Resumen Semiotica
Resumen Semiotica
Resumen Semiotica
Nosotros incluso desde la perspectiva semiótica podemos prescindir de lo que cree el sujeto. No nos
importa la intencionalidad del sujeto sino lo que paso en el discurso que estamos analizando. Y que
discurso lo vamos a entender como una configuración de sentido en un soporte material, los sujetos
que intervienen para crearlo son una pata de ese proceso, pero no nos importa tanto. Discurso
puede ser cualquier configuración de sentido, cualquier propuesta que tiene significado, en un
soporte material. ¿Qué soporte material? Todos; la palabra, la voz, una foto, un envase de un
producto, cualquier producto cultural de nuestra sociedad.
Hay un efecto, hay un sentido de, alguien me está proponiendo como leer, que no es igual al autor,
un mismo autor puede construir distintas maneras de relacionarse con sus autores en diferentes
obras de su producción cultural.
No puedo observar la producción social de sentido en su conjunto, sino que puedo observar un
fragmento.
Matriz de análisis: una grilla para ver como la semiótica se propone analizar estos objetos que le
interesan que son la producción social de sentido y la producción social de sentido materializada en
discursos.
El discurso es la materialidad que tenemos disponible para poder analizar ese fenómeno que nos
interesa que es la producción social de sentido; que es como nuestra sociedad va produciendo,
intercambiando sentidos/significados, todo el tiempo en movimiento.
Pensar desde una mirada pierciana nos permite hacer algunas reflexiones sobre otra logica de la
producción de sentido que no se agotan en la significación lingüística. cuando trabajamos desde
Pierce podemos trabajar con lenguaje verbal, de señas, artes visuales, danzas. el modelo de
semiótica que piensa, piensa en modelos y signos de naturaleza muy distinta, entonces no nos
tenemos que acotar al lenguaje verbal. Estudio de los signos en la vida social.
La semiótica trabaja sobre el sentido. Hay una distinción entre significado y sentido. A cada
significado le corresponde una manera de expresarse, a cada expresión le corresponde un
significado.
Significado: código. noción cerrada. un término y a ese término le corresponde una definición.
Las sociedades a lo largo de la historia van modificando el lenguaje. No hablamos tampoco el mismo
español que en Córdoba o en otros países de lat.
Propuesta enunciativa: todos los discursos construyen una escena de intercambio entre alguien que
da el discurso y entre alguien que recibe ese discurso, pero no son ni el emisor empirico ni el
receptor empírico.
Pierce: siempre el sentido se produce a partir de algunos discursos anteriores que circulan y que uno
tiene acceso.
La circulación social de sentido nos habla de una distancia entre lo que va a pasar en la producción
social de sentido y lo que va a pasar en el reconocimiento. No es automático. el modelo de semiótica
que inaugura Pierce lo que dicen es que si hay algo que es garantizado es que no nos vamos a
entender. La comprensión es un caso del mal entendido.
El signo existe porque existe como realidad material que podemos captar a través de los sentidos.
El signo/representante: es una unidad material. Para Pierce no está en la mente. El signo existe
porque existe como realidad material que podemos captar a través de los sentidos. Cualquier cosa
que podamos captar a través de los sentidos que este en lugar de otra cosa (la idea de
representación) es un signo. Ej.: la medialuna representa a una factura para Saussure o. pero para
Pierce la palabra medialuna para que haya signo tiene que representar una cosa. Si el objeto está
presente no es un signo, tiene que estar en representación de otra cosa.
El olor a tierra mojada puede ser un signo. Representa a otra cosa que no está presente. Algo que
puedo captar con los sentidos que está en lugar de una cosa ausente. El objeto es lo ausente para
Pierce. Puede haber un signo del amor.
Pierce incorpora dos dimensiones nuevas a las semiosis; una era la materialidad del sentido.
Cualquier realidad material captada por los sentidos puede ser un signo. Incorpora una segunda
dimensión nueva que es la productividad del sentido; un sistema abierto de códigos, un proceso.
No todos los interpretantes de la realidad son válidos para la sociedad. Pero la mayoría sí. Es válido
lo que consideramos como sociedad.
Discurso social: una configuración de sentido en un soporte material. Cuando nos enfrentamos a un
discurso lo describimos. Describimos donde esta, que es, quienes, que hacen.
En el afiche del pro tiene entre sus condiciones de producción ciertas lógicas que tienen que ver con
la comunicación política, cuestiones que tienen que ver con la estética del partido radical (colores).
Pero la intervención del afiche (que es lo que estamos analizando) tiene dentro de sus condiciones
de producción a esa escena de los Simpson.
------------------------------------------------------------------------
Pasos metodológicos para analizar discursos: la matriz de análisis. Entiendo que trabajamos sobre
discursos (sobre materialidades) vamos a analizarlos siguiendo ciertas grillas. Esa matriz tiene 3
grandes niveles y entradas:
1- del emplazamiento, de la materialidad. (diferencia entre que algo este impreso y sea una
intervención con fibron)
2- los géneros discursivos y, los estilos que están atravesando el discurso que analizamos.
A: Nivel retorico: cuando describimos los rasgos son rasgos que podemos asociar con lo retorico.
Como esta armado, cuáles son sus partes.
B: Nivel temático: esquemas de representación. Encontramos huellas en la superficie del discurso
que podemos leer temáticamente.
C: Nivel enunciativo: tiene que ver con esa propuesta de contrato entre un enunciador y un
enunciatario. Figuras que se hacen cargo de contar ese texto, proponer ese texto.
Enunciación: efecto de sentido del texto que nos permite reconstruir una escena de intercambio
entre esas figuras textuales de un enunciador y un enunciatario.
Introducción 2
Para nosotros los discursos son sociales, son resultados de procesos sociales.
Matriz de análisis: primer esquema con el que nos acercamos metodológicamente a esos objetos/
fenómenos que queremos describir, analizar.
Estilos: maneras de hacer que son característicos de momentos históricos, grupos sociales,
determinados autores. Hay maneras. Ej. maneras distintas de tomar mate. Las diferencias estilísticas
tienen distintas maneras de ser, con determinados rasgos. El estilo tiene un montón de variantes,
con distintas maneras de hacer. Cualquier discurso social esta atravesado por géneros y estilos. Del
lado del género es un molde cultural bastante más general y previsible que el estilo. Lo primero que
recortamos es un género y después vemos variantes, tratamientos, modalizaciones que hace el
estilo sobre las reglas que nos imponen los géneros.
Los géneros son determinados moldes culturales, determinadas reglas de producción de discurso
que son después trabajados por los estilos. Modalidades de producción que generan variantes. El
saludo es un género primario, simple, que todos tenemos incorporados que aun así son trabajados
por diferentes variantes estilísticas. Diferencias entre géneros y estilos: los géneros hacen sistemas
en sincronía. Se piensan como un sistema. Están organizados. Ej.: En los géneros televisivos hay
géneros de ficción y géneros de no ficción. Ej.: de Saborido Peter, los dos escudos. Desde el punto de
vista del emplazamiento y materialidad: es una captura de un tweet. Captura hecha desde un celular
modo nocturno. ¿Qué rasgos nos dicen que eso es un tweet? dice Twitter for Android. La
configuración. Esta el nombre de usuario, la arroba, abajo la fecha. Los Re tweets y me gusta. Hay
una interactividad de ese emplazamiento en Twitter q ahora q tenemos la captura no podemos
hacerlo. La captura del tweet conforma un lenguaje visual, como el dibujo, hay lenguaje verbal.
tercer lenguaje: no está la persona que lo dice. Sino que hay un icono con una foto. La fotografía y el
dibujo son materialidades distintas. La fotografía da identidad. Rasgos retóricos: fondos blancos. dos
escudos. uno tiene un semicírculo celeste en la parte superior y otro blanco en la parte inferior. dos
brazos chocándose con el codo. un sombrerito rojo en el medio. Sol saliendo abajo. la cinta celeste.
intervención sobre el escudo. otro escudo. hay una operación retorica que trabaja sobre la ruptura
de la previsibilidad.
Sabemos cómo es tener covid por los discursos (síntomas), sabemos cómo es la muralla china por
discursos, sabemos cómo fue la Rev. rusa x discursos.
Minuto 1 33
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Unidad 1
Pensamos los géneros y los estilos como categorías clasificaciones sociales que organizan la vida
discursiva. La sociedad organiza los discursos en géneros y estilos.
En el artículo Steimberg retoma un montón de autores que vienen preguntándose cuales son las
formas de clasificación de los discursos. Va recogiendo propuestas de diferentes autores que de
alguna manera van señalando que estas son maneras de pensar nuestra relación con los distintos
textos de la cultura.
Los medios de comunicación en general son dispositivos. La tv x ejemplo tiene dos dispositivos; una
cosa es la tv en vivo y otra cosa es la tv grabada.
Cada discurso cumple más o menos las reglas del género y del tipo al que pertenecen. Cada discurso
toma algunas reglas, actualiza algunas reglas, y después otras. Cada discurso concreto actualiza esa
clasificación social de una manera particular.
Los géneros como clasificación social tienden a ser más previsibles, más regulares, más insistentes en
el mismo tipo de rasgo de lógica.
Los géneros son más rígidos y los estilos más blandos. Maneras de hacer discursos y géneros.
Steimberg: pensamos clases de textos u objetos culturales. (nos importan los géneros, en plural).
Son varias clasificaciones sociales que conviven.
Esas clases de textos u objetos culturales tienen diferencias sistemáticas entre sí. Son géneros
precisamente porque algunos tienen unas características y otros tienen otras. Los puedo ir
separando. Hay características comunes de unos que se diferencian de características comunes de
otros.
Def de género: clase de textos u objetos culturales discriminables en todo lenguaje soporte
mediático que presentan diferencias sistemáticas entre sí. A los géneros tendemos a encontrarlos en
alguna materialidad, alguna área de la práctica.
Los textos tienen ciertas características que puedo asociar con un estilo. Es un conjunto de rasgos
que por su repetición y por su remisión a modalidades de producción característica también existen
los estilos. También son recurrentes, menos que el género, pero lo son por eso podemos
reconocerlos. Remiten, nos señalan, modalidades de producción características, maneras de hacer
características.
El estilo tiene rasgos que son estables en el tiempo, pero menos previsibles que el género.
Vamos a usar rasgos retóricos, temáticos y enunciativos tanto para describir a un discurso
perteneciente a un género como a un estilo.
Nosotros describimos discursos que tienen que ver con un género y un estilo.
Género y estilo: clasificaciones sociales que nos permiten aproximarnos a distintos discursos y
objetos culturales a partir de un primer sistema de clasificación. Me empieza a dar información del
discurso antes de que entre entero. Ya lo puedo ir asociando con algo.
---------------------------------------------------------
Los géneros son como un molde más firme y los estilos más de gelatina. Los estilos tienen
previsibilidad, pero mucho menos que los géneros, y en los estilos siempre está la variación.
Estilo: conjunto de rasgos que podemos remitir o que nos remiten a modalidades de producción
característica.
Hay lógicas de clasificación social que imperan socialmente, están funcionando más allá del analista.
Un discurso que pertenece a un género va a tener ciertas regularidades desde el punto de vista de su
configuración retórica, el tipo de tema y el tratamiento del tema, esos esquemas de representación
que convoca y va a tener algún tipo de propuesta enunciativa.
Tanto los géneros como los estilos van a implicar la previsibilidad de estos rasgos que se describen a
partir de lo t, r y e.
No hay géneros ni estilos sino hay que hay discursos con rasgos de géneros y rasgos de estilos. ej. La
telenovela existe en un discurso de rasgos que corresponden a una telenovela.
Lo que la sociedad considera que pertenece o no pertenece al mismo género va a tener que ver con
el tipo de discurso que esa misma sociedad va a ir produciendo. La sociedad los define básicamente.
Micro configuración: pequeñas estructuras en los textos que también nos permiten de alguna
manera caracterizarlos. Vamos a observar operaciones retoricas o figuras retoricas, existen en
cualquier texto. Las vamos a pensar como desvíos respecto a lo que hubiera sido ese discurso sino
hubiera habido una operación. Ej.: si en una publicidad aparece el producto como gigante es una
operación retorica porque en realidad el producto no es tan grande. Las dos grandes operaciones
retoricas; metáfora y metonimia son operaciones que organizan efecto de sentido en el texto a
partir de sustituciones. Un desvió entonces es cuando en un paquete de hambur muestran la
hamburguesa ya servida en la mesa?
Una vez que describí la configuración retorica tengo que pasar a los rasgos que tienen que ver con lo
temático; materia elaborada por el texto, encontrar de donde viene lo que trabajo, cuáles son esas
materias y ese contenido que voy a trabajar. Steimberg: acciones y situaciones según esquemas de
representatividad históricamente elaborados y relacionados previos al texto (maneras posibles de
representar estos contenidos). Como se representa un ama de casa un trabajador.
Hay rasgos retóricos, temáticos y enunciativos que nos permiten encontrar previsibilidad que viene
de algún género o algún estilo y hay rasgos r, t y e que nos permiten caracterizar a un discurso en
particular.
-------------------------------------
Los rasgos r, t y e nos permiten caracterizar a determinados discursos que pueden estar siendo
clasificados a partir de gramáticas de género o gramáticas de estilo pero que no nos permiten
diferenciar fenómenos de genero de los fenómenos estilísticos. No son suficientes estas
descripciones para poder darnos cuenta de si lo que está operando es una gramática, una regla de
producción de discurso que tiene que ver con rasgos de género o rasgos de estilo.
Hay 3 grandes tipos de diferencias: respecto del emplazamiento, respecto de los meta discursos y
respecto del modo de hacer sistema.
El segundo bloque es esas posibilidades de transición de los estilos que tiene que ver con los bloques
8, 9 y 10.
Diferencias entre los dos: se pueden analizar desde los mismos descriptores; rasgos retóricos
temático y enunciativos nos permiten describir tanto operaciones que tienen que ver con género
como operaciones que tienen que ver con estilos. Mientras que los moldes de genero nos permiten
incluir a ese discurso dentro de una serie, de un conjunto, de un tipo, y eso nos das ciertas reglas
muy previsibles acerca de cómo va a ser ese género y que horizontes de previsibilidad construye. El
estilo es una manera de hacer, un tratamiento, una modalidad, en la que este género se puede
actualizar en el discurso.
Estas diferencias entre género y estilo es lo que vamos a buscar en las proposiciones sobre el
género.
Esta primera diferencia lo que nos plantea es que cuando observamos los rasgos que tienen que ver
con un discurso que esta acotado a un campo social de desempeño semiótico (está restringido), el
género no acota el campo de desempeño, el género no hace nada. Si algo pertenece a una lógica de
genero esta acotado a un campo de desempeño. La sociedad lo restringe y lo ubica ahí.
¿Qué implica este campo social de desempeño semiótico o campos de juego del lenguaje? Al menos
dos cosas; (1) una restricción vinculada al emplazamiento, en general los géneros pertenecen a un
emplazamiento en particular, en general siempre hay un área de la practica social en la que esta
acotado. (2) Un campo de desempeño implica también un área de la praxis en el sentido de
determinadas cosas que hacemos con los géneros, si los géneros tienen que ver con el
entretenimiento, con la educación, con el área de la salud, hay áreas de las practicas, del ser
humano que también implican cierto acotamiento. EJ: en general un género puede ser televisivo y
tiene que ver con el noticiero o el entretenimiento. Pero los estilos no tienen esta restricción, los
estilos pueden atravesar diferentes campos sociales de desempeño, tanto a nivel emplazamiento
(puede estar en la radio, en la tele, en las artes visuales, en la alimentación) y además puede
atravesar áreas distintas de la práctica, no es precisamente necesario que este acotado a algún área.
En general, los estilos no están acotados al campo de desempeño, son transemioticos; van
atravesando diferentes áreas, emplazamientos, de las practicas sociales vinculadas con la producción
de sentido.
2° diferencia expresada en la proposición N° 3: para pensar esta segunda gran diferencia tenemos
que entender que es un fenómeno meta discursivo. Todos los géneros, todos los estilos y
potencialmente muchos discursos están acompañados de discursividad meta discursiva. ¿Qué es? Es
un conjunto de discursos que toman por objeto a ese discurso o ese género del que están hablando.
Ej: la crítica cinematográfica, la crítica del arte. Los fenómenos meta discursivos que tienen que ver
con géneros tienen un acuerdo social muy alto y mucha estabilidad en el momento en el que el
género está funcionando.
Proposición N°4 sigue hablando de la segunda diferencia, de los fenómenos meta discursivos. Los
fenómenos meta discursivo del género se registran tanto en la instancia de producción como en la
de reconocimiento; los discursos que hablan de los géneros, tanto para la producción de ese
discurso como en el momento de reconocer ese discurso van a poder conservar su vigencia, son muy
estables los meta discursos de los géneros (operan tanto al decir voy a hacer una novela que en el
texto digo che esto es una novela). Los fenómenos meta discursivos son discursos concretos que
toman por objeto a ese discurso o a esa clase de discursos que sería el género y lo describe, lo
analiza, lo comentan, dan ejemplos.
Lo único que hay en la producción social de sentido es intertextualidad, porque la producción social
de sentido, la semiosis social, es una red intertextual, es un discurso que fue leído por eso que viene
de otro etc. Empieza a tejer una trama que solo es de relaciones del discurso. Nosotros somos
hablados por los discursos de la cultura que circulan socialmente, no que los hablamos.
Los meta discursos pueden ser intra textuales o extra textuales; quiere decir que ese meta discurso
puede estar dentro del intra discurso (un prólogo de un libro) pero una reseña critica de un libro es
extra textual, no está en el libro, la encuentro en otro lado. Y después este si no está en el mismo
texto pueden ser intra mediático o extra mediático, si está en un mismo medio o no, la secuencia de
títulos un film es una secuencia intra mediático, pero el afiche de una película es un meta discurso
extra textual pero podríamos considerarlo intra mediático porque sigue estando dentro del mundo
del cine.
Proposición N°5 hablamos de la 3° diferencia entre géneros y estilos: los géneros hacen sistema en
sincronía, no así los estilos. ¿Qué significa hacer sistema? ¿Qué es un sistema? Un conjunto de
elementos que están organizados a partir de ciertas reglas // un conjunto organizado
sistemáticamente a partir de relaciones entre los componentes del sistema. Entonces los géneros
tienen este comportamiento, se organizan como un sistema, funcionan como un sistema. Los estilos
no tienen un comportamiento sistemático. Los géneros funcionan sistemáticamente.
Ejemplo: describir rasgos retóricos, temáticos y enunciativos del estilo flogger y emo que se nos
viene a la cabeza?
Definición retorica muy evidente entre flogger y emo: flogger color/fluo, emo negro. Chupin
también era un elemento flogger.
La proposición N° 6 y la proposición N°7 van a caracterizar a este sistema, a las maneras de hacer
sistema.
Proposición N°6: entre los géneros como hay relaciones sistemáticas, hay relaciones sistemáticas de
primacía, secundariedad o figura fonda. Como en cada momento cultural, como en cada época, en la
sincronía puedo encontrar un sistema de géneros, algunos géneros son más primarios y algunos más
secundarios, algunos son más importantes y otros menos, algunos son figuras y algunos funcionan
en el fondo, acompañan la función cultural. Ejemplo: en este momento está teniendo una primacía
total los géneros de la información vs los géneros del entretenimiento. En un momento las novelas
eran las que tenían la primacía. En los estilos es diferente porque es más difícil decir cuál es el más
importante de los estilos, dependiendo del tipo de emplazamiento donde este etc.
Proposición N°7: como efecto de estas relaciones un género puede convertirse en la dominante de
un momento estilístico. Ej.: la dominante de nuestro momento estilístico pensado en los géneros
televisivos seria las series, pero si lo pensamos como en el momento cultural en general el meme
seria.
-------------------------------------
Bajtin: los géneros son una correa de transmisión entre la historia de la sociedad y la historia de los
textos.
Steimberg señala que, en este momento estilístico, que en este momento de la producción cultural
hay una operación frecuente que es la transposición (de obras y de géneros).
Estamos en un momento de la cultura en que parte de la producción cultural tiene que ver con pasar
de medio o de soporte a alguna obra o genero anterior. ( ej. santi maratea y concha potter).
Transposición tiene que ver con transformar ese discurso de un emplazamiento a otro; hay un comic
de Thor y lo adaptan al cine, eso es una transposición.
¿Que implicaría la obra transpuesta? Hay una unidad de la obra que permanece.
No es lo mismo por ejemplo un disco de vinilo pasado a spotify, es la obra en otro formato, ahí lo
que cambia es la materialidad. Entre la partitura y la transformación de la obra si hay un caso de
transposición.
Steimberg afirma que hoy aparece un despliegue lúdico que abandona lo que en un momento fue
una sátira opinante.
Kitsch: la kara de Frida Kahlo en todos lados. Género que participa en esto: la publicidad de perfume.
Por qué le ponen la música y el tratamiento muy elocuente.
-----------------------------------------------------------------
Leer tasara
Matriz de análisis:
2° nivel: tiene que ver con las clasificaciones sociales que ordenan un poco la vida discursiva que son
los géneros y los estilos.
3° nivel: tiene que ver con rasgos específicos de los textos que lo ordenamos a partir de rasgos
retóricos, temáticos y enunciativos.
Como esos rasgos nos ayudan a reconocer en un discurso operaciones gramáticas por las cuales se
convierte ese discurso en ese efecto que buscamos, en ese exponente de un género o de un estilo.
En la unidad 2 nos vamos a detener sobre maneras de describir herramientas concretas para poder
trabajar rasgos de lo retorico, temático y enunciativo, pero más concreto.
Retorico: lo que hace ese texto reconocible como tal. ¿Como vamos a organizar estas herramientas
para describir configuraciones retoricas? Hay al menos dos niveles que podemos mirar;
Un 1° nivel tiene que ver con las macro configuraciones; las configuraciones que organizan gran
parte del discurso o casi su totalidad --> 3 tipos: narrativo (narra, cuenta una sucesión temporal, hay
una lógica que va ordenando esas acciones), descriptivo (una división, una caracterización de
elementos, un trabajo que va dándole nombres, separándole en partes), y argumentativo (efecto
persuasivo, busca conmover o convencer al destinatario).
En un 2° nivel las micro configuraciones; tiene que ver como se configura localmente, en pequeñas
unidades, ese texto // pequeñas lógicas que estructuran el discurso que van a tener efecto de
sentido reconocibles, pero en algún punto por la acumulación de estos pequeños recursos. Las
herramientas con las que vamos a trabajar son las operaciones retoricas.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Unidad 2
Tercero: cuando analizamos efectos del sentido propios del discurso que estamos analizando. Un
mismo elemento lo miramos desde los tres rasgos.
La mirada macro nos permite ver cuáles son las estructuras o las lógicas configurativas que soportan
todo un texto o gran parte de un texto. En las micro vamos a ver pequeñas unidades de
configuración que también son caracterizantes, también nos permiten reconocer algo propio de ese
discurso vs otro pero que están sostenidas por unidades más pequeñas.
Macro configuraciones: tomamos como punto de partida tres macro configuraciones que funcionan
en algún punto como un sistema, son de alguna manera un conjunto organizado de operaciones; lo
narrativo, lo descriptivo y lo argumentativo nos aparecen como sistemas de opciones de cómo se
organizan discursos (en cualquier medio, soporte, lenguaje, objeto). Hay discursos narrativos en la
pintura, fotografía, literatura.
1- Narrar: narrar implica un desarrolla temporal, si hay narratividad hay tiempo. Hay una sucesión de
acontecimientos. (un relato es un discurso que repone una sucesión de acontecimientos).
¿Qué podemos distinguir? Hay un tiempo de la narración (tiempo en el que se produce el relato
sobre esos acontecimientos en el tiempo narrado) y hay un tiempo narrado (tiempo de la historia,
“hace muchos años en una galaxia muy lejana). No es lo mismo un relato sobre los acontecimientos
de 1810 escrito el 25 de mayo de 1810 que, un relato de 1810 escrito hoy. El tiempo de la narración
va a afectar la manera en que se produce el tiempo narrado.
Encuentro sucesión en los acontecimientos, pero también hay transformaciones que implican
relaciones lógicas, lo que sucede primero es un antecedente a lo que sucede después que es una
consecuencia.
Cuando estamos pensando en una narración estamos pensando en un mundo contado (la diegesis).
Hay un mundo que crea el relato. Ese mundo diegético creado por el relato tiene que plantearnos la
distinción entre relato como secuencia especifica, circunscripta en el texto, esa estructura especifica,
y la narración, una situación enunciativa, porque es una manera del texto de organizarse, se organiza
como si me contara una historia.
2- Describir: No es una experiencia temporal, sino que es una experiencia espacial. Idea de
expansión por los detalles. Hay una simultaneidad entre enunciado y enunciación: en el momento
que describo es el momento en el que sucede.
Implica equivalencias: voy encontrando siempre sinónimos para describir. Voy buscando una cadena
de equivalentes que me permiten describir sin contar siempre lo mismo.
Hay una tarea que tiene que ver con la lógica de la lista, voy haciendo como una lista para describir,
pero además hay una especie de estatuto de clasificación que voy haciendo cuando describo.
3- Argumentar: implican decisiones en el presente y cuestiones que tienen que ver con algo a
futuro. ¿Qué voy a obtener? Algo tengo que hacer o dejar de hacer para obtener un beneficio en el
futuro. No es solo persuadir, pero tiene un componente persuasión muy fuerte. Busca tener
consecuencias en el mundo el discurso argumentativo. La argumentación no trabaja sobre la verdad,
trabaja sobre verosímiles.
1. Nivel funcional: el nivel de las funciones, unidades narrativas. Lógicas que tienen que ver con
pequeñas funciones que arman la secuencia.
2. Nivel de acciones: caracterizar de alguna manera unos ejes de relación en el texto, una
especie de fuerzas que van organizando ese relato en un nivel un poco más macro que el
nivel de las funciones.
3. Nivel de la narración: el más enunciativo.
Todorov plantea que hay dos principios del relato; uno es la sucesión (hay una secuencia) pero ese
es un principio necesario, pero no suficiente, tiene que haber además transformación; tiene que
operar una transformación entre los distintos sucesos. Todorov trata de caracterizar tipos de
transformación en los relatos y plantea que había tres grandes tipos de transformación:
1- Mitológica: Dice que hay un montón de relatos que avanzan a través de la transformación de
cosas (pierde el trabajo, se muda, etc.)
2- Gnoseológica: Hay relatos que están guiados a nivel del saber de los personajes (pierde la
memoria, adquiere un conocimiento sobre su propia identidad, descubre un secreto).
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nivel retorico
Macro configuraciones: grandes unidades organizadoras de un discurso --> hay 3 macro estructuras:
- Las narraciones
- Las descripciones
- Las argumentaciones
El trabajo que hace Barthes para el análisis estructural del relato, trabaja por partes, por niveles:
tratamos de describir lógicas organizadoras del relato en 3 niveles distintos; el nivel de las funciones,
el nivel de las acciones y el nivel de la narración. Ósea Barthes dice que en este nivel (retorico) para
analizar relatos miremos funciones, acciones y narraciones.
El nivel de las funciones serían los rasgos retóricos, el nivel de las acciones está vinculado como lo
que pensamos como temático y el nivel de la narración esta de alguna manera vinculado con lo que
nosotros pensamos como enunciativo.
Funciones: unidades mínimas que podemos encontrar en un relato que hacen avanzar la secuencia,
que hacen avanzar esa trama. Hay unidades que son integrativas; conectan niveles, no me hablan de
la distribución de la secuencia, sino que me hablan de otra información, me dan datos de contenido.
Y hay unidades que son distributivas; están mucho más conectadas con la lógica misma de la
sucesión, van distribuyendo esas unidades para crear esa secuencia, esa lógica del relato.
Dentro de las unidades distributivas, Barthes dice, que existen unas unidades narrativas que son
funciones propiamente dichas y tienen dos tipos; núcleos y catálisis. Todo relato está compuesto de
unidades nucleares, unidades muy centrales que abren alternativas posibles dentro de ese relato o
no. Pero entre los núcleos suelen haber funciones completantes (catálisis) que mantienen la noción,
aportan datos adicionales, que nos permiten entender algunas lógicas de las maneras de estar
contado ese relato. Ej. Si caperucita en el cuento junta flores, mira las nubes, eso es relleno, es
catalítico.
Determinar en el relato los núcleos elementales me da al menos el esqueleto básico del relato, la
catálisis completa, pero si elimino algunas catálisis el relato en su estructura no cambia. La lógica de
los núcleos es la lógica de la sucesión, la secuencia de los núcleos hace avanzar el relato. Siempre la
lógica de los núcleos es la lógica de la sucesión.
Acciones: Barthes dice que en el nivel de las acciones estoy buscando lógicas, tengo que mirar un
poco más de lejos para ver el esquema actancial. Esta construido por determinadas líneas que
conectan a un punto, un sujeto con un objeto (ese es el eje de la acción), a un ayudante con un
oponente (el eje del poder), el eje de la comunicación representado por los pares mandante
destinatario. Este esquema actancial tiene que ver con una noción de actantes; en un relato puede
haber fuerzas que hacen mover estos ejes que no tiene que ser necesariamente encarnada por
personajes, por ejemplo, una tormenta.
Cualquier relato que tomemos que tomemos se pueden pensar esquemáticamente como fuerzas
que van haciendo avanzar al relato en estos ejes.
Identificar un actante sujeto del relato nos ayuda a identificar como está orientada la acción de ese
relato.
Este segundo nivel en lugar de trabajar sobre la secuencia está pensando sobre las transformaciones
de esas lógicas que van haciendo avanzar el relato a partir de estas dinámicas. Que estos elementos
en los ejes de oposición son actantes y no necesariamente personajes. Puede ser una cuestión
ambiental, una cuestión emocional en particular, puede ser cualquier elemento que desempeñe una
función dentro de esa lógica del relato.
Narraciones: Barthes: define ciertas unidades y las lógicas de tratamiento de esas unidades. Es el
nivel que más se parece con el nivel enunciativo, porque está reparando no en la historia en sí
misma, no en el esquema de acción de esa historia, sino que está pensando como esa historia es
narrada, como se construye una figura de narrador en ese relato y como se construye una figura de
narratario.
El mismo relato al nivel de la historia, los relatos sobre el mismo acontecimiento pueden ser
infinitos. La manera de narrar ese acontecimiento, el nivel de la narración, requiere prestarle
atención a la manera en que se organiza eso.
Barthes acá mira 3 cuestiones específicamente. En el nivel de la narración Barthes mira lo que él
llama “aspectos” de la narración, focalizaciones. ¿Dónde está puesto el punto de vista de ese relato?
Es una focalización cero (que no tiene ninguna focalización) (esta focalizado viendo en general toda
la dinámica del relato, en algún punto desde afuera), y que además es una visión por detrás. En
general el narrador esta igualado con algún personaje de la historia (lo que sabe). Hay focalizaciones
que tienen un narrador externo (alguien abre un libro y se cuenta una historia desde afuera).
Modos de narración: una historia se puede contar en un modo representación; es como sucedieron
las acciones, como si se replicaran las reglas del drama, como si se pensaran las cosas más como
teatral, o en un modo narración; más vinculado con el discurso, con la manera en que se ordena esa
historia, por ej. una novela.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Un segundo paso es la dispositio. Una vez que ya encontré mis argumentos, pruebas tengo que darle
una estructura. Armar una disposición de esos argumentos para ver cuál es el que tiene más fuerza.
Tercero, elocutio. Como voy a trabajar el lenguaje para que el discurso sea más atractivo.
Los otros dos momentos están conectados con el mundo de la oralidad, que son la memoria y el
actio. El momento en que desarrollo mi argumentación.
¿Qué es la tópica? Las cosas comunes en la sociedad, casilleros en los que podemos ir a buscar. Esto
es lo que hay que hacer para salvar vidas, etc.
A la argumentación le importa poco la verdad, no es necesario que los argumentos sean verdaderos,
pero si verosímiles.
2- Ético: (la contra partida del pragmático) porque a veces no estoy evaluando un cálculo de una
acción del presente para recibir un beneficio en el futuro, sino que sostengo que la acción que voy a
hacer en el presente tiene que ver con un compromiso que yo tengo asumido desde antes, esto es lo
que yo tengo que hacer, es mi responsabilidad.
3- Hedónico: Tiene que ver con el placer, el goce, el disfrute. Hagámoslo porque esta bueno.
Cuando trabajamos con elementos persuasivos que tienen que ver con las emociones podemos
elegir.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nuestra matriz de análisis cuando trabajamos en el análisis de un discurso, más allá que empezamos
por caracterizar cuestiones que tienen que ver con su emplazamiento y su materialidad para
despejar algunas cuestiones básicas que después pensamos como deben estar operando en
determinados moldes de la cultura como los géneros y los estilos. Después pasamos a un segundo
momento que lo que analizamos son los rasgos propios del texto y esos rasgos propios los
organizamos en niveles de entrada para la descripción retorico, temático y enunciativo. Cuando
empezamos el análisis retorico lo dividimos en dos grandes miradas, una las macro configuraciones
retoricas que esta lo narrativo y lo argumentativo, dijimos que lo descriptivo se complementa con los
otros dos a pesar de que hay textos y géneros más descriptivos. Y la segunda mirada son las micro
configuraciones que tiene que ver con determinadas figuras retoricas, herramientas que están ahí en
la superficie del texto, que nos permite también caracterizarlo, nos da pautas que tienen que ver a
veces con esquemas de representación temáticos. Son tan retoricas como las macros solo que no
soportan gran parte del texto, sino que son unidades dispersas en la superficie del texto.
Ejemplo de las micro configuraciones retoricas: llamar al zapallo anco zapallo coreano.
Grado cero: El lenguaje en el que no estaríamos detectando ninguna operación figural que aporte
un sentido extra sobre lo que sería lo llano lo básico, los significados que quisiéramos transmitir de
manera básica.
Metáfora y metonimia son figuras que tienen que ver con el contenido, que cambian el sentido, y
tienen que ver con una operación de sustitución, se saca un elemento y se pone otro.
Figura: puede ser resultado de la operación en distintos niveles del texto (retorico y temático).
Por supresión es el apocope: decimos ma en vez de mama. Hay una operación que lo que hace es
quitar un elemento.
Sustitución: sacar un elemento y reemplazarlo por otro: por ejemplo, el lenguaje no binario.
Palíndromos: Neuquén y también dav a la zorra la rosa lavad. Acá hay un trabajo plástico.
Metalogismos: unidades que tengo que contrastar con un referente. El grado cero no está en la
propia estructura de la frase sino en como la frase hubiese sido. La sustitución/el juego, esta
operado contra un referente. Hay un desvió con el referente.
Hipérbole: si digo que algo es maravillo nunca antes visto etc. ¿Con respecto a qué? Lo comparo con
un referente.
Figura de sustitución: ironía: digo justamente lo contrario a lo que quiero decir. Si hay algo mal
escrito/expresado, deja ambigüedad.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuando entramos en esta materia por la matriz de análisis que es la propuesta de cómo hacer un
análisis semiótico, planteamos la matriz antes de ver ordenadamente cada uno de los niveles de la
matriz. ¿Por qué? Porque esta es la modalidad de trabajo de esta semiótica que busca ser empírica,
que tiene que ver como plantea determinadas lógicas epistemológicas, determinado marco teórico y
determinadas herramientas metodológicas al análisis de discursos concretos. ¿Como hacemos ese
análisis? Siguiendo de alguna manera esos pasos de la matriz que tiene tres niveles y que el ultimo
nivel está dividido en tres entradas. Entonces tenemos matriz de análisis, 1° nivel; el nivel de la
materialidad, del emplazamiento, ese ámbito de pensamos dispositivos, cuestiones que tienen que
ver con el lenguaje, cuestiones que tienen que ver con los medios de comunicación, los espacios de
circulación de ese discurso. El 2° nivel que tiene que ver con las clasificaciones sociales y como esas
clasificaciones sociales operan como moldes, como restricciones para la generación de ese discurso,
entonces usamos las teorías de género y estilo para pensar que cosas están incidiendo en ese
discurso, para darle esa configuración, las temáticas o ese tipo de propuesta enunciativa, viene
seguramente con alguna influencia de otros discursos que tienen que ver con gramáticas de género
o gramáticas de estilo. Y el 3° nivel de nuestra matriz de análisis es el nivel que tiene que ver con los
rasgos específicos del texto, el discurso concreto que estamos analizando, y ese nivel se divide en
tres entradas; retorico temático y enunciativo --> son tres categorías posibles para pensar donde
comienzo a describir algunas categorías del texto. No hay rasgos en sí mismos retóricos, temáticos y
enunciativos, sino que hay características del texto, rasgos del texto, que puedo mirar desde el
punto de vista de la configuración retórica, mirar desde el punto de vista de los esquemas de
representación temática que convocan o mirar desde el punto de vista que propone el pacto
enunciativo. Son miradas más que haya algo. Un mismo rasgo/característica se puede mirar
temáticamente desde un lugar y retóricamente desde otro.
En la Unidad 1 vemos lo que sería el segundo nivel de la matriz de análisis. El nivel de clasificaciones
de género y estilo. Este es el núcleo, el hilo conductor en donde pensamos donde aparecen las
grandes regularidades en la producción de sentido discursiva. En general nuestra sociedad hace eso
primero. En general la sociedad responde a los grandes moldes de la producción cultural.
(trabajamos con los dos textos de steimberg)
En el bloque de temático tenemos dos textos; Segre “tema-motivo” y Metz “el decir lo dicho en el
cine que trabaja lo verosímil.
---------------------------------------------------------------------
Análisis temático
Diferenciarse del contenido: el contenido es una actualización concreta en el discurso que estoy
analizando pero que responde a estos esquemas.
¿Como trabajamos metodológicamente con esto? --> Segre: partimos de los motivos, trabajamos lo
más en superficie que podemos para ir viendo cómo, retomando la cadena, llegamos a plantear los
temas. Porque si planteamos los temas, hay dos grandes universos en la humanidad; el amor y la
muerte. Por eso empezamos por lo temático y no por los motivos, porque nos ayuda.
La pandemia es el gran tema de la sociedad. Si miramos desde lo que encontramos en los discursos
(vamos al revés) tenemos una lista de temas que son los motivos. (covid, sars covid, virus chino). El
motivo temático de la lógica del covid, más la lógica del laboratorio, más la lógica de la investigación,
más la lógica de las fuerzas militares bla bla, en algún caso construyen temas vinculados distintos. Si
yo junto un motivo temático con varios motivos temáticos (vacunas, test, barbijos, cuarentena) -->
esos motivos temáticos me permiten hablar de un tema que es la pandemia covid. Solo podemos
analizar los motivos temáticos en algún discurso.
El nivel temático se pregunta por las ideas del texto, por los conceptos, por el mundo que creas, y
trabaja por capas como un análisis integrativo. Barthes cuando hablaba de los niveles para pensar el
relato decía: “Hay funciones que son distributivas y hay funciones que son integrativas, que
conectan niveles”. Lo temático es integrativo, parte de cuestiones que están en la superficie del
texto (unidades mínimas y motivos) y van integrando con otras en el mismo nivel y de nivel inferior y
superior para ir llegando a temas de mayor generalidad.
Este bloque implica que hay una caja de herramientas temáticas --> cuando miramos lo temático
vamos a ver de qué trata ese texto, de que esquemas de representación de la cultura actualiza en su
contenido. Lo que importa no es el contenido sino el esquema que actualiza, el molde cultural del
que ese contenido expresa una concesión.
¿Que herramientas concretas tenemos? --> tema, motivo y verosímil. Motivos que se van agrupando
en algunos temas articuladores que eventualmente hablan de los temas. Y lo verosímil como un
modo de tratamiento de esos motivos o de esos temas. Ej. De la escuela.
Todos los motivos son unidades significativas mismas, algunos motivos además son recurrentes en el
propio texto. Pueden ser germinal: la semilla del tema.
---------------------------------------------------------------------------------------------------