0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas6 páginas

Examen

Este documento presenta un análisis del derecho de los empleados públicos colombianos a presentar pliegos de peticiones a la luz de la teoría del monismo impuro y el Bloque de Constitucionalidad. Argumenta que la prohibición de este derecho para los empleados públicos es discriminatoria e inconsistente con la Constitución colombiana y el derecho internacional. Concluye que los empleados públicos deben poder ejercer plenamente su derecho a la asociación sindical y presentar peticiones, en línea con el principio de favor

Cargado por

Jay alv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas6 páginas

Examen

Este documento presenta un análisis del derecho de los empleados públicos colombianos a presentar pliegos de peticiones a la luz de la teoría del monismo impuro y el Bloque de Constitucionalidad. Argumenta que la prohibición de este derecho para los empleados públicos es discriminatoria e inconsistente con la Constitución colombiana y el derecho internacional. Concluye que los empleados públicos deben poder ejercer plenamente su derecho a la asociación sindical y presentar peticiones, en línea con el principio de favor

Cargado por

Jay alv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Trabajo final

Derecho Laboral Colectivo

Profesor:

Gabriel Orlando Realpe Benavides

Estudiantes:

Sánchez Yadira Lorena


Código: 20191178924
Tania Conztanza Gaviria Núñez
Código: 20191180858
Flores Ramos Andrea
Código: 20191181376
Ordoñez Ortiz Luisa Yadira
Código: 20191179355
Daniel Octavio Gutiérrez Olaya
Código: 20191176154

Universidad Surcolombiana

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Carrera de Derecho
0
Página

Garzón, 26 de Febrero de 2022


Introducción

Los gobiernos que han existidos en Colombia han desarrollado una labor regulatoria
independiente respecto de las evoluciones doctrinales del derecho internacional y su aplicación
al ordenamiento interno lo que ha repercutido en la falta de solución a las discriminaciones que
se presentan en cuanto al ejercicio del derecho de asociación sindical. La restricción que
impone la norma a los empleados públicos para presentar pliegos de peticiones no está
conforme con la teoría del monismo impuro del derecho internacional en la que los derechos
humanos se defienden por la vía de la aplicación del bloque de constitucionalidad. Se observa
así una discriminación palpable sobre el derecho de asociación sindical de los empleados
públicos con respecto al resto de trabajadores cuya vinculación laboral se hace mediante
contrato de trabajo.

Pliegos de peticiones de empleados públicos según el Bloque de constitucionalidad

Las vertiente teóricas que más se debaten respecto a las relaciones entre el derecho
interno y el derecho internacional corresponden a las teorías del dualismo frente a las teorías
del monismo entre los diferentes ordenamientos jurídicos. La teoría dualista platea la
transformación de las normas internacionales en normas nacionales contemplando la
posibilidad de que las primeras afecten la validez de las normas nacionales. De otra parte, la
antigua teoría monista otorga, en alguna medida, preponderancia de las normas internacionales
1
sobre el derecho interno. Cabe resaltar que con el transcurrir del tiempo la teoría monista
Página

avanzó hasta dividirse tres (3) vertientes: la corriente que defiende la supremacía del derecho
internacional, la corriente que está de lado del derecho nacional y la corriente moderada según
la cual, las normas internacionales pueden conservar su vigencia, pero con responsabilidad a
cargo del Estado (Acosta A., P.A., 2016 pp. 17-19).

Estas teorías tienen su versión contemporánea que corresponde a lo que se conoce


como la teoría del neomonismo. El neomonismo es un dualismo moderado en donde cabe la
concomitancia de los ordenamientos jurídicos pero resaltando la importancia del derecho
interno. Actualmente también sale a la luz teoría de pluralismo constitucional siendo un
monismo disfrazado o impuro en donde los ordenamientos se conectan sin suponer unidad,
universalidad ni jerarquía (Acosta A., P.A., 2016 pp. 27-30).

El Bloque de Constitucionalidad en Colombia es una cláusula de apertura o dialógica que


le permiten al ordenamiento interno conectarse con los derechos internacionales de los
derechos humanos. De acuerdo a la estructuración actual del Bloque de Constitucionalidad
puede afirmarse que en relación con el derecho internacional de los derechos humanos,
Colombia sigue la teoría del pluralismo constitucional. En este país el pluralismo constitucional
se puede apreciar como una especie de monismo impuro en donde los ordenamientos jurídicos
se mueven de forma horizontal, o en otras palabras sin vocación de jerarquía. En esta
concepción del derecho internacional los diferentes ordenamientos interactúan de forma
dinámica con el ordenamiento interno en donde se permite la complementación jurídica
inmediata de la Constitución con el Derecho Internacional acogiendo un sistema de
interpretación simultánea. Puede deducirse que la impureza de la teoría monista consiste en
identificar y adaptar una estructura que permita a las normas internacionales hacer parte de la
legislación doméstica a través de las cláusulas de apertura como el Bloque de
Constitucionalidad, lo que se aleja de una estructura basada en jerarquías (Perilla, J. S. A., 2016,
pp. 405-407).
2
Página
La teoría del monismo impuro o pluralismo constitucional parece haber irrumpido con
fuerza en Colombia con la expedición de la Sentencia T-568 de 1999 en donde se le dio la razón
a los trabajadores de las empresas de servicios públicos favoreciendo el derecho de asociación
sindical como derecho humano prevalente en el ordenamiento interno por disposición del
Bloque de Constitucionalidad. Obsérvese que una decisión más restrictiva para el trabajador
pudo haber tomado la Corte con base en lo dispuesto en la normatividad interna, sin embargo,
la Corte Constitucional sale a la defensa de los derechos humanos como el derecho a la
asociación sindical imponiéndose, por Bloque de Constitucionalidad sobre la normatividad
interna, lo dispuesto en los Convenios 087 y 098 de la OIT, así como las recomendaciones
aprobadas por el Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo.

En materia de derecho internacional los doctrinantes sugieren que cuando existan


conflictos normativos debido a la presencia de antinomias jurídicas debe hacerse uso de los
principios generales del derecho de aceptación internacional. Se destaca la antinomia que se
presenta en la aplicación del Artículo 416 del Código Sustantivo del Trabajo, según el cual los
empleados públicos no pueden presentar pliegos de peticiones ni celebrar convenciones
colectivas. En este caso, la antinomia jurídica sucede con respecto al derecho de Asociación
Sindical establecido en el Artículo 39 de la Constitución Política, en donde se establece
únicamente restricción expresa para el ejercicio de ese derecho en los miembros de la fuerza
pública. Aunado a lo anterior el Artículo 84 de la misma Constitución señala que cuando un
derecho haya sido reglamentado de manera general, no podrán establecerse requisitos
adicionales para su ejercicio, lo que sustenta el argumento del trato discriminatorio en contra
de los funcionarios públicos. De acuerdo con la doctrina, una especie tal de contradicción debe
resolverse acudiendo a los principios generales del derecho de aceptación internacional; para
este caso específico merecen citarse los siguientes: “En todas las cosas y muy particularmente
3
Página

en el derecho, debe atenderse a la equidad” y “Las dudas deben resolverse en el sentido más
favorable”, lo cual está conforme con el principio de favorabilidad en materia laboral que
establece el Artículo 53 de la Constitución Política (Acosta A., P.A., 2016 pp. 27-30).

La regulación que hasta el momento se ha proferido respecto a este tema por parte del
Estado colombiano aparece contenida en el Decreto 160 de 2014 del Ministerio del Trabajo
correspondiente a los “procesos de negociación y solución de controversias con las
organizaciones de empleados públicos” deja vacíos sin resolver cuando se presentan “no
acuerdos” y al tratamiento de las “peticiones respetuosas”. De otra parte, aunque la forma de
vinculación de los empleados públicos mediante resolución de nombramiento sea diferente a la
que se da mediante contrato de trabajo, esto no debe constituirse en el fundamento para la
imposición de la limitante en contra de los empleados públicos, puesto que en esencia tanto los
unos como los otros comparten los mismos derechos, deberes y obligaciones inherentes una
relación contractual subordinada (Arredondo del Río, J. M., 2017, pp. 30-31).

Conclusión

La aplicación de la teoría monista impura en donde el Bloque de Constitucionalidad


permite que las normas sobre derechos humanos a nivel internacional sean parte integral de
la Constitución parece funcionar de manera discriminatoria con respecto al derecho de los
empleados públicos para presentar pliegos de peticiones. Incluso, puede afirmarse que no
se requiere de las normas internacionales para garantizar los derechos de esta clase de
trabajadores, puesto que la Constitución no restringe para ellos el ejercicio del derecho de
Asociación sindical. Por el contrario, el Artículo 53 de la misma norma dispone que prevalece
el principio de favorabilidad en materia laboral, lo que se corrobora con lo dispuesto en el
4
Página

Artículo 84 de la Constitución que señala que está prohibido exigir más requisitos de los
establecidos en la ley para hacer efectivo el ejercicio de un derecho.
Bibliografía

Acosta Alvarado, Paola Andrea. (2016). Zombis Vs. Frankenstein: Sobre las relaiones
entre el derecho internacional y el derecho interno. Estudios Constitucionales, año 14, No. 1
ISSN 07180195, pp. 15-60. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/estconst/v14n1/art02.pdf

Arredondo del Río, José M. (2017). "El derecho limitado de asociación de los
empleados públicos en la legislación colombiana". Memorias Forenses. Disponible en:
file:///C:/Users/Mi/Downloads/aarboleda,+201802_RMF-2018-28-35.pdf

Corte Constitucional, (10 de agosto de 1999) Sentencia T 568 [MP Carlos Gaviria
Díaz]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/t-568-99.htm

Díaz González, Luis Raúl. (2013). “Los principios generales del derecho”. Nuevo
Consultorio Fiscal, No. 427, UAMX. Disponible en:
https://derechoadministrativofcpys.files.wordpress.com/2013/03/los-principios-generales-
del-derecho.pdf

PERILLA, J. S. A., (2016). El monismo impuro desde el Bloque de Constitucionalidad


colombiano. En W. Alvez de Souza y R. Rabinovich – Berkman (comps.) Barajar y dar de
nuevo: trabajos sobre temas de derecho, de sociología y de historia jurídicas, dedicados a la
profesora Dra, Andrea Gastron, (pp. 395 – 411) Salvador, Bahia (Brasil): Editoria Dois de
Julho. Disponible en:
5
Página

https://www.academia.edu/30145933/MONISMO_IMPURO_DESDE_EL_BLOQUE_DE_CONS
TITUCIONALIDAD_COLOMBIANO

También podría gustarte