Lecciones Sobre La Historia de La Filosofía Moral - Rawls-1
Lecciones Sobre La Historia de La Filosofía Moral - Rawls-1
Lecciones Sobre La Historia de La Filosofía Moral - Rawls-1
Los antiguos
Se preguntaron por la forma más racional de la verdadera felicidad, o del bien supremo.
Indagaron también sobre el modo en que la conducta virtuosa y las virtudes como aspectos del
carácter (las virtudes del coraje y la templanza, la sabiduría, la justicia), se relacionan con el bien
supremo.
Los modernos
Se preocuparon por lo que ellos consideraban “prescripciones imperativas de la recta razón”, y lo
por los derechos, deberes y obligaciones que se generaban a partir de esta prescripción de la
razón.
La filosofía moral griega surge dentro del contexto histórico y cultural de una religión cívica
perteneciente a la práctica social pública
Importancia de la polis
Importancia de la épica homérica, con sus dioses y héroes.
No había línea de separación marcada entre iglesia y Estado.
Se centraron en la idea del bien supremo como un ideal atractivo, como la búsqueda razonable de
nuestra verdadera felicidad.
En gran medida concibieron este bien como un bien para el individuo.
Entendían la conducta virtuosa como un tipo de bien al que había que buscar, junto a los demás bienes
de la buena vida, e intentaron hallar una concepción del bien supremo con la cual se podría resolver
este problema.
La filosofía moral fue siempre el ejercicio de la mera razón, libre y disciplinada. La filosofía moral griega
se sostuvo más o menos a sí misma desde el principio.
5 Importantes Rasgos del Cristianismo Medieval que la Religión Cívica Griega Carecía
Era una religión oficial, cuya autoridad era institucional (con el papado en el centro).
Era una religión de salvación
Era una religión doctrinal con un credo en el que había que creer
Era una religión de sacerdotes, los cuales monopolizaban la autoridad
Era una religión expansionista
La Reforma tuvo un gran impacto en este pensamiento. Logro hacer que nos preguntáramos qué
significa una religión oficial, de salvación y expansionista como el cristianismo Iglesia se fragmenta.
“El problema que se planteó no era ya simplemente el problema griego de cómo vivir, sino el de cómo
puede uno vivir con gentes que profesan una religión oficial y salvífica diferente. Éste era un problema
nuevo, que suscitó de forma asimismo grave la cuestión de cómo era en absoluto posible la sociedad
humana en esas condiciones.” Ejemplifica la gran diferencia en pensamiento entre estos dos
tiempos.
Muchos pensadores intentaron establecer una base para el conocimiento moral que fuera
independiente de la autoridad eclesiástica y accesible para cualquier persona razonable y consciente.
Dos lados:
La visión tradicional de la Iglesia; sin ella no podemos conocer los principios del bien y del mal que
deben guiarnos.
Línea radical del protestantismo; con su rechazo de toda autoridad eclesiástica interpuesta entre
Dios y sus fieles.
Quiebre con iglesia suscitan preguntas (3 en especial); estas formulan y dirigen la respuesta que los
grandes pensadores dan hacia cual sería la “moral correcta”:
“¿Dimana el orden moral que se nos exige de una fuente externa, o surge de algún modo de la
propia naturaleza humana y de las exigencias de nuestra vida conjunta en sociedad?”
“¿Es el conocimiento o la conciencia de cómo debemos actuar directamente accesible sólo para
algunos, o es accesible ara toda persona que sea normalmente razonable y consciente?”
“¿Tiene que percudirnos u obligarnos a cumplir con las exigencias de la moralidad alguna
motivación externa, o estamos constituidos de tal manera que nuestra propia naturaleza nos
suministra motivos suficientes para obrar tal como debemos sin necesidad de incentivos
externos?”
El problema de los pensadores no radicaba en el contenido de la moralidad, sino en su fundamento:
cómo podíamos tener conocimiento de ella y cómo motivarnos a la acción.
Antes de entrar en esta parte cabe resaltar que no hay ninguna opinión del autor acerca la relación
entre religión y ciencia, solo postula las diferentes posturas de autores de la época moderna (3). En la
siguiente parte entra en detalle con Kant.
Spinoza: su panteísmo incorpora la nueva concepción científica y determinista del mundo al tiempo
que conserva importantes elementos de una doctrina religiosa.
Para Kant la ciencia y la moral van a la par. Ambas son formas de la razón, una es razón teórica y otra
razón práctica.
En su texto “Fundamentación”:
Todavía hay que demostrar que la ley moral tiene “realidad objetiva”, es decir, que no es un mero
concepto sino que realmente podemos ponerlo en práctica, y de hecho lo hacemos.
Posteriormente llega a la conclusión que la ley moral tiene una realidad objetiva.
Kant piensa que, además de descifrar el contenido de la ley moral y mostrar su realidad objetiva,
también debemos examinar ciertas creencias sin las que no podríamos obrar de conformidad con
esa ley, creencias que son necesarias para mantener nuestra devoción por ella.
Estas creencias para Kant son principalmente las de: libertad, Dios y la inmortalidad.
Kant piensa que estas son esenciales para nuestra autoconciencia moral.
Kant, al igual que Leibniz, quiere conciliar ciencia y fe práctica, por ello defiende a ambas.