Guia de Aprendizaje Ciencia 2 Noveno1 Periodo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

SEDE NUEVO AMANECER

Semana: 3 CIENCIAS NATURALES Grado: NOVENO

EXPLORACIÓN: Analiza la siguiente situación y, luego responde las preguntas.


El proyecto Genoma Humano ha permitido conocer la secuencia completa de genes del ser
humano. En un futuro próximo, será posible definir, con solo un examen de sangre, qué
probabilidades tiene una persona de sufrir determinada enfermedad durante su vida.
Imagina que trabajas en una empresa de aviación y eres el encargado del proceso de selección de
los nuevos pilotos. Tienes que evaluar a un hombre que tiene una excelente hoja de vida y se está
postulando para el cargo. Tu jefe te pide que analices el ADN del hombre sin su conocimiento, ya
que quiere saber si tiene riesgo de sufrir un ataque cardíaco, lo cual lo descalificará para el trabajo.
RESPONDE:
1-¿Cuál sería tu punto de vista frente a la petición de tu jefe?
2-¿Estarías dispuesto a acceder a ella? ¿Por qué?
3-Redacta un escrito para informar a la comunidad sobre la importancia de la inclusión en la sociedad de las personas
que padecen algún tipo de enfermedad genética

ESTRUCTURACIÓN: Lee la siguiente información, que te será útil para responder el taller en el cuaderno.
BREVE HISTORIA DEL ADN
El ADN es conocido como la molécula de la herencia y contiene la
información necesaria para la generación de todos los organismos
eucariontes. Su descubrimiento, estudios y aplicaciones resultaron
en el salto a una nueva era, la era del ADN o Genómica. El
significado de sus siglas revela su composición molecular, Acido
Desoxirribonucleico y su estructura en doble hélice cada día es más
conocida por todos.
El ADN fue por primera vez aislado por un biólogo suizo llamado
Friedrich Miescher en el año 1869. Este científico que estudiaba la
composición química de los leucocitos (glóbulos blancos), describió
de sus experimentos que las propiedades de la sustancia aislada
rica en fosfatos, sin azufre y resistente a proteasas no correspondía
a lípidos ni proteínas. A esta nueva molécula, presente en todos los
núcleos celulares, Miescher la llamó nucleína. Luego, con la identificación de su naturaleza acídica se le asignó el
nombre genérico de ácido nucleico.

En los años 20, PhoebusLevene, en sus estudios de la estructura y función de los ácidos nucleicos, logró determinar la
existencia de ADN y ARN, además de que el ADN está formado por 4 bases nitrogenadas Timina y Citosina
(pirimidinas), Guanina y Adenina (purinas), un azúcar (desoxirribosa) y un grupo fosfato. Determinó que la unidad
básica del ADN estaba conformada por fosfato-azúcar-base nitrogenada a la cual llamó nucleótido.
Luego con los aportes de Griffith en 1928, los hallazgos de Avery en 1944 y los experimentos de Hershey-Chase en
1952, se logró determinar que el ADN es la molécula responsable de la herencia. Un año después Rosalind Franklin y
Maurice Wilkins, Francis Crick y James Watson lograron dilucidar mediante estudios de difracción de rayos X, la
estructura molecular de doble hélice del ADN, lo que les valió el premio Nobel de fisiología y medicina en 1962.

Luego con los aportes de Griffith en 1928, los hallazgos de Avery en 1944 y los experimentos de Hershey-Chase en
1952, se logró determinar que el ADN es la molécula responsable de la herencia. Un año después Rosalind Franklin y
Maurice Wilkins, Francis Crick y James Watson lograron dilucidar mediante estudios de difracción de rayos X, la
estructura molecular de doble hélice del ADN, lo que les valió el premio Nobel de fisiología y medicina en 1962.
Ya en el siglo 21, los avances en la tecnología del ADN específicamente en los métodos de secuenciación, han
conducido al conocimiento de toda la información genética de una variedad de organismos, como el humano, ratón,
pez cebra y A. thaliana, posibilitando enormes avances en disciplinas tan diversas como la biomedicina, paleontología,
agricultura, medicina forense entre otras.
Hoy en día los avances continúan a pasos agigantados con grandes proyecciones en beneficio del hombre y el
planeta.
(Tomado de: http://www.cecs.cl/educacion/index.php?section=biologia&classe=29&id=58)
PRÁCTICA/EJECUCIÓN De la lectura anterior sobre la historia del ADN.
1. ¿Cuál fue el primer nombre que recibió el ADN? ¿Por qué se le nombró así?:
2. De acuerdo con la reseña histórica sobre el descubrimiento del ADN, se pudo determinar que los componentes
químicos del ADN son:
3. ¿Qué avances tecnológicos permitieron descubrir la estructura del ADN?
4. En tu opinión ¿Cuál crees que fue la importancia del descubrimiento del ADN para la humanidad?
5. Realiza una línea de tiempo con la información anterior.

TRANSFERENCIA: Ten en cuenta que en grupos de a 3, debes traer los materiales para la siguiente clase.
VAMOS A EXPERIMENTAR: Observa el siguiente video para que apoyes la práctica (laboratorio), toma evidencia
fotográficas del experimento realizándolo y anéxalas al trabajo que debes entregar a la docente.
https://www.youtube.com/watch?v=y_QATYdfzJQ

EL ADN DE LAS FRESAS


Materiales:
-Bolsa plástica tipo Zip-lock.
-Vaso de vidrio o plástico transparente.
-Alcohol y sal.
-Fresas congeladas (o cualquier otra fruta suave, como banano).
-Filtro de café y detergente líquido para platos.
¿Qué tienes que hacer?
1. Ponemos 15 mL de etanol en el congelador.
2. En un vaso, añadimos 90 mL de agua, 10 mL de lavavajillas y una cuchara pequeña de sal.
3. Lo mezclamos bien y esta será nuestra disolución de extracción del ADN.
4. Ponemos una fresa en una bolsa de cierre hermético y añadimos la disolución preparada. Expulsamos todo el
aire que podamos de dentro de la bolsa y la cerramos.
5. Aplasta la bolsa hasta que la fresa se convierta en una pasta.
6. A través de un filtro de café (colador), vierte el contenido en un vaso de precipitados y utiliza la cuchara para
presionar los trozos de fresa contra el colador.
7. Finalmente, añade 15 mL de etanol y observa si se produce algún cambio en la mezcla.
Explicación teórica del experimento
Todos los seres vivos tenemos genes, las fresas también! Los genes son las unidades de almacenamiento de la
información genética, segmentos de ADN que contienen la información sobre cómo deben funcionar las células del
organismo. Los genes tienen elementos que indican de dónde a dónde se ha de leer y su contenido determina la
composición de las proteínas que se han de formar.
Las fresas son ideales para hacer este experimento por dos motivos: son la fruta con la que se obtiene más cantidad
de ADN y, además, son octoploides, es decir, tienen ocho juegos idénticos de cromosomas (las células humanas son
diploides, es decir, tienen dos juegos de cromosomas a excepción de los gametos). Estas circunstancias hacen que el
ADN de la fresa sea fácil de extraer y de ver.

En cuanto a los componentes presentes en la solución de extracción: el jabón ayuda a disolver las membranas
celulares y se añade la sal para romper las cadenas de proteínas que unen los ácidos nucleicos liberando las cadenas
de ADN. Finalmente, se utiliza el alcohol porque el ADN es insoluble y aún menos si este está frío.

El ADN será la sustancia blanquecina que observaremos en nuestra mezcla.

También podría gustarte