Monografía Tribunal Constitucional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA: TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

ASIGNATURA: DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

DOCENTE: CASTILLA ANCCCASI, JOSE

ALUMNOS: ARROYO HUAMANI, MARÍA DE LOS ÁNGELES

OSORIO CACERES, NAYELI VALERIA

PALACIOS VARGAS, JOSÉ FERNANDO

SALAZAR VALDIVIA, HASSEL DEREK

SUTTA ATAYUPANQUI, GIANELLA

SEMESTRE ACADÉMICO: 2021 - II

CUSCO – PERÚ
2021 - II
INDICE

PRESENTACIÓN .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

JUSTIFICACIÓN............................................................... ¡Error! Marcador no definido.

CAPÍTULO 1 ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS ............................... ¡Error! Marcador no definido.

1.1. EL TC Y LA TRADICIONAL DIVISIÓN DEL ESTADO EN TRES


PODERES PÚBLICOS .................................................. ¡Error! Marcador no definido.

1.2. CREACIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL¡Error! Marcador no


definido.

CAPÍTULO 2 ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

MARCO DOCTRINARIO ................................................ ¡Error! Marcador no definido.

2.1 LA CONSTITUCIONALIDAD ............................... ¡Error! Marcador no definido.

2.2 CONSTITUCIONALISMO Y NEOCONSTITUCIONALISMO ............... ¡Error!


Marcador no definido.

2.3 JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL ................. ¡Error! Marcador no definido.

CAPÍTULO 3 ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ .... ¡Error! Marcador no definido.

3.1 EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ¡Error! Marcador no


definido.

3.2 HÁBEAS CORPUS................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.2.1 ¿QUIENES PUEDEN EJERCER EL HABEAS CORPUS?¡Error! Marcador


no definido.

3.2.2 ¿CÓMO Y ANTE QUE JUEZ SE PRESENTA EL HABEAS CORPUS?


.......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.3.1 ¿QUIÉN PUEDE EJERCER LA ACCIÓN DE AMPARO?¡Error! Marcador


no definido.

Pág. 2
3.3.2 ¿ANTE QUIEN SE PRESENTA LA DEMANDA DE AMPARO? ......... ¡Error!
Marcador no definido.

3.4.1 ¿ANTE QUIEN SE PRESENTA LA DEMANDA DE HABEAS DATA?


.......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

CAPÍTULO 4 ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

FACULTADES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL¡Error! Marcador no


definido.

4.1 COMPOSICIÓN Y REQUISITOS PARA SER MAGISTRADO DEL


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ............................... ¡Error! Marcador no definido.

4.2 ELECCION DE LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


DEL PERU ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

CAPÍTULO 5 ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

TIPOS DE SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL¡Error! Marcador


no definido.

5.1 PRIMERA CLASIFICACIÓN: SENTENCIAS DE ESPECIE O DE PRINCIPIO


.......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

5.1.1 LAS SENTENCIAS DE ESPECIE ...................... ¡Error! Marcador no definido.

5.1.2 LAS SENTENCIAS DE PRINCIPIO .................. ¡Error! Marcador no definido.

5.2 SEGUNDA CLASIFICACIÓN: SENTENCIAS ESTIMATIVAS O


DESESTIMATIVAS ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.

CAPÍTULO 6 ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

GENERALIDADES ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.

6.1. EL JUEZ CONSTITUCIONAL Y EL IMPACTO DE SUS SENTENCIAS


.......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

6.2. VISIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ¡Error! Marcador no definido.

6.3. MISIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL¡Error! Marcador no definido.

Pág. 3
6.4 FUNCIONES DEL PODER JUDICIAL Y DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL (EL TC COMO PODER CONSTITUYENTE
CONSTITUIDO) ............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

6.5. AUDIENCIAS PÚBLICAS DESCENTRALIZADAS¡Error! Marcador no


definido.

6.5.1. PROVINCIAS ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.

6.5.2. UNIVERSIDADES (DOCENCIA)..................... ¡Error! Marcador no definido.

6.6. INNOVACIONES EN LA GESSTIÓN JURISDICCIONAL DEL TC ..... ¡Error!


Marcador no definido.

PRESENTACIÓN
Este trabajo monográfico está dirigido a todo el público en general, ya que se desarrollará
un tema de vital importancia para toda la sociedad, más aún para el público interesado en las
leyes.

El esfuerzo que se verá reflejado en este trabajo, es con el propósito de superación, ya que
uno mismo se enriquece en conocimientos al desarrollar estos temas, nuestro trabajo busca
abastecer los conocimientos explícitos, como también ser de contenido completo, concreto,
basado en la ardua labor de investigación de diversas fuentes.

De la misma manera se logra el objetivo trazado, por el cual uno eligió esta carrera, por el
bien de la sociedad.

Este trabajo cumple con todos los requisitos propuestos por el Dr. Jose Castilla Anccasi,
hago presente este trabajo monográfico para dar a conocer todo lo investigado, interpretado
y entendido en referente a los temas propuestos.

La evolución del derecho ha tenido bastantes puntos claves a nivel histórico, llegando
incluso a ser considerado de suma relevancia y trascendencia humana, porque todo el
desarrollo ha sido en beneficio de la convivencia social y la búsqueda de una forma de
organización más plena, lo que nos muestra una amplia variedad de corrientes de

Pág. 4
pensamiento y doctrinas surgidas, entre ellas el constitucionalismo, siendo una de las últimas
formas importantes de contribución a lo que conocemos como ordenamiento jurídico,
posicionando por encima de todo a la Constitución, que es la norma suprema bajo la cual las
demás están subordinadas. Con la llegada del Constitucionalismo, también surgen nuevas
formas de control del ordenamiento jurídico, y como es la Constitución la que debe primar,
entonces hablamos de control constitucional, naciendo con esto dos tipos de control: el difuso
y el concentrado. Este último será la clave para la creación de un órgano aparte que generará
una aportación que perdurará hasta nuestros tiempos al derecho, el Tribunal Constitucional,
nacido con los brillantes planteamientos de Hans Kelsen sobre la existencia de un órgano
aparte de los otros poderes del Estado, cuya principal función será hacer prevalecer la
soberanía de la Constitución.

JUSTIFICACIÓN
Cuando hablamos de los procesos constitucionales, nos referimos a aquellos que amparan
los derechos fundamentales y también cumplen con garantizar la soberanía constitucional.
Tenemos al Poder Judicial y al Tribunal Constitucional, quienes gozan de potestad para hacer
justicia, recibiendo estos procesos y poniendo fin a conflictos suscitados, el Tribunal
Constitucional es el que goza de más poder, el ente que ejerce el control de constitucionalidad
concentrado, abstracto y derogatorio de las normas impugnadas por alguna causal de
inconstitucionalidad, sea de forma (cuando no hayan sido aprobadas o promulgadas o
publicadas en la forma prescrita por la Constitución) o de fondo (cuando contravengan la
Constitución en el fondo). Al Tribunal Constitucional se le ha confiado la defensa del
principio de supremacía constitucional, es decir, como supremo intérprete de la Constitución,
cuida que las leyes, los órganos del Estado y los particulares, no vulneren lo dispuesto por
ella, interviene para restablecer el respeto de la Constitución en general y de los derechos
constitucionales en particular, el carácter de intérprete supremo de la Constitución que
corresponde al Tribunal Constitucional peruano, está dado por su propia naturaleza, de ser
órgano de control concentrado de constitucionalidad de normas de rango superior, la calidad
de intérprete supremo corresponde a la naturaleza de la función que cumple; no a que la
Constitución u otra norma la mencione, expresamente o no, se ha reconocido que el Tribunal
Constitucional es el intérprete supremo de la Constitución, la interpretación constitucional es

Pág. 5
consustancial al análisis de constitucionalidad, vale decir, le es inherente, forma parte de él;
a tal punto que no puede haber análisis de constitucionalidad sin interpretación
constitucional. La Primera Disposición General de la Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional, al normar que es obligación de los jueces interpretar y aplicar las leyes según
los preceptos y principios constitucionales, de acuerdo a la interpretación que de los mismos
resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional en los procesos en que
interviene, está enfatizando, y con mayor claridad, la primacía de su interpretación, con el
ingrediente adicional que no sólo respecto de sus pronunciamientos en procesos de
inconstitucionalidad (en los que se ejerce el control concentrado), sino de todos los procesos
que conoce; sea cuando actúa como última instancia en los procesos de hábeas corpus, acción
de amparo, acción de cumplimiento y hábeas data o cuando resuelve conflictos
constitucionales de competencia o de atribuciones.

Pág. 6
CAPÍTULO 1
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1.1 EL TC Y LA TRADICIONAL DIVISIÓN DEL ESTADO EN TRES PODERES
PÚBLICOS

La doctrina enseña que en todo sistema democrático de gobierno el poder radica en el


pueblo y su ejercicio en los funcionarios elegidos o designados, con las atribuciones que 1a
Constitución de cada país determina. La tradicional división de las funciones públicas en tres
poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial (propuesta por Montesquieu) está superada. Hay
otros órganos constitucionales que tienen atribuciones más o menos importantes, uno de esos
órganos es, en e1 Perú, el Tribunal Constitucional (antes denominado Tribunal de Garantías
Constitucionales). Es más, las sentencias del Tribunal Constitucional, que tienen efectos
vinculantes, han sido acatadas por 1os Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Asimismo,
por el Consejo Nacional de 1a Magistratura y por el Ministerio Público, con las reservas de1
caso.

1.2 CREACIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

El Tribunal Constitucional es un órgano relativamente nuevo en el Perú, creado por 1a


Constitución de 1979, y no tiene más de 15 años de funcionamiento efectivo. Por su
naturaleza y la incidencia de sus atribuciones, en doctrina, se le atribuye 1a condición de
"poder corrector", toda vez que le corresponde establecer de modo valido el ejercicio de las
competencias constitucionalmente asignadas a los poderes públicos; así también tiene
asignada 1a función de ejercer de garante de los derechos fundamentales. Su antecedente
inmediato es el Tribunal de Garantías Constitucionales creado por la Carta Magna de 1979,
con funciones más o menos semejantes al actual, que estuvo integrado inicialmente por nueve
magistrados, elegidos en forma proporcional por 1os Poderes Legislativo, Ejecutivo y
Judicial.

Este Tribunal, de vida efímera y azarosa, fue disuelto luego del golpe de Estado del 5 de
abril de 1992. El actual Tribunal Constitucional, ahora compuesto de siete miembros, fue
creado por la Constitución de 1993, sin embargo, recién fue instalado el 24 de junio de 1996.
No obstante, once meses después, tres de los siete magistrados que 1o integraban fueron

Pág. 7
arbitrariamente destituidos al negarse valientemente a legitimar la Ley N° 26657, que
pretendía habilitar un tercer periodo presidencial consecutivo del entonces presidente Alberto
Fujimori. Con el propósito de que aquel "residual Tribunal" siguiera funcionando con 1os
cuatro magistrados supérstites, vinculados en menor o mayor grado al régimen autocrático,
se expidió, e1 mismo día en que destituyeron a los tres valientes y heroicos magistrados, 1a
Ley N° 26802 autorizándose a dicho tribunal resolver las acciones de garantías (hábeas
corpus, amparo, hábeas data y cumplimiento). A continuación, se transcriben las
disposiciones sobre e1 Tribunal Constitucional previstas en la Carta Magna de 1993:

Art. 201° (Tribunal Constitucional): "El Tribunal Constitucional es el órgano de


control de la Constitución. Es autónomo e independiente. Se compone de siete
miembros elegidos por cinco años.

Para ser miembro del Tribunal Constitucional, se exigen los mismos requisitos que
para ser vocal de la Corte Suprema. Los miembros del Tribunal Constitucional gozan
de la misma inmunidad y de las mismas prerrogativas que los congresistas. Les
alcanzan las mismas incompatibilidades. No hay reelección inmediata. Los miembros
del Tribunal Constitucional son elegidos por el Congreso de la República con el voto
favorable de los dos tercios del número legal de sus miembros. No pueden ser
elegidos magistrados del Tribunal Constitucional los jueces o fiscales que no han
dejado el cargo con un año de anticipación".

Conforme el Art. 1° de la Ley N° 28301 nueva "Ley Orgánica de1 Tribunal


Constitucional' (LOTC) vigente desde e1 (01-12-04), la misión del Tribunal Constitucional
se ha ampliado; pues ahora no solo ejerce el control de la constitucionalidad, sino también se
precisa que el Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación de la
Constitución Política. La redacción del Art. 1° de la LOTC es doctrinaria y técnicamente más
adecuada y precisa que la prescrita en el primer párrafo del Art. 201° de la Constitución;
porque el Tribunal Constitucional no controla un documento llamado Constitución
entendido, como la norma positiva escrita, sino controla y/o defiende la constitucionalidad,
que es un status quo de "derechos vivos", caracterizado por la plena vigencia y efectivo
cumplimiento de los efectos jurídicos de los derechos constitucionales conforme la
supremacía normativa de 1a Constitución. Es decir, el Tribunal Constitucional no controla el

Pág. 8
simple texto literal de la Constitución, sino como órgano jurisdiccional controla que se
cumplan real y eficazmente los derechos constitucionales emanados de su texto.

Art. 202° (Funciones del Tribunal Constitucional):

"Corresponde al Tribunal Constitucional:

1: Conocer, en instancia única, lo acción de inconstitucionalidad.

2: Conocer, el último y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de


hábeas corpus, amparo, hábeas data, y acción de cumplimiento.

3: Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la


Constitución, conforme a ley".

Art. 204° (Sentencias del Tribunal Constitucional):

"La sentencia del Tribunal que declara la inconstitucionalidad de una norma se


publica en el diario oficial, al día siguiente de la publicación, dicha norma queda sin
efecto. No tiene efecto retroactivo la sentencia del Tribunal que declara
inconstitucional, en todo o en parte, una norma legal".

Art. 205° (Derecho de recurrir a tribunales y organizaciones internacionales):

"Agotada la jurisdicción interna, quien se considere lesionado en los derechos que


la Constitución reconoce puede recurrir a los tribunales u organismos internacionales
constituidos según tratados o convenios de los que el Perú es parte".

Precisándose que la resolución de1 Tribunal Constitucional que se pronuncie sobre "el
fondo" agota la jurisdicción nacional o interna (Art. 24° del CPConst.). Actualmente, el
Tribunal Constitucional se rige por la Ley N'28301 "Ley Orgánica de1 Tribunal
Constitucional" (pub. 23-07-04\ y la Resolución Administrativa No 095-2004-PITC
"Reglamento Normativo del Tribunal Constitucional" (pub. 02-10-04).

Pág. 9
CAPÍTULO 2

MARCO DOCTRINARIO

El marco doctrinario que rodea la problemática de la constitucionalidad, para cuyo efecto,


en primer término, se intentará despejar la incógnita de ¿qué es la constitucionalidad? y, a
partir de ese punto, ingresar propiamente a los sistemas de control de constitucionalidad
reconocidos por la doctrina.

2.1 LA CONSTITUCIONALIDAD

Cualquier intento de escudriñar la problemática de la constitucionalidad, para lograr un


acercamiento a su naturaleza y alcances, obliga a referirse al nacimiento y origen del
constitucionalismo, el cual está íntima e indisolublemente ligado al fenómeno del poder
político. Por consiguiente, subyace en tal intento la necesidad de despejar la incógnita que
encierra el poder en general y el poder político en particular.

Al respecto (Loewenstein, 1982), al tratar sobre lo que denomina la enigmática tríada,


sostiene que “Los tres incentivos fundamentales que dominan la vida del hombre en la
sociedad y rigen la totalidad de las relaciones humanas, son: el amor, la fe y el poder...”, los
cuales son fuerzas vitales y consustanciales al ser humano, que vienen con él y forman parte
de él; frente a las que el conocimiento se limita a la constatación de sus manifestaciones, pero
no alcanza a la comprensión de su esencia. “Cualquier definición ontológica está abocada al
fracaso, ya que la capacidad de percepción humana está confinada al resultado externo.”,
sentencia el mismo Loewenstein.

La contundencia de este último aserto podría resentir a cualquier investigador serio si la


expresión no viniera de uno de los más connotados constitucionalistas del presente siglo que,
como bien se sabe, a través de sus reflexiones en torno al proceso del poder político, introdujo
la hoy indiscutida multidimensionalidad del poder político, acabando con la tesis de la
separación de poderes.

Sin embargo, se trata de un aserto cierto, nacido de la evidencia que, siendo el poder
inherente a la naturaleza humana, pertenece al misterio de la vida misma y, por lo tanto, como
aquella, no tiene una explicación lógica, racional, convincente y absolutamente satisfactoria
para el entendimiento de los seres humanos; los cuales deben limitarse a su constatación, a

Pág. 10
través de las manifestaciones que se producen de éste en lo fáctico. Más que entender las
entrañas mismas del poder, se trata de constatar sus efectos y, a partir de allí, construir una
racionalidad.

Ahora bien, estas tres fuerzas vitales, que son energías que nacen, se desarrollan y fenecen
con el hombre y lo orientan hacia el logro de sus objetivos, forman parte de la naturaleza
humana, por lo que están presentes en todas las personas; empero, en distinta proporción en
cada una. Así, habrá algunas cuyo amor las lleve a grandes sacrificios, otras que estarán
movidas por la fe, mientras que en muchas el poder será el impulso de sus acciones. Al
respecto, es curioso observar que “La historia muestra cómo el amor y la fe han contribuido
a la felicidad del hombre, y cómo el poder a su miseria.”, lo cual revela que las dos primeras
(el amor y la fe) pareciera que están ligadas a la virtud y la tercera (el poder) a la sensualidad,
al exceso, al abuso y, en general, a la negatividad.

Cuando los efectos del poder comprometen a una colectividad y están en función de su
organización éste es político. Por consiguiente, el poder político se da en la dimensión de la
estructura y el funcionamiento de la sociedad, permitiendo “incorporar un orden donde la
autoridad debe conseguir una convivencia social acorde con el derecho.” (Max, 1995),
constituye la infraestructura dinámica de la institucionalización sociopolítica.

Dicho poder político debe ser regulado en su ejercicio, para que sus detentadores no
incurran en los excesos ni abusos que pueden darse por el propio carácter de esta energía
vital, que, como está dicho, viene lamentablemente ligada a la negatividad; dándose por tanto
en paralelo al fenómeno del poder político, la necesidad de regular su ejercicio.

Es frente a esta necesidad de regulación del ejercicio del poder político que se origina el
constitucionalismo, para que la organización de los estados y, en general, la vida social, se
de en un marco de respeto a los derechos de sus miembros, en aras de lograr el bienestar
general, con justicia y en libertad; evitando los excesos y abusos en el ejercicio del poder
político, a través de mecanismos de compensación e intercontrol. Por eso:

“La historia del constitucionalismo no es sino la búsqueda por el hombre político


de las limitaciones al poder absoluto ejercido por los detentadores del poder, así como
el esfuerzo de establecer una justificación espiritual, moral o ética de la autoridad, en

Pág. 11
lugar del sometimiento ciego a la facilidad de la autoridad existente.” (Loewenstein,
1982)

En este orden, la Constitución debe entenderse como el instrumento normativo


fundamental de plasmación objetiva de la regulación del ejercicio del poder político, que
contenga las reglas básicas para el equilibrio entre gobernantes y gobernados, fijando límites
y controles al poder de los primeros y derechos y obligaciones para los segundos, a los efectos
de, siguiendo a (Vanossi, 1982), dar cumplimiento a su función distribuidora tratamiento de
las limitaciones a los gobernantes y a su función regularizadora tratamiento del equilibrio de
las relaciones entre gobernantes y gobernados. Debe comprender, además, un proyecto
político conjunto de ideales y principios del pueblo-, una respuesta social conjunto de normas
de coyuntura que el Legislador Constituyente formula en atención a los requerimientos de la
realidad sobre la que norma y un contrato social conjunto de acuerdos a los que arriban las
distintas fuerzas políticas representadas en la respectiva asamblea constituyente.

Para que una Constitución cumpla realmente sus fines y no se convierta simplemente en
un cúmulo de buenas intenciones del Legislador Constituyente, es imprescindible que sea
complementada con el conjunto de leyes y demás disposiciones reglamentarias que aseguren
su operatividad; las cuales deben guardar armonía y concordancia plena con sus postulados.
Esto es, no desnaturalizada, no desbordarla, no contradecirla ni entrar en pugna con ella. En
otras palabras, serie compatibles, por el fondo y por la forma. No incurrir en
inconstitucionalidad.

2.2 CONSTITUCIONALISMO Y NEOCONSTITUCIONALISMO

Antes del Capitalismo lo que mandaba era la Religión, todo devenía de Dios. En la
sociedad Capitalista la ideología se basa en la racionalidad, la sociedad actual es racional, las
ideologías actuales se fundan en la razón.

Tomamos base en los orígenes de la Constitución, principalmente en la corriente del


constitucionalismo, fuente de que la jerarquización de la norma tenga sostén en los valores y
principios, dado que antes el derecho positivo perduraba por, sobre todo, la norma estaba por
encima del individuo, limitándolo en muchos aspectos, existiendo así un predominio de la
ley por, sobre todo.

Pág. 12
Es un sistema de organización político social cuyo origen lo encontramos en las
revoluciones de fines del siglo XIX tanto Francia como en Norteamérica.

- Constitucionalismo Francés del siglo XIX

Se pone en mención el pensamiento de Emmanuel Joseph (Sieyes, 1789) con respecto a


la división de poderes “El tercer Estado representa al pueblo y se convierte en fuente de
legitimación”, pensamiento plasmado en su obra "El tercer Estado”.

Con esto surge un concepto de soberanía popular como justificación de una nueva forma
de ordenamiento jurídico y político, iniciándose así con la corriente del constitucionalismo,
tomándose el aspecto político por debajo de Constitución y leyes, acabando con todo tipo de
régimen monárquico, absoluto. La burguesía, apoyada por masas populares ocasionalmente,
se convirtió en fuerza políticamente dominante.

De esta manera se sentaron las bases de la democracia moderna y surgió un nuevo


principio, el de soberanía popular, que motivó a futuros cambios a partir de entonces.

- Constitucionalismo liberal del siglo XX

La segunda mitad del siglo XX denota y demuestra una marcada tendencia a la creación
de una Constitución centrada en la consideración del individuo, en cuya cima se sitúa la
dignidad del hombre y todo lo derivado de ella, introduciendo un catálogo extenso de
derechos fundamentales como derechos subjetivos, vinculantes de obligatorio cumplimiento
para todos los poderes públicos y de aplicación inmediata.

- Constitucionalismo social

Es la ideología por el cual el Estado ejecuta determinadas políticas sociales que garantizan
y aseguran el ‘bienestar’ de los ciudadanos en determinados marcos como el de la sanidad,
la educación y, en general, todo el espectro posible de seguridad social.

E| Constitucionalismo social propugna reivindicaciones y dar prevalencia a los derechos


sociales y colectivos, Pero sin abolir los derechos individuales de los cuales siguen gozando
de la protección del Estado, pero subordinados al bien común.

- Positivización de la Constitución con Hans Kelsen

Pág. 13
En 1928 con la aparición de Hans Kelsen la Constitución se convierte en norma positiva
que garantice una racionalidad normativa de coherencia y supremacía.

A mediados del siglo XX y principalmente en el ordenamiento italiano, francés, alemán,


español, se ha venido produciendo una progresiva constitucionalización del derecho. Y esto
se trata de un proceso por el cual el derecho es impregnado, saturado por la Constitución; es
decir un derecho constitucionalizado se caracteriza por una Constitución invasiva, que
condiciona la legislación, la jurisprudencia, la doctrina y los comportamientos de los actores
políticos.

La prevalencia de la ley como concepto regulador del ordenamiento jurídico mantuvo su


vigencia con fuerza en el sistema kelseniano, como expresión de la corriente positivista en el
derecho. Ese Estado Legislativo que en su momento antecedió a Kelsen y que éste consagro
través de la vigencia plena de la propuesta de la norma como elemento fundamentador del
sistema de fuentes jurídico, al presente, en el siglo XXI, ha_ sufrido evoluciones notables y
hoy, conforme planteamos, la propuesta es la de un Estado Neoconstitucional cuyos rasgos,
sustancialmente distintos a los del Estado Legislativo, expresa una visión interpretativa
distinta del Derecho.

2.3 JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL

- Control de constitucionalidad
- Justicia constitucional
- Control Concentrado

El Tribunal Constitucional es un órgano con labor de relevancia fundamental en un


estado de derecho tal y como lo conocemos, encargado de ser el máximo intérprete de la
constitución, y que a través de su función de control constitucional se entiende que su
origen va de la mano con el control concentrado constitucional, inicialmente planteado por
Kelsen.

- El Tribunal Constitucional

Pág. 14
CAPÍTULO 3

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ

El Tribunal o Corte Constitucional es aquel órgano especializado que tiene a su cargo,


principalmente, hacer efectiva la primacía de la Constitución. Tiene la atribución de revisar
la adecuación de las leyes, y eventualmente de los proyectos de ley y los decretos
del poder ejecutivo, a la Constitución, realizando un examen de constitucionalidad de tales
actos.

De acuerdo al modelo kelseniano, el Tribunal Constitucional actúa como un legislador


negativo, pues carece de la facultad de crear leyes pero, pero en el caso de que entienda que
una de las promulgadas vulnera lo dispuesto en la Constitución, tiene poder para expulsarla
del ordenamiento jurídico, derogándola total o parcialmente.

Teorías más recientes, sostienen que la tarea del Tribunal Constitucional es ejercer una
función jurisdiccional, resolviendo conflictos de carácter constitucional, que puede incluye
la revisión de la actuación del poder legislativo, la protección de los derechos fundamentales
y la distribución de competencias entre los poderes constituidos.

La Corte Suprema (Suprema Corte o Tribunal Supremo), en algunos países, provincias y


estados, ejercen las funciones de un tribunal de última instancia, cuyas decisiones no pueden
ser impugnadas. Sin embargo, algunos sistemas no utilizan el término para designar a sus
tribunales de más alta jerarquía y otros lo utilizan para nombrar las cortes que no son sus
tribunales superiores, como el descrito.

Algunos países siguen el modelo estadounidense de una Corte Suprema que interpreta
la constitución y posee el control de constitucionalidad de las leyes, mientras que otros
siguen el modelo austríaco de un Tribunal Constitucional separado. De todos modos, no es
inusual, como en ciertos Estados iberoamericanos, que el control de constitucionalidad se
encuentre compartido entre el Tribunal Constitucional y la Corte Suprema.

3.1 EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ

En el Perú el Tribunal Constitucional es el Órgano de control de la constitucionalidad, es


autónomo e independiente. (Art. 202° de la Constitución Política del Perú, Art.
1° Ley Orgánica del Tribunal Constitucional N° 28301)Lo cual significa que al Tribunal

Pág. 15
Constitucional se le ha confiado la defensa del principio de supremo constitucional, contra
las leyes o actos de los órganos del Estado que pretendiesen socavarlo; interviene para
restablecer el respeto a la Constitución en general y de los derechos constitucionales en
particular la misma que ejerce fundamentalmente a través de las acciones de
inconstitucionalidad, pero además, a través de los recursos extraordinarios
en procesos de habeas corpus, amparo, habeas data y acción de cumplimiento, y, a través de
los conflictos de competencia y de atribuciones.

Es autónomo e independiente porque en el ejercicio de sus atribuciones no depende de


ningún órgano constitucional. Se encuentra sometido solo a la Constitución y a su Ley
Orgánica.

Los órganos constitucionales del país son: El poder Ejecutivo, El poder Legislativo,
El poder Judicial, el Consejo Nacional de la Magistratura, el JNE, el Sistema Electoral, el
Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo.

El Tribunal se compone de siete miembros elegidos por el Congreso de la República por


un periodo de cinco años. Sus atribuciones están fijadas en el artículo 202º de la Constitución
Política, según el cual, el Tribunal resuelve:

• Las acciones de inconstitucionalidad.


• Los recursos extraordinarios en última instancia, en los procesos de habeas corpus,
amparo, habeas data y de cumplimiento.
• Los conflictos constitucionales de competencia, o de atribuciones.

La Constitución los denomina en su artículo 200º como "Acciones de Garantía, sin embargo,
desde un punto de vista más estricto y científico procesal, se trata de procesos
constitucionales, que en nuestro ordenamiento procesal constitucional son siete

• Proceso de Habeas Corpus

• Proceso de Amparo

• Proceso de Habeas Data

• Proceso de Cumplimiento (acción de cumplimiento)

• Proceso de Inconstitucionalidad (acción de inconstitucionalidad)

Pág. 16
• Proceso de Acción Popular
• Proceso de Conflicto de competencia o de atribuciones (Art. 202º, inc. 3 de la
Constitución).
Clasificación de los procesos constitucionales:

En atención al objeto de protección de cada uno de ellos, existen tres clases de procesos
constitucionales:

• Procesos de tutela de derechos.- Tienen por objeto la tutela jurisdiccional de los


derechos constitucionales y son los siguientes: proceso de habeas corpus, amparo,
habeas data y proceso de cumplimiento (acción de cumplimiento).

• Procesos de control normativo.- Tienen por objeto proteger jurídicamente la


primacía de la Constitución respecto a las normas que tienen rango de Ley, en el
caso del proceso inconstitucionalidad, y de la primacía de la Constitución y de la
ley respecto al resto de normas de jerarquía inferior a la ley, en el caso del proceso
de acción popular. En ambos procesos, es el orden jerárquico de las normas
(principio de jerarquía de las normas) de nuestro sistema jurídico el que constituye
el objeto de protección de esta clase de procesos.

• Proceso de conflicto competencial.- Tiene por objeto la protección de


las competencias que la Constitución y las leyes orgánicas atribuyen a los poderes
del Estado, órganos constitucionales y a los gobiernos regionales y locales
(municipalidades). Esta comprendido por el proceso de conflictos constitucionales
o de atribuciones.

El Tribunal Constitucional tiene competencia exclusiva para conocer los procesos de


inconstitucionalidad (acción de inconstitucionalidad) y el proceso de conflicto de
competencia y/o de atribuciones. En los procesos de tutela de derechos (habeas corpus,
amparo, habeas data y de cumplimiento) conoce solamente en última instancia a través del
denominado recurso extraordinario, pues la primera y segunda instancia se sustancian ante
el Poder Judicial a través de sus Juzgados y Cortes competentes.

El Poder Judicial tiene competencia exclusiva para conocer el proceso Constitucional de


acción popular y los procesos de tutela derechos en primera y segunda instancia.

Pág. 17
3.2 HÁBEAS CORPUS

Cuando se vulnera o amenaza la libertad individual, o los derechos constitucionales


conexos con ella, por una autoridad, funcionario o persona, sea por acción u o misión. A
modo de ejemplo, son derechos conexos con la libertad, la libertad de conciencia y de
religión, el derecho a no ser violentado para obtener declaraciones, no ser exiliado o
desterrado o confinado sino por sentencia firme, no ser secuestrado, no ser detenido por
deudas, etc.

3.2.1 ¿QUIENES PUEDEN EJERCER EL HABEAS CORPUS?


La persona perjudicada o cualquier otra en su nombre y el Defensor del Pueblo.

3.2.2 ¿CÓMO Y ANTE QUE JUEZ SE PRESENTA EL HABEAS CORPUS?


Por escrito en cualquier papel (a máquina o manuscrito) o en forma verbal o telegráfica,
ante el Juez Penal del lugar donde se encuentre el detenido o el lugar donde se haya dictado
o ejecutado la medida. En Lima y en la provincia constitucional del Callao, se presenta ante
el Juez especializado de Derecho Público.

3.3 PROCESO DE AMPARO

Procede contra el hecho u omisión de cualquier autoridad, funcionario o n persona que


vulnera o amenaza derechos constitucionales que no son protegidos por los procesos de
habeas corpus, habeas data y de cumplimiento. Así a título de ejemplo, el derecho al trabajo,
a la contratación, a la sindicalización y a formar sindicatos, a la propiedad y a la herencia, al
debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva. etc.

3.3.1 ¿QUIÉN PUEDE EJERCER LA ACCIÓN DE AMPARO?


El afectado, su representante, o el representante de la entidad afectada. En caso de ser
imposible la presencia física del afectado, puede ser ejercida por una tercera persona y, por
cualquiera, cuando se trata de violación o amenaza de violación de derechos
constitucionales de naturaleza ambiental.(Ej.: contaminación del medio ambiente, ruidos
molestos, basural, humos tóxicos, tala indiscriminada de áreas verdes, entre otros.)

3.3.2 ¿ANTE QUIEN SE PRESENTA LA DEMANDA DE AMPARO?


Ante los Jueces de Primera Instancia en lo Civil del lugar donde se afectó el derecho o se
mantiene la amenaza.

Pág. 18
3.4 HÁBEAS DATA

Procede contra el hecho u omisión por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona
que vulnera o amenaza los siguientes derechos:

• A solicitar la información que requiera o a recibirla de cualquier entidad pública,


salvo aquella que afecte la intimidad personal o que tiene que ver con
la seguridad nacional.

• A que los servicios informáticos computarizados o no, públicos o privados, no den


información que afecte la intimidad personal y familiar.

3.4.1 ¿ANTE QUIEN SE PRESENTA LA DEMANDA DE HABEAS DATA?

Ante los Jueces de Primera Instancia en lo Civil del lugar donde ocurrieron los hechos o
del domicilio del autor de tales hechos. En Lima y en la provincia constitucional del Callao,
se presenta ante el Juez especializado de Derecho Público.

Pág. 19
CAPÍTULO 4

FACULTADES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

De acuerdo a lo que prevé el artículo 202 de la Constitución Política del Estado


corresponde al Tribunal Constitucional:

a) Conocer, en instancia única, la acción de inconstitucionalidad: La finalidad del


proceso de inconstitucionalidad es la defensa de la supremacía de la Constitución en
su condición de Ley Suprema. Ella ostenta el máximo nivel normativo, por cuanto
es la carta fundamental obra del Poder Constituyente que contiene las reglas básicas
de convivencia social y política dentro del país; crea y regula el proceso
de producción de las demás normas del sistema jurídico nacional y establece los
derechos fundamentales de la persona en su parte dogmática. La Constitución es
norma material y dinámica, por eso es la norma básica en la que se fundamentan las
distintas ramas del derecho, y la norma de unidad a la cual se integran sin lugar a
ninguna contradicción; Y el Tribunal Constituyente es el guardián y custodio de esa
supremacía material. Conforme a ello, el artículo 75º del Código Procesal
Constitucional señala que los procesos de inconstitucionalidad, tienen por finalidad
la defensa de la Constitución frente a infracciones contra su jerarquía normativa.
Artículo que realiza una clara alusión al principio de jerarquía normativa que es el
que, en última y definitiva instancia, determina la validez o invalidez constitucional
de una ley o norma con rango de ley.
De la norma acotada además se entiende que la infracción a la Constitución puede
ser:
• En forma directa, cuando la infracción a la constitución por una norma con
rango de ley es por la forma o por el fondo; en de manera parcial o total.
• En forma indirecta cuando la infracción afecta a materia orgánica, cuando
indirectamente se afecta la supremacía de la Constitución afectando una ley
de desarrollo constitucional como es una ley orgánica.
b) Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de
hábeas corpus, amparo, hábeas data, y acción de cumplimiento: En los procesos
de mayor importancia y en los que radica principalmente la razón de su justificación

Pág. 20
social en lo referido a las acciones de hábeas corpus, amparo, hábeas data, y acción
de cumplimiento; el Tribunal Constitucional conoce del proceso sólo en el Recurso
de agravio constitucional es decir sólo en la última instancia y, cuando en las dos
primeras instancias la sentencia ha sido denegatoria de la demanda. El Tribunal no
llega al conocimiento del proceso cuando en la etapa judicial no obtiene sentencia
favorable el demandado.
c) Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la
Constitución, conforme a ley: Los procesos competenciales que le corresponde
dirimir al Tribunal Constitucional pueden ser de dos tipos:
• PROCESO COMPETENCIAL PURO.- Cuando el conflicto de competencias
se produce entre diversos niveles de gobierno; entre el Gobierno Central, los
Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales.
• PROCESO COMPETENCIAL DE ATRIBUCIONES.- Que se produce
cuando se debe dirimir las competencias que les corresponde a los Poderes
del Estado frente a los que les corresponde a diferentes Órganos
Constitucionales. En ambos casos puede tratarse bien de contiendas activas o
positivas, cuando lo que se reclama es una atribución que pretende ejercer,
afirmando que otro le viene usurpando; o bien de contiendas negativas o
pasivas o negativos, cuando el órgano reclamante pretende sustraerse de
alguna competencia y afirma que otro es el órgano el competente.

4.1 COMPOSICIÓN Y REQUISITOS PARA SER MAGISTRADO DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL

De acuerdo al artículo 8º de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, el Tribunal


Constitucional está conformado por siete miembros designados por el Congreso de la
República mediante Resolución Legislativa con el voto mínimo de dos tercios del número
legal de sus miembros, es decir con el voto de por lo menos 80 congresistas.

Para ser Magistrado del Tribunal Constitucional de acuerdo al artículo 201º de la


Constitución se exigen los mismos requisitos que para ser vocal de la Corte Suprema. Es
decir ser peruano de nacimiento, ser ciudadano en ejercicio, ser mayor de cuarenta y cinco
años y, haber sido magistrado de la Corte Superior o Fiscal Superior durante diez años, o

Pág. 21
haber ejercido la abogacía o la cátedra universitaria en materia jurídica durante quince años.
Estos requisitos se repiten en el artículo 11º de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.

El requisito de la nacionalidad se cumple acreditando que el postulante ha nacido dentro


de los límites territoriales del Perú. Sin embargo de acuerdo al artículo 52° de la
Constitución, también se consideran peruanos de nacimiento a los nacidos en el exterior de
padre o madre peruanos, inscritos en el registro correspondiente durante su minoría de edad.

El requisito de la ciudadanía en ejercicio, se cumple alcanzando la mayoría de edad y la


inscripción electoral que se prueba con el Documento Nacional de Identidad. La ciudadanía
es el vínculo político entre un ser humano y el Estado. De acuerdo al artículo 53° de la
constitución el ejercicio de la ciudadanía se suspende por resolución judicial de interdicción,
por sentencia con pena privativa de libertad y, por sentencia con inhabilitación de los
derechos políticos.

Sin embargo estas condiciones generales de ciudadanía o exigencias se amplían en la ley


Orgánica del Tribunal Constitucional en su artículo 12° que establece que existen causales
de impedimento para ser magistrado del Tribunal Constitucional para:

1. Los Magistrados del Poder Judicial o del Ministerio Público que hayan sido objeto de
separación o destitución por medida disciplinaria.

2. Los abogados que han sido inhabilitados por sentencia judicial o por resolución del
Congreso de la República.

3. Los que han sido condenados o que se encuentran siendo procesados por delito doloso.

4. Los que han sido declarados en estado de insolvencia o de quiebra.

5. Los que han ejercido cargos políticos o de confianza en gobiernos de facto.

Estas causales son muy importantes y antes de la dación de la Ley Orgánica del Tribunal
constitucional existía un sentimiento de vacío porque la Constitución no prevé ninguna causal
de impedimento y por tanto existía la desconfianza en el sentido que personas sin las
suficientes calidades morales y sin una trayectoria política democrática limpia puedan
acceder a este cargo tan importante. Entre otros, las personas que han servido a gobiernos de

Pág. 22
facto en cargos políticos o de confianza, los inhabilitados en proceso judicial o políticamente
por el Congreso Etc..

Los requisitos de la edad y la experiencia, no requieren mayor esfuerzo de comprensión,


sino más bien la expresión de análisis o critica, en el sentido de que la edad de cuarenta y
cinco años, es una edad muy adecuada para que una persona pueda acceder a un cargo tan
importante como es el de ser magistrado del Tribunal Constitucional, que no sólo tiene que
ver con el conocimiento, sino con toda una trayectoria de vida y record
de desempeño profesional visible que convenza sobre el grado de formación del postulante.

4.2 ELECCION DE LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


DEL PERU

La elección de los magistrados del TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, se produce por el


CONGRESO DE LA REPUBLICA, conformé el art.201 de la CONSTITUCION POLITICA
DEL PERU, concordante con el art. 8 de la Ley N° 283401 LEY ORGANICA DEL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, concordante con el art. 93 del REGLAMENTO DEL
CONGRESO DE LA REPUBLICA, al respecto el art. 8 de la LEY ORGANICA DEL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, en su segundo párrafo se menciona para tal efecto, el
pleno del congreso designa una comisión especial integrada por un mínimo de cinco y un
máximo de nueve congresista, respetando en lo posible la proporción de
cada grupo parlamentario en el congreso para encargarse de recibir propuesta y seleccionar
a los candidatos que , a su juicio, merecen ser declarados aptos para ser elegidos.

La comisión especial publica en el diario oficial el peruano la convocatoria para la


presentación de propuestas. Asimismo, publica la relación de las personas propuestas a fin
de que se puedan formular tachas, las que deben estar acompañadas con prueba instrumental.

Declarados aptos uno o más candidatos el congreso procede a la elección mediante


votación individual por cedula. Son elegidos el magistrado o los magistrados, según el caso,
que obtenga la mayoría prevista por el último párrafo del art. 201 de la constitución política
no se obtiene la mayoría requerida, se procede a una segunda votación.

Pág. 23
Si concluidos los cómputos, no se logra cubrir las plazas vacantes, la comisión procede,
en un plazo máximo de diez días naturales, a formular sucesivas propuestas ,hasta que se
realice la selección.

Se aplican además las disposiciones pertinentes del reglamento del congreso. Párrafo este
último agregado, novedoso en comparación de la anterior LEY ORGANICA DEL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL N° 26435.

Asimismo debe concordarse con el art. 93 del vigente reglamento del congreso ,en la que
se menciona literalmente: "tratándose de procedimiento de selección de altos funcionarios no
congresistas, en los que se requiere el sistema de votación secreta y por cedula, el acto de
elección podrá efectuarse, simultáneamente ,durante el transcurso de la respectiva sesión del
pleno del congreso, debiendo establecerse obligatoriamente, la hora del inicio, cierre de la
votación y del correspondiente escrutinillo que deberá efectuarse, el mismo día sin
posibilidad del receso o suspensión de la sesión. Durante el proceso de votaciones pleno
podrá tratar los demás asuntos contenidos en la agenda respectiva, siempre y cuando no tenga
por objeto la elección de los miembros de la mesa directiva.

Los reglamentos especiales para la designación y ratificación de los funcionarios del


estado que señalan la constitución ,forman parte del presente reglamento del congreso
(Resolución Legislativa del Congreso , 2005).

Pág. 24
CAPÍTULO 5

TIPOS DE SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Acerca de 1os tipos de sentencias que emite el Tribunal Constitucional (TC), el mismo
Tribunal, en el Expediente N" 0004-2004-CCITC citado acertadamente por (Sar, 2005), con
afán pedagógico ha esbozado una tipología y descripción de los efectos de la jurisprudencia
constitucional.

Dicha tipología ha sido transcrita a continuación, pero le hemos agregado una "nueva
numeración y formato" distinto al establecido en la sentencia original, a fin de que sea más
didáctica para la comprensión.

La tipología y 1os efectos de 1a jurisprudencia constitucional sobre este tema, el TC ha


señalado que 1a doctrina ha establecido una doble clasificación:

5.1 PRIMERA CLASIFICACIÓN: SENTENCIAS DE ESPECIE O DE PRINCIPIO

5.1.1 LAS SENTENCIAS DE ESPECIE

Las sentencias de especie se constituyen por la aplicación simple de 1as normas


constitucionales y demás preceptos del bloque de constitucionalidad a un caso particular y
concreto. En este caso, la labor del juez constitucional es meramente "declarativa", ya que se
limita a aplicar 1a norma constitucional o 1os otros preceptos directamente conectados con
ella.

5.1.2 LAS SENTENCIAS DE PRINCIPIO

Las sentencias de principio son las que forman la jurisprudencia propiamente dicha,
porque interpretan e1 alcance y sentido de las normas constitucionales, llenan las lagunas y
forjan verdaderos precedentes vinculantes. En cuanto a estas últimas, el Tribunal
Constitucional peruano ha dictado diversas sentencias emitidas en los Exps. N" 0008-2003-
AI/TC y N'018-2003-AI/TC, que llamamos "instructivas", y que se caracterizan por realizar,
a partir del caso concreto, un desarrollo jurisprudencial y doctrinario de los temas más
importantes en discusión. Este tipo de sentencias se justifican porque tienen como finalidad
orientar a los jueces con criterios que puedan utilizar en la interpretación constitucional que

Pág. 25
realicen en los procesos a su cargo y, además, porque contribuyen a que los ciudadanos
ejerciten mejor sus derechos.

5.2 SEGUNDA CLASIFICACIÓN: SENTENCIAS ESTIMATIVAS O


DESESTIMATIVAS

5.2.1 LAS SENTENCIAS ESTIMATIVAS

Las sentencias estimativas son aquellas que declaran fundada una demanda de
inconstitucionalidad. Su consecuencia jurídica especifica la eliminación o expulsión de 1a
norma cuestionada del ordenamiento jurídico, mediante una declaración de invalidez
constitucional. En dicha hipótesis, la inconstitucionalidad se produce por la colisión entre el
texto de una ley o norma con rango de ley y una norma, principio o valor constitucional. Las
sentencias estimativas pueden ser de simple anulación, interpretativas propiamente dichas o
interpretativas-manipulativas (normativas).

a) Las sentencias de simple anulación: En este caso, el órgano de control


constitucional resuelve dejar sin efecto una parte o la integridad del contenido de un
texto. La estimación es parcial cuando se refiere a 1a fracción de una ley o norma con
rango de 1ey (un artículo, un párrafo, etc.) y, por ende, ratifica la validez
constitucional de las restantes disposiciones contenidas en el texto normativo
impugnado. La estimación es total cuando se refiere a la plenitud de una ley o norma
con rango de ley; por ende, dispone la desaparición íntegra de1 texto normativo
impugnado del ordenamiento jurídico.
b) Las sentencias interpretativas propiamente dichas: En este caso, el órgano de
control constitucional, según sean las circunstancias que rodean el proceso
constitucional, declara la inconstitucionalidad de una interpretación errónea
efectuada por algún operador judicial, 1o cual acarrea una aplicación indebida.
Dicha modalidad aparece cuando se ha asignado al texto objeto de examen una
significación y contenido distinto al que la disposición tiene cabalmente. Así, el
órgano de control constitucional puede concluir en que por una errónea interpretación
se han creado " normas nuevas" , distintas de 1as contenidas en la ley o norma con
rango de ley objeto de examen. Por consiguiente, establece que en el futuro los

Pág. 26
operadores jurídicos estarán prohibidos de interpretar y aplicar aquella forma de
interpretar declarada contraria a la Constitución.
c) Las sentencias interpretativas manipulativas (normativas): En este caso, el
órgano de control constitucional detecta y determina la existencia de un contenido
normativo inconstitucional dentro de una Ley o norma con rango de ley. La
elaboración de dichas sentencias está sujeta alternativa y acumulativamente a dos
tipos de operaciones: la ablativa y la reconstructiva.
La operación ablativa, o de exéresis, consiste en reducir los alcances normativos de
la ley impugnada "eliminando" del proceso interpretativo alguna frase o hasta una
norma cuya significación colisiona con la Constitución. Para tal efecto, se declara la
nulidad de las "expresiones impertinentes"; lo que genera un cambio del contenido
preceptivo de la ley.
La operación reconstructiva, o de reposición, consiste en consignar el alcance
normativo de la ley impugnada "agregándosele" un contenido y un sentido de
interpretación que no aparece en el texto por sí mismo.
La existencia de este tipo de sentencias se justifica por la necesidad de evitar los
efectos perniciosos que puedan presentarse en determinadas circunstancias, como
consecuencia de los vacíos legales que surgen luego de la "expulsión" de una ley o
norma con rango de ley del ordenamiento jurídico. Tales circunstancias tienen que
ver con la existencia de dos principios rectores de la actividad jurisdiccional-
constituyente, a saber: el principio de conservación de 1a ley y el principio de
interpretación desde la Constitución, conviene tener presente en qué consisten:
• El principio de conservación de la ley, mediante este axioma se exige al juez
constitucional “salvar”, hasta donde sea razonablemente posible, 1a
constitucionalidad de una ley impugnada, en aras de afirmar la seguridad
jurídica y la gobernabilidad del Estado.
Es decir, la expulsión de una 1ey del ordenamiento jurídico por
inconstitucional, debe ser la última ratio ala que debe apelarse. Así, 1a simple
declaración de inconstitucionalidad no debe ser utilizada, salvo si es
imprescindible e inevitable.

Pág. 27
• El principio de interpretación desde la Constitución, mediante este axioma
o pauta básica se asigna un sentido a una ley cuestionada de
inconstitucionalidad, a efectos que ella guarde coherencia y armonía con el
plexo del texto fundamental.
Dicha interpretación hace que la ley sea conforme a la constitución; cabiendo,
para tal efecto, que se reduzca, sustituya o modifique su aplicación para los
casos concretos.
La experiencia demuestra que residualmente la declaración de
inconstitucionalidad puede terminar siendo más gravosa desde un punto de
vista político, jurídico, económico o social, que su propia permanencia dentro
der ordenamiento constitucional. Así, pues, los efectos de dicha declaración
pueden producir, durante un "tiempo", un vacío legislativo dañoso para la vida
coexistencial.
En ese sentido, no debe olvidarse que la jurisdicción constitucional desarrolla
una función armonizadora de los conflictos sociales y políticos subyacentes
en un proceso constitucional, por lo que dichas sentencias se constituyen en
instrumentos procesales necesarios para el desarrollo de tal fin. Este tipo de
sentencias propicia el despliegue de los efectos de las normas constitucionales
que podrían ser obstaculizados por los "huecos normativos" emanados de un
simple fallo estimatorio.
Las normas inducidas y deducidas emanadas de una sentencia manipulativa
interpretativa (normativa) se encuentran implícitas dentro del ordenamiento
constitucional, pero son objetivables mediante este procedimiento. Existe una
pluralidad de sentencias manipulativo-interpretativas, a saber:
➢ Las sentencias reductoras: Son aquellas que señalan que una parte
(frases, palabras, líneas, etc.) del texto cuestionado es contraria a la
Constitución, y ha generado un vicio de inconstitucionalidad por su
redacción excesiva y desmesurada.
En ese contexto, 1a sentencia ordena una restricción o acortamiento
de la “extensión” del contenido normativo de la ley impugnada. Dicha
reducción se produce en e1 ámbito de su aplicación a los casos

Pág. 28
particulares y concretos que se presentan en la vía administrativa o
judicial.
Para tal efecto, se ordena la inaplicación de una parte del contenido
normativo de la ley cuestionada en relación con algunos de los
supuestos contemplados genéricamente; o bien en las consecuencias
jurídicas preestablecidas. Ello implica que la referida inaplicación
abarca a determinadas situaciones, hechos, acontecimientos o
conductas originalmente previstas en la ley; o se dirige hacia algunos
derechos, beneficios, sanciones o deberes primicialmente previstos.
En consecuencia, la sentencia reductora restringe el ámbito de
aplicación de la ley impugnada a algunos de los supuestos o
consecuencias jurídicas establecidas en la literalidad de1 texto.
➢ Las sentencias aditivas: Son aquellas en donde el órgano de control
de la constitucionalidad determina la existencia de una
inconstitucionalidad por omisión legislativa.
En ese contexto procede a añadir algo al texto incompleto, para
transformarlo en plenamente constitucional. En puridad, se expiden
para completar leyes cuya redacción roñica presenta un contenido
normativo menor respecto al exigible constitucionalmente. En
consecuencia, se trata de una sentencia que declara la inconstituciona-
1idad no del texto de la norma o disposición general cuestionada, sino
más bien de lo que los textos o normas no consignaron o debieron
consignar.
En ese sentido, 1a sentencia indica que una parte de la ley impugnada
es inconstitucional, en tanto no ha previsto o ha excluido algo. De allí
que el órgano de control considere necesario "ampliar" o "extender"
su contenido normativo, permitiendo su aplicación a supuestos
inicialmente no contemplados, o ensanchando sus consecuencias
jurídicas.
La finalidad en este tipo de sentencias consiste en controlar e integrar
las omisiones legislativas inconstitucionales; es decir, a través del acto

Pág. 29
de adición evitar que una ley cree situaciones contrarias a los
principios, valores o normas constitucionales.
Es usual que la omisión legislativa inconstitucional afecte el principio
de igualdad; por 1o que a1 extenderse los alcances de la norma a
supuestos o consecuencias no previstos para determinados sujetos, en
puridad lo que 1a sentencia está consiguiendo es homologar un mismo
trato con los sujetos comprendidos inicialmente en la ley cuestionada.
El contenido de 1o "adicionado" surge de 1a interpretación extensiva,
de la interpretación sistemática o de 1a interpretación analógica.
➢ Las sentencias sustantivas: Son aquellas en donde el órgano de
control de la constitucionalidad declara la inconstitucionalidad parcial
de una ley y, simultáneamente, incorpora un reemplazo o relevo del
contenido normativo expulsado del ordenamiento jurídico; vale decir,
dispone una modificación o alteración de una parte literal de 1a ley.
Ahora bien, debe aclararse que la parte sustituyente no es otra que una
norma ya vigente en el ordenamiento jurídico.
La actividad interpretativa se canaliza con el traslado de los supuestos
o las consecuencias jurídicas de una norma aprobada por el legislador,
hasta la parte de 1a ley cuestionada -y en concreto afectada de
inconstitucional- con el objeto de proceder a su inmediata integración.
Dicha acción se efectúa excepcionalmente para impedir 1a
consumación de efectos po1íticos, económicos, sociales o culturales
gravemente dañosos y derivados de la declaración de
inconstitucionalidad parcial.
➢ Las sentencias exhortativas: Son aquellas en donde e1 órgano de
control constitucional declara la incompatibilidad constitucional de
una parte o la totalidad de una ley o norma con rango de ley, pese a 1o
cual no dispone su inmediata expulsión del ordenamiento
constitucional, sino que recomienda al Parlamento para que, dentro de
un plazo razonable, expida una 1ey sustitutoria con un contenido
acorde a las normas, principios o valores constitucionales.

Pág. 30
Como puede observarse, si en sede constitucional se considera ipso
facto que una determinada disposición legal es contraria a la
Constitución, en vez de declararse su invalidez constitucional, se
confiere al legislador un plazo determinado o determinable para que
1a reforme, con e1 objeto de eliminar la parte violatoria del texto
fundamental.
En este tipo de sentencias se invoca e1 concepto de vacatio setentiae,
mediante el cual se dispone la suspensión de 1a eficacia de una parte
de1 fallo. Es decir, se modulan los efectos de la decisión en el tiempo.
Dicha expresión es un equivalente jurisprudencial de la vacatio legis
o suspensión temporal de la entrada en vigencia de una ley aprobada.
➢ Las sentencias estipulativas: Son aquellas en donde el órgano de
control de la constitucionalidad establece, en la parte considerativa de
la sentencia, las variables conceptuales o terminológicas que utilizará
para analizar y resolver una controversia constitucional. En ese
contexto, se describirá y definirá en qué consisten determinados
conceptos.

5.2.2 LAS SENTENCIAS DESESTIMATIVAS

Las sentencias desestimativas son aquellas que declaran, según sea el caso, inadmisibles,
improcedentes o infundadas 1as acciones de garantía, o resuelven desfavorablemente las
acciones de inconstitucionalidad. En este último caso, la denegatoria impide una nueva
interposición fundada en idéntico precepto constitucional (petición parcial y específica
referida a una o varias normas contenidas en una 1ey); además, el rechazo de un supuesto
vicio formal no obsta para que esta 1ey no pueda ser cuestionada ulteriormente por razones
de fondo. Ahora bien, 1a praxis constitucional reconoce una pluralidad de formas y
contenidos sustantivos de una sentencia desestimativa, a saber:

a) La desestimación por rechazo simple: En este caso, el órgano de control de la


constitucionalidad resuelve declarar infundada la demanda presentada contra una parte
o la integridad de una ley o norma con rango de ley.

Pág. 31
b) La desestimación por sentido interpretativo (interpretación stricto sensu): En este
caso, el órgano de control de la constitucionalidad establece una manera creativa de
interpretar una ley parcial o totalmente impugnada. Es decir, son aque11as en donde
e1 órgano de control de 1a constitucionalidad declara la constitucionalidad de una ley
cuestionada, en la medida que se la interpreta en el sentido que este considera
adecuado, armónico y coherente con el texto fundamental.
En ese entendido, se desestima 1a acción presentada contra una 1ey, o norma con
rango de 1ey, previo rechazo de a1gún o algunos sentidos interpretativos considerados
como infraccionantes del texto supra. Por ende, se establece la obligatoriedad de
interpretar dicha norma de "acuerdo" con la Constitución; vale decir, de conformidad
con la interpretación declarada como única, exclusiva y excluyentemente vá1ida.

Pág. 32
CAPÍTULO 6

GENERALIDADES

6.1 EL JUEZ CONSTITUCIONAL Y EL IMPACTO DE SUS SENTENCIAS

Siendo el Tribunal Constitucional un órgano jurisdiccional, sus decisiones tienen


necesariamente «repercusiones políticas" debido a que é1 está encargado de controlar la
constitucionalidad de todo el sistema jurídico. Sin embargo, por el hecho de que el juez
constitucional tenga que resolver con frecuencia controversias relevantes de indudable
contenido político, no puede en ningún caso ponerse en cuestión su funcionamiento. No se
han producido enfrentamientos de mayor significancia en relación con e1 ejercicio de las
atribuciones asignadas al Tribunal Constitucional. Lo que sí ha ocurrido es la discusión
pública de sus sentencias, siendo las más polémicas las expedidas en materia de seguridad
previsional y laboral, ratificación de jueces y fiscales, y la derogatoria de los decretos
llamados "antiterroristas" dictados por e1 gobierno de Alberto Fujimori. Sobre el tema de
ratificación de jueces y fiscales, se debe precisar que pese a que el artículo 142" de la
Constitución de 1993 declara que "no son revisables en sede judicial 1as resoluciones del
Jurado Nacional de Elecciones (JNE) en materia electoral, ni las del Consejo Nacional de la
Magistratura (CNM) en materia de evaluación y ratificación de jueces", una interpretación
sistemática permite concluir que e1 Tribunal Constitucional tiene competencia para juzgar
esos casos, mediante el proceso de amparo, cuando se hayan producido violaciones a los
derechos fundamentales, sean de naturaleza política o bien los derivados del proceso de
ratificación judicial; en particular, la regla a la que tienen que ser sometidos quienes hayan
desempeñado el cargo durante siete años y no antes.

Particularmente ha sido el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) quien ha objetado


este tipo de control constitucional sobre la base de una lectura textual de la Constitución, y
desligada por completo de una interpretación en el contexto de los tratados internacionales
sobre derechos humanos. En esta tarea, y sobre todo en la de adecuar la legislación al
ordenamiento constitucional, el Tribunal Constitucional ha realizado un importante esfuerzo,
a1 punto que en el año 2003 ha expedido más de 4 mil sentencias en procesos de
inconstitucionalidad, conflictos de competencia y acciones de garantías. Se ha superado
largamente el total de sentencias dictadas en los años 2000, 2001 y 2002, en gran medida

Pág. 33
como consecuencia de1 funcionamiento de dos Salas (la segunda Sala se creó en e1 2003,
porque tradicionalmente se había trabajado con una sola Sala"). Esta cantidad, sin embargo,
no ha afectado la calidad de las resoluciones.

6.2 VISIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

El Tribunal Constitucional busca que esta institución sea entendida por la sociedad como
el supremo intérprete de la Constitución, cuya finalidad y accionar se exprese en la defensa
y tutela de los derechos fundamentales y el resguardo del Estado constitucional de Derecho.

6.3 MISIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

El Tribunal Constitucional es el órgano de control de la constitucionalidad del país,


encargado de promover y tutelar la vigencia efectiva del Estado constitucional de Derecho y
la defensa de los derechos constitucionales, permitiendo que estos se conviertan en realidades
auténticamente gozadas por 1a población y posibilitando, de esta manera, el fortalecimiento
de la legalidad constitucional y del ordenamiento jurídico del país.

6.4 FUNCIONES DEL PODER JUDICIAL Y DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


(EL TC COMO PODER CONSTITUYENTE CONSTITUIDO)

El Tribunal Constitucional, en el Expediente No 2409-2002-MITC, ha desarrollado esta


noción que fundamenta los procesos de control normativo, pero no solo a ellos. Nos
permitimos esquematizar el tema adicionándole una vertiente política:

"La actividad jurisdiccional del Poder judicial tiene por función constitucional el viabilizar
la intervención del Estado mediante órganos de fallo adscritos a una terceridad imparcial y
compositiva, tendentes a dirimir los conflictos interindividuales de naturaleza jurídica con el
objeto de restablecer la convivencia pacífica mediante la resolución de dichas controversias
por la vía de la recta aplicación o integración de la ley en sentido lato.

A diferencia de la actividad jurisdiccional efectuada en sede judicial, el Tribunal


Constitucional tiene como tareas la racionalización de1 ejercicio del poder, el cual se expresa
en los actos de los operadores del Estado, el mismo que debe encontrarse conforme con las
asignaciones competenciales establecidas por la Constitución; asimismo, vela por la
preeminencia del texto fundamental de la República sobre el resto de 1as normas del

Pág. 34
ordenamiento jurídico del Estado; igualmente se encarga de velar por el respeto y 1a
protección de los derechos fundamentales de la persona, así como de ejercer 1a tarea de
intérprete supremo de los alcances y contenidos de la Constitución.

Es evidente que el Tribunal Constitucional, por su condición de ente guardián y supremo


intérprete de la Constitución, y mediante la acción hermenéutica e integradora de ella, se
encarga de declarar y establecer los contenidos de los valores, principios y normas
consignados en el corpus constitucional.

En ese orden de ideas, e1 Tribunal Constitucional, en cuanto Poder Constituyente


Constituido, se encarga de resguardar la sujeción del ejercicio del poder estatal al plexo del
sistema constitucional, la supremacía del texto constitucional y la vigencia plena e irrestricta
de los derechos esenciales de la persona. De ahí que formen parte de su accionar, la defensa
in toto de la Constitución y de los derechos humanos ante cualquier forma de abuso y
arbitrariedad estatal".

6.5 AUDIENCIAS PÚBLICAS DESCENTRALIZADAS

La sede legal del TC es la ciudad de Arequipa, empero, la mitad de la carga procesal


procede de Lima. En audiencias de Pleno y de Salas a partir del periodo 2002, el Tribunal ha
celebrado sesiones, una o más veces, en casi todos los departamentos, gracias a la muy
acertada y encomiable decisión de las “sesiones descentralizadas”, y su gran efecto didáctico,
los medios de comunicación social difundieron casi todas las audiencias descentralizadas.
Dichas audiencias públicas descentralizadas se han realizado en los siguientes lugares:

6.5.1 PROVINCIAS

Con el propósito de acercar la justicia constitucional al pueblo, evitando los gastos en que
tienen que incurrir los justiciables, el Tribunal Constitucional se ha trasladado a las
principales ciudades del país para realizar audiencias públicas. En el año 2003, se realizaron
audiencias públicas en las ciudades de Arequipa (2 veces), Chiclayo, Trujillo, Piura y
Cajamarca. En el año 2004, se han realizado audiencias en las ciudades de Iquitos, Huánuco,
Ayacucho, Arequipa, Huancayo, Huancavelica, Piura, Tumbes, Huacho, Cusco y Puerto
Maldonado. Casi el 98% de las causas que resuelve el TC son vistas en audiencias públicas.

6.5.2 UNIVERSIDADES (DOCENCIA)

Pág. 35
Ampliando su radio de acción hacia el campo de la docencia, el Tribunal Constitucional
realizó audiencias públicas en las Universidades con el propósito de permitir un mejor
conocimiento por parte de los alumnos de las Facultades de Derecho, respecto del acto
procesal de la vista de la causa de las demandas constitucionales.

6.6 INNOVACIONES EN LA GESSTIÓN JURISDICCIONAL DEL TC

A partir del periodo 2002, el Tribunal Constitucional (TC) ha dado un gran salto y avance
positivo, sobre todo en materia jurisdiccional, tanto en e1 aspecto cualitativo (la calidad de
sus sentencias) como cuantitativo (en la celeridad y gran número de casos resueltos).

Se le considera una de las mejores instituciones públicas: rápida, eficiente e innovadora


en sus resoluciones y, sobre todo, es una de las muy pocas entidades públicas peruanas que
goza de credibilidad y prestigio tanto nacional como internacional.

En este marco, e1 TC ha adoptado acciones que han permitido resolver expedientes en un


número substantivamente mayor, 1o que ha redundado en una administración de justicia con
mayor celeridad, en beneficio de los justificables; mejorando, de esta manera, el servicio a la
ciudadanía.

Las acciones e innovaciones en materia de gestión jurisdiccional del TC, a partir del
periodo 2002, fueron las siguientes:

• Audiencias públicas descentralizadas, en diferentes puntos del país.


• Programación de audiencias tanto en las mañanas como en las tardes.
• Publicación de las audiencias de vista de la causa en la página web del Tribunal
Constitucional, además de la notificación de ley.
• Publicación del texto completo de las resoluciones en la página web.
• Organización del trabajo de apoyo jurisdiccional en horario extraordinario, que fue
compensado en periodo de menor demanda del servicio. Esta labor extraordinaria, en
la que participó todo el personal de la institución, fue compensada entre los días 20 y
31 de diciembre de 2003, una jornada similar se ha organizado en el presente año.
• Reorganización institucional decretada por Resolución Administrativa N° 006-2003-
P/ TC, que permitió reordenar 1a actividad jurisdiccional, evaluar al personal y crear
dos Salas jurisdiccionales, además de la de1 Pleno Jurisdiccional.

Pág. 36
• Reelaboración y aprobación de1 Reglamento Normativo del Tribunal Constitucional,
que contiene las disposiciones normativas y procedimentales de la actividad
jurisdiccional de esta instancia constitucional.
• Reelaboración y aprobación del nuevo Reglamento de Organización y funciones del
Tribunal Constitucional; y, consecuentemente, eliminación de 1a duplicidad y
superposición de funciones y atribuciones entre funcionarios y servidores del
Tribunal Constitucional. Se rediseñó la estructura orgánica del Tribunal, sobre la base
del principio de especialidad, integrando las funciones y competencias afines.
• Aprobación del nuevo cuadro para asignación de personal, elaborado en coordinación
con la Secretaría Técnica de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de
Ministros, adecuándolo a 1os lineamientos técnico organizacionales señalados en la
Ley de Modernización de la Gestión de1 Estado.
• Se brindaron pautas de comportamiento al personal del Tribunal Constitucional en
todos los niveles y, especialmente, en el jurisdiccional, exigiendo una conducta sujeta
a los principios de la ética pública.
• Publicación periódica de información jurisdiccional y administrativa, en estricto
cumplimiento de la Ley de Transparencia de la Información Pública. Atención de las
solicitudes de información requeridas por los ciudadanos al amparo de dicha ley.
• Disposiciones al personal para el respeto de los "derechos de los administrados y
justiciables": La preferente atención a los abogados y litigantes; dándoles un trato
respetuoso y con las consideraciones del caso. Acceso, en cualquier momento, de
manera directa g sin limitación alguna a la información contenida en los expedientes
de los procedimientos administrativos en 1os que son partes y a obtener copias de los
documentos contenidos en él. Acceder a la información gratuita que brinda el
Tribunal Constitucional sobre sus actividades orientadas a 1a colectividad,
incluyendo sus fines, competencias, funciones, organigramas, ubicación de
dependencias, horarios de atención, procedimientos y demás características.
• Publicación de la revista electrónica Gaceta del Tribunal Constitucional en su página
web desde e1 2006. Actualmente, cuenta con cinco números electrónicos on-line que
proporcionan valiosa información como jurisprudencias vinculantes y no, informes

Pág. 37
importantes, cursos y marcha institucional de1 TC y también difunde publicaciones
constitucionales.

Se resalta que la acertada y oportuna gestión jurisdiccional del TC ha contribuido a que la


ciudadanía vuelva a creer en la función jurisdiccional en el Perú, al menos un sector de ella,
específicamente en materia constitucional.

El actual TC es un modelo de institución púb1ica y no solamente a nivel de órgano


jurisdiccional con mucha credibilidad y prestigio, tanto a nivel nacional como internacional.

Pág. 38
CONCLUSIONES

Primeramente desde la fundación de la República ha existido una cierta preocupación por


el control de la constitucionalidad de las normas, pero dentro de la línea adoptada por el
Legislador Constituyente de la Carta de Cádiz de 1812 (línea Gaditana), que consideraba que
era al Parlamento al que le competía tal tarea, en el marco de lo que podría denominarse un
control político de constitucionalidad; hasta la Constitución de 1979, que eleva a categoría
constitucional el control disperso de constitucionalidad e inaugura el control concentrado de
constitucionalidad.

La constitucionalidad es un vínculo de armonía y concordancia plena entre la Constitución


y las demás normas que conforman el sistema jurídico que aquella diseña; tanto en cuanto al
fondo como a la forma. Es una suerte de cordón umbilical que conecta o une los postulados
constitucionales con sus respectivos correlatos normativos, en sus diversos niveles de
especificidad; y, por consiguiente, consustancial al proceso de implementación
constitucional e imprescindible para la compatibilidad y la coherencia del sistema jurídico.

El carácter de intérprete supremo de la Constitución que corresponde al Tribunal


Constitucional peruano está dado por su naturaleza, de ser órgano de control concentrado de
constitucionalidad de normas infraconstitucionales de primer rango; no por la mención
expresa que pudiera haberse efectuado al respecto en la Constitución de 1993; que, como
bien se sabe, omite calificarlo como tal.

Los artículos 39 y 48, así como la Primera Disposición General de la Ley Orgánica del
Tribunal Constitucional, contienen normas que implican un reconocimiento a la calidad de
intérprete supremo de la Constitución que posee el Tribunal Constitucional peruano. El
numeral 39 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional al establecer, por un lado, la
obligación de los jueces de aplicar las normas declaradas constitucionales por el Tribunal
Constitucional, y, por otro, la obligación de los jueces de suspender los procesos de acción
popular (que se sustenten en normas que estén siendo cuestionadas por causal de
inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional) hasta que se expida la resolución final,
está señalando la primacía de la interpretación constitucional que realiza dicho ente de control
concentrado de constitucionalidad respecto de la que llevan a cabo los jueces, al ejercer el

Pág. 39
control difuso; imponiéndoles su obligatoria aplicación en el primer caso y la suspensión del
proceso en el segundo, respectivamente.

El artículo 48 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, al preceptuar la obligación


de los jueces de suspender los procedimientos motivados en impugnaciones de disposiciones,
resoluciones o actos, que hayan dado lugar al planteamiento de un conflicto constitucional
de competencia ante el Tribunal Constitucional, que éste esté conociendo, hasta que emita su
respectivo pronunciamiento, está igualmente afirmando la primacía de la interpretación
constitucional, que lleva a cabo aquel órgano de control concentrado de constitucionalidad;
al imponerles la obligatoria suspensión del proceso de acción popular.

La Primera Disposición General de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, al


normar que es obligación de los jueces interpretar y aplicar las leyes según los preceptos y
principios constitucionales, de acuerdo a la interpretación que de los mismos resulte de las
resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional en los procesos en que interviene, está
enfatizando, y con mayor claridad, la primacía de su interpretación, con el ingrediente
adicional que no sólo respecto de sus pronunciamientos en procesos de inconstitucionalidad
(en los que se ejerce el control concentrado), sino de todos los procesos que conoce; sea
cuando actúa como última instancia en los procesos de hábeas corpus, acción de amparo,
acción de cumplimiento y hábeas data o cuando resuelve conflictos constitucionales de
competencia o de atribuciones.

Finalmente la normatividad específica que regula el funcionamiento del Tribunal


Constitucional presenta una limitación preocupante, cual es la exigencia de seis votos
conformes, de un total de siete, para declarar la inconstitucionalidad de las normas objeto de
cuestionamiento; por lo que, si realmente se persigue que este ente de control concentrado de
la constitucionalidad cumpla a cabalidad su rol, tendrán sus miembros que hacer importantes
esfuerzos para concordar criterios y alcanzar la mayoría calificada que se exige o, en todo
caso, tendrá que procurarse una reducción del número de votos conformes para la declaración
de inconstitucionalidad.

Pág. 40
BIBLIOGRAFÍA

• Loewenstein, K. (1982). Teoría de la Constitución. Barcelona: Ariel.

• Max, S. P. (1995). El fenómeno del poder político y su enseñanza en la facultad de


Derecho y Ciencias Políticas. En Tesis presentada para obtener el título de abogado
en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Lima (pág. 171).
Lima.

• Resolución Legislativa del Congreso , N° 029 (Constitucional 22 de Julio de 2005).

• Sar, O. (2005). Constitución Política del Perú con Jurisprudencias del IC. Lima:
Nomos y Thesis.

• Sieyes, E. J. (1789). ¿Qué es el tercer estado? Francia.

• Vanossi, J. R. (1982). El Estado de Derecho en el Constitucionalismo Social. Buenos


Aires: Universitaria de Buenos Aires.

• AA. VV. El Tribunal de Garantías Constitucionales en debate. Lima, 1986 Comisión


Andina de Juristas y Consejo Latinoamericano de Derecho y Desarrollo.
• BASTIDA, Francisco J. Varela, Joaquín. Requejo, Juan Luis. Derecho 1992
Constitucional cuestionario comentado, I. Barcelona, Editorial Ariel, S.A ..
• BLUME FORTINI, Ernesto. «El Tribunal de Garantías Constitucionales». 1983 En
Revista Ius Et Praxis No. 3. Lima, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la
Universidad de Lima.

Pág. 41

También podría gustarte