Introducción Al Paradigma de La Etnobiologia
Introducción Al Paradigma de La Etnobiologia
Introducción Al Paradigma de La Etnobiologia
REALIDAD APARTE
2
naturales por las comunidades locales a través del tiempo, de todos
los procesos culturales involucrados en las relaciones pueblos-
naturaleza.
Las etnociencias como la comprensión cultural que tiene la gente del mundo:
sus modelos conceptuales del mundo: sus COSMOVISIONES.
La otra vertiente sustentada por Darrel Posey (1986, 1988) e igual dentro
de la antropología cognitiva, como uno de los fuertes impulsores del estudio
de la etnobiología y sus aplicaciones actuales, pero con la diferencia de una
etnobiología como orientadora de estudios, realizados dentro de
parámetros de la ciencia occidental. Visión etic, desde los parámetros
antropológicos.
3
su capacidad de autogestión de sus recursos productivos (Leff y
Carabias, 1993).
LA ETNOBIOLOGÍA Y SU QUEHACER
Javier Caballero (1999) reconoce que durante la corta historia de esta
disciplina se han desarrollado diversos enfoques. Esta heterogeneidad teórica
y metodológica está relacionada con las diferentes orientaciones académicas
de los etnobiólogos, sea en Biología, en Antropología o en otras ciencias
afines.
Bajo esta variedad de enfoques es posible reconocer tres dominios básicos en
el quehacer etnobiológico:
4
ambiente. El conocimiento es dinámico y contínuo, en relación con la
naturaleza y a través de los procesos de aprendizaje y adaptación.
5
10) Profundizar las relaciones entre biodiversidad y grupos locales o
tradicionales, el llegar a conocerlas en su complejidad contribuye a
enriquecer el marco teórico y práctico de las estrategias de uso, manejo y
conservación de los recursos biológicos y de las culturas que los sustentan.
6
para las comunidades tradicionales. Por eso tal vez la ciencia muestra muy
poco interés y respeto por la cosmovisión de las comunidades o
etnias locales, pero si encuentra elementos biológicos y conocimientos
tradicionales asociados de mucho interés científico y principalmente
utilitarista, sobre todo, por compañías alimentarias, semillistas,
farmacéuticas y biotecnológicas que han descubierto que si los recursos
genéticos estaban acompañados por conocimientos tradicionales, sus
inversiones y riesgos disminuyen, ganan tiempo y esfuerzo en encontrar
nuevos productos potenciales.
7
dentro de su ambiente natural. La cultura es una variable fundamental en los
estudios etnobiológicos, de allí su diferencia con las parcelas de etnociencias,
dedicadas más a productos o resultados en campos específicos.
Así por ejemplo los estudios etnobotánicos realizados por científicos sociales
dan importantes resultados en cuanto al concepto sociocultural referente a la
enfermedad y la forma de uso de las plantas medicinales, pero son
cuestionables sus resultados en relación con la taxonomía y las condiciones
naturales de distribución de los recursos. Situación contraria sucede con las
investigaciones dirigidas por investigadores de las ciencias biológicas, en
donde la información sociocultural que acompañan los resultados es escasa o
poco convincente.
8
7. La etnobiología ante todo fortalece y apoya la gestión y el
desarrollo local comunitario. Hoy, la base del conocimiento tradicional
tiene tanto riesgo de desaparecer como la flora y fauna silvestre. De aquí la
importancia de revertir, devolver, retornar los resultados. Estos estudios
deben afianzar, y no debilitar las cosmogonias de los pueblos,
además deben de servir para su bienestar comunitario, conservación
de sus culturas y biodiversidad en el tiempo y espacio.
9
juzgar y de trabajar en cooperación con otros hombres y mujeres,
compartiendo lo que se aprende en beneficio de todos.
10