La Revolución Francesa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Camila Amado Ares 1º Bach B

La revolución francesa
(Referencia: video La Revolución Francesa - OverSimpli ed (Parte 1 y 2)

La revolución francesa es uno de los conflictos históricos que más


interesantes me parecen por su complejidad y radicalidad. Pero sobre todo,
creo que mucha de su importancia reside en ser una de las primeras grandes
revoluciones del pueblo y, en concreto, la que extiende nuevas ideas
revolucionarias más allá de su tierra cambiando para siempre la jerarquía
predispuesta.

Se comienza el siglo XVIII en Francia con una grave deuda financiera y a


una nación que empieza a cuestionarse la injusticia de la división social. El
poder recae sobre el rey Luis XVI, presentado en el video como el autor de
numerosas malas decisiones que eventualmente desembocan en la violencia
por la que se caracteriza este periodo histórico. Siendo esto en gran medida
cierto, considero que es incorrecto imponer la responsabilidad de los sucesos
en un hombre que heredó y no eligió el título y la deuda que le fueron dados.
Asimismo, los historiadores describen al rey como una persona indecisa y
tímida, aunque inteligente en los estudios a su vez. Durante su infancia, sus
padres preferían y favorecían a su hermano mayor, que murió
prematuramente. Tuvo una educación estricta y muy conservadora, y lo
casaron con quince años. En mi opinión, me parece que no tenía ni las ni el
interés ni las capacidades para dirigir un país como la Francia del siglo XVIII,
y esto fue lo que acabó como malas influencias y decisiones.
Un ejemplo de estas malas decisiones fue, como se ve en el vídeo, el primer
gran incremento de los impuestos a la clase baja, que evidentemente se
tradujo en descontento e indignación por parte de los afectados. Me parece
una cuestión interesante cómo repetidas veces en la Historia el detonante de
la indignación popular es siempre un desastre natural.

En este caso, una serie de nefastas condiciones meteorológicas llevaron a


unas cosechas escasas y malas. El hambre y la crisis financiera alcanzaron
niveles extremos, por lo que Luis XVI convocó a los Estados Generales el 5
de mayo de 1789. Yo veo esto como un punto a tener en cuenta, dado que
esta asamblea no había sido convocada en casi dos siglos y era uno de los
pocos por no decir el único órgano político que incluía al Tercer Estado. El
acto de Luis XVI de convocarla puede ser interpretado cómo un intento de
dar voz y reunir a su pueblo. No obstante, es importante subrayar que la
clase trabajadora constituía el 97% de la población y obtuvo el mismo
número de votos que los otros dos estados, injusticia que provocó la
irresolución problemas por los que la asamblea había sido convocada.
1

fi

Camila Amado Ares 1º Bach B

De la frustración del pueblo por no ser escuchado y la necesidad de actuar


sobre la situación del país nace la Asamblea Nacional. Esta asamblea estaba
formada mayoritariamente por el tercer estado, aunque miembros de los
otros también se unieron. Un punto que me gustaría destacar es que durante
todo este tiempo, el vídeo nos presenta al tercer estado como campesinos
ignorantes sin un nivel cultural alto. Sin embargo, en la Asamblea Nacional
esta clase es mostrada cómo políticos que parece que tienen acceso a un
nivel de vida y cultura que como mínimo es decente. Aunque seguro que el
tercer estado tenía diferentes grados de estilos de vida, esta repentina
diferencia al representar a una misma clase me sorprendió.

En la mencionada Asamblea Nacional, todos los participantes buscaban una


reforma del actual sistema. A pesar de ello, unos eran mas radicales que
otros, destacando a grupo, los Jacobinos. Según lo que investigué, este
grupo se caracterizaba por defender la soberanía popular y propugnar el
sufragio universal. Más tarde, estas ideas desembocarían violentamente en
“El Terror”, una etapa de brutal represión por parte de los revolucionarios.
Robespierre, Marat y Danton eran algunos de los miembros más famosos de
este grupo.

El miedo y la tensión entre estos grupos y la realeza aumentaba cada día, y


todo explotó cuando el rey reunió a el ejercito en París y despidió al J.
Necker, el ministro de finanzas. El miedo de un atentado por parte de la
realeza creció, y al final acabó desembocando en revolución. Ven la
necesidad de crear una “milicia burguesa” y consiguen armas. Después,
asaltando la Bastilla de París consiguen pólvora para usarlas. Este es uno de
los hechos que más marca la historia de la revolución francesa
representando el derrumbamiento del poder absolutista de la monarquía.

Una cosa que me llama la atención de toda esta situación en conjunto es lo


aceptada que estaba la violencia. Aparentemente, durante este periodo no
sólo permitían, si no que favorecían e incitaban todo tipo de prácticas
violentas. Me parece preocupante la tolerancia de la crueldad si es con el fin
de derrocar un régimen. Dá la visión (yo creo errónea) de que los cambios
sólo suceden con violencia. También, al ser una de las primeras revoluciones
del pueblo, liga el acto de la revolución con la violencia, inspirando
numerosos sucesos similares más adelante en la historia. Sobre todo, me
parece que obviamente dista mucho de la forma de resolver conflictos en la
sociedad actual, y por eso creo que me impacta más.

Un personaje que anima esta revolución e incita la violencia antes


mencionada es Jean-Paul Marat. Me parece un personaje peculiar por la
complejidad de su figura y su paso de científico ilustrado a figura política
radical. Investigando un poco sobre este hombre, se encuentra que,
2

Camila Amado Ares 1º Bach B

curiosamente, el periódico en el que publicaba sus violentas opiniones se


llamaba “El amigo del pueblo”. Su enfermedad también era un tanto extraña,
puesto que se trataba de un tipo de dermatitis que le obligaba a pasar la
mayor parte del día en una bañera. También me parece interesante que a
pesar de haber muerto por causa del odio que generaba, la sociedad
conservara su figura como un mártir.

Volviendo a la revolución francesa, el hambre y la pobreza siguen en


aumento. Esto lleva a un asalto a el palacio del rey que acaba con el
monarca aceptando a compartir su poder con el pueblo. Descontento con la
nueva situación, rey decide salir del país a Austria y desde allí planear su
vuelta al trono completamente. Este me parece uno de los puntos en los que
se ve la poca firmeza de las decisiones de Luis XVI con respecto al trono.
Dicha salida sale mal y la pareja real es enviada de vuelta a Versalles.

Con el intento de escape del rey salido a la luz, la gente ya no cree que
apoye el movimiento de la revolución y surge una disputa entre el pueblo. El
movimiento político se separa en dos ramas, unos quieren quedarse con el
rey (moderados) y otros no (radicales). Al mismo tiempo, la guillotina aparece
y el pueblo busca la igualdad en la ejecución. Esto es una muestra más de lo
normalizada que estaba la violencia.

La república francesa nace por fin cuando votan al rey fuera. Esto conlleva
una etapa en la que el pueblo rechaza con violencia todo lo que tuviera que
ver con la antigua monarquíiglesiaa y su sistema. Esto incluye la iglesia
católica, que fue víctima de múltiples atentados. La catedral de Notre Dame,
entre muchas otras, fueron convertidas a “Templos de la razón” También
cambiaron el calendario completamente . Este hecho me sorprendió porque
es una decisión muy radical y creo que complicada de imponer sobre una
sociedad, ya que es cambiar el concepto del tiempo y puede llevar a mucha
confusión.

Otro hecho en el que desencadena esta violencia y miedo masivo son las
Masacres de Septiembre. Debido a la situación anterior, muchos miembros
del clero y nobleza acabaron en la cárcel. El ejército se había visto obligado
a dejar París para irse al frente de la guerra. Revolucionarios, como Marat,
pensaron que al estar París indefenso sus enemigos iban a llegar y liberar a
los aristócratas, que actuarían su venganza contra el pueblo. Por ello, los
revolucionarios entraron y ejecutaron a a más de 1700 personas. Es uno de
los hechos que más me impactó de toda la revolución.

El rey se enfrenta a un juicio (del que se le declara culpable) cuando Austria


y Prusia declaran que lo pondrían de vuelta en trono cuando derrotaran a
Francia. Muchos opinaban que deportarlo era suficiente, pero Robespierre
3

Camila Amado Ares 1º Bach B

insiste en que ejecutarlo es la única opción para seguir adelante con la


revolución. Me parece sorprendente también que la votación en la que se
decidió su fatal destino estuvo intensamente igualada, dado a que lo
sentenciaron a la muerte por tan solo un voto de diferencia.

Otra cosa que me sorprendió es que, hasta esta parte del video, no se
menciona que el movimiento de la revolución era prácticamente solo en
Paris, y en el resto del país no simpatizaban tanto con el nuevo régimen.
Aquí es cuando la Convención Nacional introduce la ley de conscripción. La
guerra en la que estaba Francia provocó la necesidad de hombres para
luchar, y se hizo una división del país en la que cada región debía de dar un
número de personas al ejército. Esto provocó un conflicto porque, si la gente
fuera de París ya no estaba contenta con el nuevo régimen, tener que luchar
y morir por este aun menos.

Esto conlleva a levantamientos antirrevolucionarios en algunas regiones de


Francia. En el noroeste, había sublevaciones a gran escala por un grupo que
se hacía llamar “Les Chouans”. La Francia revolucionaria estaba perdiendo
varios territorios importantes, entre ellos Tolón. Aquí es donde aparece por
primera vez Napoleón Bonaparte, que recupera este territorio siendo
ascendido a General.

Sin embargo, la anti-revolución mas grande fue la Guerra de la Vendée, que


acabaron ganando los republicanos de maneras crueles. Destacan al general
Jean-Baptiste Carrier por cometer brutales atrocidades. Me parece una
guerra interesante dado a que refleja lo dividida que estaba la sociedad en el
momento, cosa que no siempre nos viene a la mente cuando hablamos de la
Revolución Francesa. Además, buscando un poco más a fondo sobre esta
guerra en particular, aparece que los habitantes de esta región iban armados
con hoces y horcas, y a pesar de ello, resistieron mucho más de lo esperado.

El vídeo nos vuelve a situar en París, donde los el gobierno de los


moderados no daba buenos resultados. Las tensiones entre moderados y
radicales aumentaron hasta el punto en el que Robespierre organizó una
insurrección, que resultó en el gobierno rindiéndose el 31 de Mayo de 1793.
A partir de este punto, los radicales toman el poder completo, con
Robespierre a su frente.

El siguiente suceso destacable es la muerte de Jean-Paul Marat. Marat


muere asesinado por una mujer harta de sus discursos de odio. Me llama la
aatencióntención que en vez de esto cesar la radicalidad, se acentúa, dado a
que su figura se convierte en un mártir que incita a más violencia.

Camila Amado Ares 1º Bach B

Bajo el mando de los radicales, comienza “El Terror”. Los radicales consideraban
que había enemigos entre su población, por lo que establecieron el Comité de
seguridad General. Esto consistía en juicios estrictos en los que los “enemigos” de
Francia eran declarados culpables. Había espías y policía secreta por todos los
lados, y la más mínima ofensa podía llevarte a la guillotina. Lo que más me
impacta de esta situación es el hecho de que no podías quejarte ni tratar de
cambiarla, porque esto conllevaría que fueras clasificado como “enemigo”. Me
impresiona también el enorme número de personas que fueron ejecutadas: sobre
40000.

Esto se acentuó cuando Robespierre pierde la mente y se obsesiona con crear la


“República de la virtud” lo que conlleva matar a más gente aún, entrando en el
periodo de “El Gran Terror”. No se podía contradecir sus ideas, porque podría
causarte la muerte. También me parece interesante la mención del Culto de la
Razón y del Ser Supremo, que por lo que entendí era básicamente un conjunto de
fiestas creadas por él mismo. Todo esto se vuelve en su contra cuando los
jacobinos deciden enviarlo a la guillotina por la amenaza que hace contra algunos
de ellos.

Muchos historiadores argumentan que la revolución concluye con la muerte de


Robespierre, pero oficialmente continúa cinco años más, hasta 1799. Después de
su muerte, los Termidorianos, un grupo más moderado, toma el poder. El pueblo
toma represalias contra los radicales artífices del Terror en una etapa llamada “El
Terror Blanco”. Sobre todo, los “sans-culottes” fueron víctimas de esto. Me llama la
atención las diferentes etapas de violencia que hay y cómo a pensar de tener
diferentes objetivos, no cesan la violencia por la que se caracteriza esta revolución.

La convención nacional pasa a llamarse el Directorio cuando se implanta una


nueva Constitución. Esta básicamente buscaba prevenir que el poder cayera en
manos de una sola persona, como pasó con Robespierre. Con estos nuevos
cambios, los monárquicos vieron una oportunidad para sublevarse. Se enfrentaron
al ejército Nacional en las calles de París. Sorprendentemente, Napoleón se
encontraba en la ciudad, y ayudó a controlar la insurrección abriendo fuego contra
ellos. Este me parece un momento importante porque creo que representa el inciso
en que la población pierde su derecho de sublevación y, consecuentemente, el
poder de la revolución.

El gobierno demostró ser inefectivo, dado a que estaba lleno de corrupción y no


conseguía mantener una buena economía. A la gente no le gustaba, pero me
parece importante destacar que, con el rey fuera y el terror sufrido por los
radicales, no había muchas opciones.

Mientras, en la guerra, Napoleón estaba ganando batalla tras batalla. Consiguió


conquistar muchos territorios y forzó a el mayor enemigo en el momento de
Francia, Austria, a firmar un tratado de paz.

Camila Amado Ares 1º Bach B

Se convierte en una persona querida y popular en Francia. Convenientemente,


Emmanuel Joseph Sieyes le ayuda a planear un golpe de estado. Esto culmina en
sus tropas asaltando el gobierno y forzándolo a establecer una nueva Constitución
que hace a Napoleón prácticamente un dictador.

Así es como concluye la Revolución Francesa. La cuestión más interesante me


parece el panorama general de la revolución, cómo nació con ideales de libertad e
igualdad pero terminó siendo una etapa de terror. Aún así, me parece admirable el
hecho de que desafiaron a un sistema que llevaba existiendo siglos y además
inspiraron movimientos similares por toda Europa. Lo que menos me gustó es
posiblemente la culminación de la situación, debido a que se reemplaza a un
monarca absolutista por una “dictadura” igualmente absolutista.

En cuanto a la veracidad, fui contrastando todos los sucesos mencionados en


varias otras páginas y me parece que es un vídeo consistente con los datos que
muestra, a pesar de los muestre simplificados y con humor.

En conclusión, creo que es un buen vídeo para hacer un resumen general de la


etapa y creo que todas las cuestiones importantes están mencionadas. Pienso que
la Revolución Francesa es una de las etapas históricas más interesantes, a pesar
o gracias a su violencia, y este vídeo me ayudó definitivamente a entenderlo mejor
y ampliar mis conocimientos.

También podría gustarte