Cómo Pueden Contribuir El Desarrollo y La Plasticidad A Comprender La Evolución Del Cerebro Humano Neurociencia Humana
Cómo Pueden Contribuir El Desarrollo y La Plasticidad A Comprender La Evolución Del Cerebro Humano Neurociencia Humana
Cómo Pueden Contribuir El Desarrollo y La Plasticidad A Comprender La Evolución Del Cerebro Humano Neurociencia Humana
| Neurociencia humana
LOGIN (HTTPS://WWW.FRONTIERSIN.ORG/PEOPLE/LOGIN) / REGISTER (HTTPS://WWW.FRONTIERSIN.ORG/REGISTER) ACERCA DE(HTTPS://WWW.FRONTIERSIN.ORG/ABO
(https://www.frontiersin.org) Descargar Articulo
Exportar cita
6.578
VISTAS TOTALES
COMPARTIR EN
2 4 0 6
TABLA DE CONTENIDO
Artículo EDITORIAL
Parte delantera.
Declaracion de Tararear. Neurosci., 14 de abril de 2015 | https://doi.org/10.3389/fnhum.2015.00208
(https://doi.org/10.3389/fnhum.2015.00208)
con icto de interes
Referencias
Los humanos suelen atribuirse a sí mismos la prerrogativa de ser el pináculo de la evolución. Tienen cerebros grandes
con muchos miles de millones de neuronas y células gliales ( Lent et al., 2012 ), billones de sinapsis y, además de todo,
un hardware de plástico que puede cambiar sutil o fuertemente en respuesta al entorno externo o interno ( Tovar-Moll
et al. al., 2014 ). Con este aparato hipercomplejo, son capaces de realizar cálculos internos muy sofisticados y
comportamientos externos que incluyen autorreconocimiento, metacognición, diferentes formas de expresión y
recepción del lenguaje, predicción de eventos futuros, planificación y ejecución de largas series de actos motores,
sutiles sentimientos emocionales, y muchas otras propiedades extremadamente complejas.
El principal desafío de la investigación es: ¿cómo explicamos este gigantesco logro de la evolución?
¿Es una consecuencia directa de haber adquirido un cerebro más grande que nuestros antepasados primates, con un
gran número de unidades computacionales? ¿Estaría determinado por una forma particular en que estas unidades
llegaron a relacionarse entre sí, construyendo circuitos lógicos de poderosas capacidades? ¿Qué desarrollo ha
“marcado la diferencia” para la construcción de una máquina cerebral tan compleja? ¿Cuánta de esta complejidad es
innata, cuánto está esculpida por la influencia del mundo externo, por la interacción social con nuestros semejantes
humanos y por la historia de nuestra propia trayectoria mental a lo largo de la vida?
Este número especial de Frontiers aborda algunos de estos intrigantes temas. Está compuesto por diez revisiones
realizadas por expertos en la materia.
Seth Dobson de Dartmouth College y Lauren Brent de la Universidad de Duke, EE. UU., Adoptan un enfoque
reduccionista. Examinan cómo las características genómicas de los individuos se relacionan con los patrones de
comportamiento, en la salud y la enfermedad. Su hipótesis es que los polimorfismos del gen transportador de la
serotonina, típicos de los primates, incluidos los humanos, ofrecen una diversidad alélica que nos hace más propensos
a enfrentar situaciones sociales adversas (aquellas que expresan bajos niveles de las proteínas transportadoras),
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnhum.2015.00208/full 2/6
26/4/2021 Fronteras | ¿Cómo pueden contribuir el desarrollo y la plasticidad a comprender la evolución del cerebro humano? | Neurociencia humana
mientras LOGIN
que otros manejan mejor las situaciones cotidianas no conflictivas. situaciones (aquellas
(HTTPS://WWW.FRONTIERSIN.ORG/PEOPLE/LOGIN) / REGISTER (HTTPS://WWW.FRONTIERSIN.ORG/REGISTER)
con niveles altos).
ACERCA DE(HTTPS://WWW.FRONTIERSIN.ORG/ABO
Tener dos alelos diferentes, por lo tanto, proporciona beneficios a largo plazo a la especie para enfrentar diversos
(https://www.frontiersin.org)
niveles de competencia dentro del grupo social.
Branka Hrvoj-Mihic y sus colaboradores de la Universidad de California en San Diego, EE. UU., Comentan sobre una
vieja sugerencia de Greenough et al. (1987) sobre los dos mecanismos básicos de la plasticidad: la plasticidad
expectante de experiencia , mediante la cual el cerebro es provisto por el desarrollo de un hardware exuberante
(conexiones, dendritas, sinapsis), esculpido postnatalmente para lograr la mejor configuración para la supervivencia;
y plasticidad dependiente de la experiencia, asociado a los períodos críticos del desarrollo, por los cuales nuestro
cerebro de maduración tardía permite el cambio y la modulación orientados por la entrada del entorno. Argumentan
que el cerebro se enfrenta a dos necesidades opuestas a lo largo de la vida: una es mantener sus circuitos
funcionalmente estables, la otra es proporcionarle suficiente flexibilidad (= plasticidad) para responder
adecuadamente al entorno.
Franco Cauda y sus colegas de la Universidad de Turín, Italia, revisan el papel de una intrigante célula cortical, la
neurona
TABLA de von Economo,
DE CONTENIDO descrita hace casi 100 años ( von Economo y Koskinas, 1925 ). Presentes en los mamíferos
de cerebro grande, incluidos los humanos, se cree que estas neuronas fusiformes participan en la percepción
Declaracion de
consciente de estados corporales, relacionados con el "yo sintiente" propuesto por Bud Craig (2010) , así como en la
con icto de interes
diferenciación entre el yo , los demás y el entorno externo, una fuerte capacidad que los humanos adquirieron a lo
Referencias
largo de la evolución.
Más comunes y universales que las neuronas de von Economo son las comisurales. Las comisuras son conexiones
inter-hemisféricas que existen desde las lampreas hasta los humanos. En este último, el número de comisuras ha
aumentado a al menos seis, y la cantidad de axones comisurales que conectan los hemisferios cerebrales ha alcanzado
unos cien millones en humanos. Esta trayectoria evolutiva relacionada con los mecanismos de desarrollo es revisada
por Rodrigo Suárez y sus colegas del Queensland Brain Institute, Australia. El cuerpo calloso, en particular, es el
objetivo de su interés, y el conocimiento de los eventos de desarrollo subyacentes a su formación es fundamental para
desentrañar su sorprendente plasticidad a larga distancia , como se muestra en los casos de humanos nacidos sin él (
Tovar-Moll et al. ., 2014 ).
Utilizando un enfoque histológico, por otro lado, Milos Judas y sus colegas del Instituto Croata de Investigación del
Cerebro abordaron la importancia de la subplaca cortical como un compartimento de espera transitorio en el cerebro
en desarrollo. Situada debajo de la corteza en desarrollo, la subplaca posiblemente esté involucrada en sincronizar y
amplificar un período de neurogénesis que se alarga a lo largo de la evolución de los primates y en relacionarlo con la
inervación aferente interna de las regiones subcorticales. En la misma línea, Eric Lewitus y sus colegas del Instituto
Max Planck de Biología Celular Molecular y Genética en Dresden, Alemania, examinan el papel de la zona
subventricular en el plegamiento cortical, característico de los cerebros grandes.
Leah Krubitzer y James Dooley de la Universidad de California en Davis, EE. UU., Adoptan un enfoque más sistémico:
revisan cómo las numerosas áreas funcionales de la corteza cerebral aparecen en la evolución, relacionadas con
mecanismos de desarrollo y ejemplos de cambios epigenéticos en el genoma. Comentan que la expansión cortical
sigue reglas de escalado para los diferentes grupos de mamíferos, en línea con lo encontrado por Herculano-Houzel et
al. (2006 , 2007)para los diferentes órdenes de mamíferos. El tema más importante que abordan aquí es si las
influencias epigenéticas pueden incorporarse al genoma y transmitirse entre generaciones. Mencionan el ejemplo del
lamido y acicalamiento materno en ratas, un comportamiento que provoca un aumento de la transcripción del
receptor de glucocorticoides persistente a lo largo de la vida adulta debido a una reducción en la metilación del ADN
que puede transferirse a la siguiente generación ( Kappeler y Meaney, 2010 ).
Similar al ejemplo de la rata planteado por Krubitzer y Dooley, Louis Lefebvre de la Universidad McGill, Montreal,
Canadá, trae a escena los fascinantes ejemplos de aprendizaje social que pueden aparecer en un individuo dado, y
luego resultar tan útiles que la evolución los selecciona rápidamente para permanecer arraigado en la especie. Aún
más intrigante, revela que el mismo fenómeno se observó en los pechos ( Fisher y Hinde, 1949 ) y los chimpancés (
Kawai, 1965 ): ¿evolución convergente de altas capacidades cognitivas?
Ricardo García y sus colaboradores de la Universidad de Chile, Universidad del Desarrollo y Pontificia Universidad
Católica de Chile, abordan una habilidad cognitiva aún más compleja, supuestamente característica de los humanos:
el lenguaje. Revisan en detalle los intrincados circuitos del cerebro humano y del mono, señalan rasgos similares entre
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnhum.2015.00208/full 3/6
26/4/2021 Fronteras | ¿Cómo pueden contribuir el desarrollo y la plasticidad a comprender la evolución del cerebro humano? | Neurociencia humana
ellos y proponen una “trayectoria” para la evolución del lenguaje, desde la imitación de los movimientos
LOGIN (HTTPS://WWW.FRONTIERSIN.ORG/PEOPLE/LOGIN) / REGISTER (HTTPS://WWW.FRONTIERSIN.ORG/REGISTER)
de las manos
ACERCA DE(HTTPS://WWW.FRONTIERSIN.ORG/ABO
con significado comunicativo, hasta un sistema más complejo de manual y facial. pantomimas, y finalmente un proto-
(https://www.frontiersin.org)
discurso que abrió paso al lenguaje pleno.
Finalmente, Michael Anderson y Barbara Finlay, de la Universidad de Maryland y la Universidad de Cornell, EE. UU.,
Resumen los datos sobre el desarrollo, la plasticidad y la evolución del cerebro, proporcionando una revisión histórica
profunda y amplia sobre el concepto de modularidad de la organización del cerebro. También terminan por
cuestionarse si la evolución del cerebro realmente ha sido posible solo mediante el aumento o disminución de
módulos (neuronas, conexiones, regiones funcionales, etc.) o si, alternativamente, los módulos básicos existentes
simplemente se reutilizan de diferentes maneras para proporcionar diversidad en comportamiento animal y
habilidades cognitivas.
Referencias
Referencias
Craig, AD (2010). El yo sintiente. Estructura cerebral. Funct . 214, 563–577. doi: 10.1007 / s00429-010-0248-y
Fisher, J. y Hinde, RA (1949). La apertura de botellas de leche por pájaros. Br. Birds 42, 347–357.
Greenough, WT, Black, JE y Wallace, CS (1987). Experiencia y desarrollo cerebral. Child Dev . 58, 539–559. doi: 10.2307 / 1130197
Herculano-Houzel, S., Collins, CE, Wong, P y Kaas, JH (2007). Reglas de escalamiento celular para cerebros de primates. Proc. Natl. Acad. Sci. USA .
104, 3562–3567. doi: 10.1073 / pnas.0611396104
Herculano-Houzel, S., Mota, B. y Lent, R. (2006). Reglas de escala celular para cerebros de roedores. Proc. Natl. Acad. Sci. USA . 103, 12138-12143. doi:
10.1073 / pnas.0604911103
Kappeler, L. y Meaney, MJ (2010). Epigenética y efectos parentales. Bioensayos 32, 818–827. doi: 10.1002 / bies.201000015
Kawai, M. (1965). Newly acquired pre-cultural behavior of the natural troop of Japanese monkeys on Koshima Islet. Primates 6, 1–30. doi:
10.1007/BF01794457
Lent, R., Azevedo, F. A. C., Andrade-Moraes, C. H., and Pinto, A. V. O. (2012). How many neurons do you have? Some dogmas of quantitative
neuroscience under revision. Eur. J. Neurosci. 35, 1–9. doi: 10.1111/j.1460-9568.2011.07923.x
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnhum.2015.00208/full 4/6