EL CLIMA
ANOMALIAS
CLIMATICAS
Conceptos
• El tiempo se puede considerar como una
compleja combinación de movimientos
horizontales y verticales de las masas
atmosféricas, de su temperatura y de su contenido
de agua. Es el estado de la atmósfera en un
instante y lugar dado, cambia continuamente, a
veces en forma muy errática, por lo que es
impredecible.
• El clima es la sucesión de tipos de tiempo
que tienden a repetirse con regularidad en
ciclos anuales. Es el efecto a largo plazo de la
radiación solar sobre la superficie y la
atmósfera de la Tierra en rotación.
FACTORES QUE DETERMINAN EL CLIMA
La existencia de varios diferentes climas en la
Tierra es posible debido a una serie de factores
que van a afectar a las condiciones de
temperatura, humedad, presión, viento,
precipitación, radiación solar etc. Estos factores
ambientales, junto con los factores geográficos
de cada zona van a determinar el tipo de clima.
Factores geográficos
a.Latitud.
Como la radiación solar controla los regímenes
térmicos de un lugar, dependiendo de a que
distancia esté una zona geográfica del ecuador
por un lado y de los polos por otro, esto es de
la latitud, recibirá mayor o menor radiación
del Sol, y esta radiación variará en mayor o
menor medida con el paso de las estaciones del
año.
5
b.Altura.
La altura sobre el nivel del mar es otro de los
factores influyentes en el clima. La altitud va a
influir en el menor o mayor calentamiento de las
masas de aire. A nivel del mar, el aire esta caliente,
pero a medida que se asciende en altitud en la
atmósfera libre, la temperatura va disminuyendo.
Pero la variación de temperatura en las zonas
terrestres de altura es diferente a la de la
atmósfera libre
6
c.Ubicación.
Lo más significativo es la proximidad o lejanía al
mar. Las aguas del mar se enfrían y calientan más
lentamente que las masas de tierra, de forma que
el mar contribuye a mantener estable la
temperatura a su alrededor, haciendo que las
oscilaciones térmicas en las zonas costeras sean
menores que en el interior del los continentes.
Además, dependiendo de los vientos y la geografía
de la zona, el mar puede proporcionar humedad al
área que lo rodea.
7
Factores ambientales
Los factores ambientales son más variables,
contribuyen a determinar el tipo de clima de la
zona. Estos factores deben ser medidos
cuidadosamente a lo largo de los años, para
determinar cual es la tendencia general del clima,
evitando variaciones puntuales que pudieran hacer
que los datos obtenidos resulten engañosos
Factores ambientales
a. Temperatura.
Generalmente interesan el promedio y sus
oscilaciones, es decir, por un lado se determina
cual es la temperatura media de una zona durante
un margen de tiempo determinado (semanal,
mensual, estacional, anual, etc) y por otro, el
margen de temperaturas entre las que oscila, esto
es, la diferencia entre las temperaturas máximas y
mínimas, llamada amplitud térmica.
9
Factores ambientales
b. Humedad.
Otro parámetro para determinar un clima es la
humedad. Depende, por supuesto, de la
evaporación que a su vez es función de la
temperatura (y esta última dependiente de la
radiación solar), de la abundancia y frecuencia de
las lluvias, pero también de los vientos existentes y
la dirección de las masas de aire en movimiento.
10
Factores ambientales
c. Presión atmosférica.
Aunque sus variaciones son imperceptibles en
superficie, es una variable fundamental.
El aire de la atmósfera no es totalmente
homogéneo, existen las masas de aire,
generadas por las distintas condiciones de
humedad, temperatura y vientos. Cada masa de
aire tendrá unas condiciones especiales (masas
de aire frío, de aire caliente, con mayor o menor
humedad).
Dependiendo de la densidad de esas masas,
ejercerán una presión distinta sobre la
atmósfera que las rodea, generando las
diferencias de presión
11
Factores ambientales
d. Viento.
Para fines climáticos interesa fundamentalmente
describir las direcciones predominantes en la
región de estudio, como así también su
variabilidad temporal
12
Factores ambientales
e. Precipitaciones.
Otro parámetro que se mide en las estaciones
meteorológicas son las precipitaciones.
Cada cuánto llueve, durante cuánto tiempo y con qué
intensidad son aspectos importantes. Que caigan mil
litros de agua por metro cuadrado cada año en una
zona no quiere decir necesariamente que esta sea
húmeda, si esos mil litros caen durante unas
semanas y el resto del año no cae ni una gota.
13
CLASIFICACIÓN CLIMATICA
EN COLOMBIA
14
Clasificación de Caldas
La clasificación de Caldas fue ideada por Francisco José de
Caldas en 1802. Considera únicamente el factor térmico y se
fundamenta en la variación de la temperatura con la altura. Los
rangos resultantes dan lugar a los denominados “pisos
térmicos”, concepto que es válido principalmente en los países
localizados en la franja tropical.
Clasificación climática de Lang
Utiliza como variables de entrada la precipitación media
anual, expresada en milímetros, y la temperatura media
anual en °C. Estos parámetros se relacionan mediante el
cociente entre la precipitación y la temperatura, llamado
Factor de Lang, el cual describe las condiciones de humedad.
De acuerdo con este factor se obtienen 6 categorías de
clima.
Clasificación de Caldas – Lang
El geólogo suizo Paul Schaufelberguer en 1962, combinó la clasificación
de Caldas con la de Lang, obteniendo 25 tipos de clima, en los cuales se
considera el factor térmico y el factor de humedad. En el trópico estos
son los principales parámetros que describen apropiadamente el clima
de una localidad determinada.
La clasificación de Caldas –Lang es una de las más utilizadas en el país
debido a su sencillez y sentido práctico, además de que describe
adecuadamente las características de humedad y de temperatura
imperantes en una determinada localidad. Cada tipo de clima se nombra
con dos palabras: la primera describe su característica térmica y la
segunda describe su estado de humedad promedio.
De esta manera, la relación completa de los climas obtenidos es la
siguiente:
TIPOS DE CLIMA SEGÚN CALDAS - LANG
CÁLIDO SUPERHÚMEDO
CÁLIDO HÚMEDO
CÁLIDO SEMIHÚMEDO
CALIDO SEMIARIDO
CÁLIDO ÁRIDO
TEMPLADO SUPERHÚMEDO
TEMPLADO HÚMEDO
TEMPLADO SEMIHÚMEDO
TEMPLADO SEMIÁRIDO
TEMPLADOARIDO
FRIO SUPERHUMEDO
FRÍO HÚMEDO
FRÍO SEMIHÚMEDO
FRÍO SEMIÁRIDO
FRIOARIDO
MUY FRÍO BAJO SUPERHÚMEDO
MUY FRÍO BAJO HÚMEDO
MUY FRÍO BAJO SEMIHÚMEDO
MUY FRIO BAJO SEMIARIDO
MUY FRÍO BAJO ÁRIDO
EXTREMADAMENTE FRÍO SUPERHÚMEDO
EXTREMADAMENTE FRÍO HÚMEDO
EXTREMADAMENTE FRIO SEMIHUMEDO
EXTREMADAMENTE FRÍO SEMIÁRIDO
18
EXTREMADAMENTE FRÍO ÁRIDO
Distribución de los climas según Caldas – Lang
en Colombia
En Colombia se encuentran representados la mayor parte de los climas que contempla esta
clasificación.
El clima predominante en el país es el Cálido en sus diferentes grados de humedad. El desértico se
encuentra confinado a la alta Guajira; el árido y semiárido corresponde a la mayor parte de la franja
litoral, Magdalena y norte de Bolívar, Sucre y Córdoba; el semihúmedo y húmedo ocupa amplias
extensiones de la Orinoquia, Amazonia, valle del medio Magdalena Sur de la Región Caribe y oriente
de Norte de Santander; la región Pacífica presenta predominio de clima superhúmedo.
Los climas templados ocupan las laderas de las tres cordilleras hasta una elevación de 1800 a 1900
msnm. Los climas más secos de este cinturón climático, se ubican en las laderas del Valle del
Cauca y sectores de los santanderes; los húmedos y superhúmedos se concentran en la cordillera
central en el departamento de Antioquia, cordillera occidental en Cauca y a lo largo de los
piedemontes llanero y amazónico.
Los climas fríos ocupan los niveles superiores a los 2000 msnm en las tres cordilleras y la Sierra
Nevada de Santa Marta. Los tipos secos son típicos del altiplano cundiboyacense y sectores de
Nariño. Los más húmedos aparecen en las laderas de la cordillera oriental especialmente en
los departamentos de Cundinamarca, Meta y Arauca.
Como ilustración de lo anterior, se ha calculado el porcentaje de territorio ocupado por cada uno de
estos climas a nivel nacional y por departamentos. Naturalmente, la exactitud de estas cifras está
condicionada por la información climática disponible. En los siguientes cuadros se resumen los
resultados.
Clasificación climática
de Caldas - Lang
Leyenda
Calído desert íco - Frío humedo
Calído arido - Frío superhumedo Muy
- Calído semíarído frio semíarido Muy
- Calído semíhumedo frio semíhumedo
- Calido humedo - Muy frío humedo
- Calido superhumedo - Muy frío superhumedo
Templado arido Extremadamen te frío semíarído
Templado semíarido - Extremadamente frío semíhumedo
Templado semíhumedo - Extremadamente frío humedo
- Templado humedo Extremadamente frío superhumedo
- - Templado superhumedo Níval semiarido
Frío
- arido - Níval semihumedo
- Frío semiarido Nival humedo
- Frío semíhumedo Níval superhumedo
Clas Jicación Climática
Caldas - L.ang
Departamen to del Vale
LeyendayConvencio
nes
Leyenda
Cafido Des ertico
Ca i do Ard o
Calido Semiarido
Cafido Semtium!
do Cai do Hirne<lo
- Cafido Superhu.rredo
Templado S. mi •
ido
Te111>Lado
Semihumedo
TeJ11>lado Humedo
- T•1T1>iado Superhirne<lo
- FrioHumedo
FrioSemiarido
- Frio Supethumedo
Frio Semtiumedo
o Muy &io Somihumodo
u \ J y &io Hume<b
- \ J y &io Superhumedo
u Extremadame-rie trio
" Q
Superhumedo
'oe
.
,o".,
'·H"d'i
'
u
'·'
21
ANOMALIAS
CLIMATICAS
22
Lott!mpt!rotllO
super(icial6'1,,,,,
entlodonol'tdmrtopia¡/
lndic>Cbrm!sr..w.nt• ;;¡¡,. . . . . . . liiliiiil..i. . . . . . . . . .•
ulilizadop;ll'O
e1...-y""'*.odón
deunposibfefenórneoo
BNño
-...-._
.., :: Regió
n
Anoin
--. -
-- a
: -: ... '
Océano Pacífico #frevenirlslDEAM
ENOS. El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) es un fenómeno natural que
implica temperaturas oceánicas fluctuantes en el Pacífico ecuatorial.
23
Anomalías Climáticas en Colombia
por
El Niño (Fase Cálida)
•Disminución en la precipitación y en los
caudales de los ríos
•Disminución en humedad del
suelo
• Incremento en la temperatura del aire
• Incremento en las anomalías de la temperatura
de la superficie del mar pacífico Colombiano
Amenazas de en
ENOS Colombia
EN EL TERRITORIO
COLOMBIANO
El NIÑO LA NIÑA
(Fase (Fase Fría)
Cálida) •Inundaciones,
deslizamientos
• Incendios • Pérdida de vidas
•Disminución en la
humanas
producción, •Altas tasas de erosión
agrícola, pesquera y sedimentos
y pecuaria • Daños a
• Salud Pública
Infraestructuras
• Racionamientos