Un Nuevo Silencio Feminista? La Transformación de Un Movimiento Social en El Chile Post Dictadura
Un Nuevo Silencio Feminista? La Transformación de Un Movimiento Social en El Chile Post Dictadura
Un Nuevo Silencio Feminista? La Transformación de Un Movimiento Social en El Chile Post Dictadura
5
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
6
Índice
ÍNDICE
Presentación 13
Introducción 17
1. Transición, postransición y movimientos sociales.
Expectativas, consensos e interrogantes 19
2 Algunas consideraciones teóricas 21
2.1. Transformación de la estructura de oportunidades
3. Las preguntas planteadas por esta investigación
4. Enfoque metodológico y trabajo de campo
Capitulo I
Reconstruyendo la historia reciente:
trayectoria del campo feminista en los años noventa
1. El período fundacional:
resurgimiento del feminismo chileno en los años
setenta y ochenta
1.1. Organizaciones feministas de la segunda ola
1.2. El feminismo de los ochenta y su identidad
opositora
2. El feminismo en los noventa:
¿desmovilización o transformación?
2.1. La búsqueda de la unidad, 1990 – 1993
2.2. La agudización de las diferencias, 1994 – 1996
2.3. ¿El nuevo silencio feminista? 1997 – 2002
3. Conclusiones
Capítulo II
Delineando el campo de acción:
caracterización y trayectorias de las organizaciones feministas
1. Crecimiento y declive organizacional
1.1. Estructuras organizativas de la ciudad de Santiago
1.2. Estructuras organizativas de la ciudad de Valparaíso
1.3. Estructuras organizativas de la ciudad de Concepción
7
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
Capítulo III
¿Quiénes son las feministas en los noventa?
Caracterización y trayectorias individuales
1. Caracterizando a las feministas chilenas de los noventa
1.1. La homogeneidad generacional: el predominio de
generaciones mayores
1.2. Preponderancia de mujeres de clases medias
1.3. Altos niveles de escolaridad
1.4. Trabajadoras remuneradas: el Estado y
las ONG como principales ámbitos laborales
1.5. Exilio y residencia en el extranjero
2. La militancia como opción de vida: trayectorias
organizativas de las feministas
2.1. Trayectorias de los diversos ámbitos de participación
política
2.2. La participación como experiencia múltiple
3 Trayectorias organizativas y vida personal:
biografías individuales
3.1. Doble militancia
3.2. Militancias consecutivas
3.3. Militancia exclusiva feminista
4. Conclusiones
8
Índice
Capítulo IV
Voces feministas: narrativas sobre transición y movimiento
1. Narrativa sobre la transición y la democracia
en las voces feministas
1.1. Continuidades y discursos compartidos sobre
democracia y transición
1.2. La transición y sus efectos en el movimiento
2. El estado del movimiento en las voces feministas
2.1. Institucionalización y cambio en el rol del Estado
2.2. Más allá del debate sobre institucionalización:
avances y dificultades del movimiento en las narrativas
feministas
2.3. Los desafíos que enfrenta el feminismo
3. Conclusiones
Conclusiones
Nuestra historia reciente: continuidades, transformaciones,
perspectivas futuras
1. Un movimiento social que se transforma
1.1. ¿De qué movimiento hablamos?
1.2. Trayectoria del feminismo en los años noventa
1.3. Estructuras organizativas
1.4. Dimensión individual
1.5. Marcos de sentido
2. El sentido de las transformaciones
2.1. La interpretación de las protagonistas
2.2. Hacia una interpretación de las transformaciones
Anexo 1
Organizaciones feministas en Santiago,
Valparaíso y Concepción
Bibliografía
9
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
10
Introducción
11
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
12
Introducción
13
Finalmente, agradecemos el apoyo de nuestros seres queridos que
nos han acompañado y alentado en esta travesía.
19
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
20
Introducción
21
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
22
Introducción
23
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
1
En este sentido, ver por ejemplo los escritos de Julieta Kirkwood y las memo-
rias de los Encuentros Feministas Latinoamericanos.
24
Introducción
2
Sobre esta noción de movimiento como ‘discurso’ ver el artículo de Jane Mans-
bride (1995, p. 27). En él plantea que el movimiento feminista es: “un con-
junto de aspiraciones y apreciaciones cambiantes y en constante debate que
proporcionan objetivos conscientes, sustento cognitivo y apoyo emocional a
la identidad en evolución de cada feminista”.
25
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
Mas allá de los discursos y la manera en que los actores han inter-
pretado los cambios acaecidos en la sociedad chilena en estos perío-
dos, existe amplio consenso en reconocer que las condiciones estruc-
turales (políticas, sociales, económicas) que sirvieron de escenario para
la emergencia de movimientos sociales y de una variedad de expre-
siones colectivas desde la sociedad civil, durante el período dictato-
rial, hoy han dejado de existir. El cambio de régimen político habría
estado acompañado entonces de una profunda transformación en la
estructura de oportunidades y restricciones políticas para la mantención
y desarrollo de un accionar político desde la sociedad.
26
Introducción
Una gran parte de estos estudios han enfatizado las variables es-
tructurales y el cambio en las oportunidades políticas como las cau-
sas fundamentales para la desmovilización de los actores de la socie-
dad civil en el período postransición.
3
Ver los trabajos de De la Maza (1999); Oxhorn (1995); Fitzsimmons (2000).
27
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
4
Algunos de los trabajos que se han referido al impacto del sistema político en
el movimiento amplio de mujeres y el feminista en particular son: Baldez
(1999); Hipsher (1998); Fitzsimmons (2000); Valenzuela (1993b, 1998c);
Ríos Tobar (2000, 2003); Schild (1998).
28
Introducción
29
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
30
Introducción
31
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
32
Introducción
33
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
gantes sobre quiénes son las feministas hoy, cuáles son sus principales
características sociales, generacionales y laborales, así como entender
sus trayectorias políticas más allá del accionar feminista. El cuarto y
último capítulo está dedicado a la dimensión discursiva y simbólica
que acompaña, informa y en ocasiones explica, algunos de los proce-
sos colectivos descritos en los capítulos anteriores. Se presentan los
relatos colectivos de las entrevistadas, respecto de los cambios políti-
cos experimentados en el país en las últimas décadas, el sentido de la
democracia y la transición; y sus efectos en el movimiento feminista.
Finalmente, se entregan las conclusiones emanadas de este proceso,
con las que se espera dar respuesta a las distintas preguntas planteadas.
34
Capítulo I. Reconstruyendo la historia reciente
35
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
36
Capítulo I. Reconstruyendo la historia reciente
1
El último trabajo, en Chile, que se propone investigar específicamente sobre
el movimiento feminista, fue el realizado por Edda Gaviola, Eliana Largo y
Sandra Palestro y publicado en 1994. Sobre una discusión más general res-
pecto de las dificultades y problemas en la producción de conocimiento críti-
co en el contexto chileno, ver capítulo introductorio en Menéndez-Carrión y
Joignant, editores (1999).
37
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
38
Capítulo I. Reconstruyendo la historia reciente
39
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
2
nación, excluía y reprimía aquellas formas tradicionales de hacer
política históricamente desarrolladas por los hombres. Esta doble es-
trategia y discurso demonizaba a los partidos, a las elites políticas y a
las instituciones políticas democráticas, incentivando –quizá inad-
vertidamente– un accionar político desvinculado de los partidos y en
donde la identidad materna era legitimada por sobre otras formas de
intervención en lo público.
Es en este contexto de extrema polarización ideológica, repre-
sión y rápida transformación, donde surgen los primeros grupos de
mujeres que se identifican con el pensamiento y la identidad femi-
nista. La mayoría de estas mujeres venía de una militancia activa o de
una cercanía personal y política con la izquierda y, por tanto, con el
proyecto que había sido derrotado con la instalación del régimen
militar. Muchas habían tenido que refugiarse fuera del país, en los
primeros años de la dictadura, y recién retornaban luego de transitar
por países donde habían tenido la oportunidad de conocer e interac-
tuar con un movimiento feminista que se consolidaba en diversas
regiones del mundo desarrollado de la época.
2
Ver Munizaga y Letelier (1988).
3
Sobre los contenidos del pensamiento feminista de la época consultar: Kir-
kwood (1986), Crispi (1987), Muñoz (1986).
4
Hablamos de segunda ola, tomando la definición utilizada por diversas auto-
ras para referirnos al período de resurgimiento del movimiento feminista en
40
Capítulo I. Reconstruyendo la historia reciente
41
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
42
Capítulo I. Reconstruyendo la historia reciente
5
“Algunas Reflexiones”, Círculo de Estudios de la Mujer, marzo 1983. Mi-
meo, archivo personal Rosalba Todaro (transcripción de reuniones).
6
Cuando se crearon estas instituciones, los recursos con que contaba el Círculo
por concepto de proyectos de investigación fueron divididos entre ambas.
43
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
7
Nos referimos con ello al proceso de consolidación de La Morada como una
ONG, a la especialización de tareas y la profesionalización del trabajo, ade-
más del cambio desde la autogestión financiera al financiamiento de proyec-
tos por la Cooperación Internacional.
44
Capítulo I. Reconstruyendo la historia reciente
8
Este es el caso de Julieta Kirkwood, quien participaba en ambos grupos, así
como en el Círculo, La Morada y el Movimiento (ver Crispi 1987).
45
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
46
Capítulo I. Reconstruyendo la historia reciente
9
Algunos de ellos son: Centro de Investigación y Desarrollo en Educación
(CIDE), Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE);
Sur Profesionales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO),
Consejo de Educación de Adultos para América Latina (CEAAL), Centro El
Canelo de Nos, Centro Ecuménico Diego de Medellín, Grupo de Investiga-
ciones Agrarias (GIA), FORMA, Centro de Estudios y Promoción Social
(CENPROS), Centro de Estudios Sociales (CESOC), Corporación de Inves-
tigaciones Económicas para América Latina (CIEPLAN), Servicio Evangéli-
co para el Desarrollo (SEPADE) (Valdés y Weinstein 1993).
47
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
48
Capítulo I. Reconstruyendo la historia reciente
10
Lema creado por el Movimiento Feminista, que luego fue ampliamente utili-
zado por las feministas y el movimiento de mujeres.
11
Bogotá (1981), Lima (1983), Bertioga (1985), Taxco (1987).
49
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
En los años ochenta, esta discusión tiene dos ejes: uno teórico y
otro estratégico. En términos teóricos se hace referencia a la manera
de entender la democracia, a partir de la disyuntiva entre la sentencia
de que ‘no hay feminismo sin democracia’, que señalaba que lo pri-
mero era la lucha opositora al gobierno autoritario y que en un lugar
secundario quedaría la discriminación de la mujer, postura sostenida
por las ‘políticas’. Y la que plantea que ‘no hay democracia sin femi-
nismo’, sostenido por las ‘feministas’, quienes descartan la idea de las
prioridades entre una lucha y otra (Kirkwood 1984). En ambos ca-
sos, la noción de democracia se transforma en un eje central en el
discurso feminista como utopía que es posible alcanzar.
50
Capítulo I. Reconstruyendo la historia reciente
12
Reproducido en Muñoz (1987), p. 23.
51
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
52
Capítulo I. Reconstruyendo la historia reciente
13
Algunos de los grupos feministas que firmaron este documento fueron: Co-
lectivo Feminista Ayuquelén; Casa de la Mujer La Morada, Codem, Momu-
po, Casa de la Mujer de Valparaíso, Taller de la Mujer, Espacio de la Mujer,
Taller Camila. Suscribieron además mujeres como Elena Caffarena, Olga Po-
blete, Laura Soto, Carolina Tohá, entre otras. El documento fue publicado en
el diario La Época, en Santiago el 1 de julio de 1988 y reproducido como
anexo en Gaviola et al. 1994.
53
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
14
Estas propuestas se encuentran en “Tramas para un nuevo destino. Propues-
tas de la Concertación de Mujeres por la Democracia”. Documentos que con-
tienen los trabajos realizados por once comisiones que abordaron diversos
temas como educación, salud, empleo, legislación, institucionalidad, entre
otros, señalando diagnóstico y propuestas.
54
Capítulo I. Reconstruyendo la historia reciente
15
“La Alegría ya viene” fue el lema utilizado por el movimiento opositor en la
campaña por el NO en el plebiscito de 1988. Este plebiscito fue convocado
por la dictadura militar en un intento de legitimar su mandato por 8 años más.
56
Capítulo I. Reconstruyendo la historia reciente
57
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
58
Capítulo I. Reconstruyendo la historia reciente
16
En el segundo Encuentro Nacional Feminista se acuerda realizar Foros, que son
concebidos como espacios de discusión más permanentes entre feministas.
59
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
60
Capítulo I. Reconstruyendo la historia reciente
61
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
62
Capítulo I. Reconstruyendo la historia reciente
17
Veintisiete de las entrevistadas trabajaban en ONG cuando se realizaron estos
encuentros. De ellas, 19 participaron en el primero, 10 en el segundo y 13 en
el tercero, mientras que no más de 5 participaron en los distintos foros.
18
La selección de la candidata fue realizada de manera colectiva, en una reunión
de la Iniciativa. Las otras candidatas internas fueron Margarita Pisano y Edda
Gaviola.
63
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
ß El ‘feminismo popular’
19
Aun cuando se logró reunir la cantidad de firmas exigidas por ley para inscri-
bir la candidatura, muchas de estas no fueron consideradas válidas porque
las/os firmantes estaban previamente inscritos/as en otros partidos políticos.
64
Capítulo I. Reconstruyendo la historia reciente
20
Este es el caso de mujeres integrantes de los talleres de mujeres populares
vinculados a Tierra Nuestra en la zona sur de Santiago (Ríos 1994).
65
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
Sin embargo, las mujeres del Momupo hacían también una valo-
ración del aporte “del llamado feminismo de elite” o feminismo de
las mujeres de clase media, señalando en el primer Encuentro Femi-
nista en Valparaíso que si estas feministas lograron “permear los sec-
tores populares, significa que... fueron más allá de un trabajo de eli-
te” (Iniciativa Feminista 1993, p. 33)
21
Servicio Chileno Cuáquero, Quercum, Ridem, Tierra Nuestra y La Morada.
66
Capítulo I. Reconstruyendo la historia reciente
67
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
68
Capítulo I. Reconstruyendo la historia reciente
• El ‘feminismo lésbico’
69
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
70
Capítulo I. Reconstruyendo la historia reciente
71
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
72
Capítulo I. Reconstruyendo la historia reciente
22
Las precursoras de este programa eran integrantes del Centro de Estudios
para el Desarrollo de la Mujer, que a principios de esta década pasan a trabajar
en la Universidad de Chile, donde constituyen el Programa de Estudios de
Género.
73
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
74
Capítulo I. Reconstruyendo la historia reciente
75
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
23
Recordemos que las tres precandidatas se identificaban a sí mismas como
feministas autónomas.
76
Capítulo I. Reconstruyendo la historia reciente
24
En el segundo Encuentro, se acordó realizar un Foro cuya agenda de discu-
sión contuviera los siguientes puntos: coyuntura política, Encuentro Nacio-
nal Feminista y Encuentro Latinoamericano y del Caribe. Este Foro se realizó
en octubre de 1993, en la ciudad de Concepción y fue también organizado
por el Colectivo Feminista de Concepción. El tema del Foro fue la evaluación
de lo realizado durante 1993, bajo el título “Escenario electoral” 93: mujeres
feministas, propuestas, avances y retrocesos de la articulación del Movimien-
to Feminista en Chile”.
77
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
25
De las 31 chilenas presentes, 26 adhieren a la propuesta, dos no estuvieron de
acuerdo, una se abstuvo y dos no se pronunciaron. El documento está repro-
ducido en las Memorias del VII Encuentro 1997, p. 14.
78
Capítulo I. Reconstruyendo la historia reciente
79
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
80
Capítulo I. Reconstruyendo la historia reciente
Lo que me impide estar aquí es el rechazo que siento por las prác-
ticas y procedimientos que han usado (y siguen usando) algunas
feministas para descalificar a otras por no pensar y actuar –según
ellas– como se debiera en tanto feministas. Pues bien, algunas de
esas mujeres (las de la línea correcta y de los correctivos), están
entre las organizadoras de este evento. (Eliana Largo, Carta envia-
da al Tercer Encuentro Nacional, 1995)
26
Las instituciones que inicialmente conformaron el Grupo Iniciativa son: CEM,
Cedem, Ceneca, Fempress, Flacso, GIA, Instituto de la Mujer, ISIS Interna-
cional y PIIE. Posteriormente se retiran Ceneca, GIA y PIIE; y se incorporan
La Morada, MEMCH, Ideas, Domos y Prosam.
82
Capítulo I. Reconstruyendo la historia reciente
27
Su título fue “Mujeres: Ciudadanía, Cultura y Desarrollo en el Chile de los
90”.
83
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
28
Este documento es elaborado con la estrecha colaboración de “consultoras”
provenientes de las ONG vinculadas al proceso de Beijing.
84
Capítulo I. Reconstruyendo la historia reciente
29
Utilizamos el concepto de advocacy para referirnos a los intentos de influir
sobre las decisiones de elites institucionales, en todos sus niveles de acción, en
función de intereses colectivos o de grupos subrepresentados –incorporando
en esta última categoría al público en general–. Así la actividad de incidencia
85
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
86
Capítulo I. Reconstruyendo la historia reciente
31
Esta carta fue firmada por más de cien mujeres, la mayoría trabajadoras de
ONG.
87
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
32
La jornada “Las tram(p)as del feminismo hoy” se llevó a cabo en La Morada,
en julio de 1996. En ella se pidió a algunas feministas que prepararan presen-
taciones formales para orientar la discusión. Algunas de ellas fueron: Alejan-
dra Valdés, “Articulaciones y desarticulaciones de las feministas hoy”; Francis-
ca Pérez, “La vida cotidiana, el trabajo y la política”, ambas publicadas en
Debate Feminista. Además: Ximena Valdés, “Notas sobre avances y bloqueos
en un espacio de negociación sociedad civil-Estado en los noventa”; Eliana
Largo, “Feminismos: Articulaciones/desarticulaciones” e Isabel Cárcamo,
“Estrategias políticas feministas. Los espacios de acción de las mujeres”.
88
Capítulo I. Reconstruyendo la historia reciente
33
El 38% de nuestras entrevistadas asistió al VII Encuentro en Cartagena.
34
Esto no significa que no hayan participado mujeres vinculadas a las ONG y al
Grupo Iniciativa en particular, sino que en términos generales su presencia
fue conspicuamente baja.
89
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
35
Esta reivindicación del carácter político del Encuentro en Cartagena se man-
tiene en el tiempo. Así, en 1999, durante el VIII Encuentro Feminista en
Juan Dolio (República Dominicana), una feminista chilena integrante del
comité organizador del Encuentro en Cartagena, toma la palabra en una de
las plenarias, planteando que se estaba desconociendo el legado del pasado
Encuentro y enfatiza la necesidad de reivindicar su importancia para el femi-
nismo latinoamericano.
90
Capítulo I. Reconstruyendo la historia reciente
91
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
92
Capítulo I. Reconstruyendo la historia reciente
93
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
94
Capítulo I. Reconstruyendo la historia reciente
36
Aquellas que fueron parte del resurgimiento del movimiento feminista y de
mujeres en las décadas de los 70 y 80.
37
Este tema aparece, por ejemplo, en la jornada de conformación de la Tertulia
Feminista, en el Encuentro Feminista Autónomo que se lleva a cabo en Sora-
ta, Bolivia, donde se critica la participación de feministas más nuevas que no
habían sido parte del Encuentro de Cartagena; y en el VIII Encuentro Femi-
nista Latinoamericano y del Caribe, donde el Colectivo Bajo Sospecha orga-
niza el taller “Feministas de Fin de Siglo”, en el que participaron más de
cincuenta feministas de la generación de los noventa de distintos países de
Latinoamérica.
95
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
38
Un ejemplo de las acciones de lobby llevadas a cabo, es la realización en 1997
del Foro Nacional para el Seguimiento de los Acuerdos de Beijing, que fue
una instancia de interlocución con las autoridades de gobierno, parlamenta-
rios/as y partidos políticos sobre implementación y avances de los acuerdos
contraídos en Beijing. En el año 2000, el Grupo Iniciativa impulsó una estra-
tegia clara en este sentido, a través de la realización de talleres para la acción
ciudadana con mujeres de diversos sectores.
96
Capítulo I. Reconstruyendo la historia reciente
39
Una muestra de ello fue la conformación del Colectivo Las Clorindas.
97
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
40
En él participaron más de cincuenta mujeres de distintas ciudades del país.
98
Capítulo I. Reconstruyendo la historia reciente
41
más, como consecuencia del alto costo que implicaba la participa-
ción, y la creciente desarticulación de las esferas más movimientistas
que habían promovido tradicionalmente la participación en esos
Encuentros.
41
De acuerdo a las cifras oficiales proporcionadas por las organizadoras del En-
cuentro, el número de participantes chilenas fue de 26. Sin embargo, en la
medida en que algunas de esas participantes residen fuera del país, el número
real es aún menor (www.9feminista.org).
42
De acuerdo a los datos emanados de nuestra investigación, esta legitimidad se
reproduce también al interior país. Cuando les preguntamos a nuestras entre-
vistadas quién cree Ud. que ha tenido / demostrado liderazgo individual en el
campo feminista en la década de los noventa, el nombre que aparece con más
frecuencia es el de Margarita Pisano.
99
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
43
Al parecer esta tendencia no es necesariamente compartida en otros países de
la región, donde la participación en los Encuentros sigue siendo alta, así como
el impacto de ellos en los respectivos movimientos nacionales.
44
Ver en particular el próximo capítulo donde se presenta y analiza información
empírica al respecto.
100
Capítulo I. Reconstruyendo la historia reciente
3. Conclusiones
45
Retomaremos esta discusión en el último capítulo.
101
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
102
Capítulo I. Reconstruyendo la historia reciente
103
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
104
Capítulo I. Reconstruyendo la historia reciente
105
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
106
Capítulo I. Reconstruyendo la historia reciente
II
107
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
108
Capítulo II. Delineando el campo de acción
Yo creo que sí hay movimiento feminista pero no en las formas que había antes.
Esta cosa de los colectivos pequeños es algo real y algo que está bien,
porque responde a las exigencias de hoy.
Tatiana Sanhueza1
Las preguntas que nos interesa responder en este capítulo son las
siguientes: ¿Cuáles son las estructuras organizacionales y formas de
acción colectiva que dan forma a este campo de acción? Y, ¿cómo han
evolucionado en este período en comparación con la década anterior?
Para ello, describiremos y analizaremos las distintas organizaciones fe-
ministas que adquieren relevancia en los noventa, considerando su tra-
yectoria, estructura interna y externa y sus objetivos y orientación.
1
Entrevistada de la ciudad de Concepción.
109
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
2
El concepto de formalización es utilizado en un sentido weberiano, es decir,
hace referencia al desarrollo de los criterios de pertenencia formal, a la intro-
ducción de estatutos y procedimientos establecidos, a la creación de lideraz-
gos formales y de una estructura burocrática. La profesionalización alude a la
existencia de personas que se dedican en forma permanente –habitualmente
remuneradas– a las tareas de la organización. La diferenciación interna se
refiere a la división funcional del trabajo (estructura de tareas) y al grado de
descentralización territorial.
110
Capítulo II. Delineando el campo de acción
111
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
3
Sonia E. Alvarez (1998) aporta a estas definiciones señalando que “Las ONG
se caracterizan por contar con personal profesional, especializado y asalariado
y, en ocasiones, con un grupo reducido de voluntarios, reciben fondos de
organismos bilaterales y multilaterales, así como de fundaciones privadas (casi
siempre extranjeras), y se dedican a la planeación estratégica para elaborar
‘informes’ o ‘proyectos’ que influyan en las políticas públicas o que asesoren al
movimiento de mujeres, así como a diversos servicios que proporcionan a las
mujeres de bajos recursos”. Respecto a los colectivos, plantea que “están inte-
grados en su mayoría por voluntarias, y ocasionalmente por estructuras de
organización más informales, con costos de operación bajos y con acciones
(no ‘proyectos’) que persiguen metas u objetivos coyunturales menos específi-
cos” (p. 111-112).
112
Capítulo II. Delineando el campo de acción
32%
28%
113
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
4
Este panorama se elaboró basándose en la información obtenida en las entre-
vistas, además de otros antecedentes recogidos principalmente de las siguien-
tes publicaciones: Gaviola, Largo y Palestro (1994); Lidid y Maldonado (1997)
y los periódicos Marea Alta y Puntada con Hilo.
114
Capítulo II. Delineando el campo de acción
5
Solo dos ONG creadas en los noventa desaparecen: Lisu y Ridem.
115
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
6
Además, han existido otras iniciativas docentes y de investigación sobre géne-
ro, con diferentes niveles de formalidad y éxito, en las Facultades de Letras e
Historia de la Universidad Católica, en la Universidad Bolivariana y en la
Universidad Raúl Silva Henríquez (ex-Blas Cañas).
116
Capítulo II. Delineando el campo de acción
117
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
118
Capítulo II. Delineando el campo de acción
a. Estructura interna
7
Una excepción la constituye el Colectivo Malhuén, que obtuvo personalidad
jurídica para postular al financiamiento de proyectos locales.
119
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
120
Capítulo II. Delineando el campo de acción
b. Relaciones externas
121
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
122
Capítulo II. Delineando el campo de acción
8
Esto no significa que no existan colectivos que se planteen otros objetivos,
como el Colectivo Al Borde que se propone lograr una mayor incidencia en el
espacio público.
123
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
9
En Santiago, Ayuquelén, Mujeres del Movimiento de Liberación Homosexual,
Centro de Orientación de Mujeres-COM y Punto G. Y en Concepción, Les-
bianas en Acción.
124
Capítulo II. Delineando el campo de acción
d. Trayectoria organizativa
10
Esta descripción está basada en las entrevistas a Claudia Montero y Carena
Pérez, ambas integrantes activas de la organización desde su creación.
125
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
11
Ejemplo de estas organizaciones en los ochenta son Momupo, MEMCH 83,
Mujeres por la Vida y el ‘Movimiento Feminista’.
126
Capítulo II. Delineando el campo de acción
a. Estructura interna
b. Relaciones externas
127
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
128
Capítulo II. Delineando el campo de acción
d. Trayectoria organizativa
129
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
130
Capítulo II. Delineando el campo de acción
131
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
a. Estructura interna
132
Capítulo I. Reconstruyendo la historia reciente
133
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
13
Autoras que han analizado este tema son Maruja Barrig, (1997), Verónica
Schild (1998), Sonia Alvarez (1999; 2000 y 2003).
134
Capítulo II. Delineando el campo de acción
Sin embargo, estos cambios por sí solos no dan cuenta del rol
que estas organizaciones han cumplido dentro del campo de acción
feminista en este período. Como varias autoras han planteado, las
ONG han sido, sin lugar a dudas, “la institucionalidad del feminis-
mo” en América Latina, y las mujeres que las integraron una de “las
voces más articuladas y constantes en la difusión y activismo de las
ideas feministas” (Barrig 1997, p. 6). En este sentido, han constitui-
do oportunidades para el desarrollo del movimiento, otorgando esta-
bilidad, formando profesionales, acumulando conocimiento y ha-
ciendo visible el discurso feminista.
Sobre el papel que han jugado las ONG feministas, Sonia Alva-
rez (2000, 2003) plantea que ellas mantienen en la mayoría de los
países de la región un carácter híbrido en términos de su identidad y
pertenencia: política y profesional. Se sienten y funcionan al mismo
tiempo como parte de un movimiento social y político más amplio,
y se dedican a actividades estrictamente profesionales que se rigen
por las lógicas del mercado y políticas imperantes en cada país. Esta
135
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
b. Relaciones externas
14
II Conferencia sobre Derechos Humanos, Viena 1993; Conferencia sobre
Población y Desarrollo, El Cairo 1994; Cumbre sobre Desarrollo Social, Di-
namarca 1995 y IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, China 1995.
136
Capítulo II. Delineando el campo de acción
137
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
d. Trayectoria organizativa
15
Casa de la Mujer La Morada
15
Esta descripción se basa en las entrevistas a Eliana Largo, una de las fundado-
ras de La Morada y parte activa de su equipo hasta 1990; Alejandra Valdés,
quien trabajó en la institución entre los años 1985 y 1989, y actualmente es
parte del Directorio de la Corporación; Francisca Pérez, que participó en La
Morada desde 1989 hasta 1999, desempeñando los cargos de Directora de la
institución, Directora del Área Organizacional y Directora del Área Salud: y
Verónica Matus, que se desempeñó como Monitora en Derechos de las Mu-
jeres de La Morada desde 1987 a 1991 y regresó en 1996, a formar parte del
Área Ciudadanía, del Directorio y también Directora de la organización. Al-
gunos antecedentes fueron extraídos además de Arteaga y Largo (1989), “Las
ONG en el área de la mujer y la cooperación al desarrollo”, Documento de
Trabajo, Chile.
138
Capítulo II. Delineando el campo de acción
139
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
140
Capítulo II. Delineando el campo de acción
16
Margaret E. Keck y Kathryn Sikkink (1998, p. 21) definen este tipo de es-
tructuras como organizaciones que “integran a aquellos actores que trabajan
en torno a un tema, que se mantienen unidos por valores compartidos, un
discurso común, y un denso intercambio de información y servicios”.
141
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
a. Estructura interna
142
Capítulo I. Reconstruyendo la historia reciente
b. Relaciones externas
17
Foro Abierto de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos, Red Chilena
contra la Violencia Doméstica y Sexual y Grupo Iniciativa.
143
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
144
Capítulo II. Delineando el campo de acción
18
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer; 25 de noviembre, Día por la No
Violencia contra la Mujer; 28 de mayo, Día por la Salud de las Mujeres; 28 de
septiembre, Día por la Despenalización del Aborto.
145
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
Por último, el hecho de que las redes pueden sustentar sus de-
mandas y propuestas con una base de representatividad (al estar for-
madas por un conjunto de organizaciones), permite a las organiza-
ciones integrantes acceder a un lugar privilegiado en los debates pú-
blicos. Sin duda, esta es una ventaja comparativa que este tipo de
estructura organizacional posee en relación con otras en el campo de
acción feminista.
146
Capítulo II. Delineando el campo de acción
d. Trayectoria organizativa
19
Red Chilena Contra la Violencia Doméstica y Sexual
19
Esta descripción se basa en las entrevistas de Ana Cáceres, quien formó parte
de la Red desde que se creó hasta 1995, como integrante del Comité Coordi-
nador y representante de la misma; y de Isabel Duque, quien participa en la
Red desde su creación hasta el momento de la entrevista, también como parte
del Comité Coordinador. Se basa además en documentos publicados por la
Red, como los de Duque (s/f ) y Rojas (1998); y en el estudio de Guzmán,
Mauro y Araujo (2000).
20
En conmemoración del asesinato de las hermanas Mirabal por parte de la
dictadura de Trujillo, en República Dominicana, esta fecha fue oficialmente
adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999.
147
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
148
Capítulo II. Delineando el campo de acción
21
Esta instancia fue creada en 1992 por decreto presidencial y es coordinada
por el Servicio Nacional de la Mujer. La Red de Violencia fue invitada a
formar parte permanente de esta Comisión.
149
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
150
Capítulo II. Delineando el campo de acción
22
Para efectos de este trabajo, y para simplificar su caracterización, estas instan-
cias son denominadas indistintamente Programas de Estudios de Género a
pesar de sus diferentes denominaciones y de su gran heterogeneidad interna.
151
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
género localizados en las tres ciudades que forman parte de este estudio:
Santiago, Valparaíso y Concepción.
a. Estructura interna
152
Capítulo II. Delineando el campo de acción
b. Relaciones externas
153
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
154
Capítulo II. Delineando el campo de acción
155
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
23
En la Universidad de Playa Ancha se han dictado cursos que no son regulares;
en la Universidad de Santiago se dictaba un curso sobre sexualidad del hom-
bre y la mujer, en la carrera de Obstetricia, desarrollando además otro tipo de
156
Capítulo II. Delineando el campo de acción
157
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
d. Trayectoria organizativa
25
Esta descripción está basada en la entrevista a Patricia Pinto, fundadora del
programa y directora del mismo desde su creación hasta 1997.
158
Capítulo II. Delineando el campo de acción
159
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
160
Capítulo II. Delineando el campo de acción
161
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
26
Ha sido difícil construir un registro exhaustivo de los medios de comunica-
ción surgido en los años noventa. Sin embargo, recurriendo a distintas fuen-
tes (entrevistas, libros, revistas) ha sido posible elaborar el listado de medios
que se presenta a continuación. Prensa escrita: Fempress, Santiago, 1984-2001;
Casandra, Casa de la Mujer de Valparaíso, 1990; Marea Alta, Santiago, 1991-
1994; Con-spirando, Colectivo Cons-pirando, Santiago, desde 1991; revista
Safo, 1991; Cancagua, 1991; Puntada con Hilo, Santiago, 1994-1997; Pala-
bra de Mujer, Concepción, 1995; Ama-Zonas, la primera Revista Lésbica de
Chile, Coordinadora Lésbica Feminista Ama-Zonas, Santiago, 1994-2000.
Radio y Programas radiales: Radio Tierra, Santiago, desde 1991; “Rompien-
do el Silencio”, de la Casa de la Mujer de Valparaíso, transmitido por Radio
Litoral, Valparaíso, 1990; Programa “Triángulo Abierto”, transmitido por
Radio Tierra, Santiago, desde 1996; “Ama-Zonas”, transmitido por Radio
Tierra, Santiago, 2002; “Chancleteando”, transmitido por Radio Popular Villa
Francia, Santiago; “Sintonizadas para crecer, Programa de mujeres”, transmi-
tido por Radio Popular de Cerro Navia, Santiago.
162
Capítulo II. Delineando el campo de acción
163
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
164
Capítulo II. Delineando el campo de acción
a. Estructura interna
165
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
permite que todas sus integrantes realicen las distintas funciones ne-
cesarias.
b. Relaciones externas
166
Capítulo II. Delineando el campo de acción
d. Trayectoria organizativa
27
Periódico Marea Alta
27
Esta descripción se basa en la entrevista a Loreto Bravo, fundadora y editora
de Marea Alta hasta su término, así como en artículos del propio periódico.
167
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
168
Capítulo II. Delineando el campo de acción
Nosotras nos dimos cuenta de que todo lo que tenía que ver con
comunicaciones [en el proceso de Beijing] lo copaba ISIS y Fem-
press, y nosotras no teníamos ningún espacio. Nosotras que te-
níamos el vínculo con las organizaciones populares, que teníamos
nuestras reporteras locales y todo eso, no teníamos ningún espa-
cio ahí. Por una parte, y por otra, nos dimos cuenta de que efecti-
vamente todos estos temas que eran reportajes interesantes, nove-
dosos, crecientemente estaban apareciendo mucho más en la pren-
sa. Entonces de alguna manera nosotras diagnosticamos que ya
no era el momento.
3. Conclusiones
169
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
170
Capítulo II. Delineando el campo de acción
171
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
172
Capítulo II. Delineando el campo de acción
escenario político. En este proceso, los efectos han sido variados: jun-
to con abrir oportunidades para desarrollar otros repertorios e intro-
ducir nuevas lógicas de acción, ha hecho difícil la articulación entre
los distintos tipos de estructuras organizativas.
173
III
176
Capítulo III. ¿Quiénes son las feministas en los noventa?
177
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
1
en términos asociativos y los posibles patrones que siguen estas
trayectorias y sus factores explicativos. Junto con ello, se analizará
la posible influencia de ciertos planteamientos o discursos como
marcos orientadores de dichas trayectorias, así como la manera en
que se relacionan las trayectorias feministas y partidistas, dando
cuenta del debate respecto de las opciones de militancia dentro del
movimiento.
1
En el sentido de modelos o tipos de trayectorias que reúnen en sí, en un alto
grado, características que permiten diferenciarlas de otras.
178
Capítulo III. ¿Quiénes son las feministas en los noventa?
179
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
2
La categoría de clases medias, se utilizará aquí para referirse a aquellos secto-
res cuyos ingresos les permiten cubrir necesidades de vivienda, alimentación y
vestuario y que se desempeñan laboralmente como profesionales, técnicos,
empleados, comerciantes, industriales (pequeños o medianos).
3
Se les consultó a las entrevistadas acerca de su situación económica actual,
para lo cual se utilizaron categorías en torno a las cuales cada una de ellas, de
acuerdo a su percepción, evaluó su situación. Para definir estas categorías, se
utilizó el estudio de Patricia Chuchryck (1984) sobre movimiento feminista
chileno en los años ochenta. La pregunta que se formuló a las entrevistadas
fue la siguiente: ¿Cómo definiría su situación económica actual? ofreciéndoles
las siguientes alternativas: Modesta; Cómoda pero difícil; Cómoda; Más que
cómoda; Muy holgada. Esta clasificación subjetiva de las entrevistadas de su
situación económica no corresponde necesariamente a la posición que ocu-
pan en la estructura social. De hecho el que dos mujeres se declaren en una
misma categoría no siempre significa que cuenten con similares recursos ma-
teriales y económicos A pesar de las dificultades y limitaciones de esta medi-
ción, ella permitió distinguir, sobre la base de las percepciones de las entrevis-
180
Capítulo III. ¿Quiénes son las feministas en los noventa?
181
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
182
Capítulo III. ¿Quiénes son las feministas en los noventa?
Es por ello que algunas autoras han afirmado que esta estrecha
vinculación del feminismo latinoamericano con las clases medias ha
incidido en el tipo de conflictos que son visibilizados y en los efectos
en la vida personal de quienes adhieren a él. El hecho de que las
mujeres de clases medias latinoamericanas –a diferencia de lo que
sucede con las de EE UU o Europa– tengan mejores opciones para
contar con servicio doméstico, acceder a la salud o a practicarse un
aborto, ha significado que el pensamiento feminista haya desarrolla-
do poco las temáticas relacionadas a la vida privada (las relaciones de
género al interior de la familia), y que cuestiones como el derecho al
aborto tengan dificultades para ser asumidas públicamente como parte
de su discurso.
183
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
5
Para el año 2000, el promedio nacional de escolaridad de la población feme-
nina de 20 años y más, alcanza los 9,6 años de estudio; en el mismo segmento
de población, solo un 10,6% posee estudios universitarios, completos o in-
completos (Encuesta CASEN 2000).
184
Capítulo III. ¿Quiénes son las feministas en los noventa?
6
Al respecto se pueden consultar los trabajos reunidos en Magdalena León
(1994), los que confirman esta tendencia para Argentina, México y Brasil.
185
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
Cuadro Nº1
Empleo actual según empleo anterior de las entrevistadas
(en porcentajes)
186
Capítulo III. ¿Quiénes son las feministas en los noventa?
187
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
188
Capítulo III. ¿Quiénes son las feministas en los noventa?
189
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
190
Capítulo III. ¿Quiénes son las feministas en los noventa?
Mi primera reflexión en torno a ser mujer tiene que ver con mis
roles, es decir, yo soy una expresión típica de la mujer que re-
flexiona por las cargas del trabajo doméstico y por la maternidad,
porque yo estaba sola … con un bebé de tres meses y todo el
quehacer de la reproducción y del cuidado infantil pasaba por mí.
… cuando llega mi marido … yo sigo haciendo de todo y me
empiezo a molestar y me ponía absolutamente agresiva y yo no
sabía por qué me molestaba … de a poco me fui dando cuenta …
era como seguir haciendo yo los roles.
191
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
192
Capítulo III. ¿Quiénes son las feministas en los noventa?
7
Para una discusión sobre el tema, puede consultarse Chuchryck (1984) y
Amrita Basu (1999).
193
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
194
Capítulo III. ¿Quiénes son las feministas en los noventa?
195
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
8
Valdés y Weinstein (1993) distinguen seis vertientes organizativas principales
que conforman el movimiento de mujeres y que incluyen las ya señaladas:
organizaciones de subsistencia, de derechos humanos, políticas, feministas,
religiosas y organizaciones de comunicación y cultura
196
Capítulo III. ¿Quiénes son las feministas en los noventa?
197
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
9
Las entrevistas se realizaron entre el año 2000 y el 2001.
198
Capítulo III. ¿Quiénes son las feministas en los noventa?
199
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
10
No disponemos de la información acerca del número total de participantes
en cada uno de esos encuentros y foros. No obstante, conocer esa evolución
permitiría establecer una correlación entre los grados de participación de las
entrevistadas y la magnitud de la movilización feminista en este período.
200
Capítulo III. ¿Quiénes son las feministas en los noventa?
201
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
11
A nivel nacional se han realizado seminarios interdisciplinarios de Estudios
de Género de universidades chilenas en la Universidad de Chile, Santiago
(1993); Universidad de Concepción (1994); Universidad de Playa Ancha,
Valparaíso (1995); Universidad de Santiago, Santiago (1996); Universidad de
La Serena (1997) y Universidad de Chile, Santiago (1998). A nivel regional,
se han efectuado encuentros de programas universitarios de Estudios de Gé-
nero de América Latina y el Caribe en Nicaragua (1997), Chile (1998), Pana-
má (1999), Bolivia (2000) y Ecuador (2001). A estos encuentros latinoame-
ricanos han asistido diferentes programas nacionales, por ejemplo, en los dos
primeros participaron 11 programas de género nacionales. Prado (1998);
Montecino y Obach (1998) y entrevistas realizadas a académicas.
202
Capítulo III. ¿Quiénes son las feministas en los noventa?
203
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
12
Es decir, la militancia de estas entrevistadas ha comprendido los siguientes
períodos: Antes del Golpe de Estado (1973), Dictadura (1973-1988) y Déca-
da de los noventa (1989-2000).
204
Capítulo III. ¿Quiénes son las feministas en los noventa?
§ Participación electoral
13
Se consideró el plebiscito de 1988 y las elecciones presidenciales de 1989,
1993 y 1999.
205
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
206
Capítulo III. ¿Quiénes son las feministas en los noventa?
14
De la información obtenida en las entrevistas, se identificaron los siguientes
tipos de organizaciones sociales: Sindicatos/Gremios/Colegios, Movimiento
Estudiantil, Organizaciones de Base, Organizaciones de Derechos Humanos,
Organizaciones Religiosas, Organizaciones Culturales y Otras. Se clasificó
como Organizaciones de Base aquellas de nivel local, tales como juntas de
vecinos, comités de adelanto de los territorios, grupos juveniles, ollas comu-
nes, grupos de salud, entre otros.
207
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
a. “Políticas y feministas”
208
Capítulo III. ¿Quiénes son las feministas en los noventa?
209
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
210
Capítulo III. ¿Quiénes son las feministas en los noventa?
211
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
212
Capítulo III. ¿Quiénes son las feministas en los noventa?
213
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
214
Capítulo III. ¿Quiénes son las feministas en los noventa?
215
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
216
Capítulo III. ¿Quiénes son las feministas en los noventa?
217
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
218
Capítulo III. ¿Quiénes son las feministas en los noventa?
219
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
220
Capítulo III. ¿Quiénes son las feministas en los noventa?
221
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
222
Capítulo III. ¿Quiénes son las feministas en los noventa?
223
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
224
Capítulo III. ¿Quiénes son las feministas en los noventa?
225
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
4. Conclusiones
226
Capítulo III. ¿Quiénes son las feministas en los noventa?
227
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
228
Capítulo III. ¿Quiénes son las feministas en los noventa?
229
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
Junto con ello, las diferencias que se aprecian por ciudades, tam-
bién son indicativas de la manera en que la trayectoria del movimien-
to feminista se inserta y articula con dinámicas locales. Una muestra
de ello es que la mayor tradición de militancia en partidos políticos
entre las feministas se encuentre en Concepción, ciudad en la que
precisamente han tenido origen importantes partidos y movimientos
políticos. En tanto en Valparaíso, un grupo de mujeres jóvenes inicia
de manera simultánea la militancia partidaria y feminista, lo que
manifiesta la estrecha vinculación que ha existido allí entre la defini-
ción de una identidad feminista y la lucha contra la dictadura en los
años ochenta.
230
Capítulo III. ¿Quiénes son las feministas en los noventa?
231
IV
Voces feministas:
narrativas sobre transición
y movimiento
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
234
Capítulo IV. Voces feministas: narrativas sobre transición y movimiento
235
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
236
Capítulo IV. Voces feministas: narrativas sobre transición y movimiento
237
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
1
Entre las interpretaciones que difieren de esta definición se encuentran aque-
llas planteadas por diversos autores e intelectuales críticos ya sea desde las
propias ciencias sociales (como Tomás Mouliaán) o desde la literatura, la crí-
tica cultural y otras disciplinas (Nelly Richard y Willy Thayer, por ejemplo).
2
A lo largo de este capítulo se utiliza el concepto de transición de acuerdo a la
definición antes proporcionada, sin embargo, cuando este aparece en una cita
textual de las entrevistas u otros autores, el concepto puede tener otras acep-
ciones. En la medida de lo posible, tratamos de especificar los distintos senti-
dos cuando el análisis lo amerita.
238
Capítulo IV. Voces feministas: narrativas sobre transición y movimiento
239
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
240
Capítulo IV. Voces feministas: narrativas sobre transición y movimiento
241
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
3
Intervención en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en
Cartagena, Chile – 1996.
242
Capítulo IV. Voces feministas: narrativas sobre transición y movimiento
243
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
4
Se refiere al sociólogo Manuel Antonio Garretón, quien ha reflexionado ex-
tensamente sobre el proceso de transición.
5
Sobre este tema ver: Garcés et al. (2000), Lechner y Güell (1999).
244
Capítulo IV. Voces feministas: narrativas sobre transición y movimiento
6
Su libro, Ser política en Chile. Las feministas y los partidos políticos, publicado
por Flacso en 1986, es sin duda uno de los trabajos más citados por las femi-
nistas chilenas y uno de los aportes más significativos al pensamiento feminis-
ta latinoamericano. Kirkwood muere tempranamente en 1985, justo en el
momento más álgido de la movilización antidictatorial y su obra queda ligada
a ese momento histórico.
245
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
246
Capítulo IV. Voces feministas: narrativas sobre transición y movimiento
Una de las cosas más increíbles es que el 8 de marzo del ‘85 o sea
a 3 días del terremoto que había sacudido a este país, estábamos
en la calle, estábamos en la calle pidiendo víveres pero en el fondo
estábamos en la calle denunciando la dictadura, en forma repri-
mida, con los colchones, con la harina que se habían juntado ahí
en la Plaza Italia (Entrevistada: 50 años, Santiago)
247
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
Entiendo, por lo que supe de ellas… de las que llevaban más tiempo
en el feminismo, que andaban todas juntas antes, era muy gran-
dioso el grupo, además andaban algunas que nunca fueron femi-
nistas…, pero que andaban en el movimiento de mujeres, y anda-
ban tantas otras mujeres que eran del movimiento de mujeres,
entonces como que el feminismo se veía más articulado y más
grande porque estaba esa fuerza también. (Entrevistada: 48 años,
Santiago)
Pero en esa época ¿por qué teníamos esa fuerza?, igual teníamos
que vivir… ¿por qué nos juntábamos todos los días? ¿Por qué
hacíamos esto? ¿Por qué?... Claro, era un momento muy especial,
pero yo creo que fue un acierto nuestro unir la lucha feminista
248
Capítulo IV. Voces feministas: narrativas sobre transición y movimiento
249
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
250
Capítulo IV. Voces feministas: narrativas sobre transición y movimiento
Pasó lo mismo que en otros procesos, hubo división, cada una por
su lado o su corriente y se adscribe a su candidato o su partido,
porque no supimos buscar lo que nos iba a mantener unidas. (En-
trevistada: 53 años, Concepción)
251
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
7
Ver en el primer capítulo, la discusión sobre ‘feministas’ y ‘políticas’.
252
Capítulo IV. Voces feministas: narrativas sobre transición y movimiento
253
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
8
Para una discusión sobre la falta de reconocimiento de las diferencias al inte-
rior del movimiento feminista en América Latina, ver los artículos de Galván
(1995) y Vargas (1992) citados en la bibliografía.
254
Capítulo IV. Voces feministas: narrativas sobre transición y movimiento
Era más fácil ser feminista en los ochenta porque era más claro
cuando “el enemigo era común”. (Entrevistada: 58 años, Santiago)
Yo creo que hay un impulso y una fuerza que nos hacía estar jun-
tas hasta el noventa y que eran las ganas de derrocar la dictadura,
y obviamente pareciera que todo está dicho en eso, y las ganas y la
fuerza estaba todo ahí, estábamos todas juntas e independiente
que fuéramos miristas, comunistas, de dónde fuera. Yo diría que a
partir del noventa ese hecho empieza a ser distinto, o sea, llega el
gobierno de Aylwin, y entonces empieza a aparecer lo que históri-
camente en Chile pasaba, no es lo mismo ser mirista, ser comu-
nista o ser socialista, ahí aparecen las tiendas, lo que no es malo,
pero aparecen y empiezas a ser comunista o socialista o mirista o
de otra tendencia, eso aparece, indudablemente que aparece, eso
es real, y existe y hay que exponerlo. (Grupo de discusión, Con-
cepción)
255
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
9
Ver Kirkwood 1985; Gaviola et al. 1986.
256
Capítulo IV. Voces feministas: narrativas sobre transición y movimiento
257
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
10
Lo que en capítulos anteriores hemos denominado una estrategia de advocacy.
258
Capítulo IV. Voces feministas: narrativas sobre transición y movimiento
11
Sobre este tema ver entre otras: Alvarez (1999, 1998); Barrig (1998); Vargas
(1994); Vargas y Olea (1998).
12
De acuerdo a lo expuesto en el capítulo anterior, la mayoría de las entrevista-
das ha militado en partidos políticos. De estas, un número importante lo ha
hecho en alguno de los partidos que conformaron la Concertación de Parti-
dos por la Democracia, que llega al gobierno en 1990.
259
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
esta posición, escépticas acerca de lo que era posible esperar del Esta-
do y argumentando la necesidad de articularse desde fuera de la coa-
lición de gobierno o fuera del aparato estatal.
§ La evaluación positiva
260
Capítulo IV. Voces feministas: narrativas sobre transición y movimiento
§ Voces disidentes
261
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
13
II Foro Nacional Feminista. Santiago, 19 y 20 marzo de 1994. Movimiento
Feminista Autónomo.
262
Capítulo IV. Voces feministas: narrativas sobre transición y movimiento
263
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
264
Capítulo IV. Voces feministas: narrativas sobre transición y movimiento
14
Debates como aquellos entre la igualdad y la diferencia.
265
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
266
Capítulo IV. Voces feministas: narrativas sobre transición y movimiento
267
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
268
Capítulo IV. Voces feministas: narrativas sobre transición y movimiento
269
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
Como parte del discurso anterior respecto del efecto del Estado
en el movimiento, algunas entrevistadas se refieren específicamente
al Servicio Nacional de la Mujer y el efecto que su quehacer ha tenido
para las feministas.
270
Capítulo IV. Voces feministas: narrativas sobre transición y movimiento
a. Los avances
15
Para una discusión respecto de cómo medir el impacto de los movimientos
sociales ver Giugni, McAdam & Tilly (1999), How Social Movements Matter,
especialmente el capítulo introductorio. Y a Gelb, Hart y Zald (en Jane Ja-
quette 1991) para el análisis de los ámbitos en que los movimientos de muje-
res han logrado tener un impacto positivo en el contexto latinoamericano.
271
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
§ Ampliación discursiva
Si bien existe una opinión crítica respecto del estado actual del
movimiento feminista entre las propias actoras involucradas, la ma-
yoría reconoce que a pesar de las dificultades actuales, el feminismo
ha logrado difundir sus propuestas y pensamiento en amplios secto-
res de la sociedad chilena. Es decir, uno de los avances reconocidos se
refiere al impacto social y cultural de los planteamientos feministas.
Esto se refleja en la propagación e instalación de parte de sus ideas y
propuestas en ámbitos tales como los medios de comunicación masi-
vos, centros académicos y de producción de conocimientos, así como
en la educación en general. Esto incluye además, cambios a nivel del
lenguaje.
16
Con la clara excepción de las feministas de la corriente autónoma.
272
Capítulo IV. Voces feministas: narrativas sobre transición y movimiento
273
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
274
Capítulo IV. Voces feministas: narrativas sobre transición y movimiento
Fue donde crecí junto con otras mujeres … para mí significó to-
mar conciencia … y fue un proceso compartido con otras muje-
res. (Entrevistada: 55 años, Valparaíso)
275
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
17
Puntada con Hilo, año II, nº 13, noviembre de 1995, p. 8.
276
Capítulo IV. Voces feministas: narrativas sobre transición y movimiento
277
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
Los aspectos que aparecen con mayor frecuencia como parte del
discurso crítico se refieren a la pérdida de vínculos entre los diversos
sectores que componen el campo de acción feminista, así como el
vaciamiento de contenidos propiamente feministas que acompaña
los procesos de institucionalización, todo lo cual ha provocado una
creciente desarticulación al interior del campo de acción feminista.
278
Capítulo IV. Voces feministas: narrativas sobre transición y movimiento
279
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
Por ello, algunas feministas desde fuera del Estado sostienen que
las políticas estatales han tenido un carácter “remodelador” o “cos-
mético” de la condición de las mujeres.
280
Capítulo IV. Voces feministas: narrativas sobre transición y movimiento
281
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
Por otra parte, existe cierto consenso en reconocer que una de las
consecuencias más negativas de este proceso es la desvinculación de
las feministas de la academia con el movimiento, con el mundo so-
cial y con la coyuntura. El poco reconocimiento de parte de las aca-
démicas del papel jugado por el movimiento feminista y por el femi-
nismo en tanto corriente de pensamiento, en la creación de progra-
mas de estudios de género, ha convertido a muchos de ellos en espa-
cios cerrados cuya producción teórica no llega a públicos más am-
plios.
282
Capítulo IV. Voces feministas: narrativas sobre transición y movimiento
18
diferentes universidades. Ellas entregan una visión diferente respec-
to de la relación entre academia, feminismo y movimiento social.
§ ¿Nombrarse feminista?
18
Se realizaron las siguientes entrevistas. En Santiago, Sonia Montecino, Coor-
dinadora del Programa Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facul-
tad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile; Kemy Oyarzún, Progra-
ma de Género y Cultura de la Facultad de Filosofía de la Universidad de
Chile; Rosa Soto, Centro de Estudios del Conocimiento de la Mujer (CE-
CODEM) Universidad de Santiago (USACH); Kathya Araujo, Coordinado-
ra Programa de Género, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
En Valparaíso, Marcela Prado, Coordinadora Comisión Interdisciplinaria de
Estudios de Género de la Universidad de Playa Ancha y Haydeé Ahumada,
docente de la Facultad de Literatura de la Universidad Católica de Valparaíso.
En Concepción, Patricia Pinto y Felícitas Valenzuela del Programa de Estu-
dios Multidisciplinarios de la Mujer, Universidad de Concepción y Alejandra
Brito, docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la misma universidad.
19
Sobre este tema, véase Capítulo 2.
283
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
20
Esta despolitización es evidente en la forma en que el problema de la violencia
hacia las mujeres ha sido tratado y resignificado en la sociedad chilena duran-
te la última década. No se trata solo de un cambio de nombre (ahora ‘violen-
cia intrafamiliar’) sino de una verdadera transformación identitaria, las muje-
res no son las víctimas (pueden serlo, como también pueden ser las victima-
rias); no es producto de relaciones de poder, del sistema sexo-género o la
dominación patriarcal, sino de fenómenos varios nunca del todo explícitos;
no es una bandera de lucha política, sino un ‘problema social’ como la delin-
cuencia o la contaminación. En última instancia, su origen en las luchas femi-
nistas por terminar con una de las formas más flagrantes de violencia de géne-
ro ha quedado sepultado por el discurso oficial, sepultando de paso su carác-
ter contestatario: “queremos ser una familia que vive sin violencia” lee una
frase usada en los eslóganes de gobierno (http://www.sernam.cl/noticias/
redprotege.htm).
284
Capítulo IV. Voces feministas: narrativas sobre transición y movimiento
285
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
a. Desafíos internos
21
Grupo Iniciativa, 1999. Opinión y actitudes de las mujeres chilenas sobre las
condiciones de género. Encuesta de opinión. Santiago de Chile.
286
Capítulo IV. Voces feministas: narrativas sobre transición y movimiento
287
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
288
Capítulo IV. Voces feministas: narrativas sobre transición y movimiento
289
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
b. Desafíos externos
290
Capítulo IV. Voces feministas: narrativas sobre transición y movimiento
3. Conclusiones
291
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
292
Capítulo IV. Voces feministas: narrativas sobre transición y movimiento
293
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
294
Capítulo IV. Voces feministas: narrativas sobre transición y movimiento
22
Ríos 2000, 2003.
295
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
22
La distinción conceptual que aquí hacemos busca distinguir aquello que se
restringe a las acciones, procesos e instituciones vinculadas al acceso y ejerci-
cio del poder estatal, “la política” (elecciones, políticas públicas, poderes del
Estado, partidos políticos), y “lo político” en un sentido más amplio. Esta
segunda acepción se refiere a “las luchas de poder desarrolladas en una amplia
gama de esferas definidas culturalmente como privadas, sociales, económicas,
culturales etc.” (Alvarez, et. al. 1998., p. 11), pero en donde, hay una perma-
nente confrontación de poderes, intereses e interpretaciones que las transfor-
man también en esferas políticas. Se trata de entender el concepto de “po-
der”—siguiendo a Foucault—no como una estructura sino como relaciones
sociales.
296
Capítulo IV. Voces feministas: narrativas sobre transición y movimiento
297
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
298
V
Conclusiones
300
Capítulo V. Conclusiones / Nuestra historia reciente
301
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
302
Capítulo V. Conclusiones / Nuestra historia reciente
1
Esta conceptualización se basa fundamentalmente en los aportes de Sonia
Alvarez. Ver sus trabajos citados en la bibliografía.
303
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
304
Capítulo V. Conclusiones / Nuestra historia reciente
Entre 1994 y 1996 transcurre una segunda etapa que hemos de-
nominado de ‘agudización de las diferencias’, debido a la creciente
polarización ideológica y organizativa que caracterizan el accionar
movimientista. Las distintas posiciones estratégicas y opciones
305
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
306
Capítulo V. Conclusiones / Nuestra historia reciente
307
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
308
Capítulo V. Conclusiones / Nuestra historia reciente
fuera del campo feminista. Más aún, hemos querido mostrar que las
ONG deben ser entendidas como una categoría que comprende una
gran variedad de instituciones, más o menos formales y especializa-
das, con diversas estructuras internas (fundaciones, corporaciones,
sociedad de profesionales), que se diferencian además en términos de
sus objetivos, tipo de proyectos y visiones políticas. Hablar entonces
de ONG busca describir procesos complejos en un determinado sec-
tor del campo feminismo, y por lo mismo, no pretende oscurecer
esta diversidad.
309
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
310
Capítulo V. Conclusiones / Nuestra historia reciente
311
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
312
Capítulo V. Conclusiones / Nuestra historia reciente
313
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
314
Capítulo V. Conclusiones / Nuestra historia reciente
315
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
316
Capítulo V. Conclusiones / Nuestra historia reciente
317
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
318
Capítulo V. Conclusiones / Nuestra historia reciente
319
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
320
Capítulo V. Conclusiones / Nuestra historia reciente
321
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
2
Recordemos el eslogan utilizado por el Movimiento Feminista en las jornadas
de protesta nacional en 1983: “El feminismo es libertad, socialismo y mucho
más” (Crispi 1987, p. 57).
322
Capítulo V. Conclusiones / Nuestra historia reciente
3
“Tiempo de Feminismo” preparado para “Chile en los ochenta”, encuentro
de la Convergencia Socialista realizado en junio de 1983, publicado como
editorial de la revista Furia no 3, julio 1983 y reproducido en Crispi 1987, p. 46.
323
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
324
Capítulo V. Conclusiones / Nuestra historia reciente
4
Si bien el eco-feminismo también tiene una producción intelectual, presenta
una escasa incidencia organizacional.
5
Para una discusión detallada respecto del desarrollo de esta corriente ver los
capítulos 1 y 2.
325
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
326
Capítulo V. Conclusiones / Nuestra historia reciente
327
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
328
Capítulo V. Conclusiones / Nuestra historia reciente
329
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
¿Cuáles son los discursos que las interpretan y que orientan sus acciones?
6
Julieta Kirkwood (1986, p. 69) escribía a comienzos de los ochenta: “el femi-
nismo rechaza la posibilidad de realizar pequeños ajustes de horarios y de
roles al orden actual, pues eso no sería otra cosa que la inserción en un ámbi-
to-mundo ya definido por la masculinidad ... La incorporación de las mujeres
al mundo será para el movimiento feminista un proceso transformador del
mundo”.
330
Capítulo V. Conclusiones / Nuestra historia reciente
331
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
332
Capítulo V. Conclusiones / Nuestra historia reciente
De esta forma, los años noventa aparecen más distantes en los relatos
feministas.
333
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
334
Capítulo V. Conclusiones / Nuestra historia reciente
335
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
336
Capítulo V. Conclusiones / Nuestra historia reciente
Entre los desafíos externos (fuera del campo de acción) que debe
enfrentar el feminismo, los que aparecen con mayor frecuencia y re-
levancia se refieren a la necesidad de instalar en la agenda pública un
proyecto feminista que pueda constituirse en un referente social para
amplios sectores sociales, no solo para las mujeres. El propósito es
que el feminismo se posicione como parte de un discurso crítico,
cultural y político, que promueva el cambio de los roles de género y
que inste a las mujeres a subvertir las relaciones de poder que per-
mean la sociedad. Al mismo tiempo, en un sentido más amplio y
profundo, que contribuya al fortalecimiento de la democracia.
337
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
338
Capítulo V. Conclusiones / Nuestra historia reciente
7
Para una discusión conceptual sobre esta distinción ver nota 39 en capítulo
cuarto. En ella planteamos que ‘la política’ es aquello que se restringe a las
acciones, procesos e instituciones vinculadas al acceso y ejercicio del poder
estatal (elecciones, políticas públicas, poderes del Estado, partidos políticos),
y ‘lo político’ se refiere a las luchas de poder que permean al conjunto de las
esferas en un sentido más amplio.
339
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
340
Capítulo V. Conclusiones / Nuestra historia reciente
están fuera de los centros de poder. Asimismo, una vez que desapare-
ce el objetivo común de derrocar a la dictadura, desaparece también
el movimiento opositor, o el campo de acción donde era posible vin-
cularse e interactuar entre actores/movimientos sociales y políticos.
Hoy la ‘política’ es altamente especializada y sectorializada, y al espe-
cializarse, los actores sociales dejan de lado las plataformas comunes
con otros sectores. Las feministas no son la excepción en este sentido.
Determinar si las tendencias que hemos identificado en este campo
de acción son más o menos intensas que en otros sectores de la socie-
dad civil está fuera del alcance de este estudio. Sin embargo, es nece-
sario resaltar que a nuestro entender estas tendencias, inherentes a la
nueva estructura de oportunidades políticas que emerge en el Chile
postransición, confluyen y se ven acentuadas con los procesos inter-
nos que hemos venido explicando: profesionalización y especializa-
ción, privilegio de estrategias de incidencia en agendas públicas por
sobre la movilización política, dificultad para establecer, mantener y
fortalecer lazos con las bases, entre otras.
341
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
342
Capítulo V. Conclusiones / Nuestra historia reciente
c. ¿Desmovilización o transformación?
343
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
344
Capítulo V. Conclusiones / Nuestra historia reciente
345
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
346
Capítulo V. Conclusiones / Nuestra historia reciente
347
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
348
Capítulo V. Conclusiones / Nuestra historia reciente
349
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
350
Capítulo V. Conclusiones / Nuestra historia reciente
351
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
352
Capítulo V. Conclusiones / Nuestra historia reciente
353
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
354
Capítulo V. Conclusiones / Nuestra historia reciente
355
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
356
Bibliografía
Arteaga, Ana María y Eliana Largo. 1989. Las ONG en el área de la mujer y
la cooperación al desarrollo, Documento de Trabajo, Santiago de Chile.
Baldez, Lisa. 1999. “La política partidista y los límites del feminismo de
Estado en Chile”, en Paul Drake & Iván Jaksic, ed., El modelo chileno:
democracia y desarrollo en los noventa, LOM, Santiago.
357
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
CEPAL. 2000. Las mujeres chilenas en los noventa. Hablan las cifras, Santia-
go de Chile.
Chuchryck, Patricia. 1984. “Protest, politics and personal life: The emer-
gence of feminism in a military dictatorship, Chile 1973-1983”, diser-
tación para Ph. D.,York University, Toronto, Canadá.
_____. 1991. “Feminist anti-authoritarian politics: the role of women’s
organizations in the Chilean transition to democracy”, en Jane S. Ja-
quete, ed., The Women’s Movement in Latin America. Feminism and the
Transition to Democracy, Westview Press, Estados Unidos.
358
Bibliografía
Delsing, Riet, Andrea Rodó, Paulina Saball y Betty Walker. 1983. Tipología
de organizaciones y grupos de mujeres pobladoras, Sur Profesionales,
Documento de Trabajo n° 17, Santiago de Chile.
Fitzsimmons, Tracy. 2000. Beyond the Barricades: Women, Civil Society, and
Participation after Democratization in Latin America, Garland Publis-
hing, Inc., New York.
Galván, Sergia. 1995. “El mundo étnico-racial dentro del feminismo lati-
noamericano”, Fempress/Revista Especial Mujeres Negras.
359
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
Gaviola, Edda, Ximena Jiles, Lorella Lopresti, y Claudia Rojas. 1986. Que-
remos votar en las próximas elecciones. Historia del movimiento femenino
en Chile 1913-1952, CEM, La Morada, Librería Lila, Santiago de Chile.
Gaviola, Edda, Eliana Largo y Sandra Palestro. 1991. “Si la mujer no está,
la democracia no va”, Proposiciones 21 Género, Mujer y Sociedad,
Ediciones SUR, Santiago de Chile.
Gaviola, Edda. 1993. “Otra Cosa es con Historia (o ¿Con que Historia es
otra cosa?), en Sandra Lidid y Kira Maldonado, eds., 1997. Movimien-
to Feminista Autónomo, Ediciones Numero Critico, Santiago de Chile.
Gaviola, Edda, Eliana Largo y Sandra Palestro. 1994. Una historia necesa-
ria. Mujeres en Chile: 1973-1990, Imprenta Akí y Ahora, Santiago de
Chile.
Guerrero, Elizabeth y Virginia Guzmán. 1998. “El caso de Chile y del Cono
Sur”, en Virginia Vargas Valente, ed., Caminos a Beijing. IV Conferen-
cia Mundial sobre la Mujer, Ediciones Flora Tristán, Lima.
360
Bibliografía
Guerrero, Elizabeth y Marcela Ríos. 1998. “El camino que lleva a la plaza:
delineando el campo de acción feminista hoy”, en Marcela Ríos, ed.,
Reflexiones teóricas y comparativas sobre los feminismos en Chile y Améri-
ca Latina, conversatorio realizado en Santiago de Chile el 2 y 3 de abril
de 1998.
Hallbawchs, Maurice. 1980. The collective memory, Harper & Row Publis-
her, New York.
Jaquette, Jane S., ed., 1991. The Women’s Movement in Latin America: Fe-
minism and the Transition to Democracy, Boulder: Westview Press, USA.
Kriesi, Hans Peter. 1999. “La estructura organizacional de los nuevos mo-
vimientos sociales en su contexto político”, en Dough MacAdam, John
McCarthy y Mayer N. Zald, eds., Movimientos Sociales: Perspectivas
Comparadas, Ediciones Istmo S.A., España.
361
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
Marx Ferree, Myra y Carol Mueller. 2003. “Feminism and the Women’s
Movement: A Global Perspective”, en David A. Snow, Sarah A. Soule
y Hanspeter Kriesi, Blackwell Companion to Social Movements. (En
prensa).
362
Bibliografía
Montecino, Sonia y Josefina Rossetti, eds. 1990. Tramas para un nuevo des-
tino. Propuestas de la Concertación de Mujeres por la Democracia, San-
tiago de Chile.
363
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
Oxhorn, Philip. 1995. Organizing Civil Society: The Popular Sectors and the
Struggle for Democracy in Chile, University Park: Pennsylvania State
University Press, USA.
364
Bibliografía
365
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
Rucht, Dieter. 1999. “El impacto de los contextos nacionales sobre la es-
tructura de los movimientos sociales: un estudio comparado transna-
cional y entre movimientos”, Dough MacAdam; John McCarthy y
Mayer N. Zald, editores, Movimientos Sociales: Perspectivas Compara-
das, Ediciones Istmo S.A., España.
Valdés, Teresa. 1988. Venid, benditas de mi Padre. Las pobladoras, sus rutinas
366
Bibliografía
Valdés, Teresa y Marisa Weinstein. 1993. Mujeres que sueñan. Las organiza-
ciones de pobladoras en Chile: 1973-1989, Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Santiago de Chile.
367
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
Vargas, Virginia y Cecilia Olea. 1998. “El proceso hacia Beijing: reflexio-
nes desde adentro”, en Virginia Vargas Valente, ed., Caminos a Beijing.
IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, Ediciones Flora Tristán, Lima.
368
Bibliografía
Anexo I
369
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
ORGANIZACIONES FEMINISTAS
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989
COLECTIVOS
Mujeres Feministas La Florida
Colectivo Lésbico Ayuquelén
Colectivo de Mujeres de Lo Hermida
Las
Colectivo Belén de
370
Anexo I. Organizaciones feministas
CIUDAD DE SANTIAGO
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Domitilas
Sárraga
Ovarias
Colectiva Agridulce
Coordinadora Lilith
Colectivo Lilith
Colectivo Bajo Sospecha
Mov. Autónomo Feminista
MOMUFA
Colectivo Las Clorindas
Iniciativa Feminista
Tertulia
371
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
ORGANIZACIONES FEMINISTAS
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989
ONG LISU
LA MORADA
CEM
Isis Internacional
DOMOS
RIDEM
RIDEM
El Telar
Instituto de
Tierra
REDES Foro
RedRed
Red de de Salud
de Salud
Salud de de Mujeres
de las
las las Mujeres
Mujeres
PEG
MEDIOS DE Fempress
COMUNICACIÓN
372
Anexo I. Organizaciones feministas
CIUDAD DE SANTIAGO
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
la Mujer
Nuestra
MEMCH
CEDEM
Colectivo Con-spirando
COMUSAMS
Marea Alta
Puntada con hilo
373
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
ORGANIZACIONES FEMINISTAS
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989
COLECTIVOS RUPTURA
Colectivo Camila
El Espacio de la Mujer
El Taller de la Mujer
Muj. del MIR
Lilith
Instituto de
COORDINADORAS CODEM
374
Anexo I. Organizaciones feministas
CIUDAD DE VALPARAÍSO
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Julieta Kirkwood
Jóvenas Socialistas
Mala Fe
Una más Una
Kaleidas
de Valparaíso
V Región
375
Marcela Ríos / Lorena Godoy / Elizabeth Guerrero
ORGANIZACIONES FEMINISTAS
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989
COORD. CODEM
ONG Instituto de la
REDES
PEG
376
Anexo I. Organizaciones feministas
CIUDAD DE CONCEPCIÓN
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Colores
Cuyen D.
Lesbianas en acción
Murciélagas Mutantes
Grupo Literario Mujer
Colectivo Feminista de Concepción
Colectivo Lilith
Colectiva Estrella de Mar
Grupo Mujeres Izquierda
Libertinas S.A.
Colectivo Al Borde
Mujer
Pachamama
Punto Focal
Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer - U. de Concepción
377