El Constructivismo en La Posmodernidad
El Constructivismo en La Posmodernidad
El Constructivismo en La Posmodernidad
Autoridades
Lic. Martha María Pereyra González Lic. Raúl Andres Noir Falcon
Decana Secretaría de Extensión
diáLogos
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
│Vol. 1│Nro. 1│Diciembre│2009│
URL: www.dialogos.unsl.edu.ar
e-mail: [email protected]
Comité Científico
Imagen de Tapa
DiáLogos
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Vol. 1│Nro. 1│Diciembre│2009
Tabla de contenidos
Editorial 5
Artículos
El Constructivismo en la posmodernidad
María Soledad Vechiarelli 19
Entrevistas
Comentario de Libros
Timote 103
Editorial
En nuestro caso, este descubrir tiene que ver con dejar expuesto, con
mostrar, con inaugurar un espacio que esperamos sirva a muchos, entre ellos
nosotros, para presentar nuestras producciones, un espacio de encuentro y de
debate que deseamos se consolide como una ventana que nos permita
asomarnos a un mundo muchas veces ajeno, el de la investigación.
Los editores
DiáLogos
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Vol. 1│Nro. 1│Diciembre│2009│pp. 7-18
Heit, Luciana
Luciano, Gabriela
Mallea, Fernando
Ávila, Mariela
Sáez, Gabriela
Riera, Seyla
Corvalán, Dante
Resumen
Abstract
1. Knowing the ways that the community has meant the work we do in this
context
2. Redefine and redeploy work purposes consistent with the needs and
perspectives that the community gives us.
The instruments used were field diaries and semistructured interviews in the
field.
That process was seeking to strengthen ties with the community to generate
new devices supported work on the active participation of the same.
1
Martínez, M. (2009) Sostener una invitación: la gestión de proyectos comunitarios .Segunda Parte.
Curso de Posgrado: Construcción de Proyectos en CCSS-CAICYT-CONICET.
Objetivos
2
Martínez, M. (2009) Sostener una invitación: la gestión de proyectos comunitarios .Primera Parte.
Curso de Posgrado: Construcción de Proyectos en CCSS-CAICYT-CONICET.
Descripción de la intervención
Objetivos de la intervención:
3
Leader, 2000 citado por Enríquez, 2007.
Actividades Desarrolladas
- Apoyo escolar
- Actividades artísticas como: Canto, Murga y Producciones
Plásticas.
- Actividades recreativas y/o deportivas como fútbol y juegos al aire
libre.
- Encuentros intergrupales con grupos de niños de otros barrios.
- Salidas recreativas y educativas: obras de teatro, de títeres,
grupos de canto, salidas al cine y espacios comunitarios del barrio.
La población destinataria del proyecto son niños que viven en una zona
urbano- periférica de la ciudad de San Luis, cuyas condiciones materiales y
socio-culturales de existencia son desfavorables y refieren a situaciones de
vulnerabilidad y de exclusión social.
El ingreso económico de las familias está por debajo del costo de vida, y
proviene principalmente de subsidios y planes sociales otorgados por
organismos gubernamentales.
Aspectos metodológicos
Los sujetos con los que se trabajó en la indagación fueron por un lado niños
y adolescentes de entre 3 y 16 años, que participan cotidiana y activamente de
la intervención, y por otro, tres de las madres de dichos niños.
En este sentido, los relatos de las madres muestran que la espera de los
niños y jóvenes a nuestra llegada al barrio imprime un rasgo positivo, un signo
de valoración como muestra de receptividad y de compromiso a la tarea que se
lleva a cabo de manera conjunta. Al respecto una de las madres refería: …
“Siempre los esperan, cuando saben que van a venir, ya el viernes dicen que
los despertemos temprano y si no vienen se les enojan un montón… ellos los
esperan siempre…cuando saben que vienen ustedes los esperan y se
preparan…”
En relación a esto, las mamás significan el tiempo compartido con los chicos
como un momento en el que estos pueden ser niños y hacer cosas de niños,
como una alternativa efectiva para no estar en la calle. Esta situación les
permite ponerse en igualdad de condiciones a otros niños que tienen acceso a
realizar otro tipo de actividades extraescolares y recreativas. Las mamás
referían: “Yo me acuerdo cuando ustedes venían al comedor…hacían juegos,
repartían chupetines… eso me gustaría que ellos no pierdan eso que acá no
tienen… como te puedo explicar… que no pierdan la niñez. Yo no tuve niñez, el
tema era levantarse y salir a laburar…ellos tampoco tienen niñez… ellos
pierden esas cosas de niños, por que de repente tienen que ser grandes, por
todas las obligaciones que tienen, de repente crecen…”…“El trabajo es muy
lindo, muy bueno, sobre todo la música y esas cosas que a los chicos les gusta
tanto, se entusiasman con esas cosas. Y de esa forma no están tan metidos en
la calle, sienten que pueden aprender igual que otros chicos, que hacen otras
actividades además de ir a la escuela”.
Las madres resaltan como impacto positivo del proceso los momentos y
actividades que generan motivación y entusiasmo en los niños. Esta expresión
se encuentra vinculada al deseo de una vida mejor para sus hijos y a la
posibilidad de encontrar alternativas a la calle. “No se, es difícil decir eso, pero
lo mas positivo, es cuando los chicos se entusiasman con lo que hacen,
cuando pintaron el portón acá en frente, cuando los llevan a que compartan,
que les enseñen valores, cosas que son difíciles en los chicos. Que les
controlen y ayuden con los deberes de la escuela, ese apoyo que les dan es
muy importante y no hay mucha gente dispuesta a hacer esas cosas. Así ellos
se entusiasman, porque les cuesta mucho ir a la escuela, siempre que pueden
faltan”.
Los aportes y sugerencias de las madres son muy importantes para poder
redefinir y reorientar el trabajo: realizar actividades en conjunto con las mamás
para los niños y actividades que impliquen el trabajo con ellas solamente. Con
respecto a este tema decían: … “Por eso a mi me gustaría estar con ustedes
también, para poder entenderlos a ellos, por que yo con todos mis problemas y
todas mis cosas no tengo tiempo para ellos, y soy un demonio, entendés lo que
te digo. Entonces ayudarlos, salir a dar un paseo, que se yo así pienso yo, por
ahí no todos los padres piensan igual, esto es lo que pienso yo, no se eso es lo
que yo pienso”… “te gustaría que nosotros además de venir a estar con los
chicos, empecemos también a venir a charlar con ustedes, con las mamás, que
hablemos de estas cosas, de lo que a voz te preocupa de ellos… Si, si… por
que bueno… (Se ríe)… dentro de todo lo que me pasa por ahí me pierdo y me
vuelvo loca.”
Por último, en relación a los reclamos de los niños y las mamás ante
nuestras ocasionales ausencias en el barrio hacen hincapié en que el
compromiso sea realista, es decir, comprometernos a algo que podamos
cumplir, para no generar en los niños falsas expectativas. “Yo lo que quiero es
que ustedes se comprometan a algo… que puedan, porque tampoco se van a
comprometer una vez por semana a algo que no podes, yo si puedo no tengo
problema de ayudarlos, si no les digo…”.
Integración y conclusión
Por un lado nos permitió poder acercarnos a la vida cotidiana de las familias
y generar tanto con los niños como con sus padres, vínculos muy cercanos y
de mutua confianza, hasta el punto de que nos prestan sus propias casas para
poder estar con los chicos cuando vamos al barrio. Por el otro la motivación de
los niños también cambio, ya no estaban con nosotros por algo externo que los
movilizaba (la merienda), sino por el solo hecho de estar y compartir un
momento junto a nosotros, motivación intrínseca, y por todos los significados
que describimos que le otorgan al trabajo que realizamos.
Uno de los aspectos que más nos hizo reflexionar y que nos aporta
ideas importantes para la acción es, el sentimiento de desvalorización,
inferioridad e impotencia que estas mamás tienen en relación a la crianza de
sus hijos, ubicándonos a nosotros en un lugar privilegiado para ayudar en la
educación y crianza de los niños.
Referencias
DiáLogos
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Vol. 1│Nro. 1│Diciembre│2009│pp. 19-26
El Constructivismo en la posmodernidad
Recibido: 15/07/09│Aceptado:20/11/09
Resumen
Abstract
Chiari y Nuzzo (1996- citado en Raskin, 2002) consideran que sólo debería
considerarse como constructivismo psicológico al conjunto de teorías y
enfoques que pretendan trascender la oposición entre realismo e idealismo, a
partir de la postura metateórica de que la estructura y organización del
conocimiento están inextricablemente vinculadas a la estructura de quien
conoce.
Orígenes filosóficos
Conclusiones
Referencias
DiáLogos
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Vol. 1│Nro. 1│Diciembre│2009│pp. 27-32
Corina Calabresi5
Resumen
Abstract
4
Una versión de este trabajo ha sido presentado en el XV Jornadas de Investigación. Cuarto Encuentro
de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de
Buenos Aires 7, 8 y 9 de Agosto de 2008.
5
Licenciada en Psicología de la Universidad Nacional de San Luis año y egresada en el 2008, Becaria
Tipo I CONICET.
Por ese entonces, el Instituto comenzó a publicar una serie de trabajos, que
denotaban estudios de avanzada en lo que a psicología experimental se
refiere. El hecho de que este Instituto se encontrara íntimamente relacionado
con la cátedra de Psicología II, y que efectivamente el Dr. Rimoldi estuviera a
cargo de ambos, evidenciaba no solo su sólida formación en el extranjero en
psicología experimental, sino también que por esos años la noción de
psicología que predominaba era la de una disciplina práctica de aplicación, que
reflejaba la impronta de problemas prototípicos de la sociedad norteamericana
(Klappenbach, 1995). En dicho instituto, utilizaron diseños metodológicos
avanzados para la época, entre ellos, análisis factorial. Algunas de las
investigaciones que allí se realizaron fueron pioneras en Argentina, como la
primera tipificación del test de Raven. En el Psychological Abstracts, que se
editaba desde 1927, esa investigación fue comentada y la publicación del
Instituto fue incluida entre las revistas indizadas (Psychological Abstracts,
1947).
En ese sentido la investigación constituía uno de los fines del Instituto; que
estaba al servicio de otras finalidades:
el sujeto y con las características personales del mismo (Rimoldi, 1943, pp. 33).
Se señala la importancia de los factores psicológicos y educacionales dentro
del ámbito laboral.
Un año después y hasta 1948 las Sritas. Bührer, Velasco y San Martín,
quedaron a cargo de la línea que había iniciado Rimoldi dentro del Instituto de
Psicología Experimental (UNC, 1965, pp. 171). En 1948 se produjeron cambios
en el instituto desde tres perspectivas. En primer lugar, se modificó la
denominación, ya que pasaría a llamarse Departamento de Biotipología. En
segundo lugar, el Departamento dejó de depender de la Facultad de Filosofía y
Letras y pasó al ámbito del flamante Instituto de Medicina para Graduados,
antecedente de la Facultad de Ciencias Medicas de la UNC. Por último, este
cambio de denominación y de dependencia institucional, marcaba también el
final de una psicología experimental y aplicada para quedar bajo la tutela de los
intereses institucionales y sociales a favor de la medicina que se manejaban
por ese tiempo en la Universidad (Burgos, 1989, pp. 30-31)
Conclusiones
Referencias
DiáLogos
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Vol. 1│Nro. 1│Diciembre│2009│pp. 33-41
Resumen:
Abstract:
∗
Una versión preliminar, en inglés, fue publicada en el International Psychology Bulletin y estaba
basada en el trabajo realizado por los autores con el asesoramiento del Dr. Hugo Klappenbach, del
CONICET y la Universidad Nacional de San Luis y que mereció el Award of Merit de la Divisón de
Psicología Internacional de la American Psychological Association, en el año 2007. Véase Vázquez-
Ferrero & Colombo, R. (2008). Undergraduate psychology programs in Argentina: bibliometrical
analysis of texts listed in the syllabo of 14 advanced courses at the National University of San Luis.
International Psychology Bulletin, 12 (2), 16-18.
La presente versión ha actualizado las tres partes del trabajo. Para comunicarse con los autores
comunicarse a [email protected] .
education and training during the last two years of this program, involving varied
advanced courses. In this paper we present findings based on a study of the
bibliographical references included in the syllabus of each of the specific
advanced courses of both the psychoanalytic and cognitive approach. The
analices are based on quantitative methods mainly.
Introducción
Método
Resultados y discusión
120000 105817
100000
80000 71822
60000
40000
20000
0
Cognitiva Psicoanalítica
Lectura recomendada
50% 50%
Lectura obligatoria
68%
Ahora bien, existe una relación entre cantidad de páginas de lectura exigidas
y tiempo de estudio y de lectura. Según recomendaciones actuales se plantea
que, por cada hora de clase, los estudiantes requieren otras 2 horas de lectura
y estudio (Clump, Bauer & Bradley, 2004). Las horas cátedra de las 7
asignaturas para cada orientación teórica suman 630 horas (cada curso abarca
90 horas cátedra a lo largo de un semestre de 16 semanas). Entonces, es
posible estimar que las horas de lectura requeridas deberían ser 1260.
3500,00
3032,01
3000,00
2500,00
2057,94
2000,00
1500,00
1000,00
500,00
0,00
Cognitiva Psicoanalítica
Referencias
DiáLogos
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Vol. 1│Nro. 1│Diciembre│2009│pp. 43-55
Resumen
Abstract
The development took place in two stages. The first one was from a
quantities approach that had as an objective to make a statistics’, that could
shows the frequency, distribution and intensity of the phenomenon of
adolescent pregnancy in the context of our study. This first stage marked the
bases of our second stage of investigation.
Introducción y Fundamentación.
6
Valles, M (1996) Técnicas Cualitativas de investigación Social: Reflexión metodológica y Práctica Profesional
7
Las entrevistas en profundidad con los casos de estudio (cuatro en total, dos adolescentes y dos mujeres madres reincidentes) se
realizaban en sus propias casas, fue por ello que la observación en terreno adquirió mucha importancia.
8
Según datos publicados por El diario de la República, 12/03/07. San Luis- capital.
Esta etapa inicial sentó las bases para la realización de la segunda etapa de
investigación, dado que a la hora de extraer los datos de los registros de
partos, además de la edad y el número de hijos, tomamos conocimiento del
lugar de residencia de las jóvenes. De modo que a la hora de sistematizar y
analizar la información, pudimos realizar una distribución del embarazo
adolescente, durante los años 2005 y 2006, por barrios en la ciudad de San
Luis. De aquí emergió el criterio para seleccionar el lugar específico en donde
realizaríamos la segunda etapa de la investigación: fue el barrio de la ciudad
que mayor porcentaje de embarazo adolescente registrara en el periodo de
estudio, el Bº Eva Perón.
Las primeras veces el agente sanitario nos llevaba a las casas de las
jóvenes, pero luego cuando el lugar ya nos fue más familiar y habíamos
logrado un vínculo con las mujeres, nos poníamos de acuerdo e íbamos a sus
casas como lo habíamos pautado previamente, sin la presencia del agente
sanitario.
9
Denominamos mujeres reincidentes a aquellas mujeres que teniendo su primer hijo en la adolescencia(a
temprana edad) luego año tras año siguieron teniendo hijos, llegando así a ser mujeres jóvenes con varios
hijos.
10
Al encontrarse dividido en cuatro anexos el barrio, nos propusimos realizar entrevistas informales con
vecinos de los diferentes sectores, a fin de poder reconstruir a partir de las experiencias de cada uno una
imagen de todo el barrio. Además las mujeres que tomamos como casos de estudio vivían en los anexos
3 y 4, por lo que nos parecía relevante conocer la opinión de los vecinos de los otros sectores con respecto
a la gente que vive en los nexos 3 y 4.
11
Este dato es relevante si consideramos que el agente sanitario ha trabajado y lo hace actualmente en la
mayoría de los barrios de la ciudad más carenciados.
llaman “villa” a esa parte del barrio. En el anexo 3 si bien las familias que viven
son de muy bajos recursos al igual que el anexo 4, las viviendas en su mayoría
son pequeñas y precarias, aunque con paredes de ladrillos y techo de material,
a diferencia del anexo 4 en donde hay “ranchos”.
Análisis de la Información.
Caso Daiana:
El contexto Escolar.
Sexualidad y Maternidad.
Daiana se inició sexualmente a los 13 años. Las relaciones con los hombres
eran producto de salidas ocasionales, y sin la utilización de ningún tipo de
métodos anticonceptivos. Refiere que fue muy poca la información que recibió
sobre sexualidad desde la escuela. Además dice que su madre nunca habló
con ella sobre temas de sexualidad. Daiana cree que el no haber tenido
comunicación con su madre sobre estos temas, fue un aspecto decisivo para
quedar embarazada. Luego de que fue mamá decidió buscar información ella
misma sobre sexualidad.
Imagen de Mujer
El tener un hijo significó para Daiana un estímulo para rehacer su vida, ser
madre implicó dejar de ser dependiente económicamente de su madre, y
comenzar a trabajar para mantenerse y mantener a su hijo. Considera a su hijo
como aquel que da sentido a todo lo que hace, todo ahora gira en torno a él, es
el centro de su vida, un sostén del que se aferra y a partir del cual define y da
sentido a su vida.
Caso Ester
Ester tiene 19 años y tiene dos hijos: una nena de 2 años que tuvo a los 18
años, un nene de 5 meses que tuvo a los 19. Ambos son hijos de su actual
pareja, con el que comenzó a salir desde los 15 años. Su familia de origen está
formada por sus padres y sus 9 hermanos. Cuando quedó embarazada vivía
con ellos, al cumplir dos meses su hija se fue a vivir con su novio. Actualmente
Ester vive con su marido y sus dos hijos en el anexo 4, ella está todo el día en
su casa haciéndose cargo de sus hijos, y su marido trabaja de remisero.
más contención de parte de éstas que por parte de su familia. Manifiesta que
nunca tuvo apoyo institucional, y que las pocas veces que se acercó al centro
de salud la trataron mal y sintió discriminación por su condición social.
El contexto Escolar.
Realizó la escuela primaria, termino 7º cuando tenía 16 años, por que había
repetido 3 veces. Comenzó el secundario en escuela nocturna, por que debía
hacerse cargo de su casa y sus hermanos. Al empezar 9º en las vacaciones de
invierno de ese año decidió buscar a su primera hija; quedó embarazada y
abandonó. No se arrepiente haber dejado la escuela, por que comenta que le
daba mucha vergüenza que siempre era la mayor (en edad) entre sus
compañeros. No se arrepiente de haber dejado la escuela ya que no tenía
expectativas sobre que quería hacer, refiere que siempre pensó qué hubiese
sido de su vida sino hubiese sido mamá.
Sexualidad y Maternidad.
Desde que tenía 13 años comenzó a salir con sus amigas, y desde entonces
tenía salidas (“tranzas”) con chicos sin tener relaciones sexuales. Un poco
antes de cumplir 15 años se pone de novia con su actual pareja y padre de sus
dos hijos, con él se inició sexualmente. Cuando comenzó a tener relaciones se
empezó a cuidar con pastillas, por que su mamá se lo aconsejó. Considera que
no recibió casi información acerca de sexualidad, ni de su casa ni de la
escuela.
Imagen de mujer:
Para Ester Ser mujer es ser madre, es estar en la casa con los hijos, y
hacerse cargo de las tareas del hogar, “Es no tener descanso” comparándose
con su marido que sale a trabajar y se despeja de lo que sucede en su casa,
por que ella está todo el día atendiendo sus hijos y la casa. El ser madre es el
camino que eligió para su vida, por eso ser madre adolescente lo significa
como tener que dejar de lado la etapa de las salidas y hacerse responsable del
cuidado y la crianza de sus hijos.
El ser madre es un deseo que Ester tiene desde que era pequeña, siempre
pensaba en la posibilidad de tener hijos. Significa a sus hijos como la razón de
su vida, algo que anhelaba y buscó conscientemente. Al no tener expectativas
de futuro claras, no haber pensado objetivos de vida para ella, no haber
recibido expectativas de sus padres respecto a ella, significa a sus hijos como
su único proyecto de vida posible. Ahora se pregunta qué hubiera sido de su
vida si no hubiera sido madre.
Con respecto a la relación con sus padres (madre y padre) podemos decir
que ninguna de las dos adolescentes tuvo una relación de confianza y
contención que generara en ellas sentimientos de bienestar afectivo y
seguridad. Esto pudo deberse a que en ambos casos los padres tuvieron poca
presencia en la vida cotidiana de la familia. Los padres de Daiana se separaron
cuando tenía 13 años, y los de Ester trabajaban todo el día, por lo que ella y
sus hermanos se criaron solos. Estas ausencias son sentidas por las
adolescentes, dicen haber tenido escasa comunicación y poca confianza, sobre
todo con sus madres, para hablar de temas íntimos como, por ejemplo la
sexualidad. También se observan semejanzas con respecto al sentimiento de
un padre distante o ausente.
Con relación a otros apoyos, el grupo de pares podría haber jugado un papel
importante en las experiencias de estas adolescentes, en virtud del rol que al
mismo se le atribuye en esta etapa evolutiva. Sin embargo, sus amigas jugarán
roles casi contrapuestos en cada historia. Daiana se distanció de sus amigas,
añorando la vida que llevaba antes. Ester siempre se siguió relacionando con
sus amigas, y por contrario a Daiana no añora la vida que llevaba antes, siente
que disfrutó todo lo que tenía que disfrutar. Una observación común a ambas
historias, es que varias de las amigas han tenido una maternidad precoz.
Sin embargo, a pesar de las divergencias aparentes, en los dos casos los
hijos se convirtieron en elementos claves a partir de los cuales las
adolescentes terminan definiendo s identidad, ya que el rol maternal les brinda
recompensas y gratificaciones que no encuentran en otros ámbitos de sus
vidas.
“¿Elección de vida o destino?” nos atrevemos a decir que las dos cosas. Las
adolescentes en algunos casos, buscan, eligen y desean ser madres, pero
sumado a esto nosotros sabemos que el contexto, el medio en que viven, no
les ofrece otras oportunidades u opciones de vida. La vulnerabilidad que
genera la pobreza hace a las mujeres proclives a un embarazo a temprana
edad, es su destino.
De este modo creemos que mientras las jóvenes y mujeres que viven en
sectores populares perciban que tienen poco que perder ante un embarazo
temprano y mucho que ganar con sus hijos, se debilitan los intentos de las
campañas que pretenden prevenir los embarazos adolescentes.
Referencias
DiáLogos
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Vol. 1│Nro. 1│Diciembre│2009│pp. 57-61
Resumen
Abstract:
Taking into account the historical interest of those investigations, this paper
reviews papers, scientific meeting’s presentation and thesis directed by Alaggia.
iol
fis
si
Estela Fierro
Estudio de las variables de inteligencia y Mario
asertividad en un grupo experimental sobre Miguel
sugestión e hipnosis – 1976 Olivares
Sugestionalidad, otras variables de María Silvia
personalidad y efectos placebo – 1979 Picón
Sugestionalidad y variables de personalidad – Nélida
1980 María
González
Método Introducción metodológica a la psicocibernética Luis
y – 1975 Alfonso
epistemol Villarreal
ogía
* Fuente: Alaggia (s/f). Curriculum Vitae. Mimeo. Archivo del Departamento
de Personal de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional
de San Luis.
Por otro lado, resultan de interés ocho viajes de estudio y visitas que realizó
Alaggia entre 1968 y 1973 (Ver Tabla 2), a centros, laboratorios o cátedras
referidas a la Psicofisiología, la Medicina Psicosomática y la Cibernética, tanto
nacionales como internacionales.
Por último, también podemos señalar que L. Alaggia, tuvo una destacada
participación política y administrativa en la universidad. Fue coordinador del
área biológica, entre el primero de agosto del 1973 y el 26 de septiembre del
1974 y de nuevo en 1991. Fue secretario académico del Departamento de
Psicología entre 1973 y 1976. Asimismo, formó parte del Comité Organizador
del II y V Congreso Argentino de Psicología, ambos realizados en San Luis en
1965 y 1982 respectivamente (Alaggia, s/f).
Bibliografia
DiáLogos
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Vol. 1│Nro. 1│Diciembre│2009│pp. 63-68
Muñoz, Marcelo
Mañas, Mauro
Mallea, Fernando
Universidad Nacional de San Luis
Resumen:
Abstract
Introducción
Discusión.
Partiendo así, desde una postura crítica, es que entendemos han quedado
marginados los espacios de prevención (incluso al interior propio de la
formación en el ámbito clínico), esta marginación se ve plasmada como
observamos, tanto en el Plan de Estudios, y como consecuencia en el
contenido de las prácticas de investigación en salud mental como un área –a la
que consideramos de suma importancia- en la formación de pre-grado.
Conclusión
Los números muestran que entre el 60 y 90 por ciento de los más de 65.000
egresados de las carreras de psicología tienen su área de intervención en el
ámbito clínico. Destino que esperamos se modifique para los más de 60.000
estudiantes de psicología que existen hoy en las Universidades, tanto públicas
como privadas, del país.13 (Alonso y Gago, 2006)
12
Ordenanza Consejo Directivo 04/96 y modificaciones. Plan de Estudios de la Lic. en Psicología de la
Universidad Nacional de San Luis.
13
Texto: Relevamiento sobre la formación y la distribución de los psicólogos en Argentina.
Actualización a 2006.
Ya hemos dicho que la única actitud necesaria para investigar es “tener una
postura crítica y una fuerte convicción de la ciencia como una herramienta para
el progreso” (Cuello, Mallea, Mañas y Muñoz; 2006).
Referencias
DiáLogos
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Vol. 1│Nro. 1│Diciembre│2009│pp. 69-76
Farias-Carracedo Carolina
Muñoz de Visco Nora
Resumen
Creemos que este curso, tal como lo hemos presentado en sus aspectos
teóricos y prácticos, es un espacio de formación que posibilita al estudiante
explorar sus cualidades y potencialidades como futuro psicólogo.
Abstract
In previous studies with psychology students, we note that the degree of self-
esteem, the degree of assertiveness, the ability to put in instead and the
opportunity to contact and integrate bodily sensations be related to
psychological well-being of the student and school performance and could
induce the future actions as psychologists.
Carl Rogers, (1980) ha señalado como básicas para una relación de ayuda
psicológica actitudes tales como la empatía, la aceptación positiva
incondicional y la congruencia. Estas actitudes debieran formar parte del
El primer tramo del programa del Curso esta destinado a los presupuestos
epistemológicos (fenomenológicos existenciales) y psicológicos de esta postura
que van definiendo una visión particular del hombre, como un ser que tiende al
crecimiento y al desarrollo de sus posibilidades inherentes. Aborda luego a sus
principales fundadores y los momentos de gestación, nacimiento y desarrollo
actual de la psicología humanística.
Metodología de trabajo
Los talleres tenían una duración de dos horas y media y se llevaron a cabo
en la Sala Gesell de la UNSL con un intervalo de quince días.
Resultados
“darme cuenta de que no estoy pensando por mi, ni sintiendo por mi”
vida”; “verme como una totalidad y que necesito unir mis fragmentos”;
“escuchar aquello que no es hablado”; “aceptar un abrazo, una voz, una
mirada, sintiendo que lo merezco, sin vergüenza”; “ver que mi cambio no
termina aquí, es más, creo que es aquí donde comienza”.
Conclusión
Como dice Carl Rogers “Cuando logro sentir con libertad la capacidad de ser
una persona independiente, descubro que puedo comprender y aceptar al otro,
porque no temo perderme a mí mismo” (Rogers, 1993).
Así mismo, esta experiencia de trabajo como docentes nos lleva a hacer
nuestras las palabras de Carl Rogers (1986) quién ve la facilitación del
aprendizaje con el objetivo de la educación, como el modo de formar al hombre
que aprende, el modo de aprender a vivir como individuos en evolución. La
facilitación de un aprendizaje significativo depende de ciertas actitudes que se
revelan en la relación personal entre el facilitador y el alumno, estas actitudes
son: Autenticidad, Aceptación, y Comprensión Empática
Referencias
DiáLogos
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Vol. 1│Nro. 1│Diciembre│2009│pp. 77-93
Hugo Klappenbach
CONICET – Universidad Nacional de San Luis
Resumen
Abstract:
Introducción
Por otro lado, considero que las modificaciones que sea necesario introducir
en relación con el perfil, objetivos y contenidos de los futuros planes de estudio
en psicología, deben procurar una articulación de instancias tanto políticas, a
través de comisiones curriculares, comisiones de carrera o de plan de estudio,
consejos académicos, etc., como de instancias científico-técnicas. Por tal
razón, me parece que es responsabilidad de todos aquellos que estamos en
funciones de docencia e investigación, poner a disposición de aquellas
instancias políticas las conclusiones, aun provisorias, de nuestro trabajo. De
esa manera podremos contribuir a que las modificaciones que se lleven
adelante, no solamente sean las más deseables y progresistas en términos de
las voluntades políticas democráticas, que surjan del consenso y participación
de los actores involucrados, sino también que sean rigurosamente
fundamentadas, viables técnicamente y actualizadas y confrontadas con el
conocimiento y experiencia disponible en la comunidad científica nacional e
internacional.
Esta actitud. tal vez sea otro costado de cierta percepción extendida en el
imaginario social que suele asociar al investigador como un genio o como una
“Así, pues, con respecto a aquellos que ven la multitud de las cosas
bellas, pero que no distinguen lo bello en su esencia y no pueden
seguir a los que quieren ponerles en condiciones de percibirlo; que
ven la multitud de las cosas justas, pero no la justicia misma, y así
sucesivamente, diremos que todos sus juicios son opiniones y no
conocimientos. Por el contrario, aquellos que contemplan la esencia
inmutable de las cosas, esos tienen conocimientos, y no opiniones.”
(Platón, hacia 380 a.c./1979b, p. 532-533).
Ahora bien, ¿qué presupone todo esto? Que la ciencia, al menos hasta
cierto punto, avanza por continuidad, por acumulación de conocimientos. Es
decir los conocimientos que produce mi investigación se suma a las
investigaciones previas.
Es decir, no sólo los hechos empíricos se derivan de las teorías, tesis que en
general está suficientemente extendida en nuestra comunidad profesional y
científica; al mismo tiempo, las teorías derivan de hechos empíricos.
estilo Chicago tanto la variante para las humanidades como para las ciencias.
2º) el estilo del International Committee of Medical Journal Editors (también
conocido como estilo Vancouver), imprescindible para las publicaciones
biomédicas y del campo de la salud. 3º) el estilo APA. Dentro del estilo APA o
el de Chicago para las ciencias, resulta fundamentar el manejo del formato
IMRAD o IMRID, aun cuando no se adhiera al fetichismo que lo supone el único
estilo posible para una comunicación científica. Asimismo, las
recomendaciones para la inclusión de figuras y tablas en las comunicaciones
científicas.
Para terminar, una aclaración. No creo que estas estrategias por sí solas,
alcancen para promover la investigación. Es fundamental, desde ya, que los
estudiantes y graduados jóvenes se incorporan desde temprano a equipos de
investigación consolidados, con directores actualizados y competentes y que
formen parte de grupos pro-activos, al mismo tiempo rigurosos y creativos. Y la
creación de pasantías o espacios curriculares que posibiliten esa incorporación.
Referencias
Fernando Mallea
Marcelo Muñoz
Mauro Mañas
Primero, hay mucho valor para los editores en tener esa experiencia de tener
un proyecto de investigación y de publicación. A nivel de experiencia es
fabuloso.
Por otro lado, darles una oportunidad a los alumnos de expresarse al nivel
que tienen como para entrenarse para el día futuro poder publicar luego en
otras revistas científicas.
DiáLogos
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Vol. 1│Nro. 1│Diciembre│2009│pp. 99-102
Comentarios de Libros
Filosofía de la liberación. ¿Liberación del Filosofar?
Marcelo Muñoz
Universidad Nacional de San Luis
Vale aclarar también que el libro que tenemos en nuestras manos y que nos
proponemos reseñar, es la tercera edición. Las dos primeras ediciones (1997 y
2001) fueron realizadas en la Universidad Autónoma del Estado de México,
Toluca, México.
Vale también aclarar que el autor explicita una serie de tareas pendientes de
la filosofía para la liberación.
Entre otros puntos, podemos decir que en relación al rol del filósofo para la
liberación, que: por un lado los cuestiona y por el otro trata de comprender,
cuales han sido las “praxis y quehaceres” a las que este se ha venido
dedicando. También cuales son las posibles “praxis” para poder dedicarse a
futuro. Necesariamente esto recae, en tratar de configurar críticamente cuales
son las nuevas tareas pendientes del filósofo dedicado a esta tarea de filosofar
para la liberación. No obstante ello, esta reflexión epistemológica acerca de sus
“quehaceres” le permite reconocer también cuales han sido los errores
cometidos.
En ésta breve reseña libro, queremos decir, que en este intenso texto uno
encuentra una invitación para poder pensar y repensar nuestras prácticas,
nuestras nociones políticas, nuestro compromiso cotidiano con nuestros
“quehaceres”. Si bien, es un libro de filosofía para la liberación, también es libro
que nos propone una invitación a poder pensar nuestras disciplinas
universitarias en “clave” de y para la liberación. Y poder pensar en “clave” de y
para la liberación nos exige poder tener una posición política determinada. No
tenerla aunque sea de manera encontrada o enfrentada a la propuesta de
Cerutti Guldberg, nos convierte en lo que Castillo llamó: “intelectuales
apolíticos”.
Un día,
los intelectuales apolíticos
de mi país
serán interrogados por el hombre sencillo
de nuestro pueblo.
Se les preguntará
sobre lo que hicieron
cuando
la patria se apagaba
lentamente,
como una hoguera dulce,
pequeña y sola.
No serán interrogados
sobre sus trajes,
ni sobre sus largas
siestas
después de la merienda,
tampoco sobre sus estériles combates con la nada,
ni sobre su antológica
manera
de llegar a las monedas. (…)
Ese día vendrán
los hombres sencillos.
Los que nunca cupieron
en los libros y versos
de los intelectuales apolíticos,
pero que llegaban todos los días
a dejarles la leche y el pan,
los huevos y las tortillas,
los que les cosían la ropa,
los que les manejaban los carros,
los que cuidaban perros y jardines,
y trabajaban para ellos,
y preguntarán,
“¿Que hicisteis cuando los pobres
sufrían, y se quemaban ellos,
gravemente, la ternura y la vida?”
Intelectuales apolíticos de mi dulce país
no podréis responder nada.
Os devorará un buitre de silencio
las entrañas.
Os roerá el alma
vuestra propia miseria.
Y callaréis,
avergonzados de vosotros
DiáLogos
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Vol. 1│Nro. 1│Diciembre│2009│pp. 103-106
Comentarios de Libros
Timote
Marcelo Muñoz
Universidad Nacional de San Luis
En este mismo sentido, podríamos pensar también, que son esos pueblos
inventados, donde a su vez, allí se inventan historias. La historia de Don
Aureliano Buendia en el pueblo de Macondo, de esa historia fabulosa de
García Márquez ó las historias de pueblos inventados de Juan Carlos Onetti
también son ejemplos de ello.
Pero, este título en si mismo no nos dice mucho, si no está acompañado por
el subtítulo que eligió el autor para publicarla: Secuestro y muerte del general
Aramburu. Ahora si, se nos abren un abanico de situaciones que podemos
decir sobre “Timote”.
Decir por ejemplo, que es una ficción donde arriesga a decir comentarios,
diáLogos y autodiáLogos en cada uno de los personajes que participan de la
narración. DiáLogos y autodiáLogos ficcional que permiten una interpretación
Vale decir, que la historia política de nuestro país, que, por ese momento,
donde se sitúa contextualmente esta narración empezaban a suceder hechos
suficientemente importante que la historia futura de la política Argentina está
obligado a tenerlo presente. No queremos caer en el error de interpretar el
secuestro y la muerte de Aramburu como el principio de los hechos de violencia
sucedidos después. Los hechos de violencia habían comenzado mucho antes.
Sobre todo la violencia ejercida en mano del Estado.
revolucionario” dirán acaso los Montoneros. Tal vez, está fue una de las
primeras acciones de fuego, de esta agrupación político- militar.
Citamos a Feinmann:
Hay mucho para decir en este periodo en la que está contextualizada esta
novela. No es nuestro interés aquí escribir sobre eso. Simplemente hacer una
presentación de este texto. Donde el autor, con la inteligencia e imaginación
que lo caracteriza deja tantas preguntas abiertas e inciertas. Va contra de
algunos mitos que circulan sobre este hecho. Interroga de alguna manera,
sobre las causas de la violencia en la Argentina.
Referencias
Normas de Publicación