0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas23 páginas

Clase 1

El documento describe la influencia de la arquitectura occidental medieval y renacentista en la arquitectura colonial mexicana. La iglesia católica patrocinó el desarrollo del arte colonial, que reflejó inicialmente ideales religiosos europeos pero luego incorporó elementos indígenas. Los frailes dirigieron la construcción de conventos y monasterios siguiendo modelos europeos pero adaptándolos a las variaciones étnicas y geográficas de México. Los estilos gótico, renacentista y barroco influyeron en la arquitect
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas23 páginas

Clase 1

El documento describe la influencia de la arquitectura occidental medieval y renacentista en la arquitectura colonial mexicana. La iglesia católica patrocinó el desarrollo del arte colonial, que reflejó inicialmente ideales religiosos europeos pero luego incorporó elementos indígenas. Los frailes dirigieron la construcción de conventos y monasterios siguiendo modelos europeos pero adaptándolos a las variaciones étnicas y geográficas de México. Los estilos gótico, renacentista y barroco influyeron en la arquitect
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

INFLUENCIA DE LA ARQUITECTURA OCCIDENTAL MEDIEVAL Y

RENACENTISTA EN MÉXICO
Introducción
Se tratara de describir el Arte Colonial, (la arquitectura
colonial, la arquitectura civil y la arquitectura religiosa)
Dentro de lo que es arte colonial. Es de raíz medieval,
lo traen desde España al Nuevo Mundo numerosos
artistas que forman talleres en las principales ciudades
americanas, donde enseñan a criollos, indios y
mestizos. Sus temas religiosos y didácticos tratan
diferentes episodios de la vida de Jesús, de la Virgen y
de los santos más populares. Los talleres siguen en
manos americanas cuando desaparecen los maestros
europeos, expresando con mayor o menor grado la
cultura nativa y logrando un arte propio de gran
expresividad, buscando especialmente dar gloria a
Dios. Se mantienen las técnicas y los modelos
europeos en temas religiosos que atacan las normas
de la Iglesia Católica y su fin evangelizador. La iglesia
católica es quien patrocina el desarrollo de todas las
artes, por lo que el arte civil casi carece de
importancia, salvo en lo que se refiere a la Iglesia San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca
arquitectura. Bajo la dirección de los frailes se elevan
conventos y monasterios.
Inmediatamente después de la conquista de
México Tenochtitlán, por los españoles, nació
un arte colonial, esencialmente religioso que
buscaba propiciar la evangelización cristiana
de los pueblos conquistados. Este arte colonial
también es denominado Novohispano o arte
de la Nueva España y reflejó en un inicio los
ideales político-religiosos, dentro de la
tradición europea. Sin embargo,
paulatinamente, aparecieron elementos
indígenas siempre más marcados, hasta el
surgimiento de un arte inconfundible, con una
trayectoria y proyección propias. El arte
colonial es producto de la imposición de las
formas de vida europea a los pueblos
indígenas. La iglesia católica en su afán de
evangelizador, patrocino el desarrollo de todas
las artes, por lo que el arte civil careció de
importancia, salvo en lo que se refiere a la
arquitectura. Bajo la dirección de los frailes se
elevaron conventos y se crearon instalaciones
que no eran conocidas en Europa.
En el desarrollo del arte barroco novohispano fueron
Importantes los siguientes factores:
Imposición de la forma de vida Europea a los pueblos
indígenas
La Iglesia, en su afán de evangelizador; patrocina el
desarrollo de las artes.
Los frailes dictan los parámetros para la expresión
artística
Para los conquistadores fue la oportunidad de crear
una sociedad con un nuevo estilo de Vida.
Para los indígenas implico un cambio tajante de vida,
ya que se vieron obligados a renunciar a sus creencias
ancestrales, sus costumbres y ritos.
La mezcla de la cultura indígena y europea, que dio
como resultado un sincretismo de extraordinaria
riqueza, el cual se ve reflejado en el arte del siglo XVI.
Los indígenas aportaron su conocimientos de diversas
técnicas, de dominio de los recursos naturales, como
colorantes y aglutinantes, etc.
El conjunto conventual es el representante
más significativo de la arquitectura del siglo
XVI, debido que en él se refleja con mayor
nitidez las características y necesidades de la
sociedad que surgió a raíz de la fusión de las
culturas indígenas y europea. Dichos
conjuntos arquitectónicos se componían de
diferentes partes:
- Atrio rodeado con un muro, cruz atrial,
capilla abierta, capillas posas, iglesia, sacristía,
convento y huerta. Claustro del Ex Convento de la Merced, México D.F, 1676

Capilla Abierta, Tlalmanalco, Estado de México


LOS TEMAS DEL ARTE COLONIAL SON:
Religiosos y didácticos tratan diferentes
episodios de la vida de Jesús, de la Virgen y de
los santos más populares.
En la Nueva España, la disposición de los
asentamientos siguió por lo regular; dos
estructuras básicas:
Una era la retícula en forma de damero
(tablero de ajedrez) y aunque su uso era
común en las ciudades europeas de la época,
era una solución adoptada por muchos
pueblos debido a su sencillez geográfica; no
hay que olvidar que la traza de las ciudades
indígenas se debía más bien a una
configuración espacial ligada a su visión
cosmológica del mundo y del universo.
La otra estructura la dictaron los
asentamientos a los que se debieron
adaptarse, tales como los accidentes
geográficos del terreno, en esos casos la traza
seguía las irregularidades topográficas,
adecuando las calles y plazas al entorno. Las
fisonomías urbanas de carácter minero,
dispuestas lo más cerca de los yacimientos y
vetas de los minerales, muchas veces
coincidieron con las viejas ciudades españoles
de origen moro.
En los inicios de la época colonial, diversos
templos y conventos levantados por las
órdenes mendicantes, que llegaron a Nueva
España (franciscanos, dominicos y agustinos),
fueron construidos semejando fortalezas, y en
cuanto a su decoración este respondía a las
modas artísticas de la época. Es importante
recordar que los primeros misioneros no eran
ni arquitectos ni ingenieros, sin embargo con
su escasos conocimientos, dirigieron grandes Ex Convento Agustino Siglo XVI (San Nicolás Tolentino) Actopan, Estado de Hidalgo; 1548
construcciones para llevar a cabo su misión
evangelizadora.
Influenciados por la arquitectura de los viejos castillos
medievales en España, cuyas construcciones eran románicas,
góticas, mudéjares y renacentistas, las órdenes mendicantes
produjeron nuevas manifestaciones arquitectónicas en las que
conjugaron todos estos estilos. Cada elemento artístico se
identifica con cada una de las órdenes religiosas.
La franciscana, austeros, misioneros se identifica por sus
techados de viguería, el uso de terrado con proporciones y
decorado modesto. Los franciscanos construyeron en el siglo XVI
más de cuarenta obras arquitectónicas: Representa el prototipo
de los conventos de la Orden el de Tepeaca, sobre todo por su
arcaísmo y por su traza de verdadero templo-fortaleza. Se
singularizan por su belleza los de Tlalmanalco, Huejotzingo,
Calpán y Atlixco.

Templo de San Gabriel, Cholula, Puebla


La dominica, introducen la
planta Basilical por las
construcciones recias. Los
dominicos intentaron emular a
los franciscanos y agustinos en
sus colosales conventos de
Tepoztlán, Oaxaca y Yanhuitlán.
Comenzaron a utilizar el
crucero, que habría de definir
la planta de los templos del
siguiente siglo, como la iglesia
de Oaxtepec, que presenta en
la bóveda nervaduras y arcos
apuntados Iglesia y convento en Tepoztlán, Morelos, 1555
La de los Agustinos, gusto por
el adornos y la suntuosidad,
decorados con pinturas
murales que son más
suntuosas, las cuales
incorporan pintura al fresco.
Levantaron colosales obras de
ingeniería ricamente
ornamentadas, reflejando con
exactitud la transición del
gótico al Barroco sin solución
de continuidad. Dentro de los
veintiún templos agustinos
Templo de Acolman estado de México, 1524
destacan los de Acolman,
Actopan, Cuitzeo y Yuriria.
CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA
Diferenciarán tanto por los materiales
utilizados para la construcción. La aplicación
de nuevas Formas artísticas. Adaptando a las
variaciones étnicas y geográficas. Se emplea
una tipología en virtud de la función. El
nacimiento de esta nueva civilización
hispanoamericana surge paralelo a grandes
estilos artísticos desarrollados en Europa a
finales del siglo XV. El gótico, renacimiento,
barroco y neoclasicismo fueron los estilos que
influenciaron en la topología arquitectónica de
la Arquitectura Colonial. Los ejemplos de traza
gótica que encontramos en Latinoamérica son
por ello escasos y muy directamente
emparentados con el primer renacimiento del
siglo XVI. La catedral de Santo Domingo (1521-
1537), como la iglesia de San Francisco y la de
la Merced, así como algunas portadas y
edificios civiles en la República Dominicana. Catedral Primada de América, Santo Domingo, 1521
Los templos de las órdenes religiosas
(franciscanos y agustinos principalmente)
anteriores a 1570 son de trazas góticas En
México.
En el renacimiento se implanta
paulatinamente en tres etapas diferenciadas
en una primera fase el renacimiento aún se ve
influenciado por el gótico, una segunda ligada
con el plateresco, y una tercera fase,
empeñada en la construcción de las grandes
catedrales, con elementos decorativos más
geométricos.

Ex Convento Franciscano de San Miguel Siglo XVI


(Huejotzingo)Estado de Puebla,México
El barroco en Hispanoamérica es
esencialmente decorativo.
México y Perú son las dos ciudades en donde
hubo más intensidad de este estilo. Mientras
que en México hubo un buen manejo de los
materiales, como son la piedra y el yeso
creando con estos ricas policromías.
El elemento de mayor importancia fue la
cúpula, presente en todos los templos.
Neoclasicismo la vuelta a los modelos clásicos
traídos por los arquitectos españoles de la
Academia y la consiguiente aparición del
neoclasicismo.
Iglesia Santa María Tonantzintla, Puebla, Puebla
Columnas corintias que cubre la
anchura de las tres naves del
templo, con órdenes gigantes y
frontón curvo de remate en la
fachada, que le otorgan una especial
belleza. Visibles en Guatemala,
Montevideo, Perú, etc.

Capilla Nuestra Señora del Carmen; Guatemala


Junto con la de Puebla, ésta es una de las
catedrales que más influencia tendrán en la
posterior Arquitectura. Y es un arquitecto,
Gómez de Trasmonte, quién protagonizará
estas transformaciones decisivas. Se trata de
un edificio que sustituye a otro más pequeño.
El arzobispo Alonso de Montúfar se plantea
construir una gran catedral tan magnífica
como la de Sevilla (Península). Esto planteará
problemas técnicos (mano de obra,
materiales) y, sobretodo, los problemas por el
subsuelo fangoso y blando de México, que no
podía resistir el peso de una obra tan
monumental. Por eso, el arzobispo rebaja sus
aspiraciones, y se marca como modelo la de
Salamanca o Segovia, de 5 naves pero más
modestas.
Arquitectura religiosa
En los conventos se puede apreciar varios
elementos con influencias góticas, entre ellos
podemos mencionar:
Las capillas abiertas, las cuales se encontraban a
nivel del atrio, y en otros casos más elevados las
cuales comunicaban al claustro del convento; lugar
en las que se efectuaban las ceremonias: servían
como cementerio y fuerte para el refugio de la
caballería. Se le denomina capilla abierta a la
solución arquitectónica realizada por los frailes
mendicantes en el siglo XVI en el Virreinato de
Nueva España como solución a las enormes
cantidades de indígenas a evangelizar luego de la
Conquista. Tenían la función de un presbiterio
externo al de la nave principal de la iglesia,
ocupando el atrio como nave al aire libre.
Capilla abierta o de indios de Atlatlauca Morelos Siglo XVI
Esto se ha explicado de diversas maneras:
la necesidad de oficiar religiosamente por
parte de los frailes hizo que se continuara
la costumbre de los indígenas antes de la
Conquista de realizar oficios
multitudinarios al pie de los enormes
templos, en explanadas hechas ex-profeso
para ello. De esta manera hubo una
continuidad sincrética benéfica para los
frailes.
La forma de las capillas abiertas es distinta respecto a
la arquitectura de cada conjunto conventual:
dependiendo del número de fieles y los recursos de
cada templo fueron dándose diversos estilos:
Frente a la portería del claustro, ocupando los arcos
de la misma como techo en donde eran alojados
músicos y cantores así como el mismo oficiante. Son
las más comunes.
De tipo "salón" o mezquita, como la de Cholula,
Puebla, que guarda por su arquería adovelada
semejanza con una construcción islámica.
Las anexas al templo o aisladas, como en Actopan,
Hidalgo. Estas eran construidas en pueblos con una
alta densidad poblacional.
Las de balcón, situando una ventana o balcón en un
primer piso, como la de Acolman, Estado de México,
guardando semejanza con el púlpito. Capilla Abierta Convento Agustino Siglo XVI ,San Nicolás Tolentino, Actopan, Estado de Hidalgo
Capilla Abierta de San José en Cuernavaca, Morelos siglo XVI

Capilla abierta San Miguel Arcángel, Cholula Puebla


Las Capillas Posas: se ubican en cada ángulo y se utilizan
para posar al Santísimo durante las procesiones
realizadas al aire libre, dentro de los límites del atrio,
funcionaban como pequeños cuartos provistos de dos
accesos, con el objeto de entrar por uno de ellos, realizar
la ceremonia y salir por la otra puerta que se encontraba
directamente enfrente de la siguiente capilla.
Existen varias teorías acerca de su función. Se ha
propuesto que, siguiendo el camino procesional, las
capillas posas servían para posar o descansar el Santísimo
Sacramento cuando este era sacado en procesión por el
atrio.

Capilla posa n° 1 cara sur atrio san Andres Calpan, Puebla


La iglesia de una sola nave y de planta
rectangular:
Cubierta con bóveda de cañón corrido o
lunetos. En el último cuarto de siglo se
puede hablar de un renacimiento. Porque se
implanta paulatinamente en tres etapas la
primera ligada al gótico, la segunda
emparentada con el plateresco y la tercera
coincide con la construcción de las
catedrales por el empleo decorado con
motivos geométricos para buscar contraste
con el claroscuro.

Ex Convento Agustino Siglo XVI y Parroquia de todos los Santos (Zempoala)


Estado de Hidalgo.
Arquitectura de las Órdenes Religiosas
CARACTERISTICAS
Influencia románica, gótica, mudéjar y
renacentista
La influencia gótica se ve en las capillas abiertas,
capillas posas, iglesias con una sola nave y planta
rectangular, convento con sala profundis,
biblioteca, dormitorio, celdas y patio con núcleo
central.

Ex Convento de San Nicolás de Tolentino Actopan Hidalgo, 1573


A finales del siglo XVI se construyen moldes
conventuales sustituidas por
construcciones más modestas, con planta
de cruz latina
En los conventos de monjas se sustituye la
portada por dos portadas laterales
En el último cuarto de siglo XVI se
construyen las principales catedrales
renacentistas e Hispanoamérica con plantas
de tres a cinco naves con ábsides, cruceros,
cúpula y bóvedas tres puertas al frente y
laterales, fachada con torres elevadas.

Ex Convento Agustino de San Pablo (Yuriria, Guanajuato)

También podría gustarte