CEP 2032 Grupo 1 Inversor Trifasico DCAC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS- ESPE

EXTENSIÓN LATACUNGA

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA


INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN
David Amores
Latacunga 02 2021
Email: [email protected]

Alex Chiliquinga
Latacunga 02 2021
Email: [email protected]

Brayan García
Latacunga 02 2021
Email: [email protected]

Alex Guanopatin
Latacunga 02 2021
Email: [email protected]

Daniela Guerrero
Latacunga 02 2021
Email: [email protected]

CONTROL ELECTRONICO DE POTENCIA


NIVEL: SÉPTIMO ELECTRÓNICA
FECHA: 26- 03-2021
Tabla de contenido
1 TEMA........................................................................................................................................3
2 OBJETIVOS.............................................................................................................................3
 General..................................................................................................................................3
 Específicos.............................................................................................................................3
3 Resumen....................................................................................................................................3
4 Abstract.....................................................................................................................................4
5 MARCO TEÓRICO................................................................................................................4
5.1 CONTROL DE VELOCIDAD DE MOTORES AC DE INDUCCIÓN TRIFÁSICOS
ASÍNCRONOS.............................................................................................................................4
5.1.1 Principios básicos de las máquinas de corriente alterna (ac)................................4
5.1.2 Principio fundamental de Operación de las Maquinas de ca................................5
5.1.3 Voltaje inducido en un grupo de bobinas trifásico.................................................5
5.1.4 Perdidas en máquinas de ca.....................................................................................6
5.1.5 Regulación de voltaje y regulación de velocidad....................................................6
5.1.6 Control de velocidad en los motores de inducción.................................................7
5.1.7 Control de velocidad del motor de inducción mediante el cambio de polos.........7
5.1.8 Control de velocidad mediante el cambio en la frecuencia de la línea..................8
5.1.9 Controladores de estado sólido para motores de inducción..................................8
5.2 CONVERSOR DC/AC...................................................................................................10
5.2.1 Principio de funcionamiento..................................................................................11
5.2.2 CONFIGURACIÓN DEL CIRCUITO DE POTENCIA.....................................12
6 DESARROLLO......................................................................................................................12
7 RESULTADOS.......................................................................................................................13
8 ANALISIS DE RESULTADOS.............................................................................................14
9 CONCLUSIONES..................................................................................................................15
10 RECOMENDACIONES....................................................................................................15
11 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................15
1 TEMA

Diseño y Simulación de un conversor DC/AC aplicado a motores trifásicos de


inducción y asíncronos.

2 OBJETIVOS

 General

 Simular un conversor DC/AC (inversor trifásico) con zona muerta y frecuencia


variable para determinar la variación de corriente que existe con respecto a la
zona muerta, aplicado a motores trifásicos de inducción y asíncronos.

 Específicos

 Investigar información sobre motores de inducción y asincrónicos, las


características de un inversor trifásico DC/AC, para verificar su funcionamiento
mediante un software de simulación.
 Analizar el comportamiento del inversor trifásico DC/AC en el tiempo, para
determinar la variación de corriente que existe con respecto a la zona muerta.
 Implementar el circuito a simular en el software de Matlab (simulink) para
visualizar su comportamiento y comparar los resultados obtenidos en la
investigación.

3 Resumen

Los conversores DC/AC tienen por objetivo la transformación de tensión DC a tensión


AC de amplitud y/o frecuencia variable dependiendo de la aplicación. El proceso de
conversión de voltaje se logra mediante la implementación de técnicas de modulación, las
cuales actúan sobre un puente inversor monofásico o trifásico.

Según las características de estas técnicas, las propiedades de eficiencia en la


conversión, contenido armónico de la señal de salida y pérdidas en el puente inversor
cambian.

En el presente informe se da a conocer la simulación de un conversor DC/AC usando


el software Simulink en el cual verificaremos las formas de onda y las variaciones de
corriente que se producen con la variación de la zona muerta.

Hay dos tipos principales de máquinas de ca: síncronas y de inducción. Si se suministra


un sistema de corrientes trifásico a un sistema de tres bobinas espaciadas 120 grados
eléctricos en un estator se producirá un campo magnético giratorio uniforme dentro del
estator. De manera inversa, un campo magnético giratorio producirá un conjunto de voltajes
trifásicos dentro del grupo de bobinas.

4 Abstract

The purpose of DC/AC converters is to transform DC voltage to AC voltage of


variable amplitude and/or frequency depending on the application. The voltage conversion
process is achieved by implementing modulation techniques, which act on a single-phase or
three-phase inverter bridge.

Depending on the characteristics of these techniques, the properties of conversion


efficiency, harmonic content of the output signal and losses in the inverter bridge change.

In this report we will show the simulation of a DC/AC converter using Simulink
software in which we will verify the waveforms and current variations that occur with the
variation of the dead zone.
There are two main types of ac machines: synchronous and induction. Supplying a
three-phase current system to a system of three coils spaced 120 electrical degrees in a
stator will produce a uniform rotating magnetic field within the stator. Conversely, a
rotating magnetic field will produce a set of three-phase voltages within the group of coils.

5 MARCO TEÓRICO

5.1 CONTROL DE VELOCIDAD DE MOTORES AC DE INDUCCIÓN


TRIFÁSICOS ASÍNCRONOS

El motor de inducción es el tipo más popular de los motores de ca debido a su


simplicidad y facilidad de operación. El motor de inducción no tiene un circuito de campo
separado; en cambio, depende de la acción transformadora para inducir voltajes y corrientes
en su circuito de campo. En realidad, un motor de inducción es básicamente un
transformador giratorio. Su circuito equivalente es similar al de un transformador, excepto
en los efectos de variación de velocidad.

En los motores de inducción, el control de velocidad se puede lograr por medio del
cambio del número de polos en la máquina, de la frecuencia eléctrica aplicada, del voltaje
aplicado en los terminales o de la resistencia del rotor en el caso de un motor de inducción
con rotor devanado. Por lo general, se usan todas estas técnicas (salvo para cambiar la
resistencia del rotor), pero, con mucho, la técnica más común en la actualidad consiste en
cambiar la frecuencia eléctrica que se aplica usando un controlador de estado sólido.

5.1.1 Principios básicos de las máquinas de corriente alterna (ac)

Según (Chapman, 2012), las máquinas de ca son generadores que convierten energía
mecánica en energía eléctrica de ca y motores que convierten energía eléctrica de ca en
energía mecánica. Los principios básicos de las máquinas de ca son muy simples, pero,
desafortunadamente, parecen un tanto difíciles por lo complicado que es construir máquinas
reales. Hay dos clases principales de máquinas de ca: las máquinas síncronas y las
máquinas de inducción (también llamadas máquinas asíncronas). Las máquinas síncronas
son motores y generadores cuya corriente de campo magnético la suministra una fuente de
potencia ca externa, mientras que las máquinas de inducción son motores y generadores
cuya corriente de campo magnético se suministra a sus devanados de campo por medio de
inducción magnética (acción transformadora). Los circuitos de campo de la mayoría de las
máquinas síncronas y de inducción se localizan en los rotores.

5.1.2 Principio fundamental de Operación de las Maquinas de ca

El principio fundamental de la operación de las máquinas de ca es que si un grupo de


corrientes trifásicas, cada una de igual magnitud y desfasadas entre ellas 120°, fluye en un
devanado trifásico, producirán un campo magnético giratorio de magnitud constante. Un
devanado trifásico consta de tres devanados individuales, separados 120° eléctricos
alrededor de la superficie de la máquina. El caso más sencillo de un campo magnético
giratorio es un estator vacío que contiene tres bobinas, cada una separada por 120°. Debido
a que tal devanado sólo produce un polo magnético norte y uno sur, es un devanado de dos
polos.

5.1.3 Voltaje inducido en un grupo de bobinas trifásico

Si se colocan tres bobinas, cada una con N C vueltas, alrededor del campo magnético
del rotor, como se muestra en la figura 1, entonces los voltajes inducidos en cada una de
ellas serán iguales en magnitud, pero la diferencia de fase será de 120°. Los voltajes
resultantes en cada una de estas tres bobinas son:

Ecu. (1)
Figura 1 Producción de voltajes trifásicos con tres bobinas separadas por 120 grados

Por lo tanto, un conjunto de bobinas trifásico puede generar un campo magnético


giratorio uniforme en el estator de una máquina y un campo magnético giratorio uniforme
puede producir un conjunto de voltajes trifásicos en tal estator.

5.1.4 Perdidas en máquinas de ca

Según (Chapman, 2012), las pérdidas que se presentan en las máquinas de ca se pueden
dividir en cuatro categorías básicas:

1. Pérdidas eléctricas o pérdidas en el cobre (perdidas ). Las pérdidas en el cobre


son producidas por el calentamiento resistivo que se presenta en los devanados del
estator (inducido) y del rotor (campo) de la máquina. Las pérdidas de cobre en el
estator (PCE) en una máquina de ca trifásica están dadas por la ecuación 2.

Ecu. (2)

2. Perdidas en el núcleo. Las pérdidas en el núcleo son las pérdidas por histéresis y por
corrientes parásitas que se presentan en el material magnético del motor.
3. Perdidas mecánicas. Las pérdidas mecánicas en una máquina de ca son las pérdidas
asociadas con los efectos mecánicos. Hay dos tipos básicos de pérdidas mecánicas:
fricción y rozamiento con el aire. Las pérdidas por fricción son causadas por la
fricción en los cojinetes de las máquinas, mientras que las pérdidas por rozamiento
con el aire son causadas por la fricción entre las partes móviles de la máquina y el
aire dentro de la caja del motor. Estas pérdidas varían conforme al cubo de la
velocidad de rotación de la máquina.
A menudo, las pérdidas mecánicas y las pérdidas en el núcleo de una máquina se
agrupan bajo el nombre de pérdidas rotacionales sin carga de la máquina. En vacío
toda la potencia de entrada se debe utilizar para superar estas pérdidas. Por lo tanto,
la medida de la potencia de entrada al estator de una máquina de ca que actúa como
motor en vacío representa el valor aproximado de estas pérdidas.
4. Perdidas dispersas o adicionales. Las pérdidas dispersas son aquellas que no se
pueden ubicar en ninguna de las categorías anteriores. Sin importar qué tanta
precisión se tenga para considerar las pérdidas, siempre hay algunas que se escapan
de las categorías anteriores. Todas estas pérdidas se agrupan en las pérdidas
dispersas. Convencionalmente, en la mayoría de las máquinas, las pérdidas

dispersas se toman como de la plena carga.


5.1.5 Regulación de voltaje y regulación de velocidad

De manera similar que los generadores, los motores se comparan entre sí mediante una
cifra o factor de mérito llamada regulación de velocidad. La regulación de velocidad (SR,
por sus siglas en inglés) es la medida de la capacidad de un motor para mantener constante
la velocidad del eje cuando varía la carga. Se define con la ecuación 3.

Ecu. (3)

Es una medida aproximada de la forma de la característica par-velocidad de un motor;


una regulación de velocidad positiva significa que la velocidad del motor cae cuando se
incrementa la carga, mientras que una regulación de velocidad negativa significa que la
velocidad del motor se incrementa cuando disminuye la carga. La magnitud de la
regulación de velocidad dicta aproximadamente la inclinación de la pendiente de la curva
de par-velocidad.

5.1.6 Control de velocidad en los motores de inducción

Hasta la llegada de los controladores en estado sólido modernos, los motores de


inducción en general no eran las máquinas adecuadas para aplicaciones que requerían un
considerable control de velocidad. El intervalo de operación normal de un motor de
inducción regular (clases de diseño A, B y C) está confinado a un deslizamiento de menos
de 5% y la variación de velocidad en este intervalo es más o menos directamente
proporcional a la carga en el eje del motor. Incluso si se pudiera aumentar el deslizamiento,
la eficiencia del motor se vería afectada, puesto que las pérdidas en el cobre del rotor son
directamente proporcionales al deslizamiento del motor.

En realidad hay sólo dos técnicas posibles para controlar la velocidad de un motor de
inducción. Una consiste en la variación de la velocidad síncrona, que es la velocidad de los
campos magnéticos del estator y del rotor, puesto que la velocidad del rotor siempre
permanece cerca de . La otra técnica consiste en la variación del deslizamiento del
rotor para una carga dada. Cada una de estas técnicas se explicará con más detalle.
La velocidad síncrona de un motor de inducción está dada por la ecuación 4.

Ecu. (4)

Por lo que las únicas maneras en que se puede modificar la velocidad síncrona de una
máquina son: 1) cambiando la frecuencia eléctrica y 2) cambiando el número de polos de la
máquina. Se puede el control del deslizamiento si se modifica la resistencia del rotor o el
voltaje en los terminales del motor

5.1.7 Control de velocidad del motor de inducción mediante el cambio de


polos

Hay dos métodos importantes para cambiar el número de polos en un motor de


inducción:

1. Método de polos consecuentes.


2. Devanados de estator múltiples.
El método de polos consecuentes es un método bastante viejo para controlar la
velocidad y se desarrolló originalmente en 1897. Se basa en el hecho de que el número de
polos en los devanados del estator de un motor de inducción se puede cambiar con facilidad
por un factor 2:1 simplemente cambiando las conexiones de las bobinas.

La principal desventaja del método de polos consecuentes para cambiar la velocidad es


que las velocidades deben tener una relación 2:l. El método tradicional para superar esta
desventaja era utilizar estatores de devanados múltiples con diferentes cantidades de polos
y energizar sólo un grupo a la vez.

5.1.8 Control de velocidad mediante el cambio en la frecuencia de la línea

Si se cambia la frecuencia eléctrica aplicada al estator de un motor de inducción, la tasa


de rotación de sus campos magnéticos N sin c cambiará en proporción directa con el cambio
de la frecuencia eléctrica y el punto de vacío sobre la curva de la característica par-
velocidad cambiará con ella. La velocidad síncrona del motor en condiciones nominales se
conoce como velocidad base. Si se utiliza el control de frecuencia variable, se puede ajustar
la velocidad del motor por arriba o por debajo de la velocidad base. El controlador de la
frecuencia variable de un motor de inducción debidamente diseñado puede ser muy
flexible. Puede controlar la velocidad de un motor de inducción dentro de un intervalo que
va desde tan poco como 5% de la velocidad base hasta el doble de ella. Sin embargo, es
importante mantener ciertos límites en el voltaje y par del motor conforme se varía la
frecuencia para asegurarse de que la operación es segura.
Cuando se opera a velocidades menores a la velocidad base es necesario reducir el
voltaje en los terminales aplicado al estator para obtener una operación adecuada. El voltaje
en los terminales aplicado al estator debe disminuir linealmente con el decremento de la
frecuencia del estator. A este proceso se le llama degradación. Si no se lleva a cabo, se
saturará el acero en el núcleo del motor de inducción y fluirán corrientes de magnetización
excesivas en la máquina.

5.1.9 Controladores de estado sólido para motores de inducción

Según (Chapman, 2012), el método que se prefiere hoy en día para controlar la
velocidad de los motores de inducción son los controladores de frecuencia variable para
motores de inducción de estado sólido. En la figura 2 se muestra un controlador típico de
este tipo. El controlador es muy flexible: su potencia de entrada puede ser monofásica o
trifásica, a 50 o 60 Hz y entre 208 y 230 V. La forma de salida de este controlador es un
conjunto de voltajes trifásicos cuya frecuencia puede variar entre 0 y 120 Hz y cuyo voltaje
puede variar de 0 V hasta el voltaje nominal del motor.

Figura 2 Controlador de un motor de inducción de frecuencia variable en estado sólido típico

El voltaje de salida y control de frecuencia se lleva a cabo por medio de las técnicas de
modulación de amplitud de pulso (PWM). Tanto la frecuencia como el voltaje de salida se
pueden controlar de manera independiente por medio de la modulación de la amplitud de
pulso.

En la figura 3 se puede observar la forma en que un controlador PWM puede controlar


la frecuencia de salida mientras mantiene un nivel de voltaje rms constante, en tanto que la
figura 4 ilustra la forma en que el controlador PWM puede controlar el nivel de voltaje rms
mientras mantiene la frecuencia constante.
Figura 3 Control de frecuencia variable con modulación de amplitud de pulso PWM: a) onda PWM de 60Hz y 120Y; b)
onda PWM de 30Hz y 120V

Figura 4 Control de voltaje variable con onda PWM: a) onda PWM de 60Hz y 120V; b) onda PWM de 60Hz y 60V

La frecuencia de salida del controlador se puede manejar de manera manual con un


control montado en el gabinete de mando o remotamente con una señal de voltaje o
corriente externos. La capacidad para ajustar la frecuencia del controlador en respuesta a
alguna señal externa es muy importante, puesto que permite que una computadora o
controlador de procesos externos regule la velocidad del motor de acuerdo con las
necesidades generales de la planta en la que esté instalado.

El controlador de un motor de inducción tiene diversos elementos diseñados para


proteger el motor adjunto al controlador. El controlador puede detectar las corrientes en
estado estacionario excesivas (una condición de sobrecarga), corrientes instantáneas
excesivas, condiciones de sobre-voltaje o de bajo voltaje. En cualquiera de estos casos,
apagará el motor.

Los controladores de motores de inducción, como el antes descrito, son tan flexibles y
confiables que los motores de inducción con estos controladores están desplazando a los
motores de cd en muchas aplicaciones que requieren una amplia gama de variación de
velocidad.

5.2 CONVERSOR DC/AC

Los conversores DC/AC tienen por objetivo la transformación de tensión DC a tensión


AC de amplitud y/o frecuencia variable dependiendo de la aplicación. El proceso de
conversión de voltaje se logra mediante la implementación de técnicas de modulación, las
cuales actúan sobre un puente inversor monofásico o trifásico. Según las características de
estas técnicas, las propiedades de eficiencia en la conversión, contenido armónico de la
señal de salida y pérdidas en el puente inversor cambian. En el presente artículo se da un
repaso de diferentes técnicas de modulación escalares (PWM) y vectoriales (SVM),
enfatizando en las vectoriales por ser las más utilizadas actualmente en los sistemas drive
para motores de inducción y en sistemas de alimentación trifásica, a la vez que presenta las
mejores características de desempeño que las técnicas de modulación escalares o PWM
(Modulación por Ancho de Pulso). (CONTRERAS, 2005)

El conversor se comporta como una fuente de tensión, con una impedancia de salida
muy baja (idealmente cero); la corriente de salida depende de la impedancia del circuito
externo, y puede estar en cualquier valor entre cero y el máximo nominal de salida del
conversor. Para evitar daños en caso de sobrecarga es preciso implementar algún tipo de
limitador de corriente de salida. (Peña, s.f.)

En general los conversores DC-AC son completamente bidireccionales en el flujo de


energía, de forma que son naturalmente capaces de operar en los cuatro cuadrantes del
plano corriente/voltaje. (Peña, s.f.)

En muchas ocasiones estos dispositivos se utilizan para aplicaciones que exigen una
componente de armónicos muy pequeña, una estabilidad de tensión y frecuencia de salida
muy grande. La disminución de armónicos se logra con procedimientos adecuados de
disparo, control y con la colocación de filtros especiales a la salida del inversor. En cuanto
a la estabilidad, regulación y control de la tensión y de la frecuencia se logra mediante el
funcionamiento en bucle cerrado. (Peña, s.f.)

Los inversores tienen múltiples aplicaciones, entre las cuales podemos destacar los
Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (S.A.I.), que se emplean para la alimentación de
ordenadores u otros equipos electrónicos que a la vez que una gran seguridad de
funcionamiento deben tener una gran estabilidad de tensión y frecuencia. El control de
motores de C.A., instalaciones de energía solar fotovoltaica, etc. (Peña, s.f.)

Los conversores DC/ AC se clasifican como inversores con fuente de voltaje (VSI) e
inversores con fuente de corriente (CSI). Los CSI se usan en sistemas de alta potencia, los
VSI se reservan para aplicaciones en baja y mediana potencia. Dentro de esta clasificación
existen varias configuraciones de conversores DC/AC que dependen de la aplicación final y
el nivel de voltaje o corriente de su salida. En el caso de los drive para motores de baja y
mediana potencia, la topología típica es el medio puente inversor trifásico con fuente de
voltaje, formado por seis elementos de conmutación Mosfet’s, Transistores Bipolares de
Compuerta Aislada (IGBT), Tiristores desactivados por Compuerta (GTO) o Tiristores
Controlados por MOS (MCT). (CONTRERAS, 2005)

5.2.1 Principio de funcionamiento

Para conseguir una corriente alterna partiendo de una corriente continua necesitamos
un conjunto de interruptores que puedan ser conectados y desconectados a una determinada
carga de manera que la salida sea positiva y negativa alternativamente. (CONTRERAS,
2005)

Cada uno de estos interruptores debe de estar constituido por un par de tiristores o
transistores para que la corriente pueda circular en los dos sentidos, aunque en la práctica
cada interruptor estará compuesto por un tiristor o transistor y un diodo. (CONTRERAS,
2005)

5.2.2 CONFIGURACIÓN DEL CIRCUITO DE POTENCIA

Se entiende por tal la disposición general que adopta el circuito de potencia,


incluyendo la fuente de C.C. y la carga, controlado por los circuitos de excitación y de
bloqueo (estos últimos en el caso de utilizar tiristores). (CONTRERAS, 2005)

Suelen distinguirse tres configuraciones: con transformador de toma media, con batería
de toma media y configuración en puente. (CONTRERAS, 2005)
Figura 5 Circuito de Inversor trifásico

6 DESARROLLO

Dimensionamiento:

V CE =V DC

V CE =220 V

Para determinar la corriente máxima que debe soportar se usa los datos de la potencia.

P=V DC . I DC

P
I DC =
V DC

30 kW
I DC =
220 V

I DC =136.36 A

Para el desarrollo de la simulación se implemento la es esquema que se muestra a


continuación.
Figura 6 Circuito a implementar

7 RESULTADOS

Figura 7 Formas de ondas de los voltajes línea línea del inversor trifásico con una zona muerta de 60 grados.
Figura 8 Valor RMS y Distorsión total armónica con un ángulo de 60 grados de zona muerta y 50Hz de frecuencia.

Figura 9 Formas de ondas de los voltajes línea línea del inversor trifásico con una zona muerta de 90 grados.

Figura 10 Valor RMS y Distorsión total armónica con un ángulo de 90 grados de zona muerte y 50 Hz de frecuencia.

Figura 11 Valor RMS y Distorsión total armónica con un ángulo de 60 grados 30 Hz de frecuencia.

8 ANALISIS DE RESULTADOS

En la figura 3 podemos observar las formas de ondas correspondientes al voltaje línea


línea de un inversor trifásico con una zona muerta de 60 grados, en la figura 4 podemos
observar una distorsión armónica total de 0.5 con un voltaje RMS de 100 voltios mientras
que en la figura 5 podemos observar las formas de ondas correspondientes al voltaje línea
línea de un inversor trifásico con una zona muerta de 90 grados en la figura 6 observamos
una distorsión armónica total de 0.5 con un voltaje RMS de 50 voltios, por lo que se puede
decir que mientras mas aumenta la zona muerta el voltaje RMS disminuye por lo que la
carga requerirá mas corriente para compensar en la potencia que esta tenga un correcto
funcionamiento, además podemos decir que la zona muerta nos ayuda a la reducción de la
distorsión armónica.

A demás podemos ver que en la figura 7 podemos observar una distorsión armónica
total de 0.7 por lo que al comparar las graficas de las distorsiones armónicas totales se
aprecia que la frecuencia también influye en la distorsión armónica de los inversores.

9 CONCLUSIONES

 Se puede verificar que al aumentar el ángulo de la zona muerta, la carga consume


mayor corriente, debido a que la potencia en la carga es fija y al existir un
incremento en el ángulo de la zona muerta el voltaje rms disminuye. Por lo tanto
para que la carga funcione de manera adecuada en necesario suministrar más
corriente.
 A medida que existe zona muerta en los inversores trifásicos se puede concluir que
esta zona muerta ayuda a la reducción de los armónicos en la salida de los
inversores DC/AC trifásicos.

10 RECOMENDACIONES

 Implementar los dispositivos semiconductores adecuados en el software de


simulación, debido a que al escoger los elementos incorrectamente el
comportamiento del inversor DC/AC no será el esperado.
 Verificar que los pulsos de disparo en cada uno de los IGBT´s estén implementados
correctamente debido a que al existir un desfase correcto en el simulador, se
producirá un error al momento de observar las gráficas obtenidas.
 Se debe tomar en cuenta el tiempo de transición y el almacenamiento de energía en
cada una de las bobinas implementadas en el software de simulación debido a que el
comportamiento del conversor DC/AC evoluciona adecuadamente una vez que el
periodo de transición de las inductancias haya culminado.

11 BIBLIOGRAFÍA

CONTRERAS, J. P. (Julio - Diciembre de 2005). Obtenido de


https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/191/T0003331.pdf;jsessionid=3FB15
CDCC851ECAFB7BEC40372C1DB0A?sequence=1

Peña, J. D. (s.f.). Obtenido de https://ceictecunac.files.wordpress.com/2012/08/capitulo-7-


solucionario-problemas-convertidores-dc-ac.pdf

También podría gustarte