2 La Alimentación Desde La Perspectiva de La Salud Pública

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

LA ALIMENTACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SALUD PÚBLICA

Las enfermedades crónicas son un problema de salud pública; a nivel nacional, estas enfermedades
representan las principales causas de muerte. Además, reducen la calidad de vida produciendo dolor,
malestar, ansiedad, depresión dependiendo de la enfermedad
La Organización Mundial de la Salud (OMS/WHO por sus siglas en inglés), define la calidad de vida como
la percepción que tiene una persona de su posición en la vida dentro de los sistemas de valores en los que
vive, la cultura, sus metas, preocupaciones expectativas, y estándares. Considera la salud física y mental
de las personas, así como las creencias personales, las relaciones sociales y con el entorno.
La alimentación es uno de los principales factores de riesgo modificables que pueden prevenir y controlar
enfermedades crónicas y mejorar la calidad de vida.
Para dimensionar la situación actual de la alimentación en la población mexicana, a continuación, se
presenta una serie de datos relevantes.
En México, las enfermedades cardiovasculares y del hígado, la diabetes y los accidentes vasculares
cerebrales son responsables del 80% de las muertes y están asociadas a la obesidad, la alimentación poco
saludable y los estilos de vida.
La prevalencia de sobrepeso u obesidad en México es más alta que en el promedio mundial, 76.8% de las
personas adultas en el país (>20 años) viven con obesidad o sobrepeso, 34.1% con hipertensión y 14.4%
con diabetes
La Figura resume la prevalencia de hipertensión en México y su relación con el estilo de vida
Las personas adultas en México cuentan con patrones de alimentación poco saludables. Por ejemplo, las
bebidas no lácteas endulzadas (refrescos, jugos, bebidas energizantes) son el grupo de alimento no
recomendado que más consumen (85.8%), mientras que las verduras son el grupo de los menos
consumidos (44.9%), ligeramente por debajo de las frutas (52.5% en mujeres y 46.1% en hombres).

Cerca de una tercera parte de la dieta de la población adulta mexicana proviene de alimentos con exceso
en grasa, azúcar y densidad energética que, por su composición y procesamiento, son considerados como
productos ultra procesados. El consumo de estos se relaciona con obesidad, enfermedades crónicas. Cabe
destacar que el incremento en la demanda de dichos productos daña al medio ambiente, ya que su
producción requiere una gran cantidad de agua, sus empaques contaminan ríos, mares, bosques, además
de contribuir con inundaciones y perdida de la fauna marina.

Por lo anterior, es muy importante que se reduzca el consumo de estos y se reincorporen alimentos
frescos, preparaciones caseras y tradicionales, volviéndose nuevamente el modelo a seguir por niñas,
niños, adolescentes y jóvenes, que contribuyan a una dieta saludable y sostenible.

Una alimentación saludable y sostenible es pilar para el bienestar de las personas y el cuidado del planeta,
y considera la salud de las generaciones presentes y futuras. Por ello, la sensibilización y concientización
sobre su importancia es una de las prioridades.

invitamos a generar estrategias que te preparen para seleccionar alimentos naturales, establecer horarios
para cada comida, cuidar la preparación de alimentos, aumentar el consumo de agua simple y disminuir
la ingesta de azúcares añadidos.

Para comenzar, te invitamos a realizar un ejercicio de observación personal sobre los alimentos y bebidas
que tienes disponibles en el día a día en casa, en tu área escolar y en tus cosas personales.

revisa tu casa, tu lugar de trabajo y tus cosas personales, y llena el cuadro siguiente:

ALIMENTOS Y BEBIDAS DISPONIBLES


ALACENA

REFIRGERADOR

OTROS ESPACIOS
(COMEDOR, SALA
HABITACIÓN
ESPACIOS DE TRABAJO

BOLSA O MOCHILA
te invito a hacer un registro de los alimentos y bebidas que sueles comer en la calle, casa, escuela. en la
parte inferior de la tabla puedes colocar tu información.

ENTRE SEMANA FIN DE SEMANA

De acuerdo con lo que hasta ahora sabes sobre alimentación, ¿hay algo de la forma en que te alimentas
que consideres que no es benéfico para tu salud?, ¿por qué?

En este momento, ¿te gustaría modificar el consumo de alguno de los alimentos o bebidas que
mencionaste?, ¿por qué?

Conocer tu alimentación es una forma de conocerte mejor. Por ello, a partir de preguntas como las
anteriores te invitamos a reflexionar sobre algunas acciones que identificas como poco saludables, pero
aun así las practicas. Por ejemplo, se nos ha mencionado en múltiples ocasiones que las botanas fritas no
son buenas para nuestra salud, sin embargo, es un alimento que consumimos con frecuencia. Puede ser
que las sigas teniendo en la alacena, ya sea porque representan una opción fácil de botana o colación,
estaban en oferta o porque siempre hay una ocasión para consumirlas: viendo una película, en reuniones
con amistades, mientras trabajas, etc.

Hacer una paráfrasis, mínimo 10 renglones de acciones que identificas como poco saludables y ¿qué vas
a realizar para no consumir productos ultra procesados?

FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 19 NOVIEMBRE.

También podría gustarte