Actividad 2. Literatura Del Renacimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Instituto Técnico y Agropecuario Smurfit Cartón de Colombia de Cajibío

Grado: 10° Lectura crítica Prof. Jhon Bustamante Díaz

El Renacimiento, ¿o sabe qué, mejor? La salida del oscurantismo1


¡Pequeña actividad diagnóstica!: Responde de manera argumentativa las siguientes preguntas:

1. ¿Qué quiere decir la palabra "renacer"?


2. Estrictamente, ¿se puede "volver a nacer"?
3. En Literatura ¿qué implicó esta etapa?
4. ¿Cuál es la concepción antropológica del Renacimiento?
5. ¿Qué inventos surgieron a partir del Renacimiento?
6. ¿Cuáles son las diferencias del Renacimiento con el Medioevo?
7. En esta época vivieron grandes autores de nuestra literatura; entre ellos Miguel de Cervantes. ¿Qué
sabes de este gran escritor?
8. ¿Conoces la historia de Romeo y Julieta? ¿Qué famoso escritor dio vida a estos personajes?

¡Ahora sí, a leer! A ver, debo explicarles qué rayos fue el Renacimiento. Para ello trataré de usar un lenguaje
cercano a ustedes. Repito, trataré. ¿De qué es que les voy a hablar? No todos a la vez. Renacimiento, eso. De
entrada, el prefijo Re, quiere decir “volver a” y la raíz naci, “nacer”. ¿Entonces qué es? Un renacer. ¿Pero de
qué y cuándo?
Mis queridos ragazzos (muchachos), el Renacimiento surge en Italia en el siglo XIV, con autores como
Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. Fue un movimiento que contagió –al estilo del Covid-19- todos los
sectores de la sociedad: cultura, arte, literatura, filosofía, política, entre otros. Brutal ¿no? ¿Pero de qué
contagiaba? ¿Recuerdan a Grecia y Roma? ¿Los presocráticos, los sofistas, Sócrates? A ello se le conoce como
cultura clásica. A ver, eso es algo como una cultura en la que el saber, el conocimiento, el arte y la cultura eran
algo de gran importancia. Tanto así que fueron los griegos quienes la inventaron. Pero, ¿qué pasó en la Edad
Media? Que esa cultura clásica de Amor al saber, al arte, a la felicidad, desapareció; se oscureció. ¡Rayos!
¿Pero no se supone que Dios debe iluminar? ¿No pues que su palabra es lámpara para mis pies? ¡Ja! La iglesia
mataba en nombre de Dios. Amén. ¿La cogen? El Renacimiento es el renacer de la cultura clásica después del
oscurantismo.
¿Arriba les dije que el Renacimiento se dio en qué siglo? ¿XIV, cierto? Pues es difícil asegurarlo, porque este
movimiento se dio en casi toda Europa, y los tiempos no coinciden; sí, así como tú con tu crush. Ouchh,
tómenlo como ejemplo pedagógico. En otros países, el Renacimiento alcanza su apogeo (eso quiere decir
clímax, orgasmo) en el siglo XVI. En este siglo, ¿cuál? Pues el XVI, es cuando el pensamiento renacentista (el
de revivir los ideales griegos) infecta todas las facetas de la vida social y política, lo que ha llevado a considerar
al Renacimiento como una categoría histórica y no solo artística y literaria. ¿Categoría histórica? Piensen en que
es como una época de la Historia humana full importante.
Deberían aprenderse esta mini línea histórica: Grecia: siglos X-I a.C. Roma: Siglos I-V d.C. Edad Media:
Siglos: V-XIV d.C. Renacimiento: Siglos XIV-XVI. ¿Recuerdan que la Edad Media duró diez siglos? En esos
diez siglos, lo que predominó fue la idea de Dios. Lastimosamente, la iglesia no permitía que las personas
leyeran, aprendieran. Había un teocentrismo. Teo= Dios, Centrismo= centro; es decir, Dios es el centro. ¡Y no
iluminaba la ignorancia del pueblo! Pongan atención, porque viene algo importante. En la Edad Media, Dios era
el centro. En el Renacimiento, la humanidad, el hombre, son el centro. A ello se le conoce como Humanismo (el
estudio de lo humano) y antropocentrismo, antropo= hombre, centrismo= centro; es decir, el hombre es el
1
Por si se te olvidó, aunque aguardo que no, el oscurantismo es uno de los nombres que se le da a la Edad Media; sí, ese largo periodo de diez siglos
en los que la iglesia tuvo el dominio social, político y cultural. No olvides que fue en ese periodo en el que la Inquisición se formó. ¿Que qué hacían
ellos? Quemar, quemar a diestra siniestra a la gente que quería saber. Las mujeres eran consideradas brujas y los hombres, herejes; es decir, alguien
que reniega de la fe. Te lo dejo ahí, baby. Sigue leyendo arriba.
Instituto Técnico y Agropecuario Smurfit Cartón de Colombia de Cajibío
Grado: 10° Lectura crítica Prof. Jhon Bustamante Díaz

centro. Ello se conoce como giro antropológico. Ahora ya Dios no es el todo, si no que mis deseos, anhelos,
amores y odios también cuentan e importan.
¡Échenle gafa! Las características del humanismo y/o antropocentrismo fueron:
a) La inteligencia y el cuerpo humano son valorados enormemente.
b) Hay una máxima frase latina: MENS SANA IN CORPORE SANO. Si tu mente está bien, tu cuerpo
también.
c) El triunfo personal, nuestra conquista de ideales y metas son importantísimos.
d) La lengua empleada por los humanistas era el latín. Pero esto no impidió el desarrollo de las lenguas
vernáculas, nacionales, a estas también se les aplicó los criterios de perfección, formal. Vernáculo es sinónimo
de propio. Es decir que surgieron lenguas propias en otros sitios, a parte del latín. Lenguas romances, que
llaman.
e) Interés por el hombre, su libertad y dignidad.

Es una época de grandes cambios en todos los aspectos de vida como, por ejemplo:
1. Gracias a los avances técnicos y descubrimientos se contribuyó a la expansión por Europa y por
América. La llegada a América supuso el contacto con nuevas culturas.
2. Los cambios económicos y políticos (con el oro que nos robaron). La gente se traslada a las ciudades
buscando trabajo y vida más fácil. Esto se reflejaría también en la literatura.
3. Existe también una preocupación religiosa, se producen intentos de reforma de la iglesia que acabaron
con la división de la comunidad cristiana en 2 bloques: católicos y luteranos. Los luteranos son los
protestantes. Recuerden a Lutero y lo de las indulgencias.
4. El Renacimiento trajo consigo la quiebra del feudalismo, sistema social y político vigente durante la
Edad Media en Europa, para pasar a la burguesía, clase social formada por las personas acomodadas
que logran tener propiedades y capital.
5. Surge el estado monárquico; es decir, gobierna uno solo: el Rey.
6. Ahora los nobles se convierten en cortesanos que, además de las virtudes guerreras propias de su clase,
deben cultivar el gusto por las letras y el arte si quieren destacar en el ambiente refinado de la Corte,
porque el poder ya no consiste solo en acumular tierras, sino en lograr cargos y favores del rey.
7. El poder de la autoridad del rey impulsa el surgimiento de nuevas naciones y reinos como los de España,
Francia e Inglaterra.
¿Ven? el Humanismo supuso entonces un interés por todo lo que el hombre ha realizado y puede realizar.
Partiendo de una frase del poeta latino Terencio (s.II a.C.): Homo sum: humani nihil a me alienum puto
(Hombre soy: nada humano me es ajeno), el Humanismo coloca al hombre como centro y finalidad de todas las
cosas. Esto no quiere decir que durante el Renacimiento se abandonaran las creencias religiosas. Lo que el
humanismo pretendía era deslindar el mundo de Dios del de los hombres y, en consecuencia, estudiar el mundo
de los hombres desde la perspectiva exclusivamente humana.
Fruto de la curiosidad de los humanistas por el mundo y el hombre debe considerarse el gran avance que
durante la época se logra en el terreno científico (relacionado con el interés de los humanistas hacia la
naturaleza como ámbito natural del hombre), el afán viajero y descubridor, los progresos de la medicina y la
sustitución de la filosofía escolástica, basada en la cristianización de la filosofía aristotélica, por el platonismo.
Instituto Técnico y Agropecuario Smurfit Cartón de Colombia de Cajibío
Grado: 10° Lectura crítica Prof. Jhon Bustamante Díaz

Algunas de las actitudes vitales propiciadas por el Humanismo fueron la vuelta a la naturaleza, el espíritu
introspectivo, el idealismo amoroso basado en la filosofía platónica, la valoración del sentimiento y el concepto
paganizante (ser pagano es adorar a diferentes dioses y no a uno solo) de la vida, actitudes que impregnan la
literatura de la época.
Características generales de la cultura renacentista
¿Recuerdan pues a los griegos? Exacto, los renacentistas rindieron veneración a la antigüedad clásica, de la que
se rescataban los valores literarios y los modelos de vida. A ver les cuento, durante la Edad Media, se
reprimieron muchas cosas, tales como los placeres, la belleza, la concepción del hombre como centro del
mundo, elementos que fueron importantes para los grecolatinos y entonces, retomados por los renacentistas
cuando terminó la Edad Media. Así las cosas, se presentaron las siguientes características:
 Frente a la actitud teocéntrica medieval, el renacentista se situaba en el centro del mundo, al que
consideraba digno de ser gozado y los poetas incitaban al hombre a aprovechar la vida con todos sus
placeres.
 La inteligencia no era una luz auxiliar de la Revelación, sino una potencia que podía descubrir y conocer
por sí misma, adquiriéndose así un sentido crítico.
 Se mostraba gran interés por todo lo que el hombre había realizado o podía realizar.
 Descubrimiento y exaltación del paisaje y valoración de la naturaleza como modelo de belleza y de
cualquier actividad humana.
 Concepto de belleza basado en la armonía, el equilibrio, la contención y la serenidad –como herencia del
mundo clásico–. Eso lo planteó nuestro querido Aristóteles.
La religión
El Renacimiento favoreció el desarrollo de una religiosidad interior que se basaba en la pureza de las
costumbres y relegaba a un segundo plano los ritos externos, ¿cómo así? Pues chicos, se le dejaba de rendir
culto a las imágenes, iglesias, sitios sagrados para centrarse en el espíritu e interior de cada uno. Por ejemplo, el
humanista holandés Erasmo de Rotterdam (1467-1536) fue el principal defensor de esta espiritualidad
interior. ¡Hasta que por fin! Se produjo la división religiosa del Occidente cristiano: la Reforma protestante,
este fue pues, un movimiento religioso que provocó la división del catolicismo y el surgimiento de diversas
iglesias, a las que se las denomina genéricamente como protestantes, ¿qué quiere decir esto? Sí, que la iglesia
católica dejo de ser el centro y se abrió paso a más iglesias, ya que se habían establecido intereses económicos y
políticos en relación con la iglesia católica.
Temas y formas literarias
Los temas literarios del Renacimiento son reflejo fiel de la ideología a la que acabamos de referirnos. Como
resultado de su afición a las cosas del mundo, los poetas cantan sobre todo el amor humano, la Naturaleza (el
paisaje) los temas mitológicos y los hechos guerreros (en cuanto que estos últimos conducen a la fama).

- El amor es platónico, ennoblece al enamorado porque, a través de la amada, se acerca a la perfección. Realzó
la belleza del cuerpo humano y exaltó las sensaciones placenteras, en especial las que producían a través de la
vista y el oído.
Instituto Técnico y Agropecuario Smurfit Cartón de Colombia de Cajibío
Grado: 10° Lectura crítica Prof. Jhon Bustamante Díaz

- La Naturaleza es el símbolo de la perfección y de la


vida sencilla y natural. En la poesía se presenta
idealizada, como escenario amable (locus amoenus) o
como reflejo de los estados de ánimo del poeta. La
Naturaleza cobra enorme importancia en composiciones
como las églogas, poemas en que unos pastores hablan
de sus amores en un ambiente natural idealizado. Los
poetas renacentistas toman como modelos en el
tratamiento del paisaje las Bucólicas del poeta latino
Virgilio, y al poeta renacentista italiano Sannazaro.
¿Bucolicas? Sí, composición poética donde se da la
idealización de la naturaleza y de la vida campesina.

-Los temas mitológicos reflejan la admiración por la cultura grecolatina, y dan un tono pagano a la literatura
renacentista. ¿Pagano? Sí, ritual que va en contra de las religiones monoteístas establecidas (cristianismo,
judaísmo e islam). Las personas cultas de la época estaban familiarizadas con los personajes, historias y
símbolos mitológicos.

-También alcanzaron gran desarrollo los temas filosóficos y políticos, expuestos muchas veces en forma de
diálogo; y también la Historia.
-En poesía podemos destacar la aparición de ciertos tópicos, entre los que cabe destacar el carpe diem
(aprovecha el momento), el locus amoenus (lugar agradable), el ideal de belleza femenina (mujer de tez
blanca, ojos azules y pelo rubio).
Géneros literarios del Renacimiento:
Los distintos géneros de la literatura que se cultivaron en esta época fueron:
La poesía: Se desarrolló una corriente de poesía culta, representada por nobles cortesanos. Junto a ella
existió una corriente de poesía popular, de la que son muestra los romances. Dentro de la poesía se dio la
lírica, la cual tuvo dos vertientes: una de clara influencia latina, iniciada por Garcilaso de la Vega y seguida
por fray Luis de León; y otra vertiente de carácter religioso, cuyos principales representantes fueron: Santa
Teresa de Jesús, quien escribió el Libro de la Vida, y san Juan de la Cruz, de cuyas obras se destacan
Cántico espiritual, Noche Oscura del Alma y Llama de Amor Viva; en la vertiente religiosa se distinguen
dos corrientes; la ascética y la mística. La ascética: es un camino de preparación del alma, a través del
sacrificio y de la renuncia a los bienes materiales. La mística: es un estado de perfeccionamiento espiritual
en el que la persona percibe la presencia de Dios, recibe sus dones y acaba uniéndose con Él.

Dentro de la poesía culta del siglo XV pueden identificarse estas dos tendencias: La poesía cancioneril:
formada por poemas de carácter amoroso que se agruparon en cancioneros. El amor fue concebido como un
juego cortesano y literario. Entre sus cultivadores destacó Jorge Manrique. La poesía alegórica: abordó
temas filosóficos como la fortuna, la muerte y la fama; para ello se valió de la alegoría como procedimiento.
Fue cultivada, entre otros autores, por el Marqués de Santillana y Juan de Mena.
Nota: Dentro de la poesía, surge un nuevo tipo de poema: los Romances, poemas con dramatismo. El diálogo y
el monólogo se presentan dándole un sentido teatral.
Instituto Técnico y Agropecuario Smurfit Cartón de Colombia de Cajibío
Grado: 10° Lectura crítica Prof. Jhon Bustamante Díaz

La narrativa: género que tuvo gran fuerza, las formas narrativas que se desarrollaron fueron: La novela
bizantina, la novela pastoril y la novela picaresca. Novela Bizantina: Generalmente narra las vicisitudes de
una pareja de enamorados, los cuales deben pasar por muchos obstáculos para poder, al final estar juntos.
Novela Pastoril: narraciones donde se idealiza la vida campesina, reflejando los sentimientos. Novela
Picaresca: Este tipo de narración tiene como personaje central un hombre de la clase más baja de la época,
quien lucha para sobrevivir, por tanto, su picardía no es de maldad, sino de necesidad. La obra más
representativa de este género es el Lazarillo de Tormes. En esta clase de novela, se ve reflejada la precaria
situación por la que pasó España, y la realidad de la miseria en la clase baja de la época. Las novelas de
caballerías: gozaron de especial prestigio en el siglo XVI. En el siglo XV se escribieron dos libros
fundamentales: el Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montevalom escrito en castellano, y el Tirant le
Blanc, del Valencio Joanot Martollet, escrito en su propia lengua.

El teatro: este se caracteriza por el Humanismo, partiendo de lo religioso, confía más en sus potenciales
para crear tecnología, no dejando su destino solamente en manos de Dios. De igual manera, las obras de
este teatro, idealización de la naturaleza, la vuelta a lo clásico, tomando en un comienzo principios de lo
griego y lo romano. se publica La Celestina de Fernando Rojas, una de las obras más importantes de la
literatura española.
Por otro lado, en Inglaterra, se da el teatro isabelino, entre los años 1558-1625 y se refiere a las obras
dramáticas escritas e interpretadas durante el reinado de Isabel I de Inglaterra (1533-1603). Principalmente, se
asocia a la figura de William Shakespeare (1564-1616). El teatro isabelino, lograba una síntesis de valores
populares y renacentistas. Por ejemplo, la época de Shakespeare fue un período de marcada individualización,
emanada de las reflexiones filosóficas sobre el hombre, nacida del estudio empírico de las pasiones y de la
teoría de los caracteres, surgida de un estilo de vida caballeresco y cortesano. Cervantes y Shakespeare son los
videntes de la individualización, deben sus logros a esta captación de la historia que vivieron. (De ahí que
reconozcamos como padres fundamentales de la literatura moderna a: Miguel de Cervantes Saavedra y William
Shakespeare).
El teatro isabelino tuvo las siguientes características:

 Se produce en un momento en que llega a su declinación el drama medieval reemplazado por un drama
renacentista (tener en cuenta que el renacimiento inglés es mucho más tardío que el italiano o español).
 Era un teatro popular, dirigido a un público heterogéneo que veía representarse en el escenario sus
propios problemas y hechos cotidianos (se aprovecha todo, era una crónica de actualidades y una crónica
histórica).
 Los dramaturgos isabelinos no respetan las unidades aristotélicas de tiempo, lugar y acción: “libre de
reglas”.
 Había una alternancia en la obra, tanto de situaciones trágicas con cómicas; así como de poesía y prosa.
 Las mujeres no participaban como actrices, los papeles femeninos eran entregados a chicos y a jóvenes.
 Transformó el teatro medieval, que era esencialmente la representación y pantomima, en obra de arte
literaria.
 Aisló, para realizar la ilusión, la escena, del público.
 Concentró la acción tanto en el espacio como en el tiempo, sustituyendo, la desmesura épica de la Edad
Media por la concentración dramática del Renacimiento.

Actividad 2. ¡Taller renacentista, pilas a la lectura!


Instituto Técnico y Agropecuario Smurfit Cartón de Colombia de Cajibío
Grado: 10° Lectura crítica Prof. Jhon Bustamante Díaz

1. De acuerdo a la información del Renacimiento, realiza un mapa conceptual, donde definas el movimiento,
sus características, temas y exponentes. Recuerda que no es copiar párrafos enteros, si no sintetizar y
organizar la información.

2. Escribe un texto argumentativo de 4 párrafos donde consignes tu opinión sobre cómo se concibe el mundo
en el Renacimiento y que características positivas trae para la humanidad.

3. Lee con atención y desarrolla el taller de lectura:

Hamlet (Fragmento)
Shakespeare

Escena I

(…) Se van todos, quedando solo en escena HAMLET:

HAMLET. - ¡Oh, si esta carne mía, tan, tan sólida se derritiera hasta convertirse en rocío… Oh, ¡si el suicidio
no estuviera terminantemente prohibido por las leyes divinas…! ¡Qué mercenario, ¡qué insulso y caduco me
parece todo! El mundo es un jardín lleno de ortigas, invadido por la inmundicia y la putrefacción. Lo grosero, lo
hediondo se extiende por todas partes propagando el olor a podrido. Solamente hace dos meses que murió; no,
ni siquiera dos meses. Un rey tan admirable comparado con este… y tan amoroso con mi madre. Y ella, que lo
abraza con apetito siempre insatisfecho, en menos de un mes… No quiero ni pensarlo… Inconstancia: tienes
nombre de mujer. ¡En menos de un mes! Antes de que se le pudieran manchar los zapatos que se puso para el
funeral. Cuando toda llorosa... ¡Dios! Un animal irracional hubiera llorado su muerte durante más tiempo. ¡Y
con mi tío! ¡Casado con el hermano de mi padre!... aunque se parece tanto a mi padre como yo a un dios del
Olimpo… En menos de un mes… sin tiempo de que se le secaran las simuladas lágrimas… vuelve a casarse…
y a meterse con prontitud… en una cama incestuosa. No está bien hecho, ni puede traer bien alguno; más,
aunque el corazón se rompa en pedazos, he de callar y aceptarlo (…).

Escena III

(…) El fantasma puede verse como una sombra borrosa al fondo del escenario.

HAMLET. - ¡Ángeles del cielo, amparadnos! Dime, ¿estás en estado de gracia o eres alma en pena? ¿Traes
dulces brisas del Paraíso o ráfagas pestilentes del Infierno? ¿Vienes con buenas o malas intenciones? Quiero
hablarte. Te llamaré Hamlet, Rey, padre, soberano. Respóndeme. Satisface mi curiosidad. Dime por qué tu
cuerpo, que la muerte se llevó, se ha despojado de su mortaja. ¿Cómo es que el sepulcro donde te enterramos ha
corrido su pesada losa de mármol y te ha dado libertad? ¿Por qué te presentas así ante nosotros, con tu
armadura, a la indecisa luz de la luna, infundiendo el horror y el espanto en nuestras mentes? Dinos cuál es tu
propósito y qué deseas que hagamos.

Escena IV

(…) Sale HAMLET por un lado mientras OFELIA permanece, desapercibida por él, al otro extremo del
tablado.

HAMLET. - Ser, o no ser, ésa es la cuestión. ¿Cuál es más digna acción del ánimo, sufrir los tiros penetrantes
de la fortuna injusta, u oponer los brazos a este torrente de calamidades, y darles fin con atrevida resistencia?
Morir es dormir. ¿No más? ¿Y por un sueño, diremos, las aflicciones se acabaron y los dolores sin número,
Instituto Técnico y Agropecuario Smurfit Cartón de Colombia de Cajibío
Grado: 10° Lectura crítica Prof. Jhon Bustamante Díaz

patrimonio de nuestra débil naturaleza?... Este es un término que deberíamos solicitar con ansia. Morir es
dormir... y tal vez soñar. Sí, y ved aquí el grande obstáculo, porque el considerar que sueños podrán ocurrir en
el silencio del sepulcro, cuando hayamos abandonado este despojo mortal, es razón harto poderosa para
detenernos. Esta es la consideración que hace nuestra infelicidad tan larga. ¿Quién, si esto no fuese, aguantaría
la lentitud de los tribunales, la insolencia de los empleados, las tropelías que recibe pacífico el mérito de los
hombres más indignos, las angustias de un mal pagado amor, las injurias y quebrantos de la edad, la violencia
de los tiranos, el desprecio de los soberbios? Cuando el que esto sufre, pudiera procurar su quietud con sólo un
puñal. ¿Quién podría tolerar tanta opresión, sudando, gimiendo bajo el peso de una vida molesta si no fuese que
el temor de que existe alguna cosa más allá de la Muerte (aquel país desconocido de cuyos límites ningún
caminante torna) nos embaraza en dudas y nos hace sufrir los males que nos cercan; antes que ir a buscar otros
de que no tenemos seguro conocimiento? Esta previsión nos hace a todos cobardes, así la natural tintura del
valor se debilita con los barnices pálidos de la prudencia, las empresas de mayor importancia por esta sola
consideración mudan camino, no se ejecutan y se reducen a designios vanos. Pero... ¡la hermosa Ofelia!
Graciosa niña, espero que mis defectos no serán olvidados en tus oraciones.
William Shakespeare
a. Relaciona cada palabra con el significado correspondiente:

1. Insulso __ Relación carnal entre parientes dentro de los


grados en que está prohibido el matrimonio.
2. Mortaja __ Fase, cambio, vicisitud
3. Impasible __ Falto de gracia y viveza
4. Incesto __ Incapaz de padecer o sentir
5. Avatar __ Vestidura, sábana u otra cosa en que se
envuelve el cadáver para el sepulcro.

b. Ordena los siguientes enunciados del monólogo:

__ ¡Dios! Un animal irracional hubiera llorado su muerte durante más tiempo. ¡Y con mi tío! ¡Casado con el
hermano de mi padre!
__ ¡Qué mercenario, ¡qué insulso y caduco me parece todo! El mundo es un jardín lleno de ortigas, invadido por
la inmundicia y la putrefacción.
__ No está bien hecho, ni puede traer bien alguno; más, aunque el corazón se rompa en pedazos, he de callar y
aceptarlo.
__ Y ella, que lo abraza con apetito siempre insatisfecho, en menos de un mes…
__ ¡Oh, si esta carne mía, tan, tan sólida se derritiera hasta convertirse en roció… ¡Oh, si el suicidio no estuviera
terminantemente prohibido por las leyes divinas…!
__ ¡En menos de un mes! … sin tiempo de que se le secaran las simuladas lágrimas… vuelve a casarse… y a
meterse con prontitud… en una cama incestuosa.

c. Explica el significado de las siguientes expresiones, guíate del contexto en el que se dan para encontrar
el sentido figurado y el sentido literal. No sin antes, recordemos: Sentido literal. Es la definición “de
diccionario”, que no se presta a interpretaciones subjetivas. Por ejemplo: Einstein murió el 18 de abril
de 1955. Sentido figurado. Aporta un significado distinto al ordinario, mediante el uso de metáforas,
ironías, comparaciones y paradojas. Por ejemplo: Me muero de amor.

Expresión Significado literal Significado figurado


- ¡Oh, si esta carne mía, tan, tan sólida se
derritiera hasta convertirse en rocío…
Instituto Técnico y Agropecuario Smurfit Cartón de Colombia de Cajibío
Grado: 10° Lectura crítica Prof. Jhon Bustamante Díaz

El mundo es un jardín lleno de ortigas,


invadido por la inmundicia y la
putrefacción.
Pero… interrumpamos nuestras filosofías,
pues veo allí a la bella Ofelia. Ninfa de las
aguas, perdona mis pecados y ruega por mí
en tus plegarias.
Ser, o no ser, ésa es la cuestión. ¿Cuál es
más digna acción del ánimo, sufrir los tiros
penetrantes de la fortuna injusta, u oponer
los brazos a este torrente de calamidades, y
darles fin con atrevida resistencia?
Un animal irracional hubiera llorado su
muerte durante más tiempo.

No está bien hecho, ni puede traer bien


alguno; más, aunque el corazón se rompa
en pedazos, he de callar y aceptarlo.

d. Expresa en tus palabras la información más importante del texto, manteniendo su contenido esencial.
Escribe de qué se trata el fragmento de la escena IV del fragmento Hamlet y qué reflexión nos deja.

4. Michel de Montaigne fue uno de los mayores exponentes del Renacimiento francés, nacido en Saint-
Michel-de-Montaigne, Francia. Cultivó y creó el género del ensayo, a partir de esto fue un crítico agudo
de la cultura, la ciencia y la religión de su época. Teniendo en cuenta lo anterior, lee uno de sus ensayos
y responde las preguntas de manera argumentativa:
Capítulo XVII
Del miedo

Obstupui, stoteruntque comae, et vox faucibus haesit.2

No soy buen naturalista según dicen, y desconozco por qué suerte de mecanismo el miedo obra en
nosotros. Es el miedo una pasión extraña y los médicos afirman que ninguna una otra hay más propicia a
trastornar nuestro juicio. En, efecto, he visto muchas gentes a quienes el miedo ha llevado a la insensatez, y
hasta en los más seguros de cabeza, mientras tal pasión domina, engendra terribles alucinaciones.
Dejando a un lado el vulgo, a quien el miedo representa ya sus bisabuelos que salen del sepulcro envueltos
en sus sudarios, ya brujos en forma de lobos, ya duendes y quimeras, hasta entre los soldados, a quienes el
miedo parece que debía sorprender menos, cuantas veces les ha convertido un rebaño de ovejas en escuadrón de
coraceros; rosales y cañaverales en caballeros y lanceros, amigos en enemigos, la cruz blanca en la cruz roja y
viceversa. Cuando el condestable de Borbón se apoderó de Roma, un portaestandarte que estaba de centinela en
2
Estupefacto, la voz se apaga en mi garganta y se erizan mis cabellos. VIRGILIO, Eneida, II, 77. (N. del T.)
Instituto Técnico y Agropecuario Smurfit Cartón de Colombia de Cajibío
Grado: 10° Lectura crítica Prof. Jhon Bustamante Díaz

el barrio de San Pedro, fue acometido de tal horror, que a la primera señal de alarma se arrojó por el hueco de
una muralla, con la bandera en la mano, fuera de la ciudad, yendo a dar en derechura al sitio donde se
encontraba el enemigo, pensando guarecerse dentro de la ciudad; cuando vio las tropas del condestable, que se
aprestaban en orden de batalla, creyendo que eran los de la plaza que iban a salir, conoció su situación y volvió
a entrar por donde se había lanzado, hasta internarse trescientos pasos dentro del campo. No fue tan afortunado
el enseña del capitán Julle, cuando se apoderaron de la plaza de San Pablo el conde de Burén y el señor de Reu,
pues dominado por un miedo horrible arrojose fuera de la plaza por una cañonera y fue descuartizado par los
sitiadores. En el cerco de la misma fue memorable el terror que oprimió, sobrecogió y heló el ánimo de un noble
que cayó en tierra muerto en la brecha, sin haber recibido herida alguna. Terror análogo acomete a veces a
muchedumbres enteras. En uno de los encuentros de Germánico con los alemanes, dos gruesas columnas de
ejército partieron, a causa del horror que de ellas se apoderó, por dos caminos opuestos; una huía de donde salía
la otra. Ya nos pone alas en los talones, como aconteció a los dos primeros, ya nos deja clavados en la tierra y
nos rodea de obstáculos como se lee del emperador Teófilo, quien en una batalla que perdió contra los agarenos,
quedó tan pasmado y transido que se vio imposibilitado de huir, adeo pavor etiam auxilia formidat3, hasta que
uno de los principales jefes de su ejército, llamado Manuel, le sacudió fuertemente cual si le despertara de un
sueño profundo, y le dijo: «Si no me seguís, os mataré; pues vale más que perdáis la vida que no que caigáis
prisionero y perdáis el imperio.» Expresa el miedo su última fuerza cuando nos empuja hacia los actos
esforzados, que antes no realizamos faltando a nuestro deber y a nuestro honor. En la primera memorable
batalla que los romanos perdieron contra Aníbal, bajo el consulado de Sempronio, un ejército de diez mil
infantes a quien acometió el espanto, no viendo sitio por donde escapar cobardemente, arrojose al través del
grueso de las columnas enemigas, las cuales deshizo por un esfuerzo maravilloso causando muchas bajas entre
los cartagineses. Así, afrontando igual riesgo como el que tuvieran que haber desplegado para alcanzar una
gloriosa victoria, huyeron vergonzosamente.
Nada me horroriza más que el miedo y a nada debe temerse tanto como al miedo; de tal modo sobrepuja en
consecuencias terribles a todos los demás accidentes. ¿Qué desconsuelo puede ser más intenso ni más justo que
el de los amigos de Pompeyo, quienes encontrándose en su navío fueron espectadores de tan horrorosa muerte?
El pánico a las naves egipcias, que comenzaban a aproximárseles, ahogó sin embargo de tal suerte el primer
movimiento de sus almas, que pudo advertirse que no hicieron más que apresurar a los marineros para huir con
toda la diligencia posible, hasta que llegados a Tiro, libres ya de todo temor, convirtieron su pensamiento a la
pérdida que acababan de sufrir, y dieron rienda suelta, a lamentaciones y lloros, que la otra pasión, más fuerte
todavía, había detenido en sus pechos.

Tum pavor sapientiam omnem mihi ex animo expectorat.4


Hasta a los que recibieron buen número de heridas en algún encuentro de guerra, ensangrentados
todavía, es posible hacerlos coger las armas el día siguiente; mas los que tomaron miedo al enemigo ni siquiera,
osarán mirarle a la cara. Los que viven en continuo sobresalto por temer de perder sus bienes, y ser desterrados
o subyugados, están siempre sumidos en angustia profunda; ni comen ni beben con el necesario repeso, en tanto
que los pobres, los desterrados y los siervos, suelen vivir alegremente. El número de gentes a quienes el miedo
ha hecho ahorcarse, ahogarse y cometer otros actos de desesperación, nos enseña que es más importuno o
insoportable que la misma muerte.
Reconocían los griegos otra clase de miedo que no tenía por origen el error de nuestro entendimiento, y que
según ellos procedía de un impulso celeste; pueblos y ejércitos enteros veíanse con frecuencia poseídos por él.
Tal fue el que produjo en Cartago una desolación horrorosa: se oían voces y gritos de espanto; veíase a los

3
El horror ha alejado la energía lejos de mi corazón. ENNIO, apud CIC., Tuscut. quaest., VI, 8. (N. del T.)
4
El horror ha alejado la energía lejos de mi corazón. ENNIO, apud CIC., Tuscut. quaest., VI, 8. (N. del T.)
Instituto Técnico y Agropecuario Smurfit Cartón de Colombia de Cajibío
Grado: 10° Lectura crítica Prof. Jhon Bustamante Díaz

moradores de la ciudad salir de sus casas dominados por la alarma, atacarse, herirse y matarse unos a otros
como si hubieran sido enemigos que trataran de apoderarse de la ciudad: todo fue desorden y furor hasta el
momento en que por medio de oraciones y sacrificios aplacaron la ira de los dioses. A este miedo llamaron los
antiguos terror pánico.

1. Realiza un glosario con todas aquellas palabras que desconozcas del texto e intenta darles un significado
de acuerdo al contexto.

2. Revisa muy bien la teoría acerca del pensamiento y literatura del Renacimiento. Ahora sí, mediante citas
textuales tomadas del ensayo de Montaigne, explica mediante un texto argumentativo qué características
del Renacimiento se dan en él.

3.

También podría gustarte