0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas27 páginas

Notas Javascript Nivel Junior

Este documento presenta una introducción a JavaScript para principiantes. Explica que JavaScript permite la interacción dinámica de las páginas web con los usuarios y proporciona una lista de características del lenguaje como lenguaje de programación interpretado, orientado a objetos, débilmente tipado y dinámico. También describe editores de texto populares para JavaScript, formas de incluir JavaScript en un proyecto, variables, operadores, bucles e iteración, arrays, funciones y programación orientada a objetos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas27 páginas

Notas Javascript Nivel Junior

Este documento presenta una introducción a JavaScript para principiantes. Explica que JavaScript permite la interacción dinámica de las páginas web con los usuarios y proporciona una lista de características del lenguaje como lenguaje de programación interpretado, orientado a objetos, débilmente tipado y dinámico. También describe editores de texto populares para JavaScript, formas de incluir JavaScript en un proyecto, variables, operadores, bucles e iteración, arrays, funciones y programación orientada a objetos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Notas Javascript nivel Junior:

Capítulo 1:

1.1 Javascript permite la interacción de las páginas web con


los usuarios.
javascript es un lenguaje de programación (un lenguaje de programación te permite darle
instrucciones a la máquina, pc) js es un lenguaje interpretado (es así porque debe pasar por
un compilador qué debe pasar este lenguaje a lenguaje máquina, binario), esta son sus
características:

- Lenguaje de programación
- Interpretado
- Orientado a objetos
- Imperativo
- Case sensitive (Upper and Lower Case)
- Basado en prototipos / instancias / classless
- Tipado debil
- Lenguaje dinámico
- ECMASCRIPT (5.1 y 6,7, 8, Next) (Herramienta js descontinuada)

1.2 Editor de textos qué pueden usar:


(Nos ayuda a simplificar el código)

- Visual Studio Code


- Sublime Text
- Notepad++
- Atom
- Set UI
- Color Scheme
- LiveReload
- ColorMelper
- ColorPicker

1.3 JS se usa para:

- General
- Aplicar dinamismo de los sitios web
- Servidor en NodeJS
- Usar tecnologías Front-End como Angular, React o Vue.JS
- Otros Usos:
- “Crear” Inteligencia Artificial
- Placas Electrónicas (Johnny Five)
- Mobile Apps
- Desktop Apps

1.4 Formas de incluir JS en tu proyecto:


- En línea: (<button onClick=”alert(‘hola’)”>name button</button>)
- Como contenido en la etiqueta <script>:
<script type=”text/javascript”>
alert(‘hola’)
</script>
- Como contenido en un archivo de formato .js:
<script src=”archivo.js”></script>
in archivo.js:
alert(‘hola’)
- Con un Require
- Usando un JS framework (Angular, React o Vue.JS)

1.5 Variables: Es un espacio donde guardamos información en


memoria.
Características de las variables:

- Tipos de datos:
- String = ‘texto’
- Number = 0123456789
- Boolean = true || false
- Casos especiales de datos:
- Undefined
- Null
- Nan
- Tipos de variables:
- let
- var
- const
1.6 Prompt: te activa un alert() + input, qué te permite guardar
datos.

let nombre = prompt(“escribe tu nombre”);

1.7 Operadores en JS: existen dos:

- Operadores Aritméticos: Toman valores numéricos (literales o variables) como sus


operandos y retornan un valor numérico único.

- Operadores de Asignación: Asignan un valor al operando de la izquierda basado en


el valor del operando de la derecha.
1.8 Concatenación: Unir varios Strings Ejemplo:

let saludo = “Hola Pedro”;


let pregunta = “Como estas?”;

let frase = saludo + pregunta;

Formas de concatenar:

- Usando “+” ( var1 + var2 )


- Para números forzamos string ( “” + 9 + 4 )
- Con Concat ( var1.concat(var2) )
- Con backticks y la variable entre ${} (let frase = `hola soy ${nombre} y estoy
caminando`;)

Nota: backticks (``) permiten renderizar html dentro de una hoja css.
1.9 Operadores: Existen dos:

- Operadores de comparación: estos se hacen comparando dos o más valores o


condicionales, devuelven valores true or false.

- Operadores lógicos: son comparaciones complejas qué se usan cuando quieres


condicionar varias condiciones en una

1.10 Camelcase: Es una forma estándar y una buena práctica


sobre cómo nombrar variables, se nombran así (sin espacios, y
con la segunda palabra capitalizada en adelante) Ejemplo:

let thisIsCamelCaseVariable = “ ”;
1.11 Condicionales: Son operadores If () else {} qué indican
que: si pasa tal evento, suceda tal resultado, de lo contrario,
qué suceda otra cosa; Esta es su estructura:

if (//condicion){
// acción a ejecutar en caso de qué SI se cumpla
} else {
// acción a ejecutar en caso de qué NO se cumpla
}
Capítulo 2:

2.1 Arrays: Son contenedores de diferentes tipos de elementos


y diferentes tipos de datos. así se crea un array:

let arrays = [“lala”,24,”buenos aires”];

Sus elementos se pueden llamar segun el numero de su posición, empieza desde 0:

array[0] = “lala”;

2.2 Array Asociativos (Objeto): Es un arreglo qué tiene valores


añadidos. se crean así:

let pc = {
nombre: “PC”,
procesador: “intel core I7”,
ram: “16GB”,
espacio: “1TB”
};

2.3 Bucles e iteración: estas son las sentencias para hacer


bucles e interacción:
Nota: Iterar es hacer lo mismo varias veces.

while si la condición es true: while (i < 10) {


ejecuta document.write("The number is " + i);
i++;
vuelve a preguntar y vuelve a ejecutar }
hasta qué la condición sea false

do primero ejecuta do {
while luego pregunta si la condición es true document.write("The number is " + i);
i++;
vuelve a ejecutar si es true y deja de } while (i < 10)
ejecutar si es false

for en los for se realiza un bucle a partir for(let i = 0; i < 10; i++){
de: document.write("The number is " + i +
una declaración / inicialización “<br>”);
una condición }
una interacción

for in Son bucles cuyas variables sean igual let animales = [“perro”,”gato”,”vaca”]
a los elementos dentro de un arreglo
indicado. for (animal in animales) {
document.write(animal + “<br>”)
for in: muestra el id de cada elemento }

for of Son bucles cuyas variables sean igual let animales = [“perro”,”gato”,”vaca”]
a los elementos dentro de un arreglo
indicado. for (animal of animales) {
document.write(animal + “<br>”)
for in: muestra el valor de cada }
elemento

break termina las sentencias while (i < 10) {


Nota: si escribes el nombre del bucle document.write("The number is " + i);
después de la palabra break, se i++;
termina dicha sentencia completa if(i == 10){
break; //este es un ejemplo de break
}
}

label

contin Hace lo mismo qué break, termina las while (i < 10) {
ue sentencias document.write("The number is " + i);
Nota: si escribes el nombre del bucle i++;
después de la palabra continue, se if(i == 10){
termina dicha sentencia completa continue; //este es un ejemplo de
continue
}
}

Como recorrer un array dentro de otro array:

let array1 = [3,4,5,6]


let array2 = [1,2,array1,4,5,6]

for (let array in array2){


if (array == 2){
for (let array of array1){
document.write(array + “<br>”);\
}
} else {
document.write(array2 + “<br>”);
}
}
2.4 Funciones: Es un bloque qué ejecuta código, posee un
nombre con el cual será ejecutado y parámetros qué se
utilizarán dentro de la función para usarlos dentro de la función.

Así se crea una función en JS:

Declarando:

function saludar(){
alert(“Hola Mundo”);
}

saludar();

Asignando como valor:

let saludar = function(){


alert(“Hola Mundo”);
}

saludar();

con constante

const saludar = function(){


alert(“Hola Mundo”);
}

saludar();

con función flecha:

const saludar = () => {


alert(“Hola Mundo”);
}

saludar();

Nota:

Así se crea una función:


let saludar = function(){

Así se llama una función:


saludar();

Return: se utiliza para qué una función retorne valores (string, number or boolean) y también
provoca qué se termine de ejecutar la función, por lo qué se debe colocar al final de la
función. Ejemplo:

let saludar = function(){


alert(“Hola Mundo”);
return “todo okey”
}

let saludo = saludar();


document.write(saludo);

Parámetros: son let qué se declaran dentro de la función; se utilizan como valores añadidos
a la función qué se modifican dentro de la misma. También deben ser definidos dentro del
llamado de la función. Ejemplo:

function suma(num1, num2){


let respuesta = num1 + num2;
return respuesta;
}
let resultados = suma(12,32);

document.write(resultados);

Capítulo 3:

3.1 Programación orientada a objetos (POO): Los objetos son


un conjunto de características y métodos; las características
son las propiedades qué abarca un objeto y los métodos son
las funcionalidades qué ejecuta el mismo objeto. En general es
un paradigma qué busca permitirnos programar objetos como
en la vida real.

Nota: Un paradigma es un tipo de forma de programar, no solo existe la programación


orientada a objetos, también existen otros: programación defensiva, reactiva, de fase, etc.

Conceptos basicos de POO:


- Clase: Es una plantilla con la que creamos los objetos.
- Objeto: Son los resultados qué crea la clase
- Atributos: son las características y propiedades de nuestro objeto.
- Método: Son las acciones qué puede realizar nuestro objeto.
- Constructor: Es una función obligatoria de las clases, se utiliza para crear las
propiedades de nuestro objeto, y así crear el objeto.
- Instanciación: es una combinación de constructor, métodos, atributos qué conforman
el objeto de la clase.

3.2 Ejemplo de clase y constructor:

class animal {
constructor(especie, edad, color){
this.especie = especie;
this.edad = edad;
this.color = color;
this.info = `hola soy un ${this.especie}, tengo ${this.edad} anos y soy de color
${this.color}`;
}
}

Aquí creamos la clase con sus propiedades dentro del constructor, el constructor se
alimenta de tres parámetros (especie, edad, color) y crea sus propiedades igualándola a los
atributos antes mostrados.

3.3 Ejemplo de instanciar una clase:


Aquí iteramos la clase animal ya creada a un let llamado perro, lo igualamos a new animal();
para indicarle qué vamos a crear un nuevo objeto a partir de esa clase, y sus propiedades
(“perro”,5,”rojo”) debe ser del mismo valor qué los atributos de la clase qué estamos
utilizando, para qué funcione y no explote.

let perro = new animal(“perro”,5,”rojo”);

console.log(perro.info);

3.4 Ejemplo de método:

Recuerda qué los métodos son las acciones qué podemos hacer en una clase, toma en
cuenta qué si la creas dentro de una clase, entonces es un método de esa clase, pero si la
crear fuera entonces es una función.
class animal {
constructor(especie, edad, color){
this.especie = especie;
this.edad = edad;
this.color = color;
this.info = `hola soy un ${this.especie}, tengo ${this.edad} anos y soy de color
${this.color}`;
}

verInfo() {
document.write(this.info);
}
}

Nota: this se usa para referirse a objetos dentro de la clase, solo se usa para el constructor,
pero si estás afuera de la clase debes llamarlos con el nombre del objeto.

Nota 2: No puedes usar funciones flechas para crear métodos. tienes qué crearlos a la
antigua escuela.

Así se crean objeto a partir de una clase / constructor:

let perro = new animal(“perro”,5,”rojo”);


let gato = new animal(“gato”,2,”negro”);
let pajaro = new animal(“pajaro”,1,”azul”);

Así se usa el método creado dentro de la clase / constructor (toma en cuenta qué solo se
puede usar para objetos creados a partir de la clase de la qué procede)

perro.verIndo();
gato.verInfo();
pajaro.verInfo();

3.5 Características de la POO:

- Abstracción: Es la práctica de reducir las características de un objeto a su expresión


más simple posible.
- Modularidad: Es la práctica de separar las acciones / métodos de un objeto a su
mínima acción posible (es decir procurar qué un método solo realice una acción)
- Polimorfismo: Es la acción de cómo se comporta un método según las propiedades
del objeto al qué se le aplica dicho método.
- Encapsulamiento: Es la práctica de mantener los datos lo más privado posible, de
manera qué no se pueda acceder tan fácil a ellos.
- Métodos Accesores (Getters, Setters):
- Getters: Son métodos para obtener un valor.
- Setters: Son métodos para modificar un valor. se usa la palabra “set”
- Herencia: Es la acción de crear clases qué heredan de otras; para crear herencia se
utiliza “extends”.
- Métodos estáticos: Es un tipo de método qué no necesita qué la clase se defina para
ser utilizado, se debe usar la palabra “static” antes del método para indicar qué es
estático. se debe llamar con el nombre de la clase donde está el método estático.

Nota: En la mayoría de los lenguajes, los getters y setters se utilizan para acceder a
propiedades privadas o en caso de javascript, a datos encapsulados.

3.6 Ejemplo de herencia:

// esta es la clase padre


class animal {
constructor(especie, edad, color){
this.especie = especie;
this.edad = edad;
this.color = color;
this.info = `hola soy un ${this.especie}, tengo ${this.edad} anos y soy de color
${this.color}`;
}
}

// esta es la clase hijo qué HEREDA de la clase padre animal


class vaca extends animal {
constructor (especie,edad,color,raza){
super(especie,edad,color); //esto es lo qué se hereda, usando super()
this.raza = raza ; //este es el atributo nuevo a crear
}
}

let vacaCreated = new vaca(“vaca”,12,”blanca”,”vacuna”);

vaca.verInfo();

Nota: Las clases NO pueden tener el mismo nombre qué un let, var o const

Nota 2: Las clases pueden heredar los métodos de otras clases con herencia / extends.

3.7 Ejemplo de método estático:

class animal {
constructor(especie, edad, color){
this.especie = especie;
this.edad = edad;
this.color = color;
this.info = `hola soy un ${this.especie}, tengo ${this.edad} anos y soy de color
${this.color}`;
}

static verInfo() { // ahora es un MÉTODO ESTÁTICO


document.write(this.info);
}
}

animal.verInfo();

3.8 Ejemplo de Setters:

class vaca extends animal {


constructor (especie,edad,color,raza){
super(especie,edad,color); //esto es lo qué se hereda, usando super()
this.raza = raza ; //este es el atributo nuevo a crear
}

set setRaza(newRaza){
this.raza = newRaza;
}
}

vaca.setRaza = “wacupedo”;
// NOTA: Los set y get toman los datos como valores, no como atributos.

3.9 Ejemplo de Getters:


class vaca extends animal {
constructor (especie,edad,color,raza){
super(especie,edad,color); //esto es lo qué se hereda, usando super()
this.raza = raza ; //este es el atributo nuevo a crear
}

get getRaza(){
return this.raza;
}
}
document.write(vaca.getRaza);
Capítulo 4:

4.1 Métodos de cadena: Son acciones qué te permiten


modificar cadenas de valores.

4.2 Lista de Métodos de cadena:

concat() retorna la unión de dos o más variables y/o let; ejemplo:

let cadena = “cadena de prueba”;

let resultado = cadena.concat(“hola”);

startsWith() retorna un booleano, true = si una variable comienza con la otra, false
si no sucede; Ejemplo:

let cadena = “cadena de prueba”;

let cadena2 = “cadena”


let resultado = cadena.startsWith(cadena2);

endsWith() retorna un booleano, true = si una variable termina con la otra, false si
no sucede; Ejemplo:

let cadena = “cadena de prueba”;

let cadena2 = “cadena”


let resultado = cadena.endsWith(cadena2);

includes() retorna un booleano, true = si una variable o let tiene incluida otra, no
importa en qué posición este; ejemplo:

let cadena = “cadena de prueba”;

let cadena2 = “cadena”


let resultado = cadena.includes(cadena2);

indexOf() retorna un número: la posición de la primera letra de la primera


palabra, variable o let qué estamos buscando dentro de otra, Ejemplo:

let cadena = “cadena de prueba”;

let cadena2 = “cadena”


let resultado = cadena.indexOf(cadena2);

Nota: recuerda qué se cuenta desde el 0


Nota2: si una cadena no existe dentro de otra, nos retorna un -1
lastIndexOf() retorna un número: la posición de la primera letra de la última palabra,
variable o let qué estamos buscando (funciona si aparece la misma
variable varias veces dentro de otra, si solo aparece una vez, mostrada
solo esa posición); ejemplo:

let cadena = “cadena cadena cadena de prueba”;

let cadena2 = “cadena”


let resultado = cadena.lastIndexOf(cadena2);

Nota: recuerda qué se cuenta desde el 0


Nota2: si una cadena no existe dentro de otra, nos retorna un -1

padStart() Nota: no forma parte del estándar, pero no está de más saberlo.

hace la siguiente acción: añade desde la posición inicial al let o var al


qué se le aplica, lo siguiente qué está en paréntesis (un número qué
indica la cantidad de veces qué se aplicará ;; el valor indicado al final);
ejemplo:

let cadena = “cadena de prueba”;

let cadena2 = “cadena”


let resultado = cadena.padStart(6, cadena2);

padEnd() Nota: no forma parte del estándar, pero no está de más saberlo.

hace la siguiente acción: añade desde la posición final al let o var al


qué se le aplica, lo siguiente qué está en paréntesis (un número qué
indica la cantidad de veces qué se aplicará ;; el valor indicado al final);
ejemplo:

let cadena = “cadena de prueba”;

let cadena2 = “cadena”


let resultado = cadena.padStart(6, cadena2);

Nota: en este caso, el número qué indica la cantidad también es


equivalente al largo del valor padre a modificar, es decir: si la var o let
a modificar tiene más caracteres qué el qué se le va a añadir, entonces
no se añade ninguno.

repeat() hace la siguiente acción: el valor se repite según la cantidad de veces


qué se indique; ejemplo:

let cadena = “cadena de prueba”;

let resultado = cadena.repeat(3);

split() hace la siguiente acción: convierte el let o var en un array, separando


los valores según se le indique, osea si está separado por “,”, indicarlo,
si es por “ “, también indicarlo; ejemplo:

let cadena = “cadena de prueba”;


let resultado = cadena.split(“ “);

substring() crear un nuevo valor a partir de otro, indicando desde qué posición
hasta qué posición; ejemplo:

let cadena = “cadena de prueba”;

let resultado = cadena.substring(0,3);

toLowerCase() vuelve el let o var de tipo string a minuscula; ejemplo:

let cadena = “CADENA DE PRUEBA”;

let resultado = cadena.toLowerCase();

toUpperCase() vuelve el let o var de tipo string a mayúscula; ejemplo:

let cadena = “cadena de prueba”;

let resultado = cadena.toLowerCase();

toString() vuelve el let o var a tipo string; ejemplo:

let num = 123;

let numTostring = num.toString();

trim() quita los espacios de un let o var tipo string; ejemplo:

let cadena = “cadena de prueba”;

let resultado = cadena.trim();

trimStart() quita los espacios al inicio de un let o var tipo string; ejemplo:

let cadena = “ cadena de prueba”;

let resultado = cadena.trim();

trimEnd() quita los espacios al final de un let o var tipo string; ejemplo:

let cadena = “cadena de prueba ”;

let resultado = cadena.trim();

valueOf() retorna el valor primitivo de un objeto string; ejemplo:

let str = "Hello World!";

str.valueOf() // Returns "Hello World!"


4.3 Métodos de array:

pop() quita el último elemento de un array y muestra el elemento qué eliminó;


ejemplo:

let nombres = [“pedro”,”luis”,”jorge”]

let quitarUltimo = nombres.pop()

shift() quita el primer elemento de un array y lo muestra; ejemplo:

let nombres = [“pedro”,”luis”,”jorge”]

let quitarPrimero = nombres.shift();

push() agrega un elemento a un array (poner entre paréntesis el valor del elemento
a agregar), al final del mismo, y nos devuelve la cantidad de elementos qué
tiene el array (también se puede interpretar como la posicion el elemento
añadido); ejemplo:

let nombres = [“pedro”,”luis”,”jorge”]

let agregarElementoPrimero = nombres.push(“juan carlos”);

Nota: Se puede agregar más de uno, ejemplo:

let agregarElementoPrimero2 = nombres.push(“juan carlos”,”daysi”);

reverse() invierte el orden / posición de los elementos de un array; ejemplo:

let numeros = [1,2,3,4,5,6]

let resultadoAlRevez = numeros.reverse();

unshift() agrega uno o más elementos al inicio del array y nos devuelve la cantidad
de elementos qué tiene el array; ejemplo:

let numeros = [1,2,3,4,5,6]

let agregarMasValores = numeros.unshift(0,2,5,8);

sort() ordena los elementos de un array localmente y devuelve el arreglo


ordenado.

Nota: si los valores son numéricos, los ordena de menor a mayor y si son
string (texto) los ordena alfabéticamente. Ejemplo:

let numeros = [7,8,9,4,5,6,1,2,3]

let numerosOrdenados = numeros.sort();

let abecedario = [“a”,”g”,”d”,”c”,”e”,”b”,”f”]


let abecedarioOrganizado = abecedario.sort();

splice() cambia el contenido de un array eliminando elementos existentes y/o


agregando nuevos elementos; (primer parámetro: posición desde donde
hará el cambio, segundo parámetro: cantidad de elementos a modificar,
tercer parámetro en adelante: valor a insertar); ejemplo:

let nombres = [“pedro”,”luis”,”jorge”]

let modificarNombres = nombres.splice(1,2,”susan”,”juan carlos”)

Nota: usar -1 en primer parámetro para agregar elementos al final

Nota 2: usar 0 en segundo parámetro para agregar elementos.

join() crea un string (cadenas de texto) a partir del array / objeto / matriz qué se
aplique y entre paréntesis se coloca el separador a usar; ejemplo:

let nombres = [“pedro”,”luis”,”jorge”]

let nombresCadenaTexto = nombres.join(“-”)

slice() devuelve una parte del array dentro de un nuevo array empezando por inicio
hasta fin de elementos (fin no incluido); ejemplo:

let nombres = [“pedro”,”luis”,”jorge”]

let nombresNuevoArray = nombres.slice(0,2)

Nota: si quieres tomar todos los elementos menos el último (o penúltimo, o


antepenúltimo) pues ponlos en negativo; ejemplo:

-1 = último no
-2 = ultimo y penultimo no
ect.

let nombres = [“pedro”,”luis”,”jorge”]

let nombresNuevoArray = nombres.slice(0,-1)

filter() es un tipo de bucle, donde el primer parámetro a pasar es una var qué
representa los elementos dentro del array al qué se aplica, luego un “=>”,
luego una acción a realizar con la var antes declarada; puede aplicarse de
varias formas; ejemplo:

let nombres = [“pedro”,”luis”,”jorge”]

//función flecha de una sola línea:

numeros.filter(numero => document.write(numero + “<br>”))


//función normal:

numeros.filter((numero)=>{
document.write(numero + “<br>”)
})

//función vieja:

numeros.filter(function(numero){
document.write(numero + “<br>”)
})

Otra función qué tiene filter() es condicionar los elementos para así filtrar los
elementos qué se quieren mostrar; ejemplo:

let resultado = numeros.filter(numero => numero.length > 4)

forEach() es similar a filter, hacen casi lo mismo solo qué no puedes “filtrar”
(condicionar) para sacar los elementos qué cumplan con tu condición;
ejemplos:

let nombres = [“pedro”,”luis”,”jorge”]

//función flecha de una sola línea:

numeros.forEach(numero => document.write(numero + “<br>”))

//función normal:

numeros.forEach((numero)=>{
document.write(numero + “<br>”)
})

//función vieja:

numeros.forEach(function(numero){
document.write(numero + “<br>”)
})

map() crea un nuevo array con los resultados de la llamada a la función indicada
aplicados a cada uno de sus elementos; ejemplo:

let numeros = [7,8,9,4,5,6,1,2,3]

let resultadoMap = numeros.map(function(x){


return x * 2;
})
4.4 Métodos Math básicos:

sqrt() Muestra la raíz cuadrada de un número; ejemplo:

// Raíz cuadrada de 25
numero = Math.sqrt(25);

cbrt() Muestra la raíz cúbica de un número; ejemplo:

// Raíz cúbica de 25
numero = Math.cbrt(25);

max() Nota: Solo trabaja con números

Este muestra el número más grande entre los números qué tiene para
comparar; ejemplo:

//Muestra el número más grande


numero = Math.max(6,12,63,243,90);

min() Nota: Solo trabaja con números

Este muestra el número más pequeño entre los números qué tiene para
comparar; ejemplo:

//Muestra el número más pequeño


numero = Math.min(6,12,63,243,90);

random() Este muestra un número pseudo-aleatorio entre 0 y 1; ejemplo:

//Muestra un número decimal aleatorio entre 0 y 1


numero = Math.random()

Nota: se entiende por pseudo-aleatorio, qué ejecuta de forma casi


aleatoria, basándose en ciertas variables internas para dar una impresión
de ser aleatorio.

Si quieres qué muestre un número entre 0 y 100, entonces multiplica el


random por 100, ejemplo:

//Muestra un número decimal aleatorio entre 0 y 100


numero = Math.random()*100

round() devuelve un número redondeado al número más cercano; ejemplo:

//Muestra el número redondeado


numero = Math.random()*100
numeroRedondeado = Math.round(numero)

fround() Devuelve la representación flotante de precisión simple más cercana de


un numero, osea si es un número de las de 15 decimales, se redondea a
uno de 15 decimales; ejemplo:
//Muestra un número flotante simple de 15 decimales
numero = Math.fround(9.233445235432546536754767476)

floor() devuelve un número redondeado para abajo; ejemplo:

//Muestra el número redondeado


numero = Math.random()*100
numeroRedondeado = Math.floor(numero)

trunc() devuelve el número sin sus decimales, osea no los redondea solo los
quita; ejemplo:

//Muestra el número sin sus decimales


numero = Math.trunc(9.8)

4.5 Propiedades Math:

PI Devuelve el valor de PI, qué siempre será 3.14; ejemplo:

//Valor de PI
numeroPI = Math.PI

Nota: PI es la circunferencia de un círculo respecto de su diámetro.

Nota 2: siempre devolverá la representación flotante de precisión simple


más cercana de PI, osea con 15 decimales.

SQRT1_2 Devuelve la raíz cuadrada en un medio; ejemplo:

//Valor de raíz cuadrada de un medio


numero = Math.SQRT1_2

Nota: siempre devolverá la representación flotante de precisión simple


más cercana, osea con 15 decimales.

SQRT2 Devuelve la raíz cuadrada de 2; ejemplo:

//Valor de raíz cuadrada de 2


numero = Math.SQRT2

Nota: siempre devolverá la representación flotante de precisión simple


más cercana, osea con 15 decimales.

E Devuelve la constante de euler (base de los logaritmos naturales;


ejemplo:

//Valor de Euler
numero = Math.E
LN2 Devuelve el logaritmo natural de 2; ejemplo:

//Valor de logaritmo natural de 2


numero = Math.LN2

LN10 Devuelve el logaritmo natural de 10; ejemplo:

//Valor de logaritmo natural de 10


numero = Math.LN10

LOG2E Devuelve el logaritmo de E con base 2; ejemplo:

//Valor de Log E con base 2


numero = Math.LOG2E

LOG10E Devuelve el logaritmo de E con base 10; ejemplo:

//Valor de Log E con base 10


numero = Math.LOG10E
Capítulo 5:

5.1 consola:
La consola se usa para depurar errores, también podemos ejecutar acciones y crear
variables en js, osea se puede programar en js pero secuencialmente, se puede encontrar:
- en un intérprete de javascript
- en un IDE
- apretando “f12” en el navegador, aparece la pestaña de consola

Se puede ejecutar tanto en el código como en la consola.


Ahora te presentamos las funciones qué tiene para consola:

5.2 funciones de registro:

assert() Nota: NO ES ESTÁNDAR, NO SE RECOMIENDA USAR

Aparece un mensaje de error en la consola si la afirmación es falsa; ejemplo:

console.assert(5 < 4)

clear() limpia la consola; ejemplo:

console.clear()

error() muestra un mensaje de error en la consola; ejemplo:

console.error(“colocar mensaje de error aquí”)

info() muestra un mensaje informativo; ejemplo

console.info(“MSN info”)

log() muestra un mensaje de depuración, también muestra array; ejemplo:

console.log(“MSN depuración”)

también puedes modificar el estilo del texto qué se muestra, tiene ciertas
limitaciones pero funciona; ejemplo:

//El primer parámetro es el mensaje, el segundo parámetro son los estilos css
console.log(“%crancio”,”color:red,background:black”)

table() esta función toma un argumento obligatorio (data / este data debe ser un
array o objeto para ser mostrado como tabla en consola); ejemplo:

console.table([2,3,4,5,6])

warn() Nota: NO ES ESTÁNDAR, NO SE RECOMIENDA USAR


muestra una advertencia; ejemplo:

console.warn(“MSN warning”)

dir() Nota: NO ES ESTÁNDAR, NO SE RECOMIENDA USAR


despliega una lista interactiva de las propiedades del objeto js especificado;
ejemplo:

console.dir([3,4,21,2])

5.3 funciones de conteo:

count() realiza un conteo (cuenta cada vez qué se ejecuta así mismo) es muy
usado dentro de las funciones para saber cuantas veces se ejecutó;
también se puede usar fuera, pero solo cuenta a si mismo; ejemplo;

function sum(){
//se coloca dentro de la función para qué se ejecute cada vez qué se
ejecuta dicha función
console.count()
}

sum()

countReset() resetea el conteo; ejemplo:

console.countReset()

5.4 funciones de agrupación:

group() Crea grupos de código estando ABIERTO, para organizar mejor las
ejecuciones, dentro de los paréntesis puedes indicar el nombre del
grupo; ejemplo:

console.group(“prueba”)

groupEnd() sirve para finalizar / eliminar un grupo; ejemplo:

console.groupEnd()

groupCollapsed() Crea grupos de código estando CERRADO, para organizar mejor las
ejecuciones, dentro de los paréntesis puedes indicar el nombre del
grupo; ejemplo:

console.groupCollapsed(“prueba”)
5.5 funciones de temporalización:
Se usan en conjunto para saber qué tanto tiempo se toma el usuario para realizar acciones
y/o ejecutar funciones en el sistema.

time() inicia un temporizador; ejemplo:

console.time()

timeEnd() finaliza el contador; ejemplo:

console.timeEnd()

Nota: Solo lo puedes usar cuando inicies console.time()

timeLog() te muestra qué tiempo pasó después de iniciar time(); ejemplo:

console.timeLog()

Nota: Solo lo puedes usar cuando inicies console.time()


Capítulo 6:

6.1 DOM:

Cierre nivel Junior:

Bibliografía:
Curso de JAVASCRIPT desde CERO (Completo) - Nivel JUNIOR:
https://www.youtube.com/watch?v=z95mZVUcJ-E&list=PLE8uP447fYpiBqMVF1hdWl9uFeV
EeXRTm

También podría gustarte