Eduard que he usado tenían el mismo
problema: paneles sobredimensionados. Eso significa que los fotograbados son más grandes que las
superficies que se supone deben cubrir. En esta maqueta no resultó un problema importante porque el
panel de instrumentos de plástico queda bastante holgado, así que con los fotograbados el ajuste del
panel con el interior del fuselaje en realidad mejora. Pero el panel central tiene que encajar en un
receso así que tuve que limarle los extremos.
Los paneles de fotograbado recomiendo pegarlos con Future o barniz transparente. Más tiempo
para hacer ajustes y al mismo tiempo los diales quedan barnizados en brillo.
Para los tiradores utilicé Gator Grip. Aunque las instrucciones indican que estas piezas
requieren pegar dos caras idénticas, eso produce un resultado demasiado grueso. Es mejor cortar y
pegar una mitad aunque una cara quedará sin pintura.
Para dar volumen a los fotograbados en puntos como en los pomos de las palancas, el
cianoacrilato es excelente.
Cuando se sacan fotos a la vez que se pinta suele ocurrir que ante el monitor descubrimos
muchos defectos que hay que retocar. La pintura de los fotograbados que a ojo parece perfecta,
ampliada por la cámara revela muchos defectos. Corregí los que pude aunque hay que tener en cuenta
que a estas escalas los resultados en fotografía no tienen por qué ser tan buenos como los de escalas
mayores. He puesto una imagen reducida en una esquina, que no tiene porqué ser del tamaño original
54
(dependerá del monitor), pero que sí muestra la proporción entre la fotografía y la pieza real.
Para los pequeños detalles como los tiradores utilicé acrílicos Vallejo. Estas piezas siempre
quedan mejor pintándolas a mano. La pantalla del radar la "apagué" con una afortunada mezcla de
naranja y negro, barnizando después en brillo.
En el asiento utilicé una mezcla de gris oliva y caqui y en las cintas, gris oliva con negro.
Para el reposacabezas oscurecí la base rojo-anaranjada con verde oscuro y aclaré con amarillo
dorado.
Las consolas laterales las pinté con gris oscuro, procurando no acercarme mucho al negro.
Las hebillas de fotograbado no es necesario pintarlas. Quedan mejor raspando la pintura con una
cuchilla curva.
55
Como remarcar aristas con luces no es mi estilo, perfilo con óleo negro.
Para la bañera utilicé óleo sombra natural, ensuciando de forma exagerada. Es mejor pasarse en
esta zona tan poco visible si queremos sacarle provecho y darle interés a una cabina tan pequeña,
aunque la suciedad fuera irreal a otras escalas.
Para las consolas en relieve a 1/72 tengo un método que consiste en dar un lavado de óleo
blanco. El acabado es un poco sucio pero dado el tamaño de la pieza, hace un buen trabajo resaltando
el relieve e imitando los letreros blancos que rodean a botones y selectores. Después pinto el relieve a
pincel, sobre todo con negro puro satinado. Es un efecto que me gusta mucho más que el de botones
claros sobre paneles negros.
Un toque "maestro" fácil en esta clase de piezas se consigue añadiendo pequeños letreros o
incluso simples rectángulos de color hechos con calcas. Lo mejor es recortar restos de calca. Podemos
consultar la documentación para inspirarnos, pero incluso inventándonos algunos letreros el acabado
será mejor.
56
Y con un poco de barniz mate y un raspado final con un palillo para recuperar brillos puntuales
llegamos al final de la pintura de la cabina. He pegado todas las piezas salvo el asiento. Los asientos
sobresalen mucho así que es mejor dejarlos para más adelante ya que habrá que lijar tras cerrar el
fuselaje. Además siempre se pueden pegar dentro de la cabina en el último momento, con el avión
terminado.
Ante todo debo remarcar que aquí he seguido un método personal para pintar cabinas a 1/72.
Yo no utilizaría los mismos criterios en cabinas mayores.
57
Al final quedo satisfecho con los fotograbados pre-pintados para esta maqueta. Al natural el
panel de instrumentos es espectacular, las costuras de los cinturones son visibles con buen efecto y no
he tenido que retocarles los cantos.
He tocado temas de aerografía y calcas, pero volveré a ellos más adelante con un mayor
desarrollo.
Esta ha sido la fase más dura de la maqueta hasta ahora. Sobre todo en cuanto a fotografía.
Creo que cuanto más prolija tiene que ser la explicación de un método, mejor tiene que quedar
explicado todo en la imagen, porque nadie se lee mis rollazos cuando tienen más de tres líneas.
58
7. Trenes de aterrizaje
Vuelvo a llegar a este punto exhausto como si hubiese terminado una maqueta. Porque los trenes
de aterrizaje, al igual que las cabinas, son pequeñas maquetas con su limpieza, montaje, detallado,
calcas y pintura. Todo el repertorio y mucha dificultad para una zona de las maquetas poco atractiva,
al menos en comparación con las cabinas.
Me centraré en los aspectos más característicos del detallado de trenes y en mis técnicas
favoritas de pintura para interiores y ruedas.
No hay nada trivial en la limpieza y lijado de este tipo de piezas, sobre todo a 1/72. Al raspar
podemos fácilmente romper las piezas más delicadas o estropear la geometría de las varillas finas.
En primer lugar hay que masillar y lijar algunas marcas circulares de expulsores. Estas marcas
son la peor plaga de los interiores de los pozos de cualquier maqueta.
Para rebajar el cianoacrilato raspo con la cuchilla curva, pero en esta clase de piezas a menudo
nos vemos constreñidos por el relieve circundante o por la estrechez del hueco. En estas condiciones
es útil contar con cuchillas curvas más pequeñas. Las hojas de bisturí del no. 15 son excelentes piezas
de acero que se pueden conseguir en farmacias en paquetes de 100.
Los peores expulsores posibles son los que aparecen en los neumáticos. En estos casos la lija de
esponja es muy útil. Siempre me gusta tener una clara separación entre llanta y neumático para
facilitar la tarea de pintado. Si la pieza no la proporciona la podemos grabar con punzón y darle
curvatura al neumático con cuchilla.
59
Raramente todos los expulsores y rechupes que enmasillemos en un tren de aterrizaje serán
accesibles para el papel de lija. En los huecos donde esto ocurre podemos utilizar el lápiz de fibra de
vidrio. Es al papel de lija lo que el punzón a la cuchilla. Lija "de punta".
El modelo de 0,2mm permite trabajar los puntos donde no cabría el modelo habitual de 0,4mm.
60
En la realidad las tapas de los pozos del F-104 tienen un aspecto "grueso" debido a su estructura
interna. En cualquier caso es conveniente afilar los cantos de las compuertas raspando con la cuchilla.
También realizo perforaciones para la instalación del cableado. Yo considero imperativo tener
puntos de fijación para el cableado, ya que no soy muy mañoso con los cables. Al menos una
perforación para fijar un extremo del cable y trabajar a partir de ese apoyo.
Para realizar cableados y conductos hay tres materiales clásicos, baratos y fáciles de conseguir:
cable eléctrico con funda, alambre fino y plástico estirado. En el caso del cable con funda, es tan útil el
hilo de cobre interno como la propia funda. Los alambres finos se pueden conseguir de diferentes
metales además de diferentes grosores. Contar con metales de diferentes flexibilidades puede ser una
ayuda en ciertos casos. Si obtenemos
alambre de cobre de una bobina de motor
hay que recordar que el hilo estará
forrado de una laca que podemos eliminar
quemándola. También podemos ablandar
los hilos recociéndolos con un mechero.
61
Los trenes de aterrizaje son de las pocas piezas de una maqueta que tienen una importante
función igual a la que tienen los objetos reales que representan: sostener el peso de lo que tienen
encima.
Algunas maquetas son notorias por la fragilidad de sus trenes. Para mí es fundamental fortalecer
los puntos débiles de los trenes de aterrizaje ya que mis maquetas suelen tener que soportar algún viaje
por avión y carretera.
Aquí entra la primera aplicación del metal en mis trenes, fortaleciendo puntos de unión con
alambre, (de latón en este caso) insertado dentro del plástico. En ocasiones sustituyo completamente
actuadores o amortiguadores con metal, generalmente aguja de acero para así no tener que pintarla
después.
Las ruedas siempre las lijo para hacerles un plano y las perforo para que acepten un vástago de
metal que las fije mejor a la base o peana. Pero el vástago sólo se introduce en el último momento.
Hasta entonces los agujeros sirven para sujetarlas. Los planos de las ruedas no solo son más realistas
sino que también contribuyen a una mejor fijación. Siempre procuro orientar los expulsores masillados
en el eje del tren ya que así se ocultará mejor cualquier irregularidad.
62
Y quizá la mayor ventaja de utilizar plástico estirado es la facilidad de pegarlo a las piezas de la
maqueta, siempre que estas sean también de poliestireno.
La mayor parte del detallado posible en pozos y trenes se resuelve con segmentos de plástico
estirado y de varillas, cuadradillos y tiras finas, que podemos encontrar en la caja de recortes (los
recortes siempre se guardan) o en surtidos.
La funda plástica de los cables es un material odioso para el modelismo, pero es hueca y eso
tiene su valor. Extraerla sin deformar el material tiene su dificultad ya que es muy delicada.
63
La combinación de la funda con su hilo interior permite hacer fácilmente pequeños actuadores
como los que he colocado en las compuertas delanteras. Tened presente que lo hago ante todo para
tener un punto de apoyo cuando llegue el momento de fijar las compuertas al fuselaje.
Si se comparan estas piezas con las correspondientes de su hermano mayor a 1/48 vemos que se
encuentran en categorías muy distintas. Utilizando esta pieza como referencia limé un rebaje interior
para el contorno de la rueda empleando la lima de media caña.
64
Si no tenemos funda de cable del diámetro deseado o necesitamos tubitos de paredes más finas,
podemos fabricarlo estirando las varillas de plástico de los bastoncillos algodonados. Al ser huecos,
seguirán siendo huecos tras estirarlos. Naturalmente conseguir un segmento cilíndrico de un diámetro
preciso requerirá tiempo y suerte.
Si entramos en los materiales específicos para modelismo con cierto coste, destaca el hilo de
plomo o estaño. Se vende en gran variedad de grosores y es extremadamente flexible. Tenerlo es una
gran ayuda pero no es ni imprescindible ni la mejor elección en todos los casos.
Pero como todos los materiales buenos de modelismo, podemos encontrar una segunda utilidad
65
transformándolo. Gracias a su extrema maleabilidad podemos aplanarlo con un rodillo produciendo
rápidamente tiras finas y flexibles. ¡La de cosas que uno puede hacer en modelismo con una barrita de
acero!
En el cableado del tren principal he utilizado hilo de plomo de 0,2mm, tiras hechas con el
mismo hilo y conectores de varilla hueca estirada. Para simular abrazaderas, antes deposité gotitas de
cianoacrilato negro en el hilo de plomo. Para pegar el metal con el plástico, de nuevo empleé Gator
Grip.
Hasta aquí llega mi mínimo detallado del tren del F-104, limitado a los elementos externos y
más visibles.
66
Pero siempre después de los fastidiosos cables podemos encontrar algún tornillo o cabeza de
perno que añadir para mejorar el aspecto de la pieza. Las rodajas de plástico que producen las
herramientas tipo "punch and die" son muy útiles. Yo nunca me he comprado una de estas
herramientas de desorbitado precio, así que me proveo de circulitos cuando tengo ocasión.
Para pegar estos minúsculos remaches y tuercas siempre he utilizado Future como adhesivo.
Hay que aplicarlo primero debajo de la pieza y después de posicionarla, por encima.
En el brazo extensor del tren delantero preferí perforar antes que pintar los relieves de los
pequeños agujeros. El faro delantero en contra de lo que indican las instrucciones va fijado a la pata,
no a una de las compuertas. Se puede localizar una marca en el plástico en el lugar donde debemos
taladrar e insertar un vástago al que fijar la pieza transparente del faro.
67
Como preparación para la pintura enmascaré los puntos importantes de unión usando cinta,
blue-tack, y trocitos de palillos. No me gusta tener conflictos entre la pintura y el pegamento, ni me
ilusiona raspar la pintura en estos puntos.
Cuánto más pequeña la maqueta, más importante la finura del grano de la pintura metalizada.
Los metálicos de Lara no están a la altura de los Alclad, pero se acercan y no requieren base negra.
Dada la ubicación de estos componentes y siguiendo el criterio de luz cenital, pinté con una base de
Acero en lugar del Aluminio, que utilicé solo para dar luces. Las sombras las aerografié con Acero
mezclado con negro brillante.
Dado que la pintura de Lara se disuelve con una mezcla a partes iguales de alcohol y acetona,
68
tengo la teoría de que cualquier cosa que se pueda considerar pintura para maquetas se puede mezclar
con Lara. Con semejante disolvente no hay pintura que se resista. Yo por si acaso elegí un negro de
laca Mr.Color que es lo que más se me parece a Lara.
Bueno, el arte de pintar trenes de aterrizaje no está en el uso del aerógrafo, sino en el perfilado.
Y siempre hay mucho que perfilar.
Mi método estándar para perfilar es el óleo. Con un acabado siempre algo sucio pero muy fácil
de aplicar. Sobre superficies lisas y de acabado satinado o brillante fluye fácilmente del pincel al
relieve de las piezas. Aplicándolo cuidadosamente de manera puntual, el trabajo de barrido y limpieza
con disolvente limpio es mucho menor. Es muy importante acometer la parte de limpieza lo antes
posible ya que si el óleo seca durante horas se vuelve quebradizo y el acabado será más irregular.
69
Mucha gente perfila por otros medios. Uno de ellos es el acrílico. Para mí el acrílico carece de
ciertas virtudes del óleo como la capacidad de limpiarlo sin peligro o de difuminar los bordes. Pero
produce líneas más regulares y sólidas y en ciertos entornos sus debilidades no son patentes. El mejor
acrílico que he probado hasta ahora para perfilar es el de la gama transparente de Medea Com.Art. Su
transparencia mitiga los cercos y da facilidades para la corrección con palillo en los primeros 15
minutos. Además tiene poca tensión superficial.
70
Las llantas no tienen problemas de rebordes así que no las perfilo sino que les doy una aguada.
Las pinturas transparentes de Tamiya siempre han tenido una afinidad estupenda con los metalizados.
Como la diluyo con agua necesité tres aplicaciones para conseguir este sombreado.
Utilicé Vallejo para pintar los pequeños detalles relacionados con el cableado. La mejor pintura
para pequeñas aplicaciones opacas a pincel.
71
Con la tradicional técnica de pintar los neumáticos mediante lavados no es necesario enmascarar
las llantas. Si se tiene un reborde marcado la pintura aguada no debería salirse de la goma. Yo siempre
mezclo negro o gris oscuro con al menos un 25% de sombra tostada para hacer un "color neumático".
En esta ocasión como de costumbre, necesité 4 aplicaciones. Es muy importante dejar que
transcurra al menos una hora entre capas.
Aerografié el color base aclarado desde arriba para darle efecto de luz cenital Dada la dirección
de la rociada no es necesario enmascarar.
Con un cableado tan triste la nota de color y el contraste en las formas lo dan los recortes de
72
calca.
El tren de aterrizaje del F-104 no tiene pinta de estar en metal natural sino pintado de aluminio
antioxidante. Quizá las llantas sí estén en metal desnudo.
Para quitarle brillo metálico a la pintura barnicé con una mezcla de satinado y mate de Vallejo al
50%.
Por último retiré las mascarillas de los puntos de unión y de los faros y pinté las piezas metálicas
73
desnudas de los actuadores oleo-neumáticos. Para conseguir unos acabados de intenso brillo
metalizado y virtualmente sin grano, siempre utilizo pintura de rotulador diluida con thinner de
Humbrol. Hay colores plata, oro y cobre. No es una pintura resistente así que sólo se emplea para
detalles puntuales, donde no vaya a haber roces.
Y así llego al poco atractivo producto de un montón de trabajo. Los trenes no son mi parte
favorita de este hobby.
Todo está despiezado porque naturalmente el tren es una de las últimas cosas que se instalan en
un avión ya pintado.
No he pintado el interior de los pozos ya que he decidido que es mejor pintarlos al final, después
de la pintura del exterior. Además el montaje del fuselaje tiene que estar completado antes de pintar.
74
Otra vez me han dado las tantas escribiendo y me parece que cada vez me salen capítulo más
largos. Ahora recuperaré fuerzas antes de enfrentarme al final del montaje.
75
8. Montaje
Quién me iba a decir que la parte más dura y sucia de este trabajo sería el montaje. Componer
el avión a partir de sus partes principales es lo más básico a lo que podemos llamar modelismo.
Pues sigue siendo el paso clave donde el maquetista transforma piezas en modelo; donde el
trabajo de pegamento y lija es crucial; donde encontramos las mayores dificultades.
Lo primero que me puso nervioso con esta maqueta fue ver que tenía el fuselaje separado en
secciones delantera y trasera. Eso siempre es un mal augurio, sobre todo si la maqueta es de
Hasegawa. Naturalmente es un despiece innecesario para la inyección del plástico. La razón es
simplemente comercial, ya que así se reducen costes al incluir en catálogo las versiones biplaza, a las
que sólo hay que añadir un nuevo fuselaje delantero en forma de otra grapa de piezas.
Decidí comenzar por pegar las semialas al fuselaje. No es lo normal ni lo más aconsejable en la
mayoría de maquetas, pero yo quería conseguir una unión muy firme y precisa, y ya que las alas son
excepcionalmente pequeñas, consideré que no serían un gran estorbo una vez pegadas.
El primer escoyo está en el ángulo de diedro alar, que en el F-104 es de nada menos que -10°.
La maqueta no ayuda nada para conseguir este ángulo, así que me las ingenié por mi cuenta.
En primer lugar dibujé en un folio la inclinación del ala con respecto a los ejes del avión y
marqué con lápiz en el fuselaje la línea de inserción de los planos.
76
A continuación coloqué la pieza en posición sobre el papel con la ayuda de un bloque de
poliestireno expandido, inserté la pieza de la semiala y apliqué el pegamento por capilaridad.
Utilizando el dibujo como referencia visual coloqué el plano con la inclinación debida y dejé endurecer
la unión varias horas.
Así que al final todo se reduce a idear ayudas para el ojo, que es la herramienta definitiva.
Cuando busco conseguir una unión firme con pegamento por capilaridad suelo presionar
fuertemente la piezas cuando el plástico está aún demasiado blando, por lo que se forman bolsas de
plástico fundido que dan un aspecto horrible a la unión. Aún no sé si este defecto estético aumenta o
no la resistencia de la unión, pero lo creo.
En todo caso estos cordones de plástico una vez endurecidos se lijan sin dificultad.
La unión entre ala y fuselaje también hay que marcarla como un panel más, así que utilicé
minisierras. Hay que tener cuidado de no profundizar mucho estas líneas que debilitan necesariamente
la fijación de los planos. Todo lo contrario pasa con los slats de borde de ataque, que separé
completamente del fuselaje también con una minisierra.
77
Con las semialas colocadas y expuestas a la mala manipulación durante el resto del montaje,
reforcé un poco más la unión fijando los vástagos de inserción de estas piezas en el fuselaje, con un
poco de masilla epoxídica. Además evitará que se produzcan cambios en el diedro alar.
78
Las paredes laterales de la cabina carecen de cualquier relieve o detalle. Además, el plástico aquí
era muy rugoso y con marcas. Me desentendí de todo detallado y me limité a lijarlo para dejarlo liso.
El lápiz de fibra de vidrio funciona igual de bien sobre cianoacrilato negro.
Aerografié las paredes con la misma mezcla utilizada en el resto de la cabina con efecto de luz
cenital. También pinté en negro el interior de las tomas de aire por si acaso luego se pudiera ver algo
del interior, aunque lo dudo. Naturalmente evité pintar las zonas probables de unión.
79
Antes de cerrar un fuselaje conviene no olvidar ninguno de los elementos internos. Y con
elementos internos también me refiero a lastres. Cuando olvidamos algo y lo descubrimos con la
maqueta ya pegada, la sensación de ser un idiota es insuperable.
Siempre hay que comprobar la correcta colocación de estos elementos y asegurarnos de que
todo encaja y cierra correctamente antes de siquiera tocar el bote de pegamento. No es raro que las
instrucciones estén equivocadas o las piezas no sean precisamente perfectas.
Yo tengo la costumbre de pegar estos elementos al lado derecho del fuselaje y no molestarme en
aplicarles adhesivo para unirlos al lado izquierdo al cerrar el fuselaje.
Para cerrar la sección de popa comencé por hacerme un punto de apoyo uniendo las dos piezas
por la superficie de la deriva. Para unir piezas que tienen una gran superficie de contacto podemos
utilizar el pegamento líquido universal. Nos proporciona más tiempo para unir y ajustar la posición de
las piezas. Conviene aplicarlo en ambas caras.
80
Pero cerrar maquetas es el trabajo para el que se inventaron los adhesivos por capilaridad.
Incluso sujetando las piezas bien unidas, el disolvente que es en realidad este adhesivo penetra por
cualquier rendija.
El disolvente se evapora rápidamente pero antes derrite la superficie del plástico. Al tener ambas
81
superficies en contacto el plástico de ambas piezas se entremezcla y al endurecer el efecto es el de
haber soldado plástico con plástico. Son uniones muy resistentes pero con la condición de mantener
las piezas presionadas sin hacer correcciones durante al menos 4 horas. Por tanto la colocación
perfecta de las piezas procurando que coincidan todas las líneas de paneles antes de aplicar el
pegamento es esencial. También es importante utilizar poco adhesivo pues en gran cantidad es
contraproducente.
Pasado un mínimo de 4 horas la soldadura es estable y se podrá lijar y raspar como plástico.
Como he dicho es prioritaria la alineación de los paneles y también de los bordes, siendo
secundario el problema de las juntas escalonadas. Para las rebabas de plástico fundido podemos raspar
y lijar y en muchos puntos encontraremos una unión invisible que no habrá que enmasillar.
82
Tuve que tallar un biselado en la visera sobre el panel de instrumentos ya que las piezas no
coincidían bien.
1. Los escalones. Una de las piezas sobresale o está hundida. Este tipo de defecto normalmente es
83
culpa de ambas piezas por lo que conviene lijar a medias el lado que sobresale antes de
enmasillar el otro lado.
2. Las típicas marcas de la unión que no han desaparecido. Normalmente los cantos estaban
redondeados así que no es extraño que toda la línea de unión requiera masilla.
3. Huecos. Así de simple. Solo requieren más cianoacrilato que el segundo caso. Son más
difíciles de reparar para los que sigan utilizando masilla rápida.
Antes de aplicar la masilla hay que lijar para detectar bien los puntos donde haya que enmasillar.
84
También hay que realizar las tareas que puedan requerir rectificaciones antes de enmasillar.
Panelar o en este caso profundizar con broca algunas muescas mal definidas son procesos que suelen
necesitar algún enmasillado, así que nos ahorraremos pasos y tiempo distribuyendo racionalmente el
trabajo.
No es raro que donde las uniones involucren a más de dos piezas se encuentren errores y
problemas de encaje como en esta grieta del pozo del tren principal.
85
Naturalmente utilicé exclusivamente cianoacrilato negro para el enmasillado.
El pozo del tren delantero necesitaba un amplio enmasillado pero es muy complicado de lijar.
Una solución de contingencia es recubrir las uniones con lámina. En este caso con poliestireno de
Evergreen de 0,13 mm.
Este plástico es demasiado fino para utilizar adhesivos por capilaridad, ¡ojo!
86
El lijado del cianoacrilato puede que tenga que comenzar con lima como en el caso de la grieta
en el pozo. Además de lijar la masilla igualé los bordes. Como las compuertas no van cerradas no se
notará la modificación.
Siguiendo la cadena del lijado al agua me detengo en el grano 1000. Suficiente para comprobar
el acabado.
La superficie hay que analizarla muy de cerca, pero no directamente, sino observando desde un
ángulo rasante el reflejo en el plástico de una fuente de luz cercana. Así podemos detectar las más
pequeñas grietas u ondulaciones que requieran más lija o más cianoacrilato.
Yo suelo ser muy obsesivo con este proceso, repitiendo hasta 5 veces el enmasillado de algún
punto.
A veces conviene repetir el estudio de la superficie un día después para detectar posibles
contracciones.
No hay nada malo en ser exhaustivo con el lijado de las uniones en una maqueta de aviación. No
hacerlo así equivaldría a pintar un cuadro sobre un lienzo con agujeros. Algo malo sea cual sea nuestro
nivel en pintura.
87
Antes de montar las dos mitades del fuselaje, pegué las tomas de aire ya que requieren mucho
esfuerzo para conseguir una adhesión correcta.
Convencido de haber pegado perfectamente las tomas de aire, procedí a unir las dos mitades del
88
fuselaje y, como era de esperar, me encontré con graves problemas. El primero, la separación entre las
tomas de aire y el fuselaje trasero que rellené con lámina de poliestireno.
El segundo problema es el más grave. El escalón en ambos lados es notable y requiere una
reducción del plástico de más del 50% de su espesor en algunos puntos.
El encaje perfecto es imposible. Si hubiera unido antes el fuselaje me habría encontrado con la
necesidad de separar las tomas del fuselaje. Esa sería una solución peor desde el punto de vista de la
corrección de formas y dimensiones de la maqueta.
89
Existe una buena razón para tener en el inventario la lija de grano 500.
Protegí las alas con sus sensibles bordes afinados para trabajar con las lijas, y reduje el problema
con bastante esfuerzo, concentrándome en no extender el desbastado fuera de la zona afectada.
En el último momento cambié de parecer y decidí eliminar la línea que rodea la espina dorsal.
Era muy irregular y no era necesaria. Siempre es preferible no tener una línea de panel o de registro a
tener una mala línea.
90
Reducir el escalón no es todo el problema. Hay que darle al contorno del fuselaje la suave
curvatura que tiene en esta zona cuando se observa la vista en planta. El cianoacrilato como cualquier
masilla nos permite crear volúmenes allí donde sea necesario.
Este fue un trabajo que requirió varias repeticiones del proceso de enmasillado y lijado. En una
zona amplia el rebaje del plástico excedió la profundidad del panelado. Para no tener que empezar a
repanelar desde cero, es muy recomendable ir repasando las líneas cuando pierdan definición,
dándoles más profundidad antes de seguir lijando.
El resultado final fue muy bueno, con una fidelidad de líneas a los planos que no esperaba, lo
cual siempre compensa en parte el trabajo realizado. Pero no volveré a meterme con uno de estos
91
moldes jamás.
Terminado el trabajo duro de lijado, podemos prestar atención a las zonas delicadas y frágiles.
Esta maqueta está pensada para que la pieza del tubo pitot complete el cono de proa. Como el tubo
pitot de plástico no es ni lo bastante resistente, ni bastante fino, ni bastante....tubular, lo corté por la
base y taladré el morro para insertar una aguja hipodérmica pegada con cianoacrilato normal. La aguja
de acero no se debería romper.
Completé la forma del cono con cianoacrilato negro. Esta parte gruesa del tubo pitot debe
sobresalir 12 mm del plástico y estar ligeramente inclinada hacia abajo. Otra característica sutil pero
peculiar del F-104.
92
En la cola añadí la pequeña pieza que faltaba para poder colocar el estabilizador completamente
calado abajo.
Para cortar una rodaja de plástico de este diámetro la herramienta apropiada es el compás de
corte. Yo utilizo estos cortacírculos de la manera normal para cortar papel, pero para el poliestireno,
me funciona mucho mejor girarlo a contrafilo, actuando como un scriber. Así se hace un surco limpio
en el plástico más grueso sin problemas de que la cuchilla se salga del surco.
93
Y por último pulí el plástico con las lijas de tela del sistema MicroMesh que dan la mejor base
para pinturas brillantes o metalizadas y revelan cualquier pequeño arañazo.
La verdad es que lijar aviones es un trabajo inmenso cuando se tiene una tolerancia cero a las
imperfecciones. Por eso yo siempre termino el lijado abandonando por agotamiento.
94
Yo esperaba terminar esta maqueta en el año pasado, ja, ja, ja. Después me conformaba con
terminar el montaje, y me ha faltado un día. Pero estoy satisfecho con la cantidad de trabajo que he
podido realizar en estos últimos días tontos del 2010. A ver si empezando con carrerilla aprovecho
bien el 2011.
95
9. Transparentes
Hablaré de las malditas piezas de plástico transparente, que conocemos simplemente como "los
transparentes". Esas piezas que llegan al final de las instrucciones para amargarle la maqueta a más de
uno con su fragilidad. Cuando quedan bien son invisibles pero cuando quedan mal, quedan fatal.
La cúpula del Starfighter monoplaza se compone de tres secciones, dos de ellas fijas. Las piezas
son bastante finas y no tienen grietas así que podemos trabajarlas. De lo contrario mejor sería empezar
a buscar un repuesto.
Lo primero que hay que hacer con los transparentes es examinarlos con lupa en busca de
arañazos. Para hacerlo más fácil podemos limpiarlas bien antes con un trapo de algodón y
limpiacristales. Aunque no encontré arañazos profundos, la transparencia es mejorable como siempre
ocurre con estas piezas de caja.
Las pequeñas rozaduras que quiero eliminar se deben lijar. He empleado un producto llamado
goma mágica que encontré en un Lily Marlene por casualidad. Es una esponja que elimina manchas y
óxido por frotación. Tiene un grano de aproximadamente 4000 y al ser flexible viene muy bien para
lijar piezas tan curvas.
96
A partir de un lijado de ese nivel podemos saltar ya al pulido. Lo mejor que hay para pulir son
las pastas de pulir, los "compounds". Estos realmente requieren el uso de un minitaladro que admita
girar a bajas revoluciones. Yo hasta ahora he podido prescindir del taladro en esta maqueta, pero para
cualquier modelista de aviación, el minitaladro es una herramienta necesaria cuanto menos para pulir
transparentes.
Cuando quiero pulir los interiores, que suelen ser estrechos, monto en el minitaladro medio
bastoncillo algodonado y me cuido de no presionarlo con fuerza.
Y para el exterior uso el disco de tela. No hay que confundirlo con otro que es más duro. El
bueno para pulir es el que se deshilacha. Da lo mismo que apliquemos la pasta en el disco o en la
pieza. Lo importante es no dejarse salpicar por las gotitas que saldrán despedidas.
Eso y sujetar bien la pieza con la otra mano. Las herramientas Pick & Place como la que
empleo aquí están geniales y ayudan en cosas como tomar fotografías, pero no sujetan una pieza con
fuerza.
Si evitamos enganchones y no fundimos el plástico, el resultado será siempre más cristalino que
el original.
97
Encontré que el encaje de los transparentes era muy bueno. Puesto que la maqueta va a ir con la
cabina cerrada, decidí que podría terminar la cabina y pegar la cubierta antes de pintar la maqueta.
Así la misma cubierta hace las veces de mascarilla para la cabina. No es la primera vez que obro así.
98
Sujeté las piezas en su sitio con cinta de Tamiya y apliqué adhesivo por capilaridad con un
pincel fino. Así consigo una unión muy fuerte de las piezas. La brocha de los botes de pegamento no
suele tener muy buena punta y en este caso la aplicación tiene que ser muy precisa para no manchar el
transparente, y muy controlada para no pegar el transparente al resto de la maqueta.
Y de paso un consejo sobre cintas adhesivas. Uno de los mayores activos de cualquier cinta de
enmascarar es su borde recto. Pero si no se protegen las cintas una vez se sacan de su envoltorio con
cajitas como las de Tamiya, el adhesivo de los bordes atraerá polvo, fibras y suciedad que estropearán
el efecto de la mascarilla al pintar. La suciedad se transferirá a la pintura.
Por tanto hay que almacenar la cinta en cajas limpias y sacarlas sólo para cortar la cantidad
necesaria.
99
El pulido con Compound de Tamiya normal es bastante bueno pero se puede mejorar con los
nuevos tipos más finos. Yo utilicé el de MrHobby. Tamiya también tiene un Compound de acabado. El
resultado es claramente mejor (para el ojo experto, claro).
Una gran ayuda para acelerar la construcción de una maqueta de aviación, son las mascarillas
pre cortadas. Las de Eduard en papel adhesivo tipo "kabuki" son mis preferidas.
El primer paso es desprenderlas de su soporte, para lo cual utilizo la punta de una cuchilla bien
afilada. Basta con levantar una esquina.
Para extraer la mascarilla y manipularla utilizo unas pinzas de punta fina pero plana.
Normalmente la correcta colocación se basa en centrar perfectamente el primer punto de contacto.
Pero siempre podremos realizar correcciones ya que este material acepta ser despegado y
reposicionado múltiples veces.
100
Termino de cubrir el transparente con recortes del material sobrante de la misma hoja de
mascarillas, en lugar del fluido enmascarador que absurdamente recomiendan las instrucciones.
También recubrí el interior para evitar que se manche con la pintura que rebote en el soporte de
la pieza al aerografiar. La forma del soporte y de la pieza determina la posibilidad siempre presente,
de pintar algo que no deseamos por el rebote del chorro del aerógrafo.
Lamentablemente estas mascarillas son del tipo "sólido". Las cubiertas abombadas se recubren
difícilmente con este tipo de recortes por lo que he tenido que hacer ajustes en el papel que se
traducen en arrugas y pliegues. El papel es algo flexible con lo que podemos incluso estirarlo un poco.
Los retoques en la mascarilla los realizo con la punta de un palillo y requieren paciencia. Una vez
ajustada la mascarilla podemos fijar los cambios con una tira de papel adhesivo que cubra las arrugas,
pliegues o juntas.
Las mascarillas en las que sólo viene cortada una tira delgada para los bordes, son más
apropiadas para piezas abombadas, pero más difíciles de colocar.
101
Como la cabina va cerrada no pinto los montantes por el lado interior. Me basta con aplicar una
primera mano de gris claro de Gunze diluida en Laquer Thinner de Tamiya, que será el color que
veremos en la cara interior.
Encima aerografié el color de la goma en negro de Gunze con el mismo disolvente anterior. La
pintura de laca es muy resistente al roce y se comporta aceptablemente al retirar las mascarillas. En
general los colores brillantes y los acrílicos-vinílicos forman películas que se desgarran de forma
irregular al retirar mascarillas adhesivas, dando bordes más irregulares. La mejor forma de prevenir
esto es aerografiar capas muy delgadas.
102
En el exterior de la cabina utilicé los últimos fotograbados útiles, pegados con Gator Grip.
Pinté el exterior de la cabina con diferentes intensidades de la mezcla de gris, negro y azul, que
he utilizado en todos los elementos interiores, salvo en la parte delantera que está cubierta por una
103
lona verde.
Saqué algunas sombras con óleo negro y algunas luces con el color de Vallejo aclarado, además
de algún perfilado aclarado a pincel. El borde de la cabina es más ancho que el grosor del transparente,
así que pinté la mitad interior de gris oscuro para que no sea visible el plástico desnudo. Basta con la
franja exterior, para que el pegamento funcione con el borde no pintado del transparente.
104
Los proyectores de los HUD mejorarán si fabricamos auténticas lentes de material transparente
y pulido.
Sobre la parte lisa de una tapa de polipropileno, deposité gotitas de cianoacrilato normal con un
palillo, lo más redondas posible y de distintos tamaños.
Tras dejar endurecer el ciano con la tapa del revés (para que no se adhiera polvo y la gravedad
dé una forma más curva a las gotas), flexioné el plástico con lo que el ciano se desprende limpiamente.
Descartando las gotas fallidas tendremos un juego de lentes de múltiples aplicaciones.
Con la lente del diámetro apropiado en su sitio y el presentador plano de HUD en acetato, del
105
juego de fotograbados de Eduard, pegados con Gator Grip diluido, el resultado me gusta mucho.
Desprecié detallar más buena parte de la cabina, como los laterales y el interior de los
transparentes, pero hay una pieza de la maqueta que es la parte más conspicua del relieve interno de la
cúpula. Yo preferí pegarla al asiento en lugar de al transparente. El resultado va a ser el mismo.
Además ya es momento de pegar el asiento, antes de cerrar la cabina. Naturalmente hay que
comprobar de antemano todos los encajes.
Y mientras hacía todo esto, la pintura de los transparentes tuvo tiempo de secar bien así que
retiré la primera mascarilla.
Este papel deja muy poco residuo, pero si observamos bien veremos unas nubes que el
limpiacristales no puede eliminar. Esto sólo es visible en transparentes. Se trata de restos de adhesivo
106
y como tales se retiran fácilmente picoteando con papel adhesivo.
Tras una última limpieza comprobé de nuevo el encaje, las zonas de contacto, la pintura interior
y la limpieza del transparente. Los montantes no son perfectos (como siempre) por lo que habrá que
retocar a pincel, pero al final de la maqueta (como siempre).
Hay que recordar que el Laquer Thinner es la salvación de los transparentes manchados por la
pintura, ya que elimina cualquier pintura sin afectar al plástico. Pero es un recurso extremo ya que se
extiende fácilmente, por lo que no es ideal para retocar bordes.
Enmascaro con el segundo juego el transparente, procurando cubrir una franja del color negro
107
en todos los bordes. Esta mascarilla estará colocada durante varias semanas así que la refuerzo con
cinta.
Naturalmente no enmascaré el interior. En el arco del parabrisas irán los dos espejos
retrovisores de fotograbados. Me es más fácil pintar su cara espejada antes de colocarlos .
Y los pegué en el interior procurando unirlos a la parte opaca del arco. Una vez fijados termino
de pintarlos.
108
Por último pegué el transparente a la maqueta buscando una unión sólida y sin fisuras.
Pero el asunto de los transparentes no termina en las cabinas. También están las luces de
posición, que muchas veces es preferible hacer antes de la pintura general.
109
El F-104 es un auténtico árbol de navidad. Las piezas transparentes de Hasegawa son inútiles
para las luces del fuselaje. Ni os molestéis en limpiarlas, que ya es bastante difícil, porque están
subdimensionadas. No hay problema porque hay muchas formas de fabricar pequeños focos.
Para las luces laterales perforé el plástico completamente. Para la luz dorsal sólo abrí un hueco
con la broca.
En las luces de la cola pinté directamente los huecos con el rotulador de color plata.
Trabajar los elementos transparentes en forma sólida con plástico y con cianoacrilato es la forma
menos elaborada de hacer este trabajo.
Para estirar plástico transparente, debemos mantener la llama alejada del plástico para que no se
ennegrezca. De cada varilla estirada podemos cortar dos secciones troncocónicas de los extremos, que
110
funcionarán como tapones de botella.
En los pilotos superiores de la cola apliqué rojo transparente sobre el color plata. Después
rellené con cianoacrilato normal todos los huecos, salvo las dos luces laterales en las que inserté a
presión los tapones de plástico transparente, aplicando adhesivo por capilaridad después.
Una vez endurecido el ciano, sólo resta lijar y pulir con granos del 1500 al 12000 para obtener
unas luces perfectamente enrasadas y con profundidad. Los pilotos laterales los tengo que pintar por
111
encima al final de la maqueta.
Y después de este trabajo no me ha quedado otro remedio que enmascarar con las mascarillas
circulares de Eduard, que son muy irregulares. Si se me ocurre algo mejor antes de pintar las
cambiaré.
Puesto que la maqueta ya está terminada en cuanto a construcción, hay que empezar a tratarla
112
de una manera especial para la pintura. En primer lugar se limpia con limpiacristales para eliminar
cualquier resto de grasa de las manos. No todos los limpiacristales funcionan igual de bien. Yo utilizo
los que se basan en el amoniaco y que suelen ser transparentes. Los que se basan en alcoholes suelen
ser azules y limpian igual de bien, pero dejan su propio residuo que interactúa negativamente con
algunas pinturas.
Además la maqueta ya no se tocará con las manos desnudas. Yo utilizo guantes de vinilo que me
gustan más que los de látex. Sólo utilizo guante en la mano izquierda, que es la que utilizo para coger
la maqueta. Naturalmente no podemos utilizar la mano enguantada para rascarnos o tocarnos la cara,
o el sebo pasaría al guante.
Y la maqueta sólo descansará sobre gomaespuma para no dañar las superficies pintadas.
113
Por si alguien se lo estaba preguntando: hasta ahora este paso a paso ha consistido en 178
fotografías. Pero como muchas consisten en composiciones, el total de instantáneas rondará las 250.
Sarna con gusto no pica pero me alegra no haberlo previsto antes de empezar.
Para poder pintar en condiciones tengo que hacer limpieza y reorganizar el área de trabajo.
Además, adelantarme al trabajo en la maqueta con pruebas de color y de materiales en paralelo, y
respetar tiempos de curación de la pintura. Todo eso hará que el trabajo de la pintura base se dilate en
el tiempo.
114
10. Pintado
10.1. Introducción
Cambiar el cúter por el aerógrafo no es lo complicado de ponerse a pintar. Las herramientas
pueden tener más o menos piezas y requerir más o menos limpieza, pero al final todo depende de una
habilidad manual que se adquiere con la práctica. Lo que complica la fase de pintura, lo que me obliga
a hacer una pausa y cambiar de ritmo, es la tercera voluntad que entra en liza. Durante el montaje sólo
cuentan dos: el maquetista y la maqueta, cada uno con sus opiniones sobre lo que debe resultar al final.
Pero cuando se comienza a pintar hay que tener también en cuenta la opinión de las pinturas mismas.
Las pinturas, en plural porque hay muchas clases, tienen sus ritmos de secado, sus incompatibilidades
y sus órdenes de aplicación. Y en esto son muy testarudas.
Es curioso si se piensa desde esta perspectiva: hasta la fase de pintura el maquetista ha trabajado
lo que es realmente la maqueta: plástico, resina, fotograbados, etc. Lo que viene dentro de la caja y
más. Pero a partir de este punto lo que trabaja es una delgada capa de material químico que viene
dentro de pequeñas latas y frascos de vidrio. Y si terminado el modelo desintegráramos el plástico sin
que la capa de pintura se deshiciera, lo que quedaría sería prácticamente todo lo que es la maqueta:
aquello que vemos de ella.
Yo le tengo mucho respeto a las pinturas y mucho miedo a esta fase, tan delicada como
determinante.
115
Aparte de los pequeños detalles de color en ciertas partes que no se aplican a los aviones
operativos, hacer una maqueta que capture la esencia de este F-104N retirado, que fue pilotado por
Neil Armstrong y que se encuentra expuesto en el campus de la Embry-Riddle Aeronautical
University en Prescott, Arizona, requiere una pintura limpia, nueva y brillante.
El orden en el espacio de trabajo también es importante. Pintar requiere un entorno más seguro
y más amplio, donde no se corra el riesgo de golpear la maqueta contra elementos como una lámpara
o una botella, donde se pueda preparar la pintura o limpiar el aerógrafo sin que la maqueta sea
alcanzada por salpicaduras, donde todo esté al alcance de la mano y en el lugar donde esperemos
encontrar cada cosa.
Yo reúno todas las pinturas que espero utilizar en una maqueta, dentro de la ya vacía caja.
Examinar el estado de la pintura tanto si es vieja como si es recién comprada y valorar si tenemos la
suficiente es prioritario. Si agitamos bien las pinturas antes de empezar, homogeneizándolas, durante
los días que dure la pintura trabajaremos con más comodidad.
Llevo unos años usando y aprendiendo a usar la pintura en laca. Me gusta mucho su resistencia y
su acabado a aerógrafo. Y para una pintura lisa y brillante me parece la mejor elección. Los
disolventes para lacas han dado una nueva dimensión a las pinturas de Gunze y de Tamiya. Y otras
pinturas como Alclad son disolvente en más de un 90%.
116
Para todas las pinturas que no sean acrílicos disueltos con agua, pero sobre todo para las que se
disuelven como lacas hay que utilizar buena ventilación y protección respiratoria. Estos productos son
cosa seria.
En cuanto al guante, no es para proteger la mano sino la pintura. Una característica de las lacas
es que si se presiona con los dedos durante un cierto tiempo en un punto, quedarán marcadas las
huellas dactilares. Esto funciona así incluso pasados días de la aplicación, cuándo para cualquier otro
propósito la pintura está completamente seca a las pocas horas. Es la diferencia entre secado y curado.
Pero la precaución de utilizar un guante para sujetarla largo rato evita cualquier problema.
Pintar con aerógrafo requiere una serie de elementos de ayuda para hacer mezclas, diluir
cantidades grandes, transferir pintura entre recipientes y limpiar.
Todo es bastante barato y duradero. Los cuentagotas se consiguen en farmacias y son perfectos
para trasegar pintura y medir mezclas. Los pequeños frascos de acero o vidrio se consiguen en
almacenes y sirven para diluir, mezclar y limpiar con disolvente los cuentagotas, pinceles y
componentes del aerógrafo, sin perderlos ni salpicar.
Y antes de comenzar a pintar, el maquetista sabio hará una inspección completa del aerógrafo
por si necesitase limpieza o engrase.
Yo utilizo gran cantidad de acetona para la limpieza. Para los aerógrafos que tienen juntas
117
delicadas se pueden utilizar productos específicos de limpieza de aerógrafo, que son menos agresivos.
La limpieza interior del aerógrafo es la que importa, y va desde el aclarado periódico entre recargas
tirando un poco de disolvente, al desmontaje completo al final de cada sesión de aerografía. Las
herramientas que yo considero imprescindibles para una limpieza en profundidad son el pincel de
cerdas, el bastoncillo algodonado, el cepillo interproximal y la aguja escariadora. Las utilizo en ese
orden ya que cada una logra acceder donde la anterior no puede.
Trabajar con mezclas comporta un riesgo que no tiene que ver con la exactitud del tono. Y es
que hay que preparar suficiente mezcla para el trabajo proyectado, más un extra por si hubiera que
hacer retoques o repetir.
Esa mezcla tiene que conservarse en buenas condiciones como mínimo durante el tiempo que
tardemos en terminar la maqueta.
A mí me han funcionado bien los frascos con cuentagotas que compro en la farmacia. Tienen un
cierre hermético y resisten cualquier disolvente. Además son reutilizables.
Lacas puras para modelismo yo conozco dos: MrColor y Tamiya en espray. Las gamas TS y AS
118
de Tamiya son pinturas excelentes para aerografiar maquetas. El problema es pasar la pintura al
aerógrafo.
Yo utilizo una válvula con cánula adaptada que he sacado de un spray lubricante.
La pintura sale de la lata con propelente disuelto así que hay que dejarla respirar. Para un bote
lleno de pintura de spray descubrí que hay que dejarlo toda una noche sin cerrar. ¡Agitar la pintura
antes de que libere el propelente provoca súbitas erupciones de espuma!
Como tenía un spray blanco brillante usado elegí la laca de Tamiya para pintar el color general
de la maqueta.
Un tanque podemos atornillarlo a una tabla, pero encontrar un buen punto de sujeción para
pintar un avión es más difícil. Por suerte en esta maqueta era posible hacer un apaño a la española. Un
palillo y una tira de espuma de embalaje semirrígida dan un punto de agarre cómodo y firme, que se
puede pinchar y extraer fácilmente al final.
119
El tiempo que empleemos en idear ayudas a la pintura siempre estará bien empleado.
Pero al pintar no puedo evitar complicarme al máximo hasta con el esquema más simple. Blanco
con una raya azul suena simple, pero en los esquemas más simples es donde mejor se pueden ensayar
técnicas pictóricas relacionadas con la luz y la intensidad del color.
Llevo un par de años experimentando con la luz cenital en los aviones y me falta mucho por
descubrir. No es cuestión dejar pasar una oportunidad de seguir desarrollando esta técnica, cuando el
año pasado no tuve ninguna ocasión (0 maquetas).
Recuerdo la pintura de figuras ANTES de la luz cenital. Un día apareció y lo barrió todo en un
instante. Los aviones son otra cosa muy distinta y los maquetistas tienen otra mentalidad. En aviación
la luz cenital no va a tener éxito ni popularidad.
Un figurinista sólo tiene que preocuparse de un efecto: luces y sombras. En aviación tenemos
docenas de técnicas para dar efectos que el tratamiento de luz cenital anula o complica en grado
extremo.
Pero cuando te encuentras ante un avión con estos colores y sin desgaste ni suciedad, piensas
que es mejor complicarte la vida antes que morirte de aburrimiento pintando.
120
La luz cenital es una de las técnicas de pintura menos artificiosas que podemos imaginar en la
pintura de aviones. Se basa en observar la realidad.
En la siguiente foto he extraído con Photoshop las variaciones del color blanco que se observan
en las diferentes zonas del avión cuando la iluminación en preponderantemente cenital. El color blanco
puro (A) cubre todo el avión por encima de la franja azul, salvo en la deriva que es gris claro (B). La
parte inferior del estabilizador está en sombra pero su posición alta hace que reciba luz reflejada del
fuselaje (C), por lo que tiene un tono más claro que el fuselaje bajo la franja azul (E). Las superficies
verticales inferiores reciben luz difusa del cielo por lo que tienen un color más claro (D) que las
superficies más horizontales de la panza y el intradós alar, donde la sombra es mayor (F). Todas las
superficies reciben luz coloreada reflejada por el cielo azul o por el suelo beige, por lo que el color del
avión no es neutro. Yo he desaturado las muestras de color ya que en la pintura no voy a reproducir
estos efectos, y las mezclas las haré sólo con blanco y negro.
Primero porque interesa tener un sustrato que agarre bien al plástico o resina. Incluso cuando el
plástico ha sido lavado como expliqué en el módulo anterior, no es la mejor superficie para que
agarren ciertas pinturas como los acrílicos.
Un esmalte o una laca es una buena base porque estas pinturas se agarran con fuerza al plástico
haciendo poco probable un desconchón al retirar enmascaramientos.
Pero la laca es la mejor porque es químicamente más resistente que el esmalte. Cuando
utilizamos disolventes como por ejemplo para los óleos sobre pintura, este puede llegar a atravesar
varias capas de pintura.
121
El MrSurfacer 1200 es una laca muy fina con un acabado satinado que permite un buen agarre a
la pintura que aerografiemos encima. Si no la tuviera me valdría igual una laca de Gunze.
Segundo porque al imprimar podemos descubrir algún defecto en la superficie que con el
plástico desnudo es imperceptible. Así pasó en un punto y tras aplicar ciano y lijar volví a imprimar la
zona.
La misma imprimación tiene que quedar lisa como el plástico y si en algún punto el acabado es
irregular lo lijo como en este caso hasta un acabado muy liso y satinado.
Enmascaré los puntos de contacto de las piezas del tren de aterrizaje antes de pintar. La pintura
no permite una unión tan fuerte entre las piezas como el plástico desnudo y siempre es más fácil
enmascarar antes que limpiar después. Además, podríamos tener problemas para encajar ciertas piezas
por el engrosamiento debido a la pintura.
122
Y tercero porque sirve para igualar los colores del plástico. Las pinturas a aerógrafo pueden ser
bastante traslúcidas, sobre todo los colores claros, y no interesa aplicar capas demasiado gruesas con el
único fin de conseguir un acabado uniforme.
El gris de la imprimación cubre rápidamente las marcas negras del ciano y como es de un tono
próximo al del plástico, con una capa general muy fina e insistiendo sólo en los puntos enmasillados,
rápidamente se consigue un color uniforme.
Si el color del plástico es oscuro y el color de la pintura muy claro, como el blanco y el amarillo
que siempre cubren mal, vale la pena imprimar. En el resto de casos la misma pintura base puede
hacer de imprimación si es una laca o esmalte.
Dejé que la imprimación secara durante una noche. Creo que es suficiente tiempo.
Para probar la pintura hice un par de mezclas. El blanco puro de spray Tamiya es naturalmente
el color (A). Preparé un tono aproximado a (C) con mezcla de blanco y negro brillantes de Tamiya, y
un (E) con mezcla de MrColor.
No aprecié ninguna diferencia en cuanto a calidad o tiempo de secado. Ambas lacas se asientan
rápidamente aunque conservando fluidez durante algunos minutos, lo que les permite alisarse por sí
solas un poco. Secan al tacto a las pocas horas, aunque yo siempre espero al menos un día antes de
trabajar con piezas pintadas así.
He utilizado el disolvente específico para lacas de cada marca en abundancia. La pintura de laca
se aerografía perfectamente hasta con un 50% de disolvente.
El disolvente Tamiya funciona con MrColor, pero el disolvente MrColor no va bien con pintura
Tamiya.
En cualquier caso lo más importante es saber que ambas pinturas son TOTALMENTE
INCOMPATIBLES.
El objetivo de pintar con luz cenital no es reproducir los colores que vemos en las fotografías,
sino reforzar el efecto natural de la iluminación. Una parte de las sombras la ponemos con la pintura y
123
el resto lo pone la propia maqueta.
Supongamos cualquier situación normal en la que veamos la maqueta de un avión. Salvo que la
iluminen con un foco desde abajo, le demos la vuelta o la fotografíen con un flash, la maqueta se verá
más oscura por debajo. Los contrastes entre luces y sombras en un avión real son mayores que en una
maqueta bajo las mismas condiciones de iluminación. Una causa puede ser la menor distancia al suelo
(que refleja luz) de la maqueta. Y en el caso de la fotografía de estudio, mucho más.
Reforzar esos contrastes mediante la luz cenital hace ganar realismo al modelo aumentando la
escala percibida.
Así pues utilizaré la mezcla (E) para las zonas (F), la mezcla (C) para las zonas (E), y el blanco
(A) para las zonas (A) ya que es un valor absoluto.
He incluido junto a los botes de MrColor una cuenta de vidrio de las que introduzco en los
frascos de Gunze y Tamiya para ayudar a agitar la pintura.
10.5. Presombreado
En mis anteriores trabajos con luz cenital no había podido introducir efectos de sombreado de
paneles. Como eran esquemas de varios colores me parecía impracticable presombrear. Y confuso
mezclar una técnica de sombreado naturalista con una efectista. Pero este caso es diferente ya que es
un avión prácticamente monocromo y encima blanco.
Mucha gente hace el presombreado directamente sobre el plástico o la imprimación. Yo, cuando
aprendí esta técnica entendí que se trataba de un efecto SOBRE la pintura, que después se modulaba
aerografiando más pintura sobre el presombreado hasta alcanzar el efecto deseado por reducción.
Y creo que dada la finura de la pintura empleada es mejor hacer el presombreado como una
capa intermedia. Así la primera capa de pintura proporciona una base del color final que la segunda
capa completa, con el presombreado entre medias.
124
Cuando se hace el presombreado ANTES de pintar suele ocurrir que, para cuando el maquetista
ha conseguido darle el color a la maqueta y el cuerpo necesario a la pintura, la densidad de las capas
de pintura es tal que el presombreado ha desaparecido a efectos prácticos.
Utilicé el color blanco (A) en la mitad superior y la mezcla (C) en la mitad inferior. Una
simplificación de lo que será la pintura con luz cenital, que por ahora será suficiente.
125
Tras un día de secado me enfrenté al gran problema de pintar maquetas en brillo: la superficie.
Las superficies brillantes son sencillamente más lisas que las superficies mate. Es todo cuestión
de la textura superficial de la pintura. Si lijamos una pintura brillante quedará mate y si lijamos una
pintura mate con un grano muy fino, quedará brillante. Pero si lo hacemos con pintura, siempre es
mucho más fácil cubrir en mate una superficie brillante que lo contrario. Lo mejor para que una capa
de pintura o barniz brillante quede perfecta es que la capa anterior sea muy lisa y brillante.
Y las superficies rugosas son difíciles de alisar con pintura. Así pues lijé con granos 4000 a 8000
la pintura allí donde se produjo piel de naranja.
El presombreado en sí es una técnica que a un torpe con el aerógrafo como yo le cuesta mucho.
Primero practiqué mucho con el ala de B-17 para calentar y coger el punto a las distancias y a la
presión. Además era la primera vez que presombreaba en muchos años, la primera vez que lo hacía
con estas pinturas y la primera vez que usaba este aerógrafo.
126
Primero enmascaré la cola y el ala ya que intentar hacerlo todo de un tirón es muy difícil.
Para este presombreado utilicé pintura Medea color Blue Gray Smoke. Es como usar tintas
aerográficas pero con un secado más rápido y sin el problema de las patas de araña. La pintura sin
diluir pero con un 20% de Illustration Base de Createx. Este aditivo solo sirve para acrílicos. Sin
reducir la adherencia de la pintura mejora su fluidez con lo que se pinta mejor y con menos
interrupciones con boquillas de menos de 0,20mm.
Con una presión muy baja y a corta distancia, comencé centrándome en las líneas horizontales
de la parte superior.
Los sombreados de las líneas horizontales son los que más me interesaban ya que se relacionan
con el concepto de luz cenital.
127
Siempre me han interesado más los sombreados (y presombreados) de un solo lado de la línea
que los más sencillos que oscurecen ambos lados. Los primeros crean un contraste que podemos
manejar en las diferentes zonas de la maqueta eligiendo las direcciones. Así creamos mapas de luz
dentro de la pintura que resaltan determinados paneles o estructuras, imitan vértices y acentúan
ángulos. Los segundos sólo remarcan las líneas estructurales, algo que también hace el panelado de
pintura.
Pero no soy un fan del trabajo ingente de enmascaramiento que supone eso en aviones
modernos, especialmente a 1/72.
Con la pintura de Medea encontré una solución aplicable en gran parte de los paneles:
aerografiar a mano alzada y después retirar la pintura de uno de los lados utilizando el fluido limpiador
de aerógrafos de la misma marca.
Con pincel o bastoncillo, el limpiador de Medea elimina fácilmente y con increíble limpieza la
pintura aerografiada por mucho tiempo que lleve seca. La pintura de laca brillante ayuda a que la
retirada sea tan fácil y no se ve afectada en absoluto por el limpiador. Y gracias al grabado de los
paneles fue muy fácil hacer la limpieza sin traspasar los límites. No tuve ni un solo accidente en las
retiradas de pintura.
Sobra decir que presombrear con estos productos da una gran seguridad ya que los errores se
pueden eliminar en un instante con un trapo empapado en limpiador y comenzar desde cero las veces
que sea necesario.
128
En la parte inferior no me interesaban los contrastes. Lo que quería era acentuar las sombras ya
que esta parte será cubierta con un color más oscuro.
Utilicé también negro transparente buscando un color más intenso. Pero resultó ser sólo más
amarronado, como el Smoke.
Aquí acentué las líneas de paneles verticales, que en un fuselaje largo y estrecho como este,
tienen más importancia.
En las alas utilicé también la técnica tradicional con estarcidos. Como son planas es mucho más
fácil.
Aunque la pintura Medea agarra mejor que las tintas aerográficas y secan al tacto a los 15
minutos, una superficie brillante es demasiado exigente para ellas. El adhesivo de las notas post-it no
la levantará pero la cinta de enmascarar sí puede hacerlo.
129
La corrección con el limpiador supone un borrado total de una sección. Para retoques menores
utilicé blanco opaco con lo que me ahorré trabajo.
El resultado final no es un simple presombreado que remarque las líneas de paneles. Contiene
también remarcado de paneles por contraste y elementos de luz cenital.
El acabado es también mucho más esmerado que el del típico presombreado. Esto es porque
debido al tipo de aplicación de la pintura que estoy haciendo y a las complicaciones que a eso añade el
tratamiento con luz cenital, no puedo ir después punteando aquí y allá para equilibrar y retocar.
Quiero concentrarme en el acabado de la pintura y los gradientes de luz sin más distracciones.
Esto lo explicaré en el próximo módulo ya que me parece que en éste me he pasado tres
pueblos.
130
Y este es el estado actual de la maqueta. Ya veremos si combinar esto con la luz cenital fue una
buena idea. Va a ser un desafío combinar ambos efectos. Es nuevo para mí y por eso me gusta y me
asusta.
En la próxima entrega espero que la pintura esté terminada. O la pintura o mi paciencia, porque
estoy hasta las narices de este pepinillo albino. Yo lo que quiero es hacerme una maqueta bonita, con
muchos colores y mucha roña. Más grande y sin tantas fotos y explicaciones. Quiero hacer mi avioneta
de Wingnuts de reyes como todo el mundo, no este engendro del averno.
131
10.6. Luz cenital
La maqueta está en fase crítica y trabajo a un ritmo elevado. Bueno, en realidad me dejo
arrastrar por la propia maqueta, que ya tiene ganas de estar acabada.
En este módulo voy a tratar la parte fundamental de la pintura. Toneladas de diversión para los
masoquistas.
Como ya dije, de las seis zonas de luz que identifiqué en la fotografía, haría una reducción para
que la pintura no fuera del color de las sombras, sino un refuerzo de la iluminación real de la maqueta.
Eliminando así el tono más oscuro, me quedan cinco colores de los que uno es el blanco puro y los
otros cuatro, mezclas.
En la siguiente tabla muestro los colores utilizados. Tan solo tuve que realizar dos mezclas: C y
E. Los tonos B y D también son mezclas, pero quiero decir que no preparé un bote de esos colores.
Me limité a mezclar A con C y C con E en el aerógrafo, lo cual es muy fácil y preciso utilizando los
cuentagotas de los que están provistos los frascos, para medir las cantidades.
Como realicé unas mezclas abundantes consumí toda la laca de spray de Tamiya. Para
aerografiar A recurrí al blanco de laca de MrColor que como ya dije, funciona igual de bien.
Toda la pintura de laca que empleo la diluyo al 50% con su correspondiente disolvente. Eso
supone que las rociadas son bastante transparentes.
Para conseguir un acabado liso y brillante con esta pintura, aerografío siguiendo estas reglas:
• Pasadas lentas
132
Así busco evitar que la pintura llegue demasiado seca a la superficie o en poca cantidad, para
que tenga tiempo de alisarse ella sola.
Lo mejor es observar el reflejo de la luz sobre la superficie que estamos pintando. Debemos
proceder a una velocidad tal que la superficie brille como un espejo. Eso significará que ha quedado
bien mojada de pintura líquida.
La precaución de no utilizar presiones altas es para evitar chorretones y patas de araña, aunque
las lacas no son tan propensas a formar charcos como los acrílicos.
El primer color que apliqué fue el B, el tono de transición para las superficies verticales.
La única zona donde este color tendrá presencia al final es la deriva. Como se une al fuselaje con
una suave curva, utilicé mascarilla aérea a lo largo de su encastre.
A continuación aerografié las dos sombras fuertes en la parte inferior, utilizando el color más
133
oscuro para la zona central. Cuando di la primera base de color a las zonas de sombra, cometí el error
de utilizar un tono demasiado claro. Así el presombreado con Medea transparente quedó demasiado
débil al aerografiar el color final.
Con la extraña facilidad que caracteriza los trabajos de pintura que hay que repetir, volví a
sombrear el vientre del avión y a aplicar una capa fina de D y E. Ahora el prepanelado se nota mejor y
aproveché para corregir algunos de los sombreados iniciales. Repetir un trabajo es un fastidio pero a
veces se puede aprovechar para mejorar el acabado rectificando pequeños fallos.
134
El color de transición C es para aclarar las sombras en las zonas verticales de la parte inferior.
Los ángulos son muy interesantes en la luz cenital por el contraste de tonos que producen. En el F-104
hay pocos ángulos como el que forma la deriva ventral con el fuselaje.
Y este es el resultado final del color blanco en la zona inferior, donde los contrastes del
presombreado deben ser más fuertes.
Aerografiar la pintura para conseguir luz cenital puede ser muy fácil y requerir pocos
enmascaramientos. Para el color A basta con aerografiar la maqueta desde arriba y dejar que la pintura
135
cubra la maqueta igual que lo haría la luz. Así no hay que esforzarse para encontrar las demarcaciones
de la luz, ni preocuparse de las superficies verticales. Sólo se trata de iluminar con el aerógrafo.
Con el color A y gracias a su transparencia, cubrí tranquilamente de blanco hasta que alcancé la
atenuación del presombreado que quería, uniformemente en toda la superficie. Muy fácil.
Presombrear es técnicamente sencillo. De hecho es una simplificación con menos riesgos del
sombreado. Puede que naciera de los intentos de corregir errores o desequilibrios de un sombreado.
Para mi gusto este efecto es el adecuado en la zona de mayor iluminación: sutil pero marcado.
136
Estas pinturas de laca secan bastante rápido. Son las únicas sobre las que me atrevo a trabajar en
el mismo día de su aplicación. Si se pintan por la mañana, se pueden pulir a la tarde-noche.
De nuevo utilicé lijas de 6000-8000 para las superficies ásperas y las pequeñas fibras que flotan
en el aire y se adhieren a la pintura. En el color blanco son muy visibles. Con acabados oscuros y/o
mates no se notan tanto.
Después de la pintura descubrí que podría haber utilizado blanco de Tamiya para el color A.
Rescaté el bote de la papelera y lo abrí (sin gas, por supuesto) con unos alicates. Dentro había
suficiente pintura para llenar un frasco y dos bolas de vidrio para remover pinturas. Un pequeño
tesoro.
Me planteo en el futuro vaciar directamente los espráis, sacándoles primero solo el gas con el
bote invertido, para abrirlo y pasarlo todo a frascos.
137
Como ya expliqué, la sombra inferior del timón de profundidad no es la más oscura por la luz
que recibe desde abajo.
Aún así, el contraste entre ambas caras es fuerte. Para pintar una luz cenital con buen efecto hay
que ser agresivo con los tonos.
En todo caso es físicamente imposible ver al mismo tiempo ambas caras de esta y muchas otras
piezas pintadas así. Los contrastes que debemos trabajar más son los visibles, los que combinan lo
vertical con lo horizontal.
Normalmente habría terminado haciendo retoques en los laterales del fuselaje con el color C,
para mejorar el gradiente de luz en esa zona. Pero me ahorré ese trabajo ya que en esta decoración los
flancos del fuselaje van cubiertos de otro color.
138
10.7. Mascarillas adhesivas
La banda azul de la NASA es el mayor problema de pintura de este esquema. Elegí utilizar un
tipo de cinta más rígida que la de Tamiya, de un material ligeramente plástico, porque se curva mucho
menos que las de papel. Esto sería una desventaja en otras superficies, pero aquí ayuda a que los
bordes no queden ondulados por una mala aplicación.
Es una cinta de 1,5 mm. Las cintas delgadas son mejores para delimitar bordes.
Pero la aplicación de las mascarillas es una pesadilla porque el fuselaje tiene muchas curvas y
sigue la Regla del Área, mientras que la banda azul tiene que verse de un grosor uniforme desde los
lados. Eso supone curvar la cinta buscando el efecto correcto. Lo más difícil es la primera mascarilla
para la que no hay referencias.
139
Por suerte es una cinta que acepta bien ser reposicionada muchas veces. Estuvo cerca de agotar
mi paciencia.
La base de corte de Tamiya tiene una superficie muy áspera ideal para cortar y despegar
fácilmente el papel adhesivo.
Tras la cinta de demarcación viene una cinta más gruesa para ensanchar el enmascaramiento. Es
con esta cinta de 6 mm con la que trabajo las zonas complicadas de proteger, como las tomas de aire.
140
Este primer ensanche debe quedar tan bien adherido como la cinta de los bordes ya que recibirá la
mayor presión del aerógrafo.
Aplicar cinta para cubrir áreas no es tan trivial como parece. Se puede proteger igual la maqueta
de muchas formas, pero luego habrá que retirar esa cinta y hay formas de facilitar esto, reduciendo
riesgos para la maqueta. Lo principal es evitar que los extremos de la cinta se unan por sus caras
adhesivas. Siempre hay que aplicarla de modo que el extremo final se fije sobre una superficie no
141
adhesiva. Así no habrá que recurrir a cortar o desgarrar la cinta para poder retirarla.
Introduzco aquí otro método de cortar mascarillas adhesivas. Existen unos cortadores térmicos
para las mascarillas plásticas que son básicamente un soldador de baja potencia. Tienen la temperatura
142
justa para que la punta cónica corte el material sin fundirlo de más. Son extremadamente fáciles de
usar y muy baratos.
Su ventaja es la facilidad con la que se pueden cortar líneas curvas a mano alzada, y la precisión
de corte utilizando plantillas. Claro que siempre hay que elegir una plantilla un poco mayor si lo que
nos interesa es el recorte positivo, ya que la punta retira material.
Existe un rango de diámetros entre el mínimo corte del compás cortacírculos y el máximo del
sacabocados, donde es un problema cortar una mascarilla circular. Esta herramienta ofrece una
solución.
143
Quería estos círculos para enmascarar los puntos que ocuparán las calcas con el escudo de la
NASA. Por precaución decidí evitar montar las calcas sobre la franja azul porque éstas sobresalen de
la franja. El contraste entre el azul y el blanco es muy alto y la calca podría transparentar ese
contraste. Aunque eso suele ocurrir más con calcas de color claro.
Para el color azul utilicé pintura Gunze Aqueous diluida con MrColor Leveling Thinner. Es por
tanto una semi-laca. Tiene el comportamiento en aerografía y el acabado de una laca pero el tiempo
de secado es mayor, y el de curado mucho mayor así que en la práctica conviene utilizar guantes
siempre que manipulemos una maqueta pintada así. Por lo menos hasta que quede sellada bajo barniz
o Future.
Si me guiara por la vista, el color elegido sería el azul H-5. Pero el tono de azul que percibimos
al ver el avión está condicionado por el color blanco que lo rodea, que produce un efecto de contraste
simultáneo.
En una foto, en un avión real o en una maqueta no vemos el color real, sino que percibimos un
color en relación con su entorno. El entorno blanco hace que percibamos un azul más oscuro que el
real. Si utilizara el color percibido en la maqueta (dejemos a un lado para este ejemplo los efectos de
la escala sobre el color), al retirar las mascarillas el blanco de la maqueta nos haría percibir el azul
como aún más oscuro. Por eso y por la escala 1/72, aclaro el azul por debajo de lo que parecería
correcto.
144
Naturalmente también apliqué presombreado en el azul. Únicamente en los paneles transversales
a la franja.
Y aplico la segunda mano de pintura para modular el presombreado, con la mezcla en la parte
superior y el azul oscuro en la parte inferior.
145
La razón de este degradado del azul es doble.
Primero, la franja está en una zona de transición de luz así que aplicando el concepto de luz
cenital la parte superior debería está más iluminada que la parte inferior. Pero este motivo es el más
débil.
Segundo, la franja al estar sobre un gradiente acentuado del blanco va a quedar flanqueada por
dos tonos distintos. Casi blanco por arriba y gris por abajo. El contraste simultáneo es por tanto mayor
en el borde superior que en el inferior, lo que produciría la percepción de que el azul fuera más oscuro
en el borde superior de la franja, y por tanto un efecto opuesto al concepto de luz cenital.
¿Qué esto es demasiado esotérico para pintar maquetas? Pues lo podemos simplificar en la
fórmula de que todo lo que insertemos en un gradiente de luz debe recibir el mismo tratamiento que
su entorno.
146
La franja azul tiene un reborde dorado, color poco usado en modelismo de aviación.
Las calcas proporcionan estas líneas doradas, pero las calcas de líneas finas me dan repelús.
Los colores de Alclad también son lacas que no necesitan dilución. El color es Pale Gold, que no
sé qué tiene de pálido.
Las pinturas de Alclad de la gama normal tienen un secado muy rápido y gran resistencia. Y la
base de laca brillante y oscura parece apropiada para un Alclad.
147
La retirada de mascarillas hay que hacerla con meticulosidad, sin precipitarnos para ver el
resultado. Hay que retirar las tiras una a una y por capas.
El material enmascarador usado supone un riesgo potencial para la maqueta ya que a veces la
pintura se conserva fresca en algunos de sus puntos durante mucho tiempo.
Arrancar la cinta de enmascarar demasiado aprisa puede levantar la pintura sin necesidad.
Y si la pintura se levanta, no hay que desanimarse. Es normal que durante la pintura de una
maqueta atravesemos diversos momentos de crisis en los que no salen las cosas como esperábamos.
Lo mejor es darse un descanso para disipar la frustración y pensar con frialdad la mejor forma
de corregir el problema. Los trabajos de corrección suelen requerir bastante esfuerzo así que es bueno
reponer el ánimo antes de acometerlos.
148
La cinta que empleé para los bordes me dejó de recuerdo muchas filtraciones, restos de adhesivo
y un par de desconchones.
Las filtraciones pueden deberse a la calidad de la cinta o a cualquier suciedad que se le haya
adherido.
Pero también están las líneas de paneles, por las que se introduce una pintura tan diluida como
esta.
Estas filtraciones suelen ser más fáciles de retirar que la pintura apropiadamente aplicada,
especialmente si están sobre una base de auténtica laca brillante.
Con palillos de dientes se pueden hacer los más heroicos retoques en bordes de pintura. La
punta puede retirar con precisión y la textura de la madera puede lijar los rebordes gruesos. Lo
importante es frotar suavemente, con paciencia, y contar con muchos palillos.
149
Para los restos de adhesivo utilicé cinta de enmascarar. Hice una prueba con el eficaz acelerador
de cianoacrilato sobre el ala del B-17 de pruebas, pero dañaba la pintura gris, aunque no la azul.
Y por último unos retoque a punta de pincel. Como no se puede retocar nada con lacas a pincel,
utilicé Vallejo mezclado con Medea, Gunze disuelto con agua y rotulador dorado disuelto con
Humbrol. Como todos los rotuladores metálicos, el dorado es de lo mejorcito en cuanto a grano y
resistencia.
Viendo la franja azul en su entorno, ya no parece tan clara ni su degradado parece tan
pronunciado.
150
Y hasta aquí llegué esta semana. He salvado importantes obstáculos y ya quedan menos
momentos de terror por delante, aunque cuánto más compleja se vuelve la pintura más peligroso se
vuelve cada accidente.
Estoy satisfecho del resultado de la banda azul. Es menos perfecta de lo que desearía, pero el
trabajo que me ha costado hacerla me da un sentimiento de orgullo que mejora mi valoración.
Es bueno que valoremos más aquello que nos ha costado un gran esfuerzo, a despecho del
resultado objetivo.
Bueno, ahora preveo que en la próxima entrega terminaré con la fase de pintura en tres pasos.
He hecho bastante experimentación en los últimos días y he probado algunos materiales por
primera vez. Creo que las conclusiones que presento a continuación serán de gran interés para la
mayoría.
En primer lugar terminé la pintura base de los elementos menores. Ya hablé lo suficiente sobre
cintas de enmascarar en el módulo anterior, así que lo resumo en una composición.
Quiero señalar que he utilizado gris muy oscuro para los elementos negros. Eso me permite un
cierto margen para sombrear, como en el panel antirreflejos.
151
Sólo he utilizado negro puro en la mitad inferior de las tomas de aire.
Para la base de los pozos he utilizado Acero de Lara mezclado con negro brillante de Mr.Color,
como en la parte de mayor sombra de los trenes. Pero he conseguido mejorar el acabado de la pintura,
que ahora quedó mucho menos granulada.
Si en los trenes utilicé el disolvente recomendado por el fabricante (acetona + alcohol), esta vez
probé con Mr.Color Leveling Thinner. La pintura de Lara se disolvió y aerografió a la perfección y el
acabado es más liso. Mejor incluso de lo que se observa en fotografía.
152
11. Calcas
No hay que engañarse. Las calcas NO son fáciles. Que existan desde antes de que naciéramos y
que sean la ayuda al maquetista más universalmente extendida, al punto de estar presentes en
prácticamente cualquier maqueta, no significa que sean una tecnología refinada.
Al contrario de lo que parece en unos elementos que sólo exigen unas tijeras y agua, su
adaptación perfecta a las formas de la maqueta requiere mucho trabajo y toneladas de paciencia.
Ante todo, a las calcas les gustan las superficies lisas y pintadas. No agarran bien sobre plástico
desnudo ni sobre pintura mate. No es una cuestión del tipo de pintura o barniz sobre el que se aplican,
sino de lo lisa que sea la superficie. Una capa de Future antes de colocar las calcas sobre pintura mate,
funciona porque el barniz rellena las irregularidades de la superficie que dan a la pintura la propiedad
mate. Esas irregularidades atrapan el aire bajo la calca reduciendo su adherencia y haciendo visible el
soporte transparente en el efecto llamado "silvering".
Pero como esta maqueta ya está pintada en brillante, no tengo que hacer ningún preparativo.
Otra ventaja de pintar aviones en brillante o satinado.
Yo utilizo agua del grifo. Nunca me molesto en calentarla ni le añado vinagre. Poner calcas es
una cosa y hacer una salsa de tomate es otra. Es broma, sé que eso también funciona.
153
El punto de partida de este proyecto eran unas calcas de Superscale que me regalaron hace más
de una década. Y ya entonces parecían viejas...
El problema con calcas tan antiguas es que se hayan vuelto frágiles. Yo las conservo a buen
recaudo en un sitio seco y oscuro así que no presentaban deterioro visible.
Casi siempre es preferible utilizar calcas de aftermarket. Salvo por algunas marcas en modelos
concretos en los que las calcas son de muy buena calidad, la norma es que las calcas para las maquetas
de producción en masa tengan un grosor excesivo, además de mucho soporte transparente en los
contornos. Eso las hace resistentes y fáciles de manipular, pero no proporcionan ese acabado
claramente superior a la pintura que buscamos.
En el caso de este juego de Superscale, la finura del soporte es aceptable, pero están llenas de
fallos de forma y de impresión. Así pues, recurrí a otras fuentes que todo maquetista debería cultivar:
restos, juegos genéricos y transferibles.
Comencé por los transferibles. Para la matrícula civil de mi Starfighter (N811NA) no me servía
la calca de Superscale que corresponde al ejemplar 812. Utilicé letras y números blancos de Archer.
Pero los transferibles de Archer, aunque muy bien hechos, son casi imposibles de transferir a la
pintura de una maqueta. Yo desaconsejo intentar componer palabras o matrículas con ellos porque la
experiencia es muy frustrante.
Por suerte Archer tiene la solución en forma de su Wet Medium Paper que permite transformar
sus transferibles en calcas.
Primero se adhieren los transferibles a una tira de este papel con ayuda de un lápiz. Es mucho
154
más fácil conseguirlo sobre este material.
A continuación mojé el papel en agua y las letras y números se desprendieron igual que calcas.
El Wet Medium Paper no es calca virgen. Solo es papel engomado. Los transferibles no tienen
soporte de calca, naturalmente, pero los de Archer cuentan con una delgadísima película de material
transparente que mantiene cohesionados los elementos de cada carácter o rótulo.
Esto no pasa con otros transferibles como los de Verlinden que utilizados con el mismo método
se "desarman". Para transferibles de otras marcas, Archer recomienda barnizar y recortar.
155
Después se sitúan uno a uno en la maqueta como calcas. Yo prefiero utilizar un pincel para el
transporte y colocación de las calcas. Y aplicar una capa de MicroSet en la superficie antes de
depositar la calca. No sé si esto es realmente útil, pero yo sigo las instrucciones mientras no se
demuestren nocivas.
Y como el tipo de los caracteres del original no es tipo estarcido, retoqué las transfe-calcas con
pintura blanca de Vallejo.
156
Otros transferibles son mucho más fáciles de adherir en seco a las maquetas, como los de
Verlinden.
En base a las fotos yo diría que mi F-104 carece de todos los esténcils de los aviones operativos.
Pero aunque no se aprecia si los lleva, pensé que quedarían bien los letreros NO STEP de flaps y
alerones ya que las alas están desnudas.
Con el grosor del soporte de una calca poco podemos hacer. Lijarlas es posible pero
descabellado.
Lo que sí tiene que hacer todo maquetista es recortar el soporte transparente. Es algo que se
percibe enseguida y que marca mucho la calidad de una maqueta.
Cuando queramos cortar un reborde recto utilizaremos una regla y una cuchilla nueva con la
punta en perfecto estado. Una cuchilla con la punta partida también puede valer si el nuevo extremo
está afilado.
Pero no se debe apoyar la regla sobre la parte transparente, ya que la película de la calca se
arrugará por el lado del corte expuesto.
157
Si apoyamos la regla sobre la parte impresa de la calca, lo que se arrugará será el soporte
transparente que queremos eliminar. Siempre viene bien evitarle este trauma a las calcas.
El corte del soporte no tiene que ser tan profundo como para cortar el papel. Basta con una
suave presión para atravesar la capa de soporte. El marco de soporte transparente se puede retirar
cuando humedezcamos la calca.
158
Cuando la calca sea pequeña no será necesaria una regla. El tipo de cuchilla biselada OLFA que
empleo para cortar calcas hace posible realizar incisiones por presión vertical que no arrugarán el
soporte.
La situación cambia cuando los bordes son curvos. Entonces hay que hacerlo a pulso.
159
Con un Craft Swivel Knife de X-Acto que tiene una pequeña cuchilla que puede girar
libremente bajo presión, cortar curvas y circunferencias es mucho más fácil.
En todo caso siempre es imprescindible cortar muy despacio, colocándonos en la mejor posición
posible para cada tramo de corte.
Las calcas pequeñas se pueden mojar con un pincel. Es más cómodo que intentar pescarlas.
Las calcas más grandes, que se pueden manipular con pinzas, sí las sumerjo en agua.
Basta un instante para que se humedezcan y unos segundos de reposo para que la calca se pueda
desprender. Bañarlas hasta que se desprendan del papel es contraproducente porque pierden
adhesividad y son más difíciles de coger.
A veces las calcas se curvan al mojarlas pero eso es debido al papel. Si se colocan en una
superficie plana recuperan la forma y de paso se escurren.
160
Hay tantas formas de trabajar las calcas como maquetistas. Yo no me considero un experto en
esta materia así que sólo comentaré los pasos típicos que sigo actualmente.
• Coloco la calca con un pincel sobre una base humedecida con MicroSet.
• Presiono la calca con un bastoncillo para retirar el líquido atrapado bajo la calca. El algodón
absorbe el líquido y no daña la película. Normalmente después hay que reposicionarla.
• Con la calca bien colocada, si hay algún relieve en la superficie, la humedezco con MicroSol y
dejo que actúe durante un minuto. El MicroSol reblandece la película haciéndola muy flexible
pero también aún más frágil. Entonces la trabajo lentamente con un pincel de cerdas cortas
mojado en MicroSol, punteando para que se amolde a la superficie. Esto se puede repetir
varias veces, pero siempre con poco MicroSol.
• Para que llegue hasta el fondo de las líneas de paneles, utilizo un palillo afilado con tajos de
cuchilla. Permite forzar la calca haciendo pasadas suaves. No importa que la calca quede
cortada ya que después no se notará.
• Tras un par de minutos la calca estará lo bastante adherida para permitirnos cortar el
excedente si lo hubiera, como en este caso.
• Y siempre termino dando una mano de MicroSet como si fuera un fijador. El MicroSet mejora
la adhesión de la calca a la pintura y neutraliza el efecto del MicroSol. Dejo que se evapore y
161
espero doce horas para que las reacciones químicas terminen.
Claro que no toda la dificultad está en los relieves. También las superficies curvas son un
problema, ya que las calcas al ser planas pueden tener problemas de adaptación.
Los escudos de la NASA quedaban arrugados en los bordes así que apliqué MicroSol y dejé
actuar.
162
Después presioné la calca reblandecida con un paño limpio. Así se consigue deformar el
material lo suficiente para que la adhesión sea total y sin pliegues.
Una vez adaptada a la superficie, se puede proceder con los pasos anteriores.
Se pueden observar los defectos de impresión de los colores en la calca. Aunque lo más
importante es que las reales tienen el diseño orientado en función del lado del fuselaje en que se
encuentran, mientras que las calcas de Superscale son ambas iguales.
163
Por tanto hay que hacer diversos retoques a pincel con pintura acrílica. Unos para corregir esos
fallos y otros para corregir algunas roturas en los bordes que son habituales en las calcas viejas que se
recortan mucho.
También pinté en rojo dos registros relacionados con el combustible, únicas marcas en color
apreciables en las fotografías.
Son muy pocas calcas en total. A mí no me gusta mucho este trabajo de chinos y desprecio los
pequeños letreros. Prefiero que falten a que sobren.
164
Si es posible, los pinto aunque no queden tan bien como las calcas, para evitar tantos parches en
la superficie. Recortadas o no, barnizadas o no, las calcas siempre tienen un grosor irreal. Cuantas
menos hayan, menos se notará que son calcas.
La banda identificativa amarilla es demasiado grande como para no sombrearla igual que el resto
del avión.
Como en las calcas no podemos repasar el sombreado con pintura, hay que ser sutiles y precisos.
Si hay algún fallo siempre se puede volver a comenzar, borrando con limpiador Medea que no afecta a
las calcas.
165
Las calcas no son ajenas a la iluminación con luz cenital. En esta maqueta las matrículas blancas
y los escudos de la NASA se encuentran en la línea media del fuselaje, por lo que les hice un
sombreado a mano alzado con Blue Gray Smoke en su mitad inferior
Después basta con limpiar alrededor con un bastoncillo de retoque mojado en limpiador Medea.
166
12. Barnizado
El barnizado en esta maqueta tiene dos funciones:
• Sellar y proteger las calcas. Esto es algo bastante universal. Siempre que sea posible conviene
barnizar las calcas ya que son un material frágil y sensible a la humedad y a la luz. Pueden
desprenderse o cambiar de color si no están selladas. El barniz además disimula el escalón de
sus bordes.
En este caso no será necesario que el barniz también cumpla la función de proteger la pintura ya
que los tratamientos posteriores no serán agresivos para este tipo de pintura.
Para este trabajo de barnizado he tenido que hacer muchas pruebas. Por una parte no tengo
experiencia en acabados brillantes, que son los más exigentes, y por otra, barnizar sobre brillante es un
reto mayor que sobre cualquier otra superficie.
Descarté los acrílicos por el mal comportamiento de las pinturas acuosas sobre superficies
brillantes. La tensión superficial del agua, los malditos puentes de hidrógeno, siempre es un factor en
estos acrílicos. El barniz al proyectarse sobre la superficie lisa se desliza y agrupa en gotitas irregulares
por la atracción de las moléculas de agua. Eso sólo me permitía dos opciones: un acabado brillante
pero rugoso como la piel de una naranja, o un acabado liso a fuerza de saturar de barniz la superficie,
al punto de producir encharcamientos y gotas.
Con el Future, que yo siempre he aerografiado sin diluir pasaba lo mismo. Incluso mezclándolo
con jabón anti grasa o limpiacristales para reducir la tensión superficial.
Este problema con el Future u otros barnices acuosos no lo había encontrado nunca. Sobre una
superficie mate o satinada, la superficie tiene una fricción que evita en gran medida la formación de
gotitas. Y cuando el acabado final va a ser mate o satinado, aplicando el barniz en varias capas finas el
acabado es perfecto. Pero no se puede barnizar en brillante dando finas capas si se espera conseguir
una superficie razonablemente lisa.
Probé el Clear de Gunze diluido al 50% en alcoholes etílico y metílico, y en ambos casos cubrió
perfectamente aunque se produjo un delicado efecto de craquelado. El craquelado es habitual en la
pintura Gunze cuando seca muy deprisa. Por eso siempre utilizo Mr.Color Leveling Thinner o lo que
es lo mismo, Mr.Color Thinner más Mild Retarder para aerografiar Gunze Aqueous.
En cualquier caso, la pintura de Gunze tanto con alcoholes como con lacquers no cura lo
bastante rápido. Es estupenda si se va a barnizar encima, pero como acabado final es inmanejable por
su sensibilidad a los contactos, de dedos o de mascarillas adhesivas.
167
El Clear de Tamiya disuelto en alcoholes o en Tamiya Lacquer Thinner sí que es manejable. No
cura completamente pero casi. No aprecié ningún problema para cubrir ni ningún efecto adverso.
Como me pareció que el acabado era ligeramente más brillante con el Lacquer, barnicé la mayor parte
de la maqueta con esta mezcla al 50%. Después dejé que secara durante 24 horas.
En el último momento me soplaron la asombrosa noticia de que el Future se podía diluir con
Gaianotes, o con Tamiya Lacquer Thinner. Aunque me pareció una ocurrencia extravagante, hice la
prueba.
El resultado fue tan bueno que apliqué una capa de Future con Gaianotes Moderate al 50%, al
fuselaje delantero. Y lo utilicé para barnizar el estabilizador y las tapas.
Cubre perfectamente (el comportamiento es totalmente diferente con este disolvente), seca en el
tiempo normal del Future y el acabado es perfectamente brillante y totalmente resistente al contacto
después de unas pocas horas. No se aprecia diferencia de acabado entre ambos barnices.
En las pruebas realizadas encontré dos nexos entre Gunze Aqueous, Tamiya y Future: las tres se
pueden disolver con Gaianotes y las tres se pueden decapar con amoniaco. Alguna relación deben
tener.
De esta experiencia salgo con una nueva doctrina en la aplicación del Future, que a partir de
ahora siempre diluiré con Gaianotes, aunque la nube tóxica sea impresionante.
168
El acabado de la maqueta es de un brillo cristalino que se me hace muy raro, acostumbrado a los
acabados mates y satinados. Incluso llegué a pensar que el brillo era excesivo para la escala 1/72. Pero
en las fotografías apenas parece más brillante de lo que ya era antes.
169
13. Panelado
Panelado, en el sentido de pintar las líneas de paneles, que para hacer esto bien tanto trabajo se
dedica a su mejora durante el montaje.
Hay muchas formas de panelar. Yo practico el lápiz, el óleo y los lavados. Prefiero reservar el
lápiz para los aviones metalizados. El óleo es la mejor opción si el acabado es mate o ligeramente
satinado. Pero con un acabado liso como este, lo más sencillo y básico es utilizar lavados.
Los lavados de Promodeller son extremadamente fáciles de utilizar. Primero se agita muy bien
el bote. Después se aplica sin necesidad de ser preciso con un pincel grueso, de modo que se
impregnen bien todas la líneas.
Y en la parte superior utilicé un gris medio. El objetivo es contrastar las líneas con la pintura,
respetando la iluminación cenital. Nunca se debe panelar en negro toda una maqueta, salvo que sea
muy oscura.
170
El lavado de Promodeller seca bastante rápido, y tan pronto veamos que el producto se vuelve
mate, podemos retirarlo con un paño ligerísimamente humedecido con agua. De este modo, como si
se tratara de dar una pátina, el pigmento queda sólo en el interior de los relieves.
171
Los Promodeller son muy fáciles de utilizar y ahorran mucho tiempo, pero nunca proporcionan
un acabado perfecto. Siempre hay zonas en las que no se quieren marcar los paneles o en las que el
acabado no es lo bastante intenso.
Después del lavado se pueden hacer los retoques con óleos, pero en esta ocasión y ya que acabo
de descubrir las virtudes del limpiador Medea, utilicé acrílicos Com.Art grises opacos para resaltar y
retocar.
En la banda azul utilicé negro. No me pareció una buena idea panelar este color en negativo. De
hecho tengo aversión a los panelados negativos sobre color azul.
172
El acrílico de Com.Art, aprovechando que la superficie es brillante, se puede retirar igual que el
Promodeller si se hace antes de que pasen 5 minutos.
Pero si se ha dejado más tiempo o se resiste, basta con utilizar el limpiador Medea en vez de
agua.
El agarre de la pintura Medea Com.Art sobre superficies brillantes es pobre si se compara con
pintura vinílica como Vallejo.
173
Al final el panelado de un avión de construcción metálica suele requerir mucha paciencia y un
par de días de trabajo, sea cual sea el método empleado. En este caso también se gastó un número
ingente de palillos de retoque y de bastoncillos.
No voy a barnizar sobre el panelado ya que no hay necesidad de protegerlo. El color de las
líneas es mate y me parece correcto ese contraste con la pintura brillante. Unas líneas brillantes
parecerían aún más oscuras y profundas.
Y este es el acabado final de la pintura ya que no voy a agregar ningún otro efecto. El concepto
de modelismo básico llega hasta aquí: color base, luz, relieve y acabado son comunes a la pintura de
cualquier avión. Todo lo demás es particular a cada proyecto pues hay docenas (literalmente) de
técnicas de ensuciado, desgaste, mapeado, desconchado, etc. a elegir para darle más realismo a cada
maqueta. Y es imposible decir que una de ellas sea tan general como para considerarla una técnica
básica.
174
De hecho, este es el acabado más realista que puede tener este proyecto ya que en las fotografías
no se aprecia nada más. Es un avión-monumento que se ve que ha sido cuidadosamente repintado
antes de su reciente colocación, con mucho esmero para que se conserve bien a la intemperie. Incluso
se han pintado de blanco algunos paneles que en los F-104N operativos iban de otro color o sin pintar.
Naturalmente la maqueta aún tiene que cambiar cuando se le añadan todos sus elementos y
detalles menores. Y la percepción de su realismo cambiará cuando la veamos puesta en contexto.
Antes de seguir quiero ampliar un tema de la fase anterior relacionado con la pintura. A veces
hay cosas que requieren tiempo para salir a la luz.
Como ya he dicho, la pintura de Gunze Aqueous disuelta con MrColor tiene un tiempo de
curado extremadamente largo. En esta maqueta la única zona pintada con este tipo de pintura es la
banda azul.
En el paso anterior había barnizado la maqueta con Tamiya Clear, salvo por el fuselaje delantero
que barnicé con Future disuelto en Gaianotes.
Transcurrida una semana del barnizado comenzaron a aparecer líneas de fractura en el barniz
Future que está sobre la banda azul. El efecto final es el de un suave craquelado, tan suave que tengo
que contarlo porque no se ve en las fotos. Pero existe y no es la primera vez que lo experimento
cuando barnizo con Future sobre Gunze, aunque en las otras ocasiones el Future no estaba rebajado.
En este caso puedo asegurar que el efecto está relacionado únicamente con esta combinación, ya
que las zonas barnizadas con Future sobre laca, y las zonas barnizadas con Clear sobre Gunze no
presentan ese efecto.
El craquelado requiere el concurso de dos pinturas con tiempos de secado diferentes. La capa
inferior debe ser de una pintura de secado lento y la capa superior debe ser de secado rápido y poco
elástica. Las tensiones que se producen en la superficie de la capa inferior según va secando se
transmiten a la capa superior ya seca que se resquebraja. Esto ocurre a veces con Gunze y Future,
aunque el efecto requiere un lavado y mucha ampliación para ser evidente.
Seguiré indagando. Espero encontrar algún aditivo para la pintura Gunze que evite este
problema y el de la sensibilidad al tacto, que está relacionado. Tengo la esperanza de que añadiendo
Future al Gunze Aqueous mejoren sus propiedades.
175
14. Montaje final
Lo más importante que puedo decir del remate de un avión es que es la fase en la que hay que
tomarse las cosas con calma. Las maquetas llegadas a este punto ya son bastante delicadas y lo que
falta es aún más frágil.
Hay que planificar los pasos en función de la fragilidad de los elementos que vamos a añadir y
de las necesidades de manipular la maqueta.
Para el pozo del tren de aterrizaje principal estudié las fotos del trabajo de Diego Quijano en su
F-104G 1/48. Pero no entendí nada.
Primero el perfilado, para aprovechar la superficie brillante, que cada vez me gusta más con
acrílico Com.Art de Medea. Después el barniz satinado-casi-mate de Vallejo y por último, la pintura
de los conductos para resaltarlos.
Para la pintura de la zona de escape del motor, primero pinté con negro la tapa de plástico y esa
zona del fuselaje por separado. Después pegué la tapa con Gator Grip, que agarra igual sobre pintura y
tiene una limitada capacidad para sellar juntas con un acabado limpio.
176
Y por último aerografié otra capa de negro mate.
En ninguna de las dos fotos que tengo se ve la parte trasera del avión. Sólo se percibe que
claramente el avión no tiene motor por la ausencia de los pétalos de la tobera.
En la realidad puede que el fuselaje esté abierto aunque es mucho más probable que tenga algún
tipo de tapa. Tampoco sé si esa zona está pintada de color negro. Mi elección es en parte una apuesta
basada en mis conocimientos sobre el tema, y en parte un lenguaje universal del modelismo en el que
se utiliza el negro mate para indicar aquello que debe ser ignorado u ocultado.
177
Retiré las irregulares mascarillas de las luces de posición y naturalmente los bordes eran
imperfectos. Procedí a raspar la pintura hasta el círculo grabado alrededor de las luces. El plástico
desnudo da un bonito contraste. Recordemos que estas luces eran de cianoacrilato.
Las mascarillas de la cabina llevaban muchas semanas puestas pero se despegaron sin problemas
y no hubo filtraciones.
Primero se debe utilizar la punta de una cuchilla para levantar con cuidado una esquina.
178
Después utilizando unas pinzas y tirando despacio se retiran las mascarillas.
El trabajo de las mascarillas fue bueno. Los bordes estaban más limpios y los montantes tenían
un grosor más uniforme de lo que me esperaba.
Como siempre quedan residuos de adhesivo en los transparentes, limpié con un limpiacristales
179
(sin amoniaco, ya que hay Future alrededor) antes de retocar.
Para los retoques a pincel utilicé Vallejo. Como los colores eran mates mezclé la pintura con
barniz brillante. Salvo en casos de mucha suerte, lo normal es que el trabajo de montantes y
transparentes se decida a punta de pincel.
180
Y las últimas mascarillas retiradas fueron las de las luces del fuselaje central, que también
necesitaron retoques en los bordes.
Mis problemas con las pequeñas mascarillas circulares tenían una solución que sólo ahora
conozco. Afilé la punta del cortador térmico de mascarillas para poder utilizar plantillas más pequeñas
y conseguir bordes más limpios. Ahora puede cortar círculos de 1 mm de diámetro y producir un 50%
de cortes limpios.
También puede recortar calcas. Pero las calcas tienen el problema de que se imprimen con
varias capas de color sobre la película transparente, siendo la capa base normalmente blanca. Estos
181
colores se astillan de forma irregular en los bordes.
Otro material plástico que se puede cortar con esta herramienta son las láminas autoadhesivas
superfinas de Hasegawa, con la ventaja de que se corta tanto la lámina como su soporte.
Y volviendo a la maqueta, utilicé estas mascarillas para pintar lo que en las fotos parecen tapas
de color gris en los puntos en los que deberían estar diversos apéndices como sondas de temperatura
del aire y de ángulo de ataque. Parece claro que se las desmontaron.
182
Y siguiendo con los pequeños detalles de las fotos que caracterizan a este avión en particular,
llegué por último a las alas donde lleva el juego completo de protectores de los bordes.
El F-104 tiene unos bordes de ataque y de fuga muy finos, y en tierra se le colocaban unos
protectores. Unos dicen que para proteger las alas y otro que para proteger las cabezas del personal.
Como en 1/48 ya hice los protectores más finos que pude con lámina de aluminio, para la escala
1/72 pensé en utilizar calca, que probablemente tiene el grosor correcto a esta escala.
Para cortar unas tiras de calca sobrante de color rojo utilicé la cuchilla de disco. Como corta sin
efecto de arrastre, los bordes de la calca no se arrugan. Es muy eficaz pero más difícil de utilizar con
regla que las cuchillas normales.
183
Pegar unas calcas estrechas y luego plegarlas por la mitad a lo largo requiere mucho MicroSol y
paciencia. Hay que dar tiempo al MicroSol para reblandecer la calca lo suficiente antes de forzarla a
doblarse. Lo mejor es hacerlas de una en una.
Al no barnizarlas estas calcas quedan expuestas, pero así el escalón de su borde y su grosor
quedan más nítidos.
Utilicé:
• 4 segmentos de 2 mm
• 2 segmentos de 10,5 mm
• 10 segmentos de 9 mm
184
Todas las tiras de calca de 1,5 mm de grosor.
Y faltan las luces de posición de las puntas del ala. Son de base rectangular y me costó mucho
encontrar una foto en la que se vieran con claridad.
La técnica de estampar plástico caliente con plantillas de metal es muy vieja. Hay plantillas para
panelar que resuelven todas las necesidades que podamos tener en cuanto a la confección de pilotos
transparentes, a cualquier escala.
Tratándose de plástico transparente nunca debemos dejar que el plástico llegue a inflamarse.
Primero pinté los pilotos con pinturas transparentes de Tamiya. Utilicé agua para diluir, pero
también se puede utilizar lacquer si no se piensa dar más que una mano.
185
Después pinté la base con plata de rotulador, que seca muy rápido y es muy resistente. Esto les
da más vida a las luces.
Los pegué al ala con Future, que va perfecto con el brillo de la pintura y de los pilotos y ofrece
un agarre suficiente.
186
El tren de aterrizaje es crítico en las maquetas de aviones. La resistencia lo más importante,
seguido de cerca por la colocación perfecta y más lejos por la limpieza.
Como conservé libres de pintura las zonas de unión podemos utilizar pegamento para plásticos
que suelde plástico con plástico. Yo lo utilicé en los puntos de unión más ajustada.
Y en los puntos de mayor holgura utilicé la muy fiable resina epoxídica Araldit.
El pegamento epoxi es muy recomendable para los trenes ya que ningún adhesivo le supera en
tenacidad. Además es un poco flexible lo cual es bueno para que las maquetas resistan viajes
accidentados, ya que absorben mejor las vibraciones.
Hay que mezclarlo muy bien y aplicarlo con la punta de un palillo en la cantidad justa. ¡Cuidado
con los hilillos y con mancharse las manos!
A veces se puede retirar una mancha de Araldit despegándola como si fuera una mascarilla
cuando está medio solidificada.
Tanto el Araldit Normal como el adhesivo por capilaridad aplicado en cantidad endurecen
despacio. Esto es bueno ya que la correcta alineación de los trenes de aterrizaje en los tres ejes es algo
que requiere mucho tiempo para hacer pequeñas correcciones. El Araldit Normal tarda una noche
entera en endurecer del todo.
Yo en mi línea habitual conseguí con grandes esfuerzos que el tren quedara ligeramente torcido.
Para corregirlo aumenté el lijado del plano de uno de los neumáticos.
187
Para las tapas fueron muy útiles los puntos de apoyo de los actuadores que trae la maqueta y que
añadí yo. Utilicé cianoacrilato sin vapores para fijar precariamente las piezas en posición mediante
esto pequeños puntos de unión. Luego reforcé con Gator Grip diluido a lo largo de los bordes de
contacto.
188
Las tapas mayores del pozo principal quedan retraídas en tierra, pero no cerradas del todo.
Deben estar colgando sin presión hidráulica pero retenidas por un tope.
189
Para las ruedas no conviene un adhesivo tan lento como el Araldit Normal. El Araldit Rápido da
adherencia en menos tiempo y endurece en unos 10 minutos. Tiempo suficiente para colocar y alinear
las ruedas. En los casos en los que utilicemos ruedas agujereadas y/o con planos, debemos pegar todas
las ruedas a la vez para conseguir que todas se asienten sobre el mismo plano.
Por último retoqué los adhesivos con barnices. Si tenemos cuidado con los pringosos epoxídicos
y no manchamos nada con sus fastidiosos hilillos, bastará con el barniz pues son transparentes. Al
menos estos. No recomiendo utilizar los opacos.
190
Y para echar a perder la belleza del avión le pegué el estabilizador de cola, también con epoxi.
Aquí también hay que ajustar con cuidado para que quede perfectamente perpendicular a la
deriva.
191
En las maquetas de aviones siempre hay que dejar para lo último aquello que más probabilidades
tiene de tropezar o engancharse contra algo duro o con nuestros dedazos. En los aviones antiguos los
cables de la radio. En los modernos las antenas y sondas. Como el mío está desnudo de antenas
externas y de sondas, queda la punta de tubo pitot.
La parte fina del tubo tiene una longitud de 4,5 mm. Para fijar este tipo de uniones basta con
Future. Un tubo dentro de otro supone mucha superficie de contacto bastante ajustado. Si utilizamos
un adhesivo más rápido y fuerte podemos encontrarnos con las piezas gravemente atascadas antes de
poder ajustarlas.
Y ya está la maqueta terminada (sí, va con el morro levantado). Pero no es un gran hito ni hay
razón para explayarse más aquí porque hasta que haga la base este trabajo solo está parcialmente
terminado. Hay maquetas que están mejor sin ambientación y maquetas hechas para tener sentido a
través de la ambientación. Esta no vale un pimiento sin la base.
192
Así que aún faltan días de trabajo, diferente y refrescante trabajo de ambientación. Si alguien
quiere sugerirme alguna modificación, este es el momento.
Lo siento por mi falta de entusiasmo en este capítulo, pero es que el montaje final de una
maqueta es un rollo sobre pegamentos y retoques.
193
15. Ambientación
Las peculiaridades de este modelo requieren una ambientación explicativa. A veces un proyecto
es tan convencional que no requiere ninguna ambientación. A veces es tan conceptual que no admite
una ambientación. En el resto de los casos, la ambientación es lo mejor que le puede pasar a una
maqueta.
En el caso de aviones, la ambientación se suele reducir a un suelo plano. Así de fácil. Por tanto
no hay excusa para no dedicar un par de días a decorar la peana.
En este proyecto el suelo es bastante peculiar. El F-104 con su aspecto tan retro-futurista y su
pintura de carreras sobre un suelo artificial pero de material natural. Una combinación imposible y
chocante como un gnomo de jardín en un jardín zen.
Para el suelo de grava elegí la aproximación más sencilla: papel de lija muy grueso. Es fácil de
encontrar, barato y está listo para pintar.
194
Las baldosas vinílicas son un soporte estupendo para cualquier trabajo de textura y pintura y
permiten salvaguardar la peana que ya está terminada.
Con la misma peana como plantilla marqué el rectángulo de la base con un lápiz en el reverso.
Las baldosas vinílicas son muy resistentes pero se dejan cortar con facilidad usando cuchilla o
compás de corte.
A continuación pegué el papel de lija a la cara de la baldosa utilizando adhesivo de spray. Los
adhesivos de spray son muy prácticos para grandes superficies y éste como muchos otros, permite
despegar las láminas después.
195
Aparte de la grava, este suelo tiene un pequeño sendero de piedras planas. Muy rústico.
Si para la grava elegí el camino más básico, para las piedras preferí divertirme probando algo
nuevo.
Fabriqué las piedras utilizando resina acrílica Lamcol, que es una mezcla de la auténtica resina
acrílica líquida y de una carga en polvo que es una escayola tratada. Hace poco ya experimenté con las
propiedades de este material.
196
Recorté el papel de lija para montar las piedras sobre la base vinílica. Así no sobresaldrían
demasiado.
Vertí la resina acrílica sobre una lámina de acetato de un separador de páginas colocado sobre
197
una superficie horizontal. Lo extendí con una brocha para conseguir un espesor uniforme.
Esta resina acrílica seca en pocas horas, pero yo prefiero esperar 12 horas.
La resina acrílica captura todos los detalles de la superficie y no presenta burbujas. Tenía este
acetato guardado desde hace muchos años por su peculiar textura y me pareció apropiado para las
piedras.
Una de las diferencias entre la resina acrílica y la escayola es su resistencia. Esta lámina con tan
solo 0,8 mm de espesor es bastante resistente como para trabajarla. Con un punzón esbocé los
contornos de las piedras y después troceé la lámina con unos pequeños alicates.
198
Después es como un puzle. Pegué las piedras a la base con Gel Denso (otra forma de resina
acrílica) de Vallejo. Espolvoreé arena fina sobre el adhesivo entre las piedras para conjuntarlo todo.
Se me ocurrió que para aprovechar la resina acrílica sobrante podría dar una mano aguada a
toda la superficie. Con el material fresco espolvoreé un poco de arena al azar para conseguir variar la
textura.
199
Puesto que la maqueta está preparada para utilizar refuerzos de alambre en las ruedas, es
importante marcar con precisión los tres puntos de contacto.
El avión lleva las ruedas principales algo hundidas en la grava, así que la base vinílica es muy
útil al permitir tallar unos rebajes con un sacabocados.
200
El suelo tiene como única característica su textura así que lo primero es resaltar esa textura.
El método tradicional consiste en oscurecer primero las hendiduras con un lavado. Utilicé óleo
por su fluidez.
Después hay que aclarar los relieves mediante pincel seco. Esto se puede hacer en cuanto el
disolvente del óleo se haya evaporado. Utilicé una versión aclarada del color base. Pero creo que la
mejor pintura para aplicar pincel seco es la de esmalte
Para dar un pincel seco uniforme hay que tener paciencia. El pincel debe estar muy descargado
de pintura lo que supone un avance lento. Moviendo el pincel en círculos damos luces al relieve desde
todas las direcciones.
201
Al final el resultado me parecía demasiado soso. Quería que fuera uniforme pero variado. Pensé
que lo mejor para imitar diversos colores de grava sería rociar la superficie con gotitas de pintura.
Esto lo hice soplando un pincel cargado con el aire del aerógrafo a alta presión.
El pincel soplado requiere una práctica previa sobre papel para ajustar la carga del pincel y las
distancias, para el efecto que queramos conseguir.
Las piedras son más claras que la grava así que primero les di una mano de color Marfil.
202
Sobre esa base apliqué filtros de pintura Com.Art diluida con agua. La naturaleza porosa de las
piedras permite conseguir efectos de acuarela sobre papel.
Completé las piedras con un suave pincel seco que modulara los colores y resaltara la textura.
Con lápiz-pastel gris marqué algunas vetas y con blanco remarqué los bordes.
203
A la peana de madera le hice la preparación habitual.
Algunos agujeros en el centro de la parte inferior por si algún día tengo que fijarla para su
transporte a una caja.
Tacos de fieltro que actúan como patas de la peana. Amortiguan vibraciones y al separar la
peana unos milímetros de su soporte, facilitan asirla.
Las baldosas vinílicas se adhieren con fuerza a las peanas, lo cual es muy importante para evitar
que la base se deforme. Que sean autoadhesivas es una gran ventaja.
204
Para adaptar los bordes de la base a la peana utilizo un rotulador permanente de retoque para
madera oscura.
Para confeccionar el atril con placa informativa decidí utilizar aluminio en lugar de pintar.
La lámina de aluminio se corta mejor con cuchilla de espátula sobre una superficie dura.
Para cortar tubos metálicos prefiero utilizar un disco de corte para metales y el minitaladro.
También sirve para lijar.
El Araldit epoxi es un adhesivo polivalente, perfecto para unir metales o materiales diversos.
205
Naturalmente hay que perforar la peana para insertar los alambres de refuerzo. El pedestal del
tren delantero es hueco para que pase el hilo de cobre.
Como color base utilice Gris del Arsenal de Kure de Tamiya que es mi color favorito para
pedestales de aviones.
Con la ayuda de los refuerzos de alambre el adhesivo para fijar la maqueta a la base no necesita
ser muy fuerte. El Gator Grip es flexible y muy tenaz, y como se puede mezclar con pintura acrílica es
el ideal para que él mismo oculte las uniones y se funda con el suelo.
206
Para la placa utilicé un transferible metalizado de Archer para vehículos alemanes. Fue lo
primero que encontré con un tamaño adecuado.
Aunque los extremos de la maqueta rebasan los bordes de la base, no rebasan los bordes de la
peana. Esa es una regla de seguridad útil.
207
La maqueta es bastante ligera y dados los refuerzos en el tren, puede invertirse la peana con
seguridad.
El morro levantado me gusta mucho así que al final lo levanté dos milímetros de más.
Pero con la maqueta en la vitrina, el trabajo no ha terminado. Las maquetas siempre dejan
detrás una estela de caos sobre la mesa. Es el momento de dedicar un par de días a la limpieza y
reposición del material. O podemos pegarle fuego a todo...
208
A lo largo de la fase de pintura vamos aclarando el aerógrafo entre cambios de pintura. Y de vez
en cuando le haremos limpiezas de los componentes del cabezal y de la aguja.
209
Un pincel bien conservado durará mucho. Los disolventes retiran la pintura pero también
agreden a las fibras. Antes de guardarlos hasta la próxima ocasión yo les doy un último lavado con
jabón para pinceles., que ayuda a que conserven la forma.
Aparte de la limpieza del material, hay que cambiar las cuchillas gastadas, reponer disolvente,
palillos, bastoncillos, más palillos, hacer inventario de las pinturas... El objetivo es que las condiciones
sean óptimas para el comienzo del siguiente proyecto.
Y esto es todo lo que se me ha ocurrido que podía contar de un proyecto sin muchas
complicaciones pero que por suerte cubre gran parte de las técnicas sencillas del modelismo de
aviación.
No sé qué será lo próximo, pero a Dios pongo por testigo, que jamás volveré a hacer un tutorial
básico de aviación.
210
Índice alfabético
A C
Abrazaderas: 66 Cabina: 40, 41, 43, 50, 51 ss., 56 s., 59, 79, 98,
Acabado: 24, 27, 56, 69, 74, 87, 100, 116, 102 ss., 106, 109, 115, 178
122 s., 126, 130, 132, 134, 137, 144, 152, 154, Cableado: 61, 66, 71 s.
167 ss., 172, 174 ss. Cables de la radio: 192
Academy: 119 Caja de clasificación: 6
Acelerador: 17, 19, 26, 30, 111, 150 Calca: 2, 25, 56, 58 s., 73, 119, 144, 147, 153,
Acetona: 53, 68, 117, 152 154 ss., 181, 183 ss.
Actuadores: 62, 64, 74, 188 Cepillo de dientes: 22, 35
Aditivo: 127, 175 Cepillo interproximal: 118
Aerofrenos: 38 Cianoacrilato: 17 ss., 24, 26, 30, 32, 48, 54,
Aerógrafo: 50, 52, 69, 101, 115 ss., 123, 59, 84, 87, 91 s., 105, 110 s., 150, 178, 188
126, 128, 131 s., 136, 141, 202, 209 Cianoacrilato negro: 18, 32, 66, 79, 86, 92,
Aguja escariadora: 118 119
Alambre de cobre: 61 Cinta de pintor: 50
Alas: 16, 20, 76, 90, 129, 157, 183 Cintas: 35, 55, 99, 139 s., 151
Alclad: 68, 116, 147 Clear: 167 s., 175
Alcohol: 68, 113, 152, 167 s. Com.Art: 70, 131, 172 s., 176, 203
Alerones: 27, 157 Combustible: 30, 164
Aleta ventral: 38 Compás: 22, 93, 143, 195
Alicates: 6 ss., 137, 198 Compound: 97, 100
Alicates de corte: 6 Compuertas: 61, 64, 67, 87
Ambientación: 192 s., 194 Conductos: 25, 61, 176
Amoniaco: 113, 168, 180 Cono de proa: 92
Antenas: 29 s., 192 Consola: 41, 55 s.
Añadir volúmenes: 17 Corcho: 50
Araldit: 187, 190 Cortadores térmicos: 142
Arañazos: 10, 23, 96 Corte del latón: 44
Archer: 154 s., 207 Costuras: 48, 58
Arena: 199 Craft Swivel Knife: 160
Asiento: 41, 47 s., 55, 57, 106 Craquelado: 167, 175
Atril: 205 Createx: 127
Cubrir áreas: 141
B Cuchilla biselada: 159
Baldosa de vinilo: 194 Cuchilla curva: 6 s., 10 s., 33, 42, 44, 55, 59
Banco de pruebas: 119 Cuchilla universal: 10, 12, 14
Bañera: 41 s., 56 Cuentagotas: 117 s., 132, 209
Barniz: 48, 54 s., 57, 126, 144, 153, 155, 165, Cúpula: 96, 106
167, 168, 174 ss., 180, 184, 190 Curado: 117, 144, 175
Base de corte: 6, 8, 11, 44, 140
Bastoncillo: 65, 128, 161, 166, 174, 210 D
Bastoncillo algodonado: 97, 118 Decapar: 168
Blue-Tack: 45, 50, 68 Degradado: 146, 150
Bordes de ataque y de fuga: 183 Deriva: 80, 121, 133, 135, 191
Botones: 56 Desconchones: 149
Brillo: 54 s., 57, 73 s., 126, 167, 169, 186 Diedro alar: 76, 78
Broca: 25, 31, 85, 110 Diego Quijano: 176
Brocha: 99, 198 Disco de tela: 97
211
Disolvente: 15, 17, 52 s., 69, 81, 102, 116 Hilo de cobre: 61, 206
ss., 121, 123, 132, 152, 168, 201, 210 Hilo de plomo: 65 s.
Hueco: 25, 30, 52, 59 s., 84, 110 s., 141
E Humbrol: 74, 150, 167
Eduard: 2, 41, 43, 48, 54, 100, 106, 112
Eliminar las líneas del molde: 12 I
Enmascarar: 2, 72, 99, 112, 122, 129, 144, Illustration Base: 127
148, 150 s. Imprimación: 51, 122 ss.
Escalón: 32 s., 89, 91, 167, 184
Escalones: 83 J
Escayola: 196, 198 Jabón: 167, 210
Esmalte: 121, 123, 167, 201
Estabilizador de cola: 191 L
Estampar plástico caliente: 185 Laca: 61, 69, 102, 116 ss., 121 ss., 126, 128,
Estarcido: 129, 156 132 s., 137, 144, 147, 149 s., 167, 175
Esténcil: 157 Lacquer: 167 s., 185
Estirar plástico transparente: 110 Lamcol: 196
Evergreen: 86 Lámina de acetato: 197
Expulsores: 59 s., 62 Lámina de aluminio: 183
Lámina de estaño: 48, 67
F Lámina de poliestireno: 89
Faros: 73 Láminas autoadhesivas: 182
Fieltro: 204 Lápiz: 21, 42, 76, 154, 170, 195, 203
Filtraciones: 149, 178 Lápiz de fibra de vidrio: 60, 79
Flap: 27 s., 157 Laquer Thinner: 102, 107
Fluido limpiador: 128 Lara: 68 s., 152
Fotograbados: 2, 41, 43, 45 ss., 54, 55, 58, 67, Lavados: 72, 170
103, 106, 108, 115 Lente: 105
Fuselaje: 16, 29, 33, 37, 39 s., 54, 57, 64, 74, 76 Letreros: 56, 157, 164
ss., 80, 88 s., 91, 121, 129, 133, 135, 138 s., Leveling Thinner: 144, 152, 167
163, 166, 168, 175 ss., 181 Lija: 12 ss., 19 s., 24, 26 ss., 30 ss., 36 ss.,
Future: 54 s., 67, 144, 153, 167 s., 175, 180, 42, 47, 57, 59 s., 76 s., 79, 82, 84, 86 s., 90 ss.,
186, 192 94, 96 s., 111, 122, 126, 137, 149, 157, 168,
187, 194 s., 197
G Lija de esponja: 13 s., 30, 59
Gaianotes: 168, 175 Lima de diamante: 47
Gancho de emergencia: 189 Lima plana: 10
Gator Grip: 48, 54, 66, 103, 106, 176, 188, Limpiacristales: 96, 106 s., 113, 167, 179
206 Limpiador ultrasónico: 209
Gel Denso: 199 Limpiar piezas: 10
Goma mágica: 96 Línea de unión: 30, 84
Gomaespuma: 113 Líneas de molde: 13 s., 29
Grabar líneas: 21, 34 Líneas de paneles: 22, 34, 82, 119, 129 s.,
Grava: 194, 196, 200, 202 149, 161, 170
Guante: 113, 117, 144 Llanta: 59, 71 ss.
Gunze: 102, 116, 122, 124, 144, 150, 167 s., Luces de la cola:110
175 Luces de posición: 109, 178, 185
Luces del fuselaje: 110, 181
H Luces laterales: 110 s.
Hasegawa: 5, 16, 34, 41, 76, 110, 182 Luz cenital: 52, 68, 72, 79, 120 s., 123 ss.,
Hebillas: 55 127, 130 s., 132, 135, 138, 146, 166
212
Luz dorsal: 110 Parabrisas: 108
Pastas de pulir: 97
M Pastel: 203
Mapas de luz: 128 Peana: 62, 121, 194 s., 204 s., 207 s.
Mascarilla: 2, 73, 98 ss., 106, 108, 112, Pedales: 55
133, 139, 142 ss., 148, 167, 178 s., 181 s., 187 Pedestal: 206
Masilla: 16, 17, 18, 30, 59, 62, 78, 82 ss., 91, Pegamento epoxi: 187
123 Pegamento líquido universal: 80
Medea: 70, 127 ss., 131, 134, 150, 165 s., 172 Pegamento por capilaridad: 15, 22, 28, 42,
s., 176 77
Metalizado: 71, 74, 170, 207 Perfilar: 69 s.
MicroMesh: 94 Pétalos: 177
MicroSet: 153, 156, 161 Photoshop: 121
MicroSol: 153, 161, 162, 184 Pick & Place: 97
Mild Retarder: 167 Piedra: 196 ss., 202 s.
Minisierra: 28, 37, 77 Pilones subalares: 19, 26
Minitaladro: 24, 33, 97 Pilotos: 111, 185 s.
Model Air: 48 Pincel: 17, 52 s., 56, 69, 71, 99, 104, 107, 117
Montaje: 40, 41, 59, 74, 75, 76, 78, 95, 115, s., 128, 150, 156, 160 s., 164, 170, 180, 201 s.,
170, 176, 193 209 s.
Morro: 92, 192, 208 Pincel seco: 201, 203
Motor: 61, 93, 115, 176 s. Pincel soplado: 202
Mr.Color: 69, 152, 167 Pintura: 16, 19, 25, 27, 40 s., 43, 45, 48, 50, 51
Mr.Color Thinner: 167 ss., 57, 59, 68 s., 71 ss., 87, 94, 98 s., 101 s.,
Mr.MarkSofter: 153 106 s., 109, 113 ss., 116, 117 ss., 120, 121 ss.,
MrColor: 118, 123 s., 132, 144, 175 137, 139, 141, 144 s., 147 ss., 151, 152 ss.,
MrHobby: 100 156, 161, 164 s., 167 s., 170, 173 ss., 178 ss.,
MrSurfacer: 122 185 ss., 194 s., 201 ss., 206, 209 s.
Pintura base: 114, 121, 123, 151
N Pinzas: 45 ss., 100, 140, 160, 179
NASA: 2, 139, 144, 162, 166 Placa: 205, 207
Neil Armstrong: 116 Planos de cola: 16
Neumáticos: 13, 59, 72, 74, 187 Plantillas: 21 s., 143, 181, 185
Notas post-it: 129 Plástico estirado: 61 ss.
Poliestireno expandido: 50, 77
O Pozo del tren: 40, 85 s., 176
Óleo: 55 s., 69 s., 104, 121, 170, 172, 201, Pozo principal: 189
206 Pozos: 59, 61, 63, 74, 152
OLFA: 24, 159 Prepanelado: 131, 134
Optiloupe: 53 Presión: 52, 119, 126 s., 132, 141, 202
Optivisor: 53 Presombreado: 124, 125 ss., 130, 134 ss., 145
Presombrear: 128, 136
P Promodeller: 170 ss.
Palancas:54 Protección respiratoria: 117
Paleta: 52 s. Protectores: 183
Palillo: 18 s., 45, 48 ss., 55, 57, 68, 70, 101, Proyector del HUD: 104
105, 119, 149, 161, 174, 179, 187, 210 Pulir transparentes: 97
Panel de instrumentos: 41, 54, 58, 83 Punzón: 22, 25, 31, 59 s., 198
Panelado: 16 s., 20, 23, 27, 34 s., 38, 91,
128, 131, 134, 170, 172, 174
Panelar: 20 s., 85, 170, 172, 185
213
R Textura: 126, 149, 195, 198 s., 201, 203
Rebabas: 10 ss., 29, 43, 45, 47, 82 Tijeras: 6, 36, 43 s., 140, 153, 195
Refuerzos de alambre: 200, 206 Timón: 32, 138
Registros: 21, 26, 34, 164 Timón de dirección: 38
Regla de acero: 46 Timón de profundidad: 32, 138
Relieve: 36, 41 ss., 56, 59, 67, 69, 79, 106, 161 Tinta: 127, 129, 131
s., 170 s., 174, 201 Tiradores: 54 s.
Rellenar huecos: 17 Tobera: 33, 93, 177
Rellenar una holgura: 31 Tomas de aire: 37, 79, 88 s., 140, 152
Remachadora: 170 Transferibles: 154, 155, 157
Repanelar: 34, 37, 91 Transparente: 19
Reposacabezas: 55 Transparentes: 2, 67, 96, 97 s., 101, 104, 106
Resina: 18, 48, 115, 121, 187, 196 ss. s., 109 s., 179 s., 185
Resina acrílica: 48, 196 ss. Tren de aterrizaje: 40, 60, 73, 122, 176,
Resina epoxídica: 187 187
Retrovisores: 108 Tren delantero: 67, 86
Rotulador: 74, 110, 150, 186, 205 Trenes de aterrizaje: 59, 62, 69, 187
Ruedas: 59, 62, 190, 200 Tubo pitot: 92, 192
S V
Sacabocados: 143, 200 Vallejo: 51, 55, 71, 73, 104, 150, 156, 173,
Saliva: 45 176, 180, 199 s.
Scriber: 21 ss., 28, 34 s., 37, 93, 170 Varilla de plástico: 47
Secado: 52, 115, 117, 119, 123, 126 s., 144, Vástago: 62, 67, 78
147, 175 Ventilación: 117
Sección de popa: 80 Verlinden: 155, 157
Selectores: 56 Vinagre: 153
Semiala: 16, 28 s., 76 ss.
Sendero: 196 X
Sierra: 38 X-Acto: 160
Silvering: 153
Slats: 27, 77
Sobrepanelado: 23
Soldador: 142
Sombras:52, 68, 104, 120, 123 s., 129, 132 s.,
135
Sombreado: 71, 124, 127 s., 134, 136, 165 s.
Sondas: 30, 182, 192
Suciedad: 56, 99, 120, 149, 209
Sujetar piezas: 50
Sujeto de pruebas: 119
Superscale: 154, 163
T
Tamiya: 71, 99 s., 102, 116, 118 s., 123 s., 132,
137, 139 s., 167 s., 175, 185, 206
Tamiya Lacquer Thinner: 168
Tapas mayores: 189
Tapón de plástico: 93
Tensión superficial: 70, 167
214
215