Programa Esi
Programa Esi
Programa Esi
CARRERAS:
PROFESORADO DE MÚSICA CON ORIENTACIÓN EN…”
“PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÚSICA CON ORIENTACIÓN EN…”
RES. N° 222/MEGC/2010
FUNDAMENTACIÓN
El seminario de Educación Sexual Integral forma parte del Campo de Formación General
de las carreras de “Profesorado de Música con orientación en…” y “Profesorado de
Educación Superior en Música con orientación en…” de las distintas resoluciones
vigentes.
Por su ubicación en el plan de estudios, se trata de un seminario introductorio a la
temática de la sexualidad humana en el ámbito educativo, por lo que su cursado no
requiere de la aprobación de asignaturas correlativas previas. Tiene la finalidad de apoyar
la construcción del juicio para la acción, que no se agota en la enseñanza
específica de contenidos curriculares.
El presente programa apunta a proporcionar a futuros/as docentes, herramientas y
estrategias que les permitan implementar, en su práctica futura, los lineamientos
curriculares que forman parte de la ley Nº 2110/06 de Educación Sexual Integral de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y de la resolución Nº 340/18 del Consejo Federal de
Educación.
La presencia de la Educación Sexual Integral en los distintos niveles de la Educación
Formal refuerza el rol del Estado en general, y de la escuela y les docentes en particular,
en la protección de derechos de niños, niñas y adolescentes (NNyA).
La sexualidad constituye un eje fundamental para el análisis de lo humano ya que en
relación a ésta se determinan normas, se construyen pautas de crianza, identidades,
roles, comportamientos, pautas de relación con otros/as, ideas, se experimentan
sentimientos, trayectorias de vida, opresiones, oportunidades, etc.
Para su estudio se incluyen necesariamente aspectos o dimensiones vinculados a la
salud, a lo biológico, a lo psicológico, a lo sociocultural, a lo histórico, a lo ético, a lo
jurídico, a lo espiritual.
El seminario se organiza en torno a seis unidades en los que se abordan contenidos que
refieren al marco teórico y conceptual de la ESI, y a los ejes establecidos por la
Resolución 340/18 del CFE. A saber:
Cuidar el cuerpo y la salud.
Valorar la afectividad.
Garantizar la equidad de género.
Respetar la diversidad.
Ejercer nuestros derechos.
Se ofrecen herramientas conceptuales y abordajes y recursos pedagógicos y lúdicos para
facilitar la implementación de la ESI en los distintos niveles educativos, invitando a
reflexionar acerca de las prácticas docentes actuales y a revisar prejuicios y
representaciones sobre la sexualidad que se (re)producen en el ámbito educativo.
La propuesta de la cátedra está centrada en el enfoque que plantea la Ley de Educación
Sexual Integral (N° 26150), la cual se sustenta en los siguientes pilares:
a. La promoción de la salud: la salud es entendida como un proceso dinámico que se
desarrolla durante toda la vida de las personas, más que un estado absoluto alcanzado o
por alcanzar. Enfatiza la confluencia de dimensiones biológicas, sociales, económicas,
culturales, psicológicas, históricas, éticas y espirituales como influyentes en los procesos
de salud-enfermedad-atención.
b. El enfoque integral de la educación sexual: el concepto de sexualidad excede la noción
que la asimila a ‘genitalidad’ o a ‘relaciones sexuales’. Incluye aspectos como: la
identidad, diversidad, inviolabilidad y dignidad de los seres humanos; emociones y
sentimientos presentes en los modos de vivir, cuidar, disfrutar, vincularse con uno/a
mismo/a y con el/la otro/a y respetar el propio cuerpo y el cuerpo de otras personas.
Desde esta perspectiva, la ESI demanda un trabajo dirigido a promover aprendizajes en
tres niveles: el pensamiento, los sentimientos y las prácticas concretas.
c. Las personas involucradas son consideradas como sujetos de derecho: la perspectiva
de derechos humanos como marco de la ESI alude a la obligatoriedad del Estado de
garantizar el efectivo cumplimiento de los derechos de las personas. Los derechos de los
alumnos y alumnas son reconocidos cuando se trabaja en torno al suministro de
información adecuada, actualizada y científicamente validada; cuando se consideran sus
opiniones, emociones y sentimientos, y cuando se asume el rol del adulto/a mediante el
ejercicio de la función de orientación en el ámbito de la contención y la confianza.
d. La especial atención a la complejidad del hecho educativo: la implementación de la ESI
en el nivel inicial, primario, secundario, y/o terciario, adquiere características propias,
complejas y diferentes de las que puedan asumir instituciones de salud u otros actores
sociales que también participan en la educación de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y
adultos/as. Abordar la ESI implica trabajar con las responsabilidades y
tensiones específicas de las instituciones educativas y sus potencialidades, considerar la
particular complejidad del vínculo docente-alumno/a, y arribar a consensos con las
familias y la comunidad educativa en general.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Que les estudiantes logren:
Adquirir conocimientos actualizados del campo de la Educación Sexual Integral que
permita la implementación de la Ley 2110/06 de Educación Sexual Integral de la
CABA.
Comprender la complejidad de la temática, su multidimensionalidad e integralidad.
Comprender los diferentes momentos del desarrollo bio-psico-sexual de las
personas.
Conocer el rol de las instituciones educativas y el/la docente en el marco del
Sistema de Protección Integral para desarrollar herramientas de análisis e
intervención en situaciones de vulneración de derechos de niños, niñas y
adolescentes (NNyA), así como en situaciones cotidianas.
Planificar y reflexionar sobre distintas propuestas de trabajo áulico.
Desarrollar criterios para seleccionar materiales y propuestas didácticas en relación
a la Educación Sexual Integral, acorde con las etapas evolutivas de los y las
estudiantes y con los encuadres normativos y curriculares vigentes.
PROPÓSITOS DE LA DOCENTE
Brindar herramientas para el desarrollo de propuestas pedagógicas relevantes,
equitativas y justas para todas las identidades sexuales y de género, respetuosas
de la diversidad humana, que contribuyan a trayectorias artísticas de calidad para
todas, todos y todes.
Promover la apropiación de los enfoques y fundamentos teóricos y pedagógicos
que sustentan la propuesta de la ESI.
Acercar herramientas de análisis e intervención en situaciones de vulneración de
derechos de niños, niñas y adolescentes (NNyA), así como en situaciones
cotidianas.
Habilitar un espacio de reflexión que permita a los/as estudiantes deconstruir
prácticas estereotipadas y creencias discriminatorias acerca de la sexualidad
humana.
CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA
Unidad introductoria. Marco teórico y conceptual.
Los enfoques de la Educación Sexual: tradicional, biologicista, de género, integral.
Propuesta de la ESI según la ley de ESI y Programa Nacional de ESI. Ley Nº 2110/06
(CABA). El construccionismo social. Crítica a Occidente, al paradigma de la normalidad y
anticolonialidad. La sexualidad como dispositivo en el que se articula el saber-poder
(Foucault). Las puertas de entrada de la ESI a la escuela. La reflexión sobre nosotros/as
mismos/as. La escuela como dispositivo masculinizador y feminizador. Estereotipos y
desigualdad. La construcción social de los cuerpos en la escuela.
Bibliografía obligatoria:
Burr, V: Introducción al construccionismo social
Foucault, M (1977): Historia de la sexualidad. Vol. 1: La voluntad de saber. Cap. 3:
"Scientia sexualis"
Lopes Louro, G. (1999): Pedagogías de la sexualidad. En “O corpo educado.
Pedagogias da sexualidade” compilado por Guacira Lopes Louro. Belo Horizonte:
Ed. Autêntica. Traducido por Mariana Genna con la supervisión de Graciela
Morgade.
Morgade, G. (2006). “Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una
antigua deuda de la escuela”. En Novedades Educativas, N 184. Disponible en:
https://educacion.rionegro.gov.ar/contenidosmultimedia/wpcontent/uploads/2013/03
/Educacion-en-la-sexualidad-desde-el-enfoque-deg%C3%A9nero.-Morgade.pdf.
Consultado el 03/05/2020.
Bibliografía ampliatoria:
Foucault, M. (1977): Historia de la sexualidad. Vol. 1: La voluntad de saber. Cap. 4:
"El dispositivo de sexualidad", ap. 3: Dominio. Madrid: Siglo veintiuno editores.
Morin, E. (2004): “La epistemología de la complejidad” en Gazeta de Antropología.
Disponible en: https://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html. Revisado el
04/05/2020
Mairet, G. (1978): La ideología de Occidente: significación de un mito orgánico. En:
Chatelet: Historia de las ideologías. Madrid: Akal.
Bibliografía ampliatoria:
Dirección General de Cultura y Educación. Subsecretaría de Educación de la
Provincia de Buenos Aires (2014): Guía de Orientación para la Intervención en
Situaciones Conflictivas en el Escenario Escolar. Disponible en:
http://www.abc.gov.ar/psicologia/sites/default/files/guia_de_orientacion__0.pdf.
Revisado el 04/05/2020
Mundanas (2016): A.S.I. no. Abuso Sexual Infantil. Manual para docentes.
Buenos Aires: Edición independiente.
Programa Nacional de Educación Sexual Integral (2018): Lineamientos curriculares
para la Educación Sexual Integral. Disponible en:
https://www.graduada.unlp.edu.ar/frontend/media/31/21631/2564c1f974dc3448586
40c82548eecdf.pdf. Revisado el 21/04/2021
Protocolo de acción institucional del Conservatorio Superior de Música de la Ciudad
de Buenos Aires "Ástor Piazzolla" para la prevención e intervención ante
situaciones de violencia de género y discriminación basada en la orientación sexual
e identidad de género o su expresión. Disponible en: https://cmbsas-
caba.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/11/PROTOCOLO-VIOLENCIA-DE-
GENERO-2020v_2.pdf. Revisado el 28/04/2021
Bibliografía obligatoria:
Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Texto sobre el eje: Reconocer
la perspectiva de género. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/eje-reconocer-la-perspectiva-de-
genero.pdf. Revisado el 04/05//2020
Cingolani, J. y Guillamón, G. (2018). Encuentros y Desencuentros entre música y
género: perspectivas, nuevos aportes y desafíos emergentes. Descentrada, 2(1),
e031. Disponible en:
http://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe031. Revisado el
04/05/2020
Barbero, M. S. (2016): "Hacerse hombre en el aula: masculinidad, homofobia y
acoso escolar". En: Cadernos Pagu. Buenos Aires, Argentina.
Ley Nº 27.539 de cupo femenino y acceso de artistas mujeres a eventos musicales.
Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/330000-
334999/333518/norma.htm. Revisado el 28/04/2021
Bibliografía ampliatoria:
Abarca Molina, K. M. (2016): Equidad de género en el campo musical: una
aproximación teórica. En Escena Revista de las Artes Vo. 76 N 1. Disponible
en:
https://www.researchgate.net/publication/315630670_Equidad_de_genero_en_e
l_campo_musical_una_aproximacion_teorica. Consultado el 04/05/2020
Bellucci, M. (1992): De los Estudios de la Mujer a los Estudios de Género: han
recorrido un largo camino... En: A. M. Fernández (comp.): Las mujeres en la
imaginación colectiva. Una historia de discriminación y resistencias. Buenos Aires:
Paidós.
Otros recursos:
Video. Diana Maffía: Conferencia LNF 2018: Género y políticas del conocimiento,
por. Canal Encuentro. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=edT2LIQLEPo&ab_channel=CanalEncuentro.
Revisado el 19/04/2021
Video. Privilegiados: Los varones tenemos la razón. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=eqIfG_flcss&ab_channel=Privilegiados_.
Revisado el 19/04/2021
Bibliografía obligatoria:
Ley Nº 26.743 de Identidad de Género. Disponible en: http://test.e-legis-
ar.msal.gov.ar/htdocs/legisalud/migration/html/19422.html. Revisado el 04/05/2020
Ministerio de Salud de la Nación (2014): Experiencias para armar. Manual para
talleres en salud sexual y reproductiva. Ap. 1: ¿Qué es un taller?
Programa Nacional de Educación Sexual Integral (2018): Lineamientos curriculares
para la Educación Sexual Integral. Ap. 1: Propósitos formativos y 2: Espacio
transversal y/o espacio específico. Disponible en:
https://www.graduada.unlp.edu.ar/frontend/media/31/21631/2564c1f974dc3448586
40c82548eecdf.pdf Revisado el 21/04/2021
Programa Nacional de Educación Sexual Integral: Texto sobre el eje: Respetar la
diversidad. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/eje-
respetar-la-diversidad-sexual.pdf. Revisado el 04/05/2020
Bibliografía ampliatoria:
Pauluzzi, L. (2005). Educación Sexual y Prevención de la violencia. Disponible en
http://www.arte-sana.com/articles/espanol/educacion_sexual_y_prevencion.htm.
Consultado el 03/05/2020.
Otros recursos:
Nota periodística. Agencia Presentes (2020): Por qué es necesario hablar de
infancias trans. Disponible en: https://agenciapresentes.org/2020/08/16/por-que-es-
necesario-hablar-de-infancias-trans/?id_curso=466. Revisado el 19/04/2021
Video. Creenshaw, K. (2016): La urgencia de la interseccionalidad. TEDWomen.
Disponible en:
https://www.ted.com/talks/kimberle_crenshaw_the_urgency_of_intersectionality?id_
curso=466&language=es. Revisado el 19/04/2021
Video. INADI (2013): Igual de diferentes. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=FP0YA_6Yfsk&ab_channel=INADI. Revisado el
19/04/2021
Bibliografía obligatoria:
Flores, J. (2001): Las bases biológicas de la diferenciación sexual humana en el
siglo XXI. En Desacatos, núm. 8, pp. 85-100.
Bibliografía ampliatoria:
Adazko, A. (2005): Perspectivas socio-antropológicas sobre la adolescencia, la
juventud y el embarazo. En: Embarazo y Maternidad en la Adolescencia.
Estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas. Disponible en:
http://equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2005/01/embarazo-y-
maternidad-en-la-adolescencia-estereotipos-evidencias-y-propuestas-para-
politicas-publicas.pdf. Revisado el 04/05/2020
Cabaña, M. P. y Cruz, M. (2018): Un acercamiento a la Psicología Perinatal. En
Buenos Aires: Página 12. Disponible en https://www.pagina12.com.ar/98617-un-
acercamiento-a-la-psicologia-perinatal. Consultado el 04/05/2020
Fernández, A. M.; Tajer, D. (2006): Los abortos y sus significaciones imaginarias:
dispositivos políticos sobre los cuerpos de las mujeres. En Checa, S. (comp.): Entre
el Derecho y la Necesidad: Realidades y Coyunturas del Aborto. Buenos Aires:
Paidós.
Freud, S. (1905): Tres ensayos de teoría sexual. Cap. II: La sexualidad infantil. En
Obras Completas, vol. VII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Bibliografía obligatoria:
Cornu, L. (1999). “La confianza en las relaciones pedagógicas”. En Frigerio, G.,
Poggi, M. y Korinfeld, D. (comps). Construyendo un saber sobre el interior de la
escuela. Buenos Aires: Novedades Educativas. Disponible en:
http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFP/educacional/erausquin/Unid
ad%204/105.%20Cornu,%20La%20confianza%20en%20las%20relaciones%20ped
agogicas.pdf. Revisado el 04/05/2020.
Programa Nacional de Educación Sexual Integral: Texto sobre el eje Valorar la
afectividad. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/eje-
valorar-la-afectividad.pdf. Revisado el 04/05/2020
Bibliografía ampliatoria:
Morgade, G., Báez, J., Zattara, S. y Díaz Villa, G. (2011): Pedagogías, teorías
de género y tradiciones en “educación sexual”. En Morgade, G. Toda educación
es sexual. Buenos Aires: La cirugía ediciones. Disponible en:
https://www.bba.unlp.edu.ar/uploads/docs/esi_18_morgade___toda_educacion_es_
sexuaL.pdf Revisado el 03/05/2020.
Ministerio de Educación de la Nación (2011): Educación Sexual Integral para
charlar en familia. Disponible en:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002897.pdf. Consultado el
04/05/2020.
Marina Mirta (coord.) (2010): Educación sexual integral para la educación
inicial: contenidos y propuestas para las salas. Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación. Anexo: Lineamientos curriculares de ESI para la
Educación Inicial. Disponible en
https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/esi_inicial.pdf Revisado el
04/05/2020
Marina Mirta (coord.) (2009): Educación sexual integral para la educación
primaria: contenidos y propuestas para el aula. Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación. Disponible en
https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/esi_primaria.pdf Revisado el
04/05/2020
Marina Mirta (2010): Educación sexual integral para la educación secundaria:
contenidos y propuestas para el aula. Buenos Aires: Ministerio de Educación de
la Nación. Disponible en:
https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/esi_secundaria.pdf. Revisado
el 04/05/2020.
Ramos, Gabriela (2017): La Educación Sexual Integral (ESI) en el Nivel Inicial.
Propuestas para seguir aprendiendo. Buenos Aires: Homos Sapiens Ediciones.
Otros recursos:
Podcast: Les niñes preguntan. Comunicación respetuosa con niñes. Disponible en:
https://lavaca.org/la-que-te-pario/programa-26-les-nines-preguntan/?id_curso=638.
Revisado el 04/05/2020.
METODOLOGÍA
Las estrategias de enseñanza se centrarán en actividades de articulación teórico-práctica
de sensibilización, reflexión, debate y puesta en práctica. Se promoverá la construcción
grupal de conocimientos a partir de la lectura de la bibliografía, textos de actualidad,
viñetas de observaciones y otros lenguajes artísticos de circulación social.
Las clases incluirán la exposición teórica por parte de la docente y un debate coordinado
que favorezca el pensamiento crítico, la implicación subjetiva en la temática y la
integración de los contenidos. Se realizarán dinámicas participativas de implicación
subjetiva que favorezcan la sensibilización y apropiación de los contenidos.
RÉGIMEN Y EVALUACIÓN
El régimen del seminario es teórico-práctico cuatrimestral. Para la evaluación se tendrá en
cuenta la entrega de trabajos parciales domiciliarios individuales y grupales, y un trabajo
integrador individual o grupal en el que se espera la articulación de los contenidos en una
propuesta didáctica de ESI y Música.
Como cierre de la cursada, les estudiantes deberán aprobar este trabajo escrito integrador
domiciliario, y presentarlo en forma oral en la clase.
Se valorarán la participación en las propuestas, el recorrido y la apropiación personal de
los temas trabajados, así como la creatividad y predisposición al abordar las actividades.
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN
Asistencia al 75% de las clases. Cumplimiento de las entregas de los trabajos y
presentaciones individuales y grupales. Aprobación del trabajo final integrador en sus
instancias escrita y oral.