Revictimización de Víctimas de Violencia Sexual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 144

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

CARRERA DE DERECHO

TESIS DE GRADO PREVIA A


OBTENER EL TÍTULO DE
ABOGADA

TÍTULO:

“LA REVICTIMIZACIÓN DE PERSONAS VÍCTIMAS DE


DELITOS SEXUALES DURANTE SU PASO POR EL
SISTEMA PROCESAL PENAL ECUATORIANO”

AUTORA:
Mayda Alejandra Carrión Coronel

DIRECTOR:

Dr. Mg. Marcelo Armando Costa Cevallos

LOJA- ECUADOR

2014
ii
iii
iv
AGRADECIMIENTO

Dejo constancia de mi especial agradecimiento a la Universidad Nacional de

Loja, al personal administrativo de la Modalidad de Estudios a Distancia y a

los distinguidos catedráticos de la Carrera de Derecho, por apoyar mi

formación durante mis seis años de estudio y permitirme ser partícipe de sus

conocimientos y experiencias en el campo del Derecho y de manera especial

a mi Director de Tesis Dr. Mg. Marcelo Armando Costa Cevallos por su

importante guía profesional, orientación y apoyo al desarrollo del presente

trabajo.

A todas las personas que colaboraron compartiendo generosamente sus

experiencias y valiosos conocimientos sobre el tema, a través de entrevistas

y encuestas.

A mi esposo, mis padres y hermanos por su apoyo incondicional y

motivación para mi superación personal y profesional.

La Autora

v
DEDICATORIA

A Dios, por ser mi fortaleza, mi guía y mi horizonte.

La Autora

vi
ESQUEMA DE CONTENIDOS

AUTORIZACIÓN

AUTORÍA

CARTA DE AUTORIZACIÓN

AGRADECIMIENTO

DEDICATORIA

ESQUEMA DE CONTENIDOS

1. TÍTULO

2. RESUMEN

2.1. ABSTRACT

3. INTRODUCCIÓN

4.- REVISIÓN DE LITERATURA

4.1.- MARCO CONCEPTUAL

4.1.1. Concepto de víctima

4.1.2. Concepto de Victimología

4.1.3. Concepto de delito sexual

4.1.4. La víctima de delitos sexuales

4.1.5. Victimización primaria y secundaria

- Victimización primaria

- Victimización secundaria o revictimización

4.2. MARCO DOCTRINARIO

4.2.1. Referencias doctrinales sobre el delito sexual.

4.2.2. La víctima y el proceso penal

vii
4.2.3. La re-victimización o victimización secundaria en

procesos penales en el Ecuador.

4.2.4. Cámara de Gesell como instrumento para minimizar la

revictimización.

4. 3. MARCO JURÍDICO

4.3.1. Marco Jurídico de los Delitos Sexuales en el Ecuador

4.3.2. Clases de delitos sexuales según el Código Penal

ecuatoriano

4.3.3. Derechos de la víctima de delitos sexuales en la

legislación penal ecuatoriana

4.3.4. Del Sistema de protección y asistencia a víctimas,

testigos y otros participantes en el proceso penal.

4.4. LEGISLACIÓN COMPARADA

4.4.1. Revictimización en la legislación chilena

4.4.2. Revictimización en la legislación colombiana.

4.4.3. Revictimización en la legislación mexicana.

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. Materiales

5.2. Métodos

5.3. Procedimientos y técnicas

6. RESULTADOS

6.1. Presentación, Análisis e Interpretación de los Resultados

Obtenidos en las Encuestas.

viii
6.2. Presentación, Análisis e Interpretación de los Resultados

Obtenidos en las Entrevistas.

7. DISCUSIÓN

7.1. Verificación de objetivos

7.2. Contrastación de hipótesis

7.3. Fundamentación Jurídica de la Propuesta de Reforma

8. CONCLUSIONES

9. RECOMENDACIONES

9.1. PROPUESTA JURÍDICA

10. BIBLIOGRAFÍA

11. ANEXOS

ÍNDICE

ix
1. TÍTULO

LA REVICTIMIZACIÓN DE PERSONAS VÍCTIMAS DE DELITOS

SEXUALES DURANTE SU PASO POR EL SISTEMA PROCESAL PENAL

ECUATORIANO

1
2. RESUMEN

La revictimización es causada por conductas inapropiadas de parte de los

operadores de justicia, organismos auxiliares, personal judicial, policial o por

dificultades en el balance de los derechos de la víctima y los derechos de los

procesados o del autor del delito. Generalmente, se presenta debido a que

dentro del Código de Procedimiento Penal, no existe una normativa especial

para el tratamiento de las víctimas de delitos sexuales durante su

intervención en el proceso penal, exponiéndola constantemente a revivir el

trauma originado por el delito al tener que exponerse reiteradas veces a

exámenes, versiones, testimonios, interrogatorios y contrainterrogatorios. La

victimización judicial, se ve agravada por la escasa información que sobre un

procedimiento judicial tiene el ciudadano.

Quienes constituimos la sociedad actual, somos corresponsables de este

grave problema, al permitir que las instituciones judiciales vulneren los

derechos de las víctimas de delitos sexuales y al mirar este problema como

ajeno, sin considerar que la permisibilidad de ésta revictimización de manera

indirecta influye en que continúen las altas cifras de delitos sexuales en el

Ecuador.

El presente trabajo de tesis está orientado al estudio del tema “La

revictimización de las personas víctimas de delitos sexuales durante su paso

2
por el sistema procesal penal ecuatoriano”, el mismo que ha sido

seleccionado considerando que constituye un tema de gran interés social y

jurídico, que demanda urgentemente ser analizado para determinar

soluciones que permitan contrarrestar el grave problema de la victimización

secundaria que se da durante la ejecución de los procesos penales

ecuatorianos, a las personas que han sido víctimas de un delitos de

naturaleza sexual, incumpliendo de ésta manera con la garantía

constitucional de “no revictimización” consagrada en el Art. 78 de la Carta

Magna.

3
2.1. ABSTRACT

The revictimization is caused by inappropriate behavior on the part of judicial

officers, auxiliary organizations, judicial, police or difficulties in the balance of

the rights of the victim and the rights of the accused or the offender staff.

Usually occurs because within the Code of Criminal Procedure, there are no

special rules for the treatment of victims of sexual offenses during their

involvement in the criminal process, constantly exposing them to relive the

trauma caused by the offense having to expose repeatedly examinations,

versions, testimonies, interviews and cross-examination. The judicial

victimization is compounded by the limited information on judicial

proceedings are citizens.

Who constitute today's society , we are stewards of this serious problem by

allowing judicial institutions violate the rights of victims of sexual crimes and

looking this problem as outside , without considering the permissibility of this

victimization indirectly influences that continue the high rates of sexual

crimes and Ecuador.

This thesis is aimed at the study of the topic “The revictimization of victims of

sexual crimes during its passage through the Ecuadorian criminal justice

system” the same that has been selected considering that is a matter of

great social and legal interests urgently demanded be analyzed to determine

4
solutions to address the serious problem of secondary victimization occurs

during the execution of the Ecuadorian criminal, people who have been

victims of sexual offenses, breach in this way with constitutional guarantee of

"no re victimization" enshrined in Article 78 of the Constitution.

5
3. INTRODUCCIÓN

La presente tesis titulada “La revictimización de las personas víctimas de

delitos sexuales durante su paso por el sistema procesal penal ecuatoriano”,

es fruto de un profundo análisis realizado a la legislación procesal penal,

tomando como referencia el Art. 78 de la Constitución de la República del

Ecuador, que establece que “las víctimas de infracciones penales, gozarán

de protección especial, se les garantizará su no re-victimización…..”, así

como también la problemática existente en torno a la revictimización de las

víctimas de delitos sexuales en su paso por las diferentes etapas del

proceso penal.

El presente trabajo investigativo, se presentan bajo la siguiente estructura:

Primeramente se encontrará la Revisión de Literatura, la misma que

contiene un acopio de importante bibliografía, doctrinas y preceptos legales

relacionados con el tema de estudio, los que se encuentran organizados en

un marco conceptual, doctrinario y jurídico. El marco conceptual, aborda el

estudio de los siguientes conceptos: víctima, victimología, delito sexual, la

víctima de delitos sexuales, victimización primaria y victimización secundaria.

El marco doctrinario por su parte hace referencia a doctrinas sobre el delito

sexual, la víctima y el proceso penal, la revictimización o victimización

secundaria en los procesos penales en el Ecuador y la Cámara de Gesell

6
como instrumento para minimizar la revictimización. Como un complemento

importante al presente estudio, se propone un marco jurídico que contiene

un análisis a la legislación vigente, con enfoque en la tipificación de los

delitos sexuales en el Ecuador, clases de delitos sexuales según el Código

Penal ecuatoriano, derechos de las víctimas de delitos sexuales en la

legislación penal ecuatoriana y Sistema de Protección y asistencia a

víctimas, testigos y demás participantes en el proceso penal.

Avanzando con la investigación y con la finalidad de poder contar con una

perspectiva más amplia del tema objeto de estudio, se realizó una breve

revisión de la legislación chilena, colombiana y mexicana, con importantes

aportes y avances relativos a la no revictimización de las víctimas de delitos

sexuales.

Luego, se presentan el estudio de campo y análisis de los resultados que

fueron obtenidos a través de la aplicación de las técnicas de encuestas y

entrevistas, para posteriormente proceder a la verificación de objetivos,

contrastación de la hipótesis y fundamentación jurídica de propuesta de

reforma.

Para finalizar, se presentan las conclusiones, recomendaciones y proyecto

de reforma al Código de Procedimiento Penal, esperando que ello contribuya

favorablemente a contrarrestar el problema socio jurídico de la

7
“revictimización” y además constituya un aporte académico relevante para

quienes se encuentran interesados en el estudio penal y de manera especial

en el campo de la victimología.

8
4. REVISIÓN DE LITERATURA

4.1.- MARCO CONCEPTUAL

4.1.1. Concepto de víctima

Existen muchos conceptos y definiciones de la palabra “víctima” y sin duda

el más acertado para nuestro estudio, se determinará de acuerdo al rumbo

que tome la presente investigación. Es importante conocer y analizar el

concepto de víctima de manera general, así como también desde algunos

puntos de vista particulares como etimológico, gramatical y doctrinario.

La palabra víctima proviene del vocablo latino “vincere”, que significa

"persona o animal sacrificada o que se destina al sacrificio" 1. Esta

concepción ha sufrido una importante evolución con el paso del tiempo, sin

embargo cotidianamente este término lo utilizamos para referirnos a una

persona que sufre o ha sufrido un daño o perjuicio.

La Real Academia Española, presentan cuatro conceptos de víctima, y estos

son: “1.- Persona o animal sacrificado o destinado al sacrificio; 2.- Persona

que se expone u ofrece a un grave riesgo en obsequio de otra; 3.- Persona

1 www.etimologias.dechile.net

9
que padece daño por culpa ajena o por causa fortuita; 4.-Persona que muere

por culpa ajena o por accidente fortuito.”2

Doctrinariamente, los autores Mendelsohn y Separovic, aportaron

considerablemente a la definición de este término, bajo las siguientes

doctrinas:

Benjamín Mendelsohn define a la víctima como “la personalidad del individuo

o de la colectividad en la medida en que se encuentre afectada por las

consecuencias sociales de un sufrimiento determinado por factores de muy

diverso origen como puede ser el físico, psíquico, económico, político o

social, así como el ambiente natural o técnico.”3 Paul Separovic por su parte,

define a la víctima como “cualquier persona física o moral que sufre como

resultado de un despiadado designio incidental o accidentalmente.”4

Mendelsohn habla de la personalidad del individuo como consecuencia de

un sufrimiento y Serapovic se refiere a cualquier persona que sufre como

resultado de un incidente o accidente. Como se puede evidenciar, de

manera general los diferentes conceptos y definiciones de este término,

coinciden en identificar como víctima a la persona que sufre o ha sufrido

algún daño.

2 www.rae.es/ © Real Academia Española, 2014


3 MENDELSOHN, Benjamín, “La Victimología”, Primera Edición. Editorial Wilther. Brusselas, 1958.
Pág. 564
4 SEPAROVIC, PAUL, “La justicia criminal y la víctima”, Volumen 6, Londres, 2000, Pág. 346.

10
Para efectos de la presente investigación, se considerará como víctima a la

persona que sufre o ha sufrido algún daño físico, moral o psicológico por el

cometimiento de un delito de tipo sexual en su contra, siempre que el delito

cometido se encuentre tipificado en nuestra legislación penal.

4.1.2. Concepto de Victimología

La victimología es la ciencia que estudia a las víctimas desde el punto de

vista de cada una de las etapas de victimización. Para profundizar y

comprender más sobre este concepto, a continuación de presentan algunos

importantes aportes que han realizado algunos autores a este tema:

“Victimología es la que estudia el vinculo existente entre el sujeto activo y

pasivo de un delito, con la finalidad de determinar en qué medida la

conducta de la víctima ha motivado la realización del hecho punible, dando

esto lugar a que el juzgador determine la co-responsabilidad del sujeto

pasivo, por lo que se deberá reducir la penalidad de la gente; o aprecie

únicamente la responsabilidad del sujeto pasivo en el evento, donde el delito

y la pena no existirán.”5

Fattah definió a la victimología como: "aquella rama de la Criminología que

se ocupa de la víctima directa del crimen y que designa el conjunto de

5 Eloy Momethiano Z. & Javier Momenthiano Santiago, “criminalidad en la sociedad actual, Pág. 321

11
conocimientos biológicos, sociológicos, psicológicos y criminológicos

concernientes a la víctima".6 Por su parte el tratadista Mendelsohn la define

como “la ciencia sobre las víctimas y la victimicidad”7.

Tamarit señala que: “La victimología puede ser definida como una ciencia

multidisciplinar que se ocupa del conocimiento relativo a los procesos de

victimización; le concierne el estudio del modo en que una persona deviene

en víctima, de las diversas dimensiones de la victimización (primaria,

secundaria y terciaria), y de las estrategias de prevención y reducción de la

misma, así como del conjunto de respuestas sociales, jurídicas y

asistenciales, tendientes a la reparación y reintegración social de la

víctima”8.

De los conceptos anotados, podemos entender que la victimología

constituye la ciencia que estudia científicamente a la víctima y aspectos

como su papel en el hecho delictivo, las causas y consecuencias del delito

en la víctima, las dimensiones de victimización, los factores externos, etc.

Debido a la creciente ola delictiva que afecta a la sociedad moderna, la

victimología ha demandado en los últimos años del interés y especial

atención de diferentes tratadistas del derecho penal, así como estudiosos de

6 FATTAH, Abdel, "El rol de la víctima en la determinación del delito", ponencia presentada en las
Jornadas Internacionales de Criminología, 22 al 28 de junio de 1969, Mendoza, Argentina.
7 MENDELSOHN, Benjamín, “La Victimología”, Primera Edición. Editorial Wilther Bruselas, 1958, Pág.

237
8 TAMARIT, José, “Manual de Victimología”, Editorial Tirant Lo Blanch, S.L., 2006, Pág. 64

12
la criminología, en afán de entender las causas que conllevan al

cometimiento de un delito sobre determinada persona.

4.1.3. Concepto de delito sexual

Isabel Pérez (2001), una reconocida profesional de la medicina psiquiátrica

de Colombia, en su publicación “Dictámenes sexológicos por delito sexual”,

manifiesta que: “El delito sexual implica por parte del agresor sexual, el

abuso de poder y control, con el uso de violencia o sin ella, para someter a

una persona a realizar actividades sexuales o a ser testigo de las mismas sin

su consentimiento; implícitamente, tiene fines agresivos y dañinos, dado el

irrespeto de los derechos y necesidades que la víctima tiene como ser

humano libre y autónomo. Estas características del delito conllevan el

quebrantamiento de los derechos de libertad sexual y dignidad humana.”9

De una forma general, se define al delito como la acción u omisión típica,

antijurídica y culpable, es decir que consiste en el acto u omisión de una

conducta que se encuentre tipificada en la ley y que además sea contraria al

derecho. Ahora bien, al hablar de delitos sexuales entendemos como tal a la

acción u omisión de una conducta que constituya crimen contra la integridad

sexual de una persona. Los delitos sexuales generalmente se encuentran

9 PEREZ, Isabel, Dictámenes sexológicos por delito sexual. 2001, pp. 13.

13
tipificados en los diferentes códigos penales de los países, como delitos

contra la libertad sexual, la integridad sexual, contra las costumbres, contra

la moral, etc.

El bien jurídico protegido libertad sexual, conforme lo explica Francisco

Muñoz Conde, consiste en “aquella parte de la libertad referida al ejercicio

de la propia sexualidad y, en cierto modo, a la disposición del propio

cuerpo.”10 El mismo autor señala que, respecto de los niños, niñas y

adolescentes lo que se busca con la tipificación de los delitos sexuales es

“proteger la libertad futura, o mejor dicho, la normal evolución y desarrollo de

su personalidad, para que cuando sea adulto decida en libertad su

comportamiento sexual”11, en tanto que respecto de las personas

dictaminadas como incapaces y personas con discapacidad se pretende

“evitar que sean utilizados como objeto sexual de terceras personas que

abusen de su situación para satisfacer sus deseos sexuales.”12

Ya en el tema del juzgamiento de delitos sexuales, por tanto, corresponde

al juzgador el análisis particular de cada uno de los hechos suscitados y

características del delito, pero particularmente de las consecuencias y

afectación del bien jurídico protegido (libertad o integridad sexual), con la

10 MUÑOZ CONDE, Francisco. Derecho Penal. Parte Especial. Editorial Tirant lo Blanch. 12ª edición.
Valencia, 1999. Pág. 195
11 IBIDEM. Pág. 196
12 IBIDEM. Pág. 196

14
finalidad de verificar si la conducta delictiva encaja dentro de las tipificadas

en la legislación correspondiente como un delito de naturaleza sexual.

Para los propósitos de esta investigación, tendremos por concepto de delito

sexual, toda conducta típica, antijurídica y culpable que constituya una

trasgresión a al bien jurídico de la “libertad y/o integridad sexual” y que se

encuentre debidamente tipificada en nuestra legislación penal, es decir en el

Código Penal vigente.

4.1.4. La víctima de delitos sexuales

Al hablar de víctimas de delitos sexuales, considero apropiado conocer

primeramente la conceptualización de víctima del delito que realizó la ONU

en su Resolución 40/34 de 1985 y que establece lo siguiente: “se ha de

entender por víctimas las personas que individual o colectivamente hayan

sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional,

pérdida financiera o menoscabo sustancias de derechos fundamentales,

como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal

vigente en los Estados miembros, incluida la que proscribe el abuso del

poder. En la expresión de víctima se incluye además, en su caso, a los

familiares o personas a su cargo que tengan relación inmediata con la

15
víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para

asistir a la víctima en peligro o para prevenir su victimización”13

Según la definición que realiza la ONU, no solamente se considere víctima

del delito a quien haya sufrido el daño directo, sino también a las personas o

familiares que al intervenir asistiendo a la víctima se ven en peligro, ya sea

de manera física o emocional. En el caso de la víctima de un delito sexual,

es evidente que no solamente se victimiza a la persona contra quien se

comete el acto delictivo vulnerando su integridad sexual, sino que

indirectamente se afecta a familiares directos y otras personas que sufren

emocionalmente con el cometimiento del delito, pero sobre todo con las

secuelas física o psicológicas que quedan en la víctima.

En nuestro país, un gran número de delitos sexuales no son denunciados y

en casos ni siquiera puestos en conocimiento de personas cercanas a la

víctima, esto por motivos diversos como son: desconocimiento del

procedimiento legal, vergüenza, sentimiento de culpa, falta de apoyo

gubernamental y familiar, entre otros. Ésta situación conlleva a que las

estadísticas de delitos sexuales de nuestro país e inclusive del mundo, no

manejen datos o cifras reales en relación al verdadero número de delitos de

naturaleza sexual que son cometidos a diario en nuestro entorno social, sin

embargo considero que lo más preocupante de esto es que éstas víctimas

13 ONU en Resolución 40/34 de 1985

16
en silencio no reciben el apoyo psicológico para superar el trauma vivido, lo

que conlleva a que su nivel de vida y el de su familia se vea trastornado.

Aquellas víctimas que valientemente deciden denunciar el delito sexual

cometido en su contra, en muchos casos durante su paso por el proceso

penal ecuatoriano, no reciben el tratamiento adecuado de parte de los

operadores de justifica, esto debido a que el proceso penal no se acompaña

de normas que establezcan un verdadera protección a la víctima y un

tratamiento especial para el caso.

Evidentemente la víctima es revictimizada no solo por la justicia sino por

gran parte de la sociedad, que no deja de cuestionar los motivos que

pudieran haber motivado la comisión del delito, justificando en casos que el

sujeto activo pudiera haber sido provocado por la víctima o en otros casos

cuestionando la veracidad de la versión de la persona ofendida.

4.1.5. Victimización primaria y secundaria

La Enciclopedia de Criminología “Wikipedia Criminológica”, en relación a la

victimización primaria y secundaria, señala lo siguiente: “La victimización

primaria deriva directamente del hecho traumático; la secundaria, de la

relación posterior establecida entre la víctima y el sistema jurídico-penal

(policía o sistema judicial) o un sistema de ayudas (indemnización

17
económica, asistencia psicológica, apoyo psicoeducativo a los hijos, etc.)

defectuoso. Es decir, el maltrato institucional puede contribuir a agravar el

daño psicológico de la víctima o a cronificar las secuelas psicopatológicas”14.

Además señala que la revictimización institucional presenta caracteres

especialmente nocivos por varias razones, entre las cuales se destacan las

siguientes:

 “Porque provoca un daño emocional suplementario a personas cuyo

nivel de autoestima es especialmente limitado como consecuencia del

impacto generado por el hecho delictivo.

 Porque proviene de la actuación de poderes públicos diseñados para

conferir amparo a las personas cuyo proyecto vital ha sido afectado

por la conducta lesiva de otra persona. Se genera, por tanto, un

efecto especialmente patógeno: las estructuras creadas para tutelar a

las víctimas provocan una sensación de vacío y falta de aliento que

alimenta la sensación de dolor.

 Porque se daña a las personas que de forma casi exclusiva

promueven la actuación del sistema institucional de justicia. Se

quiebra, con ello, el sentido simbólico sobre el que se asienta su

condición de garante de la cohesión social”15·

14http://es.wikipedia.org/wiki/Criminologica
15 IBIDEM

18
Guevara, en su publicación “Introducción a la victimología” expresa que “la

victimización puede ser instantánea al momento de sufrir la infracción penal

o puede ser permanente, como el sentimiento de impotencia, humillación,

frustración y dolor que perviven en los físico y espiritual de la víctima con

posterioridad al instante de la comisión de la infracción”16

De manera general y en base a los conceptos presentados, entendemos por

victimización primaria, aquella que se da por el cometimiento del delito

mismo; mientras que la victimización secundaria, es aquella que se da

posterior al cometimiento del delito, debido a la relación institución- víctima,

durante la ejecución del proceso penal. Sin embargo como lo manifiesta

Guevara, la victimización puede ser instantáneo o permanente, por lo que

dependerá en gran parte la actuación de las instituciones de justicia para

contribuir a no profundizar las secuelas que ha dejado el delito en la víctima.

Para un mayor entendimiento y diferenciación de las dos clases de

victimización que son referidas en la presente investigación, procederemos

a un análisis más detallado de cada una de ellas.

16 GUEVARA ELIZALDE, Robert, Introducción a la victimología. Año 2010. Quevedo- Ecuador, pp. 6

19
 Victimización primaria

El autor Rubio Lara define a la victimización primaria como “el proceso por el

cual una persona sufre de modo directo o indirecto daños físicos o psíquicos

derivados de un hecho delictivo o acontecimiento traumático”.17

Según Guevara, esta clase de victimización “es el efecto personal y directo

físico, materia, psicológico, espiritual y hasta social, que siente directamente

la víctima del delito. Es su frustrante y humillante como dolorosa experiencia

personal propia derivada del delito sufrido”18

Cuando se habla de victimización primaria, por tanto, se alude a las

principales consecuencias del delito, a la victimización producida por el

mismo. Estas consecuencias del delito pueden aparecer inmediatamente

después de ocurrido el hecho o con posterioridad.

En términos generales, la victimización primaria produce secuelas físicas y/o

psicológicas directas en la víctima, no solamente en su interior sino que

además en su exterior, es decir en su forma de vida y convivencia social, la

que generalmente se ve afectada como consecuencia del delito.

17 RUBIO LARA, Pedro Ángel. Victimización Primaria. En su: Victimología Forense y Derecho Penal,
Murcia, España, Grupo Editorial, Tirant to blanchet editium, 2010, pp.83
18 GUEVARA ELIZALDE, Robert, Introducción a la victimología. Año 2010. Quevedo- Ecuador, pp. 9

20
 Victimización Secundaria o revictimización

Según Rubio Lara, la victimización secundaria, “constituye el conjunto de

costes personales que tiene para la víctima de un hecho delictivo su

intervención en el proceso penal en el que este es objeto de

enjuiciamiento.”19

La victimización secundaria, de acuerdo a los diversos autores y fuentes

consultadas tiene, en términos generales, dos concepciones. La primera de

carácter más general, relacionada con la reacción de las distintas instancias

sociales e instituciones, con la víctima después de ocurrido el delito,

incluidos además a los medios de comunicación y el sistema familiar,

infringiendo a la víctima un daño adicional, y la segunda, de carácter más

restringido, referida a las consecuencias negativas asociadas con el paso de

la víctima por el sistema de justicia penal. Para efectos del presente estudio

investigativo, acogeremos la segunda concepción o definición.

Con respecto a la definición de carácter más general, la victimización

secundaria se refiere a “la victimización que ocurre no como un resultado

directo de la acción delictiva, sino a través de la respuesta de las

instituciones y los individuos hacia la víctima” (ONU, 1996, p. 14). Esta

19RUBIO LARA, Pedro Ángel. Victimización Secundaria. En su: Victimología Forense y Derecho
Penal, Murcia, España, Grupo Editorial, Tirant to blanchet editium, 2010, pp.83

21
definición incluye, según la ONU la victimización secundaria

institucionalizada que provoca el sistema de justicia penal, así como las

conductas inapropiadas de la policía u otro tipo de personal de la justicia

penal. También el sistema de justicia penal puede provocar una

victimización, en el proceso completo de la investigación penal y el juicio.

Esta victimización puede ocurrir por dificultades en el balance de los

derechos de la víctima y de los imputados, pero, en general, ocurre porque

los actores del sistema penal no consideran la perspectiva de la víctima.

Este concepto amplio de victimización secundaria, de Naciones Unidas,

incluye, además, a las instituciones hospitalarias, a las autoridades

escolares (que pueden desestimar el relato de un abuso sexual), iglesias, y

los medios de comunicación. Incluso las instituciones encargadas de la

protección de las víctimas pueden tener políticas o procedimientos que

lleven a la victimización secundaria.

Por último, en esta definición se incluye también la actitud de personas que

rodean a la víctima (familia, amigos y colegas), que pueden culpar a la

víctima por lo sucedido o pueden negar el impacto del delito en ésta.

Por tanto, la victimización secundaria se deriva de conductas inapropiadas

durante la investigación, aspecto a lo que contribuyen de manera especial la

22
falta de una preparación adecuada a los operadores de justicia y elementos

auxiliares de la investigación.

23
4.2. MARCO DOCTRINARIO

4.2.1. Referencias doctrinales sobre el delito sexual.

Moras Mon20 sostiene el concepto de delitos contra la “libertad sexual” que

hoy proponen las legislaciones más avanzadas del mundo, entre ellas el

Código Penal de España y el código de Alemania que aluden a los “Delitos

contra la autodeterminación sexual” o el Portugués que de modo más amplio

trata sobre “delitos sexuales”. En tanto Creus sostiene que la libertad sexual

es vulnerada al atacarse ilícitamente el ámbito de autodecisión de la

persona, la cual consciente y libremente tiene la aptitud de resolver quien

será o no admitido en su espacio íntimo.

En igual sentido se pronuncia Fontán Balestra al describir el bien jurídico

tutelado en el delito de violación; expresando que son aplicables al abuso

sexual con acceso carnal; cuando establece que “la violación es un delito

contrario a la voluntad sexual por tanto el bien jurídico lesionado es la

libertad individual en cuanto cada cual tiene el derecho de elegir el objeto de

su actividad sexual” 21.

20 MORAS MOM, JORGE R. “Los delitos de Violación y corrupción”, p. 14.


21 FONTÁN BALESTRA, “Tratado de Derecho Penal”, Parte especial, T° V, p. 56 y ss.

24
Larrauri, expresa: “El delito sexual es por antonomasia violencia de género,

es su pico más alto, la cumbre donde se suman todas las violencias. Mirar

los delitos desde la perspectiva de género nos permite vislumbrar en qué

lugar se producen el mayor número de mujeres y niñas víctimas de violencia,

en medio de qué relaciones se fundan estas violencias, cómo es su

dinámica, es inevitable mencionar que “las mujeres son la mayoría de

víctimas de violencia sexual y quizás este delito produce unos efectos más

duraderos que otros delitos violentos...”22

El interés por los delitos sexuales, es entender estas redes de sentido que

se construyen alrededor de él y sobrepasar la explicación sobre la violencia

sexual partiendo de que “el hecho de que las mujeres y los grupos

vulnerables, incluyendo las minorías sexuales, están, como una comunidad,

sujetas a violencia y expuestas a su posibilidad, si no a su realización.”23

Esto significa que cada uno de nosotros está constituido políticamente, en

parte, en virtud de la vulnerabilidad social de nuestros cuerpos como un sitio

de deseo y vulnerabilidad física, como sitio de una publicidad a la vez

asertiva y expuesta.

Butler, en torno al tema de vulnerabilidad de la persona, considera que:

“Pérdida y vulnerabilidad parecen ser el resultado de nuestros cuerpos

socialmente constituidos, cuerpos vinculados a otros, corriendo el riesgo de

22 LARRAURI, E.,"Ayuntamientos de izquierda y control del delito", Madrid. Ed. Indret, año 2007,pág. 3
23 LARRAURI, E., "Ayuntamientos de izquierda y control del delito", Madrid. Ed. Indret, año 2007,pág.
3

25
perder esos vínculos, cuerpos expuestos a otros, corriendo el riesgo de la

violencia por el solo hecho de esa exposición.”24

Como se puede apreciar existen algunas consideraciones importantes que

autores de trascendencia realizan al tema de delitos sexuales, por una parte

el hecho de que el delito sexual sea generalmente asociado a la violencia de

género, y por otra el hecho de que los delitos sexuales van contra la

voluntad sexual de la víctima y sobre todo vulneran la libertad individual. Así

también se encuentra la consideración de que el cometimiento de un delito

sexual genera en la víctima pérdida y vulnerabilidad, siendo así que es

posible afirmar que al cometimiento de un delito de naturaleza sexual la

víctima queda expuesta totalmente de manera física y psicológica, lo cual

conlleva a una vulneración inevitable y a una exposición dolorosa.

4.2.2. La víctima y el proceso penal

El proceso llamado antiguamente juicio deriva de la voz “procederé” que

significa “poner en actividad.”25

Producido un delito penal, generalmente la víctima acude al Estado

buscando protección y demandando justicia, esto a través de la presentación

24 BUTLER, Judith (2003). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del Sexo”,
Ed. Paidós, SAICF, Buenos Aires
25 www.etimologias.dechile.net

26
de la respectiva denuncia o querella penal. Desde ese momento hasta que

se pronuncie sentencia absolutoria o condenatoria en contra del posible

autor del delito, se desarrollarán algunos actos procesales y actividades

dirigidas a la obtención de indicios y elementos suficientes para que el

juzgador pueda emitir una decisión acertada y apegada a la ley. Este

conjunto de actos constituyen lo que conocemos como el proceso penal.

Julio Maier nos dice que “el Derecho Procesal es la rama del orden jurídico

interno de un Estado, cuyas normas instituyen y organizan los órganos

públicos que cumplen la función judicial penal del Estado y disciplinan los

actos que integran el procedimiento necesario para imponer y actuar una

sanción o medida de seguridad, regulando así el comportamiento de quienes

intervienen en el”26

Este concepto implica que el proceso penal es su desarrollo es de interés

público, ya que la administración de justicia en el proceso penal, por los

objetos que protege es de trascendencia y requiere de una conducta técnico-

científica de los que intervienen , esto es, de los jueces, abogados y los

colaboradores.

Beristan señala que “este proceso tradicional está siendo fuertemente

criticado por los partidarios de las ciencias victimológicas. Se propugna que

26MAIER Julio B., “Derecho Procesal Penal”, Volumen 1. Edición, 2. Editores Del Puerto S.R.L., 1996.
Pág. 77.

27
el proceso penal de hoy vaya adquiriendo ciertos rasgos nuevos e

innovadores, de acuerdo con las coordenadas victimologícas. Estas

introducen cuñas radicales que convierten , o desean convertir, el proceso

en un dialogo y una negociación normativa (pero con cobertura a la

casuística), en unas buenas relaciones que no buscan combatir, ni vencer, ni

causar daños, sino restaurar las lesiones del bien jurídico social; no es una

confrontación del Estado frente al delincuente sino, ante todo , un encuentro

del victimario con sus víctimas (y solo en tercer y último lugar con la

sociedad o la autoridad estatal), pretende responsabilizar, no castigar al

delincuente, se denuncia los daños causados, en el contexto moral, social,

económico de las víctimas y del victimario, se deja puerta abierta a un

perdón controlado”.27

En el derecho comparado y especialmente en el de los países que sirvieron

de modelo al Código de Procedimiento Penal ecuatoriano, no cabe duda que

una de las formas de participación tradicional de la víctima en el proceso

penal ha sido la de informante del hecho a la policía y de testigo del

procedimiento. Esta función clásica la ha desempeñado incluso en aquellos

sistemas que no admiten la figura del querellante particular dentro del

proceso penal.

27BERISTAIN, Antonio, “Derecho Penal, Criminología y Victimología”, Juruá Editora, Brasil, 2007,
Pág. 321.

28
La presencia del ofendido durante el proceso penal es sin duda necesaria y

trascendental para el éxito del proceso. Sin embargo es de suma

importancia que durante la ejecución del proceso penal el ofendido no sea

llevado nuevamente a una posición de víctima, sino que será conforme lo

establece la ley, un sujeto procesal.

4.2.3. La re-victimización o victimización secundaria en

procesos penales en el Ecuador.

Como se ha anotado anteriormente, la Constitución del Ecuador establece el

derecho a la “no revictimización” de las víctimas de delitos penales, sin

embargo la realidad actual es que en nuestro país durante el desarrollo de

un proceso penal por cometimiento de infracciones contra la integridad

sexual, aún se evidencia una victimización secundaria. Nuestro país se

encuentra próximo a la aprobación de un nuevo Código Integral Penal que

pretende contrarrestar en parte el problema de la revictimización, sin

embargo para ello se requiere además contar con normas auxiliares que

determinen claramente la forma en la que se operará para evitarla. En el

caso que nos ocupa, procederemos a analizar la situación actual de las

víctimas de delitos de naturaleza sexual, durante su paso por el sistema

procesal penal ecuatoriano.

29
En nuestro país, se evidencia un alto índice de delitos de naturaleza sexual,

sin embargo enmarcado en los derechos humanos y fundamentales de las

personas, el régimen procesal penal ubica a la víctima como la figura central

del delito y al tratar de garantizar el resarcimiento del daño causado en su

contra, así como encontrar pruebas necesarias y contundentes para

sancionar el posible delito, se cae en una victimización secundaria o

revictimización que surge de la relación víctima- régimen procesal penal, y la

cual posiblemente es más grave que la primera, pues atenta directamente

contra la integridad psicológica de la víctima.

En el procedimiento penal ecuatoriano existen cuatro etapas procesales que

son: Instrucción Fiscal, Etapa Intermedia, Etapa de Juicio; y Etapa de

Impugnación. Consideraremos además la Indagación previa, que constituye

una etapa pre procesal en la que también se debe contar con la intervención

de la víctima.

En un estado democrático de derecho, como lo es el Estado ecuatoriano, la

función de investigación del delito va separada de la función de juzgamiento;

es decir que será la Fiscalía el órgano responsable de perseguir el delito,

correspondiéndole ejercer la función de investigación. En cumplimiento de

ello, en el caso de los delitos sexuales, por la naturaleza de los mismos,

corresponde a la Fiscalía el ejercicio de la acción penal, siendo así que al

30
conocimiento del posible cometimiento de un delito sexual, procederá

inmediatamente a dar inicio a la Indagación previa.

Durante la etapa pre procesal de indagación previa, sea posiblemente en

donde se evidencian los principales actos de “revictimización”, pues desde el

momento en que se comete un delito sexual, la víctima se ve expuesta una y

otra vez, al tener que mantener contacto con algunas personas que son

parte de la Fiscalía y Policía Nacional, narrando detalladamente y de forma

repetida en la mayoría de los casos el hecho suscitado, así como además

someterse a la respectiva revisión médica, tan solo para que el Fiscal

determine si existen los suficientes elementos de convicción para iniciar un

proceso penal.

No se puede desconocer la importancia de cada una de las actuaciones de

la Fiscalía en afán de obtener los suficientes elementos para considerar la

existencia o no de un delito de carácter sexual, protegiéndose de ésta

manera también el derecho de “presunción de inocencia” de presunto

victimario; sin embargo considero que el procedimiento establecido para

obtener las pruebas pre procesales no es el más adecuado, y además las

personas que intervienen en la obtención de dichas pruebas (versiones y

exámenes), en la mayoría de los casos son quienes vulneran en primera

instancia la integridad de la víctima y por tanto la garantía constitucional de

31
no revictimización, debido a no tener una preparación especial para un trato

adecuado a la víctima.

Es así que encontrándose en un estado físico y psicológico totalmente

vulnerable, generalmente la víctima toma su primer contacto con uno o

varios miembros de la policía, quienes le interrogan sobre lo sucedido para

elevar el respectivo informe policial, luego es trasladada al Hospital más

cercano para la realización del examen médico, en éste proceso deberá

posiblemente volver a narrar al médico lo sucedido y permitir la revisión de

sus partes intimas, para que se emita el certificado que sustentará el informe

policial.

Posteriormente la víctima acude a la Fiscalía para rendir su versión, siendo

nuevamente un proceso bastante tortuoso para la víctima al tener que tratar

con personal que no está capacitado para un trato especial y adecuado,

además de someterse a un nuevo examen médico legal que ejecutará el

perito designado por la Fiscalía, el que para efectos de antecedentes de su

informe, generalmente indaga sobre lo sucedido a la víctima, sin considerar

que existe un nuevo hurgamiento a sus partes íntimas. La víctima desde el

cometimiento del delito hasta ésta fase, no ha recibido la información

adecuada de parte de un Psicólogo acreditado, que le explique cuál será el

procedimiento, la necesidad de que colabore en éste y sobre todo brinde

atención profesional y apoyo integral para que su estado emocional que sin

32
duda se encuentra muy afectado, no se vea deteriorado más, debido a una

victimización institucional.

Ya en la Etapa de Juicio, esto es durante la Audiencia, la víctima debe

afrontar a su victimario narrando nuevamente los hechos suscitados y por su

puesto sometiéndose al contrainterrogatorio de la defensa que generalmente

tratará de desvirtuar su testimonio y en muchas ocasiones para ello,

agrediendo con suposiciones a su integridad personal y moralidad.

Sin duda todo proceso penal es doloroso y tortuoso para las personas

involucradas, pero lo es más aún cuando se ve vulnerada la integridad

sexual de una persona, su intimidad y moral, como lo es en el caso de la

víctima de delitos sexuales. El hecho de que no exista un procedimiento

especial y diferenciado para los procesos penales por delitos sexuales,

conlleva en muchas ocasiones a que la víctima por su propia iniciativa o por

consejos de sus allegados, prefiera no enfrentar éste duro proceso que le

conlleva una y otra vez a revivir el trauma sufrido y someterse al

cuestionamiento constante de los intervinientes en el proceso penal, esto es

operadores de justicia, personal de los órganos auxiliares, sujetos

procesales, etc.

33
4.2.4. Cámara Gesell como instrumento para minimizar la

revictimización

De acuerdo a la enciclopedia virtual Wikipedia, “La Cámara de Gesell es

una habitación acondicionada para permitir la observación con personas.

Está conformada por dos ambientes separados por un vidrio de visión

unilateral, los cuales cuentan con equipos de audio y de video para la

grabación de los diferentes experimentos.”. Así mismo dicha herramienta

virtual señala que: “La cámara Gesell fue concebida como domo (Gesell

dome en inglés) por el psicólogo y pediatra estadounidense Arnold Gesell

para observar la conducta en niños sin ser perturbado o que la presencia de

una persona extraña cause alteraciones.”28

Actualmente en el mundo entero y de manera especial en Latinoamérica se

han gestado movimientos que tienden a la protección de las víctimas en los

procesos penales, esto respecto a la dignificación y respeto del hombre y

sus derechos fundamentales. Las organizaciones defensoras de los

derechos humanos demandan constantemente se tomen acciones en

relación a propiciar una mejora en el trato a que las víctima o testigos de

delitos sexuales son expuestos en la búsqueda de un resarcimiento en los

sistemas de justicia estatales.

28 http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara_de_Gesell

34
Actualmente varios países en el mundo, utilizan ésta importante herramienta

en las investigaciones judiciales y de manera principal en las investigaciones

por delitos penales. En Latinoamérica, entre los países que cuentan con ésta

herramienta podemos mencionar los siguientes: Argentina, Perú, Uruguay,

Colombia, Paraguay, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y en los últimos

años nuestro país Ecuador, lo que sin duda constituye un gran avance en la

lucha contra la revictimización en los procesos penales.

Uno de los objetivos que tiene la Cámara de Gesell, sin duda es la no

revictimización de personas menores de edad, con discapacidad, víctimas

de delitos sexuales, testigos de delitos penales mayores, etc., sin embargo

es necesario e imperante que su uso se encuentra normado en las

legislaciones penales de los diferentes países.

Según la Magister en Criminología Claudia Maldonado y autora de la

publicación “Cámara de Gesell y Criminología”, las ventajas principales que

se pueden establecer con el uso de esta herramienta son tres: la declaración

se desarrolla en un ámbito de privacidad; el rol de investigador es cumplido

por un psicólogo; y, su resultado se puede registrar digitalmente. A

continuación se procederá al análisis de cada una de estas ventajas que

considero de gran importancia y relevancia en el avance de la presente

investigación.

35
a) La declaración se desarrolla en un ámbito de privacidad.- La

audiencia ya no se toma en el medio de otros empleados judiciales,

detenidos, abogados y público en general, sino en la habitación

especialmente acondicionada al efecto, con cortinas, colores suaves,

muebles cálidos, cuadros, todo puede contribuir para que ese espacio sea

dentro de lo posible ameno y agradable. El profesional de la psicología que

intervenga deberá contar con los medios que considere necesarios para

llevar a cabo la entrevista, en caso de menores por ejemplo: juegos,

muñecos sexuados, elementos para la realización de gráficos y otros

artículos adecuados tanto a la sala como a la edad y etapa evolutiva del

menor a entrevistar. En la sala de entrevista se procurará contar con

cámaras para registrar el acto procesal.

b) El rol de entrevistador es cumplido por un psicólogo, quien a su vez

será el intermediario entre el tribunal y el testigo. La intervención de un

profesional especializado en materia psicológica puede garantizar la mejor

interacción posible entre el entrevistador y los menores, teniendo en

consideración que el psicólogo posee especiales conocimientos que así lo

pueden permitir. Lo importante es que la mecánica puede verse mejorada al

integrar profesionales en psicología que conocen de técnicas de abordaje y

diagnóstico que el resto ignoramos.

36
El psicólogo debe procurar que la declaración se realice de la manera más

espontánea y libre posible, pero además de las preguntas abiertas y no

inquisitivas que haga el psicólogo, el mismo puede recibir a través de algún

sistema de comunicación como puede ser la pantalla de un computador o un

micrófono inalámbrico las preguntas que el tribunal, la defensa o la fiscalía

deseen realizarle, las cuales serán traducidas al lenguaje que se ha

entablado entre el entrevistador y el testigo e introducidas en el momento

más oportuno a criterio del profesional interviniente.

c) Su resultado se puede registrar digitalmente, lo cual permite al juez, a

la defensa y a la fiscalía poder volver a escuchar y ver al testigo cuantas

veces lo necesite.

El registro digital tiene también la ventaja de que permite reproducir el

momento mismo de la declaración con todas las vicisitudes propias de cada

instante y que no pueden ser anotadas en un acta, no por imposibilidad

material, sino por lo indescriptible que pueden resultar ciertos gestos.

Otro beneficio del registro digital se relaciona con la posibilidad de su

reproducción en la etapa de debate ante el tribunal de juicio oral donde en

lugar de volver a convocar a los testigos o víctimas para que brinden

testimonio de lo que ocurrió quizá años atrás, pueden reproducirse las

37
imágenes captadas en la oportunidad en que se realizó la entrevista en

cámara Gesell evitando la revictimización.

38
4. 3. MARCO JURÍDICO

4.3.1. Marco Jurídico de los Delitos Sexuales en el

Ecuador

En el Ecuador existe un marco jurídico que procura proteger a las personas

víctimas de delitos sexuales; tanto la Constitución, como el Código Penal en

sus textos legales contienen artículos varios que definen los diferentes

delitos sexuales, así como también las sanciones aplicables para ésta clase

de delitos.

La última reforma a la legislación penal ecuatoriana se da en el mes de

febrero del año 2012, sin embargo las reformas más considerables en tanto

a cambios en las figuras penales de los delitos sexuales se dieron en el año

2005, en el registro Oficial No. 45 del 23 de junio del mismo año. Dicha

reforma constituyó una actualización de normas que sin duda eran muy

necesarias, incluyendo cambios que son importantes tener en cuenta para el

presente estudio investigativo, como son el hecho de que el comportamiento

público o privado de la víctima, anterior a la comisión del delito sexual, no

será considerado dentro del proceso; así también que el consentimiento

dado por la víctima menor de dieciocho años de edad, será irrelevante. Con

estas reformas se evidencia la intención de evitar una revictimización que

pudiera darse por cuestionar antecedentes de la víctima del delito sexual.

39
Por otra parte, la Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 78,

establece que “las víctimas de infracciones penales, gozarán de protección

especial, se les garantizará su no re-victimización, particularmente en la

obtención y valoración de las pruebas, y se las protegerá de cualquier

amenaza u otras formas de intimidación….”29

Si bien la legislación ecuatoriana, procura garantizar la no re-victimización

de la víctima de infracciones penales, es evidente que el actual régimen

procesal penal establecido para el tratamiento de delitos sexuales, aún

vulnera dichas disposiciones legales, ya que se evidencia una victimización

secundaria o re-victimización principalmente por parte de los operadores de

justicia.

Por su parte el Código Penal vigente, en su Libro II, Título VIII, establece y

define las diferentes clases de delitos sexuales y determina las sanciones

legales para cada uno de ellos. A continuación pasaremos a realizar un

breve análisis de cada uno de los delitos sexuales que se tipifican en el

Código Penal.

29 CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DELL ECUADOR, 2008, Art. 78

40
4.3.2. Clases de delitos sexuales según el Código Penal

ecuatoriano

En nuestra legislación ecuatoriana, los delitos sexuales se encuentran

contemplados en el Libro II del Código Penal, Título VIII, en el Capítulo II:

“Del atentado contra el pudor, de la violación y del estupro”, en el Capítulo

III: “De los delitos de proxenetismo y corrupción de menores” y en el Capítulo

innumerado a continuación del III: “De los delitos de explotación sexual”.

Dicho cuerpo legal reconoce los siguientes delitos sexuales: proxenetismo,

corrupción de menores, violación, estupro, acoso sexual, abuso sexual,

explotación sexual, pornografía infantil, turismo sexual, trata de personas. En

nuestro país entre los delitos sexuales de mayor ocurrencia se encuentran la

violación y el abuso sexual.

A continuación un breve análisis de cada uno de los delitos sexuales que

contempla la legislación penal vigente:

 Abuso sexual

En nuestra legislación, el abuso sexual aparece por primera vez mediante la

Ley No. 2, publicada en el Registro Oficial No. 45, de 23 de junio de 2005,

que derogó el atentado contra el pudor, dejando en su lugar esta nueva

41
figura, que está contenida en el artículo innumerado a continuación del Art.

514 del Código Penal, en el mismo que se establece que comete delito de

abuso sexual “quien someta a una persona menor de dieciocho años de

edad o con discapacidad, para obligarla a realizar actos de naturaleza

sexual, sin que exista acceso carnal.”30

Del concepto anteriormente anotado, se evidencia que concurren

efectivamente circunstancias especiales en la víctima para que se considere

que existió cometimiento del delito de abuso sexual, estas circunstancias

son: que la persona sea menor de edad o que la persona presente algún tipo

de discapacidad, además de que sea obligada a realizar el acto de

naturaleza sexual.

 Estupro

El estupro es una conducta sexual considerada como un delito de naturaleza

sexual en nuestra legislación, la misma que en el Art. 509 del Código Penal

define a este delito de la siguiente manera: “Llámese estupro la cópula con

una persona, empleando la seducción o engaño para alcanzar su

consentimiento"31. Es importante considerar que dicho cuerpo legal

determina que el estupro será penado en el caso de que la víctima sea

30 CODIGO PENAL DEL ECUADOR


31 CODIGO PENAL DEL ECUADOR, Art. 509

42
mayor de catorce años y menor de dieciocho, por lo que se evidencia que en

este delito sexual concurre también una circunstancia especial en la víctima,

la que es específicamente en su edad.

 Acoso sexual

Nuestra legislación penal, recién incluye el acoso sexual como delito penal

en el año 1998, cuanto mediante Ley No. 105 publicada en Registro Oficial

365 de 21 de Julio del mismo año, agrega la definición de acoso sexual en el

Art. 511-A, el mismo que sufrió modificación por la Ley No. 2, publicada en

Registro Oficial 45 de 23 de Junio del 2005, quedando a la actualidad de la

siguiente manera:

“Quien solicitare favores de naturaleza sexual, para sí o para un tercero,

prevaliéndose de una situación de superioridad laboral, docente, religiosa o

similar, con el anuncio expreso o tácito de causar a la víctima, o a su familia,

un mal relacionado con las legítimas expectativas que pueda tener en el

ámbito de dicha relación, será sancionado con pena de prisión de seis

meses a dos años.

Con la misma pena será reprimido quien, de conformidad con lo previsto en

el inciso anterior, actúe prevaliéndose del hecho de tener a su cargo trámites

o resoluciones de cualquier índole.

43
El que solicitare favores o realizare insinuaciones maliciosas de naturaleza

sexual que atenten contra la integridad sexual de otra persona, y que no se

halle previsto en los incisos anteriores, será reprimido con pena de prisión de

tres meses a un año.

Las sanciones previstas en este artículo, incluyen necesariamente la

prohibición permanente de realizar actividades que impliquen contacto con la

víctima.

Si el acoso sexual se cometiere en contra de personas menores de edad,

será sancionado con prisión de dos a cuatro años.”32

En ésta clase de delitos concurre una circunstancia especial pero en este

caso en el victimario, ya que debe encontrarse en una situación de

superioridad o poder sobre la víctima; es decir, la solicitud de favores de

naturaleza sexual se da dentro de una situación de dependencia jerárquica,

y bajo amenaza de utilizar la misma para atentar contra legítimas

expectativas de la víctima

 Violación

La violación es uno de los delitos de naturaleza sexual más comunes en

nuestro medio, pese a que conforme se manifestó anteriormente debido al

32 CODIGO PENAL DEL ECUADOR, Art. 511-A

44
desistimiento de la denuncia por parte de la víctima, las cifras estadísticas no

revelarían la realidad del alto índice de cometimiento de este delito.

La legislación penal ecuatoriana, define el delito de violación en los

siguientes términos: “Es violación el acceso carnal, con introducción total o

parcial del miembro viril, por vía oral, anal o vaginal; o, la introducción, por

vía vaginal o anal, de los objetos, dedos u órganos distintos del miembro

viril, a una persona de cualquier sexo, en los siguientes casos: 1o.- Cuando

la víctima fuere menor de catorce años; 2o.- Cuando la persona ofendida se

hallare privada de la razón o del sentido, o cuando por enfermedad o por

cualquier otra causa no pudiera resistirse; y, 3o.- Cuando se usare de

violencia, amenaza o de intimidación.”33

 Proxenetismo

La figura penal del proxenetismo es agregada en el Código Penal

ecuatoriano, mediante la promulgación de la Ley reformatoria No. 105,

publicada en Registro Oficial 365 de 21 de Julio de 1998. Este delito sexual

se encuentra definido en el Art. innumerado cuarto del Capítulo III, Título VII

del Código Penal vigente, que define al delito de proxenestimo así: “Se

reputará como proxenetismo la conducta del que mediante seducción o

33 CODIGO PENAL DEL ECUADOR, Art. 512

45
engaño sustrajere a una persona para entregarle a otro con el objeto de que

tenga relaciones sexuales.”34

 Corrupción de menores

Constituyen delito de corrupción de menores, las siguientes actividades: “la

exposición, venta o entrega a menores de catorce años de objetos, libros,

escritos, imágenes visuales o auditivas obscenas, que puedan afectar

gravemente el pudor o excitar o pervertir su instinto sexual; y, la incitación a

un menor de catorce años a la ebriedad o la práctica de actos obscenos o le

facilitare la entrada a los prostíbulos u otros centros de corrupción como

cines o teatros que brinden espectáculos obscenos.”35

Este delito sexual se encuentra tipificado en la legislación ecuatoriana desde

el año 1998, agregado mediante Ley reformatoria al Código Penal No. 105,

publicada en Registro Oficial 365 del mismo año.

 Explotación sexual y Pornografía infantil

De acuerdo al Código Penal, los delitos de explotación sexual y turismo

infantil, comprenden una o varias de las siguientes actividades:

34 CODIGO PENAL ECUATORIANO, Art. innumerado.


35 CODIGO PENAL ECUATORIANO, Art. innumerado.

46
a) Producir, publicar o comercializar imágenes pornográficas, materiales

visuales, audiovisuales, informáticos, electrónicos o de cualquier otro soporte

físico o formato.

b) Organizar espectáculos en vivo, con escenas pornográficas en que

participen los mayores de catorce y menores de dieciocho años

c) Distribuir imágenes pornográficas, cuyas características externas hiciere

manifiesto que en ellas sea grabado o fotografiado la exhibición de mayores

de doce y menores de dieciocho años al momento de la creación de la

imagen.

d) Facilitar el acceso a espectáculos pornográficos o suministrare material

pornográfico en cuyas imágenes participen menores de edad.

 Turismo sexual

Este delito se agrega al Código Penal en el año 2005, a través de la Ley 102

publicada en Registro Oficial 45 de 23 de Junio del mismos año y define

como actividades de turismo sexual las siguientes:

47
Organizar, ofrecer o promover actividades turísticas que impliquen servicios

de naturaleza sexual. Adquirir o contratar, por cualquier medio, actividades

turísticas, conociendo que implican servicios de naturaleza sexual con

personas menores de dieciocho años de edad.

 Trata de personas

El delito de trata de personas, se agrega a la legislación penal ecuatoriana

mediante Ley Nro. 102 publicada en Registro Oficial 45 de 23 de Junio del

2005, la misma que agrega al Código Penal el delito de trata de personas

bajo el siguiente comportamiento humano en contra de la integridad sexual

de las personas: “El que promueva, induzca, participe, facilite o favorezca la

captación, traslado, acogida, recepción o entrega de personas recurriendo a

la amenaza, violencia, engaño o cualquier otra forma fraudulenta con fines

de explotación sexual”36

Es importante tener en cuenta que de acuerdo a la legislación penal vigente

en nuestro país, en el caso de concurrencia de delitos sexuales, las penas

se acumularán hasta un máximo de treinta y cinco años.

Sin duda la promulgación de la Ley Nro. 2 publicada en Registro Oficial 45

del año 2005, contribuyó con importantes reformas a la legislación penal

36 CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL, Art. innumerado.

48
ecuatoriana, al tipificar varios delitos de naturaleza sexual que no se

encontraban contenidos en nuestra legislación.

4.3.3. Derechos de la víctima de delitos sexuales en la

legislación penal ecuatoriana

En nuestra legislación penal es usual referirse a la víctima del delito como al

sujeto pasivo de la infracción, ofendido, afectado, perjudicado y en algunas

etapas del proceso como acusador particular; sin embargo el concepto de

víctima no se encuentra explícito en la ley penal vigente, sino más bien se

encuentra definido bajo el término “ofendido”, siendo además este

considerado un sujeto procesal dentro del proceso penal y se definido según

el Código de Procedimiento Penal, así:

“Art. 68.-Ofendido.- Se considera ofendido:

1) Al directamente afectado por el delito, y a falta de éste a su cónyuge o

conviviente en unión libre, a sus ascendientes o descendientes y a los

demás parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de

afinidad;

2) A los socios, respecto de los delitos que afecten a una sociedad,

cometidos por quienes la administren o controlen;

3) A las personas jurídicas, en aquellos delitos que afecten a sus intereses;

49
4) A cualquier persona que tenga interés directo en caso de aquellos delitos

que afecten intereses colectivos o difusos; y,

5) A los pueblos y a las comunidades indígenas en los delitos que afecten

colectivamente a los miembros del grupo”37

El Código de procedimiento penal ecuatoriano, en su Art. 69 establece los

derechos del ofendido de un delito penal, por lo que los mismos serán

considerados como derechos de la víctima de un delito sexual y son los

siguientes:

“El ofendido tiene derecho:

1. A intervenir en el proceso penal como acusador particular;

2. A ser informado por la Fiscalía del estado de la indagación preprocesal y

de la instrucción;

3. A ser informado del resultado final del proceso, en su domicilio si fuere

conocido, aún cuando no haya intervenido en él;

4. A presentar ante el Fiscal superior quejas respecto de la actuación del

agente de la Fiscalía, en los casos siguientes:

a) Cuando no proporcione la información sobre el estado de la

investigación dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes al

momento en el que fue solicitada;

37CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL, Registro Oficial Suplemento 360 de 13 de enero 2000, Art.
68

50
b) Cuando de la información se desprenda falta de diligencia en la

actividad investigativa;

c) Cuando la inadecuada actuación del Fiscal ponga en riesgo la

obtención o la conservación de vestigios, evidencias materiales u

otros elementos de prueba; y,

d) En general cuando hubiere indicios de quebrantamiento de las

obligaciones del Fiscal;

5. A solicitar al juez de turno que requiera del Fiscal que, en el término de

quince días se pronuncie sobre si archiva la denuncia o inicia la instrucción.

Para el ejercicio de este derecho se requiere haber interpuesto previamente

la queja a la que se refiere el numeral anterior y, que ésta no hubiere sido

resuelta en el término de quince días;

6. A que se proteja su persona y su intimidad, y a exigir que la policía, el

Fiscal, el juez de garantías penales y el tribunal de garantías penales

adopten para ello los arbitrios necesarios, sin menoscabo de los derechos

del imputado; y,

7. A reclamar la indemnización civil una vez ejecutoriada la sentencia

condenatoria, conforme con las reglas de este Código, haya propuesto o no

acusación particular.”38

Los derechos que se establecen en este cuerpo legal son de suma

importancia, sin embargo no son suficientes para garantizar la no

38 CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL, Art. 69

51
revictimización de la víctima de durante su paso por el sistema procesal

penal.

Por su parte, la Constitución de la República del Ecuador, garantiza tanto al

imputado como al ofendido algunos derechos de protección, entre estos:

 La atención prioritaria a las víctimas de violencia doméstica y sexual,

maltrato infantil, entre otros, por ser considerados grupos de atención

prioritaria. (Art. 35)

 Prohibición de la esclavitud, la explotación, la servidumbre y el tráfico

y la trata de seres humanos en todas sus formas. (Art. 66, literal b)

 Nadie puede ser llamado a declarar en juicio penal contra su cónyuge,

pareja o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o

segundo de afinidad, salvo la excepción en los casos de violencia

intrafamiliar, sexual y de género. (Art. 77, numeral 8.)

 Las víctimas de infracciones penales, gozarán de protección especial,

se les garantizará su no re-victimización, particularmente en la

obtención y valoración de las pruebas, y se las protegerá de cualquier

amenaza u otras formas de intimidación… (Art. 78)

52
 Además, la Constitución establece en el Art. 198, que: “La Fiscalía

General del Estado dirigirá el sistema nacional de protección y

asistencia a víctimas, testigos y otros participantes en el proceso

penal, para lo cual coordinará la obligatoria participación de las

entidades públicas afines a los intereses y objetivos del sistema y

articulará la participación de organizaciones de la sociedad civil. El

sistema se regirá por los principios de accesibilidad, responsabilidad,

complementariedad, oportunidad, eficacia y eficiencia.”

Como se puede apreciar, existen garantías constitucionales consagradas a

favor de las víctimas, sin embargo en la realidad esto no se cumple y se ve

vulnerado principalmente por la victimización secundaria.

4.3.4. Del Sistema nacional de protección y asistencia a

víctimas, testigos y otros participantes en el proceso

penal.

Hay que recordar que el Art. 78 de la Constitución de la República señala de

manera expresa señala: “Las víctimas de infracciones penales gozarán de

protección especial, se les garantizará su no revictimización, particularmente

en la obtención y valoración de las pruebas, y se las protegerá de cualquier

amenaza u otras formas de intimidación”39, en el mismo artículo se establece

39 CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Art. 78

53
que para el efecto es Estado establecerá un sistema de protección y

asistencia a víctimas, testigos y participantes procesales; es por ello que la

Fiscalía General del Estado dirige actualmente el PROGRAMA DE

PROTECCIÓN Y ASISTENCIA A VÍCTIMAS, TESTIGOS Y OTROS

PARTICIPANTES EN EL PROCESO PENAL

Es legítimo que el Estado ecuatoriano tenga mecanismos para proteger a las

víctimas, testigos y otros participantes en el proceso penal; y es así que el

Art. 198 de la Constitución de la República dispone: “La Fiscalía General del

Estado dirigirá el sistema nacional de protección y asistencia a víctimas,

testigos y otros participantes en el proceso penal, para lo cual coordinará la

obligatoria participación de las entidades públicas afines a los intereses y

objetivos del sistema y articulará la participación de organizaciones de la

sociedad civil.

El sistema se regirá por los principios de accesibilidad, responsabilidad,

complementariedad, oportunidad, eficacia y eficiencia”.40

De lo anotado se desprende, conforme señala el Plan de la Fiscalía General

del Estado sobre esta materia, que el Sistema de Protección, dirigido por

esta institución, constituye un conjunto de acciones interinstitucionales

vinculantes, cuya finalidad es proteger su integridad física, psicológica y

40 CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Art. 198

54
social, facilitando su intervención en el proceso penal y evitando que el delito

quede en la impunidad.

El Plan antes mencionado señala como principios rectores los siguientes:

1. Voluntariedad, la aceptación al ingreso y la decisión de separarse del

sistema son voluntarias, sin perjuicio de las causales de exclusión;

2. Reserva, toda la documentación y aspectos relativos al procedimiento

de protección y asistencia, se mantendrán en estricta reserva,

obedeciendo la obligación de confidencialidad;

3. Investigación, esto es para ingresar al sistema, es necesario que esté

en curso una investigación preprocesal o un proceso penal, en el cual

existan amenazas o riesgos para la integridad de las personas;

4. Vinculación, pues se fundamenta en la verificación de los nexos entre

amenaza, riesgo, potencial riesgo y la participación preprocesal y

procesal;

5. Celeridad, en este caso prima la necesidad de la protección sobre las

formalidades establecidas por trámites administrativos; y,

6. Temporalidad, o sea que las medidas de protección subsisten

mientras existan factores que los motivaron o hasta las condiciones

del caso y los medios así lo justifiquen (un año).

55
La Constitución de la República vigente en el Art. 76 numeral 7, letra j)

señala imperativamente que quienes actúen como testigos o peritos están

obligados a comparecer ante la jueza, juez o autoridad, y a responder al

interrogatorio respectivo; de tal modo que el testigo y el perito durante el

desarrollo de todo el proceso, debe estar a disposición de los sujetos

procesales para los interrogatorios y contrainterrogatorios que sean

necesarios, a igual para los dictámenes periciales e inspecciones; pero una

vez terminado el proceso judicial, le corresponde al Estado implementar las

medidas administrativas para la protección y asistencia no solamente a los

testigos, sino también a las víctimas conforme queda manifestado en este

artículo.

56
4.4. LEGISLACION COMPARADA

4.4.1. Revictimización en la legislación chilena

En la legislación chilena, la Constitución Política de la República, consagra

que el Ministerio Público tiene la obligación de brindar protección a las

víctimas de delitos durante el procedimiento penal.

Es así que, la Constitución chilena, en su Capítulo VI “Ministerio Público”,

Artículo 80 A, establece que: “Un organismo autónomo, jerarquizado, con el

nombre de Ministerio Público, dirigirá en forma exclusiva la investigación de

los hechos constitutivos de delitos, los que determinen la participación

punible y los que acrediten la inocencia del imputado y, en su caso, ejercerá

la acción penal pública en la forma prevista por la ley. De igual manera, le

corresponderá la adopción de medidas para proteger a las víctimas y a los

testigos. En caso alguno podrá ejercer funciones jurisdiccionales.”41

Los delitos sexuales en Chile, se encuentran tipificados en los Artículos 361

a 367, Título VII “Crímenes y simples delitos contra el orden de las familias y

contra la moralidad pública”, Libro Segundo del Código Penal de la

República de Chile.

41 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE, Art. 80A

57
El Código de Procedimiento Penal de este País, en su Art. 351 “Del careo”,

determina prohibición de careo de víctimas y testigos con los procesados en

ciertos casos especiales y entre estos señala: “Tampoco procederá el careo

entre inculpados o procesados y la víctima en los delitos contemplados en

los artículos 361 a 367 bis del Código Penal y en el artículo 375 del mismo

cuerpo legal.”42.

Si bien la legislación chilena, exige a los fiscales disminuir al mínimo

cualquier perturbación que las víctimas de delito hubieren de soportar con

motivo de los trámites en que debieren intervenir con ocasión del proceso

penal e inclusive se prohíbe el careo o enfrentamiento de la víctima con su

victimario, se puede apreciar que no regula las medidas concretas

necesarias y suficientes para garantizar la no revictimización o victimización

secundaria de las personas que han sido víctimas de algún delito sexual.

Cabe señalar que el Código Penal Chileno, sería modificado posiblemente

en el año 2014, en razón de que la Asamblea de este País se encuentra

trabajando en un Proyecto de Ley para Reforma de la legislación penal,

proyecto en el cual se incluirían algunas reformas relacionadas con la

garantía de no revictimización.

42 CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL CHILENO, Art. 351

58
4.4.2. Revictimización en la legislación colombiana.

La Constitución de la República de Colombia, en su Art. 259, entre los

deberes y obligaciones de la Fiscalía General de la Nación, establece el

siguiente: “…8.- Solicitar ante el juez del conocimiento las, medidas

necesarias para la reparación integral a las víctimas. Igualmente, velar por la

protección de las víctimas, los testigos y demás intervinientes en el proceso

penal. La ley fijará los términos en que podrán intervenir las víctimas en el

proceso penal y los mecanismos de justicia restaurativa.”43

En concordancia con el Art. 259 de la Constitución colombiana, el Código de

Procedimiento Penal de dicho país, establece como una de las atribuciones

de la Fiscalía General de la Nación, en su Art. 114, numeral 6), la siguiente:

“6. Velar por la protección de las víctimas, testigos y peritos que la Fiscalía

pretenda presentar”44

Es importante tener en considerar que con el fin de evitar la revictimización

de los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual, recientemente

el Congreso de la República de Colombia aprobó un proyecto de ley con el

que se busca modificar el Código de Procedimiento Penal para que los niños

que han padecido este delito sean entrevistados por una sola vez con un

equipo especializado.

43 CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, Art. 259, numeral 8.


44 CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL COLOMBIANO, Art. 114

59
De ahora en adelante este proceso será realizado únicamente por personal

del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación de

Colombia, especializado en entrevista forense en niños, niñas y

adolescentes, previa revisión del cuestionario por parte de un Defensor de

Familia, quien estará presente durante el desarrollo de la diligencia.

La entrevista forense se realizará en una Cámara de Gesell o en un espacio

físico acondicionado con los implementos adecuados a la edad y etapa

evolutiva de la víctima, y será grabado o fijado en medio audiovisual o en su

defecto en medio técnico o escrito. De esta forma, en el marco del proceso

se acudirá a estos medios y no será necesario citar al niño o niña

nuevamente evitando así su revictimización.

Dicho proyecto señala además que no obstante, y de manera excepcional

podrá realizarse una segunda entrevista, únicamente atendiendo al interés

superior del niño, niña o adolescente. Este proyecto aprobado a finales del

2013, fija el plazo de un año para capacitar al personal idóneo para realizar

esta clase de entrevistas.

60
4.4.3. Revictimización en la legislación mexicana.

El texto constitucional de los Estados Unidos de México, en su Art. 20, literal

C. “De los derechos de la víctima o del ofendido”, determina el de “II. Recibir,

desde la comisión del delito, atención médica y psicológica de urgencia” 45,

éste derecho sin duda constituye una garantía muy importante para evitar la

revictimización en los procesos penales. En concordancia con las

legislaciones analizadas de los países Chile y Colombia, así como también

nuestra legislación, la Constitución mexicana determina en el mismo artículo

y literal referidos, que: “V….El Ministerio Público deberá garantizar la

protección de víctimas, ofendidos, testigos y en general todas los sujetos

que intervengan en el proceso. Los jueces deberán vigilar el buen

cumplimiento de esta obligación”46

El caso de México, es interesante porque se pretende implementar la

obligatoriedad del uso de la Cámara de Gesell en su Legislación Penal, lo

que ya se ha dado en el caso de Argentina.

Esto ya no da lugar a la posibilidad de considerar o no como prueba en el

proceso el testimonio a través de la Cámara de Gesell, pues su uso es

obligatorio por ley. Es interesante tomar en cuenta la consideración que se

está dando al tema de la revictimización porque de esta manera se está

protegiendo la integridad física y psicológica de la víctima.

45 CONSTITUCION DE LOS ESTADOS UNIDOS DE MEXICO, Art. 20, literal C, numeral II.
46 IBIDEM, numeral V

61
El hecho de que el testimonio de la víctima de la Cámara de Gesell

constituya prueba durante el Proceso Penal Mexicano es uno de los más

grandes avances para estos casos, pues muchas veces ciertos países

utilizan a la Cámara de Gesell pero no siempre admiten sus testimonios

dentro del juicio. Eso queda a discrecionalidad del juez, lo que hace que la

aplicación se haya hecho en vano, pues la víctima seguirá siendo

revictimizada.

62
5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. Materiales

Durante el desarrollo de la presente investigación, se utilizaron algunos

materiales que permitieron la recopilación de la información bibliográfica

contenida en la sección 4 correspondiente a Revisión de Literatura, así como

también el desarrollo de la investigación de campo. Los materiales

empleados para el efecto son: libros, manuales, cuerpos legales, artículos

científicos, diccionarios jurídicos, tesis, páginas web, revistas judiciales y

otros textos relacionados con el tema de investigación; así también se

emplearon otros materiales de oficina como son: computadora, impresora,

calculadora, grabadora, material básico de escritorio y servicio de internet.

Todos éstos materiales constituyeron un apoyo fundamental para el

desarrollo y orientación adecuada de la investigación en cada una de sus

diferentes etapas.

5.2. Métodos

Dentro del proceso de investigación se requirió la aplicación de algunos

métodos, entre los cuales se destacan los siguientes:

Método Científico, que permitió llegar al conocimiento de los fenómenos que

se producen en la naturaleza y en la sociedad, mediante la conjugación de la

63
reflexión comprensiva y el contacto directo con la realidad objetiva, puesto

que es considerado como el método general del conocimiento.

La utilización de los Métodos: hipotético, deductivo e inductivo, implicó

conocer la realidad de la problemática de investigación, partiendo desde lo

particular para llegar a lo general, en algunos casos, y en otros partiendo de

lo general para arribar a lo particular y singular del problema.

Y el Método Analítico, que me permitió realizar un estudio jurídico, práctico,

analítico y crítico del problema, enfocándolo desde el punto de vista social,

jurídico, político y económico, con sus correspondientes efectos, que me

permitieron obtener conclusiones y recomendaciones para luego plantear la

propuesta de reforma dando solución al problema.

5.3. Procedimientos y técnicas

Los procedimientos utilizados fueron, el documental - bibliográfico y de

campo comparativamente que me llevó a encontrar las diferentes normas

comunes en el ordenamiento jurídico nacional y comparado, para descubrir

sus relaciones y estimular sus diferencias o semejanzas, y por tratarse de

una investigación analítica se manejó también la hermenéutica dialéctica en

la interpretación de los textos que fueron necesarios.

64
Como técnicas de investigación para la recolección de la información utilicé

fichas bibliográficas, fichas nemotécnicas y de transcripción, con la finalidad

de recolectar información doctrinaria, y la recolección de la información a

través de la aplicación de las técnicas de la encuesta y la entrevista.

La encuesta fue aplicada en un número de treinta abogados en libre ejercicio

profesional de Loja, por tratarse de reformas de carácter jurídico. Así

también ha sido necesario también realizar cinco entrevistas a profesionales

del Derecho, a fin de validar con sus criterios los fundamentos para la

contrastación de la hipótesis y verificación de objetivos.

Finalmente los resultados de la investigación recopilada durante su

desarrollo fueron expuestos en el Informe Final, el que contiene la

recopilación bibliográfica y análisis de los resultados, que fueron expresados

mediante cuadros estadísticos; y, culminé realizando la comprobación de los

objetivos, finalicé redactando las conclusiones, recomendaciones y elaboré

un proyecto de reformas legales que son necesarias para adecuarla a la

legislación ecuatoriana.

65
6. RESULTADOS

6.1. Presentación, análisis e interpretación de los resultados

obtenidos en las encuestas.

La presente encuesta ha sido aplicada a 30 profesionales del Derecho, entre

ellos abogados en libre ejercicio, servidores de la Fiscalía y servidores

judiciales de las Unidades de Garantías Penales, entre otros que por su

trabajo diario conocen sobre el tema de investigación, por lo que la

información brindada por ellos ha constituido un aporte muy valioso para el

desarrollo de la tesis denominada; “LA REVICTIMIZACIÓN DE PERSONAS

VÍCTIMAS DE DELITOS SEXUALES DURANTE SU PASO POR EL

SISTEMA PROCESAL PENAL ECUATORIANO”. A continuación se

presentan los resultados de la encuesta aplicada, incluyendo el análisis e

interpretación de los mismos:

PRIMERA PREGUNTA:

¿Conoce usted en qué consiste la victimización secundaria o

revictimización?

SI ( ) NO ( )

66
Cuadro 1

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 30 100 %
NO 0 0%
TOTAL 30 100%
Fuente: Profesionales del Derecho del cantón Loja
Autora: Mayda Alejandra Carrión Coronel

Gráfico 1

100,00%

80,00%

60,00% 100,00%

40,00%

20,00%
0,00%
0,00%
SI NO

 INTERPRETACIÓN: En la primera pregunta de la encuesta aplicada, los

30 profesionales que constituyen el 100% de la población encuestada,

manifestaron si conocer en qué consiste la revictimización o victimización

secundaria, lo cual es sin duda una base fundamental para que los

resultados de la presente encuesta sean asertivos en relación a la

67
realidad sobre la revictimización en el tema que nos ocupa referente a los

procedimientos de delitos sexuales en el Ecuador.

 ANÁLISIS: Sin duda la revictimización o victimización secundaria es un

tema que ha sido muy analizado en los últimos años, por lo tanto el

mismo es de conocimiento general de los profesionales del derecho y

servidores judiciales. La revictimización o victimización secundaria

consiste en la victimización que de manera involuntaria se da por parte

del sistema judicial

SEGUNDA PREGUNTA:

¿Considera usted que las personas víctimas de delitos sexuales son

revictimizadas en su paso por el sistema procesal penal ecuatoriano?

SI ( ) NO ( )

Cuadro 2

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 27 90 %
NO 1 3%
EN OCASIONES 2 7%
TOTAL 30 100%
Fuente: Profesionales del Derecho del cantón Loja
Autora: Mayda Alejandra Carrión Coronel

68
Gráfico 2

90%
80%
70%
60% 90%
50%
40%
30%
20%
3% 7%
10%
0%
SI NO EN OCASIONES

 INTERPRETACIÓN: Los resultados obtenidos en la pregunta 2, reflejan

que el 90% de los encuestados consideran que efectivamente existe una

revictimización de las personas que han sido víctimas de un delito sexual,

en su paso por el sistema procesal penal ecuatoriano; por otra parte

existe una minoría de la población encuestada que corresponde al 7%

que consideran que en el desarrollo de los procesos penales por delitos

sexuales no se revictimiza a la víctima; y un 3% manifiesta que en

ocasiones se da dicha revictimización.

 ANÁLISIS: Evidentemente existe una revictimización a las personas que

han sido víctimas de delitos sexuales, durante su paso por el sistema

procesal penal ecuatoriano, las que podría derivarse de algunas causas y

en la mayoría de los casos es involuntaria, puesto que los operadores de

69
justicia se rigen a los procedimientos y etapas establecidas en la

legislación ecuatoriana para el desarrollo de la etapa penal, esto debido a

que no existe una normativa especial para los casos de delitos sexuales,

la que es sin duda muy necesaria por la naturaleza del delito y el bien

jurídico afectado que es la “integridad sexual” de la persona.

TERCERA PREGUNTA:

¿Qué causa considera usted que es la principal para que se de la

revictimización a las personas víctimas de delitos sexuales durante su

paso por el sistema procesal? Señale una entra las opciones

siguientes:

1. Falta de preparación especial al personal judicial y policial que tiene

algún contacto con la víctima durante el proceso penal. ( )

2. Falta de una normativa legal especial para los casos de delitos de

naturaleza sexual. ( )

3. Falta de apoyo psicológico personalizado a la víctima durante todo el

desarrollo del proceso penal ( )

4. Deficiencias en el sistema de protección de víctimas y testigos ( )

5. Otras ( ) Explique cuáles………….

70
Cuadro 3

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


Falta de preparación especial 9
de personal judicial y policial
Falta de normativa legal 15
especializada
Falta de apoyo psicológico 0
durante todo el desarrollo del
proceso
Deficiencias del SPVT 6
Otras 0
TOTAL 30 100%
Fuente: Profesionales del Derecho del cantón Loja
Autora: Mayda Alejandra Carrión Coronel

Gráfico 3

50,00%
45,00%
40,00%
35,00%
30,00% 50,00%
25,00% 30,00%
20,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00% 0,00% 0,00%
0,00%
Falta de Falta de Falta de Deficiencias Otras
preparación normativa apoyo del SPVT
especial de legal psicológico
personal especializada durante todo
judicial y el desarrollo
policial del proceso

71
 INTERPRETACIÓN: Los resultados de la pregunta 3 refleja lo siguiente:

El 50% de la población encuestada considera que la falta de una

normativa legal especial para el tratamiento de los casos de delitos de

naturaleza sexual, son la principal causa para que se dé la

revictimización de personas que han sido víctimas de delitos sexuales

durante su paso por el sistema procesal penal ecuatoriano; mientras que

un 30% considera que la principal causa es la falta de preparación

especial a los miembros del sistema judicial y policial; y, un 20%

atribuyen la responsabilidad de la revictimización a deficiencias en el

sistema de protección de víctimas y testigos.

 ANÁLISIS: En base a los resultados obtenidos, es evidente entonces

que las causas de la revictimización se generarían primordialmente por la

poca importancia que se ha dado al tema de los delitos sexuales, en los

que generalmente se considera a la víctima como el testigo principal y no

como un ser humano que ha sufrido vulneración de su integridad física,

sexual y emocional que necesita ser protegida por el Estado no como un

favor sino como un deber del Estado y un derecho de la víctima,

recibiendo para ello un trato especializado y adecuado durante todo el

proceso penal, de parte de los operadores de justicia, órganos auxiliares

como lo es la Policía Nacional, así también la atención y protección

inmediata por parte del Sistema de Protección de Víctimas y Testigos.

Las causas que se han determinado como principales para la

72
revictimización en los procesos penales, nos dejan entrever que este

tema demanda urgentemente mayor atención de parte de la justicia y de

la sociedad, con la finalidad de exigir que se tomen correctivos urgentes

para evitar así que se sigan vulnerando los derechos de las personas que

han sufrido algún tipo de delito sexual en su contra.

CUARTA PREGUNTA:

¿Cree usted que la revictimización en los procesos de delitos sexuales

constituye una de las causas para que las víctimas desistan de

presentar la denuncia por el delito cometido en su contra o abandonen

el proceso penal durante el transcurso del mismo?

SI ( ) NO ( )

Cuadro 4

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 29 97 %
NO 1 3%
TOTAL 30 100%
Fuente: Profesionales del Derecho del cantón Loja
Autora: Mayda Alejandra Carrión Coronel

73
Gráfico 4

100,00%

80,00%
97,00%
60,00%

40,00%

20,00% 3,00%

0,00%
SI NO

 INTERPRETACIÓN: Los resultados obtenidos en la pregunta 4, nos

permiten apreciar que el 97% de la población encuestada, es decir casi la

totalidad de la misma, considera que efectivamente la revictimización

constituye una de las causas para que las víctimas desistan de presentar

la denuncia por el delito cometido en su contra o abandonen el proceso

penal durante el transcurso del mismo; por otra parte existe una minoría

del 3% que consideran que la revictimización no sería una causa para el

desistimiento o abandono de las causas por delitos sexuales.

 ANÁLISIS: Los resultados obtenidos, nos permiten corroborar que

efectivamente la revictimización constituye una causa para que los delitos

sexuales en casos no sean denunciados y en otros se abandone el

proceso penal. La víctima de un delito sexual en muchos casos se siente

74
avergonzada e inclusive con sentimientos de culpa, su estado psicológico

y emocional es muy vulnerable debido a la naturaleza del delito cometido

en su contra, y al ser en muchas ocasiones cuestionada la veracidad de

su testimonio, enfrentada con el autor del delito, sometida a varios

testimonios, exámenes médico legales, etc, conllevan a que se sienta

vulnerada y por ende revictimizada por el sistema de justicia de nuestro

país, escogiendo dejar en la impunidad el delito que se cometió en su

contra como el más alto precio que debe pagar por no ser victimizada

nuevamente y revivir constantemente un trauma que prefiere dejar en el

olvido.

QUINTA PREGUNTA:

¿Considera usted que es necesaria una reforma a la legislación penal,

para garantizar la no revictimización de las personas que han sido

víctimas de delitos sexuales?

SI ( ) NO ( )

Cuadro 5

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 29 97 %
NO 1 3%
TOTAL 30 100%
Fuente: Profesionales del Derecho del cantón Loja
Autora: Mayda Alejandra Carrión Coronel

75
Gráfico 5

100,00%

80,00%
97,00%
60,00%

40,00%

20,00% 3,00%

0,00%
SI NO

 INTERPRETACIÓN: El 97% de la población encuestada, consideran

necesaria una reforma a la legislación penal ecuatoriana para garantizar

la no revictimización de las personas que han sido víctimas de delitos

sexuales y únicamente una de las personas encuestadas que

corresponde al 3% manifiesta no considerar necesaria una reforma a la

legislación penal por considerar que el derecho a la no revictimización se

encuentra garantizado en el Art. 78 de la Constitución de la República.

 ANÁLISIS: De los resultados obtenidos, podemos concluir que es muy

necesaria e imperante una reforma a la legislación penal, con el objeto de

garantizar la no revictimización de las personas que han sido víctimas de

delitos sexuales, durante su paso por el sistema procesal penal

ecuatoriano, pues si bien la garantía de no revictimización se encuentras

consagrada en la Constitución de la República, no existe dentro de la

76
constitución ni legislación penal claramente establecida la forma en la

que el Estado evitará la revictimización en los procesos por delitos

sexuales.

SEXTA PREGUNTA:

En caso de que la Asamblea Nacional del Ecuador, plateara una

reforma a la legislación penal enfocada a garantizar la no

revictimización en los procesos penales por delitos sexuales, indique

bajo que parámetros considera usted que debería enfocarse dicha

reforma:

 Una sola declaración de la víctima ( )


 Apoyo psicológico durante todo el proceso ( )
 Mecanismos avanzados para las declaraciones como Cámara de
Gesell ( )
 No repetición del examen médico legal ( )
 Todas las anteriores ( )
 Otras. ( ) Indique cuales……………………………………
Cuadro 6

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


Una sola declaración de la víctima 5 17%
Apoyo psicológico durante todo el 1 3%
proceso
Cámara de Gesell 6 20%
Examen médico legal único 3 10%
Todas las anteriores 15 50%
Otras 0 0%
TOTAL 30 100%
Fuente: Profesionales del Derecho del cantón Loja
Autora: Mayda Alejandra Carrión Coronel

77
Gráfico 6
50,00%
45,00%
40,00%
35,00%
30,00%
25,00%
20,00% 50,00%
15,00% 20,00%
10,00% 17,00% 10,00% 0,00%
5,00% 3,00%
0,00%
Una sola Apoyo Cámara de Único Todas las Otras
declaración psicológico Gesell examen anteriores
de la durante médico
víctima todo el legal
proceso

 INTERPRETACIÓN: El 97% de la población encuestada, consideran

necesaria una reforma a la legislación penal ecuatoriana para garantizar

la no revictimización de las personas que han sido víctimas de delitos

sexuales y únicamente una de las personas encuestadas que

corresponde al 3% manifiesta no considerar necesaria una reforma a la

legislación penal por considerar que el derecho a la no revictimización se

encuentra garantizado en el Art. 78 de la Constitución de la República.

 ANÁLISIS: De los resultados obtenidos, podemos concluir que es muy

necesaria e imperante una reforma a la legislación penal, con el objeto de

garantizar la no revictimización de las personas que han sido víctimas de

delitos sexuales, durante su paso por el sistema procesal penal

78
ecuatoriano, pues si bien la garantía de no revictimización se encuentras

consagrada en la Constitución de la República, no existe dentro de la

constitución ni legislación penal claramente establecida la forma en la

que el Estado evitará la revictimización en los procesos por delitos

sexuales.

79
6.2. Presentación y análisis de los resultados obtenidos en las

entrevistas.

6.2.1. Entrevista a Psicóloga del Ministerio de Inclusión

Económica y Social – MIES- Centro de apoyo Integral

La presente entrevista ha sido realizada a una Psicóloga con 8 años de

experiencia profesional brindado apoyo psicológico a personas víctimas de

delitos sexuales. La profesional entrevistada de manera libre y voluntaria ha

accedido a colaborar con la presente investigación, para lo cual ha

respondido a las siguientes interrogantes:

Pregunta 1: ¿Por la naturaleza de su trabajo, usted ha tratado a

personas víctimas de delitos sexuales?

Respuesta: “Si, en realidad son muchos los casos a lo largo de mi

experiencia profesional.”

Pregunta 2: ¿Cuál es la primera acción que usted toma como

profesional, al momento de conocer sobre el posible cometimiento de

un delito sexual?

80
Respuesta: “Al ser un delito de acción pública y con el solo hecho de existir

la presunción, estoy obligada a comunicar de manera inmediata a la Fiscalía

o Policía Nacional para que se inicie la acción legal correspondiente”

Pregunta 3: ¿De su experiencia con el trato de víctimas de delitos

sexuales, cree usted que ésta es revictimizada en su paso por el

sistema procesal penal ecuatoriano?

Respuesta: “Definitivamente si, y este es el principal motivo para que las

víctimas no quieran colaborar con la justicia. Podría decir que en más del

50% de los casos las víctimas no colaboran, por su puesto ello depende de

muchos otros factores como la edad, sexo, nivel académico, estatus social, y

principalmente el trauma sufrido que en unos casos es peor que en otros.

Pero en conclusión, considero que las víctimas si son revictimizadas en los

procesos penales”

Pregunta 4: ¿Cree usted que los operadores de justicia y demás

interventores en el proceso penal, están capacitados para tratar

adecuadamente a la víctima del delito sexual?

Respuesta: “Lamentablemente no se encuentran capacitados. Tratan a la

víctima como a cualquier persona o usuario más del sistema judicial. No se

le da la importancia debida ni el trato adecuado, además que los procesos

81
son bastante engorrosos y largos pero sobre todo dolorosos porque la

víctima tiene que revivir el delito en su mente muchísimas veces y esto la

afecta muchísimo. El personal que trata con la víctima, necesita tener una

preparación especial y esto en nuestra realidad no se da”

Pregunta 5: ¿Usted considera que la ley protege a la víctima de delitos

sexuales para que no sea revictimizada durante el proceso penal?

Respuesta: “La verdad es que desconozco si existe alguna disposición legal

que la proteja, pero si tengo la seguridad que en la práctica no existe tal

protección. Es muy duro para los profesionales que tratamos de ayudar a las

víctimas de delitos sexuales, ver como nuestro trabajo se hace más difícil

cuando la víctima es parte de un proceso penal, porque en la mayoría de los

casos pese al dolor y revictimización que sufre la víctima, el crimen queda

impune”

Pregunta 6: ¿Considera usted que el testimonio único a través de la

Cámara de Gesell podría contribuir minimizar la revictimización en

estos casos?

Respuesta: “Por supuesto, este instrumento que en los últimos años ha sido

implementado ya en algunas Fiscalías del Ecuador, puede aportar

muchísimo a minimizar la revictimización judicial, ya que a través de la

82
Cámara de Gesell de protege mucho a la víctima y además el contacto o

entrevista se la realiza a través de un psicólogo que sería la persona

adecuada para tratar con una víctima por el estado de vulnerabilidad en que

se encuentra”

 ANÁLISIS: La información obtenida en la presente entrevista, nos

permite ratificar algunos aspectos e hipótesis que se habían planteado en

el transcurso de la investigación. Se corrobora que efectivamente el

índice de delitos sexuales cometidos en nuestra sociedad es elevado y

que las víctimas que deciden denunciar el delito se ven sometidas a una

revictimización durante el proceso penal. Se ha determinado además

gracias a este valioso aporte profesional que la víctima de un delito

sexual no recibe el trato adecuado de parte del personal policial y

servidores judiciales, además que se siente totalmente desprotegida por

parte del Estado y de la ley.

6.2.2. Entrevista a Víctima de delito sexual.

Por respeto a la víctima se protegerá su identidad personal, debiendo aclarar

que se cuenta con su absoluta predisposición de colaborar libre y

voluntariamente con la presente investigación. Previo a la presente

entrevista se ha explicado muy detalladamente a la persona el objeto de la

83
presente investigación, con énfasis en lo que significa la victimización

secundaria o revictimización.

Pregunta 1: ¿Podría ayudarnos por favor con algunos datos generales

como su edad, género y hace que tiempo usted fue víctima del delito

sexual?

Respuesta: “Por supuesto, tengo actualmente 26 años de edad, mi género

femenino y fui una víctima de violación hace aproximadamente dos años,

cuando tenía 24 años de edad”

Pregunta 2: ¿Cuándo usted fue víctima del delito sexual en su contra,

como procedió?

Respuesta: “Al principio no sabía cómo proceder, pero por insistencia de

una muy buena amiga me dirigí a presentar la denuncia en la Fiscalía. Luego

de ello me arrepentí muchísimas veces, pues no tenía idea de lo duro que

sería el proceso”

Pregunta 3: ¿Usted considera que fue revictimizada en su paso por el

sistema procesal penal?

84
Respuesta: “Por supuesto que fui revictimizada, una y otra vez. Sentí que

nadie me creía, que estaba sola, que todos cuestionaban mi versión,

llegando a sentirme incluso culpable de lo que me pasó. Creo que por mi

edad, aún joven, no fui lo suficientemente fuerte para sobrellevarlo, pero se

supone que la justicia tiene que hacernos las cosas más fáciles a las

víctimas y no más difíciles como fue mi caso?

Pregunta 4: ¿Esta revictimización, se dio por parte que quiénes

principalmente?

Respuesta: “Principalmente la parte contraria, es decir el defensor del

acusado; pero también el personal de la Fiscalía, del Juzgado, Policía,

sociedad en general, inclusive amigos y familiares. No quiero decir que lo

hagan voluntariamente, pero su trato no es el adecuado ya que uno se

encuentra muy mal psicológicamente y todas estas personas en realidad no

ayudan a mejorar la situación. Tuve que dar muchas declaraciones y se me

cuestionó muchísimo. Fui muy duro pasar por eso, si pudiera regresar el

tiempo no presentaría ninguna denuncia, me arrepentí muchas veces de ello

ya que terminé peor de lo que estaba”

Pregunta 5: ¿Cree usted que es necesario cambiar el procedimiento

legal establecido para los casos de delitos sexuales?

85
Respuesta: “Creo que es necesario y urgente, ya que se supone que el

Estado debe proteger a la víctima y no exponerla para que sufra más de lo

que ya había sufrido. Muchas veces yo hablé con mi abogado y el me decía

que se tenía que seguir el procedimiento que estaba establecido en la ley, yo

no sé cuál es exactamente pero creo que no es el adecuado, pues yo lo

seguí y fue muy duro para mí. Espero de verdad que se pueda evitar a otras

personas pasar por un proceso tan duro como yo pasé, especialmente

pienso en niños y adolescentes qué son aún más vulnerables”

 ANÁLISIS: Gracias a la gentil y voluntaria colaboración de una víctima

de delito sexual podemos corroborar desde la posición de la víctima que

efectivamente existe una revictimización judicial, la misma que afecta

psicológicamente a la víctima a tal punto de llevarla a la decisión de

desistir de continuar participando en el proceso penal. La víctima

evidentemente se siente expuesta, juzgada injustamente, vulnerada una

y otra vez, avergonzada y en ocasiones hasta culpable del delito.

86
7. DISCUSIÓN

7.1. Verificación de objetivos

 Objetivo General

Elaborar una propuesta de reforma a la legislación penal ecuatoriana,

tendiente a garantizar la protección de la víctima de delitos sexuales,

evitando su re-victimización.

Verificación: A través del presente estudio investigativo, se ha obtenido la

suficiente información bibliográfica, documental, teórica, jurídica, así como

información de campo que han permitido realizar el planteamiento de una

reforma legal al código de procedimiento penal ecuatoriano, la misma que va

encaminada a garantizar la protección de la víctima de delitos sexuales en

su paso por el sistema procesal penal ecuatoriano. Dicha reforma se

encuentra detallada en el numeral 9.1 “Propuesta Jurídica”, que se revisará

más adelante. En base a lo expuesto me permito manifestar que el objetivo

principal de la presente investigación ha sido satisfactoriamente cumplido.

87
 Objetivos Específicos

Objetivo específico 1: “Realizar un análisis jurídico y doctrinario del

marco legal que regula el proceso penal para tratamiento de delitos

sexuales en el Ecuador.”

Verificación: La revisión de literatura, entre sus contenidos contempló el

Marco Doctrinario y Marco Jurídico. En el marco doctrinario se realizó una

análisis a las diferentes y más importantes doctrinas relacionas con el tema

de investigación, como son “referencias doctrinales sobre el delito sexual”,

“la víctima y el proceso penal” y “la revictimización o victimización secundaria

en los procesos penales en el Ecuador”; por otra parte en el Marco Jurídico

se realizó una análisis a las principales normas legales y sus contenidos

referentes a la revictimización de las personas víctimas de delitos sexuales,

abordando de ésta manera las siguientes temáticas jurídicas: “marco jurídico

de los delitos sexuales en el Ecuador”, “clases de delitos sexuales según el

código penal ecuatoriano”, “derechos de las víctimas de los delitos sexuales

en la legislación penal ecuatoriana” y “Sistema de protección de víctimas y

testigos”. Es así que a través de la revisión de literatura, se ha procedido a

realizar un análisis jurídico y doctrinario del marco legal que regula el

proceso penal para el tratamiento de delitos sexuales en el Ecuador,

cumpliendo así de manera efectiva el objetivo específico 1 planteado al inicio

de la presente investigación.

88
Objetivo específico 2: “Determinar si el procedimiento establecido para

los delitos sexuales en la legislación vigente ecuatoriana, garantiza la

protección de la víctima y evita su re-victimización.”

Verificación: En nuestra revisión de literatura se ha analizado el marco legal

establecido para los delitos sexuales en el Ecuador y por su parte en el

estudio de campo a través de la aplicación de encuestas y entrevistas que

aportaron valiosísimos datos, se ha podido determinar que el procedimiento

que establece la ley ecuatoriana para los delitos sexuales, es el mismo que

para cualquier tipo de delito penal, es decir que debe cumplir las diferentes

etapas establecidas en el ley, lo cual luego del respectivo análisis nos lleva a

determinar que al no existir un procedimiento especial para este tipo de

delitos, no existe la protección especial que requiere la víctima para evitar su

revictimización, conforme se trata de garantizar en el Art. 78 de la

Constitución. Sin duda existe consagrada ésta garantía constitucional, pero

no existe plasmado en la legislación penal la forma o procedimiento

específico para cumplir dicha garantía. Con estos antecedentes, queda

cumplido el objetivo específico dos.

89
Objetivo específico 3: “Comparar el marco jurídico ecuatoriano

relacionado con la re-victimización de la víctima de delitos sexuales,

con la legislación de otros países.”

Verificación: La sección 4.4 “Legislación comparada” contiene una

comparación de la legislación ecuatoriana en el tema de revictimización, con

algunas legislaciones de otros países como Chile, Colombia y México. De

dicha comparación se ha determinado que en los mencionados países

existen incluso reformas legales en trámite para garantizar la no

revictimización de personas víctimas de delitos sexuales durante su paso por

el proceso penal, sin embargo se da un mayor interés y énfasis a la

protección de menores de edad. Pese a ello, considero que las reformas

propuestas en estas legislaciones no son suficientes para consagrar en la

ley la garantía de no revictimización a las víctimas de delitos sexuales. Con

la comparación realizada a la legislación de los países indicados, se cumple

satisfactoriamente el objetivo específico 3.

90
7.2. Contrastación de hipótesis

HIPÓTESIS: “La falta de una normativa jurídica especial en la legislación

penal ecuatoriana, para tratamiento de las víctimas de delitos sexuales,

conlleva a la re-victimización de este grupo poblacional.”

Contrastación: La revisión de literatura especialmente en el marco jurídico,

se ha podido determinar que no existe una normativa jurídica especial en la

legislación penal ecuatoriana que establezca un procedimiento especial para

tratar a las personas víctimas de delitos sexuales con el afán de garantizar

su no revictimización. Como complemento a ésta información, los datos

obtenidos a través de la investigación de campo a través de encuestas y

entrevistas, permitieron verificar que efectivamente existe una vulneración

del derecho de no revictimización, consagrado en el Art. 78 de la

Constitución, puesto que las víctimas de delitos sexuales en el transcurso

del proceso penal y en las diferentes etapas del mismo son revictimizadas

involuntariamente por los operadores de justicia, afectándose aún más su

estado emocional y calidad de víctima. Con estos antecedentes, me permito

manifestar que la hipótesis planteada se contrasta positivamente, pues a

través de la presente investigación se determina que efectivamente “la falta

de una normativa jurídica especial en la legislación penal ecuatoriana, para

tratamiento de las víctimas de delitos sexuales, conlleva a la re-victimización

de este grupo poblacional”.

91
7.3. Fundamentación Jurídica de la Propuesta de Reforma

La Constitución de la República del Ecuador promulgada mediante Registro

Oficial 449 de fecha 20 de octubre del 2008, en su Artículo 78, establece la

garantía de no revictimización para las víctimas de infracciones penales, en

el siguiente texto: “Las víctimas de infracciones penales gozarán de

protección especial, se les garantizará su no revictimización, particularmente

en la obtención y valoración de las pruebas, y se las protegerá de cualquier

amenaza u otras formas de intimidación. Se adoptarán mecanismos para

una reparación integral que incluirá, sin dilaciones, el conocimiento de la

verdad de los hechos y la restitución, indemnización, rehabilitación, garantía

de no repetición y satisfacción del derecho violado.

Se establecerá un sistema de protección y asistencia a víctimas, testigos y

participantes procesales”

La Carta Magna, además establece en su artículo 90 que “La Fiscalía

General del Estado dirigirá el sistema nacional de protección y asistencia a

víctimas, testigos y otros participantes en el proceso penal, para lo cual

coordinará la obligatoria participación de las entidades públicas afines a los

intereses y objetivos del sistema y articulará la participación de

organizaciones de la sociedad civil. El sistema se regirá por los principios de

92
accesibilidad, responsabilidad, complementariedad, oportunidad, eficacia y

eficiencia”

Adentrándonos a la legislación penal, es importante analizar que en la

reforma realizada al Código Penal mediante Ley No. 2, publicada en

Registro Oficial 45 de 23 de Junio del 2005, se lograron grandes avances en

el tema de no revictimización, sin embargo los mismos no son suficientes.

Entre las reformas en la Ley citada, se incluyeron algunas disposiciones

comunes a los delitos sexuales y de trata de personas, entre las que

destacamos:

“El comportamiento público no privado de la víctima, anterior a la comisión

del delito sexual o de trata de personas, no será considerado dentro del

proceso.”; y

“En los delitos sexuales, el consentimiento dado por la víctima menor de

dieciocho años de edad, será irrelevante.”

Por su parte, el Código de Procedimiento Penal ecuatoriano, determina

algunas disposiciones para garantizar un trato especial a las víctimas de

delitos sexuales dentro de la legislación penal, las que sin duda son de suma

importancia y constituyen un gran avance en el tema de la protección de los

93
derechos de las víctimas de delitos sexuales. A continuación detallaremos

dichas consideraciones:

El Art. 103, determina que en los delitos de carácter sexual los peritos

practicarán el reconocimiento sin la presencia del Fiscal y del Secretario.

Ésta importante disposición legal aporta a la garantía consagrada en la

Constitución de no revictimización, sin embargo no se establece nada sobre

la posible repetición del peritaje, lo cual vulneraría los derechos de

protección de la víctima.

Si bien, el Art. 119 del Código de Procedimiento Penal establece que los

jueces de garantías penales pueden recibir y practicar los testimonios

urgentes de las víctimas de violencia sexual y que estos testimonios surtirán

eficacia probatoria en la etapa de juicio, es importante tener en cuenta que

dicho cuerpo legal señala en cuanto a la forma de recibir el testimonio lo

siguiente:

“Se practicarán en una diligencia que se llevará a efecto con presencia de la

defensa y cumplirá con el mismo procedimiento y respeto a similares

garantías y principios que los fijados para el testimonio en el juicio.

Los testimonios que se rindan ante el Tribunal serán grabados y las

grabaciones se agregarán al acta de la audiencia.”

94
Como se puede evidenciar, pese a que se da la oportunidad de que el

testimonio sea rendido como urgente, no se determina un procedimiento

especial para la recepción del mismo, lo cual es indispensable considerando

la condición emocional de la víctima de un delito sexual, por lo que de

ninguna forma podemos concebir que se dé el mismo trato a la víctima de un

delito sexual, que el que se da a las víctimas de otros delitos penales.

En el mismo artículo 119 del CPP, se establece que: “Sin embargo, el Fiscal

antes del juicio podrá recoger las versiones del sospechoso, del imputado,

del ofendido, y de terceros sobre los hechos y circunstancias materia de la

investigación o de la instrucción. Estas informaciones solamente tendrán

valor de prueba, cuando sean ratificadas mediante testimonio rendido en la

audiencia.” Con ello se deja abierta la posibilidad de que el Fiscal solicite a la

víctima rendir su versión antes que ella rinda un testimonio urgente que

tendría valor de prueba, con lo cual la víctima tendría hasta el momento dos

intervenciones.

Tampoco existe una disposición expresa en la ley que prohíba que se realice

un nuevo interrogatorio o contrainterrogatorio a la víctima de delitos sexuales

a efecto de garantizar su no revictimización.

95
Pese a estas disposiciones constitucionales y penales, el Código de

Procedimiento Penal no establece un procedimiento especial para garantizar

la no revictimización de las víctimas de delitos penales, mucho menos aún

para el caso de delitos sexuales. Por otra parte la Fiscalía General del

Estado no cuenta con los medios técnicos y logísticos suficientes para que a

través del sistema nacional de protección y asistencia a víctimas, testigos y

otros participantes en el proceso penal, puedan garantizar la protección de

los derechos de la víctima.

Evidentemente la Constitución establece el derecho a la no revictimización,

sin embargo la legislación ecuatoriana no determina el procedimiento o

forma específica para el cumplimiento de ésta garantía constitucional, por lo

que se ve debidamente justificada la necesidad de realizar una reforma al

Código de Procedimiento Penal Ecuatoriano, enfocada a incluir un

procedimiento especial para la intervención de la víctima de delitos sexuales

durante el proceso penal, evitando su revictimización.

96
8. CONCLUSIONES

Para concluir con la presente investigación y una vez que se ha realizado

satisfactoriamente el estudio jurídico, doctrinario y empírico de la presente

tesis, así como cumplido los objetivos planteados al inicio de la

investigación, me permito presentar las conclusiones más relevantes de la

presente investigación, las mismas que son expuestas a continuación:

1. La garantía de no revictimización a víctimas de delitos penales y por

ende a víctimas de delitos sexuales, se encuentra consagrada en el Art.

78 de la Constitución de la República del Ecuador.

2. La revictimización es el hecho de convertir a la persona, en nueva

víctima, dentro del sistema judicial, ocurre cuando se le exige que se

someta a múltiples interrogatorios y exámenes que afectan su dignidad y

privacidad.

3. La revictimización es frecuente en procesos penales, en los que las

autoridades, incluyendo la policial y la fiscalía, quieren tener la certeza

de procesar exitosamente a la persona acusada, y someten a la víctima

a un cuestionamiento repetitivo para asegurase de que mantenga su

historia y tenga credibilidad

97
4. La legislación penal ecuatoriana, no establece procedimientos especiales

para evitar la revictimización de las víctimas de delitos sexuales durante

su paro por el sistema procesal penal, por lo que en la práctica, las

víctimas de delitos sexuales son revictimizadas por el sistema procesal

penal ecuatoriano al tener que someterse a varias versiones y

declaraciones dentro del proceso penal.

5. La revictimización de las víctimas de delitos sexuales durante su paso

por el sistema procesal penal ecuatoriano, constituye una de las

principales causas para que la víctima desista de presentar la denuncia

ante la Fiscalía o Policía Nacional, o abandonar el proceso penal durante

el transcurso del mismo, lo cual a su vez conlleva a que las estadísticas

sobre delito sexuales en el Ecuador no se encuentren apegadas a la

realidad.

6. El personal policial y judicial que interviene en los procesos penales de

delitos sexuales en el Ecuador, no cuenta con una preparación adecuada

para garantizar un trato especializado a víctimas de delitos sexuales

durante el desarrollo de las diferentes etapas del proceso penal, lo cual

conlleva a que se dé una victimización secundaria.

7. Es necesaria una reforma legal al Código de Procedimiento Penal

ecuatoriano, que garantice que la víctima de delitos sexuales no sea

98
revictimizada en su paso por el sistema procesal penal, contribuyendo de

ésta manera a aumentar los niveles de confianza de la población frente a

los operadores de justicia.

99
9. RECOMENDACIONES

En base a las conclusiones presentadas en la sección 8 de la presente

investigación, me permito presentar algunas recomendaciones que

considero importantes para contrarrestar el problema de la revictimización en

los procesos penales por delitos sexuales:

1. El Estado como responsable de la protección de los derechos de la

ciudadanía, debe buscar los mecanismos adecuados para garantizar la

protección de las víctimas de delitos sexuales durante el desarrollo del

proceso penal, evitando su revictimización, así como determinar

sanciones para los operadores de justicia que vulneren ésta garantía

constitucional.

2. El Estado ecuatoriano, a través de las Instituciones administradoras de

justicia y órganos auxiliares, deben mantener programas permanentes de

capacitación y especialización para el personal que interviene en las

diferentes etapas del proceso penal, enfocados a formar profesionales

con un perfil idóneo en el tratamiento de víctimas de delitos sexuales con

el afán de evitar la revictimización.

3. El Estado ecuatoriano, deberá fortalecer presupuestariamente al Sistema

de Protección integral de víctimas y testigos, en afán mejorar su

intervención en los procesos penales en aras de brindar apoyo

psicológico y protección a la víctima de delitos sexuales.

100
4. Recomiendo a los profesionales de derecho en formación, ampliar el

presente tema de investigación, revisar la doctrina existente en torno a la

revictimización, la legislación comparada relacionada con el tema, con el

afán de contribuir a que seamos más los interesados e involucrados en la

lucha porque se garantice el derecho a la no revictimización de las

víctimas de delitos sexuales durante el proceso pena.

5. Recomiendo a los Colegios de Abogados y organismos judiciales,

organizar seminarios, talleres, foros de discusión sobre el presente tema

de investigación, con la finalidad de actualizar y ampliar su conocimiento,

respecto de la importancia de proteger a las víctimas de delitos sexuales

evitando su revictimización.

6. Se recomienda la implementación en todas y cada una de las Unidades

de Garantías Penales del País, del mecanismo “Cámara de Gesell” como

medio único y obligatorio para el testimonio de las víctimas de delitos

sexuales.

7. Que la Asamblea Nacional, a través de la Comisión correspondiente,

analice el presente tema de investigación, en afán de elaborar una

propuesta de reforma al Código de Procedimiento Penal ecuatoriano,

para implementar procedimientos especiales para garantía de no

101
revictimización de víctimas de delitos sexuales en su paso por el sistema

procesal penal ecuatoriano.

102
9.1. PROPUESTA JURÍDICA

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

CONSIDERANDO:

Que, es el más deber alto del Estado ecuatoriano consiste en respetar y

hacer respetar los derechos humanos garantizados en la Constitución y

Tratados Internacionales.

Que, la Constitución de la República consagra que en los procesos penales

se garantizará la no revictimización de las víctimas y testigos y demás

participante del proceso penal.

Que, es deber del Estado ecuatoriano participar activamente en la

elaboración de normas legales para hacer visible a la víctima desde un

marco legal diferente y reivindicador más que punitivo, creando marcos

legales diseñados para combatir la revictimización.

Que, es deber del Estado como parte fundamental del combate a la

revictimización, el mejorar las políticas institucionales y profesionales al

servicio del sistema judicial a fin de evitar acciones revictimizantes contra la

población usuaria de sus servicios.

103
Que, el Estado debe velar porque se respete la igualdad de derechos de las

víctimas en los procesos penales, efectivizando su rehabilitación integral de

su personalidad.

Que, el Código de Procedimiento Penal carece de normas que obliguen a las

autoridades competentes en cada una de las etapas del proceso penal,

dicten mecanismos para evitar la revictimización y en su lugar propender la

rehabilitación integral de las víctimas.

En uso de las atribuciones que le confiere el Art. 120 numeral 6 de la

Constitución de la República, EXPIDE la presente:

LEY REFORMATORIA AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL

ECUATORIANO

Artículo 1.- Seguido al párrafo primero del Art. 79, agréguese el

siguiente texto: “y pruebas testimoniales a víctimas de delitos sexuales,

que serán practicadas a través del la Cámara de Gesell según el

procedimiento especial establecido en este Código”

104
Artículo 2.- Agréguese a continuación del párrafo 2 del Artículo 103, el

siguiente texto: “En el caso de delitos de carácter sexual, previo a la

intervención del perito, la víctima será informada por un Psicólogo de la

Fiscalía sobre el procedimiento que se le va a practicar, quien además

acompañará a la víctima durante todo el procedimiento procurando la

protección de su integridad emocional. El psicólogo asignado será del mismo

sexo que la víctima”

Artículo 3.- Agréguese a continuación del párrafo tercero del Art. 119, el

siguiente párrafo: “En caso de víctimas de delitos sexuales, el testimonio

se recibirá a través de la Cámara de Gesell, por intermedio de un/a

profesional de la Psicología debidamente acreditado, designado y

posesionado por el Juez de garantías penales. Comparecerán e intervendrá

tras la Cámara de Gesell: los jueces y los sujetos procesales. Los presentes

podrán realizar preguntas por medio de equipos audiovisuales que portará el

Psicólogo, el mismo que de ser necesario moderará las preguntas

realizadas por los presentes previo a ser dirigidas a la víctima. La prueba

testimonial será grabada para ser reproducida en etapa de juicio ante el

Tribunal de Garantías Penales. Ésta prueba testimonial tendrá carácter de

irrepetible, con excepción de que el Juez considere necesaria, imperante e

indispensable la ampliación del testimonio, caso en el cual se podrá repetir

por una única vez”

105
Artículo 4.- Agréguese a continuación del párrafo primero del Art. 140,

el siguiente texto: “Con excepción de las víctimas de delitos sexuales que

no tendrán la obligación de comparecer, pues su testimonio grabado será

reproducido ante el Tribunal.”

Artículo 5.- Agréguese al numeral 4 del Art. 216, el siguiente texto: “y de

las víctimas de delitos sexuales”

Artículo 6.- Agréguese a continuación del Artículo 287, el siguiente

párrafo: “En procesos por delitos de carácter sexual, se reproducirá el

testimonio obtenido mediante la Cámara de Gesell.”

DISPOSICION TRANSITORIA

Deróguense todas las demás normas que estén en oposición a la presente

Ley.

DISPOSICIÓN GENERAL

La presente Ley, entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro

Oficial.

Dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, en la ciudad de San

Francisco de Quito, capital de la República del Ecuador.

El Presidente El Secretario

106
10. BIBLIOGRAFÍA

10.1. Bibliografía general

 ABARCA GALEAS, Luis Humberto: "El acoso Sexual". Editorial Jurídica

del Ecuador, Primera Edición, Quito Ecuador, 2006.

 BERISTAIN, Antonio, “Derecho Penal, Criminología y Victimología”,

Juruá Editora, Brasil, 2007

 BUTLER, Judith (2003). Cuerpos que importan: sobre los límites

materiales y discursivos del Sexo”, Ed. Paidós, SAICF, Buenos Aires

 FATTAH, Abdel, "El rol de la víctima en la determinación del delito",

ponencia presentada en las Jornadas Internacionales de Criminología, 22

al 28 de junio de 1969, Mendoza, Argentina.

 FONTÁN BALESTRA, “Tratado de Derecho Penal”, Parte especial.

 HURTADO Pozo, José: Moral, Sexualidad y Derecho Penal, En Derecho

Penal y discriminación de la mujer. Anuario de Derecho Penal 1999 –

2000 (Dirigido por José Hurtado Pozo) Lima: fondo Editorial de la PUCP,

2001.

 LARRAURI, E.," Ayuntamientos de izquierda y control del delito", Madrid.

Ed. Indret, año 2002.

107
 MAIER Julio B., “Derecho Procesal Penal”, Volumen 1. Edición, 2.

Editores Del Puerto S.R.L.

 MARTINEZ Zúñiga Lisandro: Derecho Penal Sexual, Bogotá, Temis, 2,

Ed, 1997.

 MENDELSOHN, Benjamín, “La Victimología”, Primera Edición. Editorial

Wilther. Brusselas.

 MOMETHIANO, Eloy Z. & Momenthiano, Javier, “Criminalidad en la

sociedad actual”

 MORAS MOM, JORGE R. “Los delitos de Violación y corrupción”.

 MUÑOZ CONDE, Francisco. Derecho Penal. Parte Especial. Editorial

Tirant lo Blanch. 12ª edición, Valencia, 1999.

 NOGUERA Ramos Iván: Delitos Contra la Libertad Sexual, Editorial

Jurídica Portocarrero, Setiembre 1995.

 ONU en Resolución 40/34 de 1985

 ORTS Berenguer, Enrique: Los Delitos Contra la Libertad e Indemnidad,

Sexuales, Valencia, Tirant, lo Blanch 2001.

 PABON PARRA, Pedro Alfonso. ―Delitos Sexuales‖. Ediciones Doctrina

y Ley Ltda., Colombia, 2005,

 RODRÍGUEZ Salach. Acoso Sexual, hurtos y otras causas de despido,

Alcotán, Buenos Aires 1993

108
 RODRIGUEZ, Alfonso, “La Ineficacia probatoria del testimonio secreto”

 RUBIO LARA, Pedro Ángel. Victimización Primaria. En su: Victimología

Forense y Derecho Penal, Murcia, España, Grupo Editorial, Tirant to

blanchet editium, 2010

 SEPAROVIC, PAUL, “La justicia criminal y la víctima”, Volumen 6,

Londres, 2000.

 SUAREZ Rodríguez Carlos: El Delito de Agresiones Sexuales Asociado a

la Violación. Pamplona, Aranzadi, 1995.

 TAMARIT, José, “Manual de Victimología”, Editorial Tirant Lo Blanch,

S.L., 2006.

 TENCA, Adrián Marcelo. ―DELITOS SEXUALES‖. Editorial ASTREA,

Buenos Aires Argentina, 2001.

10.2. Diccionarios

 CABANELLAS Guillermo: Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual,

Editorial "GACETA JURIDICA" octubre 2002.

 MARCONE Morello Juan: Diccionario Jurídico Penal y Ciencias

Auxiliares, Tomo 3, Año 1995.

 Diccionario de la Real Academia Española: www.rae.es

109
 Diccionario Etimológico: www.etimologias.dechile.net

10.3. Legislación

 CÓDIGO PENAL DEL ECUADOR; Registro Oficial Suplemento 147 de

22-ene-1971/ LEXIS, última modificación 15 de febrero del 2012.

 CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL DEL ECUADOR; Registro

Oficial Suplemento 360 de 13-ene-2000/ LEXIS, última modificación 20

de marzo del 2010.

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR; Registro Oficial 449 de 20-

oct-2008/ LEXIS, última modificación 13 de julio del 2011.

10.4.- Fuentes electrónicas

 http://wikipediacriminologica.es.tl

 www.proyectoesperanza.org/revictimizacion

 http://victimologiawixz.blogspot.com/

 www.rae.es

 www.etimologias.dechile.net

110
11. ANEXOS

Anexo 1: FORMATO DE ENCUESTA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

CARRERA DE DERECHO

ENCUESTA A PROFESIONALES DE DERECHO

Distinguido profesional del Derecho:

Con la finalidad de obtener mi Título de Abogada de la República del Ecuador, me

encuentro realizando mi Trabajo de Investigación con el tema: “LA

REVICTIMIZACIÓN DE PERSONAS VÍCTIMAS DE DELITOS SEXUALES,

DURANTE SU PASO POR EL SISTEMA PROCESAL PENAL ECUATORIANO”,

por lo cual solicito de la manera más comedida se sirva responder las siguientes

preguntas, información que será utilizada exclusivamente para fines de la

investigación mencionada. De antemano agradezco su colaboración.

1. ¿Conoce usted en qué consiste la victimización secundaria o

revictimización?

SI ( ) NO ( )

111
2. ¿Considera usted que las personas víctimas de delitos sexuales son

revictimizadas en su paso por el sistema procesal penal ecuatoriano?

SI ( ) NO ( )

3. ¿Qué causa considera usted que es la principal para que se de la

revictimización a las personas víctimas de delitos sexuales durante su paso

por el sistema procesal? Señale una entra las opciones siguientes:

1. Falta de preparación especial al personal judicial y policial que tiene

algún contacto con la víctima durante el proceso penal. ( )

2. Falta de una normativa legal especial para los casos de delitos de

naturaleza sexual. ( )

3. Falta de apoyo psicológico personalizado a la víctima durante todo el

desarrollo del proceso penal ( )

4. Deficiencias en el sistema de protección de víctimas y testigos ( )

5. Otras ( ) Explique cuáles:

4. ¿Cree usted que la revictimización en los procesos de delitos sexuales

constituye una de las causas para que las víctimas desistan de presentar la

denuncia por el delito cometido en su contra o abandonen el proceso penal

durante el transcurso del mismo?

SI ( ) NO ( )

112
5. ¿Considera usted que es necesaria una reforma a la legislación penal, para

garantizar la no revictimización de las personas que han sido víctimas de

delitos sexuales?

SI ( ) NO ( )

6. En caso de que la Asamblea Nacional del Ecuador, plateara una reforma a

la legislación penal enfocada a garantizar la no revictimización en los

procesos penales por delitos sexuales, indique bajo que parámetros

considera usted que debería enfocarse dicha reforma:

 Una sola declaración de la víctima ( )

 Apoyo psicológico durante todo el proceso ( )

 Mecanismos avanzados para las declaraciones como Cámara de Gesell ( )

 No repetición del examen médico legal ( )

 Todas las anteriores ( )

 Otras. ( ) Indique cuales……………………………………

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

113
Anexo 2: FORMATO DE ENTREVISTA 1

Entrevista a Profesional de la Psicología.

Distinguida profesional:

Con la finalidad de obtener mi Título de Abogada de la República del

Ecuador, me encuentro realizando mi Trabajo de Investigación con el tema:

“LA REVICTIMIZACIÓN DE PERSONAS VÍCTIMAS DE DELITOS

SEXUALES, DURANTE SU PASO POR EL SISTEMA PROCESAL PENAL

ECUATORIANO”, por lo cual solicito de la manera más comedida se sirva

responder las siguientes preguntas, información que será utilizada

exclusivamente para fines de la investigación mencionada. De antemano

agradezco su colaboración.

Pregunta 1: ¿Por la naturaleza de su trabajo, usted ha tratado a personas

víctimas de delitos sexuales?

Pregunta 2: ¿Cuál es la primera acción que usted toma como profesional, al

momento de conocer sobre el posible cometimiento de un delito sexual?

114
Pregunta 3: ¿De su experiencia con el trato de víctimas de delitos sexuales,

cree usted que ésta es revictimizada en su paso por el sistema procesal

penal ecuatoriano?

Pregunta 4: ¿Cree usted que los operadores de justicia y demás

interventores en el proceso penal, están capacitados para tratar

adecuadamente a la víctima del delito sexual?

Pregunta 5: ¿Usted considera que la ley protege a la víctima de delitos

sexuales para que no sea revictimizada durante el proceso penal?

Pregunta 6: ¿Considera usted que el testimonio único a través de la

Cámara de Gesell podría contribuir minimizar la revictimización en estos

casos?

115
Anexo 3: FORMATO DE ENTREVISTA 2

Entrevista a víctima de delito sexual

Estimada amiga:

Con la finalidad de obtener mi Título de Abogada de la República del

Ecuador, me encuentro realizando mi Trabajo de Investigación con el tema:

“LA REVICTIMIZACIÓN DE PERSONAS VÍCTIMAS DE DELITOS

SEXUALES, DURANTE SU PASO POR EL SISTEMA PROCESAL PENAL

ECUATORIANO”, por lo cual solicito de la manera más comedida se sirva

responder las siguientes preguntas, información que será utilizada

exclusivamente para fines de la investigación mencionada. De antemano

agradezco su colaboración.

Pregunta 1: ¿Podría ayudarnos por favor con algunos datos generales

como su edad, género y hace que tiempo usted fue víctima del delito sexual?

Pregunta 2: ¿Cuándo usted fue víctima del delito sexual en su contra, como

procedió?

Pregunta 3: ¿Usted considera que fue revictimizada en su paso por el

sistema procesal penal?

116
Pregunta 4: ¿Esta revictimización, se dio por parte que quiénes

principalmente?

Pregunta 5: ¿Cree usted que es necesario cambiar el procedimiento legal

establecido para los casos de delitos sexuales?

117
Anexo 4: PROYECTO DE TESIS

Universidad nacional de loja

MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

CARRERA DE DERECHO

Proyecto de Tesis
para optar por el título
de ABOGADA
TEMA:

LA REVICTIMIZACIÓN DE PERSONAS VÍCTIMAS DE DELITOS


SEXUALES DURANTE SU PASO POR EL SISTEMA PROCESAL PENAL
ECUATORIANO

AUTORA:

MAYDA ALEJANDRA CARRIÓN CORONEL

DIRECTOR (A):

…………………………………………………..

LOJA- ECUADOR

2014

118
a. TEMA

LA REVICTIMIZACIÓN DE PERSONAS VÍCTIMAS DE DELITOS

SEXUALES DURANTE SU PASO POR EL SISTEMA PROCESAL PENAL

ECUATORIANO

b. PROBLEMÁTICA

Sin duda el tipo de violencia menos visible es la violencia sexual, sin

embargo y a pesar de esto, la violencia sexual más allá de ser un delito

penal muy grave, se ha convertido en un tema de interés social común,

debido a las graves y imborrables secuelas que este delito deja en la víctima

y su familia.

Actualmente en nuestro país se ha evidenciado una creciente ola delictiva, la

que pese a los múltiples esfuerzos que realiza el Estado, sigue afectando a

gran parte de la población. Los datos sobre denuncias de delitos sexuales,

evidencian claramente que muchas de las denuncias presentadas por este

tipo de delito, no llegan siquiera a iniciar el proceso penal; mientras que en

los casos que se inicia el proceso penal, en su gran mayoría no se culmina.

Ésta realidad demanda que se analicen de manera urgente las causas que

conllevan a que gran parte de los procesos penales por delitos sexuales no

se desarrollen con normalidad o sean abandonados en el transcurso del

mismo.

119
Ésta problemática evidente nos lleva a analizar la situación de la víctima de

delitos sexuales, tratando de comprender cada una de las etapas y

circunstancia que debe vivir la víctima desde el cometimiento del delito,

durante la presentación de la denuncia, indagación previa y durante las

diferentes etapas del proceso penal, teniendo en cuenta que la principal

prueba se encuentra en el cuerpo de la víctima y que ella es además la

principal testigo del delito cometido en su contra.

Por lógica, se entiende que la víctima sufre física y psicológicamente con el

delito sexual, pero resulta totalmente ilógico que la víctima sea nuevamente

victimizada por el régimen procesal penal, al tener que revivir reiteradamente

el trauma de la agresión sexual y en muchas ocasiones delante del agresor.

Ésta situación ha conllevado a que muchas de las víctimas de delitos

sexuales prefieran no colaborar con las investigaciones de la Fiscalía y en

muchos casos desistir de presentar la denuncia, evitando de esta manera

revivir constantemente el trauma. Ante ello surgen algunas inquietudes;

¿Será que el régimen procesal penal no garantiza la no re-victimización de

las personas que han sufrido un delito sexual en su contra?, ¿Los

operadores de justicia son los responsables de que se dé una victimización

secundaria durante la ejecución del proceso penal por delitos sexuales?;

¿Es necesario una reforma a la legislación penal para evitar la

120
revictimización en esta clase de procesos? Existen algunas interrogantes

alrededor de ésta problemática, sin embargo es claro que el hecho de que

nuestro sistema procesal penal revictimice involuntariamente a la víctima,

atenta contra los derechos fundamentales consagrados en nuestra

Constitución, pero sobre todo atenta contra la dignidad del ser humano.

c. JUSTIFICACIÓN

La aplicación de los preceptos constitucionales, obliga a todos los

operadores de justicia a actualizarse constantemente en conocimientos y

técnicas que permitan llevar a cabo el proceso penal respetando las

garantías constitucionales, pero sobre todo respetando los derechos

humanos, la integridad y dignidad de las personas.

La temática planteada, referente a la protección de víctimas de delitos

sexuales y su re-victimización, se justifica primeramente por su gran interés

social, puesto que el tema de delitos sexuales sin duda constituye una

preocupación actual, vigente y que demanda el interés de toda la población,

debido su alto impacto y efectos en el núcleo de la sociedad, la familia.

Pese a su gran importancia social y jurídica, la problemática que plantea el

presente proyecto de tesis, ha sido poco investigada en nuestro país, por lo

121
que el presente trabajo pretender constituirse en una fuente de consulta para

estudiantes, profesionales y para todos quienes tengan particular interés por

este tema; es decir, constituirse en un aporte académico que reunirá tanto

los conocimientos teóricos y prácticos que se han obtenido durante el curso

de la Carrera de Derecho, como los resultados de la investigación jurídica,

doctrinaria y de campo que se desarrollará con el propósito de aportar a

mejorar el actual sistema procesal penal, aplicable en delitos sexuales.

Es pertinente realizar la presente investigación, toda vez que el problema a

abordarse constituye además un problema jurídico, enmarcado dentro de

línea de investigación penal, puesto que se realizará un análisis profundo y

crítico a la legislación penal vigente y de manera especial al marco jurídico

que regula los procesos penales para juzgamiento de delitos sexuales, con

la finalidad de plantear un propuesta jurídica que mejore nuestra normativa

vigente en afán de garantizar una mayor protección a la víctima de delitos

sexuales y evitar así su re-victimización.

El presente proyecto de tesis se encuentra debidamente justificado, puesto

que la investigación que se propone realizar es tiene interés, social,

académico y jurídico, conforme se lo señala en los párrafos anteriores.

122
d. OBJETIVOS

1. Objetivo General

Elaborar una propuesta de reforma a la legislación penal ecuatoriana,

tendiente a garantizar la protección de la víctima de delitos sexuales,

evitando su re-victimización.

2. Objetivos Específicos

De manera específica la investigación se propone:

2.1.- Realizar un análisis jurídico y doctrinario del marco legal que regula el

proceso penal para tratamiento de delitos sexuales en el Ecuador.

2.2.- Determinar si el procedimiento establecido para los delitos sexuales en

la legislación vigente ecuatoriana, garantiza la protección de la víctima y

evita su re-victimización.

2.3.- Comparar el marco jurídico ecuatoriano relacionado con la re-

victimización de la víctima de delitos sexuales, con la legislación de otros

países.

123
e. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

La falta de una normativa jurídica especial en la legislación penal

ecuatoriana, para tratamiento de las víctimas de delitos sexuales, conlleva a

la re-victimización de este grupo poblacional.

f. MARCO TEÓRICO

Al hablar de víctimas de delitos sexuales, es necesario comprender

claramente la conceptualización de víctima del delito, para lo cual se tendrá

por tal la definición que realizó la ONU en Resolución 40/34 de 1985, que

dice: “se ha de entender por víctimas las personas que individual o

colectivamente hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales,

sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancias de

derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que

violen la legislación penal vigente en los Estados miembros, incluida la que

proscribe el abuso del poder. En la expresión de víctima se incluye además,

en su caso, a los familiares o personas a su cargo que tengan relación

inmediata con la víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños al

intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir su victimización”

Adentrándonos a la legislación ecuatoriana, es importante considerar que la

Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 78, claramente

establece que “las víctimas de infracciones penales, gozarán de protección

124
especial, se les garantizará su no re-victimización, particularmente en la

obtención y valoración de las pruebas, y se las protegerá de cualquier

amenaza u otras formas de intimidación….” Si bien la Constitución de la

República en su texto constitucional garantiza la no re-victimización de la

víctima de infracciones penales, es evidente que el actual régimen procesal

penal establecido para el tratamiento de delitos sexuales, vulnera dicha

disposición constitucional, ya que se genera una victimización secundaria o

re-victimización institucional por parte de los operadores de justicia.

Según se establece en la Enciclopedia de Criminología, “Wikipedia

Criminológica”, la re-victimización institucional presenta caracteres

especialmente nocivos por varias razones:

 “Porque provoca un daño emocional suplementario a personas cuyo nivel

de autoestima es especialmente limitado como consecuencia del impacto

generado por el hecho delictivo.

 Porque proviene de la actuación de poderes públicos diseñados para

conferir amparo a las personas cuyo proyecto vital ha sido afectado por la

conducta lesiva de otra persona. Se genera, por tanto, un efecto

especialmente patógeno: las estructuras creadas para tutelar a las

víctimas provocan una sensación de vacío y falta de aliento que alimenta

la sensación de dolor.

125
 Porque se daña a las personas que de forma casi exclusiva promueven

la actuación del sistema institucional de justicia. Se quiebra, con ello, el

sentido simbólico sobre el que se asienta su condición de garante de la

cohesión social.” (Wikipedia Criminológica)

Para sustentar lo manifestado, se recurrirá a la bibliografía básica que trata

sobre los delitos sexuales, la víctima del delito sexual, la victimización

secundaria o re-victimización, el sistema procesal penal ecuatoriano, entre

otros temas de singular importancia para el desarrollo de la presente tesis;

de ahí se distinguirá e identificará el problema de estudio y el tratamiento de

éste de manera sistemática y organizada, para demostrar la hipótesis

planteada.

g. METODOLOGÍA

La presente investigación se caracterizará por ser cualitativa, por cuanto

estudia a la legislación vigente, en el ámbito constitucional, instrumentos

internacionales de derechos humanos y la procesal penal, que se aplica en

el juzgamiento de los delitos sexuales y enfocándose de manera principal en

la participación de la víctima en las diferentes etapas del proceso penal.

126
La base de la investigación será bibliográfica y documental, ya que las

fuentes de investigación, serán las obras que se han publicado sobre el

tema; sin descartar, artículos de prensa o investigaciones puntuales que se

relacionan con el tema, en revistas, anuarios, portales de Internet, etc.

Además se complementará con investigación de campo, por cuanto la

investigadora tomará contacto con Abogados en libre ejercicio, funcionarios

judiciales, y datos estadísticos del Juzgado Penales, para obtener la

información directa al objeto de la investigación.

Será también aplicada, por cuanto se centrará al estudio de casos prácticos,

que se hayan presentado en la casuística y hayan sido conocidos por el

órgano judicial, lo cual nos servirán para ejemplificar lo que precisamente

queremos evidenciar, la problemática que se evidencia en los procesos

penales por delitos sexuales y la re-victimización de la víctima en este tipo

de procesos.

Será también descriptiva, por cuanto presentará los casos de una manera

lógica, organizada, conforme a la estructura de nuestra legislación y lo más

importante, de acuerdo con los principios que rigen nuestra dogmática

jurídica, análisis detenido, relacionado con el proceso penal establecido

dentro del marco jurídico ecuatoriano para el juzgamiento de delitos

sexuales

127
h. CRONOGRAMA

Nº Tiempo

MESES
Diciembre Enero Febrero Marzo Abril
Actividades
/2013 /2014 /2014 /2014 /2014
1 Elaboración del proyecto X
2 Aprobación del proyecto X
3 Aplicación de encuestas X
y entrevistas
5 Recolección de X
información
6 Elaboración de informe X
final
7 Presentación de X
borrador de tesis
8 Presentación y X
Sustentación de tesis

128
i. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

PRESUPUESTO PARA LA INVESTIGACION

RAZÓN $TOTAL
1. Reproducción de material bibliográfico $ 50.00
2. Material de oficina $ 50.00
7. Internet $ 60.00
8. Impresión de materiales para encuesta $ 50.00
9. Transporte $ 100.00
11. Impresión Tesis $ 100.00
13. Imprevistos $ 200.00

Total $ 610,00

FINANCIAMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN.

 La investigación propuesta será financiada con recursos propios de la

alumna investigadora.

j.- BIBLIOGRAFÍA

- Bibliografía general

 ABARCA GALEAS, Luis Humberto: "El acoso Sexual". Editorial Jurídica

del Ecuador, Primera Edición, Quito Ecuador, 2006.

129
 HURTADO Pozo, José: Moral, Sexualidad y Derecho Penal, En Derecho

Penal y discriminación de la mujer. Anuario de Derecho Penal 1999 –

2000 (Dirigido por José Hurtado Pozo) Lima: fondo Editorial de la PUCP,

2001.

 MARTINEZ Zúñiga Lisandro: Derecho Penal Sexual, Bogotá, Temis, 2,

Ed, 1997.

 NOGUERA Ramos Iván: Delitos Contra la Libertad Sexual, Editorial

Jurídica Portocarrero, Setiembre 1995.

 ORTS Berenguer, Enrique: Los Delitos Contra la Libertad e Indemnidad,

Sexuales, Valencia, Tirant, lo Blanch 2001.

 SUAREZ Rodríguez Carlos: El Delito de Agresiones Sexuales Asociado a

la Violación. Pamplona, Aranzadi, 1995.

- Diccionarios

 CABANELLAS Guillermo: Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual,

Editorial "GACETA JURIDICA" octubre 2002.

 MARCONE Morello Juan: Diccionario Jurídico Penal y Ciencias

Auxiliares, Tomo 3, Año 1995.

130
- Legislación

 CÓDIGO PENAL DEL ECUADOR; Registro Oficial Suplemento 147 de

22-ene-1971/ LEXIS, última modificación 15 de febrero del 2012.

 CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL DEL ECUADOR; Registro

Oficial Suplemento 360 de 13-ene-2000/ LEXIS, última modificación 20

de marzo del 2010.

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR; Registro Oficial 449 de 20-

oct-2008/ LEXIS, última modificación 13 de julio del 2011.

- Fuentes electrónicas

 http://wikipediacriminologica.es.tl

 www.proyectoesperanza.org/revictimizacion

 http://victimologiawixz.blogspot.com/

131
ÍNDICE

1. TÍTULO ....................................................................................................... 1

2. RESUMEN .................................................................................................. 2

2.1. ABSTRACT .......................................................................................... 4

3. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 6

4. REVISIÓN DE LITERATURA...................................................................... 9

4.1.- MARCO CONCEPTUAL ..................................................................... 9

4.1.1. Concepto de víctima ...................................................................... 9

4.1.2. Concepto de Victimología ............................................................ 11

4.1.3. Concepto de delito sexual ............................................................ 13

4.1.4. La víctima de delitos sexuales ..................................................... 15

4.1.5. Victimización primaria y secundaria ............................................. 17

4.2. MARCO DOCTRINARIO .................................................................... 24

4.2.1. Referencias doctrinales sobre el delito sexual. ............................ 24

4.2.2. La víctima y el proceso penal ...................................................... 26

4.2.3. La re-victimización o victimización secundaria en procesos

penales en el Ecuador. .......................................................................... 29

132
4.2.4. Cámara Gesell como instrumento para minimizar la

revictimización ....................................................................................... 34

4. 3. MARCO JURÍDICO ........................................................................... 39

4.3.1. Marco Jurídico de los Delitos Sexuales en el Ecuador ............... 39

4.3.2. Clases de delitos sexuales según el Código Penal ecuatoriano .. 41

4.3.3. Derechos de la víctima de delitos sexuales en la legislación penal

ecuatoriana ............................................................................................ 49

4.3.4. Del Sistema nacional de protección y asistencia a víctimas,

testigos y otros participantes en el proceso penal. ................................ 53

4.4. LEGISLACION COMPARADA ........................................................... 57

4.4.1. Revictimización en la legislación chilena ..................................... 57

4.4.2. Revictimización en la legislación colombiana. ............................. 59

4.4.3. Revictimización en la legislación mexicana. ................................ 61

5. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................... 63

5.1. Materiales ........................................................................................... 63

5.2. Métodos.............................................................................................. 63

5.3. Procedimientos y técnicas .................................................................. 64

6. RESULTADOS.......................................................................................... 66

133
6.1. Presentación, análisis e interpretación de los resultados obtenidos en

las encuestas. ........................................................................................... 66

6.2. Presentación y análisis de resultados obtenidos en las entrevistas. . 80

7. DISCUSIÓN .............................................................................................. 87

7.1. Verificación de objetivos ..................................................................... 87

7.2. Contrastación de hipótesis ................................................................. 91

7.3. Fundamentación Jurídica de la Propuesta de Reforma ..................... 92

8. CONCLUSIONES ..................................................................................... 97

9. RECOMENDACIONES ........................................................................... 100

9.1. PROPUESTA JURÍDICA .................................................................. 103

10. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 107

10.1. Bibliografía general ........................................................................ 107

10.2. Diccionarios .................................................................................... 109

10.3. Legislación ..................................................................................... 110

10.4.- Fuentes electrónicas .................................................................... 110

11. ANEXOS ............................................................................................... 111

Anexo 1: FORMATO DE ENCUESTA ..................................................... 111

Anexo 2: FORMATO DE ENTREVISTA 1 ............................................... 114

134
Anexo 3: FORMATO DE ENTREVISTA 2 ............................................... 116

Anexo 4: PROYECTO DE TESIS ............................................................ 118

ÍNDICE ........................................................................................................ 132

135

También podría gustarte