Derecho Ambiental y Agrario COMPLETO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 236

SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González


DERECHO AMBIENTAL
LECCIÓN 1

El ambiente y el derecho.
El medio ambiente es el conjunto de cosas y circunstancias que rodean y
condicionan la vida del hombre, el tema capital resulta ser el de la utilización de
los recursos naturales que se encuentran a disposición del hombre en la biosfera.
Pero, aunque el ambiente sea una parte de la naturaleza y se busque una política
de tutela ambiental en su totalidad, existen múltiples estrategias proteccionistas
sectoriales que van más allá del ámbito natural y persiguen preservar la obra
humana, con miras a asegurar una sana utilización de los recursos para legados
de las generaciones futuras. He aquí de donde surge la importancia del Derecho
relacionado con el ambiente.
Por esto la orientación legislativa y política gubernamental, en aras de preservar
conservar, recomponer y mejorar el equilibrio ambiental, acumulan actualmente sus
esfuerzos en lograr tales objetivos, reuniendo todos los factores de incidencia en
una regulación tuitiva.
Conceptualización del Derecho Ambiental:
El criterio del Prof. Antonio Caroza “Derecho Ambiental es el conjunto de reglas,
principios y normas jurídicas, que con fuerte contenido ético social son
condicionantes de la vida y del desarrollo del hombre, de la sociedad y del
derecho que la rige, destinado a la protección y equilibrio de todos los elementos
independientes e interdependientes de un ecosistema, de manera a permitir la
utilización de los recursos naturales en armonía con la naturaleza”
El Derecho Ambiental tiene por objeto condicionar la conducta humana respecto
del disfrute, preservación y mejora del ambiente, introduciendo acciones y
abstenciones a favor del bien común.
Ambiente. Entorno o medio.
Ambiente: Se considera ambiente en sentido amplio, al sistema de diferentes
elementos, fenómenos, procesos naturales y agentes socioeconómico y cultural,
que interactúan condicionando, en un momento y espacio determinado, la vida y el
desarrollo de los organismos y el estado de los componentes inertes, en una
conjunción integradora, sistémica y dialéctica de relaciones de intercambio.
Entorno: Abarca los alrededores del hombre, naturales y creados por él, que
constituyen su habitad inmediato, próximo y distante y que es parte integral de su
existencia.
Medio: Alrededores de un organismo, de carácter puramente abiótico, tales como
la localización geográfica, condiciones físicas, químicas y climáticas (medio
desértico, medio acuoso, medio ácido, medio de cultivo). Espacio en el que se
lleva a cabo algún fenómeno físico, químico o biológico o por el que se puede
transmitir una acción.
Medio Ambiente: Compendio de valores naturales, sociales y culturales
existentes en un lugar y un momento determinados que influye en la vida material y
psicológica del hombre (sinónimo: entorno).
Ecosistema o sistema ecológico
Es un sistema complejo en el que interactúan los seres vivos entre sí y con el
conjunto de factores no vivos que forman el ambiente: temperatura, sustancias
químicas, clima, características geológicas, etc.
Ambiente Agropecuario o Agrario.
Se puede decir que el ambiente agropecuario o agrario es el conjunto de áreas
que, con fines agrarios o agropecuarios, conforman un sistema agro biológico de
elementos particularmente identificados con la agricultura y ganadería, que
permitan la convivencia de transformación, adecuación y equilibrio con las
actividades agrarias que provocan la obtención de productos con características y
naturaleza propia.
Ambiente natural o ecosistema natural.
Es el conjunto de áreas naturales inexploradas o escasamente exploradas que en
su universalidad constituye en moderadora de las contingencias climáticas y del
equilibrio ecológico, cuyos elementos integrados por procesos naturales
provocando formaciones ecológicas importantes por su constitución natural
(bosques, llanuras).
Ambiente urbano
Son los ecosistemas modificados y una diferencia sustancial los separa de los
ecosistemas naturales.
Entonces el ambiente urbano es el conjunto de áreas naturales o rurales y sus
elementos, trasformados perla intervención del hombre con el fin de proveer a las
mismas de servicios y obras públicas elementales (agua potable, energía eléctrica,

~1~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
transporte, caminos, etc.), para satisfacer las necesidades básicas de consumo
y/ o producción de los miembros del ambiente ya urbanizado.
Caracteres del Derecho Ambiental.
Ámbito de aplicación indeterminado: El derecho ambiental se caracteriza por
estar en constante evolución y expansión, no solo por ser un derecho emergente
sino, derivado de la característica anterior, porque al estar tan ligado a ciencias,
procesos y recursos en constante transformación, las normas ambientales deben
ser de tal naturaleza que permitan su adaptación a los cambios en esos campos.
Preventivo: Sus objetivos son fundamentalmente preventivos. Esta característica
se halla presente en el Derecho Ambiental, en razón que generalmente los daños
causados al ambiente son difícilmente reparables, amén que las medidas de
control y la planificación están consagradas como elementos fundamentales de la
acción ambiental. En el derecho ambiental la coacción “a posteriori”, resulta
particularmente ineficaz.

Magnitud y trascendencia del daño ambiental: La problemática ambiental ha


sido asumida por la humanidad, asignándole trascendencia planetaria, y la
conciencia de que el daño ocasionado genera desequilibrio global, apeligrando la
diversidad de las especies y sus mecanismos de autorregulación, ya se ha
institucionalizado. Así, en una alta proporción, los recursos naturales de un área se
encuentran compartidos por más de un país y las acciones realizadas en uno
pueden repercutir fuera de sus linderos. Tampoco es posible obviar los impactos
adversos que sobre el ambiente y los recursos naturales produce el comercio
internacional y el traslado de desechos tóxicos entre países.
Se nutre de conceptos extrajurídicos: El derecho ambiental adopta
indicaciones de disciplinas específicas que analizan técnicas y/ o científicamente
el comportamiento físico, químico y biológico del medio ambiente emitiendo
criterios a modo de propuestas y factibilidades de soluciones que el legislador
debe traducir al lenguaje técnico. Entonces su compresión exige un mínimo de
conocimientos interdisciplinarios, en especial de las ciencias naturales, sin los
cuales es imposible tanto su comprensión como su aplicación.
Requiere respuestas a jurídicas: Por la imposibilidad de que el Derecho pueda
contemplar todas las actividades sociales, puede éste estar carente de cierta
información, pero ante un mundo globalizado, se hace imprescindible que cada
Estado adopte medidas oportunas y adecuadas.
Conflictos entre intereses individuales y colectivos: Los conflictos que el
Derecho Ambiental aborda enfrentan habitualmente a amplios colectivos.
Productores y consumidores; contaminadores y contaminados; industriales entre
sí; propugnadores del consumo y defensores de la calidad de vida, etc. Pero
connota el derecho ambiental la inclinación por el respeto del patrimonio colectivo,
en este caso la naturaleza. Por eso decimos que es sustancialmente de carácter
colectivo. Primacía de los intereses colectivos sobre los particulares). El Derecho
Ambiental es sustancialmente de derecho público. La tutela del ambiente apunta a
mejorar la calidad de vida de la humanidad y a lograr el desarrollo sostenible
como legado para las generaciones futuras.
Sistema integrado y globalizador: Sabido es que la polución no conoce
fronteras y que igualmente los límites políticos no corresponden con los límites de
los ecosistemas.
Principio N° 12 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo: las medidas destinadas a tratar problemas transfronterizos
ambientales o mundiales deberán, en la medida de lo posible, basarse en un
consenso internacional y no de decisiones unilaterales.
El principio N° 7 expresa que los Estados solidariamente cooperarán para
conservar, proteger restablecer la integridad del ecosistema sano de la Tierra.
“Las responsabilidades de la degradación son comunes pero diferentes”.
Las consecuencias ambientales: Las consecuencias ambientales nocivas
pueden ser de difícil detección, o en otros casos los daños son de tal magnitud
que son fácilmente verificable, los perjuicios itinerantes de afectación global
alcanzarían con crecimiento gradual daños inciertos a generaciones futuras; por tal
motivo las consecuencias ambientales, sean pasadas o presentes, deberán ser
menguadas de sus efectos con medidas tendientes a conservar, proteger y
restablecer el equilibrio ambiental de nuestros días.
Supra derecho: El Derecho Ambiental debe destinar su lucha a regir sin
exclusividades todas las actividades humanas, consagrar principios ambientales
universales que urjan una rigurosa prescripción regulatoria, técnica que apunta a
mejorar la calidad de vida mediante un desarrollo sostenible que posibilite legar a
las generaciones futuras, al mismo planeta. Es, por lo tanto, supranacional puesto
que ni el mar ni los ríos y el aire, ni la flora y la fauna salvaje conocen fronteras,

~2~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
las poluciones que pasan de un medio al otro, no pueden ser combatidas sin la
cooperación de otros estados.
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL
Derecho humano fundamental: La declaración de Río sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo, en su Principio 1 establece que “Los seres humanos
constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo
sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la
naturaleza”
Este principio también se halla contemplado en nuestra C.N. en los Arts. 6° “De la
calidad de vida”, 7° “Del derecho a un ambiente saludable” y 8° “De la protección
ambiental”, los cuales reconocen la tutela del Estado.
Equidad entre las Generaciones: El principio 3° establece “El derecho al
desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las
necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y
futuras”.
Así, los estados tienen el deber de asegurar la utilización y conservación de los
recursos naturales en aras de beneficiar a las generaciones presentes y futuras.
Establece normas de protección: Estos principios mantienen una estrecha
vinculación con el principio general del Derecho público de primacía del interés
público y también con el principio de Derecho Administrativo de la indisponibilidad
del interés público. Es que el interés en la protección del ambiente, por ser de
naturaleza pública, debe prevalecer sobre los derechos individuales privados de
suerte que, siempre que hubiera duda sobre la norma a ser aplicada a un caso
concreto, debe prevalecer aquella que privilegie los intereses de la sociedad, es
decir in dubio pro natura.
El principio 11 “Los estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio
ambiente. Las normas ambientales y los objetivos y prioridades en materia de
ordenación del medio ambiente deberían reflejar el contexto ambiental y de
desarrollo al que se aplican. Las normas aplicadas por algunos países pueden
resultar inadecuadas y representar un costo social y económico injustificados para
otros países, en particular los países en desarrollo”.
El principio 13 “Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativas a
la responsabilidad y la indemnización respecto de las víctimas de la contaminación
y otros daños ambientales. Los Estados deberán cooperar, asimismo, de manera
expedita y más decidida en la elaboración de nuevas leyes internacionales sobre
responsabilidad e indemnización de los efectos adversos de los daños
ambientales causados por las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o
bajo su control, en zonas situadas fuera de su jurisdicción”.
Desarrollo de nuevos conceptos: utiliza conceptos de los que antes no se
tenían noción, o que no estaban en la jerga jurídica debido a que esta rama del
derecho se vale de otros medios y de otras ciencias para el estudio de las
situaciones y problemáticas que ha de regular. Ejemplos de estos son: calidad
de vida, desarrollo sostenible, delito ecológico, recursos genéticos, alteración
ambiental, diversidad biológica, evaluación del impacto ambiental, etc.
Base ética y moral: El Derecho ambiental debe estar imbuido de la ética y moral
social antes que la ética y moral represiva normativa, puesto que se debe hacer
hincapié en la prevención apriorística donde influya sin manera la ética social
programática, propia de una eficiente difusión de la conciencia ambiental.
Expresión de nueva ética y cultura: El principio 21 establece que: “Deberían
movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes del mundo para
forjar una alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible y asegurar un
mejor futuro para todos. Este concepto se concibe del desarrollo sostenible que,
en sus dimensiones sociales y económicas, contiene una serie de nuevos valores
humanos y culturales que se integran para limitar los criterios de producción.
Sanción social y jurídica: Toda actividad humana individual o colectiva que
ataca elementos del patrimonio ambiental causa un daño social que impulsa a las
autoridades competentes a ejercer su poder de policía de preservación de la
calidad de vida, la salud, hábitos y valores del hombre.
Desarrollo de armonía con la naturaleza:
El principio 1 dice “Los seres humanos constituyen el centro de las
preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una
vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza”.
También el principio 2° establece que los estados tienen el derecho de
aprovechar sus propios recursos velando que éstas no causen daño al medio
ambiente de otros Estados.

~3~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
LECCIÓN 2
Preocupación Universal por el Medio Ambiente.
Actualmente hemos empezado a sufrir las consecuencias de un desarrollo
desmesurado que ha dado lugar a una modificación de las condiciones básicas
del ambiente global. Por ejemplo, la reducción de la biosfera es una consecuencia
lógica de la maximización de la producción sin contemplar el aspecto ambiental.
Podemos ver como los recursos naturales se agotan y cada vez será más difícil
tenerlos en abundancia, por lo que podemos decir que el planeta se agota y no
es posible continuar a la expansión a la que nos habíamos acostumbrado a
menos que se encaren cambios hacia tecnologías amigables con el ambiente.
La preocupación está relacionada con los grandes accidentes industriales y el
aumento de la contaminación del entorno más inmediato, como es el caso de los
ríos que parecen alcantarillas o los incendios forestales. Sin embargo, se observa
que la población muestra una menor preocupación ante los problemas ambientales
de carácter global, como la destrucción de la capa de ozono y el efecto
invernadero.
Esta creciente preocupación social ha obligado a los gobiernos a emprender
acciones encaminadas a solucionar estos problemas.
Difusión de la conciencia ambiental.
Ha ido surgiendo una indudable reflexión ecológica que ha impulsado en todas
partes reformas institucionales. Este fenómeno social es rigurosamente
contemporáneo, aunque ha despertado en la última década y a partir de los años.
Es entonces cuando aparecen las primeras manifestaciones de preocupación
administrativa, así como de las organizaciones gubernamentales, en defensa del
medio ambiente contra la contaminación.
Institucionalización de la protección ambiental
La conciencia ambiental comienza a adquirir su dimensión universal cuando
se dan los primeros pasos para expresarla institucionalmente, a través de
conferencias y acuerdos internacionales.
Podrían señalarse en el ámbito internacional como la primera expresión de un
intento orgánico de institucionalización
la Conferencia Científica de las Naciones Unidas sobre Conservación y
Utilización de Recursos reunida en Nueva York en 1949.
la Conferencia Intergubernamental de Expertos sobre Bases Científicas para el
uso racional de los Recursos de la Biosfera, reunida en la UNESCO en París en
1968.
Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, preparatoria de la
Conferencia de Estocolmo, en 1968.
Disposición Constitucional.
En la República del Paraguay, en el ámbito de las Cartas Magnas que ha tenido a
lo largo de la historia, son escasas o nulas las referencias ambientales
específicas.
La Constitución de 1967 introduce por primera algunas ideas sobre estos
asuntos, como, por ejemplo, que el desarrollo económico que el Estado debe
promover sea mediante la utilización racional de los recursos disponibles, y
encomendaba al Estado la preservación de la riqueza forestal del país, así como
los demás recursos naturales renovables, mediante el dictado de normas de
conservación, renovación y explotación racional.
Para el año 1992 regula los principios de protección al ambiente dentro del orden
jurídico paraguayo, se insertó dentro de sus preceptos, y como uno de los
derechos fundamentales de los ciudadanos, el derecho al ambiente saludable y
ecológicamente equilibrado, el cual posteriormente estaba llamado a generar
procesos de regulación ambiental en el sistema jurídico nacional
Conforme con los artículos dedicados a la cuestión ambiental, se puede clasificar
sus disposiciones en tres aspectos bien diferenciados:
Artículo 6 - DE LA CALIDAD DE VIDA
La calidad de vida será promovida por el Estado mediante planes y políticas que
reconozcan factores condicionantes, tales como la extrema pobreza y los impedimentos
de la discapacidad o de la edad.
El Estado también fomentará la investigación sobre los factores de población y sus
vínculos con el desarrollo económico social, con la preservación del ambiente y con la
calidad de vida de los habitantes.

~4~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
Artículo 7 - DEL DERECHO A UN AMBIENTE SALUDABLE
Toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente saludable y ecológicamente
equilibrado.
Constituyen objetivos prioritarios de interés social la preservación, la conservación, la
recomposición y el mejoramiento del ambiente, así como su conciliación con el desarrollo
humano integral. Estos propósitos orientarán la legislación y la política gubernamental
pertinente.
Artículo 8 - DE LA PROTECCIÓN AMBIENTAL
Las actividades susceptibles de producir alteración ambiental serán reguladas por la ley.
Asimismo, ésta podrá restringir o prohibir aquellas que califique peligrosas.
Se prohibe la fabricación, el montaje, la importación, la comercialización, la posesión o el
uso de armas nucleares, químicas y biológicas, así como la introducción al país de
residuos tóxicos. La ley podrá extender ésta prohibición a otros elementos peligrosos;
asimismo, regulará el tráfico de recursos genéticos y de su tecnología, precautelando los
intereses nacionales.
El delito ecológico será definido y sancionado por la ley. Todo daño al ambiente importará
la obligación de recomponer e indemnizar.
Artículo 38 - DEL DERECHO A LA DEFENSA DE LOS INTERESES DIFUSOS
Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a reclamar a las autoridades
públicas medidas para la defensa del ambiente, de la integridad del hábitat, de la
salubridad pública, del acervo cultural nacional, de los intereses del consumidor y de otros
que, por su naturaleza jurídica, pertenezcan a la comunidad y hagan relación con la
calidad de vida y con el patrimonio colectivo.

Conferencia de Estocolmo 1972


Una conferencia mundial organizada por la ONU se llevó a cabo en Estocolmo
entre el 5 y el 16 de junio de 1972, estuvo a cargo de un comité de
representantes de 26 países presidido por el Secretario General de las Naciones
Unidas, bajo la presidencia del ministro de Agricultura suevo, Ingermund
Bengtsson.
Las deliberaciones de la conferencia se desarrollaron en tres comités:
sobre las necesidades sociales y culturales de planificar la protección ambiental;
sobre los recursos naturales.
sobre los medios a emplear internacionalmente para luchar contra la
contaminación. La Conferencia aprobó una declaración final de 26 principios y 103
recomendaciones, con una proclamación inicial de lo que podría llamarse una
visión ecológica del mundo, sintetizada en siete grandes principios.
Dos fueron los documentos producidos por la Conferencia de Estocolmo:
la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente – más
conocida por “Declaración de Estocolmo”, compuesta de un Preámbulo integrado
con siete puntos, seguida de los 26 principios.
es el plan de acción para el ambiente, integrado por 109 resoluciones, para cuyo
análisis Alexander Kiss las agrupa alrededor de tres ejes: evaluación ambiental,
gestión ambiental y medidas de sostenibilidad.
Así, el primer principio, afirma el derecho humano fundamental a la libertad,
igualdad y condiciones de vida en un medio ambiente de cualidad que permite una
vida digna y el bienestar. Agrega que el ser humano tiene solamente
responsabilidad de proteger y mejorar el medio ambiente, para las presentes y
futuras generaciones.
Los principios 18-20 mencionan instrumentos de políticas ambientales
internacionales de planificación y gestión por las instituciones, recursos al
intercambio de ciencia y tecnología e intercambio de información, y finalmente, la
enseñanza y la información en temas ambientales.
Conforme lo expresada anteriormente, en este grupo de principios, la Conferencia
sobre el medio humano, sentó las bases para resolver los problemas ambientales
sin olvidarla cuestión de la educación ambiental sentada en el principio 19°.
El principio 21° proclama la responsabilidad de los Estados de asegurar que las
actividades dentro de su jurisdicción o control no causen daño al medio ambiente
de otros estados de áreas más allá de los límites de la jurisdicción nacional.
El principio final condena las armas nucleares y todos los otros grandes
resultados de la Conferencia de Estocolmo fue el Plan de acción para el
Medio Ambiente Humano, el cual consta de ciento nueve (109) resoluciones
que cubren los otros medios de destrucción masiva diferentes campos del
medio ambiente. De esta forma se establecieron los principales rasgos de la
política mundial del medio ambiente.
La Conferencia también recomendó la creación de un órgano central que se
encargara de los asuntos ambientales. La Asamblea General de la ONU

~5~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
respondió con la creación de 1972 del programa de Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA).
En la secuela de la Conferencia de Estocolmo, el PNUMA y el Fondo del Medio
Ambiente que fue creado para apoyar sus actividades, activamente sostuvo y
coordinó las acciones de otras instituciones internacionales, por una parte,
agencias especializadas de la ONU, tales como la Organización para la
Alimentación y la Agricultura, la Organización Mundial de la Salud, UNESCO; y
otra parte, las organizaciones regionales (Organización de Cooperación
Económica y Desarrollo , Organización de los Estados Americanos, Organización
de la Unidad Africana, etc.
A la Conferencia de Estocolmo se la considera el resultado de la preocupación
mundial por la naturaleza y su preservación frente a las agresiones de los
proyectos desarrollistas. Su mayor mérito fue el haber planteado el problema de
la protección ambiental en un sentido global y convertirlo en un tema de reflexión
política de prioridad mundial.
En efecto, la Conferencia de Estocolmo tuvo el extraordinario mérito de poner los
problemas ambientales en la agenda mundial y, de esta manera, en la agenda de
todos los países del planeta, incluidos los de nuestra región, con la consecuencia
de que, a partir de 1972, se inició por doquier un proceso de institucionalización
de la gestión ambiental, o de cambios donde existía este tipo de gestión, que trajo
importantes modificaciones en las políticas públicas y en los propios sistemas
jurídicos. A partir de Estocolmo, principalmente en la siguiente década, se
multiplicaron los convenios internacionales sobre problemas ambientales.

Conferencia de Rio de Janeiro.


En 1992 la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y
Desarrollo (CNUMAD) denominada “Cumbre de la Tierra”, reunida en Río de
Janeiro, Brasil.
La llamada Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, celebrada en junio de 1992,
fue una de las más grandes convocatorias internacionales de la historia. De este
encuentro surgió la Declaración de Río que finalmente reemplazó a la originaria
Carta de la Tierra, prevista para ser confeccionada en aquel claustro.
Pese a la influencia de intereses políticos y económicos, se pudo comprometer
en el trabajo a sectores no ambientalistas, hombres influyentes y gobiernos
indiferentes, lográndose dar en aquella ocasión un paso fundamental, el “de
sustituir la concepción ecologista que primo desde Estocolmo, durante 20 años,
por el de Desarrollo Sustentable, que sitúa en un mismo plano la preservación del
ambiente y el desarrollo”.

Durante los dos años previos se reunieron comisiones que prepararon los
documentos de la próxima Conferencia, que fueron cuatro: dos convenios: “Sobre
Protección de la Diversidad Biológica” y “Sobre el Cambio Climático”
La Declaración de Río sobre el medio ambiente y el Desarrollo o “Carta de
la Tierra”, consistente en un preámbulo y 27 principios; y finalmente la
denominada “Agenda 21”, un programa de acción con cuatro títulos:
Objetivos y medio de Acción;
Conservación y Gestión de Recursos para el Desarrollo,
Fortalecimiento de los Grupos Intermedios Principales y,
Medios de Ejecución.

La Agenda 21 es el documento oficial por los líderes mundiales en la Cumbre


Mundial de la Tierra patrocinada por la ONU en Río de Janeiro en junio de 1992.
Constituye el principal plan mundial para enfrentar y superar los problemas
económicos y ecológicos de fines del siglo XX que pretende ser un instrumento
práctico para conducir el aprovechamiento de la Tierra de manera sostenible.
La misma se basa menta en la premisa de que este aprovechamiento no es
solamente una porción, sino un requisito que imponen cada vez más los límites de
la naturaleza para absorber los castigos que le inflige la humanidad; descansa
también en la premisa de que el desarrollo sostenible de la Tierra es del todo
viable.
Los puntos centrales que integran la agenda presentada en la Cumbre Eco
92, fueron:
Insistir en el vínculo modernización y ecología.
El desafío mayor es acceder a las tecnologías de avanzada.
La equidad entonces resulta ser el principio fundamental.

Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

~6~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
Trata sobre el reconocimiento y reafirmación de la Conferencia de las Naciones
Unidas de 1972 de Estocolmo buscando con ello un equitativo entendimiento
mundial de cooperación supra estatal, en aras a lograr acuerdos internacionales
que protejan integralmente el ambiente y el desarrollo del mismo.
De este encuentro conocido como “Cumbre de la Tierra” de Río de Janeiro,
surgió la Declaración de Río que finalmente reemplazó a la originaria Carta de la
Tierra, prevista para ser confeccionada en aquel claustro.
Además de estos veintisiete principios, la ECO 92 redactó el Convenio sobre
Diversidad Biológica, el cual fue firmado por representantes de 152 países y se
aprobó la abstención de los Estados Unidos (aunque finalmente prestaron su
conformidad); para su entrada en vigor requiere 30 ratificaciones.
Si la conferencia de Estocolmo represento el espíritu ecologista, la de Río de
Janeiro representó la preocupación por la compatibilización de la preservación
ambiental y el desarrollo sostenible de la preservación ambiental y el desarrollo
sostenible.
En la conferencia de Río los países se han dado cuenta de la necesidad de un
cambio radical del viejo modelo, para lograr un modelo de civilidad distinto, que
considere primeramente el hecho que ahora el planeta se ha cambiado en un
Vilage Global (o Aldea Global), unido por el progreso de las vías de comunicación
y por las tecnologías de la informática.
Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo - Sudáfrica)
Diez años después de la cumbre de Río de Janeiro, la Cumbre Mundial sobre el
Desarrollo Sostenible, que se celebró en Johannesburgo (Sudáfrica) entre el 26
de agosto y el 4 de septiembre de 2002, trata un balance de la degradación del
medio ambiente y del estado de la pobreza en el mundo.
Con esta segunda Cumbre Mundial organizada por las NN.UU., una vez más se
fijaba fecha para un gran encuentro, para evaluar la aplicación de la Agenda 21 y
definir un nuevo programa de acción.
Del 28 de agosto al 4 de septiembre en Johannesburgo, la Cumbre de la Tierra
dirigió su vista a una frase que resume a manera de conclusión el futuro del
planeta: “Los patrones actuales de desarrollo ponen en riesgo la seguridad a
largo plazo de la Tierra y de sus habitantes. Lapidario resolutivo que más que un
hecho factible, se convierte en un reto y un compromiso para que no ocurra; reto
asistido por más de cien naciones (que no incluyó el visto bueno de países
poderosos como los EUA, Australia y Canadá), las que firmaron acuerdos que
velan por el impulso a las políticas de sustentabilidad e impulsar el desarrollo
sostenible (imponiendo una serie de alianzas).
Uno de los objetivos de la cumbre de Johannesburgo era la ratificación de varios
tratados internacionales: Protocolo de Kioto, Protocolo de Cartagena sobre
Bioseguridad, el Tratado internacional sobre Recursos Genéticos de Plantas para
la Alimentación y la Agricultura, el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes
Orgánicos y Persistentes (COP), el Convenio de Rótterdam sobre consentimiento
previo informado antes de exportar ciertos productos químicos peligrosos y
plaguicidas, el acuerdo de la ONU sobre recursos pesqueros que incluye varios
planes de la FAO, el Convenio de Basilea sobre el transporte de residuos tóxicos
y el Convenio europeo de Aarhus sobre el acceso a la información, que debería
globalizarse.

Tratados suscriptos por el Paraguay.

Convención Marco sobre el Cambio Climático Global.


El convenio Marco sobre cambio climático fue negociado entre febrero de 1991 y
mayo de 1992 bajo auspicios de la Asamblea General de las Naciones Unidas. A
fines de mayo de 1993 el total de firmantes llegaba a 161 y el Convenio ya había
sido ratificado por 15 Estados.
Paraguay ratifica esta convención por Ley N° 251 del 4 de noviembre de
1993, que aprueba el Convenio sobre Cambio Climático, crea los mecanismos
que podrán con el tiempo llevar a los estados partes al objetivo fijado en el art. 2°
de la Convención, el cual es estabilizar la concentración de los gases de efecto
invernadero a un nivel que prevenga una interferencia antropológica con sistema
climático que pueda resultar peligrosa.
La ciudad japonesa de Kyoto albergó maratónicas conversaciones sobre Cambio
Climático en 1997. Las delegaciones alcanzaron una decisión de reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero en un 5%. Los ecologistas afirman
que las concesiones ofrecidas a las naciones contaminantes harán muy poco
para frenar el calentamiento global.

Convención sobre diversidad biológica.

~7~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
La biodiversidad se refiere, en síntesis, a la enorme variedad de plantas y
animales que existe en los ecosistemas.
Habitualmente se considera en tres niveles:
El nivel genético: la variabilidad dentro de una especie.
El nivel especie: la variabilidad de organismos vivos en el mundo.
El nivel ecosistema: La variabilidad de hábitats, comunidades de plantas y
animales.
El convenio sobre la Diversidad Biológica es el primer acuerdo mundial que
protege todos los aspectos de la biodiversidad. El CDB, fue aprobado en la
cumbre de la Tierra en Rio de Janeiro, Brasil. El convenio sobre Diversidad
Biológica cubre la diversidad biológica a todos los niveles: ecosistemas,
especies y recursos genéticos.
Paraguay ratifico esta convención por Ley n° 253 del 4 de noviembre de
1993 que aprueba y ratifica el convenio sobre Diversidad Biológica.
El convenio tiene tres objetivos principales:
La conservación de la diversidad biológica.
La utilización sostenible de sus componentes.
La participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización
de los recursos genéticos.
Su objetivo general es promover medidas que conduzcan a un futuro
sostenible.
CITES: Convenio sobre tráfico y Comercialización de Especies de Vida
Silvestre.
Su objetivo es la regulación del comercio internacional, al mismo tiempo que
promueve la conservación y el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre.
De acuerdo con su Secretaría, desde que entró en vigor, ninguna especie
protegida por ésta se ha extinguido como consecuencia del comercio
internacional, la Convención no prohíbe como tal el comercio de especies de
plantas y animales, sino que lo regula, sometiendo el comercio de las especies
más amenazadas a regulaciones más estrictas.
RAMSAR: Convenio sobre humedales de importancia. “Ramsar, Irán, el 2 de
febrero de 1971 y entró en vigor en 1975”. Los objetivos eran asegurar el uso
racional y la conservación de los humedales debido a su abundante riqueza en
cuanto a la flora y fauna, sus funciones y valores económicamente importantes.
Las partes contratantes se comprometen a designar por lo menos un humedal
que responda a los criterios de RAMSAR para su inclusión en la lista de
humedales de Importancia Internacional y asegurar el mantenimiento de las
condiciones ecológicas de cada sitio de la Lista.
Convenio sobre desertificación: Convención de las Naciones Unidas de lucha
contra la desertificación fue adoptada en París el 17 de junio de 1994.
Objeto fue promover una acción efectiva a través de programas locales
innovadores y asociaciones internacionales de apoyo. Paraguay suscribió esta
convención en 1996 fue ratificada por el Congreso a través de la ley n° 970.
El tema de esta convención es la lucha contra la desertificación que según la
Convención es la degradación de Tierras áridas, semiáridas, humedales o secas,
resultante de diversos factores tale como las variaciones climáticas y las
actividades humanas. Existe otra definición que toma a la desertificación como un
fenómeno natural, por lo cual los desiertos se expanden y se contraen de acuerdo
a factores climáticos.
Prescripción Constitucional sobre la calidad de vida. Articulo 6 C.N calidad de
vida.
La calidad de vida será promovida por el Estado mediante planes y políticas que
reconozcan factores condicionantes, tales como la extrema pobreza y los
impedimentos de la discapacidad o de la edad.
El Estado también fomentará la investigación sobre los factores de población y
sus vínculos con el desarrollo económico social, con la preservación del
ambiente y con la calidad de vida de los habitantes.
El marco de vida: Paisaje y el patrimonio ambiental
El paisaje constituye un conjunto de elementos naturales y semi - naturales de
plantaciones, árboles, cultivos, edificios y otras construcciones como
monumentos, camino y puentes, que resultan de la ocupación humana del
territorio durante centenas de años.
El patrimonio ambiental comprende el patrimonio biológico, el patrimonio cultural, el
patrimonio arquitectónico o urbano, el patrimonio rural, y el patrimonio que
conforman los ecosistemas regionales que exhiben las bellezas naturales en los
llamados parques nacionales.
La Cumbre de la Tierra celebrada del 26 de agosto al 4 de septiembre
de 2002 en Johannesburgo (África del Sur), fue una cumbre mundial del desarrollo

~8~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
sostenible organizada por la ONU, con la asistencia de más de un centenar de Jefes de
Estado y de alrededor de 60 000 personas, incluidos los delegados, los representantes
de ONG, los periodistas y las empresas. Se encarga de brindar apoyo a las personas sin
dañar el medio ambiente.
Este encuentro pretendía ofrecer un discurso ecologista como parte de la labor de
concienciación sobre la importancia del desarrollo sostenible, para que todas las
personas puedan satisfacer sus necesidades presentes y futuras, sin dañar el medio
ambiente. Se constituyó como un instrumento de coordinación entre distintos actores de
la sociedad internacional con el propósito de incentivar a la población internacional, y que
la protección ambiental fuese compatible con el crecimiento económico, y el desarrollo
social, mediante la suma de los esfuerzos y de las capacidades de las partes
involucradas.
Objetivos
Esta tercera edición de la Cumbre de la Tierra sirvió para hacer un balance de la
anterior cumbre, celebrada en Río de Janeiro en 1992. Centrada en el desarrollo
sostenible, su objetivo era la adopción de un plan de acción de 153 artículos divididos en
615 puntos sobre diversos temas: la pobreza y la miseria, el consumo, los recursos
naturales y su gestión, globalización, el cumplimiento de los Derechos humanos, etc.
Como consta en el Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo
Sostenible, Johannesburgo, Sudáfrica, 26 de agosto a 4 de septiembre de 2002, se instó
a los países desarrollados a alcanzar los niveles intencionalmente convenidos de
asistencia oficial al desarrollo, apoyar la creación de alianzas regionales fuertes para
promover la cooperación internacional, afirmar que el sector privado también tiene el
deber de contribuir al desarrollo sostenible, y por último llamar a crear instituciones
internacionales y multilaterales más eficientes, democráticas y responsables.

Desarrollo sustentable.
Surge la teoría denominada del desarrollo sustentable como una alternativa
esperanzadora para la subsistencia de toda la especie en la Tierra, a través
de la cual se logra compatibilizarlos conceptos de desarrollo y naturaleza.
El concepto mismo de desarrollo sostenible según la publicación en 1987 hecha
por la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU, en la
que aparece la definición de desarrollo sustentable como aquél que satisface las
necesidades del presente sin limitar el potencial para satisfacerlas necesidades
de las generaciones futuras.
Los requerimientos mínimos para lograr un desarrollo sustentable incluyen:
La eliminación de la pobreza.
Una reducción del crecimiento demográfico,
Una distribución más equitativa de los recursos,
Personas más saludables, instruidas y capacitadas,
Gobiernos descentralizados más participativos,
Sistemas de comercio más equitativos y abiertos, tanto internos como externos,
incluyendo aumento de la producción para consumo local,
Mejor comprensión de la diversidad de ecosistemas, soluciones localmente
adaptadas para problemas ambientales y mejor monitoreo del impacto ambiental
producido por las actividades de desarrollo.

Área ecológica: tiene 3 requisitos:


1) mantenerlos procesos ecológicos que posibiliten la capacidad de renovación
de pantas, animales, suelo y aguas, 2) mantener la diversidad biológica animal y
vegetal,
3) mantenerlos recursos biológicos en un estado que permita la igualdad de
oportunidades.
Áreas sociales: que permita la igualdad de oportunidades entre los miembros de
la sociedad y estimule la integración comunitaria. Sus requisitos son: respeto de
la diversidad de valores culturales, ofrecimiento de oportunidades para la
innovación y renovación intelectual y social; asegurar la satisfacción de adecuada
en las necesidades de vivienda, salud y alimentación.
Áreas culturales: preservar la identidad cultural básica y reafirma las formas de
relación entre el hombre y su medio. Interesa en los países donde hay
comunidades aborígenes.
Áreas económicas: consiste en la capacidad de generar bienes y servicios,
usando racionalmente los recursos naturales, humanos y de capital para
satisfacerlas necesidades básicas.
El daño ambiental: Toda actividad humana individual o colectiva que ataca los
elementos del patrimonio ambiental causa un daño social por afectar los llamados

~9~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
intereses difusos, los cuales tienen por finalidad la tutela de un interés general.
Este daño es llamado Daño Ecológico, o más apropiadamente “Daño Ambiental”
por ser más abarcativo y comprensivo el concepto.
Este concepto es ambivalente, pues designa el daño ambiental que recae en el
patrimonio ambiental común a una colectividad (impacto ambiental), y daño que el
medio ambiente ocasiona de rebote a intereses legítimos, a derechos subjetivos
que legitima el reclamo a una reparación o resarcimiento.
El cambio climático global: Se produce por el efecto invernadero, causando por
la acumulación en las capas exteriores de la atmósfera de gases llamados termo
activos.
Al respecto Ralph Toumi, el deterioro de la capa de ozono provoca el enfriamiento
del planeta, y podría paliarlas consecuencias del llamado efecto invernadero,
provocado por un exceso de dióxido de carbono en la atmósfera. El deterioro de
la capa de ozono estaría directamente relacionado con la formación de nubes que
impiden la penetración de la luz solaren la atmósfera de la Tierra.

LECCIÓN 3

Tutela del Ambiente.


El objeto de la tutela del Derecho Ambiental es el ambiente, “como conjunto de
elementos naturales objeto de una protección específica”.
Factores de la tutela
La tutela del ambiente consiste en las regulaciones que el Derecho debe imponer
a las actividades humanas, susceptibles de impactar sorbe los elementos
naturales y culturales. El impacto es siempre un concepto negativo porque su
efecto es destruir o deteriorar por contaminación las condiciones naturales que
hacen a la viabilidad o sea la existencia de normas del hombre sobre la Tierra.
Esta intervención tutelar del Estado debe ser acotada dentro de los límites que
la justifican y la hacen necesaria, sin excederlos al punto de coartar la libertad del
individuo para desarrollarse en la sociedad y así lograr los objetivos de bienestar
y progreso de la Humanidad.
Caracteres de los Factores.
Sólo aquellos que tengan una decisiva importancia para el hombre y el resto de
los seres y sean susceptibles de intervenciones homologables, se integrarán en
este núcleo especialmente protegido, cuyos componentes tienen los siguientes
caracteres:

Trascendencia básica para la vida, en cuanto a que sin ellos sería imposible la
existencia en la biósfera.

Comportamiento dinámico, en cuanto a que se integran en los distintos


sistemas naturales de los que forman parte interactuando entre sí.
Posibilidad de que la incidencia sobre ellos de conductas humanas de
fundamentación económica exceda de su capacidad de autorregulación.
Énfasis preventivo y subsidiariamente represivo y compensador.
Factores conexos.
Calidad de vida: Es un criterio valorativo, muy tenido en cuenta a partir de la
Conferencia de Estocolmo y que ha sido erigido a la categoría de un derecho
fundamental de la persona como derecho al bienestar en un ambiente sano,
equilibrado y apto para el desarrollo humano, más allá de lo cuantitativo, que es el
nivel de vida.
Recursos Naturales: Se deben tomar en cuenta los recursos renovables y los
no renovables.
- Los recursos renovables incluyen la energía solar y después los
componentes básicos apoyados en ella y que hacen posible la vida en la
biósfera.
- Los recursos naturales no renovables son los inertes incluidos en la
litosfera o en los mares que por su accesibilidad y posibilidad de explotación
tienen relevancia económica.
El criterio hoy generalizado del desarrollo sustentable aconseja una utilización
razonable de los recursos naturales para preservarlos como herencia para las
generaciones futuras.
El interés del pueblo para la preservación ambiental.

~ 10 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
Según una encuesta realizada en Francia, las personas están de acuerdo en que
el medio ambiente es el lugar donde se vive y constituye el medio natural. Pero
existe una tendencia entre las asociaciones y los usuarios a desentenderse de los
modelos jurídicos existentes.
Las asociaciones prefieren una política ambiental que constituya un derecho que
trascienda las fronteras de la apropiación de bienes que forman el medio ambiente;
y
los usuarios prefieren un derecho de apropiación exclusivo que no están
dispuestos a moderar (el pescador y el agricultor que hacen del medio natural el
lugar donde viven y trabajan).
Reflexionando sobre la formulación y la aplicación de normas reglamentarias
proteccionistas del ambiente, la mayoría popular desea medidas complementarias
de las cuales consideran esenciales la información, la educación, la buena
voluntad de la gente, ya que la protección depende de la voluntad de todos, por lo
cual es necesaria una protección jurídica y una toma de conciencia individual.
Reclamos de las asociaciones protectoras de la naturaleza
Las asociaciones reconocidas y registradas oficialmente, tienen un carácter
representativo de los intereses conservacionistas de los recursos naturales y del
medio ambiente. En la mayoría de los casos tienen un libro blanco que no es un
informe general, sino un conjunto de informaciones de las diferentes comisiones
dentro de sus respectivos ámbitos.
Los reclamos de estas asociaciones, particularmente en Europa, se pueden
resumir en estos tres temas:
La demanda o reclamo institucional: Busca un refuerzo de las estructuras
perimidas, o la creación de nuevas estructuras.
la demanda normativa: persigue fundamentalmente requerir a las asociaciones su
opinión sobre los estudios de impacto (E.I.A) y la definición jurídica de los
procedimientos sanitarios de prevención.
la renovación del status jurídico de los bienes del medio ambiente:
comprende la totalidad de los bienes naturales clásicos, como el agua, el aire, el
suelo, o genéricamente los bienes naturales, como los bosques y las selvas, las
minas y yacimientos, etc.
Se comprenden también en los bienes del medio ambiente, lo concerniente al
entorno urbano, rural y arquitectural, ensanchándose así el concepto primitivo de la
ecología que solamente comprendía los elementos abióticos de la biosfera.
El poder de policía en materia de protección ambiental (El Estado).
La protección del medio ambiente no tiene por finalidad la protección de la
naturaleza por sí misma, sino el cuidado del hombre y el afianzamiento de su
dignidad que impone la satisfacción de sus necesidades.
Corresponde al Estado adoptarlas disposiciones o normas administrativas que
regulen tales actividades en vista de la preservación del ambiente, que le
corresponde en ejercicio de los poderes de policía inherentes a la Nación y a las
provincias para proteger la vida, la propiedad, la seguridad, la moralidad y la salud
de los habitantes.
Bases constitucionales:
Artículo 6: de la calidad de vida La calidad de vida será promovida por el Estado
mediante planes y políticas que reconozcan factores condicionantes, tales como
la extrema pobreza y los impedimentos de la discapacidad o de la edad. El
Estado también fomentará la investigación sobre los factores de población y sus
vínculos con el desarrollo económico social, con la preservación del ambiente
con la calidad de vida de los habitantes.
Artículo 7: del derecho a un ambiente saludable Toda persona tiene derecho a
habitaren un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado. Constituyen
objetivos prioritarios de interéssocial la preservación, la conservación, la
recomposición y el mejoramiento del ambiente, así como su conciliación con el
desarrollo humano integral. Estos propósitos orientarán la legislación y la política
gubernamental pertinente.
Artículo 8 De La Protección Ambiental Las actividades susceptibles de producir
alteración ambiental serán reguladas por la ley. Asimismo, ésta podrá restringir o
prohibir aquellas que califique peligrosas.
Se prohíbe la fabricación, el montaje, la importación, la comercialización, la
posesión o el uso de armas nucleares, químicas y biológicas, así como la
introducción al país de residuos tóxicos. La ley podrá extender esta prohibición a
otros elementos peligrosos; asimismo, regulará el tráfico de recursos genéticos y
de su tecnología, precautelando los intereses nacionales.
El delito ecológico será definido y sancionado por la ley. Todo daño al
ambiente importará la obligación de recomponer e indemnizar.

~ 11 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
Artículo 38 del derecho a la defensa de los intereses difusos Toda persona tiene
derecho, individual o colectivamente, a reclamar a las autoridades públicas
medidas para la defensa del ambiente, de la integridad del hábitat, de la salubridad
pública, del acervo cultural nacional, de los intereses del consumidor y de otros
que, por su naturaleza jurídica, pertenezcan a la comunidad y hagan relación con
la calidad de vida y con el patrimonio colectivo.
Son intereses difusos los que pertenecen a una pluralidad de sujetos, en cuantos
integrantes de grupos, clases sociales o categorías de personas, ligadas en
virtud de la presentación de goce por parte de cada uno de ellos, de una misma
prerrogativa.
Defensa Común
El progreso en la defensa del interés difuso en pos de la tutela ambiental, aunque
fuera ejercida por un solo individuo afectado o un solo grupo social, debe
beneficiar automáticamente a todos los que están en la misma situación.
Indiferencia con relación a los derechos subjetivos.
Quien acciona en defensa de un derecho subjetivo, puede obtenerla respuesta
judicial adecuada sin invocar los intereses difusos, que son alcanzados
diferencialmente en relación a un grupo indeterminado.
Debilidad de los instrumentos procesales de acceso a la justicia.
La tutela jurisdiccional de los intereses difusos no haya una definida
instrumentación legal en punto a dos cuestiones, la legitimación procesal o
calidad de obrar, y las normas adjetivas del procedimiento adecuado para una
acción expedita y rápida.

LECCIÓN 4
Clasificación de las actividades industriales para su regulación administrativa.
Incidencia ambiental (desarrollo industrial)
Las actividades que desarrollan las empresas industriales son generalmente
clasificadas en los distintos ordenamientos legales, de acuerdo con la mayor o
menor incidencia que su funcionamiento tiene en el medio en que se hallan
situadas, sobre la calidad de vida de los habitantes aledaños.
Clasificación:
Actividades molestias: Se trata de aquellas actividades que constituyen una
incomodidad por los ruidos o vibraciones que produzcan, o por los humos, gases,
olores, nieblas, polvos en suspensión o sustancias que eliminen. Las industrias
así clasificadas deben respetar las ordenanzas o reglamentos correspondientes a
las llamadas zonas industriales o parques cerrados estrictamente reservados a
ciertas industrias. Sólo en el supuesto de que tales reglamentaciones no existan,
las municipalidades deberán pronunciarse sobre la ubicación física de estas
industrias, para cuya decisión deberán tener en cuenta:
Las circunstancias especiales de la actividad de que se trate, la necesidad de su
proximidad al vecindario, los informes técnicos y la aplicación de medidas
correctoras.
La importancia de las mismas consideraciones a los pequeños talleres de
explotación familiar exentos de las prescripciones que se deben fijar para
establecimientos que por su normal producción constituyen una fábrica, centro o
depósito industrial, siendo aquéllas más o menos severas según la naturaleza y
emplazamiento de la actividad, la importancia de la misma, la distancia de edificios
habitados, los resultados de la información vecinal y cuantas circunstancias deban
considerarse para que sin mengua de la comodidad, la salubridad y seguridad de
los vecinos, no se pongan trabas excesivas al ejercicio de las industrias. En todo
caso, deberá tenerse en cuenta para la concesión de las licencias de las
chimeneas, vehículos y demás actividades que puedan producir humos, polvos o
ruidos, deberán dotarse inexcusablemente de los elementos correctores
necesarios para evitar molestias al vecindario.
Actividades insalubres y nocivas:
Se califica de insalubre a la industria insalubre la que desprenda a la atmósfera
respirable cualquier producto susceptible de impurificarla
Son nocivas aquellas industrias que también como consecuencia de
desprendimientos o evacuaciones de productos, puedan causar daños a la
riqueza agrícola, forestal, pecuaria o piscícola.
También se califican como insalubres y nocivas las actividades relacionadas con
el empleo de energía nuclear o atómica en cuanto pueden dar
lugar a la contaminación del suelo, aire, agua o productos alimenticios. Cualquier
instalación de este tipo deberá proveerse de las medidas
preventivas específicas dispuestas por los organismos
competentes.

~ 12 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
Actividades peligrosas: Aquellas que tienen por objeto fabricar manipular,
expender o almacenar productos susceptibles de originar riesgos graves por
explosiones, combustiones, radiaciones u otros de análoga importancia para las
personas o los bienes.
En cuanto a su emplazamiento deben observarse con el máximo rigor las
prescripciones generales, así como el respeto a la distancia mínima de dos
mil metros.
Clasificación de los resultados ambientales de la actividad humana para su
regulación legal:
Diversidad de productos: Para la efectiva tutela del ambiente es necesario
analizar los diversos productos que resultan de la actividad humana, en cuanto
ellos sean susceptibles de contaminar el medio en el cual el hombre viva, o sea,
el conjunto de elementos naturales o artificiales que condicionan su existencia,
además, el avance de la ciencia y la tecnología introduce en los comportamientos
sociales nuevas formas de conducta que no pueden prescindir de elementos
técnicos altamente sofisticados, que a la vez que aportan bienestar y satisfacción
crean condiciones de riesgo por su incidencia ecológica.
Resultados Riesgosos: Dentro de las más variadas manifestaciones de la
actividad moderna del hombre, podemos identificar algunos de esos resultados
que pueden ser altamente riesgosos para las condiciones normales del medio
ambiente, y que requieren regulaciones legales específicas para prevenir sus
efectos
Agentes contaminantes: Los agentes contaminantes pueden agruparse en
procesos y en otros efectos sensibles susceptibles de producir la
contaminación del ambiente.
El proceso de emisión-inmisión: La emisión consiste en la transmisión a la
atmosfera de sustancias nocivas o simplemente incómodas para la especie
humana. La emisión se realiza por focos emisores que envían a la atmosfera
partículas sólidas, gases o vapores.
El resultado de las emisiones producidas por los distintos focos constituye la
inmisión esto es, el nivel de contaminación alcanzado una vez mezcladas las
emisiones con los componentes naturales de la atmósfera.
Focos emisores: Los principales agentes que contribuyen a la contaminación
atmosférica son la industria, los hogares domésticos y los medios de transporte.
Respecto a la industria es tema de tratamiento particular cuando hayamos de
referirnos a los desechos y residuos industriales.

Entre las fuentes domésticas corresponde citar a los residuos domiciliarios, que
son motivo de recolección por empresas especializas que luego de compactarlos
los destinan a rellenos sanitarios en lugares bajos.
Entre los transportes, debe destacarse el ferroviario pues la eliminación del
carbón y el empleo de otros combustibles. Los agentes realmente contaminantes
son los vehículos automotores alimentados por gasolina.
El olor como contaminante: Esos malos olores se desprenden principalmente
de ciertos procesos industriales como las fábricas de papel, las refinerías de harina
de pescado, la industria farmacéutica, las fábricas de queso y elaboración de
productos lácteos en general.
El ruido como contaminante sonoro: El ruido excesivo constituye sin duda una
contaminación sonora o auditiva del ambiente que constituye grave preocupación
en la actualidad no solamente por las secuelas que afectan la salud de los seres
humanos, sino que alteran las normas convivencia en centros densamente
poblados.
Residuos de los procesos de la actividad física del hombre
Los residuos son las partes de un todo que quedan al margen de los resultados
producido por la actividad física del hombre, a los fines de estudiar el contenido
del Derecho Ambiental, vamos a referirnos únicamente a los residuos industriales
que son generalmente la causa principal de la contaminación del ambiente.
Residuos industriales:
Residuos ordinarios: Son los que poseen su propia reglamentación. En
realidad, se trata de residuos urbanos e industriales asimilables a éstos.
Obs: Para estos residuos se prevé que las legislaciones nacionales identifiquen
las autoridades responsables en la materia, obliguen a los productores a
entregarlos a los servicios de recogida salvo que éstos se responsabilicen de su
eliminación en condición aceptables, que se satisfagan los costos implicados en
virtud del principio general de contaminante pagador, sometiéndose a autorización
administrativa previa la participación en las operaciones implicadas de recogidas y
tratamiento.

~ 13 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
Residuos especiales: Abarcan un conjunto relativamente heterogéneo de
materias y sustancias que por lo general tienen en común el suponer un mayor
efecto contaminante del medio, o una amenaza importante para la salud y
disponer de una normativa específica.
Productos tóxicos y peligrosos: Se somete a autorización previa la
disposición de tales residuos, de los que sólo se pueden encargar empresas
también expresamente habilitadas. Para evitar manipulaciones clandestinas se
exige el etiquetado de los contenedores y su identificación en los depósitos e
instalaciones de tratamiento.
El art. 3° de la ley 716/ 96 “Que sanciona delitos contra el medio ambiente
establece: El que introdujese al territorio nacional residuos tóxicos o desechos
peligrosos o comercialicen los que se hallasen en él, o facilitase los medios o el
transporte para el efecto, será sancionado con cinco a diez años de penitenciaría.
Código sanitario – Capitulo II – De las Sustancias Tóxicas o Peligrosas.
Art. 190: Para importar, fabricar, almacenar, vender, transportar o distribuir o
suministrare las sustancias o productos tóxicos o peligrosos que autorice el Poder
Ejecutivo, se requerirá la inscripción en el registro correspondiente del Ministerio,
el que debe ejercer su control.
Art. 191: El Ministerio realizara programas educativos respecto los riesgos que
representen los productos tóxicos o peligrosos para la salud.
Residuos de dióxido de titanio: El impacto de los denominados lodos rojos
provenientes de las fábricas que vertían sus residuos en el Mar Mediterráneo,
determino la adopción de una Directiva específica, que impone la previa
autorización de su disposición condicionándola a la realización de estudios
ecológicos sobre las zonas propuestas.
Residuos P.C.B.: Una directiva especial impone a los Estados que sometan a
autorización la eliminación de restos de policlorofeniles y policloroterfeniles,
incluyendo los contenidos en aparatos y útiles ya usados como los tubos
fluorescentes y los t e l e v i s o r e s .
Aceites usados: El vertido incontrolado de estos productos, frecuentemente
realizados a través de alcantarillas, por establecimientos de mantenimiento de
vehículos y también por instalaciones industriales, constituye una plaga para las
depuradoras de aguas residuales urbanas, transmitiéndose en otros los
aceites persistentemente a las aguas de superficie y subterráneas.
Lodos de depuradora: El problema de la aplicación de los residuos resultantes
de depuración de aguas residuales urbanas, gravita pesadamente sobre estos
procesos, habiéndose llegado en algunos casos, ante los elevados
volúmenes producidos, a invalidar la gestión de las instalaciones.

LECCIÓN 5
El delito ambiental
Hecho punible contra o en perjuicio del medio ambiente.
Art. 1° de la Ley N° 716/ 96 dispone: “Esta ley protege el medio ambiente y la
calidad de vida humana contra quienes ordenen, ejecuten o en razón a sus
atribuciones, permitan o autoricen actividades atentatorias contra el equilibrio del
ecosistema, la sustentabilidad de los recursos naturales y la calidad de vida
humana”.
Cometen delito ambiental quien o quienes ordenen ejecuten o, en razón de sus
atribuciones, permitan o autoricen actividades atentatorias contra el equilibrio del
ecosistema, la sustentabilidad de los recursos naturales y la calidad de vida
humana.
El bien jurídico protegido
Nosotros nos hemos referido al medio ambiente, significado con esta expresión: el
conjunto de cosas y circunstancias que rodean y condicionan la vida del hombre.
Este concepto es el mismo si consideramos el ambiente como objeto sustantivo
del derecho penal.
Entonces podemos entender que el bien jurídico protegido es El Medio Ambiente y
la Calidad de Vida Humana.
Prescripción Constitucional Art. 8°.
Artículo 8 De La Protección Ambiental: Las actividades susceptibles de producir
alteración ambiental serán reguladas por la ley. Asimismo, ésta podrá restringir o
prohibir aquellas que califique peligrosas.
Se prohíbe la fabricación, el montaje, la importación, la comercialización, la
posesión o el uso de armas nucleares, químicas y biológicas, así como la
introducción al país de residuos tóxicos. La ley podrá extender ésta prohibición a

~ 14 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
otros elementos peligrosos; asimismo, regulará el tráfico de recursos
genéticos y de su tecnología, precautelando los intereses nacionales.
El delito ecológico será definido y sancionado por la ley. Todo daño al
ambiente importará la obligación de recomponer e indemnizar.
El rol del derecho penal ambiental
El derecho penal desempeña la tarea de tipificar hechos punibles que afectan no
al ambiente objetivamente, sino subjetivamente al interés social por la calidad de
vida pendiente de un ambiente ecológicamente equilibrado por lo cual usufructúa la
organización jurídica del Estado.
DERECHO PENAL LEY N° 1.160/ 97 CÓDIGO PENAL:
Artículo 197. Ensuciamiento y alteración de las aguas
1º El que indebidamente ensuciara o, alterando sus cualidades, perjudicará las
aguas, será castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años o con
multa. Se entenderá como indebida la alteración cuando se produjera mediante el
derrame de petróleo o sus derivados, en violación de las disposiciones legales o
de las decisiones administrativas de la autoridad competente, destinadas a la
protección de las aguas.
2º Cuando el hecho se realizará vinculado con una actividad industrial,
comercial o de la administración pública, la pena privativa de libertad podrá
ser aumentada hasta diez años.
3º En estos casos será castigada también la tentativa.
4º El que realizará el hecho mediante una conducta culposa, será castigado con
pena privativa de libertad de hasta dos años o con multa.
5º El que conociera de un ensuciamiento o de una alteración de las aguas, que
hubiera debido evitar, y omitiera tomar las medidas idóneas para desviar o
reparar dicho resultado y dar noticia a las autoridades, será castigado con
pena privativa de libertad de hasta dos años o con multa.
6º Se entenderán como aguas, conforme al inciso 1º, las subterráneas y las
superficiales junto con sus riberas y cauces.
Art. 198° Contaminación del Aire y Emisión de Ruidos Dañinos.
1º El que, utilizando instalaciones o aparatos técnicos, indebidamente:
contaminara el aire; o emitiera ruidos capaces de dañarla salud de personas fuera
de la instalación, Será castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco
años o con multa.
2º Se entenderá como indebida la medida de la contaminación o del ruido,
cuando:
no se hayan cumplido las exigencias de la autoridad competente respecto a las
instalaciones o aparatos; se hayan violado las disposiciones legales sobre la
preservación del aire; o se hayan excedido los valores de emisión establecidos por la
autoridad administrativa competente.
3º Cuando el hecho se realizara vinculado con una actividad industrial, comercial o
de la administración pública, la pena privativa de libertad podrá ser aumentada hasta
diez años.
4º El que realizara el hecho mediante una conducta culposa será castigado con
pena privativa de libertad de hasta dos años o con multa.
Art. 199° Maltrato del Suelo. Artículo
1º El que, violando las disposiciones legales o administrativas sobre la admisión o
el uso, utilizara abonos, fertilizantes, pesticidas u otras sustancias nocivas para la
conservación de los suelos, será castigado con pena privativa de libertad de hasta
cinco años o con multa.
2º El que realizara el hecho mediante una conducta culposa, será castigado con
pena privativa de libertad de hasta dos años o con multa.
Art.200° Procesamiento ilícito de desechos.
1º El que tratara, almacenara, arrojara, evacuara o de otra forma echara
desechos: fuera de las instalaciones previstas para ello; o apartándose
considerablemente de los tratamientos prescritos o autorizados por disposiciones
legales o administrativas, será castigado con pena privativa de libertad de hasta
cinco años o con multa.
2º Se entenderán como desechos en el sentido del inciso anterior las
sustancias que sean: venenosas o capaces 1- de causar enfermedades
infectocontagiosas a seres humanos o animales;
2 explosivas, inflamables, o, en grado no bagatelario, radioactivas; o
3 por su género, cualidades o cuantía capaces de contaminar gravemente las
aguas, el aire o el suelo.
3º En estos casos, será castigada también la tentativa.
4º El que realizara el hecho mediante una conducta culposa, será castigado con
pena privativa de libertad de hasta dos años o con multa.

~ 15 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
5º El hecho no será punible cuando un efecto nocivo sobre las aguas, el aire o los
suelos esté evidentemente excluido por la mínima cuantía de los desechos.
Art. 201° Ingreso de sustancias nocivas en el Territorio Nacional.
El que en el territorio nacional: ingresara residuos o desechos peligrosos o basuras
tóxicas o radioactivas; o recibiera, depositara, utilizara o distribuyera dichas
sustancias, será castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años o
con multa.
En estos casos, será castigada también la tentativa.
Cuando el autor actuara con la intención de enriquecerse, la pena privativa de
libertad podrá ser aumentada hasta diez años.
Art. 202° Perjuicio a Reservas Naturales.
1º El que dentro de una reserva natural, un parque nacional u otras zonas de
igual protección, mediante: explotación minera; excavaciones o amontonamientos;
alteración del hidrosistema; desecación de humedales;
Tala de bosques; o
Incendio,
Perjudicara la conservación de partes esenciales de dichos lugares, será
castigado con pena privativa de libertad de hasta dos años o con multa.
2º El que realizará el hecho mediante una conducta culposa, será castigado
con multa.
Artículo 208- Comercialización de alimentos nocivos
1º El que en el marco de las actividades de un establecimiento agropecuario, industrial o
mercantil recolectara, produjera, tratara, ofreciera a la circulación o facilitara alimentos
destinados al consumo público de manera tal que, consumidos en la forma usual, puedan
dañar la vida o la integridad física de otros, será castigado con pena privativa de libertad
de hasta tres años o con multa.
2º Con la misma pena será castigado el que, en el marco de las actividades de un
establecimiento mercantil, industrial o agropecuario, ofreciera o pusiera en circulación
como alimentos otros productos que, en caso de ser consumidos, peligraran la vida o la
integridad física de otros.
3º El que realizara el hecho mediante una conducta culposa, será castigado con pena
privativa de libertad de hasta dos años o con multa.
Artículo 209.- Comercialización y uso no autorizados de sustancias químicas
1º El que en el marco de las actividades de un establecimiento industrial o mercantil, y sin
que la entidad encargada de la comprobación de la seguridad lo haya autorizado, pusiera
o interviniera en la circulación de sustancias químicas, en especial las destinadas a la
limpieza, protección de plantas o combate de pestes y plagas que, utilizadas en la forma
indicada o usual el cuerpo humano pueda absorber, será castigado con pena privativa de
libertad de hasta tres años o con multa.
2º Con la misma pena será castigado el que, en un establecimiento agropecuario,
industrial o mercantil, utilizara las sustancias señaladas en el inciso anterior sin que éstas
hayan sido autorizadas o que, en caso de haber sido autorizadas, lo hiciera incumpliendo
las condiciones establecidas para el efecto.
3º El que realizara el hecho mediante una conducta culposa, será castigado con pena
privativa de libertad de hasta dos años o con multa.

EL BIEN JURÍDICO TUTELADO: EL MEDIO AMBIENTE


NORMAS PENALES EN LEYES ESPECIALES.

LEY N° 716/ 96 que sanciona delitos contra el medio ambiente.

Artículo 1º. Esta Ley protege el medio ambiente y la calidad de vida humana contra
quienes ordenen, ejecuten o, en razón de sus atribuciones, permitan o autoricen
actividades atentatorias contra el equilibrio del ecosistema, la sustentabilidad de los
recursos naturales y la calidad de vida humana.
Artículo 2º. El que procediere a la fabricación, montaje, importación,
comercialización, posesión o el uso de armas nucleares, químicas o biológicas,
será sancionado con cinco a diez años de penitenciaría, comiso de la mercadería y
multa equivalente al cuádruple de su valor.
Artículo 3º. El que introdujese al territorio nacional residuos tóxicos o desechos
peligrosos o comercializase los que se hallasen en él, o facilitase los medios o el
transporte para el efecto, será sancionado con cinco a diez años de penitenciaría.
Artículo 4º. Serán sancionados con penitenciaría de tres a ocho años y multa de
500 (quinientos) a 2.000 (dos mil) jornales mínimos legales para actividades
diversas no especificadas:
Los que realicen tala o quema de bosques o formaciones vegetales que
perjudiquen gravemente el ecosistema;

~ 16 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
Los que procedan a la explotación forestal de bosques declarados especiales o
protectores;
Los que trafiquen o comercialicen ilegalmente rollos de madera o sus derivados; y,
Los que realicen obras hidráulicas tales como la canalización, desecación,
represamiento o cualquier otra que altere el régimen natural de las fuentes o cursos
de agua de los humedales, sin autorización expresa de la autoridad competente y
los que atenten contra los mecanismos de control de aguas o los destruyan.

Artículo 5º. Serán sancionados con penitenciaría de uno a cinco años y multa
de 500 (quinientos) a 1.500 (mil quinientos) jornales mínimos legales para
actividades diversas no especificadas:
Los que destruyan las especies de animales silvestres en vías de extinción y los
que trafiquen o comercialicen ilegalmente con los mismos, sus partes o productos;
Los que practiquen manipulaciones genéticas sin la autorización expresa de la
autoridad competente o difundan epidemias, epizootias o plagas;
Los que introduzcan al país o comercialicen en él con especies o plagas bajo
restricción fitosanitaria o faciliten los medios, transportes o depósitos
Los que empleen datos falsos o adulteren los verdaderos en estudios y
evaluaciones de impacto ambiental o en los procesos destinados a la fijación de
estándares oficiales; y,
Los que eludan las obligaciones legales referentes a medidas de mitigación de
impacto ambiental o ejecuten deficientemente las mismas.
Artículo 6º. Los que infrinjan las normas y reglamentos que regulan la caza, la
pesca la recolección o la preservación del hábitat de especies declaradas
endémicas o en peligro de extinción serán sancionados con pena de uno a cinco
años de penitenciaría, el comiso de los elementos utilizados para el efecto y multa
de 500 (quinientos) a 1.000 (mil) jornales mínimos legales para actividades diversas
no especificadas.
Artículo 7º. Los responsables de fábricas o industrias que descarguen gases o
desechos industriales contaminantes en la atmósfera, por sobre los límites
autorizados serán sancionados con dos a cuatro años de penitenciaría, más multa
de 500 (quinientos) a 1.000 (mil) jornales mínimos legales para actividades diversas
no especificadas.
Artículo 8º. Los responsables de fábricas o industrias que viertan efluentes o
desechos industriales no tratados de conformidad a las normas que rigen la materia
en lagos o cursos de agua subterráneos o superficiales o en sus riberas, serán
sancionados con uno a cinco años de penitenciaría y multa de 500 (quinientos) a
2.000 (dos mil) jornales mínimos legales para actividades diversas no
especificadas.
Artículo 9º. Los que realicen obras civiles en áreas excluidas, restringidas o
protegidas, serán castigados con seis meses a dos años de penitenciaría y multa
de 200 (doscientos) a 800 (ochocientos) jornales mínimos legales para actividades
diversas no especificadas.
Artículo 10º. Serán sancionados con penitenciaría de seis a dieciocho meses y
multa de 100 (cien) a 500 (quinientos) jornales mínimos legales para actividades
diversas no especificadas:
Los que con ruidos, vibraciones u ondas expansivas, con radiación lumínica,
calórica, ionizante o radiológica, con efecto de campos electromagnéticos o de
fenómenos de cualquier otra naturaleza violen los límites establecidos en la
reglamentación corr espondiente;
Los que violen las vedas, pausas ecológicas o cuarentenas sanitarias; y,
Los que injustificadamente se nieguen a cooperar en impedir o prevenir las
violaciones de las regulaciones ambientales, o los atentados, accidentes,
fenómenos naturales peligrosos, catástrofes o siniestros.
Artículo 11º. Los que depositen o arrojen en lugares públicos o privados residuos
hospitalarios o laboratoriales de incineración obligatoria u omitan la realización de la
misma, serán sancionados con seis a doce meses de penitenciaría y multa de
100 (cien) a 500 (quinientos) jornales mínimos legales para actividades diversas no
especificadas.
Artículo 12º. Los que depositen o incineren basuras u otros desperdicios de
cualquier tipo, en las rutas, caminos o calles, cursos de agua o sus adyacencias,
serán sancionados con multa de 100 (cien) a 1.000 (mil) jornales mínimos legales
para actividades diversas no especificadas.
Artículo 13º. Los propietarios de vehículos automotores cuyos escapes de gases o
de niveles de ruido excedan los límites autorizados serán sancionados con multa
de 100 (cien) a 200 (doscientos) jornales mínimos legales para actividades
diversas no especificadas y la prohibición para circular hasta su rehabilitación una
vez comprobada su adecuación a los niveles autorizados.

~ 17 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
Artículo 14º. Se consideran agravantes:
El fin comercial de los hechos;
La prolongación, magnitud o irreversibilidad de sus c o nsecuencias;
La violación de convenios internacionales ratificados por la República o la
afectación del patrimonio de otros países;
El que los hechos punibles se efectúen en parques nacionales o en las
adyacencias de los cursos de agua; y,
El haber sido cometido por funcionarios encargados de la aplicación de esta Ley
Artículo 15. Los funcionarios públicos nacionales, departamentales y municipales, y
los militares y policías que fueren hallados culpables de los hechos previstos y
penados por la presente Ley, sufrirán, además de la pena que les correspondiere
por su responsabilidad en los mismos, la destitución del cargo y la inhabilitación
para el ejercicio de cargos públicos por diez años

Los problemas del Medio Ambiente.


La contaminación. Concepto.
Es la inclusión, en el medio ambiente o en los animales, de microorganismos o
sustancias nocivas que alteran el equilibrio ecológico provocando trastornos en el
medio físico y en los organismos vivos o el hombre.
Contaminación atmosférica:
La atmósfera proporciona el oxígeno que respiran todos los organismos, el dióxido
de carbono realiza un invernadero dejando pasar el calor al interior, pero no lo
deja salir. Esto trae como consecuencia el calentamiento de la Tierra y de la capa
de la atmósfera que se conoce como efecto invernadero.
A finales del siglo XX como consecuencia de la quema de carbón, petróleo y
demás combustibles fósiles, la deforestación, el dióxido de carbón en la atmósfera
ha aumentado 25% lo que produce el efecto invernadero. Sin embargo, el sistema
Tierra atmósfera cuenta con potentes mecanismos reequilibradores, que atenúan
este proceso. Las plantas mediante la fotosíntesis adsorben el bióxido de carbono
elaborando sustancias nutritivas y desprendiendo oxígeno.
El desarrollo industrial ha aumentado en forma considerable la cantidad de dióxido
de carbono en el aire y la tala generalizada de bosques ha reducido el oxígeno
producido por la vegetación. Deberá transcurrir como un siglo para que la capa de
ozono se recupere.
Contaminación del agua:
La escasez del agua provoca desertificación, perdidas de suelos cultivados; y el
exceso provoca perdida de cultivos, ganados, hábitats. La desertificación
progresiva del planeta y los planes de desarrollo económico incontrolado han
provocado que en muchas áreas se exploten desmedidos los recursos acuíferos
subterráneos o se abuse de los planes hidrológicos, agravando más la situación.
Los cambios del clima y la deforestación agravan el efecto invernadero lo que
comporta fuertes desequilibrios con consecuencias difíciles de evaluar.
Contaminación del suelo:
El ser humano ha introducido cambio a la superficie terrestre gracias a la aplicación
de la tecnología. Estos cambios han alcanzado gran magnitud debido al
incremento de la población y la utilización descontrolada de los recursos naturales.
Los procesos de extensión de la silvicultura comercial, la práctica de una agricultura
de subsistencia, que abandona las técnicas tradicionales agrícolas, el desarrollo
del pastoreo descontrolado, convierten ricos suelos en devastados eriales.
Las grandes concentraciones urbanas y las grandes obras contribuyen al incremento
de suelos agotados e improductivos.
Contaminación de alimentos y agroquímicos: El uso indiscriminado de
plaguicidas para combatir enfermedades y plagas en los cultivos y el abono
irracional mediante productos químicos provocan peligrosa contaminación de la
Tierra y de las aguas, a tal punto que produce resistencia en los parásitos que se
quieren combatir.
Desechos Sólidos: Los residuos son partes de un todo que quedan al margen
de los resultados producidos por la actividad física del hombre, que deja elementos
residuales desprendidos de los elementos generadores que en la producción no
cumple función alguna y resultan inútiles o descartable. Los residuos pueden ser
domiciliarios, radiactivos, patológicos, mineros, agrícolas, las de operaciones de
buques, etc.
Contaminación por residuos: El residuo es lo que queda de un cuerpo sometido
a la combustión, la evaporación, etc. Las cenizas son el residuo de la combustión.
LEY N° 294/ 93 EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Y SU DECRETO
REGLAMENTARIO N° 14281/ 96
Art. 1º: Declárese obligatoria la Evaluación de Impacto Ambiental. Se entenderá
por Impacto Ambiental, a los efectos legales, toda modificación del medio

~ 18 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
ambiente provocada por obras o actividades humanas que tengan, como
consecuencia positiva o negativa, directa o indirecta, afectar la vida en general, la
biodiversidad, la calidad o una cantidad significativa de los recursos naturales o
ambientales y su aprovechamiento, el bienestar, la salud, la seguridad personal,
los hábitos y costumbres, el patrimonio cultural o los medios de vida legítimos.
Art. 2º Se entenderá por Evaluación de Impacto Ambiental, a los efectos legales,
el estudio científico que permita identificar, prever y estimar impactos ambientales,
en toda obra o actividad proyectada o en ejecución.
Art. 3º Toda Evaluación de Impacto Ambiental deberá contener, como
mínimo:
Una descripción del tipo de obra o naturaleza de la actividad proyectada, con
mención de sus propietarios y responsables; su localización; sus magnitudes; su
proceso de instalación, operación y mantenimiento; tipos de materia prima e
insumos a utilizar; las etapas y el cronograma de ejecución; número y
caracterización de la fuerza de trabajo a emplear;
Una estimación de la significación socioeconómica del proyecto, su vinculación
con las políticas gubernamentales, municipales y departamentales y su
adecuación a una política de desarrollo sustentable, así como a las regulaciones
territoriales, urbanísticas y técnicas.
Los límites del área geográfica a ser afectada, con una descripción física,
biológica, socioeconómica y cultural, detallada tanto cuantitativa como
cualitativamente, del área de influencia directa de las obras o actividades y un
inventario ambiental de la misma, de tal modo a caracterizar su estado previo a
las transformaciones proyectadas, con especial atención en la determinación de
las cuencas hidrográficas;
Los análisis indispensables para determinar los posibles impactos y los riesgos de
las obras o actividades durante cada etapa de su ejecución y luego de finalizada;
sus efectos positivos y negativos, directos e indirectos, permanentes o
temporales, reversibles o irreversibles, continuos o discontinuos, regulares o
irregulares, acumulativos o sinérgicos, de corto, mediano o largo plazo.
Un Plan de Gestión Ambiental que contendrá la descripción de las medidas
protectoras, correctoras o de mitigación de impactos negativos que se prevén en
el proyecto; de las compensaciones e indemnizaciones previstas; de los métodos
e instrumentos de vigilancia, monitoreo y control que se utilizarán, así como las
demás previsiones que se agreguen en las reglamentaciones;
Una relación de las alternativas técnicas del proyecto y de las de su localización,
así como una estimación de las circunstancias que se darían si el mismo no se
realizase; y,
Un relatorio en el cual se resumirá la información detallada de la Evaluación de
Impacto Ambiental y las conclusiones del documento. El Relatorio deberá
redactarse en términos fácilmente comprensibles, con empleo de medios de
comunicación visual y otras técnicas didácticas y no deberá exceder de la quinta
parte del Estatuto de Impacto Ambiental.
Art. 4º La Evaluación de Impacto Ambiental y sus Relatorios, así como sus
ampliaciones y modificaciones, deberán ser realizados por las personas,
empresas u organismos especializados que estén debidamente autorizados e
inscriptos para el efecto y deberán ser costeados por los responsables del
proyecto, quienes los suscribirán en tantos ejemplares como exija cada
reglamentación.
Art. 5º Toda Declaración de Impacto Ambiental (DIA) será presentada por su o
responsables ante la Autoridad Administrativa junto con el proyecto de obra o
actividad y los demás requisitos que ésta determine.
Art. 6º La Autoridad Administrativa con facultad para examinar y dictaminar acerca
de la Evaluación de Impacto Ambiental y sus Relatorios será el Ministerio de
Agricultura y Ganadería, a través de la Dirección de Ordenamiento Ambiental, o de
los organismos que pudieran sucederle. La reglamentación de esta Ley y la
aplicación de sus prescripciones estarán a cargo de la Autoridad Administrativa.
Art. 7º Se requerirá Evaluación de Impacto Ambiental para los siguientes
proyectos de obras o actividades públicas o privadas:
Los asentamientos humanos, las colonizaciones y las urbanizaciones, sus
planes directores y reguladores;
La explotación agrícola, ganadera, forestal y granjera;
Los complejos y unidades industriales de cualquier tipo;
Extracción de minerales sólidos, superficiales o de
profundidad y sus procesamientos;
Extracción de combustibles fósiles y sus procesamientos;
Construcción y operación de conductos de agua, petróleo, gas, minerales, agua
servida y efluentes en general;

~ 19 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
Obras hidráulicas en general;
Usinas y líneas de transmisión de energía eléctrica;
La producción de carbón vegetal y otros generadores de energía así como las
actividades que lo utilicen;
Recolección, tratamiento y disposición final de residuos urbanos e industriales;
Obras viales en general;
Obras portuarias en general y sus sistemas operativos;
Pistas de aterrizaje y sus sistemas operativos;
Depósitos y sus sistemas operativos;
Talleres mecánicos, de fundición y otros que sean susceptibles de causar
efectos en el exterior;
Obras de construcción, desmontes y excavaciones;
Actividades arqueológicas, espeleológicas y de prospección en general;
Producción, comercialización y transporte de substancias peligrosas;
La introducción de especies exóticas, la explotación de bosques nativos, de flora
y fauna silvestre, la pesca comercial, y
Cualquier otra obra o actividad que por sus dimensiones o intensidad sea
susceptible de causar impactos ambientales.
Art. 8º La Autoridad Administrativa pondrá a disposición del público y de los
organismos afectados en el ámbito nacional, departamental y municipal, la
Evaluación de Impacto Ambiental por los medios y el término a establecerse en
las reglamentaciones de esta Ley. Se protegerán los derechos del secreto
industrial y se asegurará un procedimiento que permite la consideración de las
observaciones, denuncias e impugnaciones de datos efectuadas por los
interesados.
Cuando los impactos negativos fueran susceptibles de producir efectos
transfronterizos, la Autoridad Administrativa deberá informar al Ministerio
de Relaciones Exteriores.
Art. 9º Las reglamentaciones de la presente Ley establecerán las características
que deberán reunirlas obras y actividades mencionadas en el Artículo 7º de esta
Ley cuyos proyectos requieran Declaración de Impacto Ambiental, y los estándares
y niveles mínimos por debajo de los cuales éstas no serán exigibles. Los
proyectos de obras y actividades directamente vinculadas con la Defensa Nacional
no requerirán la Evaluación de Impacto Ambiental.
Art. 10º Una vez culminado el estudio de cada Evaluación de Impacto
Ambiental, la Autoridad Administrativa expedirá una Declaración de Impacto
Ambiental, en la que se consignará, con fundamentos:
Su aprobación o reprobación del proyecto, la que podrá ser simple o
condicionada; y
La devolución de la Evaluación de Impacto Ambiental para complementación o
rectificación de datos y estimaciones; o, su rechazo parcial o total.
Toda Evaluación de Impacto Ambiental quedará aprobada sin más trámite, si no
recibiera su correspondencia Declaración en el término de 90 (noventa) días.
En caso de ausencia de parámetros, de fijación de niveles o de estándares
referenciales oficiales, a los efectos del cumplimiento de la obligación de la
Evaluación de Impacto Ambiental, se recurrirá a los Tratados Internacionales y a
los principios generales que rigen la materia.
Art. 11º La Declaración de Impacto Ambiental constituirá el documento que
otorgará al solicitante la licencia para iniciar o proseguir la obra o actividad que
ejecute el proyecto evaluado, bajo la obligación del cumplimiento del Plan de
Gestión Ambiental y si perjuicio de exigírsele una nueva Evaluación de Impacto
Ambiental en caso de modificaciones significativas del proyecto, de ocurrencia
de efectos no previstos, de ampliaciones posteriores o de potenciación de los
efectos negativos por cualquier causa subsecuente.
Art 12º La Declaración de Impacto Ambiental será requisito ineludible en las
siguientes tramitaciones relacionadas con el proyecto:
Para obtención de créditos o garantías;
Para obtención de autorizaciones de otros organismos públicos; y
Para obtención de subsidios y de exenciones tributarias.
Art. 13º En caso de duda sobre la veracidad de la información proporcionada en
la Evaluación de Impacto Ambiental, la Autoridad Administrativa, por Resolución
fundada, podrá verificar la correcta implementación del Plan de Gestión Ambiental
por los medios idóneo que estime conveniente.
Art. 14º Toda ocultación deliberada o falsedad de datos contenidos en la
Evaluación de Impacto Ambiental, así como las alteraciones en la ejecución del
proyecto, cometidas con el objeto de transgredir obligaciones previstas en esta
Ley, serán sancionadas con la cancelación de la validez de la Declaración de
Impacto Ambiental y la inmediata suspensión de la obra o actividad.

~ 20 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González

Ley N° 345/94 que modifica a la Ley 294/93 “Evaluación del Impacto


Ambiental”
Decreto Nº 453 del 2013

POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA LEY N° 294/1993 "DE EVALUACIÓN DE


IMPACTO AMBIENTAL" Y SU MODIFICATORIA, LA LEY N° 345/1994, Y SE DEROGA
EL DECRETO N° 14.281/1996.

VISTO: La Ley N° 294/1993 "De Evaluación de Impacto Ambiental"; su modificatoria la


Ley N° 345/1994; y

CONSIDERANDO: Que el Artículo 238, Numeral 3), de la Constitución establece que son
deberes y atribuciones de quien ejerce la Presidencia de la República reglamentar las
leyes y controlar su cumplimiento.

Que el Artículo 9° de la Ley N° 294/1993 "De evaluación de impacto ambiental" establece


que "Las reglamentaciones de la presente Ley establecerán las características que
deberán reunir las obras y actividades mencionadas en el Artículo 7° de esta Ley cuyos
proyectos requieran Declaración de Impacto Ambiental, y los estándares y niveles
mínimos por debajo de los cuales éstas no serán exigibles... ".

Que la Ley N° 1561/2000 "Que crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo
Nacional del Ambiente y la Secretaría del Ambiente" establece en su Artículo 14 que la
SEAM adquiere el carácter de autoridad de aplicación de las siguientes leyes: "... Inciso i)
La Ley N" 294/1993 "De Evaluación de Impacto Ambiental", su modificación la Ley N°
345/1994 y su Decreto reglamentario”.

Que para optimizar los escasos recursos y contar con mayores grados de protección
ambiental, se torna razonable priorizar la evaluación de las obras y actividades que, a
priori, podrían potencialmente causar impactos negativos considerables en el medio
ambiente.

Que nuestro país ha reafirmado su compromiso con la protección del Ambiente y en tal
sentido ha ratificado el "Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR" por
medio de la Ley N° 2068/2003.

Que, en efecto, el Principio 17 de la Declaración de Río prevé que "Deberá emprenderse


una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de
cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo
considerable en el medio ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad
nacional competente". Esto es, obliga a someter a una evaluación de impacto ambiental a
los proyectos de obras y actividades que puedan producir un impacto negativo
considerable; dejando de lado, en principio, a las obras y actividades que tengan impactos
negativos no considerables y a las que tengan impactos positivos.

Que por lo tanto, no es razonable someter al mismo procedimiento a obras y actividades


con distintos efectos negativos al medio ambiente, porque de hacérselo, se estaría
distrayendo tiempo y recursos a la evaluación de las obras y actividades que, por su
naturaleza potencialmente dañosa, requieren un análisis exhaustivo.

Que por estos motivos, se ha decidido someter al procedimiento de evaluación de impacto


ambiental, cumpliendo con todas sus etapas, a las obras y actividades que puedan causar
impactos negativos considerables al medio ambiente.

Que del mismo modo, se ha previsto un procedimiento de licenciamiento automático a las


obras y actividades con impactos negativos no considerables y conocidos, las que
deberán adecuarse a planes de gestión ambiental estandarizados a ser difundidos por la
Secretaria del Ambiente.

Que a fin de contar con una norma dinámica y que dé respuestas a nuevas realidades y
eventuales omisiones, se ha previsto un procedimiento que permitiría ampliar las obras y
actividades que deberían someterse a evaluación de impacto ambiental cuando existan
argumentos razonables para ello y, asimismo, un procedimiento para que la ciudadanía y
los eventuales afectados puedan solicitar, en forma fundada, la evaluación de impacto
ambiental de una obra o actividad en particular.

POR TANTO, en ejercicio de sus atribuciones constitucionales.

~ 21 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DEL PARAGUAY
DECRETA:
Art. 1º.- Reglaméntase la Ley N° 294/1993 "De Evaluación de Impacto Ambiental", y su
modificatoria, la Ley N° 345/1994, conforme a las siguientes disposiciones:

Capítulo I
De las obras y actividades que requieren la obtención de una declaración de
impacto
Ambiental

Art. 2º.- Las obras y actividades mencionadas en el Artículo 7o de la Ley N° 294/1993 que
requieren la obtención de una Declaración de Impacto Ambiental son las siguientes:

a) Los asentamientos humanos, las colonizaciones y las urbanizaciones, sus planes


directores y reguladores:

1 Barrios cerrados, loteamientos, urbanizaciones.


2 Asentamientos coloniales y las actividades de producción que se realicen en los
mismos.

3 Los planes de ordenamiento urbano y territorial municipales y sus modificaciones.


4 Las obras proyectadas sobre parcelas de más de dos mil quinientos metros cuadrados
en los municipios que no cuenten con plan de ordenamiento urbano y territorial.
5 Cualquier obra que para su realización requiera del dictado de una norma particular de
excepción (resolución u ordenanza municipal) a las normas contempladas en los planes
de ordenamiento urbano y territorial municipales.
6 Las obras que de acuerdo con planes de ordenamiento urbano y territorial municipales
requieran de evaluación de impacto ambiental. Sin perjuicio de ello, las siguientes obras y
su operación requerirán de declaración de impacto ambiental:

a) Autódromo
b) Campus universitario
c) Cementerio
d) Centros de compras (shopping centers) con construcciones mayores a cinco mil metros
cuadrados.
e) Club o centro deportivo de más de cinco mil metros cuadrados
f) Desalinizadora
g) Estación de expendio de combustibles líquidos o gaseosos
h) Estación de ferrocarril u ómnibus de larga distancia
i) Estadio
j) Garage subterráneo k) Hipódromo
l) Hospital, sanatorio, centro radiológico o de medicina nuclear
m) Local de baile con más de mil metros cuadrados de superficie cubierta.
n) Mercado de abasto
ñ) Penitenciaría o reformatorio
o) Planta de tratamiento de aguas servidas
p) Planta potabilizadora de agua
q) Supermercado de más de mil metros cuadrados

b) La explotación agrícola, ganadera, forestal y granjera

1 Establecimientos agrícolas o ganaderos que utilicen quinientas o más hectáreas de


suelo en la Región Oriental, o dos mil o más hectáreas en la Región Occidental, sin
contabilizar las áreas de reserva de bosques naturales o de bosques protectores, o zonas
de protección de cauces hídricos u otras áreas no destinadas directamente a las labores
agrícolas o ganaderas.
2 Las reforestaciones o forestaciones que se establezcan en forma de monocultivos en
superficies mayores a mil hectáreas.
3 Las granjas productoras de animales de más de 1000 metros cuadrados de superficie.
4 Drenaje o desecación de humedales.

c) Los complejos y unidades industriales

Los complejos y unidades industriales deben presentar un Estudio de Impacto Ambiental


(EIA) o un Estudio de Disposición de Efluentes Líquidos, Residuos Sólidos, Emisiones
Gaseosas y/o Ruido:; (EDE) de acuerdo con lo establecido en el Anexo 1 del presente

~ 22 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
Decreto, el cual fue elaborado en base a la Clasificación Internacional Industrial Uniforme
(CIIU) de las Naciones Unidas, Revisión 2 del año 1968. Todo EDE, al igual que el EIA,
deberá contar con un relatorio de impacto ambiental. 2 Cualquier obra o actividad
industrial o comercial que utilice o tenga en depósito sustancias o residuos en todo o en
parte peligrosos debe presentar un Estudio de Impacto Ambiental. Las sustancias o
residuos peligrosos son las incluidas en los Anexos 1, 2 y 3 del Convenio de Basilea
"Sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su
eliminación", adoptado en Basilea el 22 de marzo de 1989, aprobado por Ley N° 567/95.

d) Extracción de minerales sólidos, superficiales o de profundidad y sus


procesamientos
1- Explotaciones que tengan un movimiento total de tierras y/o materiales pétreos,
superior a diez mil metros cúbicos, y/o cuando estas explotaciones se desarrollen a
distancias de trescientos metros o menos de cursos fluviales y/o en pendientes superiores
a 10%, o en las cercanías de comunidades indígenas.
2- Explotaciones situadas a distancias inferiores a dos kilómetros de núcleos urbanos con
mil o más habitantes.
3- La prospección, exploración y explotación de minerales metálicos, sin excepción.
4- Las plantas trituradoras de roca.

e) Extracción de combustibles fósiles y sus procesamientos

1 Los trabajos de prospección, exploración y explotación de combustibles fósiles.


2 Refinerías de gas y/o petróleo.
3 Plantas de gasificación y licuefacción.

f) Construcción y operación de conductos de agua, petróleo, gas, minerales, agua


servida y efluentes industriales en general

g) Obras hidráulicas en general


1 Toda obra de conducción, contención, elevación o aprovechamiento de las aguas,
excepto en situaciones de emergencia declaradas como tales por las autoridades
competentes.
2 Alumbramiento y utilización de aguas subterráneas con fines industriales o comerciales

h) Usinas y líneas de transmisión de energía eléctrica

1 Centrales o instalaciones de producción de energía eléctrica de cualquier tipo con


potencia nominal de al menos 100 MW.
Líneas de transmisión eléctrica con una potencia superior a los 100.000 voltios.
Subestaciones eléctricas.

i) Recolección, tratamiento y disposición final de residuos urbanos e industriales

1 |Plantas de tratamiento de residuos urbanos, plantas de transferencia de residuos


urbanos, hospitalarios y/o infecciosos e industriales y los procesos de incineración.
2 Plantas de reciclaje de residuos urbanos.
3 Plantas de tratamiento, utilización o eliminación de sustancias o residuos peligrosos.
4 Vertederos.

j) Obras viales en general

1 No requieren de evaluación de impacto ambiental las siguientes obras en áreas


urbanas: Pavimentación asfáltica de calles empedradas; repavimentación de calles
asfaltadas; y, empedrados de calles de tierra.

k) Obras portuarias en general y sus sistemas operativos


1 Puertos y sus instalaciones y accesos.
2 Obras relativas a la utilización de los ríos y la construcción de canales navegables.
3 Las tareas de mantenimiento de las vías navegables no requerirán Evaluación de
Impacto Ambiental

l) Pistas de aterrizaje y sus sistemas operativos

~ 23 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
1 Pistas de aterrizaje de por lo menos tres mil metros de longitud.
2 Helipuertos en zonas urbanas.

m) Depósitos y sus sistemas operativos

1 Depósitos de sustancias alimenticias, inflamables, tóxicas o peligrosas.


2 Silos con capacidad de almacenaje de más de 3.000 toneladas.

n) Talleres mecánicos, de fundición y otros que sean susceptibles de causar


efectos en el exterior

Tendrán el mismo tratamiento que las instalaciones industriales.

ñ) Obras de construcción, desmontes y excavaciones

1 Las excavaciones cuando movilicen más de diez metros cúbicos y no sean parte de
otras actividades sujetas a declaración de impacto ambiental.
2 Los desmontes o cambios de uso de suelo con bosques naturales de más de dos
hectáreas.

o) Actividades arqueológicas, espeleológicas y de prospección en general

p) Producción, comercialización y transporte de substancias peligrosas

1 La comercialización y el transporte de sustancias peligrosas se regiran por los


reglamentos generales aplicables a dichas actividades

q) La introducción de especies exóticas, la explotación de bosques nativos, de flora


y fauna silvestres, la pesca comercial

1 La introducción en sitios no confinados y seguros de especímenes de especies exóticas.


Los especímenes de circos, muestras científicas y otras introducciones temporarias no
requerirán de evaluación de impacto ambiental.
2 La liberación comercial de organismos genéticamente modificados.

r) Cualquier otra obra o actividad que por sus dimensiones o intensidad sea
susceptible de causar impactos ambientales

1 Estas actividades serán determinadas mediante Resolución de la Secretaría del


Ambiente previa aprobación del Consejo de Ministros del Poder Ejecutivo.

Capítulo II
De las obras y actividades que no requieren la obtención de una declaración de
impacto ambiental

Art. 3º.- a) Las obras y actividades susceptibles de causar impactos ambientales que no
estén incluidas en el Artículo 2o no requerirán someterse al procedimiento de Evaluación
de Impacto Ambiental pero deben cumplir con las normas jurídicas (nacionales,
departamentales y municipales) que las regulen, debiendo minimizar en todo momento los
impactos negativos que generen, así como cumplir con los planes de gestión ambiental
genéricos que, para cada actividad, promulgue la Secretaría del Ambiente. Dichos planes
de gestión ambiental genéricos contendrán las medidas técnicas de monitoreo y control
de la obra y actividad así como las de mitigación o compensación de los impactos
negativos.

b) A pedido de parte interesada o invocando la protección de intereses difusos, cuando de


manera fundada se alegue y se acredite en grado de verosimilitud la posible ocurrencia de
impactos negativos considerables en el medio ambiente y la obra o actividad no se
encuentre incluida en el Artículo 2° o no cuente con un plan de gestión ambiental
genérico, la Secretaría del Ambiente, previo traslado por el plazo de cinco días hábiles al
interesado, dispondrá la realización de una Evaluación de Impacto Ambiental o bien,
promulgará un plan de gestión ambiental genérico para ese tipo de obra o actividad. Si
decide disponer la realización de una Evaluación de Impacto Ambiental, la obra o
actividad deberá suspenderse de inmediato hasta la obtención de la correspondiente
declaración de impacto ambiental. Evacuado el traslado al interesado y en forma previa
tomar una decisión, la Secretaría del Ambiente podrá disponer la suspensión preventiva

~ 24 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
de la obra o actividad. La suspensión preventiva no podrá extenderse por más de treinta
días corridos.

Capítulo III
Del procedimiento para obtener la declaración de impacto ambiental

Art. 4º.- a) Los responsables de las obras y actividades -o de los proyectos de ellas-
incluidas en el Artículo 2o deberán presentar ante la Dirección General de Control de la
Calidad Ambiental y de los Recursos Naturales (DGCCARN) de la Secretaría del
Ambiente (SEAM) un estudio de impacto ambiental (EIA) preliminar que contenga todos
los requisitos previstos en el Artículo 3o de la Ley N° 294/1993 y los que establezca la
SEAM por vía reglamentaria; o, en su caso, un estudio de disposición de efluentes
líquidos, residuos sólidos, emisiones gaseosas y/o ruidos (EDE). A los efectos de lo
establecido en la Ley N° 294/1993 y el presente reglamento, por "responsable" deberá
entenderse a las personas físicas o jurídicas titulares que desarrollen o encarguen el
desarrollo de las obras o actividades bajo evaluación.

b) La DGCCARN evaluará el EIA preliminar o, el EDE por el termino de venite días


hábiles.

c) A partir de la presentación del EIA preliminar o del EDE, la DGCCARN podrá efectuar
consultas a las personas, instituciones y administraciones previsiblemente afectadas por
la ejecución del proyecto, con relación al impacto ambiental que, a juicio de cada una se
derive de aquél, o cualquier indicación que estimen beneficiosa para una mayor
protección del medio ambiente.
d) Si la DGCCARN lo estima pertinente exigirá al responsable la ampliación del EIA
preliminar o del EDE y, a tal fin, le comunicará los términos de referencia de inmediato. En
tal caso, el responsable tendrá un plazo máximo de noventa días corridos para presentar
la ampliación. En caso de silencio por parte de la DGCCARN se entenderá que no tiene
observaciones al EIA preliminar o al EDE.
e) En caso de que la DGCCARN exija la ampliación del EIA o del EDE, el responsable del
proyecto deberá presentar informes parciales durante la ejecución de esas ampliaciones
cuando la DGCCARN lo requiriese, a fin de agilizar el proceso de evaluación del mismo.

Art. 5º.- Si se trata de un EDE no observado, la DGCCARN emitirá la declaración de


impacto ambiental en el plazo máximo de diez días hábiles, previo dictamen de la
Dirección de Asesoría Jurídica. Si ese plazo es superado, se presumirá que ha habido
incumplimiento de la obligación del funcionario público de realizar personalmente el
trabajo a su cargo en las condiciones de tiempo, forma, lugar y modalidad que determinen
las normas dictadas por la autoridad competente (Artículo 57y Artículo 68, Inciso e), de la
Ley N" 1626/00 "De la Función Pública"); y, en consecuencia, se ordenará la instrucción
de un sumario administrativo. En cualquier caso, y sin perjuicio de las responsabilidades
administrativas, civiles o penales que pudieran derivarse del incumplimiento del plazo
establecido, transcurridos treinta días corridos a contar desde que el EDE no fue
observado, el responsable del proyecto podrá dejar constancia del transcurso del tiempo
mediante acta notarial labrada por Escribano Público y, de pleno derecho, obtendrá en
forma ficta la declaración de impacto ambiental. Sin perjuicio de esto, la SEAM está
obligada a expedirse formalmente.

Art. 6º.- a) La DGCCARN pondrá a disposición del público por el plazo de diez días
hábiles el relatorio de impacto ambiental en su página de internet, en su sede y en
cualquier otro lugar que estime conveniente y comunicará este hecho por medio de la
publicación por tres días consecutivos en dos diarios de gran circulación y por medio de
una emisora radial de alcance nacional, en los siguientes casos:

1 Si luego de la evaluación del EIA preliminar no tiene observaciones o ha vencido el


plazo para hacerlas; o,
2 Luego de la presentación del EDE o el EIA ampliados

b) El plazo de diez días hábiles deberá computarse a partir del día siguiente de la última
publicación. El mismo podrá ampliarse por diez días más a criterio de la DGCCARN si se
trata de un proyecto que debe presentar EIA y es de gran envergadura.

c) Durante el plazo de diez días hábiles o su ampliación, cualquier persona, en forma


individual o colectiva, podrá presentar comentarios, observaciones u objeciones en forma
fundada y por escrito. De esas presentaciones se dará traslado al responsable de la obra
o actividad para que, si lo estima oportuno, las conteste dentro del plazo de cinco días

~ 25 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
hábiles. Las observaciones podrán ser incorporadas total o parcialmente al EIA o al EDE
de acuerdo a su evaluación técnica.

d) Dentro de los diez días hábiles de vencido el plazo para presentar o, en su caso,
contestar los comentarios, observaciones u objeciones, la DGCCARN decidirá si convoca
o no a audiencia pública. La audiencia pública será obligatoria en caso de que el proyecto
de obra o actividad pueda afectar directamente a comunidades indígenas o cuando haya
sido solicitada por los vecinos o por los potenciales afectados directos. Excepto en estos
casos, el silencio de la DGCCARN implicará la decisión de no realizar la audiencia
pública. En caso de que se convoque a audiencia pública, no podrán pasar más de 30
días hábiles entre la decisión de convocarla y su finalización, por lo que la fecha de su
realización deberá contemplar eventuales cuartos intermedios. Transcurrido dicho plazo,
la DGCCARN procederá de conformidad al Inciso E) del presente artículo.
Excepcionalmente, en caso de que por circunstancias climáticas o la lejanía del lugar de
celebración de la audiencia este plazo sea insuficiente, podrá ampliárselo, por única vez,
por hasta diez días hábiles más.

e) A partir de la decisión de no realizar una audiencia pública o finalizada ésta, la


DGCCARN emitirá la declaración de impacto ambiental en el plazo máximo de veinte días
hábiles, previo dictamen de la Dirección de Asesoría Jurídica. Si ese plazo es superado,
se presumirá que ha habido incumplimiento a la obligación del funcionario público de
realizar personalmente el trabajo a su cargo en las condiciones de tiempo, forma, lugar y
modalidad que determinen las normas dictadas por la autoridad competente (Artículo 57 y
Artículo 68, Inciso e), de la Ley N" 1626/2000 "De la Función Pública "); y, en
consecuencia, se ordenará la instrucción de un sumario administrativo para individualizar
al o a los responsables. En cualquier caso, y sin perjuicio de las responsabilidades
administrativas, civiles o penales que pudieran derivarse del incumplimiento del plazo
establecido, transcurridos noventa días corridos a contar la decisión de no realizar una
audiencia pública o finalizada ésta, el responsable del proyecto podrá dejar constancia del
transcurso del tiempo mediante acta notarial labrada por Escribano Público, y, de pleno
derecho, obtendrá en forma ficta la declaración de impacto ambiental. Sin perjuicio de
esto, la SEAM está obligada a expedirse formalmente.

Art. 7º.- a) Todos los plazos con los que cuenta la SEAM en el marco del procedimiento
de evaluación de impacto ambiental son máximos. En consecuencia, deberán arbitrarse
los mecanismos necesarios vara que, siempre que sea posible, las peticiones o
presentaciones de los interesados sean respondidas en el menor tiempo posible.

b) Los gastos en los que deba incurrirse por la contratación de consultores, la publicación
en diarios, la difusión en emisoras radiales y la realización de audiencias públicas
correrán a cargo del responsable de las obras y actividades o de los proyectos de ellas. El
también deberá abonar las tasas que, autorizadas por ley, establezca por vía
reglamentaria la SEAM.

Capítulo IV
De la declaración de impacto ambiental y sus condiciones de vigencia y
cumplimiento

Art. 8º.- a) La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) se expedirá de acuerdo con lo


establecido en el Artículo 10 de la Ley N° 294/1993. Su validez coincidirá, en principio,
con el tiempo que dure la obra o actividad; pero deberán presentarse informes de
auditorías de cumplimiento del plan de gestión ambiental en carácter de declaración
jurada por lo menos una vez cada cinco años. En la DIA podrán establecerse plazos
menores de presentación de las auditorías atendiendo a la envergadura de la obra o
actividad.

b) La obtención de la DIA no exime de responsabilidad civil a los responsables de obras o


actividades en caso de que las mismas causen daño a terceros.

c) La obtención de la DIA no autoriza la realización de obras o actividades que no se


adecúen a las normas de ordenamiento urbano y territorial municipales.

d) En caso de que la obra o actividad con DIA experimente modificaciones significativas


respecto del proyecto evaluado, la ocurrencia de efectos no previstos, pretenda ser
ampliada o haya potenciación de los efectos negativos por cualquier causa subsecuente,
el responsable de la obra o actividad está obligado a comunicar de inmediato esta

~ 26 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
situación a la SEAM, acompañando toda la información relevante. Luego de esta
comunicación, podrá disponerse una nueva evaluación de impacto ambiental o un ajuste

al Plan de Gestión Ambiental. La SEAM, en forma previa a decidir lo que corresponda,


podrá determinar, en forma preventiva, la adopción inmediata de medidas de mitigación
de impacto ambiental sin que los eventuales recursos suspendan la operatividad de su
decisión. En casos excepcionales, podrá suspender preventivamente la obra o actividad.

e) En caso que como consecuencia de una fiscalización se detecte: 1) la falta de DIA en


los casos en que fuera obligatoria de conformidad con el presente Decreto; 2)
incumplimientos al plan de gestión ambiental o del plan de gestión ambiental genérico; 3)
modificaciones significativas respecto del proyecto evaluado; 4) la ocurrencia de efectos
no previstos; 5) la ampliación de la obra o la actividad respecto del proyecto evaluado; o,
6) haya potenciación de los efectos negativos por cualquier causa subsecuente, la SEAM
podrá disponer una nueva evaluación de impacto ambiental, un ajuste al Plan de Gestión
Ambiental y/o la suspensión de la obra o la actividad; ello sin perjuicio del inicio de los
procedimientos sancionatorios, administrativos o penales, que pudieran corresponder.

f) La existencia de un procedimiento administrativo o judicial pendiente de resolución no


podrá ser invocada para negar la expedición de una Declaración de Impacto Ambiental.

g) La SEAM, de acuerdo con sus disponibilidades presupuestarias y tomando en


consideración los convenios de delegación de competencias que suscriba con los
gobiernos municipales, establecerá mecanismos de fiscalizaciones aleatorias de
cumplimiento de los planes de gestión ambiental aprobados mediante DIA o de los planes
de gestión genéricos que regulen obras y actividades no sujetas a la obtención de DIA.

h) La SEAM hará las previsiones presupuestarias y adoptará los mecanismos logísticos


necesarios para que toda denuncia por presunta infracción a las normas ambientales cuya
aplicación se encuentre a su cargo cuente con una fiscalización in situ.

Todo proyecto financiado con préstamos, préstamos no reembolsables o donaciones que


negocie la SEAM, deberá incluir rubros específicos para optimizar las capacidades de
fiscalización de cumplimiento de los planes de gestión ambiental y planes de gestión
ambiental genéricos.

Capítulo V
De los consultores ambientales y de los responsables de la implementación del
plan
de gestión ambiental

Art. 9º.- a) El responsable de una obra o actividad sujeta al procedimiento de evaluación


de impacto ambiental deberá contar con la asesoría técnica de un consultor inscripto en la
SEAM. El responsable de la obra o actividad y el consultor serán responsables del
contenido y de la veracidad de los documentos que presenten a la SEAM.

b) Podrá inscribirse como consultor toda persona física que haya completado una carrera
universitaria con un mínimo de cuatro años de duración, haya ejercido su profesión
durante al menos tres años y cuente con un título de especialización, o maestría, o
doctorado relacionado al área ambiental. Los títulos de grado y los de especialización,
maestría o doctorado podrán ser de universidades nacionales o extranjeras de reconocido
prestigio.

c) También podrá hacerlo toda persona jurídica que designe como responsable a una
persona física que cumpla con los requisitos mencionados anteriormente.
d) Para la inscripción como consultor, la SEAM no podrá exigir otro requisito que no sea la
acreditación de la identidad o, en su caso, la personería jurídica, las calificaciones
profesionales requeridas en el presente artículo y el pago de la tasa que, autorizada por
ley, se establezca por vía reglamentaria. La inscripción como consultor no tiene fecha de
vencimiento, pero el interesado puede solicitar su baja

Art. 10.- El proponente deberá designar una persona responsable de la correcta


implementación del plan de gestión ambiental que podrá ser el consultor u otra persona.

Capítulo VI

De los recursos administrativos en el marco del procedimiento de evaluación de

~ 27 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
impacto ambiental

Art. 11.- Las resoluciones dictadas por la DGCCARN en cuestiones relacionadas con el
procedimiento de evaluación de impacto ambiental podrán ser objeto de recurso de
reconsideración, que deberá ser planteado en escrito fundado ante el Secretario Ejecutivo
de la SEAM, dentro del plazo máximo de 5 (cinco) días hábiles de notificadas. La falta de
pronunciamiento respecto del recurso de reconsideración interpuesto, en el plazo máximo
de quince (15) días hábiles, importará no hacer lugar al mismo.

Art. 12.- A menos que la autoridad jurisdiccional disponga lo contrario, los efectos de la
interposición de la acción contencioso administrativa contra las resoluciones relacionadas
con la aplicación de la Ley N° 294/1993 y sus normas reglamentarias son los siguientes:

No tendrá efectos suspensivos cuando se trate de una resolución que tenga por finalidad
prevenir o hacer cesar el daño al ambiente.

b) Tendrá efectos suspensivos en todos los demás casos.

Art. 13.- El procedimiento para la aplicación de sanciones por presuntas infracciones a la


Ley N° 294/1993, al presente Decreto y las demás normas reglamentarias promulgadas
por la SEAM se regirá por lo establecido en la Resolución SEAM 1881/05 y sus
ampliatorias y modificatoria a la norma que la reemplace.

Capítulo VII

Disposiciones finales y transitorias

Art. 14.- La SEAM queda facultada a reglamentar todos los aspectos del procedimiento
de evaluación de impacto ambiental que no estén expresamente contemplados en el
presente Decreto, siempre y cuando no se contradiga o desnaturalice lo establecido en
esta reglamentación. En ningún caso está facultada a exigir por vía reglamentaria
documentos o estudios tales como "cuestionario ambiental básico" o "plan de gestión
ambiental" sino sólo los que expresamente estén contemplados en las leyes vigentes o en
el presente reglamento.

Art. 15.- La SEAM reglamentará el contenido del EDE en un plazo máximo de 45 días
hábiles, a partir de la vigencia del presente decreto.

Art. 16.- En casos de urgencia, siempre y cuando se trate de proyectos de construcción o


de mantenimiento de obras o actividades estatales de prioridad nacional y mediando
declaración del Consejo de Ministros, el/la Ministro/a Secretario/a Ejecutivo/a del
Ambiente resolverá en un plazo máximo de quince días hábiles sobre la expedición de la
declaración de impacto ambiental. En el marco de ese procedimiento de excepción podrá,
si lo considera necesario, convocar a audiencias públicas. Las DIA que se otorguen
mediante este procedimiento podrán ser modificadas o revocadas en cualquier momento
ante la evidencia de daños graves o irreversibles al ambiente.

Art. 17.- De conformidad a las disposiciones establecidas en el Artículo 7o de la Ley N°


1863/2000 que declara obligatoria la realización de Estudios de Evaluación de Impacto
Ambiental en los asentamientos coloniales, en concordancia con el Artículo 9o de la Ley
N° 2419/2004, establézcase el plazo máximo de cinco años para que el Instituto de
Desarrollo Rural y dela Tierra (INDERT) realice las evaluaciones de impacto ambiental de
aquellos asentamientos coloniales que a la fecha de éste decreto no cuenten con las
mismas.

Decreto Nº 453 del 2013 POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA LEY N° 294/1993 "DE
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL" Y SU MODIFICATORIA, LA LEY N°
345/1994, Y SE DEROGA EL DECRETO N° 14.281/1996.

VISTO: La Ley N° 294/1993 "De Evaluación de Impacto Ambiental"; su modificatoria la


Ley N° 345/1994; y

~ 28 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
CONSIDERANDO: Que el Artículo 238, Numeral 3), de la Constitución establece que son
deberes y atribuciones de quien ejerce la Presidencia de la República reglamentar las
leyes y controlar su cumplimiento.

Que el Artículo 9° de la Ley N° 294/1993 "De evaluación de impacto ambiental" establece


que "Las reglamentaciones de la presente Ley establecerán las características que
deberán reunir las obras y actividades mencionadas en el Artículo 7° de esta Ley cuyos
proyectos requieran Declaración de Impacto Ambiental, y los estándares y niveles
mínimos por debajo de los cuales éstas no serán exigibles... ".

Que la Ley N° 1561/2000 "Que crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo
Nacional del Ambiente y la Secretaría del Ambiente" establece en su Artículo 14 que la
SEAM adquiere el carácter de autoridad de aplicación de las siguientes leyes: "... Inciso i)
La Ley N" 294/1993 "De Evaluación de Impacto Ambiental", su modificación la Ley N°
345/1994 y su Decreto reglamentario”.

Que para optimizar los escasos recursos y contar con mayores grados de protección
ambiental, se torna razonable priorizar la evaluación de las obras y actividades que, a
priori, podrían potencialmente causar impactos negativos considerables en el medio
ambiente.

Que nuestro país ha reafirmado su compromiso con la protección del Ambiente y en tal
sentido ha ratificado el "Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR" por
medio de la Ley N° 2068/2003.

Que, en efecto, el Principio 17 de la Declaración de Río prevé que "Deberá emprenderse


una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de
cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo
considerable en el medio ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad
nacional competente". Esto es, obliga a someter a una evaluación de impacto ambiental a
los proyectos de obras y actividades que puedan producir un impacto negativo
considerable; dejando de lado, en principio, a las obras y actividades que tengan impactos
negativos no considerables y a las que tengan impactos positivos.

Que por lo tanto, no es razonable someter al mismo procedimiento a obras y actividades


con distintos efectos negativos al medio ambiente, porque de hacérselo, se estaría
distrayendo tiempo y recursos a la evaluación de las obras y actividades que, por su
naturaleza potencialmente dañosa, requieren un análisis exhaustivo.

Que por estos motivos, se ha decidido someter al procedimiento de evaluación de impacto


ambiental, cumpliendo con todas sus etapas, a las obras y actividades que puedan causar
impactos negativos considerables al medio ambiente.

Que del mismo modo, se ha previsto un procedimiento de licenciamiento automático a las


obras y actividades con impactos negativos no considerables y conocidos, las que
deberán adecuarse a planes de gestión ambiental estandarizados a ser difundidos por la
Secretaria del Ambiente.

Que a fin de contar con una norma dinámica y que dé respuestas a nuevas realidades y
eventuales omisiones, se ha previsto un procedimiento que permitiría ampliar las obras y
actividades que deberían someterse a evaluación de impacto ambiental cuando existan
argumentos razonables para ello y, asimismo, un procedimiento para que la ciudadanía y
los eventuales afectados puedan solicitar, en forma fundada, la evaluación de impacto
ambiental de una obra o actividad en particular.

POR TANTO, en ejercicio de sus atribuciones constitucionales.


EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DEL PARAGUAY
DECRETA:
Art. 1º.- Reglaméntase la Ley N° 294/1993 "De Evaluación de Impacto Ambiental", y su
modificatoria, la Ley N° 345/1994, conforme a las siguientes disposiciones:

Capítulo I
De las obras y actividades que requieren la obtención de una declaración de impacto
Ambiental

Art. 2º.- Las obras y actividades mencionadas en el Artículo 7o de la Ley N° 294/1993 que
requieren la obtención de una Declaración de Impacto Ambiental son las siguientes:

~ 29 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
a) Los asentamientos humanos, las colonizaciones y las urbanizaciones, sus planes
directores y reguladores:

1 Barrios cerrados, loteamientos, urbanizaciones.


2 Asentamientos coloniales y las actividades de producción que se realicen en los
mismos.

3 Los planes de ordenamiento urbano y territorial municipales y sus modificaciones.


4 Las obras proyectadas sobre parcelas de más de dos mil quinientos metros cuadrados
en los municipios que no cuenten con plan de ordenamiento urbano y territorial.
5 Cualquier obra que para su realización requiera del dictado de una norma particular de
excepción (resolución u ordenanza municipal) a las normas contempladas en los planes
de ordenamiento urbano y territorial municipales.
6 Las obras que de acuerdo con planes de ordenamiento urbano y territorial municipales
requieran de evaluación de impacto ambiental. Sin perjuicio de ello, las siguientes obras y
su operación requerirán de declaración de impacto ambiental:

a) Autódromo
b) Campus universitario
c) Cementerio
d) Centros de compras (shopping centers) con construcciones mayores a cinco mil metros
cuadrados.
e) Club o centro deportivo de más de cinco mil metros cuadrados
f) Desalinizadora
g) Estación de expendio de combustibles líquidos o gaseosos
h) Estación de ferrocarril u ómnibus de larga distancia
i) Estadio
j) Garage subterráneo k) Hipódromo
l) Hospital, sanatorio, centro radiológico o de medicina nuclear
m) Local de baile con más de mil metros cuadrados de superficie cubierta.
n) Mercado de abasto
ñ) Penitenciaría o reformatorio
o) Planta de tratamiento de aguas servidas
p) Planta potabilizadora de agua
q) Supermercado de más de mil metros cuadrados

b) La explotación agrícola, ganadera, forestal y granjera

1 Establecimientos agrícolas o ganaderos que utilicen quinientas o más hectáreas de


suelo en la Región Oriental, o dos mil o más hectáreas en la Región Occidental, sin
contabilizar las áreas de reserva de bosques naturales o de bosques protectores, o zonas
de protección de cauces hídricos u otras áreas no destinadas directamente a las labores
agrícolas o ganaderas.
2 Las reforestaciones o forestaciones que se establezcan en forma de monocultivos en
superficies mayores a mil hectáreas.
3 Las granjas productoras de animales de más de 1000 metros cuadrados de superficie.
4 Drenaje o desecación de humedales.

c) Los complejos y unidades industriales

Los complejos y unidades industriales deben presentar un Estudio de Impacto Ambiental


(EIA) o un Estudio de Disposición de Efluentes Líquidos, Residuos Sólidos, Emisiones
Gaseosas y/o Ruido:; (EDE) de acuerdo con lo establecido en el Anexo 1 del presente
Decreto, el cual fue elaborado en base a la Clasificación Internacional Industrial Uniforme
(CIIU) de las Naciones Unidas, Revisión 2 del año 1968. Todo EDE, al igual que el EIA,
deberá contar con un relatorio de impacto ambiental. 2 Cualquier obra o actividad
industrial o comercial que utilice o tenga en depósito sustancias o residuos en todo o en
parte peligrosos debe presentar un Estudio de Impacto Ambiental. Las sustancias o
residuos peligrosos son las incluidas en los Anexos 1, 2 y 3 del Convenio de Basilea
"Sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su
eliminación", adoptado en Basilea el 22 de marzo de 1989, aprobado por Ley N° 567/95.

d) Extracción de minerales sólidos, superficiales o de profundidad y sus procesamientos


1- Explotaciones que tengan un movimiento total de tierras y/o materiales pétreos,
superior a diez mil metros cúbicos, y/o cuando estas explotaciones se desarrollen a

~ 30 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
distancias de trescientos metros o menos de cursos fluviales y/o en pendientes superiores
a 10%, o en las cercanías de comunidades indígenas.
2- Explotaciones situadas a distancias inferiores a dos kilómetros de núcleos urbanos con
mil o más habitantes.
3- La prospección, exploración y explotación de minerales metálicos, sin excepción.
4- Las plantas trituradoras de roca.

e) Extracción de combustibles fósiles y sus procesamientos

1 Los trabajos de prospección, exploración y explotación de combustibles fósiles.


2 Refinerías de gas y/o petróleo.
3 Plantas de gasificación y licuefacción.

f) Construcción y operación de conductos de agua, petróleo, gas, minerales, agua servida


y efluentes industriales en general

g) Obras hidráulicas en general


1 Toda obra de conducción, contención, elevación o aprovechamiento de las aguas,
excepto en situaciones de emergencia declaradas como tales por las autoridades
competentes.
2 Alumbramiento y utilización de aguas subterráneas con fines industriales o comerciales

h) Usinas y líneas de transmisión de energía eléctrica

1 Centrales o instalaciones de producción de energía eléctrica de cualquier tipo con


potencia nominal de al menos 100 MW.
Líneas de transmisión eléctrica con una potencia superior a los 100.000 voltios.
Subestaciones eléctricas.

i) Recolección, tratamiento y disposición final de residuos urbanos e industriales

1 |Plantas de tratamiento de residuos urbanos, plantas de transferencia de residuos


urbanos, hospitalarios y/o infecciosos e industriales y los procesos de incineración.
2 Plantas de reciclaje de residuos urbanos.
3 Plantas de tratamiento, utilización o eliminación de sustancias o residuos peligrosos.
4 Vertederos.

j) Obras viales en general

1 No requieren de evaluación de impacto ambiental las siguientes obras en áreas


urbanas: Pavimentación asfáltica de calles empedradas; repavimentación de calles
asfaltadas; y, empedrados de calles de tierra.

k) Obras portuarias en general y sus sistemas operativos


1 Puertos y sus instalaciones y accesos.
2 Obras relativas a la utilización de los ríos y la construcción de canales navegables.
3 Las tareas de mantenimiento de las vías navegables no requerirán Evaluación de
Impacto Ambiental

l) Pistas de aterrizaje y sus sistemas operativos

1 Pistas de aterrizaje de por lo menos tres mil metros de longitud.


2 Helipuertos en zonas urbanas.

m) Depósitos y sus sistemas operativos

1 Depósitos de sustancias alimenticias, inflamables, tóxicas o peligrosas.


2 Silos con capacidad de almacenaje de más de 3.000 toneladas.

n) Talleres mecánicos, de fundición y otros que sean susceptibles de causar efectos en el


exterior

1 Tendrán el mismo tratamiento que las instalaciones industriales.

ñ) Obras de construcción, desmontes y excavaciones

~ 31 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González

1 Las excavaciones cuando movilicen más de diez metros cúbicos y no sean parte de
otras actividades sujetas a declaración de impacto ambiental.
2 Los desmontes o cambios de uso de suelo con bosques naturales de más de dos
hectáreas.

o) Actividades arqueológicas, espeleológicas y de prospección en general

p) Producción, comercialización y transporte de substancias peligrosas

1 La comercialización y el transporte de sustancias peligrosas se regiran por los


reglamentos generales aplicables a dichas actividades

q) La introducción de especies exóticas, la explotación de bosques nativos, de flora y


fauna silvestres, la pesca comercial

1 La introducción en sitios no confinados y seguros de especímenes de especies exóticas.


Los especímenes de circos, muestras científicas y otras introducciones temporarias no
requerirán de evaluación de impacto ambiental.
2 La liberación comercial de organismos genéticamente modificados.

r) Cualquier otra obra o actividad que por sus dimensiones o intensidad sea susceptible
de causar impactos ambientales

1 Estas actividades serán determinadas mediante Resolución de la Secretaría del


Ambiente previa aprobación del Consejo de Ministros del Poder Ejecutivo.
Capítulo II
De las obras y actividades que no requieren la obtención de una declaración de
impacto ambiental

Art. 3º.- a) Las obras y actividades susceptibles de causar impactos ambientales que no
estén incluidas en el Artículo 2o no requerirán someterse al procedimiento de Evaluación
de Impacto Ambiental pero deben cumplir con las normas jurídicas (nacionales,
departamentales y municipales) que las regulen, debiendo minimizar en todo momento los
impactos negativos que generen, así como cumplir con los planes de gestión ambiental
genéricos que, para cada actividad, promulgue la Secretaría del Ambiente. Dichos planes
de gestión ambiental genéricos contendrán las medidas técnicas de monitoreo y control
de la obra y actividad así como las de mitigación o compensación de los impactos
negativos.

b) A pedido de parte interesada o invocando la protección de intereses difusos, cuando de


manera fundada se alegue y se acredite en grado de verosimilitud la posible ocurrencia de
impactos negativos considerables en el medio ambiente y la obra o actividad no se
encuentre incluida en el Artículo 2° o no cuente con un plan de gestión ambiental
genérico, la Secretaría del Ambiente, previo traslado por el plazo de cinco días hábiles al
interesado, dispondrá la realización de una Evaluación de Impacto Ambiental o bien,
promulgará un plan de gestión ambiental genérico para ese tipo de obra o actividad. Si
decide disponer la realización de una Evaluación de Impacto Ambiental, la obra o
actividad deberá suspenderse de inmediato hasta la obtención de la correspondiente
declaración de impacto ambiental. Evacuado el traslado al interesado y en forma previa
tomar una decisión, la Secretaría del Ambiente podrá disponer la suspensión preventiva
de la obra o actividad. La suspensión preventiva no podrá extenderse por más de treinta
días corridos.

Capítulo III
Del procedimiento para obtener la declaración de impacto ambiental

Art. 4º.- a) Los responsables de las obras y actividades -o de los proyectos de ellas-
incluidas en el Artículo 2o deberán presentar ante la Dirección General de Control de la
Calidad Ambiental y de los Recursos Naturales (DGCCARN) de la Secretaría del
Ambiente (SEAM) un estudio de impacto ambiental (EIA) preliminar que contenga todos
los requisitos previstos en el Artículo 3o de la Ley N° 294/1993 y los que establezca la
SEAM por vía reglamentaria; o, en su caso, un estudio de disposición de efluentes
líquidos, residuos sólidos, emisiones gaseosas y/o ruidos (EDE). A los efectos de lo
establecido en la Ley N° 294/1993 y el presente reglamento, por "responsable" deberá

~ 32 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
entenderse a las personas físicas o jurídicas titulares que desarrollen o encarguen el
desarrollo de las obras o actividades bajo evaluación.

b) La DGCCARN evaluará el EIA preliminar o, el EDE por el termino de venite días


hábiles.

c) A partir de la presentación del EIA preliminar o del EDE, la DGCCARN podrá efectuar
consultas a las personas, instituciones y administraciones previsiblemente afectadas por
la ejecución del proyecto, con relación al impacto ambiental que, a juicio de cada una se
derive de aquél, o cualquier indicación que estimen beneficiosa para una mayor
protección del medio ambiente.
d) Si la DGCCARN lo estima pertinente exigirá al responsable la ampliación del EIA
preliminar o del EDE y, a tal fin, le comunicará los términos de referencia de inmediato. En
tal caso, el responsable tendrá un plazo máximo de noventa días corridos para presentar
la ampliación. En caso de silencio por parte de la DGCCARN se entenderá que no tiene
observaciones al EIA preliminar o al EDE.
e) En caso de que la DGCCARN exija la ampliación del EIA o del EDE, el responsable del
proyecto deberá presentar informes parciales durante la ejecución de esas ampliaciones
cuando la DGCCARN lo requiriese, a fin de agilizar el proceso de evaluación del mismo.

Art. 5º.- Si se trata de un EDE no observado, la DGCCARN emitirá la declaración de


impacto ambiental en el plazo máximo de diez días hábiles, previo dictamen de la
Dirección de Asesoría Jurídica. Si ese plazo es superado, se presumirá que ha habido
incumplimiento de la obligación del funcionario público de realizar personalmente el
trabajo a su cargo en las condiciones de tiempo, forma, lugar y modalidad que determinen
las normas dictadas por la autoridad competente (Artículo 57y Artículo 68, Inciso e), de la
Ley N" 1626/00 "De la Función Pública"); y, en consecuencia, se ordenará la instrucción
de un sumario administrativo. En cualquier caso, y sin perjuicio de las responsabilidades
administrativas, civiles o penales que pudieran derivarse del incumplimiento del plazo
establecido, transcurridos treinta días corridos a contar desde que el EDE no fue
observado, el responsable del proyecto podrá dejar constancia del transcurso del tiempo
mediante acta notarial labrada por Escribano Público y, de pleno derecho, obtendrá en
forma ficta la declaración de impacto ambiental. Sin perjuicio de esto, la SEAM está
obligada a expedirse formalmente.

Art. 6º.- a) La DGCCARN pondrá a disposición del público por el plazo de diez días
hábiles el relatorio de impacto ambiental en su página de internet, en su sede y en
cualquier otro lugar que estime conveniente y comunicará este hecho por medio de la
publicación por tres días consecutivos en dos diarios de gran circulación y por medio de
una emisora radial de alcance nacional, en los siguientes casos:

1 Si luego de la evaluación del EIA preliminar no tiene observaciones o ha vencido el


plazo para hacerlas; o,
2 Luego de la presentación del EDE o el EIA ampliados

b) El plazo de diez días hábiles deberá computarse a partir del día siguiente de la última
publicación. El mismo podrá ampliarse por diez días más a criterio de la DGCCARN si se
trata de un proyecto que debe presentar EIA y es de gran envergadura.

c) Durante el plazo de diez días hábiles o su ampliación, cualquier persona, en forma


individual o colectiva, podrá presentar comentarios, observaciones u objeciones en forma
fundada y por escrito. De esas presentaciones se dará traslado al responsable de la obra
o actividad para que, si lo estima oportuno, las conteste dentro del plazo de cinco días
hábiles. Las observaciones podrán ser incorporadas total o parcialmente al EIA o al EDE
de acuerdo a su evaluación técnica.

d) Dentro de los diez días hábiles de vencido el plazo para presentar o, en su caso,
contestar los comentarios, observaciones u objeciones, la DGCCARN decidirá si convoca
o no a audiencia pública. La audiencia pública será obligatoria en caso de que el proyecto
de obra o actividad pueda afectar directamente a comunidades indígenas o cuando haya
sido solicitada por los vecinos o por los potenciales afectados directos. Excepto en estos
casos, el silencio de la DGCCARN implicará la decisión de no realizar la audiencia
pública. En caso de que se convoque a audiencia pública, no podrán pasar más de 30
días hábiles entre la decisión de convocarla y su finalización, por lo que la fecha de su
realización deberá contemplar eventuales cuartos intermedios. Transcurrido dicho plazo,
la DGCCARN procederá de conformidad al Inciso E) del presente artículo.
Excepcionalmente, en caso de que por circunstancias climáticas o la lejanía del lugar de

~ 33 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
celebración de la audiencia este plazo sea insuficiente, podrá ampliárselo, por única vez,
por hasta diez días hábiles más.

e) A partir de la decisión de no realizar una audiencia pública o finalizada ésta, la


DGCCARN emitirá la declaración de impacto ambiental en el plazo máximo de veinte días
hábiles, previo dictamen de la Dirección de Asesoría Jurídica. Si ese plazo es superado,
se presumirá que ha habido incumplimiento a la obligación del funcionario público de
realizar personalmente el trabajo a su cargo en las condiciones de tiempo, forma, lugar y
modalidad que determinen las normas dictadas por la autoridad competente (Artículo 57 y
Artículo 68, Inciso e), de la Ley N" 1626/2000 "De la Función Pública "); y, en
consecuencia, se ordenará la instrucción de un sumario administrativo para individualizar
al o a los responsables. En cualquier caso, y sin perjuicio de las responsabilidades
administrativas, civiles o penales que pudieran derivarse del incumplimiento del plazo
establecido, transcurridos noventa días corridos a contar la decisión de no realizar una
audiencia pública o finalizada ésta, el responsable del proyecto podrá dejar constancia del
transcurso del tiempo mediante acta notarial labrada por Escribano Público, y, de pleno
derecho, obtendrá en forma ficta la declaración de impacto ambiental. Sin perjuicio de
esto, la SEAM está obligada a expedirse formalmente.

Art. 7º.- a) Todos los plazos con los que cuenta la SEAM en el marco del procedimiento
de evaluación de impacto ambiental son máximos. En consecuencia, deberán arbitrarse
los mecanismos necesarios vara que, siempre que sea posible, las peticiones o
presentaciones de los interesados sean respondidas en el menor tiempo posible.

b) Los gastos en los que deba incurrirse por la contratación de consultores, la publicación
en diarios, la difusión en emisoras radiales y la realización de audiencias públicas
correrán a cargo del responsable de las obras y actividades o de los proyectos de ellas. El
también deberá abonar las tasas que, autorizadas por ley, establezca por vía
reglamentaria la SEAM.

Capítulo IV
De la declaración de impacto ambiental y sus condiciones de vigencia y
cumplimiento

Art. 8º.- a) La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) se expedirá de acuerdo con lo


establecido en el Artículo 10 de la Ley N° 294/1993. Su validez coincidirá, en principio,
con el tiempo que dure la obra o actividad; pero deberán presentarse informes de
auditorías de cumplimiento del plan de gestión ambiental en carácter de declaración
jurada por lo menos una vez cada cinco años. En la DIA podrán establecerse plazos
menores de presentación de las auditorías atendiendo a la envergadura de la obra o
actividad.

b) La obtención de la DIA no exime de responsabilidad civil a los responsables de obras o


actividades en caso de que las mismas causen daño a terceros.

c) La obtención de la DIA no autoriza la realización de obras o actividades que no se


adecúen a las normas de ordenamiento urbano y territorial municipales.

d) En caso de que la obra o actividad con DIA experimente modificaciones significativas


respecto del proyecto evaluado, la ocurrencia de efectos no previstos, pretenda ser
ampliada o haya potenciación de los efectos negativos por cualquier causa subsecuente,
el responsable de la obra o actividad está obligado a comunicar de inmediato esta
situación a la SEAM, acompañando toda la información relevante. Luego de esta
comunicación, podrá disponerse una nueva evaluación de impacto ambiental o un ajuste

al Plan de Gestión Ambiental. La SEAM, en forma previa a decidir lo que corresponda,


podrá determinar, en forma preventiva, la adopción inmediata de medidas de mitigación
de impacto ambiental sin que los eventuales recursos suspendan la operatividad de su
decisión. En casos excepcionales, podrá suspender preventivamente la obra o actividad.

e) En caso que como consecuencia de una fiscalización se detecte: 1) la falta de DIA en


los casos en que fuera obligatoria de conformidad con el presente Decreto; 2)
incumplimientos al plan de gestión ambiental o del plan de gestión ambiental genérico; 3)
modificaciones significativas respecto del proyecto evaluado; 4) la ocurrencia de efectos
no previstos; 5) la ampliación de la obra o la actividad respecto del proyecto evaluado; o,
6) haya potenciación de los efectos negativos por cualquier causa subsecuente, la SEAM
podrá disponer una nueva evaluación de impacto ambiental, un ajuste al Plan de Gestión

~ 34 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
Ambiental y/o la suspensión de la obra o la actividad; ello sin perjuicio del inicio de los
procedimientos sancionatorios, administrativos o penales, que pudieran corresponder.

f) La existencia de un procedimiento administrativo o judicial pendiente de resolución no


podrá ser invocada para negar la expedición de una Declaración de Impacto Ambiental.

g) La SEAM, de acuerdo con sus disponibilidades presupuestarias y tomando en


consideración los convenios de delegación de competencias que suscriba con los
gobiernos municipales, establecerá mecanismos de fiscalizaciones aleatorias de
cumplimiento de los planes de gestión ambiental aprobados mediante DIA o de los planes
de gestión genéricos que regulen obras y actividades no sujetas a la obtención de DIA.

h) La SEAM hará las previsiones presupuestarias y adoptará los mecanismos logísticos


necesarios para que toda denuncia por presunta infracción a las normas ambientales cuya
aplicación se encuentre a su cargo cuente con una fiscalización in situ.

Todo proyecto financiado con préstamos, préstamos no reembolsables o donaciones que


negocie la SEAM, deberá incluir rubros específicos para optimizar las capacidades de
fiscalización de cumplimiento de los planes de gestión ambiental y planes de gestión
ambiental genéricos.

Capítulo V
De los consultores ambientales y de los responsables de la implementación del plan
de gestión ambiental

Art. 9º.- a) El responsable de una obra o actividad sujeta al procedimiento de evaluación


de impacto ambiental deberá contar con la asesoría técnica de un consultor inscripto en la
SEAM. El responsable de la obra o actividad y el consultor serán responsables del
contenido y de la veracidad de los documentos que presenten a la SEAM.

b) Podrá inscribirse como consultor toda persona física que haya completado una carrera
universitaria con un mínimo de cuatro años de duración, haya ejercido su profesión
durante al menos tres años y cuente con un título de especialización, o maestría, o
doctorado relacionado al área ambiental. Los títulos de grado y los de especialización,
maestría o doctorado podrán ser de universidades nacionales o extranjeras de reconocido
prestigio.

c) También podrá hacerlo toda persona jurídica que designe como responsable a una
persona física que cumpla con los requisitos mencionados anteriormente.
d) Para la inscripción como consultor, la SEAM no podrá exigir otro requisito que no sea la
acreditación de la identidad o, en su caso, la personería jurídica, las calificaciones
profesionales requeridas en el presente artículo y el pago de la tasa que, autorizada por
ley, se establezca por vía reglamentaria. La inscripción como consultor no tiene fecha de
vencimiento, pero el interesado puede solicitar su baja

Art. 10.- El proponente deberá designar una persona responsable de la correcta


implementación del plan de gestión ambiental que podrá ser el consultor u otra persona.

~ 35 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
Capítulo VI

De los recursos administrativos en el marco del procedimiento de evaluación de


impacto ambiental

Art. 11.- Las resoluciones dictadas por la DGCCARN en cuestiones relacionadas con el
procedimiento de evaluación de impacto ambiental podrán ser objeto de recurso de
reconsideración, que deberá ser planteado en escrito fundado ante el Secretario Ejecutivo
de la SEAM, dentro del plazo máximo de 5 (cinco) días hábiles de notificadas. La falta de
pronunciamiento respecto del recurso de reconsideración interpuesto, en el plazo máximo
de quince (15) días hábiles, importará no hacer lugar al mismo.

Art. 12.- A menos que la autoridad jurisdiccional disponga lo contrario, los efectos de la
interposición de la acción contencioso administrativa contra las resoluciones relacionadas
con la aplicación de la Ley N° 294/1993 y sus normas reglamentarias son los siguientes:

No tendrá efectos suspensivos cuando se trate de una resolución que tenga por finalidad
prevenir o hacer cesar el daño al ambiente.

b) Tendrá efectos suspensivos en todos los demás casos.

Art. 13.- El procedimiento para la aplicación de sanciones por presuntas infracciones a la


Ley N° 294/1993, al presente Decreto y las demás normas reglamentarias promulgadas
por la SEAM se regirá por lo establecido en la Resolución SEAM 1881/05 y sus
ampliatorias y modificatoria a la norma que la reemplace.

Capítulo VII

Disposiciones finales y transitorias

Art. 14.- La SEAM queda facultada a reglamentar todos los aspectos del procedimiento de
evaluación de impacto ambiental que no estén expresamente contemplados en el
presente Decreto, siempre y cuando no se contradiga o desnaturalice lo establecido en
esta reglamentación. En ningún caso está facultada a exigir por vía reglamentaria
documentos o estudios tales como "cuestionario ambiental básico" o "plan de gestión
ambiental" sino sólo los que expresamente estén contemplados en las leyes vigentes o en
el presente reglamento.

Art. 15.- La SEAM reglamentará el contenido del EDE en un plazo máximo de 45 días
hábiles, a partir de la vigencia del presente decreto.

Art. 16.- En casos de urgencia, siempre y cuando se trate de proyectos de construcción o


de mantenimiento de obras o actividades estatales de prioridad nacional y mediando
declaración del Consejo de Ministros, el/la Ministro/a Secretario/a Ejecutivo/a del
Ambiente resolverá en un plazo máximo de quince días hábiles sobre la expedición de la
declaración de impacto ambiental. En el marco de ese procedimiento de excepción podrá,
si lo considera necesario, convocar a audiencias públicas. Las DIA que se otorguen
mediante este procedimiento podrán ser modificadas o revocadas en cualquier momento
ante la evidencia de daños graves o irreversibles al ambiente.

Art. 17.- De conformidad a las disposiciones establecidas en el Artículo 7o de la Ley N°


1863/2000 que declara obligatoria la realización de Estudios de Evaluación de Impacto
Ambiental en los asentamientos coloniales, en concordancia con el Artículo 9o de la Ley
N° 2419/2004, establézcase el plazo máximo de cinco años para que el Instituto de
Desarrollo Rural y dela Tierra (INDERT) realice las evaluaciones de impacto ambiental de
aquellos asentamientos coloniales que a la fecha de éste decreto no cuenten con las
mismas.

~ 36 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
DECRETO N° 954/13
POR EL CUAL SE MODIFICAN Y AMPLÍAN LOS ARTÍCULOS 2°, 3°,
5°, 6° INCISO E), 9°, 10, 14 Y EL ANEXO DEL DECRETO N° 453
DEL 8 DE OCTUBRE DE 2013, POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA
LEY N° 294/1993 "DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL"
Y SU MODIFICATORIA, LA LEY N° 345/1994, Y SE DEROGA EL
DECRETO N° 14.281/1996.
COMPENDIO DE LEYES FORESTALES Y AMBIENTALES DEL PARAGUAY
146
VISTO: La Ley N° 294/1993 "De Evaluación de Impacto Ambiental"; su modificatoria la
Ley N° 345/1994; y
CONSIDERANDO: Que el Artículo 238, Numeral 3), de la Constitución establece que son
deberes y atribuciones
de quien ejerce la Presidencia de la República reglamentar las leyes y controlar su
cumplimiento.
Que el Artículo 9° de la Ley N° 294/1993 "De evaluación de impacto ambiental" establece
que "Las reglamentaciones de la presente Ley establecerán las características que
deberán reunir las obras y actividades mencionadas
en el Artículo 7° de esta Ley cuyos proyectos requieran Declaración de Impacto
Ambiental, y los estándares y
niveles mínimos por debajo de los cuales éstas no serán exigibles...".
Que la Ley N° 1561/2000 "Que crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo
Nacional del Ambiente y la
Secretaría del Ambiente" establece en su Artículo 14 que la SEAM adquiere el carácter de
autoridad de aplicación
de las siguientes leyes: " Inciso i) La Ley N° 294/1993 "De Evaluación de Impacto
Ambiental", su modificación la

Ley N° 345/1994 y su Decreto reglamentario".


Que es necesario modificar los Artículos 2°, 3°, 5°, 6° Inciso e), 9°, 10, 14 y el anexo del
referido Decreto, atendiendo a que existe la necesidad de realizar ajustes en las
determinaciones de actividades que requieren someterse
al proceso de evaluación de impacto ambiental sujetos a los mandamientos de la Ley N°
294/93 De Evaluación
Impacto Ambiental y compromisos en la protección del ambiente en la evaluación de las
obras y actividades que
podrían potencialmente causar impactos negativos considerables en el medio ambiente.
POR TANTO, en ejercicio de sus atribuciones constitucionales,
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY

ECRETA:
Art. 1º. - Modificase y ampliase el Artículo 2° del Decreto N° 453 del 8 de octubre de 2013
— "Capítulo I De las
obras y actividades que requieren la obtención de una declaración de impacto ambiental",
el cual queda redactado de la siguiente manera:
"Art. 2°. - Las obras y actividades mencionadas en el Artículo 7° de la Ley N° 294/1993
que requieren la obtención
de una Declaración de Impacto Ambiental son las siguientes:
a) Los asentamientos humanos, las colonizaciones y las urbanizaciones, sus planes
directores y reguladores:
1. Barrios cerrados, loteamientos, urbanizaciones.
2. Asentamientos coloniales y las actividades de producción que se realicen en los
mismos.
3. Los planes de ordenamiento urbano y territorial municipales y sus modificaciones.
4. Las obras proyectadas sobre parcelas de más de tres mil metros cuadrados en los
municipios que no cuenten con plan de ordenamiento urbano y territorial.
5. Cualquier obra q norma particular normas contem municipales.
6. Las obras que de acuerdo con planes de ordenamiento urbano y territorial
municipalesrequieran de evaluación de impacto ambiental. Sin perjuicio de ello, las
siguientes obras y su operación requerirán de declaración
de impacto ambiental:
a. Autódromo
b. Campus universitario
c. Cementerio
d. Centros de compras (shopping centers) con construcciones mayores a cinco mil
metros cuadrados.
e. Club o centro deportivo de más de cinco mil metros cuadrados f Desalinizadora
f. Estación de expendio de combustibles líquidos o gaseosos

~ 37 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
g. Estación de ferrocarril u ómnibus de larga distancia
h. Estádio
i. Garage subterráneo o en altura con más de tres mil metros cuadrados de superficie
cubierta
j. Hipódromo
k. I. Hospital, sanatório, centro radiológico o de medicina nuclear
l. Local de baile con más de mil metros cuadrados de superficie cubierta.
m. Mercado de abasto
n. ñ. Penitenciaría o reformatorio
o. Planta de tratamiento de aguas servidas
p. Planta potabilizadora de agua
q. Supermercado con más de mil metros cuadrados
r. Edificios con más de tres mil metros cuadrados de superficie cubierta, en los municipios
que no cuenten
con plan de ordenamiento urbano y territorial.
b) La explotación agrícola, ganadera, forestal y granjera
1 Establecimientos agrícolas o ganaderos que utilicen quinientas o más hectáreas de
suelo en la Región Oriental, o dos mil o
más hectáreas en la Región Occidental,sin contabilizarlas áreas de reserva de bosques
naturales o de bosques protectores,
o zonas de protección de cauces hídricos u otras áreas no destinadas directamente a
laslabores agrícolas o ganaderas.
2 Las reforestaciones o forestaciones que se establezcan en forma de monocultivos en
superficies mayores a
mil hectáreas.
3 Las granjas de producción intensiva de animales con fines comerciales, de más de 1000
metros cuadrados
de superficie.
4 Aprovechamiento racional de humedales.
c) Los complejos y unidades industriales
1 Los complejos y unidades industriales deben presentar un Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) o un Estudio
de Disposición de Efluentes Líquidos, Residuos Sólidos, Emisiones Gaseosas y/o Ruidos
(EDE) de acuerdo con
lo establecido en el Anexo 1 del presente Decreto, el cual fue elaborado en base a la
Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) de las Naciones Unidas, Revisión 4
del año 2008. Todo EDE, al igual que el EIA,
deberá contar con un relatorio de impacto ambiental.
2 Cualquier obra o actividad industrial o comercial que utilice o tenga en depósito
sustancias o residuos en todo o
en parte peligrosos debe presentar un Estudio de Impacto Ambiental. Las sustancias o
residuos peligrosos son las
incluidas en los Anexos 1, 2 y 3 del Convenio de Basilea "Sobre el control de los
movimientostransfronterizos de los
desechos peligrosos y su eliminación", adoptado en Basilea el 22 de marzo de 1989,
aprobado por Ley N° 567/95.
d) Extracción de minerales sólidos, superficiales o de profundidad y sus procesamientos
1- Explotaciones que tengan un movimiento total de tierras y/o materiales pétreos,
superior a diez mil metros
cúbicos, y/o cuando estas explotaciones se desarrollen a distancias de trescientos metros
o menos de cursos
fluviales y/o en pendientes superiores a 10%, o en las cercanías de comunidades
indígenas.
Explotaciones situadas a distancias inferiores a dos kilómetros de núcleos urbanos con
mil o más habitantes.
La prospección, exploración y explotación de minerales metálicos, sin excepción.
Las plantas trituradoras de roca.
e) Extracción de combustibles fósiles y sus procesamientos
1 Los trabajos de prospección, exploración y explotación de combustibles fósiles.
2 Refinerías de gas y/o petróleo.
3 Plantas de gasificación y licuefacción.
f) Construcción y operación de conductos de agua, petróleo, gas, minerales, agua servida
y efluentes industriales
en general
g) Obras hidráulicas en general
1 Toda obra de conducción, contención, elevación o aprovechamiento de las aguas,
excepto en situaciones de
emergencia declaradas como tales por las autoridades competentes.

~ 38 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
2 Alumbramiento y utilización de aguas subterráneas con fines industriales o comerciales.
h) Usinas y líneas de transmisión de energía eléctrica
1 Centrales o instalaciones de producción de energía eléctrica de cualquier tipo con
potencia nominal de al
menos 100 MW.
2 Líneas de transmisión eléctrica con una potencia superior a los 100.000 voltios.
3 Subestaciones eléctricas.
i) La producción de carbón vegetal y otros generadores de energía así como las
actividades que lo utilicen.
j) Recolección, tratamiento y disposición final de residuos urbanos e industriales
1 Plantas de tratamiento de residuos urbanos, plantas de transferencia de residuos
urbanos, hospitalarios y/o
infecciosos e industriales y los procesos de incineración.
2 Plantas de reciclaje de residuos urbanos.
3 Plantas de tratamiento, utilización o eliminación de sustancias o residuos peligrosos.
4 Rellenos Sanitarios.
k) Obras viales en general
1 No requieren de evaluación de impacto ambiental las siguientes obras en áreas
urbanas: Pavimentación
asfáltica de calles empedradas; repavimentación de calles asfaltadas; y, empedrados de
calles de tierra.
l) Obras portuarias en general y sus sistemas operativos
1 Puertos y sus instalaciones y accesos.
2 Obras relativas a la utilización de los ríos y la construcción de canales navegables.
3 Las tareas de mantenimiento de las vías navegables no requerirán Evaluación de
Impacto Ambiental.
m) Pistas de aterrizaje y sus sistemas operativos
1 Pistas de aterrizaje de por lo menos tres mil metros de longitud
2 Helipuertos en zonas urbanas.
n) Depósitos y sus sistemas operativos
1 Depósitos de sustancias alimenticias de más de 1000 metros cuadrados.
2 Depósitos de sustancias inflamables, tóxicas o peligrosas en general.
3 Silos con capacidad de almacenaje de más de 3.000 toneladas.
ñ) Talleres mecánicos, de fundición y otros que sean susceptibles de causar efectos en el
exterior
1 Tendrán el mismo tratamiento que las instalaciones industriales.
COMPENDIO DE LEYES FORESTALES Y AMBIENTALES DEL PARAGUAY
SEGUNDA EDICIÓN ACTUALIZADA JUNIO 2015
ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY 149
o) Obras de construcción, desmontes y excavaciones
1 Las excavaciones cuando movilicen más de diez mil metros cúbicos y no sean parte de
otras actividades
sujetas a declaración de impacto ambiental.
2 Los de smontes o cambios de uso de suelo con bosques naturales demás de dos
hectáreas, con fines comerciales.
p) Actividades arqueológicas, espeleológicas y de prospección en general
q) Producción, comercialización y transporte de substancias peligrosas
1 La comercialización y el transporte de sustancias peligrosas se regirán por los
reglamentos generales aplicables a dichas actividades.
r) La introducción de especies exóticas, la explotación de bosques nativos, de flora y
fauna silvestres, la pesca comercial
1 La introducción de especies exóticas con fines de cría y/o comercialización.
2 Los planes de uso forestal sostenible de bosque nativo no requerirán de Evaluación de
Impacto Ambiental,
los que deberán ajustarse al artículo 3° del presente Decreto.
3 La explotación de flora y fauna silvestres se regirán por las leyes especiales que rigen la
materia.
4 Los especímenes de circos, muestras científicas y otras introducciones temporarias no
requerirán de evaluación de impacto ambiental.
s) Cualquier otra obra o actividad que porsus dimensiones o intensidad sea susceptible de
causarimpactos ambientales
1 Estas actividades serán determinadas mediante Resolución de la Secretaría del
Ambiente previa aprobación
del Consejo de Ministros del Poder Ejecutivo."
Art. 2°,- Modificase el Artículo 3° del Decreto N° 453 del 8 de octubre de 2013 -"Capítulo II
De las obras y actividades que no requieren la obtención de una declaración de impacto
ambiental", el cual queda redactado de la
siguiente manera:

~ 39 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
"Art. 3°.- a) Las obras y actividades susceptibles de causar impactos ambientales que no
estén incluidas en el Artículo 2° no requerirán someterse al procedimiento de Evaluación
de Impacto Ambiental pero deben cumplir con
las normas jurídicas (nacionales, departamentales y municipales) que las regulen,
debiendo minimizar en todo
momento los impactos negativos que generen, así como cumplir con los planes de gestión
ambiental genéricos
que, para cada actividad, promulgue la Secretaría del Ambiente. Dichos planes de gestión
ambiental genéricos
contendrán las medidas técnicas de monitoreo y control de la obra y actividad así como
las de mitigación o compensación de los impactos negativos. Los responsables de obras y
actividades susceptibles de causar impactos
ambientales que no requieren someterse al procedimiento de Evaluación de Impacto
Ambiental, deberán comunicar, bajo declaración jurada, a la Secretaría del Ambiente el
cumplimiento de su obra y actividad bajoslostérminos del Plan de Gestión Ambiental
Genérico, que deberá ser registrado en el Catastro Ambiental de la Secretaría
del Ambiente, al solo efecto de la identificación y monitoreo de las actividades".
"b) A pedido de parte interesada o invocando la protección de intereses difusos, cuando
de manera fundada se
alegue y se acredite en grado de verosimilitud la posible ocurrencia de impactos negativos
considerables en
el medio ambiente y la obra o actividad no se encuentre incluida en el artículo 2° o no
cuente con un plan
de gestión ambiental genérico, la Secretaría del Ambiente, previo traslado por el plazo de
cinco días hábiles
al interesado, dispondrá la realización de una Evaluación de Impacto Ambiental o bien,
promulgará un plan
de gestión ambiental genérico para ese tipo de obra o actividad Si decide disponer la
realización de una Evaluación de Impacto Ambiental, la obra o actividad deberá
suspenderse de inmediato hasta la obtención de la
correspondiente declaración de impacto ambiental. Evacuado el traslado al interesado y
en forma previa a
tomar una decisión, la Secretaría del Ambiente podrá disponer la suspensión preventiva
de la obra o actividad
La suspensión preventiva no podrá extenderse por más de treinta días corridos".
Art. 3°.- Modificase el Artículo 5° del Decreto N° 453 del 8 de octubre de 2013, el cual
queda redactado de la
siguiente manera:
"Art. 5°,- Si se trata de un EDE no observado, la DGCCARN emitirá la declaración de
impacto ambiental en el plazo
máximo de noventa días corridos, de culminado la evaluación de impacto ambiental,
transcurrido dicho plazo
desde que el EDE no fue observado, el responsable del proyecto podrá dejar constancia
del transcurso del tiempo
mediante acta notarial labrada por Escribano Público y, de pleno derecho, obtendrá en
forma ficta la declaración
de impacto ambiental. Sin perjuicio de esto, la SEAM está obligada a expedirse
formalmente. La responsabilidad
del funcionario público será objeto de investigación a los efectos de determinar el
incumplimiento de la obligación del funcionario de realizar personalmente el trabajo a su
cargo en las condiciones de tiempo, forma, lugar
y modalidad que determinen las normas dictadas por la autoridad competente (Artículo 57
y Artículo 68, Inciso
e), de la Ley N° 1626/00 "De la Función Pública'); y sin perjuicio de las responsabilidades
administrativas, civiles
o penales que pudieran derivarse del incumplimiento del plazo establecido."
Art. 4°,- Modificase el Inciso e) del Artículo 6° del Decreto N° 453 del 08 de octubre de
2013, el cual queda redactado de la siguiente manera:
"Art. 6°.- Inciso e) A partir de la decisión de no realizar una audiencia pública o finalizada
ésta, la DGCCARN emitirá la
declaración de impacto ambiental en el plazomáximo de noventa días corridos,si ese
plazo essuperado elresponsable
del proyecto podrá dejar constancia del transcurso del tiempo mediante acta notarial
labrada por Escribano Público
y, de pleno derecho, obtendrá en forma ficta la declaración de impacto ambiental. Sin
perjuicio de esto, la SEAM está
obligada a expedirse formalmente. La responsabilidad del funcionario será objeto de
investigación a los efectos de

~ 40 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
determinar el incumplimiento de la obligación del funcionario de realizar personalmente el
trabajo a su cargo en las
condiciones de tiempo, forma, lugar y modalidad que determinen las normas dictadas por
la autoridad competente
(Artículo 57 y Artículo 68, Inciso e), de la Ley N° 1626/00 "De la Función Pública'); y sin
perjuicio de lasresponsabilidades administrativas, civiles o penales que pudieran derivarse
del incumplimiento del plazo establecido".
Art. 5°.- Modifícase y ampliase el Artículo 9° del Decreto N° 453 del 8 de octubre de 2013
— "Capítulo V De los
Consultores Ambientales y de los Responsables de la implementación del Plan de
Gestión Ambiental", el cual
queda redactado de la siguiente manera:
"Art. 9°, a) - El responsable de una obra o actividad sujeta al procedimiento de evaluación
de impacto ambiental
deberá contar con la asesoría técnica de un consultor inscripto en la SEAM El
responsable de la obra o actividad
será responsable del contenido y de la veracidad de los documentos que presenten a la
SEAM Por su parte, el
responsable de la obra o actividad y el consultor serán responsables de la implementación
de la obra o actividad
y de su adecuación estricta a las normas, reglamentos y resoluciones ambientales
vigentes y relacionados al tipo
de obra o actividad del que se trate.
b) - Podrá inscribirse como consultor toda persona física que haya completado una
carrera universitaria con un
mínimo de cuatro años de duración, haya ejercido su profesión durante al menos dos
años y cuente con un título
de especialización, o maestría, o doctorado relacionado al área ambiental. Los títulos de
grado y los de especialización, maestría o doctorado podrán ser de universidades
nacionales o extranjeras de reconocido prestigio.
c) - También podrán inscribirse como consultor toda persona física que posea título de
grado de la carrera de
Ingeniería Ambiental.
d) -También podrá hacerlo toda persona jurídica que designe como responsable a una
persona física que cumpla
con los requisitos mencionados anteriormente.
e) Para la inscripción como consultor, la SEAM no podrá exigir otro requisito que no sea la
acreditación de la
identidad o, en su caso, la personería jurídica, las calificaciones profesionales requeridas
en el presente artículo y
el pago de la tasa que, autorizada por ley, se establezca por vía reglamentaria. La
inscripción como consultor no
tiene fecha de vencimiento, pero el interesado puede solicitar su baja."
Art. 6.- Modificase el Artículo 10 del Decreto N° 453 del 8 de octubre de 2013, el cual
queda redactado de la
siguiente manera:
"Art. 10.- El proponente deberá designar una persona responsable de la correcta
implementación del plan de
gestión ambiental que podrá ser el consultor que elaboró el proyecto sometido a estudio u
otro consultor inscripto ante la Secretaría del Ambiente."
Art. 7°, - Modificase y amplíase el Artículo 14 del Decreto N° 453 del 8 de octubre de
2013, "Capítulo VII-Disposiciones finales y Transitorias" el cual queda redactado de la
siguiente manera:
"Art. 14.- a) La SEAM queda facultada a reglamentar todos los aspectos del procedimiento
de evaluación de
impacto ambiental que no estén expresamente contemplados en el presente Decreto,
siempre y cuando no se
contradiga o desnaturalice lo establecido en esta reglamentación. En ningún caso está
facultada a exigir por vía
reglamentaria documentos o estudios tales como "cuestionario ambiental básico" o "plan
de control ambiental"
sino sólo los que expresamente estén contemplados en las leyes vigentes o en el
presente reglamento.
b) Las obras o actividades que obtuvieron la Declaración de Impacto Ambiental y que se
encontraran vigentes antes de la promulgación del presente decreto, podrán solicitar la
emisión de una nueva DIA en los
términos del Artículo 8° Inciso a) del presente reglamento mediante la presentación de los
siguientes tres

~ 41 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
documentos: 1) Una declaración jurada del responsable en la que se declare que la obra
o actividad con DIA
no contempla hasta nuevo aviso modificaciones significativas respecto del proyecto
anteriormente evaluado, ni la ocurrencia de efectos no previstos o exista potenciación de
efectos negativos por cualquier causa
subsecuente; 2) Un Plan de Gestión Ambiental que prevea un cronograma de auditoría de
cumplimiento
para el siguiente período en los casos de que ellas estén incluidos en el Artículo 2° del
presente reglamento;
3) Una fiscalización in situ por parte de la SEAM para la verificación de los declarado por
el responsable. En
este caso se considerara prorrogada, bajo sus mismos términos la DIA cuyo mecanismo
de verificación de
cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental haya sido solicitada a la SEAM y cumplido
los requisitos conforme al procedimiento arriba descrito por parte del responsable, hasta
tanto la SEAM se expida al respecto."
Art. 8°.- Modificase parcialmente el Anexo del Decreto N° 453 del 8 de octubre de 2013,
en el Código CIIU (Clasificación Internacional de Industrias Uniforme) 3211, donde
expresa: "Desmonte, hilado, tejido y acabado de
textiles"; debe ser: "Desmote, hilado, tejido y acabado de textiles".
Art. 9°, - El presente Decreto será refrendado por el Ministro de Agricultura y Ganadería.
Art. 10º.- Comuníquese, publíquese e insértese en el Registro Oficial.

Consideraciones Generales de la ley de evaluación del impacto ambiental:


La ley de Evaluación de Impacto Ambiental, en el nivel interno, es uno de los
mecanismos jurídico que tienen por finalidad hacer realidad el derecho de vivir en el
ambiente saludable y ecológicamente equilibrado y el mandato constitucional de
conciliar el desarrollo humano integral con la preservación, conservación,
recomposición y mejoramiento del ambiente.
Asimismo, también es una de las leyes reglamentarias del artículo 8 de la
Constitución cuando dispone que las actividades susceptibles de producir
alteración ambiental serán reguladas por la ley.

Concepto.
La evaluación del Impacto Ambiental es un proceso destinado a mejorar el
sistema de toma de decisiones públicas y orientado a resguardar que las
opciones de proyectos, programas o políticas en consideración, sean ambiental y
socialmente sustentables.
Generalmente se observa que una evaluación de impacto ambiental se
compone de los siguientes pasos:
Screening: primer paso para decir donde se encuentra el proyecto en
consideración.
Evolución Ambiental Preliminar: Evaluación del impacto ambiental reducida:
proyectos de bajo o dudoso impacto.
Scooping: análisis del alcance del estudio de impacto ambiental. Incluye la
elaboración de los términos de referencia del estudio.
Estudio de impacto ambiental: Producción del documento técnico de la EIA.
Acto Administrativo de aprobación de la EIA: otorgada por la autoridad de
aplicación.

La política Ambiental. Problemáticas reales. Caso: Río Tebycuary Desvió de arroceros,


otros casos. Debate. Conclusión.
La imputación fiscal fue presentada ante el juez de garantías de esta ciudad caazapeña,
Waldemar Ortiz, por los delitos de canalización de recurso hídrico, obras hidráulicas y
explotación agrícola sin la licencia ambiental correspondiente y afecta a los productores
Prisciliano Villalba, de esta localidad, Óscar Chivas y José Matiauda, ambos
domiciliados en el departamento de Itapúa.
El pasado 29 de enero, una comitiva judicial-fiscal encabezada por el juez de garantías
de Yuty, Waldemar Ortiz, y la fiscala de Medio Ambiente, del departamento de Caazapá,
Karina Escurra, acompañado por la ministra de la Secretaría del Ambiente (Seam),
María Cristina Morales, sorprendieron a los encargados del establecimiento agrícola de
Prisciliano Villalba cuando estaba bombeando agua del río Tebicuary hacia un arrozal
de unas 400 hectáreas. La extracción de agua se estaba realizando pese a la
prohibición de la Seam, debido a la bajante del río en cuenta alta.
El procedimiento fue ejecutado como anticipo jurisdiccional de pruebas y como primera
medida el juez Ortiz ordenó a los funcionarios de la ANDE, quienes estaban
acompañando la diligencia judicial, que corten la energía eléctrica a los motores de la

~ 42 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
bomba de agua y lacren los tableros para que no sean nuevamente utilizados.
Igualmente, el procedimiento se realizó en los arrozales de Óscar Chivas y José
Matiauda, que están instalados en forma irregular en una colonia perteneciente a la
Indert.

LECCIÓN 6

Recursos Naturales. Concepto.


Son bienes de la naturaleza que, por su calidad o propiedad, utiliza el hombre para
su subsistencia. Componen el suelo, agua y aire, donde se produce la
biocenosis que permite las relaciones naturales intactas hasta la intervención
antropogénica.
Recursos naturales: Renovables y no renovables
Renovables: También se los conoce como recursos inagotables, cuando una
vez aprovechado en un lugar determinado y en un momento dado, es susceptible
de ser aprovechado en ese mismo lugar al cabo de un determinado periodo de
tiempo relativamente corto, siendo ejemplos de recursos renovables los rubros
agrícolas y forestales, la energía solar, el agua, etc.
No renovables: Los inertes que se hallan incluidos en la litosfera, aquellos
recursos sobre los que toda explotación lleva consigo inevitablemente su
disminución irreversible; verbigracia, tenemos los combustibles fósiles (Petróleo) y
los yacimientos minerales (el agua)

RÉGIMEN LEGAL LEY N° 816/ 96 Y SU MODIFICACIÓN LEY N° 1848/ 01


QUE ADOPTA MEDIDAS DE DEFENSA DE LOS RECURSOS NATURALES
Artículo 1. Declárase de interés social y ambiental la protección de los bosques
existentes en la zona delimitada en el Artículo 2º de la presente Ley.
Artículo 2. (Texto según el artículo 1 de la Ley Nº 1.848/ 01) Declárense como
uso forestal exclusivo, desde el 21 de agosto de 2001 hasta el 21 de agosto
del año 2006, los bosques existentes en la zona comprendida entre:
Línea 1: (Bella Vista Norte Colonia San J osé), con rumbo cuadricular S 33º 30’
– E (Sur, treinta y tres grados, treinta minutos, Este), con 39,4 Kilómetros de
longitud.
Línea 2: (Colonia San J osé – Colonia Agustín Pinedo), con rumbo S 01º 30’ –
W (Sur, un grado, treinta minutos, Oeste), con 32, 9 kilómetros de longitud.
Línea 3: (Colonia Agustín Pinedo – Estancia Ñu Porá), con rumbo S 12º 00’ – E
(Sur, doce grados, cero minutos, Este), con 62 kilómetros de longitud.
Línea 4: (Estancia Ñu Porá – Estancia Itakyry), con rumbo S 23º 30’ – E (Sur,
veintitrés grados, treinta minutos, Este), con 62 kilómetros de longitud.
Línea 5: (Estancia Itakyry Estancia Caaguy Porá), con rumbo S 20º 30’ W (Sur,
veinte grados treinta minutos, Este), con 42,8 kilómetros de longitud.
Línea 6: (Estancia Caaguy Porá – Colonia Siete Montes), con rumbo S 09º 00’
W (Sur, nueve grados, cero minutos, Oeste), con 36 kilómetros de longitud.
Línea 7: (Colonia Siete Montes – Cerrito), con rumbo S 49º 00’ – E (Sur,
cuarenta y nueve grados, cero minutos, Este), con 34 kilómetros de longitud.
Línea 8: (Cerrito – Colonia Nº 1, Ruta 10), con rumbo S 85º 00’ – E (Sur,
ochenta y cinco grados, cero minutos, Este), con 49, 5 kilómetros de longitud.
Línea 9: (Colonia Nº 1 – Puerto Itambey), con rumbo S 71º 30’ – E (Sur,
setenta y un grados, treinta minutos, Este), con 84,5 kilómetros de longitud.
Línea 10: (Puerto Itambey – Bella Vista Norte), línea de Frontera con Brasil.
Exceptuándose las propiedades individualizadas cuyas áreas delimitadas se
encuentran dentro de las coordenadas siguientes:
Propiedad Nº 1
Esquinero 1= Latitud = S 24º 16’ 37” Longitud = W54º 47’ 36”
Esquinero 2= Latitud = S 24º 17’ 27” Longitud = W54º 49’ 40”
Esquinero 3= Latitud = S 24º 18’ 59” Longitud = W 54º 49’ 00”
Esquinero 4= Latitud = S 24º 19’ 19” Longitud = W 54º 47’ 10” Superficie: 760 has.
(Setecientos sesenta hectáreas) Propiedad Nº 2
Esquinero 1= Latitud = S 24º 25’ 06” Longitud = W 54º 43’ 18”
Esquinero 2= Latitud = S 24º 25’ 55” Longitud = W 54º 45’ 00”
Esquinero 3= Latitud = S 24º 20’ 41” Longitud = W 54º 46’ 45”
Esquinero 4 = Latitud = S 24º 20’ 49” Longitud = W 54º 48’ 05” Superficie: 2.050
has (dos mil cincuenta hectáreas)

Y todo el I Departamento de Concepción, con los siguientes límites:

~ 43 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
AL NORTE: La República Federativa del Brasil, de La que está separado por el
río Apa, desde su desembocadura en el río Paraguay hasta su confluencia con
el arroyo Hermoso.
AL ESTE: El XIII Departamento de Amambay, del que está separado por una
línea recta que va desde la desembocadura del arroyo Hermoso en el río Apa,
hasta la naciente del arroyo Chacalnica; los arroyos Chacalnica y Negla y el río
Aquidabán, hasta su confluencia con el arroyo Guazú. Desde este punto, la otra
línea recta hasta la confluencia de los ríos Ypanemí e Ypané, y el río Ypané hasta
su confluencia con el arroyo Guazú.
AL SUR: El II Departamento San Pedro, del que está separado por el río Ypané,
desde su confluencia con el arroyo Guazú, hasta su desembocadura en el río
Paraguay.
AL OESTE: Los Departamentos XV y XVI, Presidente Hayes y Alto Paraguay,
respectivamente; de los cuales está separado por el río Paraguay, entre las
desembocaduras de los ríos Ypané y Apa.
En los bosques declarados de uso forestal exclusivo no podrán autorizarse ni
realizarse desmontes para cualquier fin, exceptuándose de la presente disposición
las superficies menores a siete hectáreas destinadas a pequeños agricultores
Artículo 3. Dentro de los diez días de promulgada la presente Ley, el Servicio
Forestal Nacional remitirá a la Contraloría General de la República copias de los
planes de uso de la Tierra aprobados con anterioridad, de propiedades ubicadas
en la zona delimitada por el Artículo 2º, a los efectos de que sus beneficiarios
queden excluidos de la prohibición establecida en el Artículo 2º de la presente Ley.
Artículo 4. Cualquier explotación forestal que se realice dentro de la zona
delimitada por la presente Ley, por persona física o jurídica, deberá contar con un
plan de aprovechamiento o manejo forestal aprobado por el Servicio Forestal
Nacional.
Artículo 5. A partir de la promulgación de la presente Ley, solamente podrán
habilitarse o autorizarse nuevas colonias cuando las Tierras para establecer el
asentamiento hayan sido declaradas de aptitud agrícola por la autoridad de
aplicación y se realice previamente una planificación del asentamiento,
conjuntamente entre el Instituto de Bienestar Rural y la Subsecretaría de Estado
de Recursos Naturales y Medio Ambiente, que contemple el uso sostenible de los
recursos naturales.
Artículo 6. Todos los municipios existentes en la zona delimitada por el Artículo 2º
de esta Ley, elevarán a la Contraloría General de la República y al Servicio
Forestal Nacional, dentro de los treinta días de promulgada esta Ley, una lista de
los establecimientos industriales elaboradores de madera que cuenten con
patentes municipales.
Artículo 7. Todo establecimiento para la industrialización de la madera que no
cuente con Patente Municipal y Registro de Industrias Forestales y no cumpla con
las demás disposiciones legales vigentes, deberá regularizar su situación legal en
un plazo de diez días a partir de la publicación de la presente Ley. Caso contrario,
será clausurado por el Servicio Forestal Nacional, previo sumario administrativo. La
resolución que así lo declare podrá ser apelada ante el Ministerio de Agricultura y
Ganadería.
Artículo 8. Los propietarios o arrendatarios de los establecimientos madereros
existentes en la zona, deberán contar en todo momento, en las fábricas o talleres,
con los comprobantes de remisión o romaneo de madera, a los efectos de poder
exhibirlos al Servicio Forestal Nacional. De no contar con dicha documentación, a
la primera infracción serán pasibles de la suspensión de actividades por el término
de treinta días, y, mediando reiteración, serán clausurados definitivamente y sus
propietarios sancionados con una multa equivalente al importe de treinta a ciento
ochenta días de jornales mínimos legales para actividades diversas no
especificadas, debiendo procederse de inmediato a solicitar embargo sobre los
bienes afectados hasta cubrir el monto de la penalidad y los gastos de actuación.
Artículo 9. Prohíbase la instalación de nueva industria de madera en la zona
delimitada en el Artículo 2º, mientras dure la vigencia de esta Ley.
Artículo 10. El transporte local de rollos en la zona delimitada será autorizado
únicamente a los vehículos que se hallen legalmente habilitados por las
autoridades competentes, siendo pasibles los infractores de las penas previstas en
la Ley, además de las establecidas en el Convenio sobre Transporte Internacional
Terrestre, firmado en 1989 en la XVI Reunión de Ministros de Obras Públicas y
Transportes de los países del Cono Sur.
Artículo 11. La autoridad de aplicación de la presente ley es el Servicio Forestal
Nacional, el cual queda facultado para solicitar la ayuda de la Policía Nacional u
otros organismos, a los efectos de ejercer el control y el efectivo cumplimiento de
las previsiones de la misma.

~ 44 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
Artículo 12. Las infracciones a las disposiciones de la presente Ley serán
sancionadas con:
Multa;
Suspensión de actividades;
Clausura de establecimientos; y,
Comiso de los productos forestales en infracción y de los equipos, vehículos y
maquinarias utilizadas.
Todas las sanciones serán aplicadas previo sumario administrativo a cargo de
la autoridad de aplicación.
Las resoluciones que impongan sanciones darán lugar para el afectado al recurso
de reconsideración, que deberá ser planteado ante la Subsecretaría de Estado de
Recursos Naturales y Medio Ambiente dentro del plazo de cinco días hábiles de
notificada la respectiva resolución, y la resolución que dicte dicha Subsecretaría
de Estado sólo será recurrible por vía de la acción contencioso administrativa.
Todos los productos, vehículos, maquinarias y equipos declarados en comiso por
resolución ejecutoriada serán subastados por la autoridad de aplicación, previa
publicación de los avisos de remate por tres días en un diario de gran circulación.
El producido de dichas ventas será depositado en la cuenta del Fondo Forestal y
a los efectos previstos en la ley forestal, previo pago de los gastos pertinentes a
la realización de los bienes subastados.
Artículo 13. Las sanciones contenidas en la presente ley serán impuestas, sin
perjuicio de las que correspondan por aplicación del Código Penal u otras leyes
de la República, cuando los hechos también constituyesen infracciones a los
mismos.
Artículo 14. Los funcionarios públicos y la Policía Nacional destacados en la
zona delimitada en el Artículo 2º deberán cumplir hacer cumplir esta Ley. Los
funcionarios que omitieren el cumplimiento de sus obligaciones serán castigados
con la pena de destitución, sin perjuicio de las demás penas previstas en la Ley.
Artículo 15. En todo lo que no se oponga a esta Ley, se aplicarán en forma
supletoria las disposiciones de la Ley Forestal vigente.
Artículo 16. A los efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 6º,
los propietarios o arrendatarios de establecimientos madereros existentes en la
zona delimitada por el Artículo 2º, deberán presentar al Servicio Forestal Nacional,
dentro del plazo de treinta días a partir de la promulgación de la presente Ley, un
inventario de la existencia de rollos y maderas aserradas en planta industrial.
Transcurrido dicho plazo, se dará aplicación a lo establecido en el
Artículo 6º de esta Ley.
Artículo 17. El Servicio Forestal Nacional deberá proveer los formularios de
comprobantes de remisión de maderas a los titulares de los planes de uso de
la Tierra, aprovechamiento o manejo forestal, en un plazo de quince días de
promulgada la presente Ley.
Recursos culturales. Concepto
Son los que resultan de la interacción creativa del hombre y el medio ambiente,
resultan de la interacción creativa hombre medio ambiente, transformador de
ciertos elementos naturales con fines utilitarios de realización humana.
Importancia
La importancia radica en lograr un balance armónico que preserve los recursos
culturales con una aprobada técnica de impulso del progreso del hombre en
sociedad.
Los recursos culturales no son renovables, es la razón de que dichos recursos
sean importantes. La naturaleza y la cultura se complementan y la identidad
cultural tiene estrecha relación con el medio natural en que se desarrolla.
Los recursos culturales cobran mayor importancia en relación a los estudios del
impacto ambiental a raíz de la creciente convicción que medio ambiente y
civilización son consecuencia de la historia. Los posibles impactos sobre los
recursos culturales incluyen inundación, destrucción, alteración o molestias.
Criterios de selección.
Para ser incluidos en la lista del Patrimonio Mundial, los sitios deben satisfacer
los criterios de selección:
Los bienes culturales deben:
a) representar una obra maestra del genio creativo humano;
b) ser la manifestación de un intercambio considerable de valores humanos
durante un determinado periodo o en un área cultural específica, en el desarrollo
de la arquitectura, las artes monumentales, la planificación urbana o el diseño
paisajístico;
c) aportar un testimonio único o por lo menos excepcional de una tradición cultural
o de una civilización que sigue viva o que desapareció;

~ 45 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
d) ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de edificio o de un conjunto
arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre una etapa significativa de la
historia de la humanidad;
e) constituir un ejemplo sobresaliente de hábitat establecimiento humano
tradicional o del uso de la Tierra, que sea representativo de una cultura o de
culturas, especialmente si se han vuelto vulnerable por efecto de cambios
irreversibles;
f) estar asociados directamente o tangiblemente o con acontecimientos o
tradiciones vivas, con ideas o creencias, o con obras artísticas o literarias de
significado universal excepcional. Es igualmente importante el criterio de la
autenticidad del sitio y la forma en que este protegido y administrado.
Los bienes naturales deben:
a) ser ejemplos sobresalientes representativos de los diferentes periodos de la
historia de la Tierra, incluyendo el registro de la evolución de los procesos
geológicos significativos en curso, del desarrollo de las formas terrestres, o de
elementos geomórficos o fisiográficos significativos,
b) contener fenómenos naturales extraordinarios o áreas de una belleza natural y
una importancia estética excepcionales,
c) contener los hábitats naturales más importantes y más representativos para la
conservación in situ de la diversidad biológica, incluyendo aquellos que alberguen
especies amenazadas que posean un valor universal excepcional desde el punto
de vista de la ciencia o la conservación. También son criterios importantes la
protección, la administración y la integridad del sitio.
Recursos Humanos. Concepto.
Es el hombre integrante en una colectividad se constituye un sujeto y objeto,
principio y fin de todo el proceso productivo, es el instrumento de interacción de los
factores trabajo – ambiente para el desarrollo socioeconómico, mediante la
capacitación, la calificación y la protección legal.
Población: Es el agrupamiento de individuos de una misma especie en un
territorio determinado donde sus integrantes, satisfaciendo sus necesidades
complejas sean estas naturales y/ o culturales, cumplen el ciclo de vida
compartiendo con los demás y con el entorno, medio o ecosistema.
Problema demográfico.
Thomas Robert Malthus (1798)
En su obra “Ensayo sobre la población”, expuso la idea del equilibrio entre la
población y los medios de subsistencia. Es decir, según este actor no es
conveniente que la población crezca si los medios de subsistencia no están
garantizados. Hoy no solo se ha roto el equilibrio, sino que la población crece
en progresión geométrica, lo que constituye un factor de desestabilización
ecológica. El incremento de habitantes, es decir la explosión demográfica trae
consigo desequilibrio como pobreza, inestabilidad social – económica,
insuficiencia de recursos para paliar necesidades básicas de salud, vivienda y
educación hacimiento urbano por éxodo del campesino hacia las grandes
urbes, deterioro del sistema ecológico, como polución ambiental,
contaminación de ríos, lagos y arroyos, deforestación, depredación de
especies silvestres, escasez de espacio físico, etc.
Régimen forestal legal vigente: ley 422/ 73 forestal
Artículo 2°. Son objetivos fundamentales de esta Ley:
La protección, conservación, aumento, renovación y aprovechamiento sostenible y
racional de los recursos forestales del país;
La incorporación a la economía nacional de aquellas Tierras que puedan mantener
vegetación forestal; el control de la erosión del suelo; la protección de las
cuencas hidrográficas y manantiales;
La promoción de la forestación, reforestación protección de cultivos, defensa y
embellecimiento de las vías de comunicación, de salud pública y de áreas de
turismo;
la coordinación con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones en la
construcción de las vías de comunicación para el acceso económico a las zonas
de producción forestal;
la conservación y aumento de los recursos naturales de caza y pesca fluvial y
lacustre con el objeto de obtener el máximo beneficio social;
El estudio, la investigación y la difusión de los productos forestales; e la
cooperación con la defensa nacional.
Artículo 3° Entiéndase por Tierras forestales aquellas que por sus
condiciones agrologicas posean aptitud para la producción de maderas y otros
productos de maderas y otros productos forestales.
Artículo 4°. Establéese la siguiente clasificación de bosques y Tierras
forestales:

~ 46 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
de producción; aquellos cuyo uso principal posibilita la obtención de una
renta anual o periódica mediante el aprovechamiento ordenado de los
mismos.
protectores; protectores aquellos que por su ubicación cumplan fines de
interés para:
Regularizar el régimen de aguas;
Proteger el suelo, cultivos agrícolas, explotación ganadera, caminos, orillas de
ríos, arroyos, lagos, islas, canales y embalses;
Prevenir la erosión y acción de los aludes e inundaciones y evitarlos efectos
desecantes de los vientos;
Albergar y proteger especies de la flora y de la fauna cuya existencia se
declaran necesarias; Proteger la salubridad pública; y,
Asegurar la defensa nacional.
especiales aquellos que, por razones de orden científico, educacional,
histórico, turístico, experimental o recreativo, deben conservarse como tales.

Artículo 8°. El Ministerio de Agricultura y Ganadería a través del Servicio Forestal


Nacional en coordinación con demás organismos y servicios que tengan
competencia en la materia, calificará todos los bosques y las Tierras forestales
según su posibilidad de uso conforme al Artículo de esta ley.
Artículo 9°. El patrimonio forestal del Estado estará bajo jurídico administrativa del
Servicio Forestal Nacional y quedará constituido por:
las Tierras forestales fiscales
los bosques fiscales; y
los viveros fiscales.
Artículo 10º. Los bosques y Tierras forestales que forman el dominio privado del
Estado, que sean declarados zonas de reserva forestal son inalienables, salvo
aquellas Tierras que por motivos de interés social y previo los estudios técnicos
pertinentes se consideren convenientes para la ejecución de planes de
colonización.

LEY Nº 3464 QUE CREA EL INSTITUTO FORESTAL NACIONAL - INFONA


Artículo 3°. - El nexo del INFONA con el Poder Ejecutivo será el Ministerio
de Agricultura y Ganadería, sin perjuicio de que pueda establecer vínculos
directos con otras instituciones oficiales y privadas.
Artículo 4°. - El INFONA tendrá por objetivo general la administración,
promoción y desarrollo sostenible de los recursos forestales del país, en
cuanto a su defensa, mejoramiento, ampliación y racional utilización.
Artículo 5°. - El INFONA será el órgano de aplicación de la Ley Nº 422/73
“FORESTAL”, de la Ley N° 536/95 “DE FOMENTO A LA FORESTACION Y
REFORESTACION”, y las demás normas legales relacionadas al sector forestal.

LEY N° 542/ 93 DE LOS RECURSOS FORESTALES


Artículo 2º.- Son objetivos fundamentales de esta Ley:
a) La protección, conservación, aumento, renovación y aprovechamiento
sostenible y racional de los recursos forestales del país;
b) La incorporación al patrimonio y economía nacional de aquellas tierras que
puedan mantener vegetación forestal, como bienes de producción de recursos forestales;
c) La regulación de las actividades de sustitución o eliminación de la cobertura
forestal natural por desmonte;
d) La protección de las cuencas hídricas, nacientes naturales de agua y el control
de la erosión de los suelos, en coordinación con los organismos pertinentes;
e) La promoción de la forestación, reforestación, protección de cultivos, defensa y
embellecimiento de las vías de comunicación, de salud pública y de áreas de turista
f) El ordenamiento y desarrollo del sector económico forestal, en sus fases de
producción, aprovechamiento, elaboración, consumo y comercialización;
g) El estudio, la investigación y la difusión de las disciplinas forestales y del medio
ambiente;
h) El perfeccionamiento de la capacidad técnica y de gestión de la administración
forestal pública;
i) La promoción y el fomento de la industrialización forestal y el uso eficiente de
sus materias primas;

~ 47 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
j) La prevención y represión del tráfico ilegal de maderas en rollos y elaboradas; y,
k) La conservación y promoción de los recursos naturales en todo el territorio
nacional con el objeto de mejorar el equilibrio ambiental y obtener beneficios.
Artículo 3º.- Establéense las siguientes definiciones a los efectos de la presente Ley,
sus reglamentos y resoluciones emanadas del Servicio Forestal Nacional:
a) Por "recursos forestales", a los bosques naturales o implantados y a los
suelos forestales.
b) Por "bosque", a todo agrupamiento vegetal en el que predominan los árboles,
incluye además los suelos, las aguas y la vida silvestre;
c) Por "tierras forestales", a aquellas compuestas por suelos cuya capacidad de
uso mayor las hagan capaces de sustentar y desarrollar bosques; y,
d) Por "capacidad de uso mayor" de un suelo se entiende la aptitud potencial
predominante para el crecimiento y desarrollo de bosques productivos aun en el caso
de que no los posean en ese momento.
Artículo 4º.- Los suelos forestales y los bosques serán clasificados a los fines de la
presente Ley y declarados como tales por el Servicio Forestal Nacional o el Poder
Ejecutivo según los casos.
Artículo 5º.- Los suelos serán calificados como forestales cuando su capacidad de uso
mayor junto a consideraciones de localización, mercado, interés o trascendencia así lo
recomienda en:
a) "Suelos de prioridad forestal", cuando de los análisis y estudios surja que su
función productiva maderera debe ser promovida; y,
b) "Suelos de necesidad forestal", cuando razones de interés público o
características del suelo determinen que la forestación sea obligatoria, casos en los
cuales se adoptarán medidas de fomento que permitan alcanzar dichos objetivos.
Artículo 6º.- Los bosques serán calificados, de acuerdo a la función principal de los
mismos en:
a) "De protección", aquellos que por su ubicación cumplen fines de interés para:
1) Regularizar el régimen de aguas;
2) Proteger el suelo, cultivos agrícolas, explotación ganadera, caminos, orillas de
ríos, arroyos, lagos, islas, canales y embalses;
3) Prevenir la erosión y acción de los aludes e inundaciones y evitar los efectos
desecantes de los vientos;
4) Albergar y proteger especies de la flora y de la fauna cuya existencia se
declara necesarias
5) Proteger la salubridad pública; y,
6) Aquellos que, para el logro de objetivos científicos, educativos, recreativos o
turísticos, no convenga eliminar y corresponda restringir o impedir su aprovechamiento;
b) "De producción", aquellos que, por las características propias del bosque, así
como de suelos y localización sean apropiados para mantener una producción de
madera u otros productos de origen forestal.
Artículo 7º.- La calificación de "bosques de protección", tal como lo define el Inciso a)
del Artículo 6º, podrá ser recomendada por el Servicio Forestal Nacional al Poder
Ejecutivo, quien deberá proceder a su declaración.
Artículo 8º.- El Patrimonio Forestal del Estado estará bajo jurisdicción administrativa
del Servicio Forestal Nacional y quedará constituido por:
a) Las Tierras Forestales Fiscales;
b) Los Bosques Fiscales; y,
c) Viveros Fiscales.
Artículo 9º.- El Patrimonio Forestal es inalienable y será mantenido bajo dominio
público y bajo administración del Estado.
Artículo 10.- Los bosques y tierras forestales adquiridos por el Estado, pasan a
conformar el Patrimonio Forestal del Estado
Artículo 11.- El Servicio Forestal Nacional, dependiente del Gabinete del Vice Ministro
de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente, del Ministerio de Agricultura y
Ganadería, o el órgano que lo sustituya, tendrá facultades y atribuciones específicas
que se le conceden expresamente por esta Ley, para administrar, promover y
desarrollar los recursos forestales del país, en cuanto a su defensa, mejoramiento,
ampliación y racional utilización.

LEY Nº 515/94
QUE PROHÍBE LA EXPORTACIÓN Y TRAFICO DE ROLLOS, TROZOS Y VIGAS DE
MADERA

Artículo 1°. Prohíbase la exportación y el tráfico internacional de maderas en rollos,


trozos y vigas de cualquier especie, cantidad, peso o volumen. La presente
prohibición no admitirá excepción alguna.

~ 48 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
Artículo 2°. Queda prohibida la instalación y funcionamiento de industrias
procesadoras de maderas en rollos, a una distancia menor de 20 (veinte)
kilómetros de la frontera con la República Federativa del Brasil, comprendida desde
la desembocadura del río Apa hasta la línea del dique de contención de la Represa
de Itaipú.
Las industrias ubicadas en las zonas de exclusión establecidas en el párrafo
anterior, tendrán un plazo de 180 (ciento ochenta) días para su reubicación, a partir
de la vigencia de la presente Ley.
Artículo 3°. El Servicio Forestal Nacional en ningún caso otorgará las guías para
el transporte y comercialización de las maderas en rollos, trozos y vigas que tengan
como destino final localidades situadas en la zona de exclusión del Artículo anterior
a menos de 20 (veinte) kilómetros de la línea demarcadora de frontera.
Artículo 4°. Los que violaren las disposiciones del Artículo 1o. serán sancionados
con la pena de prisión de 12 (doce) a 36 (treinta y seis) meses, más el decomiso
de los rollos, trozos y vigas de maderas, y de los vehículos o elementos utilizados
para su transporte.
Los cómplices y encubridores serán penados en los términos establecidos en los
Artículos 98 y 100 del Código Penal.
Los objetos decomisados mencionados en el Artículo precedente, serán
subastados en remate público, a cuyo efecto se aplicarán las normas pertinentes
del Código Procesal Civil.
Artículo 5°. El monto resultante de la subasta de los bienes se destinará de la
siguiente manera: el 40% (cuarenta por ciento) al funcionario interviniente, el 30%
(treinta por ciento) al Municipio, y el 30%(treinta por ciento) al Gobierno
Departamental del lugar en que se produjo el decomiso.
Artículo 6°. Las autoridades nacionales, departamentales y municipales, serán
responsables del estricto cumplimiento de las disposiciones de la presente Ley.
El funcionario público que por acción u omisión contribuyere a la comisión del delito,
será sancionado con la pena de destitución, sin perjuicio de otras penas
establecidas.
LEY N° 536/ 95 DE FOMENTO DE LA FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN.
Artículo 1º.- El Estado fomentará la acción de forestación y reforestación en suelos
de prioridad forestal, en base a un plan de manejo forestal y con los incentivos
establecidos en esta Ley.
La Ley 536/95 se refiere a los incentivos para la forestación y reforestación,
para lo cual establece lo siguiente:
• se bonificará el 75% por una sola vez para cada superficie forestada o reforestada;
• se bonificará el 75% de los costos directos derivados del mantenimiento de la
forestación y la reforestación durante los primeros tres años;
• los certificados de forestación o reforestación serán otorgados a partir de los 12
meses de implantación después de comprobar que la sobrevivencia de la
plantación no sea menor al 80%;
• la concesión de créditos preferenciales a largo plazo y a bajo interés; y,
• la exención del 50% del impuesto inmobiliario.
LEY N° 751/ 95 QUE APRUEBA EL ACUERDO SOBRE COOPERACIÓN PARA
EL COMBATE AL TRÁFICO ILÍCITO DE MADERA.
Articulo 1 A los efectos del presente Acuerdo, se considerarán como madera:
rollos, madera aserrada, madera en láminas, postes, durmientes, leña y carbón.
Articulo 2 Las Partes Contratantes adoptarán medidas preventivas y
procedimientos administrativos que impidan la salida de madera, conforme ha sido
definida en el Artículo I del presente Acuerdo, por una Parte Contratante, y su
legalización, por la otra Parte Contratante, y que no se ajuste a las normas vigentes
en el país de origen o de recepción, cuyo tránsito se encuentra prohibido o
restringido por motivos ecológicos y de preservación de los recursos naturales
renovables.
Tales medidas deberán ser adoptadas en el plazo de 90 (noventa) días, contados a
partir de la entrada en vigor del presente Acuerdo.
Articulo 3 Los productos definidos en el Artículo I del presente Acuerdo, originarios
de una de las Partes Contratantes, que salieren de su territorio, sin contar con el
despacho de exportación o de tránsito, conforme al caso, serán aprehendidos y/o
retenidos, comunicando de inmediato ese hecho a las autoridades competentes del
país de origen por medio de la aduana más próxima. En el caso de que el país de
origen no providencie el retiro, en el plazo máximo de 30 (treinta) días, a partir de la
fecha de la notificación de la decisión administrativa que aplicó la pena de pérdida
de la madera en cuestión, se configurará la renuncia de la mercadería, siendo
aplicado lo dispuesto en la legislación vigente del país aprehensor. Se procederá de
la misma forma ante denuncias concretas de las autoridades competentes del país
de origen de la mercadería.

~ 49 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González

Articulo 4 Los productos definidos en el Artículo I que ingresaren en el territorio de


la otra Parte Contratante, deberán estar acompañados del certificado de origen
legalizado por las autoridades competentes del país de origen para fines de
exportación.
Articulo 5 Los costos provenientes del almacenamiento, si fuera el caso, y del
transporte, si lo hubiere, de esos productos, correrán por cuenta del país de origen.
Articulo 6 Habiendo denuncia formal de entrada clandestina en el territorio de una
de las Partes Contratantes de los productos definidos en el Artículo I, hurtados o
robados en el país de origen, su propietario, o su representante legal, podrán
recurrir a las autoridades forestales, policiales o aduaneras con vistas a su
recuperación. Una vez localizados aquellos productos, se procederá de acuerdo
con el Artículo III del presente Acuerdo.
Articulo 7 A fin de establecer un mayor control sobre el movimiento de los
productos definidos en el Artículo I del presente Acuerdo, las autoridades aduaneras
de una Parte Contratante proveerán, a pedido de la aduana de la otra Parte
Contratante, informaciones relativas a la importación o la exportación, según el
caso, o el tránsito de esos productos originarios de sus respectivos países. 
Las Partes Contratantes se comprometen, por medio de los órganos competentes
de sus Gobiernos, a proceder al seguimiento o monitoreo y a la evaluación del
progreso alcanzado en la ejecución del presente Acuerdo.
DECRETO N° 9425/ 95 POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA LEY N° 536/ 95 DE
FOMENTO DE LA FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN.
Art. 1º - Reglaméntase la Ley N º 536/95 " De Fomento a la Forestación y Reforestación".
Art. 2º - Para los efectos de este Reglamento se entenderá por:
Suelos de prioridad forestal: Cuando los estudios técnicos determinen que su aptitud
productiva es preferentemente forestal.
Bosque: Todo agrupamiento vegetal en el que predominen árboles incluyendo además
los suelos, las aguas y la vida silvestre asociada a ellos.
Suelos de aptitud productiva preferentemente forestal:. Aquellos en que el sitio pueda
sostener en forma indefinitiva el cultivo el cultivo de árboles adecuados para la
industrialización y destinados principalmente para fines maderables.
Reforestación: Acción de poblar con especies arbóreas mediante plantación,
regeneración manejada o siembra, un terreno anteriormente boscoso que haya sido
objeto de explotación extractiva. Se entenderá como reforestación sin derecho a
bonificación, las plantaciones que se hagan en terrenos desmontados para el efecto.
Bosque Nativo Degradado: Es aquel que ha sido aprovechado con anterioridad a la
entrada en vigencia a la Ley N º 536/95 y presenta niveles de productividad inferiores a
los estándares medios de su tipo forestal o especie ; y que además, por calidad de sitio,
estructura y composición de especies, están disminuidos en su potencial productivo.
"De la calificacion de suelos de prioridad forestal y de los planes de
manejo"
Art. 3º- Los propietarios que deseen obtener la calificación de Suelos de Prioridad
Forestal y/o la aprobación del Plan de Manejo de Forestación o Reforestación, deberán
presentar una solicitud y estudio técnico respectivo en las oficinas del Servicio Forestal
Nacional que corresponda, según la ubicación del inmueble, en formularios que este
Servicio proporcionará.
Art. 4º- La solicitud de calificación de Suelos de Prioridad Forestal y Plan de Manejo,
deberá contener la individualización del propietario del inmueble, la firma del propietario,
los antecedentes administrativos de ubicación del inmueble y estará acompañado de la
copia autenticada del título de propiedad.
Art. 5º- El estudio técnico de calificación de Suelos de Prioridad Forestal, deberá incluir
los siguientes aspectos:
a. Información sobre los suelos a calificar, superficie por clase y subclase de
capacidad de uso, agrupación taxomónica, factores limitantes y superficie a calificar.
b. Justificación técnica de la proposición calificatoria.
c. Plano del inmueble señalando el sector a calificar.
Art. 6º- El Plan de Manejo deberá contener el Proyecto de Forestación o Reforestación y
las actividades de manejo a realizar, indicando la naturaleza de los trabajos a desarrollar,
las superficies afectadas al proyecto individualizadas en el plano y un calendario anual de
las mismas sujetos a un marco de referencia a ser elaborado por el Servicio Forestal
Nacional.
Art. 7º- El estudio técnico de Calificación de Suelos de Prioridad Forestal y el Plan de
Manejo respectivo, de4berán ser elaborados y suscriptos por un ingeniero forestal o
ingeniero agrónomo con orientación o especialidad forestal y registro profesional
habilitado por el Servicio Forestal Nacional. En las propiedades de superficie no mayores
a 20 hectáreas, el Servicio Forestal Nacional, se hará cargo de la elaboración del plan.

~ 50 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
Art. 8º- El Servicio Forestal Nacional tendrá un plazo de 30 días contando desde la fecha
de la presentación de la solicitud respectiva acompañada de todos los recaudos, para
pronunciarse sobre la solicitud de Calificación de Suelos de Prioridad Forestal y Plan de
Manejo. Si no lo hiciere en ese plazo se tendrán por aprobadas y se otorgará el
certificado correspondiente.
Art. 9º- La fecha límite de presentación de la solicitud de Calificación de Suelos de
Prioridad Forestal y Plan de Manejo, será el 30 de abril de cada año.
Art. 10º- El Plan de manejo podrá ser modificado a sugerencia del Servicio Forestal
Nacional, en cuyo caso se atenderá a los plazos establecidos en el Art. 5º de la Ley N º
536/95.
Art. 11º- El listado de los Certificados de aprobación expedidos de la Calificación de
Suelos de Prioridad Forestal y Plan de Manejo, deberá ser presentado por el Servicio
Forestal Nacional, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, ante el Ministerio de
Hacienda, antes del 31 de mayo del año en que será ejecutado el Plan de Manejo, para
los efectos de ser incluido en el Proyecto de Ley de Presupuesto General de Gastos de la
Nación del Siguiente Ejercicio Fiscal.
"De los incentivos a la actividad forestal"
Art. 12º- El estado bonificará por una sola vez para cada superficie forestada o
reforestada, el 75% de los costos directos de la implantación estimados por el Servicio
Forestal Nacional. Dicha bonificación será otorgada a las personas físicas o jurídicas de
cualquier naturaleza que hayan cumplido con todos los requisitos de la Ley N º 536/95 y
la presente reglamentación. De la misma manera se bonificará durante los 3 primeros
años el 75% de los costos directos estimados por el Servicio Forestal Nacional las
siguientes actividades de mantenimiento: la limpieza de las plantaciones, la poda de
formación, control de plagas y enfermedades forestales.
LEY Nº 4890
DERECHO REAL DE SUPERFICIE FORESTAL
EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE
LEY:
Artículo 1º.- El “Derecho Real de Superficie Forestal”, en adelante DRSF, es aquel por
el cual el titular del dominio de un inmueble susceptible de contener plantaciones
forestales o bosques naturales, constituye a favor de terceros o superficiarios, un derecho
de aprovechamiento o disposición sobre los bienes forestales plantados sobre la
superficie de su propiedad o sobre los bienes que se encuentren en el inmueble en forma
de bosque natural; todo lo cual deberá ejercerse en concordancia con la legislación
ambiental que regula la materia.
El área de conservación obligatoria establecida como reserva legal de bosques naturales
por el Artículo 42 de la Ley N° 422/73 “FORESTAL”, no será objeto de constitución de
Derecho Real de Superficie Forestal (DRSF), debiendo respetarse lo dispuesto por dicha
Ley al respecto.
Artículo 2°.- El Derecho Real de Superficie Forestal (DRSF) es autónomo, separado e
independiente del derecho de propiedad del inmueble sobre el que se constituye y limita
la facultad del propietario de utilizar, por sí o por otro, las plantaciones o masas arbóreas
resultantes de la actividad forestal existente o a ser implementada en el inmueble
afectado o de disponer de las mismas. Dichos inmuebles no podrán tener otro destino que
el otorgado por el propietario en el contrato respectivo, mientras se encuentren afectados
por el Derecho Real de Superficie Forestal (DRSF) que se hubiese constituido sobre el
inmueble objeto del contrato.
A los fines de la presente Ley, las plantaciones o masas arbóreas son consideradas cosas
muebles, conforme a lo establecido en el Artículo 1878 de la Ley Nº 1183/85 “CODIGO
CIVIL”.
Artículo 3°.- Los beneficios o incentivos ambientales que otorguen las leyes para las
plantaciones forestales o bosques naturales serán consignados en la escritura de
constitución del derecho real de superficie.
Artículo 4°.- El propietario del inmueble sujeto al Derecho Real de Superficie Forestal
(DRSF) creado por la presente Ley, conserva el derecho de enajenarlo, pero el traspaso
de dominio se hará con la restricción correspondiente y el adquirente quedará obligado a
respetar el derecho real constituido sobre el mismo, hasta su extinción.
Artículo 5°.-  El propietario del inmueble sobre el que se haya constituido el Derecho
Real de Superficie Forestal (DRSF), no  podrá constituir sobre el terreno afectado, total o
parcialmente, ningún derecho real de disfrute durante la vigencia del contrato, ni perturbar
los derechos del superficiario. Si lo hiciere, el superficiario podrá exigir el cese de la
turbación. 
Si el Derecho Real de Superficie Forestal (DRSF) afectare solamente a una parte del
inmueble, el propietario podrá ejercer plenamente su derecho de dominio sobre el resto
del mismo, en la medida que ello no signifique una perturbación al superficiario.
Artículo 6°.- El Derecho Real de Superficie Forestal (DRSF) se adquiere por contrato,
que puede ser oneroso o gratuito y por disposición de última voluntad. En todos los casos,

~ 51 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
será instrumentado por escritura pública y este deberá ser inscripto en la Sección
correspondiente de la Dirección General de los Registros Públicos. En la escritura pública
de constitución, se deberá transcribir el informe pericial realizado por un agrimensor
matriculado, el cual describirá la parte del inmueble sometido al Derecho Real de
Superficie (DRSF). Si el derecho real de superficie forestal se constituye sobre bosques
naturales, se deberá acompañar el plan de manejo forestal en el que conste la
autorización para su explotación comercial por parte de la autoridad competente.
En la escritura pública de constitución del Derecho Real de Superficie Forestal (DRSF), se
deberá consignar:
a) El precio a ser pagado al propietario por el otorgamiento del Derecho Real de
Superficie Forestal (DRSF), el que tendrá privilegio sobre los derechos del acreedor
prendario.
b) El plazo de duración, que no podrá exceder 50 (cincuenta) años y solo será renovable
por mutuo acuerdo.
c) Otras condiciones impuestas por el propietario respecto del uso del inmueble sobre el
que se constituye el Derecho Real de Superficie Forestal (DRSF).
d) La aceptación y conformidad con los términos y condiciones impuestas por el
propietario del inmueble por parte del beneficiario del Derecho Real de Superficie Forestal
(DRSF). 
La transferencia del Derecho Real de Superficie Forestal (DRSF) y la extinción del mismo,
cuando no fuera por vencimiento del plazo, también deberán ser realizadas por escritura
pública y deberán ser inscriptas en el Registro respectivo. Todos estos actos estarán
exentos del pago de  tasas judiciales.
Artículo 7º.- El titular del Derecho Real de Superficie Forestal (DRSF) tendrá derecho de
darlo en garantía de prenda con registro. La constitución de la garantía de prenda con
registro quedará sujeta a las siguientes condiciones:
a) Deberá otorgarse por escritura pública y tendrá efectos contra terceros desde su
inscripción en el Registro, donde se anotará en la inscripción correspondiente del
inmueble respectivo.
b) El propietario del inmueble sobre el que se haya constituido el Derecho Real de
Superficie Forestal (DRSF) tendrá derecho a transferir la propiedad del inmueble o darlo
en garantía hipotecaria, en forma parcial o total, sin necesidad del consentimiento del
superficiario forestal. El adquirente o el acreedor hipotecario, así como otros terceros con
derechos sobre el inmueble estarán obligados a respetar los derechos del superficiario
forestal contemplados en la constitución del Derecho Real de Superficie Forestal (DRSF).
Los derechos de terceros resultantes de las obligaciones asumidas por el superficiario
forestal con los mismos, solo podrán ser ejercidos contra los derechos del superficiario
forestal y en ningún caso contra los derechos de propiedad del inmueble.
c) El superficiario forestal y su acreedor prendario tendrán el libre acceso al inmueble
sobre el que se ha constituido el Derecho Real de Superficie Forestal (DRSF), sin otras
restricciones que las establecidas en la escritura de constitución del Derecho Real de
Superficie Forestal (DRSF). 
d) El acreedor prendario de un Derecho Real de Superficie Forestal (DRSF) tendrá
acceso al inmueble respectivo para su inspección y para proceder al corte y extracción de
los bienes forestales en caso de ejecución judicial de sus derechos crediticios, en la
medida necesaria para satisfacer su crédito y sus accesorios.
Artículo 8º.- El Derecho Real de Superficie Forestal (DRSF) no se extingue por la
destrucción total o parcial de la masa boscosa, natural o implantada, cualquiera fuere su
causa, siempre que el superficiario realice nuevas plantaciones dentro del plazo de 2
(dos) años, contados a partir de la destrucción total o parcial, salvo convención en
contrario.
Artículo 9º.- El Derecho Real de Superficie Forestal (DRSF) se extingue por las
siguientes causas: a) renuncia expresa por  parte del superficiario; b) vencimiento del
plazo contractual; c) cumplimiento de una condición resolutoria pactada; d) por
consolidación en una misma persona de las calidades de propietario y superficiario; e) por
mutuo consentimiento, toda vez que no afecte derecho de terceros.
En estos supuestos, se aplicarán a la propiedad superficiaria las normas del Código  Civil
relativas al dominio revocable sobre inmuebles, en tanto no sean contrarias a las
disposiciones  de  la  presente Ley.
Artículo 10.- La renuncia voluntaria de los derechos adquiridos por el superficiario
desde el nacimiento del derecho real de superficie forestal, no lo libera de las obligaciones
asumidas con relación al titular del dominio del inmueble.
Artículo 11.- El inmueble sobre el que se haya otorgado un Derecho Real de Superficie
Forestal (DRSF) tendrá una deducción del 50% (cincuenta por ciento) del impuesto
inmobiliario. Los beneficios cesarán desde el momento en que se haya extinguido
totalmente el Derecho Real de Superficie Forestal (DRSF).
Artículo 12.- Producida la extinción del Derecho Real de Superficie Forestal (DRSF), el
propietario del inmueble afectado adquiere los derechos que sobre las masas boscosas,

~ 52 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
naturales o implantadas, pudieren subsistir.
Artículo 13.- El propietario del inmueble afectado por Derecho Real de Superficie
Forestal (DRSF) no podrá constituir restricciones de dominio, adicionales a las concedidas
al superficiario, cuando ellas pudieran afectar los derechos de éste.
Artículo 14.- El superficiario podrá oponer las acciones posesorias previstas en el
Código Civil que fueren necesarias para precautelar su Derecho Real de Superficie
Forestal (DRSF) contra acciones del propietario del inmueble y contra terceros, cuando
ellas pudieran menoscabar de alguna forma sus derechos superficiarios.

RÉGIMEN DE LA FAUNA: LEY N° 96/ 92 DE LA VIDA SILVESTRE


Art. 1º A los efectos de esta Ley se entenderá por “Vida Silvestre a los individuos,
sus partes y productos que pertenezcan a las especies de la flora y fauna
silvestre que, temporal o permanentemente, habitan el territorio nacional” aun
estando ellas manejadas por el hombre.
La Autoridad de Aplicación publicará las listas de especies que serán excluidas
del ámbito de regulación de la presente Ley.
Art. 2º A los fines de esta Ley se entenderá por fauna silvestre todos aquellos
animales vertebrados o invertebrados que en forma aislada o conjunta, temporal o
permanentemente, tienen al territorio nacional como área de distribución
biogeografía.
Art. 3º A los fines de esta Ley se entenderá por flora silvestre todos aquellos
vegetales, superiores o inferiores que, temporal o permanentemente, tienen al
territorio nacional como área de distribución biogeografía.
Art. 4º Se declara de interés social y de utilidad pública la protección, manejo y
conservación de la Vida Silvestre del país, la que será regulada por esta Ley, así
como su incorporación a la economía nacional. Todos los habitantes tienen el
deber de proteger la vida silvestre de nuestro país.
Art. 5º Todo proyecto de obre pública o privada, tales como desmonte, secado o
drenaje de Tierras inundables, modificaciones de cauces de ríos, construcciones
de diques y embalses, introducciones de especies silvestres, que puedan
causar transformaciones en el ambiente de la vida silvestre nativa, será
consultado previamente a la Autoridad de Aplicación para determinar si tal
proyecto necesita un estudio de Impacto Ambiental para la realización del mismo,
de acuerdo con las reglamentaciones de esta Ley.
Art. 6º La introducción al país de especies de flora y fauna exótica en cualquiera
de sus etapas biológicas, deberá contar con un permiso de la Autoridad de
Aplicación, el que será otorgado de conformidad con lo dispuesto en los
convenios internacionales vigentes y la reglamentación que al respecto se dicte.
Para el efecto se deber contar con estudios científicos sobre el Impacto
Ambiental de la introducción.
Art. 7º Será Autoridad de Aplicación de la presente Ley, la Dirección de Parques
Nacionales y Vida Silvestre, dependiente del Gabinete del Viceministro de
Recursos Naturales y Medio Ambiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

De la fauna silvestre
De los criterios para la protección y conservación de la fauna silvestre
Art. 34 º Para la protección y conservación de la fauna silvestre se tendrá en
cuenta lo establecido y aplicable en el Artículo 27 de la presente Ley, y se
adoptarán todas las medidas para preservar las especies que se hallen en peligro
de extinción o en proceso de disminución de su población.
Art. 35 º Se entenderá por caza, a los efectos de esta Ley, toda acción de
buscar o perseguir animales con el fin de capturarlos o matarlo.
Art. 36 º La caza de que se trata en esta Ley queda clasificada en:
Caza científica, la que se realiza con fines de investigación o educación, de
sanitación o de repoblamiento en criaderos o zoológicos;
Caza deportiva, la que se realiza ocasionalmente con fines competitivos o de
recreación;
Caza de subsistencia, la que se realiza para satisfacer necesidades de
alimentación propias del núcleo familiar y la que practican los indígenas de
acuerdo a sus tradiciones y costumbres;
Caza comercial, la que se realiza con fines lucrativos; y,
Caza de control, la que se realiza con el propósito de regular la población de
una especie cuando así lo requieran circunstancias de orden social, económico o
ecológico.
Art. 37 º Prohíbase, a partir de la promulgación de la presente Ley, la caza,
transporte, comercialización, exportación, importación y reexportación de
todas las especies de la fauna silvestre, así como sus piezas y/ o productos

~ 53 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
derivados que no cuenten con la expresa autorización de la Autoridad de
Aplicación.
Art. 38 º Prohíbase, a partir de la promulgación de la presente Ley la tenencia y
exhibición de todas las especies de la fauna silvestre, así como sus piezas y/ p
productos derivados que no cuente con la expresa autorización de la Autoridad de
Aplicación que sólo será otorgada de conformidad con lo dispuesto en los
convenios internacionales y en la presente Ley.
Art. 39 º La caza autorizada por los reglamentos de esta Ley podrá ser
practicada previo permiso expedido por la Autoridad de Aplicación, la que para
otorgarlo atenderá exclusivamente a los criterios de protección de la Vida Silvestre,
siempre y cuando se cuente con estudios que respalden el permiso de caza y
atendiendo a lo dispuesto por los Artículos 10 y 37. Las Licencias o permisos de
caza serán de carácter personal, de validez temporal e intransferible; se exhibición
será obligatoria cuando las autoridades la requieran.
Art. 40º La Autoridad de Aplicación dará a conocer periódicamente y comunicará a
las demás autoridades, asociaciones privadas o entidades internacionales, las
especies cuya caza permite o restrinja, las cuotas permitidas, el tamaño o edad
de los individuos susceptibles de ser cazados, las temporadas y los sitios
habilitados o vedados, así como las demás regulaciones que considere pertinente.
Las especies que hayan sido clasificadas plagas según lo establecido en la
presente Ley no tendrán restricciones en cuanto a apropiación o publicidad.
Art. 41º Quedan prohibidas la caza deportiva y la comercial en las áreas de
asentamiento de comunidades indígenas, excepto en el caso que realicen los
pobladores indígenas, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley.
Art. 42º Queda prohibido dañar o destruir huevos, nidos, cuevas y guaridas, así
como la caza de crías o de los individuos adultos de los que éstas dependen.
Queda igualmente prohibida toda forma de caza que destruya o cause daños al
hábitat de las especies.
Art.43º Queda prohibido todo tipo de caza de en áreas protegidas, zoológicos y
en aquellas áreas que establezca la Autoridad de Aplicación. Se exceptuará de
ello la caza que tenga por objeto realizar estudios o investigaciones, siempre que
sea practicada bajo permiso y control de la Autoridad de Aplicación.
Art. 44º Será restringida por reglamentación toda forma de publicidad que directa o
indirectamente promueva la caza de animales silvestres o la comercialización de
sus productos. Art. 45º El funcionamiento de fincas cinegéticas privadas será
reglamentado por la Autoridad de Aplicación de acuerdo con los objetivos de esta
Ley y otras normas legales vigentes en la materia.

LEY N° 352/ 94 DE AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS


Artículo 1º. La presente Ley tiene por objeto fijar normas generales por las cuales
se regulará el manejo y la administración del Sistema Nacional de Áreas
Silvestres Protegidas del país, para lo cual contará con un Plan Estratégico.
Artículo 3º. Todas la Áreas Silvestres Protegidas bajo dominio público serán
inalienables e intransferibles a perpetuidad.
Artículo 4º. Se entiende por Área Silvestre Protegida toda porción del territorio
nacional comprendido dentro de límites bien definidos, de características naturales
o semi naturales, que se somete a un manejo de sus recursos para lograr
objetivos que garanticen la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente y
de los recursos naturales involucrados. Las Áreas Silvestres Protegidas podrán
estar bajo dominio nacional, departamental, municipal o privado, en donde los usos
a que puedan destinarse y las actividades que puedan realizarse deberán estar
acordes con las disposiciones de la presente Ley y sus reglamentos
independientemente al derecho de propiedad sobre las mismas.
Artículo 5º. Se entiende por Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas
(SINASIP), el conjunto de Áreas Silvestres Protegidas de relevancia ecológica y
social, a nivel internacional, nacional y local, bajo un manejo ordenado y dirigido
que permita cumplir con los objetivos y políticas de conservación establecidas por
la Nación.
Artículo 6º. Se entiende por Categoría de Manejo el nombre genérico que se
asigna a cada una de las Áreas Silvestres Protegidas para clasificarlas según el
tipo de gestión, manejo o administración que vayan a recibir para cumplir con una
serie de objetivos generales dentro del sistema y específicos del área en
cuestión. Cada categoría tiene su propia reglamentación y restricciones en
Cuanto al uso de sus recursos.

~ 54 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
Artículo 7º. Se entiende por Zona de Amortiguamiento la región adyacente a todo
el perímetro del Área Silvestre Protegida. Esta será de tamaño variable y sus
límites serán determinados por el Plan de Manejo del Área Silvestre Protegida en
cuestión. Es en esta zona donde se expresa la solidaridad, el beneficio mutuo y la
responsabilidad compartida necesaria, entre la administración del Área Silvestre
Protegida y las comunidades, los individuos, las organizaciones privadas y
gubernamentales para el manejo y consolidación del Área Silvestre Protegida
involucrada y el desarrollo socioeconómico sustentable. Por ser la zona de
amortiguamiento de amplio espectro jurisdiccional y sectorial, la administración del
Área Silvestre Protegida se limita a promover, Incentivar y participar, en la medida
de sus capacidades técnicas y financieras, en el desarrollo sustentable de la
zona por medio de la educación socio ambiental de la misma.
Artículo 8º. Se entiende por Desarrollo Sustentable a aquel que por medio de
transformaciones económicas, sociales y estructurales optimiza los beneficios
sociales y económicos disponibles en los recursos naturales actuales, sin
comprometerlos, de manera tal que las futuras generaciones también puedan
utilizarlos para satisfacer sus propias necesidades.
Artículo 9º. Se entiende por Plan de Manejo el documento que en diferentes
aproximaciones refleja un proceso continuo de planificación donde se identifican
los objetivos, se asignan la categoría de manejo y los límites de un Área Silvestre
Protegida, como resultado del análisis y evaluación de los recursos naturales y
culturales existentes en el área y en concordancia con la presente Ley y otras
disposiciones legales vigentes y pertinentes. En el mismo se establecen los
programas y acciones requeridos de administración y manejo de los recursos, así
como los medios y herramientas necesarios para la implementación del mismo.
También establece los límites de la zona de amortiguamiento y las acciones para
el desarrollo sustentable de la misma. La Implementación de los Planes de
Manejo se lleva a cabo por medio de los Planes Operativos Anuales. El Plan de
Manejo será elaborado por un equipo multidisciplinario en el cual podrán participar
las diferentes organizaciones interesadas y con la amplia participación del
personal del área y de los representantes de las comunidades de la zona de
amortiguamiento. Estos
Deben ser revisados y aprobados oficialmente por la Autoridad de Aplicación.
Artículo 10. Se considera como Área de Reserva a toda aquella propiedad
privada que haya sido declarada como tal por el decreto respectivo y que
permanecerá bajo esa denominación hasta tanto se finiquite el proceso de
conversión en Área Silvestre Protegida bajo dominio público.
De la autoridad de aplicación
Artículo 13. Será Autoridad de Aplicación de la presente Ley la Dirección de
Parques Nacionales y Vida Silvestre, dependiente del Gabinete del Vice Ministro
de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería
o la Entidad que la sustituya. La estructura de la Autoridad de Aplicación será
reglamentada. Para la mejor orientación en el logro de los fines establecidos en la
presente Ley y su reglamento, la Autoridad de Aplicación contará con la
colaboración de un Consejo Nacional de Áreas Silvestres Protegidas.
Artículo 14. Serán atribuciones y competencia de la Autoridad de Aplicación:
Supervisar el cumplimiento del Plan Estratégico del SINASIP, el cual constituirá
el marco de referencia para todas las acciones que se lleven a cabo dentro del
Sistema. Dicho Plan Estratégico será revisado cada 5 (cinco) años;
Elaborar el reglamento de la presente Ley;
Proponer y recomendar la creación legal de las Áreas Silvestres Protegidas bajo
dominio público;
Suscribir convenios con personas físicas o jurídicas y examinar y aprobar la
justificación técnica para la declaración de Áreas Silvestres Protegidas,
Departamentales, Municipales y Privadas;
Incentivar, evaluar y sancionar la creación de las Áreas Silvestres Protegidas bajo
dominio privado, las cuales deberán contar con un Plan de Manejo.
Crear y mantener los mecanismos orgánicos de administración, manejo y
desarrollo de las Áreas Silvestres Protegidas bajo dominio público;
Asignar las categorías de manejo, que técnicamente se consideren pertinentes, a
las Áreas Silvestres Protegidas bajo dominio público y privado. La asignación será
potestad única y absoluta de la Autoridad de Aplicación;
Administrar y manejar las Áreas Silvestres Protegidas bajo dominio público, para lo
cual se elaborará un Plan de Manejo para cada Área Silvestre Protegida y su
correspondiente Plan Operativo anual. Dichos planes incluirán en forma especial
las acciones y actividades a desarrollarse en las zonas de amortiguamiento y las
instituciones y organismos privados, gubernamentales, municipales y comunales
que participarán en la ejecución de las mismas;

~ 55 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
Otorgar permisos, establecer contratos y/ o concesiones con personas físicas o
jurídicas en las Áreas Silvestres Protegidas bajo dominio público, para el
desarrollo de actividades de carácter educativo, científico, recreativo, turístico o
de prestación de servicios, u otras compatibles con lo establecido en el Plan de
Manejo del Área Silvestre Protegida en cuestión y en el
Reglamento de la presente Ley, fiscalizar la correcta ejecución de los servicios
contratados y rescindirlos cuando la actividad no sea acorde con los fines del
SINASIP y del Área Silvestre Protegida;
Fijar los valores de las tasas, cánones, multas y toda otra tarifa de prestación de
servicios en las Áreas Silvestres Protegidas bajo dominio público;
Administrar los fondos creados conforme a esta Ley;
Presentar a las autoridades legales correspondientes las denuncias e infractores
que cometan actos en contra de las disposiciones establecidas en la presente
Ley y su reglamento, de acuerdo a las normas jurídicas vigentes en la materia;
Promover e incorporar el Sistema de Áreas Silvestres Protegidas a redes
internacionales de Áreas Silvestres Protegidas, de acuerdo a los Convenios y
Tratados Internacionales vigentes;
Gestionar y establecer convenios de cooperación con organismos nacionales e
internacionales, para la consecución de los recursos técnicos, financieros y
materiales necesarios para el mejor cumplimiento de los objetivos y misión que
esta Ley le encomienda;
ñ) Proponer, incentivar y participar en actividades de educación, divulgación y
extensión ambiental y promover el desarrollo sustentable en las comunidades
vecinas ubicadas en las zonas de amortiguamiento de las Áreas Silvestres
Protegidas;
Promover y fomentar la creación de grupos o asociaciones locales de apoyo a las
Áreas Silvestres Protegidas;
Promover y facilitar la formación y capacitación técnica y el desarrollo de las
condiciones laborales de los funcionarios relacionados con el SINASIP; y,
Cumplir y hacer cumplir todas las demás funciones que le correspondan, de
acuerdo a esta Ley, sus reglamentaciones y demás normas vigentes en la
materia.
De la clasificación de las áreas silvestres protegidas
Artículo 31. La Autoridad de Aplicación asignará y reglamentará las Categorías de
Manejo de las Aéreas Silvestres Protegidas bajo dominio público y privado, para
los efectos de la declaratoria legal. Se tendrá presente el objeto de la presente
Ley y se atenderán a las recomendaciones de Convenios Internacionales
aprobados y ratificados por el Estado.
Artículo 32. Las categorías de manejo asignadas a las Aéreas Silvestres
Protegidas bajo dominio público serán de uso exclusivo de la Autoridad de
Aplicación, no pudiendo ser utilizadas por otras instituciones, sean públicas o
privadas
Artículo 33. La división de las Aéreas Silvestres Protegidas bajo dominio público o
privado en Zonas de Manejo determinadas por el Plan de Manejo, es la
herramienta principal para solucionar conflictos de usos internos; sin embargo, esa
división debe obedecerá las directrices y objetivos de manejo de la categoría
asignada.
RÉGIMEN DE LA FAUNA ACUÁTICA:
LEY N° 3.556/ 08 DE PESCA
Artículo 1°.- Objeto. Esta Ley regula la pesca, la acuicultura y las actividades
conexas a las mismas, en cuerpos de aguas naturales, modificados y estanques
que se encuentran bajo dominio público o privado, a través de disposiciones que
permitan al Estado:
establecer los principios y las normas para la aplicación de prácticas responsables
que aseguren la gestión y el aprovechamiento eficaz de los recursos acuáticos
vivos, respetando el ecosistema, la diversidad biológica y el patrimonio genético de
la Nación;
proteger la biodiversidad íctica y los procesos ecológicos, asegurando un ambiente
acuático sano y seguro;
promover y proseguir acciones conjuntas con los países limítrofes, a través del
Ministerio de Relaciones Exteriores, en los cursos de aguas compartidas para el
logro de los fines de esta Ley unificando normativas; y,
garantizar que las decisiones que se tomen con respecto a la fauna íctica se
realicen en base a estudios científicos y técnicos.
Artículo 2°.- Definición de Pesca. Toda acción de búsqueda o persecución de
peces con el fin de capturarlos o matarlos, ya sea con fines comerciales, deportivos
o de subsistencia.

~ 56 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
Artículo 3°.- Ambito de aplicación de la Ley. Las disposiciones de esta Ley son
aplicables a: a) la captura, administración, transporte, procesamiento,
comercialización, conservación, preservación y la repoblación de los recursos
ícticos, a fin de impedir el ejercicio abusivo del derecho de pesca, en perjuicio de
los recursos naturales y del ambiente; y, b) la acuicultura y actividades conexas.
Artículo 4°.- El Estado apoyará y promoverá la programación y la ejecución de
proyectos productivos de la acuicultura con fines de formación, capacitación y
especialización, dando especial atención a la población de menores recursos,
respetando las consideraciones de género para dicha actividad.
Artículo 8°.- Se constituye en autoridad de aplicación de la Ley de Pesca y
Acuicultura la Secretaría del Ambiente (SEAM), en los temas que conciernen a su
ámbito de competencia y en coordinación con el Ministerio de Agricultura y
Ganadería (MAGVMG) y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal
(SENACSA) a fin de establecer políticas nacionales de conformidad a las
características de las cuencas, de las subcuencas hidrográficas y lagos sobre el
desarrollo, la producción, el comercio e industrialización en los productos de la
acuicultura.
Acuicultura
Artículo 23.- El Estado regulará e impulsará el desarrollo de la actividad acuícola,
promoverá la instalación y funcionamiento de centros de producción y estaciones
para la investigación y fomento de la acuicultura.
Artículo 25.- Se entenderá como acuicultura al cultivo de la vida animal y vegetal en
el agua, bajo condiciones de control, para beneficio económico y social, pudiendo
realizarse en agua salobre o dulce. La acuicultura se desarrolla en estanques,
lagos, ríos, arroyos y cursos de agua naturales modificados.

DECRETO N° 6.523/11 POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA LEY N° 3.556/08 “DE


PESCA Y ACUICULTURA”

LECCIÓN 7

Régimen de las Aguas Públicas


El agua es el responsable principal de la vida de los seres vivos, y afecta
directamente al medio ambiente, a la historia, a la energía, a la economía y a la
tecnología.
Los planes de desarrollo incontrolados han provocado el abuso en la explotación
de las aguas subterráneas o abusos en los planes hidrológicos, sumado a los
cambios de clima del planeta y la deforestación agrava el efecto invernadero,
causando fuertes desequilibrio.
Concepto jurídico del agua
El agua es un bien de la naturaleza no susceptible de apropiación exclusiva, cuyo
uso y goce regulados por las normas jurídicas constituyen derechos que no
pueden librarse al arbitrio individual, sin antes el Estado también pueda ser
asequible a él, reglando mediante principios y condiciones la naturaleza jurídica del
mismo respecto del aprovechamiento que estima conveniente para la economía
social.
Prescripción Constitucional
Art. 7° Del derecho a un ambiente saludable.
Toda persona tiene derecho a habitaren un ambiente saludable y ecológicamente
equilibrado. Constituyen objetivos prioritarios de interés social la preservación, la
conservación, la recomposición y el mejoramiento del ambiente, así como su
conciliación con el desarrollo humano integral. Estos propósitos orientarán la
legislación y la política gubernamental pertinente.
Propiedad del agua
Aguas públicas son aquellas que corren por sus cauces naturales y sus
mismos causes pertenecen al dominio público, los habitantes no podrán usarlas a
discreción si no que de acuerdo a las prescripciones administrativas que la
reglamenta y las pautas de concesión otorgadas por autoridad competente.
Las aguas que nazcan en terrenos particulares y traspasen predio donde se
originan son públicas, siempre que los propietarios de dichos predios no utilicen,
cuando fuesen aliento principal de otra corriente, o necesaria para una población
no podrán ser desviadas de sus cursos naturales ni aún por los propietarios de los
predios en que nacieren.
Cuando las aguas corran naturalmente, pertenecen estas al dominio público y el
dueño del terreno sobre el que corran no podrá cambiar su dirección solamente
podrá utilizarlas conforme a la necesidad de su terreno hasta una extensión de 10
metros.

~ 57 ~
SI SE PUDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR
Sonia Mabel Perez, Shendel Yelsi, Viviana Aquino, Majo González
Aun siendo propiedad privada, las riveras de los ríos o lagos navegables están
sujetas a restricción de dominio de interés público de navegación.
Aguas privadas: Las que brotan de fuentes existentes en terrenos privados y de
vertientes que nacen y mueren dentro de una misma heredad, son aguas del
dominio privado. Las aguas pluviales (lluvias) pertenecen a los dueños de las
propiedades donde estas se sitúen pudiendo disponer libremente de ellas o
desviarlas si no hay derechos adquiridos en contrario por los propietarios de
terrenos inferiores.
Además, el código civil prescribe:
Art.1901. Son susceptibles de apropiación privada:
los peces de los ríos y lagos navegables de acuerdo con las disposiciones de la
legislación especial;
los enjambres de abejas que huyan de la colmena, si el propietario de ellos no los
reclame inmediatamente;
las plantas que vegetan en las playas de los ríos o lagos navegables, así como las
piedras, conchas u otras sustancias arrojadas por las aguas, siempre que ellas no
presenten signos de un dominio anterior, observándose los reglamentos pertinentes;
y
los tesoros abandonados, monedas, joyas y objetos preciosos que se encuentren,
sepultados o escondidos, sin que haya indicios de su dueño, conforme a las
disposiciones de este Código.
Art.1902. La propiedad de los lagos y lagunas que no sean navegables, pertenece
a los propietarios ribereños.
Art.1981. El álveo o cauce abandonado de un río del dominio público o privado
pertenece a los propietarios ribereños de las dos márgenes sin que los dueños de
las heredades por donde el río abriere nuevo cauce tengan derecho a
indemnización alguna. Se entiende que los predios de ambas márgenes se
extenderán hasta la mitad del álveo o cauce. Si éste separaba heredades de
distintos dueños, la nueva línea divisoria correrá equidistante de unas y otras.

~ 58 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Artículo 1°.- La presente Ley tiene por objeto regular la gestión sustentable e
integral de todas las aguas y los territorios que la producen, cualquiera sea su
ubicación, estado físico o su ocurrencia natural dentro del territorio paraguayo, con
el fin de hacerla social, económica y ambientalmente sustentable para las personas
que habitan el territorio de la República del Paraguay. 
Artículo 2°.- Todas las relaciones jurídico-administrativas y la planificación en torno
a la gestión del agua y las actividades conexas a ella serán interpretadas y,
eventualmente, integradas en función a la Política Nacional de los Recursos
Hídricos y a la Política Ambiental Nacional.
Artículo 3°.- La gestión integral y sustentable de los recursos hídricos del Paraguay
se regirá por los siguientes Principios:
a) Las aguas, superficiales y subterráneas, son propiedad de dominio público del
Estado y su dominio es inalienable e imprescriptible.
b) El acceso al agua para la satisfacción de las necesidades básicas es un derecho
humano y debe ser garantizado por el Estado, en cantidad y calidad adecuada.
c) Los recursos hídricos poseen usos y funciones múltiples y tal característica
deberá ser adecuadamente atendida, respetando el ciclo hidrológico, y favoreciendo
siempre en primera instancia el uso para consumo de la población humana.
d) La cuenca hidrográfica es la unidad básica de gestión de los recursos hídricos. 
e) El agua es un bien natural condicionante de la supervivencia de todo ser vivo y
los ecosistemas que los acogen.
f) Los recursos hídricos son un bien finito y vulnerable.
g) Los recursos hídricos poseen un valor social, ambiental y económico.
h) La gestión de los recursos hídricos debe darse en el marco del desarrollo
sustentable, debe ser descentralizada, participativa y con perspectiva de género.
i) El Estado paraguayo posee la función intransferible e indelegable de la propiedad
y guarda de los recursos hídricos nacionales.
Artículo 6°. - En la República del Paraguay los recursos hídricos superficiales y
subterráneos son bienes del dominio público del Estado.
Artículo 7°. - El uso y el aprovechamiento de los recursos hídricos serán regulados
por el Estado, dentro del marco de la Ley, en función de la soberanía de la Nación y
atendiendo los intereses sanitarios, sociales, ambientales y económicos del país,
privilegiando la sustentabilidad de los recursos y respetando la prelación de usos de
los mismos.

LEY 1248/31 CODIGO RURAL “AGUAS PUBLICAS”


Art. 348. Las aguas que nacen en terrenos particulares y que salgan del predio
donde nacieren, son públicas siempre que los propietarios de aquellos no las
utilicen.
Dichas aguas no podrán ser desviadas de sus cursos naturales, ni aun por los
propietarios de los predios en que nacieren, cuando fuese el alimento principal de
otra corriente o necesarias para algún pueblo o caserío, pero en estos casos, el
dueño podrá reclamar una indemnización por los perjuicios que reciba, o exigir que
dichas aguas sean debidamente canalizadas.
Art. 349. Los dueños de terrenos inferiores y de los de terrenos colindantes, en
su caso, adquieren el derecho de aprovechar definitivamente las aguas de los
manantiales y arroyos, cuando las hubieren aprovechado sin interrupción durante
diez años.
Art. 350. Si el dueño del predio donde manan o se originan las aguas no las
hubiere aprovechado, en todo o en parte, en el transcurso de diez años, a contar
desde la promulgación de este Código, perderá todo derecho a interrumpir los
usos y aprovechamientos inferiores de las mismas aguas que se hubieren
ejercitado durante más de un año.
Art. 351. El Poder Ejecutivo, previo informe del Departamento Nacional de
Higiene, podrá expropiarlas aguas mineromedicinales que los particulares no
explotaren, dentro de los dos años siguientes a la notificación correspondiente.
Art. 352. Los que quisieren hacer pozos en terrenos fiscales, solicitarán permiso
de la municipalidad respectiva; y el que lo obtuviere adquirirá la plena propiedad
sobre las aguas que encontrare con las limitaciones que establecen el Código
Civil y los Arts. 348, 349 y 350 de este capítulo.
Dicha propiedad podrá ser expropiada en cualquier tiempo, y en caso de
arrendamiento o venta, del terreno, el adquirente deberá pagar al que hubiere
hecho el pozo el importe de lo que hubiese costado, más un veinte por ciento.
Art. 353. Corresponde a las juntas municipales y en donde no las haya a los
juzgados de paz, otorgar permisos, previa consulta del Departamento de Obras
Públicas, para levantar agua de las corrientes, depósitos lacustres del dominio
público.

~ 59 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Art. 358. Las aguas conseguidas para un aprovechamiento determinado no podrán


aplicarse a otro diverso, sin formar previamente el expediente respectivo, como se
tratare de una nueva concesión.
Art. 359. La institución otorgante no será responsable de la falta o disminución
que pueda resultar en el cauce expresado en la concesión, sea que ello proceda
de error o de cualquier otra causa.
Art. 360. Las concesiones de aprovechamiento de agua caducan por no
haberse cumplido las condiciones y plazos con arreglo a los cuales hubieren
sido otorgadas.
Art. 361. El derecho al aprovechamiento del agua se pierde por el abandono de
su ejercicio durante más de tres años.
Art. 362. Siempre que en las concesiones de cantidades determinadas de agua
por espacio fijo de tiempo o se exprese otra cosa, el uso continuo se entenderá
por todos los instantes; si fuese por día, porcada veinticuatro horas contadas
desde media noche; si fuese durante el día o la noche, entre la salida y la puesta
del sol; si fuese por semana, desde media noche del día domingo; si fuese por
días festivos o con exclusión de ellos, se considerarán tales, únicamente los que
el Gobierno haya reconocido o declarado en la época de la concesión.
Art. 382. Queda prohibido levantar más agua que la necesaria al objeto
expresado en el permiso.
Art. 383. Todo propietario de acequias tiene permiso para exigir que los del parte
superior de la corriente cumplan con lo prescripto en los artículos anteriores.
Art. 384. Los permisos para levantar agua se considerarán caducos si
transcurriese seis meses sin que se hubiesen iniciado los trabajos necesarios
para ponerlos en ejecución.
Art. 394. El segundo domingo de abril de cada año se hará la elección; dentro de
los diez días siguientes, el juez de paz en acto público hará el escrutinio y
comunicará su nombramiento al electo. Este se hará cargo de su puesto el 1 de
mayo.
Art. 395. El juez de paz y dos inscriptos sacados a la suerte, compondrán la
mesa receptora de votos, que funcionará con simple mayoría.
Art. 396. En lo que no esté previsto en los artículos precedentes se aplicará por
analogía la ley de elecciones vigentes.
Art. 397. El juez de aguas es el jefe inmediato del canal y la policía le debe su
concurso; podrá aplicar multas que no excedan de quinientos pesos a los que
violen los reglamentos. Toda resolución del juez de aguas es apelable ante el
juzgado de paz.
CAPÍTULO II
De los bienes del dominio público
Artículo 134.-Bienes del dominio público.
Son bienes del dominio público, los que en cada municipio están destinados al uso y goce
de todos sus habitantes, tales como:
las calles, avenidas, caminos, puentes, pasajes y demás vías de comunicación que no
pertenezcan a otra administración
las plazas, parques, inmuebles destinados a edificios públicos y demás espacios
Ley Orgánica Municipal - Nº 3966/2010destinados a recreación pública:
CAPÍTULO II
De los bienes del dominio privado
Artículo 137.- Bienes del dominio privado
.Son bienes del dominio privad
a) los bienes municipales que no sean del dominio público
b) los inmuebles situados en las zonas urbanas que carezcan de dueño según ordenanza
respectiva
c) los bienes municipales destinados a rentas; d) las inversiones financieras;
e) todos los otros bienes que integran el activo contable municipal.
Ley Orgánica Municipal - Nº 3966/2010Los bienes del dominio privado
tendrán una estimación monetaria y formarán parte del activo contable municipal,
debiendo ser debidamente inventariados por la municipalidad, con los documentos
correspondientes. A tales efectos, se deberá realizar la mensura judicial de conformidad al
Código Civil. Siempre y cuando sea para destinarlo a instituciones públicas de salud y/o
educación, las municipalidades podrán solicitar al Congreso Nacional la autorización
correspondiente para transferir a título gratuito sus bienes de dominio privado municipal.
Artículo 138.- Subasta pública de bienes y excepciones. Las municipalidades podrán
enajenar los bienes de su dominio privado, por el procedimiento de la subasta pública o
excepcionalmente en forma directa previo avalúo pericial que no será menor al valor
fiscal, salvo las excepciones de permuta, excedente y cumplimiento de contrato por los
arrendatarios. En todos los casos, se requerirá la aprobación de la Junta Municipal

~ 60 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

.Artículo 139.- Condiciones de arrendamiento. Las condiciones de arrendamiento de


terrenos municipales, serán establecidas por ordenanza, en la que se contemplarán los
requisitos correspondientes, entre ellos un plazo no menor de un año y la revocabilidad en
caso de incumplimiento de dichas condiciones.
Artículo 140.- Venta directa para arrendatarios. Cuando los arrendatarios de terrenos
municipales hubieren cumplido debidamente los contratos, la municipalidad, a petición de
ellos, podrá proceder a la venta directa de los predios sin que sea necesaria la subasta,
previo avalúo pericial.
Artículo 141.- Permuta de interés municipal. Las municipalidades podrán, asimismo,
permutar tierras de su dominio privado cuando la operación sea conveniente a los
intereses municipales.
Artículo 142.- Venta directa de excedentes. Los excedentes de terrenos del dominio
privado municipal cuyo frente y superficie no tengan las dimensiones mínimas exigidas
por la Ley para constituir un lote, podrán ser vendidos directamente a los propietarios de
predios colindantes, previa tasación pericial.

LEY N° 1183/ 85 CÓDIGO CIVIL “LIBRO CUARTO, “DE LAS AGUAS”


Art.2003. Si entre una finca y un camino público faltase la necesaria comunicación
para una explotación regular, podrá el propietario de la finca encerrada exigir de los
vecinos que toleren, mientras sea necesario, el uso de sus predios para establecer
dicha comunicación. La dirección del paso obligatorio y la extensión del uso
deberán fijarse judicialmente si las partes no convinieren en ello
El vecino a quien le fuere impuesto el paso, deberá ser indemnizado.
De las aguas
Art.2004. Las aguas pluviales pertenecen a los dueños de las heredades donde
cayesen, o donde entrasen, y pueden disponer libremente de ellas, o desviarlas, en
detrimento de los terrenos inferiores, sino hay derecho adquirido en contrario.
Art.2005. Los dueños de terrenos en los cuales surjan manantiales, podrán usar
libremente de ellos y cambiar su dirección natural, sin que el hecho de correr sobre
los fundos inferiores conceda derecho alguno a sus propietarios.
Cuando sean aguas que corran naturalmente, pertenecen al dominio público, y el
dueño del terreno sobre el cual corran no podrá cambiar su dirección. Le será
permitido, sin embargo, usar de tales aguas para las necesidades de su heredad.
Art.2006. Los terrenos inferiores están sujetos a recibir las aguas que
naturalmente descienden de los terrenos superiores, sin que para eso hubiese
contribuido el trabajo del hombre. No pueden ser el las empleadas en forma que
perjudique a las heredades inferiores. El propietario superior no puede hacer acto
alguno que agrave la sujeción del fundo inferior.
Art.2007. Lo dispuesto en el primer párrafo del artículo anterior no comprende las
aguas subterráneas que salen al exterior por obra del hombre, ni las pluviales
caídas de los techos o de los depósitos en que hubiesen sido recogidas, ni las
aguas servidas que se hubiesen empleado en la limpieza doméstica o en trabajos
de fábrica. El dueño del predio inferior puede demandar que estas aguas sean
desviadas, o que se le indemnice el perjuicio que sufriere.
Art.2008. Están igualmente obligados los dueños de terreno inferiores, a recibir las
arenas y piedras que las aguas pluviales arrastren en su curso, y no podrán
reclamarlas los propietarios de los terrenos superiores.
Art.2009. El dueño del terreno inferior no puede hacer dique alguno que contenga
o haga refluir sobre el terreno superior, las aguas, arenas o piedras que
naturalmente desciendan a él, y aunque la obra haya sido vista y conocida por el
dueño del terreno superior, puede éste pedir que el dique sea destruido, si no
hubiese comprendido el perjuicio que sufriría, y si la obra no tuviese veinte años de
existencia.
Art.2010. El que hiciere obras para impedirla entrada de aguas que no está
obligado a recibir en su terreno, no responderá por el daño que tales obras
pudieren causar.
Art.2011. Las riberas de los ríos o lagos navegables, aunque pertenezcan a
propiedades privadas, estarán sujetas a una restricción de dominio de interés público
de la navegación, en una extensión de diez metros, conforme a las disposiciones
de las leyes especiales.
Art.2012. Se prohíbe a los ribereños alterar la corriente natural o el cauce, o
efectuar derivaciones sin permiso de la autoridad. En los ríos navegables queda
vedado el uso de las aguas que estorbe o perjudique el tránsito fluvial.
Art.2013. Si las aguas se estancasen, corriesen más lentas o impetuosas, o
torciesen su curso natural, los ribereños a quienes tales alteraciones perjudiquen,
podrán remover los obstáculos, construir obras defensivas, o reparar las destruidas,
con el fin que el curso de las aguas se restituya a su estado anterior.

~ 61 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Si tales alteraciones fueren causadas por caso fortuito o fuerza mayor,


corresponden al Estado los gastos necesarios para volver las aguas a su estado
anterior. Si fueren motivadas por culpa de alguno de los ribereños, que hiciese obre
perjudicial, o destruyese las obras defensivas, los gastos serán pagados por él, a
más de la indemnización del daño.
Art.2014. Ni con licencia del Estado podrán los ribereños extender sus diques de
represas, más allá del medio del río o arroyo. Tampoco les será permitido, sin el
consentimiento de los otros ribereños, represar las aguas de los ríos o arroyos, de
manera que las alcen fuera de los límites de su propiedad, hagan más profundo el
cauce en el curso superior, inunde los terrenos inferiores o priven a los vecinos del
uso de ellas.
Aprovechamiento Industrial
El agua por su poder de fecundación sirve a la agricultura, por su fuerza motriz a la
industria, por sus facultades nutritivas y otras propiedades físicas sirven a variados
fines de la vida personal y económica pudiendo decirse que hoyes uno de los
primeros bienes.
En la ley 1248/ 31 Código Rural en su Libro quinto, capitulo único aguas
públicas:
Art. 357 Para otorgar el aprovechamiento de agua, se tendrá presente:
Si el curso de agua o depósito en donde ha de hacerse la toma fuera abundante,
se acordará el aprovechamiento que se solicite, siempre que no perjudique a
terceros.
Si el curso de agua o depósito no fuera abundante, podrá prorratearse el agua.
Si aún esta distribución fuera inconveniente, podrá establecerse el turno entre los
ribereños.
Art. 358. Las aguas conseguidas para un aprovechamiento determinado no podrán
aplicarse a otro diverso, sin formar previamente el expediente respectivo, como se
tratare de una nueva concesión.
Art. 359 La institución otorgante no será responsable de la falta o disminución que
pueda resultar en el cauce expresado en la concesión, sea que ello proceda de
error o de cualquier otra causa.
Las concesiones de aprovechamiento de agua caducan por no haberse cumplido
las condiciones y plazos con arreglo a los cuales hubieren sido otorgadas.

El derecho al aprovechamiento del agua se pierde por el abandono de su ejercicio


durante más de tres años.
Siempre que en las concesione de cantidades determinadas de agua por espacio
fijo de tiempo o se exprese otra cosa, el uso continuo se entenderá por todos los
instantes; si fuese por día, por cada veinticuatro horas contadas desde media
noche; si fuese durante el día o la noche, entre la salida y la puesta del sol; si
fuese por semana, desde media noche del día domingo; si fuese por días festivos
o con exclusión de ellos, se considerarán tale únicamente los que el Gobierno
Haya reconocido o declarado en la época de la concesión.
Art. 363 En ningún caso podrá hacerse concesión para el aprovechamiento de un
manantial, corriente a depósito de que se abastezca una población si por causa
de ese aprovechamiento debiera reducirse el de la población a menos de un caudal
normal de doscientos litros diarios por habitante.
Art. 364 En la concesión de aprovechamiento especiales se observará el
siguiente orden de preferencia: Abastecimiento de poblaciones, abastecimiento de
ferrocarriles, irrigación, abrevaderos para ganados, usos industriales, estanques
para víveres o criaderos de peces, canales de navegación.
Energía Hidroeléctrica.
La energía del agua multiplica nuestra potencia de vida, y por lo tanto nuestra
riqueza, esto es porque el progreso de la técnica ha permitido hoy utilizar la energía
en forma sorprendente obteniendo y trasmitiendo la energía eléctrica a gran distancia
abriendo la era de la gran producción. Nadie puede disponer de la energía de los
mares, lagos y ríos y cursos de agua cualquiera sea su calificación, sin una
concesión o una autorización del Estado.
En nuestro país tenemos las represas de Itaipú y Yacyretá, representativas de
la aludida fuerza hidráulica del agua.
El tratado de Itaipú subscripto entre las Repúblicas de Paraguay y la Federativa
del Brasil para el aprovechamiento Hidroeléctrico de los recursos hidráulicos del Río
Paraná, el 26 de abril de 1973 fue aprobado por la LEY N° 389/ 73 – ITAIPU
BINACIONAL
Yacyretá: Es la segunda en importancia después de Itaipú, construida sobre el Río
Paraná, en la altura de la localidad de Ayolas (Paraguay) e Ituzaingo (Argentina)

~ 62 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

cuenta con 20 turbinas. El tratado fue suscripto el 3 de diciembre de 1973, y


aprobado y ratificado por la LEY N°433/ 73.
El derecho ambiental y los recursos naturales: Permanentes o Inagotables,
Renovables o Agotables y Estáticos o No Renovables.
El derecho ambiental es el conjunto de reglas, principios y normas jurídicas, que
con fuerte contenido ético social condicionan la vida del hombre, de la sociedad y
del derecho que la rige. Está destinado a la protección y equilibrio de todos los
elementos independientes e interdependientes de un ecosistema, de manera
permitirla utilización de los recursos naturales en armonía con la naturaleza.
Los recursos naturales son los que brinda la naturaleza, como el agua, aire,
suelo, animales, vegetales y otros, proporcionados al ser vivo para su
mantenimiento. Existen sin la acción del hombre, quien tampoco puede crearlos. Se
clasifican en:
Permanentes o Inagotables. Ej. Energía solar, atmósfera yagua marina.
Renovables o agotables. Ej. Flora, fauna y suelo
Estáticos no renovables . o Ej. Carbón, petróleo, minerales y metales.

Derecho de Minería
Prescripción Constitucional Art. 112º Del Domino del Estado
Artículo 112 - del dominio del estado: Corresponde al Estado el dominio de los
hidrocarburos, minerales sólidos, líquidos y gaseosos que se encuentre en estado
natural en el territorio de la República, con excepción de las sustancias pétreas,
terrosas y calcáreas.
El Estado podrá otorgar concesiones a personas o empresas públicas o privadas,
mixtas, nacionales o extranjeras, para la prospección, la exploración, la investigación,
el cateo o la explotación de yacimientos, por tiempo limitado
La ley regulará el régimen económico que contemple los intereses del Estado, los de
los concesionarios y los de los propietarios que pudieran resultar afectados.
Artículo 202 de los deberes y de las atribuciones
Son deberes y atribuciones del Congreso:
- Inc. 11. autorizar, por tiempo determinado, concesiones para la explotación de
servicios públicos nacionales, multinacionales o de bienes del Estado, así
como para la extracción y transformación de minerales sólidos, líquidos y
gaseosos;
LEY N°93/ 14 DE MINAS
DEL DOMINIO DE LAS MINAS
Artículo 1. La Ley de minería es la que regula los derechos, obligaciones y
procedimientos referentes a la adquisición, explotación y aprovechamiento de las
substancias minerales.
Artículo 2. La minería a los efectos de esta ley comprende:
Las minas de las que el suelo es un accesorio y que sólo pueden explotarse en
virtud de concesión otorgada por el Estado; y
Las minas, que son consideradas como pertenecientes a los propietarios del
suelo y cuyo laboreo nadie, puede emprenderlo sin autorización de dichos
propietarios.
Artículo 3. El Estado es el titular de todas las minas, excepción hecha de las de
naturaleza calcárea, pétrea y terrosa, y en general todas las que sirven para
materiales de construcción y ornamento.
Artículo 4. Son de libre aprovechamiento y pertenecen al primer ocupante todos
los minerales, de cualquier naturaleza que sean, que se encuentren aislados en
superficie del suelo, en los ríos, arroyos y placeres, no siendo dentro de una
propiedad cercada o de los límites de una concesión minera.
Complementa los Capítulos I y III del Título II del Libro III y el Capítulo I del Título I
del Libro IV del Código Civil.
Artículo 5. Concédase a los particulares la facultad de buscar minas, de
poseerlas, de aprovecharlas y disponer de ellas como dueños, con arreglo a las
restricciones previstas en esta ley.
Artículo 6. Las minas forman un inmueble distinto y separado del terreno o fundo
superficial, aunque aquellas y éste pertenezcan a un mismo dueño.
Artículo 7. Se reputan inmuebles accesorios de las minas, las cosas u objetos
destinados con el carácter de perpetuidad; como las construcciones, máquinas,
aparatos, instrumentos, animales y vehículos empleados en el servicio interior y de
la concesión, sea superficial o subterráneo. Igual carácter afecta a las
provisiones necesarias para la continuación de los trabajos que se ejecuten en la
mina por el término de ciento veinte días.
Artículo 8. La posesión, uso, goce y disposición de las minas se ejercerá con
sujeción al derecho común y a las disposiciones de esta ley, sobreentendido que

~ 63 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

aquel es supletorio de ésta; pero la tradición no se considerará hecha sino


mediante la inscripción del contrato en el Registro de minas, que constituirá una
sección del Registro General de la Propiedad.
Artículo 9. Las minas no son susceptibles de división material. Tampoco es
permitido a los socios de una mina el apropiarse exclusivamente una o muchas
labores determinadas.
Artículo 10. No obstante lo dispuesto en el artículo precedente, cuando las minas
consten de dos o más pertenencias, la autoridad permitirá a solicitud de las partes,
que se haga la separación, siempre que a juicio pericial no resulte explotación
independiente de cada una de ellas.
Artículo 11. Hecha la separación, las diligencias deberán inscribirse en el
Registro de minas y las nuevas pertenencias quedarán sujetas a las
prescripciones que rigen las pertenencias ordinarias.
De las personas que pueden adquirir minas
Artículo 12. Toda persona capaz de adquirir y poseer legalmente bienes raíces,
puede adquirir y poseer minas, salvo las excepciones del artículo siguiente.
Artículo 13. No pueden adquirir minas, ni tener parte, interés, ni derecho
alguno en ellas:
los jueces, cualquiera que fuese su jerarquía, siempre que tengan jurisdicción en
el ramo de minería;
los ingenieros de minas rentados por el Estado y que ejerzan funciones
administrativas en el ramo de su profesión;
los notarios de minas y sus oficiales, los actuados de los juzgados de minas y sus
dependientes dentro del territorio de sus oficios;
todos los funcionarios que en el ejercicio de sus funciones algo tengan que ver
con las tramitaciones de la adquisición minera; y
las mujeres no divorciadas y los hijos bajo patria potestad de los funcionarios y
empleados enumerados.
Artículo 14. La prohibición no comprende las minas adquiridas antes del
nombramiento de los funcionarios, ni las que durante el ejercicio de sus funciones
adquieran por sí, o sus mujeres o hijos a título de herencia o legado. Así mismo
las adquiridas por las mujeres casadas antes de su matrimonio, tampoco quedan
comprendidas en la prohibición.
Artículo 15. Los contraventores a lo dispuesto en el artículo 12, perderán
todos los derechos obtenidos, pudiendo ser adjudicadas las minas al primero
que las solicite o denuncie.
De la investigación o cateo
Artículo 17. Toda persona capaz de poseer y adquirir minas, es hábil para
investigarlas o explotarlas en terreno de cualquier dominio, previo permiso
otorgado por la autoridad competente.
Artículo 18. El permiso será recabado del P.E. por órgano del Ministerio del
Interior, debiendo contenerla solicitud las señales claras y precisas del terreno de
cuya exploración se trata, así como el objeto de esa exploración, el nombre,
residencia y profesión del solicitante, y el nombre y residencia del propietario del
fundo superficial correspondiente.
De las concesiones mineras
Artículo 32. Dese el nombre de concesión minera al derecho otorgado por la
autoridad competente a una o varias personas, para explotar una o más pertenencias
mineras, con arreglo a las disposiciones de esta ley.
Artículo 33. Llámese pertenencia minera a la extensión del terreno dentro de cuyos
límites podrá el minero explotar su concesión.
Artículo 34. El terreno correspondiente a cada pertenencia se determine por un
sólido que tiene por base un rectángulo de trescientos metros de longitud y doscientos
de latitud y de profundidad indefinida dentro de los planos verticales que lo limitan.
Artículo 35. Las causas de concesión de las minas son:
Los descubrimientos de unas nuevas, y
Las denuncias de minas caducadas.
Artículo 36. Ningún concesionario podrá adquirir a título de descubridor o de
denunciante más de cinco pertenencias mineras en un mismo criadero mineral. No
obstante, tratándose de minas de hierro y de carbón, turba u otra sustancia
combustible, la concesión podrá comprender hasta diez pertenencias.
Artículo 37. El concesionario de una mina, so pena de declararse caduco su
derecho, está obligado:
A abrir dentro de cinco meses un pozo o bocamina de diez metros de extensión
vertical, o inclinada, según el caso, sobre el cuerpo del criadero para hacer
constar la existencia del mineral que se va a explotar;

~ 64 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

A gestionar dentro del mismo término la mensura, deslinde y amojonamiento


judiciales de la concesión y la anotación consiguiente del título definitivo de la mina
en el Registro.
De los descubrimientos de minas
Artículo 38. Dícese que hay descubrimiento cuando, mediante una exploración
autorizada o a consecuencia de un accidente, se encuentra una mina nueva en cerro
virgen o en cerro conocido.
Artículo 39. Llámese descubridor en cerro virgen al descubridor de minas donde
no se haya adquirido otra dentro del radio de cinco kilómetros, y descubridor en
cerro conocido cuando el hallazgo tiene lugar al lado de otra ya conocida dentro
del radio de la misma extensión.
Artículo 40. Se tendrá por descubridor de una mina nueva al que primero se hubiere
presentado a solicitarla en concesión; salvo el caso en que se pruebe que hubo dolo
para anticiparse a hacer la manifestación o para retardar la del que realmente
descubrió primero.

De los derechos del minero sobre su pertenencia y de las internaciones de las minas
Artículo 70. El concesionario de minas es dueño exclusivo dentro de los límites de
su pertenencia y en toda su profundidad, no solo de la veta o criadero registrado,
sino de todas las substancias minerales que existieren o se encontraren en ellas,
así como de las aguas procedentes de los trabajos subterráneos.
Artículo 71. Así como ningún minero podrá introducirse en concesión, salvo
amigable convenio con el vecino, tampoco nadie podrá acusar internación en su
mina si ella no estuviere demarcada y con todos los mojones visibles.
Artículo 72. Los mineros colindantes tienen derecho para visitarlas minas vecinas
personalmente o por medio de un ingeniero o perito nombrado por ellos mismos, o
por el Juez en caso de oposición, siempre que sospechasen haberse producido
internación o que estuviese próxima a efectuarse, o temiesen inundación u otro
perjuicio de esta especie; o cuando de la inspección geológica creyeran poder
obtener observaciones útiles para sus explotaciones respectivas.
Artículo 73. Cuando la visita se haya solicitado por motivos de internación que se
sospechan o por temor de inundación, el interesado podrá gestionar y obtener la
rectificación de la mensura de las labores inmediatas a su mina.
Artículo 74. Cualquier minero que creyendo de buena fe trabajar en su concesión,
llegare a la ajena colindante en seguimiento del criadero o descubriendo otro nuevo
antes de que lo conociese el dueño de la concesión vecina, está obligado a dar a
éste inmediata noticia del hecho y hacer la entrega de los minerales explotados, previo
pago de los gastos.
Artículo 75. La negativa infundada, la ocultación de labores internadas y cualesquiera
dificultades opuesta para la inspección o examen solicitado, harán presumir falta de
buena fe en la internación.
Artículo 76. Si la mensura practicada de conformidad con el Art. 73, resultase
comprobado el hecho de una internación, el Juez ordenará la suspensión provisoria
de los trabajos en las labores internadas, hasta tanto que los interesados ventilen sus
derechos cuestionados en el juicio respectivo.
Artículo 77. Toda internación sujeta al qué la efectúe a la restitución del valor que
hubiere sacado de ella, a base de tasación pericial sin perjuicio de incurrir en
responsabilidad criminal por hurto si se le probase mala fe.
Artículo 78. Se presume mala fe en el caso del Art... 75, como también en todos
aquellos en que exceda de diez metros la internación.
De la caducidad de las concesiones
Artículo 112. Caduca y es denunciable una concesión mineral sea quien fuere su
titular actual:
Por abandono: cuando los dueños, por un acto directo y espontáneo,
manifiestan a la autoridad la resolución de no continuarlos trabajos; y
Por despueble: cuando por un acto voluntario expresamente determinado por la
ley, se presume verificado el abandono.
Artículo 113. Los derechos y obligaciones del dueño de una concesión,
subsisten mientras la autoridad competente no admita el abandono o declare el
despueble.
Artículo 114. El concesionario de una mina que quiera abandonarla, lo hará
declarando por un escrito ante la autoridad competente, detallando todo lo relativo al
nombre de la mina, al del mineral en que se encuentra, la clase de sustancia que se
explota y el estado de las labores.

~ 65 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Artículo 115. Presentado el escrito al P.E. por intermedio del Ministerio del Interior,
ordenará la publicación de edictos por la prensa durante treinta días y el
reconocimiento de la mina por un ingeniero. Este informe técnico servirá de base para
la declaración de abandono.
Artículo 116. Si durante la publicación del edicto, alguien dedujese algún
reclamo, se procederá de conformidad con los Arts. 46 y 47 de la Ley.
Artículo 117. El concesionario de una mina que no diere aviso del abandono
perderá el derecho de retirar o cobrar el valor de las máquinas, útiles y demás
objetos destinados a la explotación, de una vez que se denuncie la mina y se
declare el despueble.
Artículo 118. La declaración de abandono solicitada después que la mina ha sido
denunciada por despueble, no produce otro efecto que el reconocimiento del
hecho en favor del denunciante.
Artículo 119. Se considera despoblada una concesión minera cuando no ha sido
trabajada durante doscientos treinta días en un año, con el correspondiente
número de operarios, que nunca deberán bajar de tres porcada pertenencia.
Artículo 120. El término deberá contarse desde el día siguiente al de la mensura
y demarcación, y los operarios a que se refiere el artículo anterior serán los que
tengan ocupación en alguna obra interior o exterior, pero directamente conducente
a la explotación. No se consideran como operarios, los administradores, peritos,
industriales, sirvientes, proveedores y acarreadores.
Artículo 121. El concesionario de una mina puede dividirlos ciento treinta y cinco
días en diferentes períodos en el curso de un año, siempre que avise a quien
corresponda porcada interrupción y reposición de los trabajos.
Artículo 122. El concesionario que ha tenido poblada su mina durante dos años
sin interrupción ninguna, podrá suspender sus trabajos por un año, previo aviso
correspondiente.
Artículo 123. La falta de aviso prevenida en los dos artículos precedentes, así
como el no restablecimiento de los trabajos una vez vencida la suspensión, son
motivos legales para declararse despoblada una mina.
Artículo 124. Se equiparan igualmente al despueble, a los efectos de las
denuncias de minas, los casos previstos en los artículos 15 y 37 de la ley.
Artículo 125. No causa despueble la suspensión de los trabajos por orden de
autoridad competente, o motivadas por causa de fuerza mayor debidamente
justificada, prevista por el derecho común.

LEY Nº 628/24 QUE MODIFICA LA LEY DE MINAS No. 93/14


Artículo 1.-  Modificase la  Ley de Minas No. 93  de fecha 24 de agosto de
1.914, en los siguientes términos: 
a) Las investigaciones o cateo de minas podrán hacerse con la sola
autorización del propietario del terreno o del Ministerio del Interior,
previa anotación del día y hora de la solicitud, de la extensión
superficial y de las señales claras del fundo que el interesado
solicitare explorar, no pudiendo pasar el tiempo de la investigación de
ocho meses para cada permiso. 
b) Descubiertas una o varias minas de naturaleza, no exceptuada
por el Art. 3o. de la Ley de Minas, el descubridor podrá solicitar y
adquirir una o más concesiones mineras de una extensión de terreno,
comprendida dentro de un perímetro cuyos radios será de dos
kilómetros cada una, refiéranse o no a un mismo criadero a mina. 
c) Durante el término de cinco años, a contar desde el día de una
concesión minera, el concesionario no quedará sometido a las
obligaciones establecidas en los Arts. 119, 120 y 121 de la Ley de Minas, a
los efectos de la caducidad de las concesiones mineras. 
Vencido este plazo, podrá declararse despoblada una concesión
minera otorgada en virtud de esta ley, a los efectos de la caducidad,
cuando no ha sido trabajado con el correspondiente número de operarios,
que nunca deberá bajar de cinco por cada concesión. 
Artículo 2.-  El concesionario entregará al Fisco, como único impuesto, el
cinco por ciento del producto bruto de los minerales explotados.  
Artículo 3.-  Las modificaciones autorizadas en la presente ley, no se
aplicarán a las minas de petróleo que se regirán en todo por la Ley No.
93. 
LEY Nº 779/95 QUE MODIFICA LA LEY No. 675 DE HIDROCARBUROS
DE LA REPUBLICA DEL PARAGUAY, POR LA CUAL SE ESTABLECE

~ 66 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

EL REGIMEN LEGAL PARA LA PROSPECCION, EXPLORACION Y


EXPLOTACION DE PETROLEO Y OTROS HIDROCARBUROS
Del reconocimiento superficial o prospección
Artículo 7o.- El pedido del permiso de prospección y el de concesión de exploración y
subsiguiente explotación, serán hechos al Ministerio de Obras Públicas y
Comunicaciones, debiendo levantarse acta de esta presentación en la Secretaría General
del Ministerio, en el acto de la recepción, con determinación de la fecha, hora y minuto,
por riguroso orden de precedencia. Los permisos y concesiones serán otorgados en el
orden de presentación, siempre que se reúnan los requisitos legales y reglamentarios.
Artículo 8o.  El permiso tendrá una duración de un año, pudiendo ser prorrogado por un
año más, a solicitud del permisionario formulada antes del vencimiento del permiso, el
que será acordado siempre que el permisionario haya cumplido sus obligaciones. 
La superficie máxima del área para prospección o reconocimiento superficial será de
2.400.000 has. (dos millones cuatrocientos mil hectáreas) y comprenderá áreas libres de
permisos o concesiones. 
Artículo 9o.  La iniciación de los trabajos de prospección deberá realizarse dentro de los
primeros seis meses, computados a partir de la fecha del contrato. 
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones controlará permanentemente las
labores que se realicen. El permisionario deberá elevar al Ministerio de Obras Públicas y
Comunicaciones, cada tres meses, un informe completo acerca del progreso de sus
trabajos.
Artículo 10.  Los permisionarios de reconocimiento superficial o prospección no podrán:
a) Realizar los trabajos de reconocimiento superficial en áreas ya otorgadas a otros
permisionarios para prospección o concesionarios para exploración y subsiguiente
explotación, salvo consentimiento expreso de los mismos y del Ministerio de Obras
Públicas y Comunicaciones.
Artículo 11.  El permisionario tendrá la obligación de resarcir los daños que cause a
terceros o al Estado con motivo de los trabajos que realice.
En garantía de cumplimiento de esta obligación el permisionario depositará a la orden del
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones en efectivo, una suma equivalente a
10.000 (diez mil) jornales mínimos para actividades diversas no especificadas en la
Capital, o contratará durante la vigencia del permiso, por dicho importe, una póliza de
seguros endosada, o fianza bancaria en cualquiera de los casos a nombre del Ministerio
de Obras Públicas y Comunicaciones. La obligación del permisionario no queda limitada
al monto de esta garantía
Artículo 12.  El permisionario tendrá preferencia para la selección de uno o más lotes de
exploración dentro del área de prospección, conforme con el artículo 15 de la presente
Ley. 
De la exploración
Artículo 14.  La concesión de exploración comprende el derecho exclusivo de explorar el
área concedida por el plazo de cuatro años, prorrogable por un plazo que no excederá de
dos años, períodos durante los cuales el concesionario se obliga a cumplir un programa
mínimo de trabajos e inversiones. Durante los primeros cuatro años, el concesionario
deberá perforar como mínimo un pozo exploratorio, y si obtuviere prorroga, un pozo
adicional por cada año o porción prorrogada. Las principales características técnicas de
dichos pozos serán definidas en el contrato de concesión.
El inicio del período exploratorio se computará a partir de la fecha de promulgación de la
Ley de concesión o de la fecha de la Resolución del Ministerio de Obras Públicas por el
cual se apruebe la selección del primer lote, en caso que a la concesión de exploración
haya precedido un permiso de prospección o reconocimiento superficial.
Artículo 15.  Las concesiones de exploración serán adjudicadas en lotes de 40.000 has.
(cuarenta mil hectáreas) cada uno, hasta un área máxima de 800.000 has. (ochocientas
mil hectáreas). 
Cada uno de estos lotes, se denomina "Lotes de Exploración". Estos lotes serán
seleccionados por el permisionario, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12 de la
presente ley, o determinados por el solicitante de una concesión de exploración y
subsiguiente explotación al tiempo de solicitar estas concesiones.
Los lotes de exploración serán adjudicados por el Ministerio de Obras Públicas y
Comunicaciones. 
Artículo 16.  La ubicación de los lotes de exploración podrá ser contigua o no, siempre
que se encuentren ubicados dentro del área objeto del permiso de prospección, debiendo
ser contiguos en caso que se solicite directamente la concesión de exploración y 
subsiguiente explotación. La forma de cada lote será cuadrada o rectangular con los
lados orientados de Norte a Sur y de Este a Oeste. Si es rectangular sus lados estarán
como máximo en relación de uno a cuatro.
Artículo 17.  La concesión de exploración confiere el derecho inherente al concesionario,
de seleccionar, en cualquier momento del plazo original o de su o sus prórrogas, uno o

~ 67 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

más lotes de explotación dentro de cada lote de exploración, así como de seguir
seleccionando otros lotes de exploración hasta completar o no la superficie máxima
prevista en el Art. 15.
Confiere asimismo el derecho de proseguir con los trabajos de prospección en toda área
de prospección cuyo permiso no haya vencido y en el área de exploración.
Artículo 18.  El contrato de exploración será suscrito previa presentación de los
siguientes recaudos:
a) Del comprobante de haber depositado en la "Cuenta Especial" del Ministerio de
Obras Públicas y Comunicaciones, como garantía de fiel cumplimiento del Contrato, la
suma de 0,10 U$S (diez centavos de dólar americano) por hectárea. El Ministerio
podrá aceptar la fianza por una suma equivalente, de una institución bancaria o
póliza de una compañía de seguros endosada a su nombre; y,
b) Del comprobante de haber depositado en la "Cuenta especial" del Ministerio de
Obras Públicas y Comunicaciones, abierta con el Banco Central del Paraguay, la suma
de 0.10 US$ (diez centavos de dólar americano) por hectárea sobre el área de los
lotes de exploración seleccionados.
Asimismo, se mantendrá durante el plazo de la concesión la garantía establecida
en el artículo 11. 
En el caso de tratarse de un contrato de prospección y exploración y de
subsiguiente explotación deberán presentarse las garantías exigidas en el presente
artículo y el artículo 11.
Artículo 19.  En el caso de ser denegada la concesión se devolverá al solicitante el
depósito, la fianza o póliza efectuado a que se refiere el artículo 18 y el artículo 11.
Artículo 20.  Las garantías mencionadas en el artículo 18 le serán devueltas al
concesionario al expirar el plazo de su concesión siempre que haya cumplido con las
obligaciones a su cargo. El concesionario no podrá exigir la devolución de la garantía
indicada en el artículo 18, si el mismo hubiera renunciado a la concesión.
La caducidad de la concesión y el incumplimiento de las obligaciones legales y
reglamentarias por parte del concesionario determinan la pérdida del depósito de esta
garantía a favor del Estado y en su caso el derecho del Estado de exigir el cumplimiento
de la fianza o la póliza de seguros.
Artículo 21.  Si la concesión de exploración se transformare en concesión de
explotación, el concesionario deberá duplicar el monto de la garantía indicada en el
artículo 18, sobre los lotes seleccionados para la explotación, el cual subsistirá durante
todo el plazo de la concesión de explotación. Dicha garantía será utilizada para responder
del cumplimiento de las obligaciones que imponen al concesionario la Ley y el contrato de
concesión.
Asimismo, con la finalidad de garantizar el resarcimiento de daños que pudiera causar a
terceros o al Estado, el concesionario de explotación depositará a la orden del Ministerio
de Obras Públicas y Comunicaciones, en efectivo, una suma equivalente a 35.000 (treinta
y cinco mil) jornales mínimos legales para actividades diversas no especificadas en la
Capital, o contratará durante la vigencia de la concesión, por dicho importe, una fianza
bancaria o póliza de seguros endosada, en cualquiera de los casos a nombre del
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
Esta garantía será actualizada anualmente de acuerdo a las variaciones del monto de los
jornales mínimos, fijados para actividades diversas no especificadas en la Capital y
subsistirá durante todo el plazo de la concesión de explotación.
Artículo 22.   El concesionario de exploración podrá utilizar todos los medios científicos
en sus operaciones; construir y emplear cualquier medio de transporte y comunicación
por tierra, aire y agua; establecer campamentos, edificios, terminales y obras portuarias,
perforaciones exploratorias y, en general, realizar todas las actividades necesarias para el
completo ejercicio de su derecho, sujetándose a lo que prescriben la Ley y sus
reglamentos.
Artículo 23.  El concesionario de exploración que descubriese en alguna de sus
concesiones las substancias a las que se refiere esta Ley, podrá utilizarlas libremente en
las operaciones propias de la exploración, dentro del área de su concesión.
Artículo 24.  Dentro de los quince días de la presentación de la solicitud de exploración,
el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones verificará si el solicitante reúne los
requisitos exigidos en el capítulo I de esta Ley. Si los reuniere, ordenará la publicación de
la solicitud de concesión en dos diarios de gran difusión de la Capital, por el término de
diez días para que terceros que se consideren con derecho puedan formular su oposición.
Artículo 25.  La oposición será tramitada ante el Ministerio de Obras Públicas y
Comunicaciones, y resuelta por el mismo dentro de un plazo de veinte días.  Esta
resolución podrá ser recurrida ante el Tribunal de Cuentas, dentro de los quince días de
su notificación.
Artículo 26.  El otorgamiento de una concesión de exploración obliga a su titular a
deslindar el área en el terreno, a realizar los trabajos necesarios para localizar

~ 68 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

hidrocarburos con la debida diligencia, de acuerdo con las técnicas más eficientes y a
efectuar las inversiones mínimas a que se haya comprometido para cada uno de los
períodos que la concesión comprenda.
Si la inversión realizada en cualquiera de dichos períodos fuera inferior a la mínima
comprometida, el Estado hará efectiva la garantía de fiel cumplimiento citada en el
artículo 18, salvo caso fortuito o fuerza mayor. Si mediaren dificultades técnicas, el
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones podrá autorizar la sustitución de dicho
pago por el incremento de los compromisos establecidos para el período siguiente en una
suma igual a la no invertida.
Si en cualquiera de los períodos, las inversiones correspondientes a trabajos
técnicamente aceptables superaran las sumas comprometidas, el concesionario podrá
reducir en un importe igual al excedente las inversiones que correspondan al período
siguiente, siempre que ello no afecte la realización de los trabajos indispensables para la
eficaz exploración del área.
Artículo 27.  El concesionario deberá iniciar los trabajos de exploración dentro de un año
de la fecha del decreto de otorgamiento de la concesión o de haber ingresado en dicha
etapa, según el caso. Si así no fuere, la concesión otorgada quedará sin efecto.
De la explotación
Artículo 28.  La concesión de explotación autoriza a realizar dentro de los límites
especificados en el respectivo contrato, los trabajos de búsqueda y extracción de
hidrocarburos conforme a las más racionales y eficientes técnicas, dentro de tales límites
y a construir y operar plantas de tratamiento y refinación, sistemas de comunicaciones y
de transportes generales o especiales para hidrocarburos, edificios, depósitos,
campamentos, muelles, embarcaderos y, en general, cualesquiera otras obras y
operaciones necesarias para el desarrollo de sus actividades. 
Artículo 29.  El concesionario de explotación deberá comunicar por escrito al Ministerio
de Obras Públicas y Comunicaciones, la extensión y ubicación de las áreas escogidas
para explotación acompañando un plano general de la concesión de exploración y planos
especiales de cada una de las áreas escogidas para explotación. Los planos contendrán
las características y especificaciones detalladas en el reglamento. La comunicación y los
planos podrán presentarse en cualquier tiempo dentro del periodo de exploración o de su
prórroga.
Artículo 30.  Los lotes para explotación serán de una extensión no menor de 20 has.
(veinte hectáreas) ni mayor de 5.000 has. (cinco mil hectáreas). Su forma será
rectangular con una relación de lados como máximo de uno a cuatro y serán orientados
de Norte a Sur, astronómicos.
Cuando linden con límites naturales, uno de los ángulos o vértices será referido a un
punto conocido o fijo en el terreno.
Los planos deberán certificarse por un ingeniero o agrimensor con título habilitado que lo
haya levantado o en su defecto dirigido el levantamiento en el terreno.
Otorgada la concesión se concederá el plazo de un año para que el concesionario
presente los planos respectivos al que le serán entregadas copias certificadas de los
mismos.
Artículo 31.  Las concesiones de explotación tendrán una vigencia de 20 (veinte) años a
contar desde el día siguiente de la fecha de la autorización por el Congreso o de la fecha
de haber ingresado en dicha etapa según el caso. 
El Poder Ejecutivo podrá, a petición del concesionario, prorrogarlas hasta por 10 (diez)
años en las condiciones establecidas en el contrato de concesión y siempre que el
concesionario haya dado cumplimiento a todas las obligaciones emergentes de la
concesión, debiendo presentar la respectiva solicitud con una antelación no menor de
seis meses al vencimiento de la concesión.
Cuando el concesionario encontrase un yacimiento con posibilidades de explotación
comercial, tendrá la obligación de notificar al Estado y tendrá la facultad de decidir la
fecha de ingreso al período de explotación, seleccionando el primer lote de explotación,
debiendo obligatoriamente hacerlo durante el período de exploración inicial, su prórroga o
su extensión en caso de suspensión.
Si para explotar comercialmente el yacimiento encontrado por la concesionaria fuere
necesario construir instalaciones para recolectar, tratar, procesar, y transportar los
hidrocarburos o solucionar condiciones desfavorables para dar inicio al período de
explotación, la concesionaria podrá notificar al Gobierno la selección del primer lote de
explotación y solicitar la suspensión temporal de todos los plazos para la declaración del
inicio del período de explotación hasta haber encontrado mercados adecuados y
construido las instalaciones necesarias que permitan la recolección, el tratamiento, el
procesamiento, el transporte y la venta de hidrocarburos o hasta tanto se resuelvan en
forma satisfactoria las condiciones desfavorables.

~ 69 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Si la petición del concesionario fuere justificada, el Estado establecerá un plazo de


suspensión del inicio del período de explotación por Decreto del Poder Ejecutivo, que no
podrá ser superior a dos años prorrogables por un solo período adicional de un año más.
Tanto la suspensión como el período adicional de prorroga serán concedidos por Decreto
del Poder Ejecutivo, siempre que el concesionario haya cumplido con todas las
obligaciones emergentes en la fase de exploración.
Artículo 32.  El concesionario estará obligado a vender y a entregar al Estado o a las
refinerías existentes en el país, en el puesto de salida de sus depósitos principales la
cantidad proporcional de hidrocarburos que le corresponda, en relación con la producción
total, para satisfacer el consumo interno del país, cantidad que será determinada
anualmente por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones conjuntamente con el
Ministerio de Industria y Comercio.
Dicha venta se efectuará a los precios corrientes mundiales en boca de pozo para
hidrocarburos de características similares, más el costo de transporte entre el lugar de
producción y el punto de entrega, y más el costo de manipuleo y almacenamiento.
El concesionario no tendrá obligaciones de vender o entregar hidrocarburos en el
Paraguay en cantidades mayores que las estipuladas en este artículo.
Artículo 33.  El concesionario queda obligado a suministrar trimestralmente al Ministerio
de Obras Públicas y Comunicaciones todos los datos técnicos y estadísticos referentes a
los trabajos de investigación, exploración y explotación, datos que serán tenidos en
reserva durante el plazo de dos años, pero que podrán ser publicados con acuerdo del
concesionario antes del cumplimiento de dicho plazo.
Artículo 34.  El concesionario de explotación está obligado a efectuar, dentro de los
plazos establecidos en el contrato, las inversiones que sean necesarias para la ejecución
de los trabajos que exija el desarrollo de toda la superficie abarcada por la concesión con
arreglo a las más racionales y eficientes técnicas y en correspondencia con las
características y magnitud de las reservas comprobadas, asegurando la máxima
producción de hidrocarburos compatible con la explotación adecuada y económica del
yacimiento y la observancia de criterios que garanticen una conveniente conservación de
las reservas.
Artículo 35.  El concesionario tendrá un plazo de cinco años, computados desde la
selección del primer lote de explotación para completar la selección de todos los lotes de
explotación.
Artículo 36.  A los 10 (diez) años de iniciado el plazo de la concesión de explotación, el
concesionario deberá tener en explotación la totalidad de los lotes seleccionados. A partir
de esa fecha la no explotación de un lote de explotación por más de tres años
consecutivos, alternados o interrumpidos es causa justificada de reversión automática del
lote al Estado.

LEY Nº 1248 CÓDIGO RURAL


CAPÍTULO IV “CAMINOS” VIALIDAD”
Art.58.- Son caminos nacionales, los que partiendo de la Capital de la República cruzan
en todo o una parte de la campaña; los que unen entre sí dos o más ciudades o pueblos,
o los que atravesando dos o más departamentos conducen a una estación de ferrocarril o
puerto habilitado. Su ancho uniforme será de cuarenta metros.
Art.59.- Son caminos departamentales los que recorren todo un departamento o la
mayor parte de él, lo une con otro, pone en comunicación un departamento con un
camino nacional, una estación de ferrocarril o puerto habilitado, o liga dos caminos
nacionales. El ancho será de veinticinco metros.
Art.60.- Son caminos vecinales, los que dentro de un departamento ligan al pueblo con
las compañías o dos compañías entre sí, o ligan dos caminos departamentales. Su ancho
será de diez metros.
Art.61.- El camino público que llegue a un pueblo o ciudad o a un centro agrícola,
desaparecerá para seguir el trazado que tenga el ejido.
Art.62.- Los caminos nacionales, departamentales y vecinales, cuya apertura se
autorice y que crucen propiedades particulares, se harán previa indemnización, quedando
declaradas de utilidad pública las fracciones de terreno utilizadas al efecto.
Art.63.- Serán trazados los caminos en la trayectoria más recta, teniendo en cuenta
especialmente, la naturaleza del terreno, el punto a que se dirigen, el paso de los arroyos
u otros obstáculos y consultando el menor perjuicio para las propiedades que crucen.
Art.64.- Los que desearen abrir, desviar o cerrar un camino vecinal o construir en él una
obra de arte, presentarán una solicitud a la municipalidad respectiva, la que concederá o
negará el permiso previas las investigaciones del caso y después de fijados anuncios en
los sitios públicos de la localidad. Si el camino es departamental la solicitud se presentará
al Ministerio del Interior el que, previo informe de las municipalidades respectivas
resolverá el permiso solicitado.

~ 70 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Art.65.- No se tramitarán solicitudes sobre apertura, desviación o clausura de caminos, si


no son acompañados de un plano que especifiquen los caminos existentes, las
modificaciones proyectadas y una relación de los propietarios cuyos terrenos quedarán
afectados.
Deberán estos propietarios ser notificados y oídos, fijándoseles el plazo de tres meses
para presentar sus observaciones.
Art.66.- Siempre que se desvíe o clausure un camino, el terreno que resulte desocupado,
volverá a su dueño si fuese propiedad particular. Si hubiese sido de propiedad fiscal, cada
lindero podrá adquirir una parte proporcional, solicitando dentro de los tres meses y
abonando el precio de tasación.
Art.67.- El ancho del terreno destinado para camino es del dominio público y en cualquier
tiempo que se justifique haberse cerrado, desviado, destruido o estrechado un camino sin
la debida autorización, el autor, aunque alegue algún derecho o alguna ventaja o
comodidad para el público, lo reabrirá a su costa o repondrá las cosas en el estado en
que estaban anteriormente y además pagará una multa de cien a quinientos pesos. En
caso de resistencia, sufrirá el triple de la multa establecida y el Departamento de Obras
Públicas si el camino es nacional o la municipalidad respectiva si el camino es
departamental o vecinal, procederá a la inmediata reposición del camino en el estado
primitivo por cuenta del contraventor y con intervención de la fuerza pública, si fuere
necesario.
Art.68.- Las medidas a que se refiere el artículo anterior y cualquiera otras que se
dictaren para la conservación y libre uso de los caminos públicos, no pueden dejarse sin
efecto en virtud de acciones accesorias o interdictos.
Art.69.- Los propietarios colindantes con los caminos quedan obligados: 
a) A no oponerse a la salida de sus predios de las aguas provenientes de lluvia o
filtraciones colectadas en las cunetas.
b) A permitir el tránsito o acarreo de los materiales necesarios para la construcción
o conservación de las obras de vialidad.
c) A permitir por sus predios, por resolución de la autoridad competente, la
desviación del tráfico libremente y por el término necesario para el
restablecimiento, cuando se haya destruido o obstruido por causa de fuerza mayor,
debiendo dichas autoridades reponer en su estado anterior las cercas abiertas
por el tránsito accidental. Las municipalidades vecinas al camino destruido, indemnizarán
a los propietarios de fundos sirvientes, en caso de que no se hubiese reparado el camino
en el término de dos meses, salvo causa justificada.
d) A permitir el paso de las comisiones técnicas en misión de estudio, de ubicación
o trazado de caminos. 
Art.70.- El uso de los caminos públicos en general es libre y común a todos los habitantes
de la República, con las restricciones establecidas en este Código.
Art.71.- Toda persona que transite por caminos abiertos en propiedades particulares, sea
que conduzca o no ganados, carros o cualquier vehículo, deberá seguir la trayectoria
establecida y no podrá hacer parada alguna fuera de ella, sin consentimiento del
propietario, salvo lo prescrito en el Art.176.
Art.72.- Cuando dos vehículos se encuentran en un camino en dirección opuesta, deberá
seguir cada uno por su izquierda, correspondiendo a cada uno la mitad del camino.
Art.73.- Los conductores de tropas de ganados de cualquier especie, podrán exigir que
se aparte del camino todo transeúnte o vehículo que encuentren o los alcancen cuando
teman fundamentalmente que la tropa pueda dispersarse.
Art.74.- El tránsito de tropas de ganados, carros con arría, será libre por los caminos
públicos durante la noche. Pero al penetrar en un campo cerrado cuando el camino no lo
estuviese, los conductores darán aviso al propietario o poblador más cercano, para que
durante el trayecto pueda observar si se agregan a la tropa animales de su propiedad. Si
esto sucediera el dueño del campo podrá exigir que la tropa no salga de él hasta que
llegado el día pueda hacerse el aparte, sin que el conductor tenga que pagar por pastoreo
y aguada.
Art.75.- Si el conductor siguiese su camino sin dar aparte, sufrirá una multa de mil pesos
sin perjuicio de ser sumariado por abigeato, si se denunciase que lleva ganado
ilegítimamente.
Art.76.- Queda exceptuado de la servidumbre de tránsito, el terreno ocupado por las
casas y sus dependencias, galpones, corrales, sementeras y plantaciones.
Art.77.- Queda igualmente exceptuados de la misma servidumbre los propietarios, cuya
extensión superficial no sea mayor de cien hectáreas.
Art.78.- Las infracciones a los preceptos de este capítulo que no tengan sanción especial,
serán castigadas con cincuenta a trescientos pesos de multa.

LEY N° 1183/35 CODIGO CIIVL

~ 71 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

TITULO IX
    DE LOS DERECHOS REALES SOBRE COSAS AJENAS
    CAPITULO I
    DE LAS SERVIDUMBRES PREDIALES
    SECCION I
    DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
Art.2188.- En virtud del derecho real de servidumbre se puede ejercer ciertos actos de
disposición o de uso sobre un inmueble ajeno, o impedir que el propietario ejerza algunas
de las facultades inherentes al dominio.
En caso de duda, respecto de la existencia, extensión, o modo de ejercicio de la
servidumbre, se estará a favor de la libertad del inmueble gravado.
Art.2189.- La utilidad puede consistir también en la mayor comodidad o recreo del
poseedor del fundo dominante, o ser inherente al destino industrial del fundo.
Puede constituirse una servidumbre para asegurar a un fundo un beneficio futuro, a favor
o a cargo de un edificio por construirse o de un fundo por adquirirse, pero en este caso la
servidumbre solo tiene efecto desde que el edificio esté construido o el fundo adquirido.
Art.2190.- El propietario del predio sirviente no está obligado a realizar ningún acto para
hacer posible el ejercicio de la servidumbre por el titular de ella, salvo que la ley o el título
disponga otra cosa. Tal acto valdrá como simple obligación para el deudor y sus
herederos, sin afectar a las heredades ni pasar con ellas a los poseedores de los
inmuebles.
Art.2191.- Las servidumbres prediales puede ser constituidas coactiva o voluntariamente.
Por título, si fuesen continuas y aparentes, o discontinuas de cualquier clase. Las
aparentes y continuas pueden también ser constituidas por usucapión.
Art.2192.- Sólo podrán constituir servidumbres prediales los propietarios de los fundos
que hayan de ser beneficiados o gravados con ellas. Si quien aparezca inscripto en el
Registro como dueño, la estableciere a favor de ese predio, la servidumbre subsistirá
respecto del verdadero titular, sin necesidad de declaración alguna.
Las constituidas a favor del fundo por el usufructuario, o usuario expresando que
estipulan para el dueño, sólo producirán efecto desde que se inscriba en el Registro de la
ratificación de éste. A falta de tal extremo, valdrá personalmente para quienes la
estipularon, siempre que mediare inscripción. Los mismo resultará del convenio que
limitare sus consecuencias a las partes.
Art.2193.- Las servidumbres no perjudicarán los derechos reales ya inscriptos. Los
acreedores hipotecarios podrán pedir en este caso, que la finca se venda como si el
gravamen no hubiera existido.
Si en igual rango concurrieren sobre el mismo fundo, una servidumbre predial con otra
semejante, o con un derecho de uso, y por su naturaleza no fuere posible ejercer aquellas
conjuntamente, o sólo pudieren serlo de un modo incompleto, los interesados podrá pedir
al juez una reglamentación equitativa que consulte el ejercicio de los diversos derechos.
Art.2194.- Cuando el dueño de dos heredades, entre las cuales exista un signo aparente
de servidumbre, dispusiere de una de ellas sin que el contrato contenga cláusula alguna
relativa al gravamen, éste continuará en favor o a cargo del fundo enajenado, pero sólo
producirá efecto después de su inscripción.
Cada uno de los propietarios podrá exigirla judicialmente, consignando las
determinaciones del caso, y gozará también de las acciones posesorias.
Art.2195.- La extensión de las servidumbres establecidas por voluntad del propietario, se
determinará conforme al título de su origen, y en su defecto, por los principios siguientes:
a) las activas o pasivas, serán ejercidas dentro de los límites que los inmuebles
tuvieren el día de su constitución, con lo acrecido por accesión natural; y
b) las constituidas para un uso determinado no podrán ampliarse para otros usos,
y si lo fueren por prescripción, se limitarán al que tuvo el adquirente.
Art.2196.- Corresponde a los titulares de una servidumbre:
a) el derecho de ejercer las servidumbres accesorias indispensables para el uso
de la principal, pero la concesión de una servidumbre no comportará la de otras para
hacer más cómodo su goce;
b) la facultad de hacer en el predio sirviente, todos los trabajos necesarios para el
ejercicio y la conservación de la servidumbre, cargando con los gastos, aun en el caso
de que la reparación se hiciere indispensable por vicio propio del fundo;
c) el derecho de gozar de la servidumbre en al extensión compatible con la
naturaleza del inmueble dominante, aunque las necesidades de éste se hubieren
acrecentado desde la época en que se constituyó el gravamen. Pero si tal consecuencia
proviniere de cambios en el destino o en la condición del inmueble, que agravasen
de un modo anormal la carga del predio sirviente, el juez podrá limitar el uso, y si ello
fuere imposible, declarar extinguida la servidumbre; y
d) el derecho de usar de las acciones posesorias. Tendrán esta facultad, tanto los
poseedores mediatos como los inmediatos de las heredades dominantes, siempre que

~ 72 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

fueren turbados o impedidos de usar las servidumbres inscriptas y hubieren ejercido


estas últimas dentro del año, aunque fuere una sola vez.
Art.2197.- El propietario de la heredad dominante deberá ejercer la servidumbre del
modo menos perjudicial para el fundo sirviente. No podrá introducir en éste cambios
innecesarios y estará obligado, si posee una construcción sobre él para el ejercicio de la
servidumbre, a mantenerla conforme lo requiera el interés del propietario del inmueble
gravado.
Art.2198.- Si el modo de ejercicio de la servidumbre no estuviere designado en el título, o
fuese de otro modo incierto, corresponde al dueño de la heredad sirviente indicar el lugar
por donde habrá de ejercerse. Una vez fijado, no podrá mudarlo; pero si el que señaló, o
el establecido al constituir el gravamen, hubiere llegado a serle más oneroso o incómodo,
o le privare de efectuar construcciones o mejoras, podrá el propietario del fundo sirviente,
ofrecer al del predio dominante otro igualmente apto, y éste deberá aceptarlo. Los gastos
que exija el cambio serán de cargo del primero. Tal derecho no podrá renunciarse por
contrato.
Art.2199.- En caso de dividirse el fundo dominante, la servidumbre subsistirá en beneficio
de cada lote, sin que este hecho pueda agravar la condición del sirviente. Cuando la
servidumbre sólo aprovechare a una de las fracciones, o debiera ejercerse por cierta
parte del fundo, quedará extinguida respecto de las restantes. Dividido el predio sirviente,
se aplicará la misma regla.
Art.2200.- El dueño o poseedor del predio sirviente estará obligado:
a) a contribuir a los gastos de reparación o conservación de las obras exigidas por
la servidumbre cuando las utilice en su provecho;
b) a permitir el uso de la servidumbre, sin menoscabar en modo alguno su
ejercicio; pero podrá exigir que él sea reglado de la manera menos perjudicial para sus
intereses, con tal que no se prive a la heredad dominante de las ventajas derivadas de
aquélla; y
c) a restablecer por su cuenta las cosas a su antiguo estado, cuando efectuare
trabajos contrarios al ejercicio de la servidumbre, indemnizado, en su caso, los perjuicios.
Si la heredad pasare a un sucesor particular, éste sólo deberá permitir aquel
restablecimiento; pero no satisfacer los daños ni los gastos que estas obras exijan. Por
uno y otros, el titular de la servidumbre podrá demandar al que realizó las obras.
Art.2201.- El propietario o poseedor del predio sirviente conservará todos los derechos
propios del dominio, y podrá efectuar las construcciones que no impidieren el ejercicio de
las servidumbres.
Los poseedores de fundos sobre los cuales se pretendiese ejercer servidumbres no
inscriptas, podrá usar de las acciones posesorias para impedirlo, y en caso de hallarse
registradas, para limitar su ejercicio.
Art.2202.- Podrán las partes estipular:
a) que el propietario de la heredad dominante tome a su cargo los gastos de
conservación y reparación de las obras exigidas por la servidumbre, aun en el caso de
que usare de ellas el dueño del predio gravado.
Tal acuerdo es aplicable a las construcciones sobre las cuales el propietario del
fundo dominante pueda establecer otras suyas; y
b) que el dueño del fundo sirviente tome a su cargo los gastos a que se refiere el
inciso anterior. No puede pactarse que esa carga se extienda a las obras
existentes en el predio dominante, y cuando se hiciere, valdrá como obligación personal,
si como tal pudiere valer. El propietario del fundo dominante podrá eximirse de su
carga en el primer caso de este artículo, haciendo renuncia de la servidumbre. En el
segundo, el propietario del predio sirviente quedará exonerado de ella, si
abandonare el dominio de la parte de la heredad en que existieren las obras.
Art.2203.- Inscripta una servidumbre en el Registro, sólo se extinguirá respecto de
terceros por su cancelación en dicho registro, o por expropiación por causa de utilidad
pública o interés social.
Art.2204.- Son además causas de extinción de las servidumbres:
a) la renuncia del propietario de la heredad dominante. Si ésta resultare de su
autorización escrita para que en el predio gravado se ejecuten obras, que en forma
permanente impidan el ejercicio de la servidumbre, podrá el dueño de aquél pedir la
cancelación judicial. Fuera de este caso, tales trabajos, aunque permanentes y visibles,
hechos por el propietario de la heredad dominante o sirviente, sólo extinguirán el
gravamen cuando hubiere producido la extinción por el no uso;
b) la confusión que reúna ambos predios en un mismo dueño. La servidumbre no
revivirá, si luego fueren separados, salvo constancia expresa en el instrumento de
enajenación, o si fuere el caso previsto en el apartado final de este artículo;
c) cuando la servidumbre no reportare utilidad alguna al predio dominante;
d) cuando los cambios sobrevenidos en las heredades, impidieren definitivamente
su ejercicio; y

~ 73 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

e) el no uso durante diez años, computados en las servidumbres continuas desde


que hiciere un acto contrario a su ejercicio, y en las discontinuas, desde que se dejare de
ejercerla.
En los casos de los incisos b) y d) la servidumbre revivirá si las condiciones anteriores de
los predios se restablecieren, a menos que se hubiere producido la extinción por el no
uso.
Art.2205.- No se extinguirá por la prescripción la servidumbre:
a) siempre que terceros hicieren uso de ella, aunque no contaren con autorización
del titular, o al hacerlo contraríen su voluntad;
b) cuando el uso del beneficiario de la servidumbre, aunque conforme con el título,
se hubiere limitado a sus conveniencias o necesidades, no obstante que con ello no
hubiere hecho todo lo que estaba autorizado a efectuar;
c) si uno de los titulares pro-indiviso de la heredad dominante, continuare gozando
de la servidumbre, aunque no lo hicieren los demás; y
d) si entre los copropietarios del fundo dominante, hubiere algunos contra el cual
la prescripción no pudiere correr.
Art.2206.- El modo particular de ejercer la servidumbre puede prescribirse como la
servidumbre misma y de la misma manera. El uso incompleto trae la extinción parcial de
ella y la reducirá a la forma en que fue gozada.
Art.2207.- Interpuesta la demanda para el establecimiento de una servidumbre predial, y
si de las circunstancias del caso surgiere la urgencia de su funcionamiento, el juez podrá
autorizar su habilitación inmediata con el carácter de medida precautoria siempre que
concurran, en lo pertinente, los requisitos previstos por las normas procesales para su
adopción y que se garantice el resarcimiento del perjuicio que eventualmente pudiere
sufrir el propietario del fundo sirviente.
LEY Nº 1248/31 CÓDIGO RURAL
CAPÍTULO VI DE LOS CERCOS Y TRANQUERAS.
Art.87.- Todo propietario tiene derecho a cercar su propiedad de acuerdo a las
disposiciones de este Código sin menoscabo de las servidumbres y siempre que no
perjudique el tránsito público.
Art.88.- Cuando un propietario de más de cien hectáreas de fundos ubicados sobre la vía
pública quiera cercar su propiedad, deberá presentar una solicitud a la municipalidad
local, acompañando un plano en el que se determine la cerca a construir, las tranqueras
que se proyecta dejar y el trazado de los caminos que cruzan la propiedad. La
municipalidad deberá pronunciarse dentro de los treinta días de presentada la solicitud,
vencidos los cuales, el propietario podrá hacerlo sin permiso.
Se exceptúan de la obligación establecida por el presente artículo, los propietarios cuyos
fundos, que siendo menores de cien hectáreas, no se hallan sobre la vía pública.
Art.89.- Todo permiso para cercar se entenderá llevar implícita la condición de abrir en
adelante, no obstante el cercado existente, nuevos caminos que demanden las
necesidades o el aumento de población.
Art.90.- Los propietarios de los cercos están obligados a permitir en ellos la apertura de
pequeñas puertas por parte de las empresas de telégrafos y teléfonos por cuenta de
éstas, para uso de los empleados de la conservación de la línea, siendo obligatorio el
mantener cerradas con llave dichas puertas.
Art.91.- Las cercas medianeras y su conservación se harán en comunidad de gastos y
pueden ser construidas por cualquiera de los propietarios.
Art.92.- Para los fines anteriores, se reputará cercas todo límite natural que haga
innecesario el cercado.
Art.93.- Cuando sea necesario determinar el valor de una cerca medianera, su valuación
se hará por peritos nombrados uno por cada parte, quienes nombrarán un tercero en caso
de discordia, y su fallo será inapelable.
Art.94.- Queda prohibidas las cercas de ramas sobre los caminos públicos y en el
deslinde de las propiedades.
Art.95.- Los propietarios de fundos que tengan más de cinco kilómetros de frente sobre
los caminos y cuya superficie sea mayor de un mil hectáreas, están obligados a dejar por
cada cinco kilómetros un portón o tranquera que permita fácilmente el acceso de las
tropas de ganados y carro en tránsito, a los efectos de su pastoreo y brebaje.
Quedan exceptuados de esta obligación los dueños de campos con pastos artificiales.
Art.96.- Podrá exonerarse al propietario de establecer alguna tranquera cuando el camino
público suple el servicio que aquélla debía prestar, o cuando el tránsito ocasionado por la
apertura de la tranquera perjudica algún establecimiento industrial, cabaña o chacra.
Art.97.- Toda persona que utilice una tranquera para el tránsito, debe cerrarla
inmediatamente de pasar bajo multa de veinte pesos.
Art.98.- Cuando por los accidentes del camino o por circunstancias supervivientes fuese
necesario cambiar la situación de una tranquera, se obtendrá previamente autorización de
la autoridad.

~ 74 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Art.99.- Podrán llevarse las tranqueras libradas al servicio público y las mencionadas en


el Art.95 pero es forzoso tener un portero permanente que las abra a los transeúntes.
Art.100.- Todo propietario o arrendatario de inmuebles que quiera alambrarlo o reponer lo
existente, deberá solicitar permiso de la municipalidad respectiva y justificar debidamente
el origen de alambre a emplear.

DERECO AGRARIO
Lección VIII.
Origen del Derecho Agrario.

La humanidad dio un decisivo paso adelante cuando de nómada se hizo sedentaria


y por medio de la agricultura puso la naturaleza a su servicio. Nosotros creemos, con
Mommsen, que “la agricultura tuvo su origen en Egipto o en la Mesopotamia".

En Egipto sustentó al pueblo con ayuda del Nilo e hizo del riego una obra maestra al
mismo tiempo que la utilización pública del río para la agricultura; representa el ejemplo
de la primera estatización de un servicio público indispensable.

En la Mesopotamia, el Código de Hamurabi es prueba decisiva de la importancia de


la agricultura entre sus habitantes, al propio tiempo que sus ingeniosos sistemas de riego
ponen de manifiesto el interés primordial por la explotación de los campos.

También Roma fue fundada por familias esencialmente agricultoras; los campesinos
constituyeron su fuerza mayor, y cuando el campo se despobló o fue ocupado por
esclavos, todo el Imperio se debilitó.

Con la caída del Imperio sobreviene el feudalismo, cuya sustentación económica no


es otra que el laboreo del campo, fuente casi exclusiva de riqueza de muchos siglos. La
Revolución Francesa desata los vínculos feudales y libera la tierra, que empieza a andar
el comercio.

Los tiempos modernos muestran renovado el problema del éxodo campesino, se


llenan las ciudades y se vacía el campo, en tanto cunde la preocupación por la
alimentación mundial. El clamor es el de “regreso a la tierra”.

Antecedentes. Primeras normas de D. A.

Las primeras normas del derecho común fueron de Derecho Agrario. En


Mesopotamia, en tiempos de Hamurabi, se practicó la aparcería, con marcados
caracteres de sociedad. No podía dejarse el campo sin cultivar, lo que deja entrever ya un
claro concepto de la función social de la tierra.

~ 75 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

En Egipto el control del poder real llegaba a la absorción casi plena; los trabajos en
las granjas, de tipo colectivo, estaban bajo la responsabilidad de los “intendentes” que
fiscalizaban; ejemplo histórico de economía dirigida.

El Derecho Agrario se halla nutrido del derecho romano. El arrendamiento, la


aparcería y el colonato se practicaron y legislaron. El Estado percibía del “ager publicus”
el diezmo de las cosechas de trigo y el 20% de la producción de vino y aceite. Trajano
difundió el préstamo hipotecario a bajo interés, con la garantía de la tierra.

Los pueblos primitivos y las civilizaciones madres fundamentaron su estructura


económica en la agricultura. Pero con el andar de los tiempos el derecho se hizo derecho
común y aquel terminó por perder personalidad. El legislador creyó que los intereses
agropecuarios estaban suficientemente protegidos por la ley general y uniforme y que
esta nivelación ante la ley era una conquista extraordinaria del Derecho.

Se necesitó más de un siglo para que la reacción se produjese. Y nació en Italia,


que tantos precedentes agrarios tiene en su historia. Una escuela se forma alrededor de
la “Revista di Diritto Agrario” y del “Osservatore di Diritto Agrario”, y aportan sus luces
Bolla, Carrara, Cicu, de Semo, Arcangeli y otros.

Definiciones.

El Derecho Agrario es el orden jurídico que rige las relaciones sociales y


económicas, que surgen entre intervinientes en la actividad agraria.

“El Derecho agrario comprende el conjunto de normas jurídicas que rigen y regulan
a los sujetos agrarios, (públicos y privados), a los objetos agrarios (cosas, hechos y
servicios) y a los vínculos jurídicos (obligaciones agrarias)”.

Según Eduardo Pérez Lamas: “Es el conjunto de principios y normas jurídicas


autónomas que regulan diversas fases de la explotación agraria con miras a la
abstención de una mayor riqueza agropecuaria y su justa distribución en beneficio
del productor y de la comunidad”

Según Horne: “Conjunto de normas jurídicas particulares que reglan las relaciones
atinentes al trabajo, a la producción y a los bienes de las personas rurales, así como a
todo acto agrario”.

“El Derecho Agrario es el orden jurídico que rige las relaciones entre los sujetos
intervinientes en la actividad agraria con referencia a objetos agrarios y con el fin de
proteger los recursos naturales renovables, fomentar la producción agropecuaria y
asegurar el bienestar de la comunidad rural”.

La definición indica que el Derecho Agrario presupone los siguientes elementos


fundamentales:

a. Orden Jurídico: Las normas jurídicas regulan la actividad de los sujetos agrarios y se
gradúan según un orden jerárquico preestablecido: constitución, leyes, decretos, etc.;
b. Que rige: El término “regir” significa gobernar o dirigir. Se tiene la idea que el orden
jurídico supone la dirección y gobierno en general.
c. Las relaciones: la actividad agraria se establece entre los sujetos respecto de las
cosas o de los sujetos entre sí, con referencia a determinados hechos o cosas. Pueden
ser de índole técnica, económica, sociales, etc.

~ 76 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

d. Entre los sujetos: se entiende por sujetos a las personas físicas (varones o mujeres) y
a las personas jurídicas (privadas o públicas) que hacen de la actividad agraria su
profesión habitual.
e. Intervinientes en la actividad agraria: la actividad agraria consiste en la actividad
humana intencionalmente dirigida a la producción agropecuaria.
f. Con referencia a objetos agrarios: los objetos agrarios pueden constituir el motivo o
causa de los actos jurídicos agrarios, ya que siendo cosas o hechos son los que
originan relaciones jurídicas agrarias.
g. Con el fin de proteger y promover: la protección y la promoción son esenciales en
toda norma jurídica agraria, lo que se manifiesta a través del poder de policía y la
policía agraria.
h. La conservación de los recursos naturales: en particular el suelo y el agua son
recursos naturales indispensables para el desarrollo de la producción y como se trata
de elementos perecederos deben cuidarse.
i. La producción agropecuaria: se entiende por producción agropecuaria al resultado
de la actividad natural propia del suelo y de los vegetales y animales que tiene por
efecto originar frutos o productos útiles al hombre.
j. Y el bienestar de la comunidad rural: esto implica lograr formas de vida y de trabajo
compatibles con la dignidad humana y con la expansión espiritual e intelectual propias
del espíritu humano. (Ver: Teoría de Derecho Agrario – ANTONINO C. VIVANCO, T. I,
Pg. 192/3)

Caracteres:

El Derecho Agrario presenta caracteres propios y definidos que lo perfilan como una
rama jurídica autónoma, cuyos caracteres principales son:

a. Es un derecho tuitivo, porque tiende a defender y proteger, tanto el factor natural


como el humano, dentro del ámbito rural.
b. La peculiaridad de sus normas, que al regular la actividad agraria, deben respetar y
garantizar a un tipo de producción, en el que interviene la acción humana.
c. Es de orden público, porque la producción agropecuaria es de orden público, y
porque la misma incide en la alimentación del pueblo y en el abastecimiento de
materias primas fundamentales.
d. Protege intereses de orden económico social, pues se halla influenciado por la
economía, la sociología y la política, debido a que la producción agropecuaria y las
modalidades de la vida rural, están estrechamente vinculadas entre sí. (Ver: Teoría de
Derecho Agrario – ANTONINO C. VIVANCO, T. I, Pg. 190/1)

Autonomía.

La autonomía científica constituye un tema de interés para el estudio de esta rama


jurídica. Se fundamenta en la estructuración particular de sus normas, y en sus
fundamentos y sistematización propia.

Los principios reguladores de las normas jurídicas constituyen un conjunto


sistemático que permite regular la actividad humana con una intencionalidad definida y
encaminada hacia el logro de fines concretos. Así surge y se explica la razón de ser de la
autonomía jurídica, pero reconociendo la presencia de los principios generales del

~ 77 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

derecho que son consubstanciales con el derecho mismo. La autonomía implica


reconocer la diversidad jurídica; pero de ningún modo supone afirmar la división del
derecho y desconocer la esencia misma del ser jurídico. La unidad no excluye la
especialización.

En el Derecho Agrario, la actividad agraria (técnica), realizada por el interés de


producir, y guiada por un fin económico y social determinado, presupone la aparición de
múltiples relaciones intersubjetivas, que deben ser reguladas por normas jurídicas que
respondan a principios adecuados a esos fines. De igual manera existen numerosos
principios de Derecho Agrario que han surgido como consecuencia de los fines que guían
a la actividad agria y que deben protegerse en beneficio de la comunidad. (Ver: Teoría de
Derecho Agrario – ANTONINO C. VIVANCO, T. I, Pg. 212)

Se habla de autonomía en tres aspectos: autonomía didáctico-científica, autonomía


legislativa y autonomía jurídica.

1. Una rama jurídica goza de autonomía didáctica cuando en los planes de


enseñanza del Derecho se dicta con cátedra especializada.

2. Carrara analiza la autonomía científica: “cuando los diversos institutos componen


una determinada rama del derecho son susceptibles de una sistematización orgánica de
la cual resulte un ordenamiento completo en sus distintas partes, suficiente como para
constituir el objeto de un estudio jurídico”.

3. La autonomía jurídica es aquella que se reconoce doctrinariamente y que


encuentra en una rama del Derecho personería propia en virtud de estas circunstancias:
a) un hecho técnico propio y singular; b) trascendencia y generalidad de ese hecho; c)
existencia de normas jurídicas orgánicas reguladoras del hecho técnico.

Ubicación.

Es de categoría mixta.

De la definición que hemos dado de Derecho Agrario se desprende que en el mismo


hay normas de Derecho Público y de Derecho Privado. Pero no puede hablarse de un
Derecho Agrario Público y de un Derecho Agrario Privado, sino que todo él en su conjunto
tiene características de ambas ramas, lo que hace que deba considerárselo en una
tercera categoría -el tercer género-.

Pero si bien hay normas de Derecho Privado entre las que constituyen el Derecho
Agrario, tales normas casi siempre van acompañadas del sello del orden público, es decir,
son irrenunciables. Ej.: los contratos de arrendamiento y aparcería son de D. Priv. porque
se establecen entre sujetos sin imperium, mas tales normas son de orden público, según
declara la ley.

Relación con otras ramas jurídicas.

Las relaciones del Derecho Agrario con otras ramas jurídicas surgen por razón de
su íntima vinculación con ellas.

Se vincula con el DERECHO CONSTITUCIONAL de manera fundamental, pues las


normas jurídicas constitucionales sirven de orientación y de instrumentos ordenadores al
resto de las normas jurídicas positivas. Las instituciones fundamentales del Derecho

~ 78 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Agrario como la propiedad de la tierra tienen siempre un fundamento constitucional, ya


que nunca faltan normas constitucionales que fijen el contenido y límites de tales
instituciones.

Con el DERECHO ADMINISTRATIVO, porque el D.Ag. tiene múltiples normas de


D.Ad., como son las que estructuran y organizan las diversas reparticiones a cuyo cargo
está la regulación económico-agraria, las que se refieren al régimen de los bosques, de
las aguas, etc.

Con el DERECHO PENAL, porque tutela la economía agropecuaria. Debe


destacarse la represión de las leyes. La necesidad de que el Derecho sirva de garantía y
de seguridad a la vida, al trabajo y a los bienes, se manifiesta concretamente en la acción
que el Derecho Penal desempeña en el ámbito rural.

Con el DERECHO DEL TRABAJO, porque el productor utiliza operarios valiéndose


del contrato de trabajo, y de ahí la presencia del Derecho Laboral en diversas fases de la
explotación agropecuaria.

Con el DERECHO CIVIL, pues este rige las relaciones que surgen de la familia y de
la propiedad, y trata en particular de las personas físicas y jurídicas; de las relaciones
jurídicas privadas fundamentales como las dominiales, convencionales, sucesorales, etc.
Es indiscutible que también el Derecho Agrario se refiere en particular tanto a las
personas como a los bienes relativos al ámbito rural y se ocupa en particular de las
relaciones convencionales, dominiales o sucesorales agrarias.

Con el DERECHO COMERCIAL, porque ambas regulan relaciones en que hay


intereses patrimoniales. Tiene instituciones como cooperativas, prenda, warrant, crédito
agrario, seguro agrícola; las cuales tienen trascendencia agraria.

La Sociología -ciencia de las formas sociales, o de la realidad, o como quiera


conceptuársela- brinda al Derecho Agrario los frutos de campo con sus interesantes
facetas: la vinculación al suelo, la formación de comunidades de caracteres propios, el
éxodo campesino, la conciencia de clase, etc.

Fuentes del derecho agrario.

Son fuentes del Derecho Agrario los modos y las formas por medio de las cuales se
establecen las normas jurídicas agrarias.

Las fuentes se dividen en formales y materiales.

Las fuentes formales se hallan constituidas por los hechos creadores de la norma
jurídica agraria, que debe revestir las valoraciones vigentes para pasar a formar parte del
orden jurídico agrario con el carácter de normas jurídicas obligatorias.

Las fuentes materiales expresan una tendencia social a lo jurídico; pero recién
integra el ordenamiento jurídico agrario cuando asumen una forma determinada, a través
de un acto o de una serie de actos que constituyen precisamente las llamadas fuentes
formales.

“Las fuentes materiales suministran el contenido concreto o sustancia de la norma;


las fuentes formales constituyen las formas obligatorias y predeterminadas que deben
caracterizar a las reglas de conducta externa para imponerse en el ámbito social,

~ 79 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

mediante el poder coactivo del Estado”.Sin embargo al referirnos a las fuentes del
Derecho Agrario en sentido técnico, aludimos al origen del derecho, a los modos o formas
por las que se manifiestan; las cuales son consideradas como fuentes formales o externas
al intérprete que son la ley, la costumbre y tradición o autoridades; y las fuentes internas o
sea las que responden a la libre investigación científica.

Las fuentes formales son: La Ley Agraria: constituye la fuente primordial del derecho.
Consiste en un conjunto de normas jurídicas que sirven para ordenar y regular en forma
coactiva la actividad agraria en cualquiera de sus formas y especificaciones. Es el
instrumento jurídico emanado de los órganos legislativos. La Jurisprudencia: es el
pronunciamiento reiterado formulado por los magistrados judiciales al aplicar la ley. La
jurisprudencia agraria interesa a la sistematización jurídica por cuanto la elaboración
jurisprudencial, es la única que puede facilitar un medio efectivo de consolidar el derecho
de los sujetos agrarios, mediante una aplicación permanente y ajustada a la ley. La
Costumbre Agraria: tiene mucha relevancia en materia jurídica agraria por
considerársela en varios países como fuente del Derecho Agrario. No es fuente formal de
derecho, pero sí un elemento importante que puede contribuir a la elaboración del
derecho agrario. Debe ser considerada como el contenido empírico por excelencia y es
indudable que ello será fructífero siempre que el ordenamiento lógico se halle en principio
depurado en la forma que corresponde.

La Doctrina: o sea el saber de los juristas agrarios. La doctrina debe dirigirse al estudio
de los fundamentos jurídicos, de los principios, de la sistematización jurídica agraria.

Las fuentes materiales son 1) la evolución histórica de cada país, 2) la economía y


3) la técnica.

1) El D.A. es eminentemente nacional, de raíces seculares y fisonomía propia;


recurre al fondo histórico propio de cada país de que se trata.
2) La Economía brinda la materia estructural jurídicamente. La regulación
económica es fruto de doctrinas y realidades económicas que han adquirido carta de
aplicación universal.
3) La técnica es fuente substancial del D.Ag. por acompañar las labores
agropecuarias. Los primeros técnicos han sido los destinados a perfeccionar el laboreo de
la tierra.

Actividad Agraria: La Actividad Agraria constituye una forma de la actividad humana


tendiente a hacer producir a la naturaleza orgánica, cierto tipo de vegetales y de animales
con el fin de lograr el aprovechamiento de sus frutos y productos. Dicha actividad genera
relaciones entre el hombre y el suelo y entre los mismos hombres que actúan en el
quehacer agropecuario.La actividad agraria es productiva por excelencia; pero comprende
no sólo el cultivo de la tierra, sino también su conservación, la cría de ganado, la
explotación del bosque y toda otra actividad conexa con la producción o sea la
transformación y venta de los productos agropecuarios.

El trabajo rural impone una cierta forma de vida que tiene peculiares características.
Debe tenerse en cuenta la importancia de la estabilidad del hombre rural en la tierra que
trabaja.

Características.

~ 80 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

La Actividad Agraria es dinámica, debe adecuarse constantemente a las


necesidades y proyecciones que se presenten no solo en lo referente a la actividad
agraria propiamente dicha, sino también en lo relacionado a la defensa y preservación del
medio ambiente.Debe tener en cuenta la importancia de la estabilidad del hombre rural en
la tierra que trabaja. También la protección que merece por razón de las contingencias
propias de la actividad productiva que desarrolla.Las relaciones agrarias de orden
económico responden a la finalidad productiva agraria, y las de índole social a la
idiosincrasia del hombre que se dedica en el medio rural a la actividad agraria

Clasificación de la Actividad Agraria.

La clasificación de la actividad agraria es útil para determinar en forma precisa, el


contenido y el alcance de la misma.

Clasificación.

Regulación del uso y manejo de los recursos naturales


Conservativa renovables

Prevención y defensa de los recursos, productos o frutos


Preservativa agropecuarios

sólidos
de productos inorgánicos líquidos
gaseosos

Extractiva

vegetales TALAJE
de seres orgánicos plantas FORESTAL
animales APICULTURA

en tierra CAZA
en aire
Capturativa de seres orgánicos
en agua PESCA

con elementos orgánicos e AGRICULTURA


inorgánicos (cultivo) (incluida la
ACTIVIDAD reforestación)
AGRARIA PRODUCTIVA

con seres orgánicos


animados (cría) GANADERIA

con vehículos terrestres, fluviales,


Transportativa marítimos o aéreos TRANSPORTE

conservación
transformación
almacenado INDUSTRIA
Procesativa secado
molienda
tipificado, etc.

~ 81por~venta,
tráfico
Lucrativa compra, etc. COMERCIO
Consuntiva con destino al consumo

SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Estructura Agraria.

Es el conjunto de relaciones sociales, económicas y jurídicas por la actividad


agrícola, y tienen por objeto los bienes, servicios y obras que por su naturaleza o destino
son indispensables para el desenvolvimiento de la actividad agraria.

Elementos.

Consta de tres elementos fundamentales:

1. El hombre, es el elemento humano (recursos humanos);


2. La naturaleza, es el elemento natural (recursos naturales renovables);
3. La interacción constante entre el hombre y la tierra, la relación dinámica de los
elementos, durante su participación conjunta en el proceso productivo.

Ambos participan en el proceso productivo – esencial dentro de la actividad rural. La


naturaleza se convierte en el instrumento para la producción agropecuaria. El nexum
funcional desde el punto de vista económico y social es el trabajo y la técnica, pues
gracias a ellos, se consigue hacer producir la naturaleza. Está dado en los arts. 1, 2, 3 del
Estatuto Agrario y los arts. 109, 114, 115 y demás concordantes de la Constitución
Nacional

Infraestructura Agraria. Concepto. Ejemplos.

La infraestructura agraria está constituida por el conjunto de obras que por su


naturaleza o destino sirven para la realización de la actividad agraria.

Se halla vinculada con la estructura agraria y con la actividad agraria.

Constituye el soporte material de la estructura agraria. La actividad agraria puede


originar o contribuir a la construcción de la infraestructura; pero en otros casos la
infraestructura permite que se cumpla la actividad agraria. Puede haber actividad agraria
sin infraestructura, y a la vez puede existir infraestructura sin actividad agraria.

La infraestructura consiste en el conjunto de obras materiales de diversa índole que


constituyen el medio adecuado para la prestación de los servicios agrarios públicos o
privados.

La infraestructura es física y material. Ella se halla representada en el ámbito rural


de los caminos.

Lo importante es señalar que existe una interconexión entre la estructura agraria, la


actividad agraria, y la infraestructura.

Ejemplos: La infraestructura, constituye la base material, como el camino de


fomento agrícola, puentes, escuelas, hospitales, aeropuertos, silos, servicios técnicos y
crediticios de apoyo. La estructura, la relación entre el camionero y dueño del cereal que
necesita se lo transporten. La actividad agraria en el transporte, o sea el transportar, y
más precisamente el acto de transportar.

“Uno de los síntomas del subdesarrollo está representado por la ausencia de


infraestructura”.

~ 82 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

La estructura requiere la presencia de la infraestructura, por cuanto gracias a ella,


las relaciones pueden realizarse en forma normal y la expansión de la actividad agrícola,
desarrollarse de manera conveniente.

OBS: En nuestra legislación positiva encontramos artículos que indican el enfoque que
debe darse a la infraestructura agraria. Y hasta podría decirse que la ley de tan clara que
es, permite traslucir ejemplos de lo que espera que sea la infraestructura.

El Art. 6 de la Constitución Nacional versa lo siguiente: DE LA CALIDAD DE VIDA.


“La calidad de vida será promovida por el Estado mediante planes y políticas que
reconozcan factores condicionantes, tales como la extrema pobreza y los impedimentos
de la discapacidad o de la edad.

El Estado también fomentará la investigación de los factores de población y sus


vinculaciones con el desarrollo económico-social, con la preservación del medio ambiente
y con la calidad de vida de los habitantes.

Objeto Agrario. Concepto.

El objeto agrario constituye la cosa o servicio que por su naturaleza o destino


pertenece a la actividad agraria o sirve para la relación de sus fines.

Se halla integrado o por cosas o bienes, o por servicios que desde el punto de vista
estrictamente jurídico son las prestaciones de dar, hacer o de no hacer, a que se someten
los sujetos agrarios de acuerdo a los deberes u obligaciones que imponen a los mismos
las normas jurídicas agrarias.

En toda relación jurídica agraria debe existir un objeto por cuanto la relación jurídica
agraria constituye la unidad sintética de las categorías jurídicas agrarias de contenido
variable.

Clasificación de los objetos agrarios.

Puede ser simple y complejo.

Es simple cuando su contenido se halla integrado únicamente por cosas o servicios


agrarios. Puede también componerse de varias cosas y servicios, sin que ello le haga
perder de modo alguno su naturaleza simple.

Es complejo cuando además de hallarse constituido por cosas y servicios, ellas


forman una universalidad de bienes y servicios en sentido integral y su complejidad se
halla reglada por una idea de organización en coyuntura productivas. La complejidad del
objeto reside en la presencia de objetos físicos o materiales y en la existencia de objetos
ideales o intelectuales como pueden ser la idea organizativa. Entonces además de tener
un contenido universal de las cosas y servicios posee también una compleja naturaleza
material e intelectual o ideal (la organización).

Según su calidad se clasifican en:

Naturales o artificiales: son los recursos naturales renovables (suelo, agua,


bosque, fauna) y los artificiales son las constituidas o fabricadas por el hombre (casas,
galpones, bretes, arados).

~ 83 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Móviles o inertes: son móviles los naturales o artificiales que se mueven por acción
física o mecánica; y los inertes o inmóviles los que permaneces estáticos y no pueden
desplazarse.

Perecederas o imperecederas: son perecederas si se pierden o desnaturalizan por


acción del tiempo y de agentes externos como el frío, calor, insectos, bacterias, etc. Son
no perecederas las de duración prolongada y que solo pueden terminar por muerte natural
o por desgaste común o uso común.

Productivas y no productivas: son productivas las que producen frutos o


productos sin agotarse dentro de un plazo determinado, en cambio las no productivas son
las que no producen pero pueden legar a producir por acción de la naturaleza o del
hombre.

Divisibles e indivisibles: la divisibilidad o la indivisibilidad puede ser física o


jurídica. Es divisible físicamente cuando admite la división sin alterar la sustancia, y es
indivisible si por la división se altera.

Es divisible jurídicamente cuando las normas legales lo autorizan e indivisible


cuando lo prohíben.

Genéricas o específicas: es específica la que se distingue por caracteres propios


que la diferencian de todas las demás de su especie o género. Es genérica cuando está
determinada por los caracteres comunes a todos los individuos de su especie o género.

Presentes y futuras: son presentes las que tienen existencia in actu o sea en el
momento de ser tenidas en cuenta. Son futuras aquellas cuya existencia no es actual,
pero es probable y puede esperarse que exista.

Sujeto agrario. Concepto. Identificación.

El sujeto agrario es la persona que ejerce o participa en el desempeño de la


actividad agraria productiva en forma habitual, con aptitudes para ser titular de derechos y
para contraer obligaciones agrarias y el que la controla o protege con fines de interés
público. Es la persona que se ocupa o protege las tareas rurales y que hace de la
actividad agraria su profesión habitual o su competencia específica.

El sujeto agrario se desdobla en el sujeto físico o sea en el agricultor o en el


ganadero, que cultiva la tierra o que cría y cuida el ganado y el conjunto de agricultores
agrupados o no en una persona jurídica con personería propia.

Por otra parte se halla el sujeto agrario que controla, dirige o protege a los demás
sujetos agrarios. Es un sujeto agrario por razón de la ley. Se trata del Estado que actúa
por uno de sus órganos específicos, que puede ser el Ministerio de Agricultura y
Ganadería o por cualquier otro órgano descentralizado.

Clasificación de los sujetos agrarios.

Pueden clasificarse en sujetos agrarios físicos (los que realizan la actividad agraria
en forma habitual) y en sujetos agrarios jurídicos (Ej. el Estado, o todos aquellos que
controlan, dirigen, protegen o fomentan la actividad agraria)

Según su naturaleza: pueden ser físicos y jurídicos.

~ 84 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Son sujetos físicos agrarios el varón y la mujer, siempre que tengan la capacidad
para desempeñarse como sujetos agrarios, la familia y la comunidad agraria, que realizan
las tareas agrícolas en cualesquiera de sus especializaciones de manera habitual. Son
sujetos jurídicos agrarios o de naturaleza ideal las personas artificiales capaces de
adquirir derechos y contraer obligaciones agrarias y que tienen por finalidad principal
desarrollar la actividad agraria en forma habitual.

Según el tipo de actividad que desarrollan: pueden ser productores y no


productores.

Son productores los que desempeñan la actividad agraria productiva o que la dirigen
personalmente. Son no productores los que realizan funciones de protección, contralor y
fomento de la actividad agraria o que ejerce la actividad agraria por razones de interés
público rural.

Según la categoría de su status: pueden ser independientes o empresarios, y


dependientes o auxiliares.

Los independientes o empresarios son los que asumen la responsabilidad plena de


las tareas o aptos inherentes a la actividad agraria productiva que desarrollan en sus
fundos por sí o por medio de sus representantes. Los auxiliares son las personas
dependientes del sujeto agrario principal o sea toda persona que trabaja o presta servicio
en relación de dependencia.

CAPACIDAD AGRARIA

Se entiende por capacidad agraria, la aptitud jurídica para celebrar actos jurídicos
agrarios, lo que equivale a decir que es la aptitud para adquirir derechos o contraer
obligaciones agrarias.

La capacidad o incapacidad de los sujetos agrarios depende exclusivamente de la


ley agraria positiva.

Puede ser de derecho y/o de hecho.

La capacidad agraria de derecho consiste en la aptitud de los sujetos agrarios para


gozar de derechos agrarios, o sea que implica la facultad que reconoce la ley para poder
ser titular de derechos.

La capacidad agraria de hecho presupone la posibilidad de ejercer el derecho, de


ponerlo en ejecución. El que tiene el ejercicio de sus derechos puede disponer libremente
de ellos, enajenarlos, gravarlos, cederlos, etc.

Incapacidad jurídica agraria: es la falta de aptitud para disfrutar de un derecho o la


posibilidad de ejercerlo. Puede ser de derecho y de hecho, y estas a su vez absoluta y
relativa.

Ver: Cód. Civil, Arts. 28, 36-39, 91.

Art.28.- La persona física tiene capacidad de derecho desde su concepción para


adquirir bienes por donación, herencia o legado.

La irrevocabilidad de la adquisición está subordinada a la condición de que nazca


con vida, aunque fuere por instantes después de estar separada del seno materno.

~ 85 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

DE LA CAPACIDAD E INCAPACIDAD DE HECHO

Art.36.- La capacidad de hecho consiste en la aptitud legal de ejercer uno por sí


mismo o por sí solo sus derechos. Este Código reputa plenamente capaz a todo ser
humano que haya cumplido veinte años de edad y no haya sido declarado incapaz
judicialmente.

Art.37.- Son absolutamente incapaces de hecho:- a) las personas por nacer;- b) los
menores de catorce años de edad;- c) los enfermos mentales; y- d) los sordomudos que
no saben darse a entender por escrito o por otros medios.

Art.38.- Tiene incapacidad de hecho relativa, los menores que hayan cumplido
catorce años de edad y las personas inhabilitadas judicialmente.

Art.39.- Cesará la incapacidad de hecho de los menores:- a) de los varones y


mujeres de diez y ocho años cumplidos, por sentencia de juez competente ante quien se
acredite su conformidad y la de sus padres, y en defecto de ambos, la de su tutor, que los
habilite para el ejercicio del comercio u otra actividad lícita;- b) de los varones de diez y
seis años, y las mujeres de catorce años cumplidos, por su matrimonio, con las
limitaciones establecidas en este Código; y- c) por la obtención de título universitario.- La
emancipación es irrevocable.

Art.91.- Son personas jurídicas:- a) el Estado;- b) las Municipalidades;- c) la Iglesia


Católica;- d) los entes autárquicos, autónomos y los de economía mixta y demás entes de
Derecho Público, que, conforme con la respectiva legislación, sean capaces de adquirir
bienes y obligarse;- e) las universidades;- f) las asociaciones que tengan por objeto el
bien común;- g) las asociaciones inscriptas con capacidad restringida;- h) las
fundaciones;- i) las sociedades anónimas y las cooperativas; y- j) las demás sociedades
reguladas en el Libro II de este Código.

LECCION lX

Relaciones jurídicas agrarias. Concepto.

Consiste en una relación de la vida práctica entre dos o más sujetos agrarios, a la
que el derecho objetivo agrario da significado jurídico, atribuyéndole determinados efectos
jurídicos.

Las relaciones sociales en el ámbito rural se regulan por el ordenamiento jurídico


agrario en particular. La norma jurídica agraria impone deberes en provecho de uno o
varios hombres, y a la vez autoriza a éstos para exigir el cumplimiento de tales deberes.

ELEMENTOS

Las relaciones agrarias se hallan constituidas por tres elementos esenciales que son el
sujeto, el objeto y el vínculo. Además pueden incluirse entre los elementos modalidades y
por tal razón de su carácter particular para cierto tipo de relaciones, a las formalidades,
escrito, verbal registrable o no registrable, etc.

ELEMENTO SUBJETIVO

En atención a que en toda relación existen dos aspectos: uno de exigencia y otro de
atribución, deber y poder, hay siempre en ella doble sujeto: sujeto activo o sea titular del

~ 86 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

derecho y el sujeto pasivo u obligado o deudor. Cada uno de ellos puede estar constituido
por una o varias personas.

ELEMENTO VINCULANTE

Los elementos constitutivos de las relaciones varían por razón de su contenido, asi por
ejemplo en el caso del sujeto, puede ser público o privado, físico o jurídico, activo o
pasivo. En cuanto al objeto puede ser cosa o servicio o derecho. El vínculo también sufre
modificaciones según su intencionalidad vinculante de las partes y las disposiciones
expresas de la Ley agraria acerca de la naturaleza y modos de ciertas relaciones jurídicas
y de sus caracteres vinculatorios. Por otra parte, es bueno considerar que los contenidos
puedan ser formales o materiales. Así en el caso del sujeto, el hecho de ser sujeto en
determinada relación, sujeto físico, jurídico o agrario, significa que su contenido formal es
ser sujeto físico por ejemplo: en cambio considerando el contenido variable de carácter
material, ese sujeto físico podrá ser agricultor, ganadero, fruticultor, cabañero, etc.

Del mismo modo, puede suceder con el sujeto ya que si piensa en una cosa o en un
servicio se lo considera solamente como contenido formal, en cambio si se trata de un
bosque el objeto es analizado por su contenido material. En cuanto al vínculo también
debe hacerse análogo distinto. El vínculo puede ser considerado a través de su contenido
puramente formal o material. En el primer caso se trataría de las formas de vincular de
acuerdo a los fines determinados que se establecen por lo general en la misma ley;
dominio, contrato, sucesiones, policía, etc. Pero además deber distinguirse el aspecto
material, cuando analizamos el dominio agrario forestal, o el contrato de arrendamiento.

CLASIFICACION DE LAS RELACIONES JURIDICAS AGRARIAS:

POR EL SUJETO

Las relaciones jurídicas agrarias se clasifican de acuerdo con el sujeto, en atención a que
e mismo puede tener un poder dirigido contra la generalidad de los sujetos, o sea contra
un sujeto pasivo indeterminado o contra una persona determinada. En el primer caso se
hallan las relaciones absolutas o de exclusión, derechos reales. En el segundo se hallan
las relaciones relativas, derechos creditorios. Existen también relaciones que prsentan
caracteres comunes reales y personales y son derivadas de la sucesión hereditaria.

Por el vínculo

Las relaciones jurídicas agrarias según los caracteres y modalidad del vínculo se
clasifican a su vez en: simples o complejas; principales o accesorias, públicas o privadas.

Se denominan relaciones simples, aquellas que se manifiestan por un solo


vínculo entre dos sujetos, Uno de los sujetos tiene la sujeción o deber y el otro el poder
de exigir la prestación.

Se denominan en cambio relaciones complejas cuando implican una pluralidad


de derechos y obligaciones, en forma de vinculo doble, por razón del cual, cada uno
de los sujetos intervinientes en la relación están investidos de una facultad y de una
obligación. Existen además otras relaciones que presentan gran complejidad de
vínculos y en las cuales participa un mayor número de personas.

~ 87 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Se califican de principales, aquellas relaciones que por su función


desempeñan un papel esencial; y accesorias aquellas que se hallan unidas a las
primeras por razones de dependencia, o sea que corren la suerte del la principal.

Son relaciones públicas las constituidas para la tutela de un interés general.


El sujeto activo en estas relaciones puede ser un ente público o un particular a
quien se atribuya para la realización de un interés público, un derecho subjetivo
público,

Las relaciones jurídicas agrarias privadas son las que tutelan un interés
particular o privado exclusivamente, El sujeto activo de esas relaciones puede ser
un particular o un ente público, al que atribuya

Hecho jurídico Agrario. Concepto.

Hecho jurídico agrario es el acontecimiento susceptible de producir alguna


adquisición (nacimiento de derechos y obligaciones), modificación (cambio), transferencia
(pasar una cosa o derecho a otra) o extinción (que se acaba o concluye) de vínculos
jurídicos agrarios.

Características.

Su característica principal es que son acontecimientos que producen efectos de


derecho que no han sido queridos.

Producen efectos jurídicos, o sea tienen consecuencia jurídica

Adquisición: esta palabra sirve para indicar el nacimiento de un derecho y de una


obligación. (Así por ejemplo una persona destruye una plantación o hiere a un
animal vacuno del dominio de un tercero, éste adquiere el derecho de exigir una
reparación, o sea el pago de daños y perjuicios. Ley No. 1.248/31 CODIGO RURAL
Art. 173 "Cuando un reproductor ordinario, penetrando en campo ajeno cercado por
culpa o negligencia de su dueño, cubriese hembras de razas especiales, el dueño
del animal invasor podrá ser demandado por la indemnización del daño y perjuicio
causado que será evaluado por peritos, debiendo probar el hecho el que recibió el
daño, ante la autoridad judicial del departamento. Sí el criador de animales finos
castrase el animal invasor dentro de sus alambradas, no deberá indemnización, sí lo
matare sólo deberá su valor, pero en ambos casos perderá el derecho a reclamar
indemnización".

Modificación: con este término se menciona aquí a los hechos susceptibles de producir
un cambio en cualquier sentido, (Casos en que por hechos catastróficos, el
arrendamiento puede dejar de pagar o pagar en otra fecha, el importe de
arrendamiento. (Ley No, 1.863/02 ESTATUTO AGRARIO

Art, 53 MORA, RESCISIÓN FUERZA MAYOR. "El adjudicatario que incurriese en mora
por más de dos anualidades consecutivas abonará un interés punitorio del 1% (uno por
ciento) mensual sobre el saldo vencido, Si incurriese en mora por tres anualidades

~ 88 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

consecutivas. Decaerán todos los plazos pendientes y la adjudicación quedará


rescindida de pleno derecho, reintegrándose al patrimonio del Organismo de Aplicación
el lote en cuestión circunstancia que deberá serle notificada por escrito al moroso, Sin
embargo, no se producirá la rescisión, en los siguientes casos: si el adjudicatario
acreditase razonablemente, dentro del plazo de treinta días de la notificación, haber
incurrido en mora por causas de fuerza mayor, en este supuesto, se procederá a una
recalendarización de sus obligaciones por resolución del Organismo de Aplicación, y por
una sola vez;

TRANSFERENCIA: la palabra transferencia significa pasar una cosa o derecho a otra


persona. ( el hecho de la muerte del adjudicatario de un predio de colonización, causa la
transferencia de sus derechos al descendiente apto para continuar la explotación) (Ley
No. 1.863/02 ESTATUTO AGRARIO Art. 110 Y 111 FALLECIMIENTO. IN. MUEBLE NO
TITULADO Y PARTICIÓN HEREDITARIA

Si el adjudicatario de un lote falleciera. Los herederos que cumplan con los requisitos para
los beneficiarios establecidos en la presente ley, podrán optar por abonar el saldo y
reclamar la titulación del inmueble, o desistir de toda pretensión sobre éste y pedir la
devolución de lo pagado.

En caso de que no hubiese herederos, el inmueble revertirá al patrimonio de Organismo


de Aplicación. Las cuotas abonadas quedarán en beneficio de éste en concepto de
arrendamiento" "Sí de la partición de la herencia hubieren de resultar fracciones de menor
superficie que la mínima autorizada, se estará a lo dispuesto en la presente ley con
relación a los condominios.

Extinción: este vocablo equivale a mentar lo que acaba o concluye (una sequía que
destruye la cosecha puede extinguir la obligación que pesa sobre ella por la destrucción
del objeto).

Clasificación y efectos de hechos jurídicos agrarios

Los hechos agrarios pueden se clasificados en dos grandes grupos: hechos


exteriores y hechos humanos.

Los hechos exteriores llamados también naturales, son aquellos que se producen
por causa extrañas al hombre e independientemente de su voluntad, o sea que el
mismo no ha podido influir en ellas para alterarlas o modificarlas. Esta clase de
hechos en ciertos casos origina la adquisición o pérdida de derechos. Así por
ejemplo un toro cruza el predio vecino, sirve una vaca Y el ternero que nace es de
propiedad del dueño de la vaca. La pérdida puede originarse en casos como el de un
terremoto o una inundación que hacen imposible el cumplimiento de la obligación de
cultivar o plantar. Los hechos humanos son aquellos producidos por el hombre, o
sea ejecutados y realizados por él.

~ 89 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Los hechos humanos pueden ser voluntarios o involuntarios. Los hechos voluntarios
en principio son los realizados con discernimiento intención y libertad. Estos pueden
ser lícitos o ilícitos.

Los hechos lícitos consisten en las acciones voluntarias no prohibidas por la ley
agraria de que puede resultar alguna adquisición, modificación o extinción de vínculos
agrarios. Por ejemplo, el cultivo de un campo.

En todos aquellos casos en que los hechos lícitos no tuvieren por fin inmediato alguna
adquisición, modificación o extinción de derechos, sólo producirán este efecto, en los
casos de un campo ajeno considerado en sí mismo es un simple hecho; pero en ciertos
casos el propietario estará obligado a restituir los gastos de cultivo, produciéndose
entonces efectos jundicos.

A su vez los hechos voluntarios lícitos pueden también otorgarse con el fin inmediato
de producir efectos jurídicos, en este caso se los designa como actos jurídicos. Por
ejemplo un contrato de arrendamiento o aparcería.

Los actos jurídicos agrarios constituyen una categoría especial de los actos voluntarios
lícitos diferenciándose de los ilícitos en que, mientras los actos jurídicos agrarios,
producen siempre efectos jurídicos agrarios; los actos voluntarios ilícitos, por el contrario
sólo los producen cuando la ley agraria expresamente lo establece.

En cuanto a los hechos o actos agrarios ilícitos su carácter esencial consiste en que se
trata de hechos contrarios a las leyes agrarias, sean éstas leyes o reglamentos. Los
actos ilícitos comprenden los delitos agrarios cuyo análisis se hará oportunamente.

Los hechos involuntarios son aquellos que son ejecutados sin discernimiento, intención
o libertad, por cuyo motivo no se los considera manifestaciones de la personalidad, si no
mas bien acontecimientos accidentales y, es por eso que en principio no producen efectos
jurídicos, salvo que causen un daño a un sujeto agrario o a un bien agrario, tal caso debe
pagarse indemnización siempre que el daño hubiera enriquecido al autor del hecho.
Hechos exteriores, llamados también naturales: Se producen por causa extrañas al
hombre e independientemente de su voluntad, o sea que el mismo no ha podido influir en
ellas para alterarlas o modificarlas. Ej. un terremoto que hace imposible el cumplimiento
de una obligación de cultivar.

Hechos humanos: son los producidos por el hombre, ejecutados y realizados por él.
Pueden ser voluntarios, cuando se realizan con discernimiento, intención y libertad. Estos
a su vez se dividen en lícitos e ilícitos. O Involuntarios si se ejecutan sin discernimiento,
intención o libertad, por lo que se los considera accidentales. En principio no producen
efectos jurídicos, salvo que causen daño a un sujeto agrario o a un bien agrario; entonces
deberá pagarse una indemnización por daños y perjuicios.

Los hechos jurídicos agrarios privados pueden ser:

~ 90 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Positivos o negativos: de acuerdo con su contenido. Los primeros son por ejemplo
la modificación del cauce de un río; y los segundos, el no uso de una servidumbre predial.

Simples o complejos: los simples consisten en un suceso único (apropiación de un


animal orejano, o sea que aún no ha sido marcado o señalado), y los complejos constan
de varios elementos o hechos (usucapión: posesión + transcurso del tiempo).

Por razón del agente: naturales (inundación) o humanos (si no dependen de la


voluntad, como la muerte de un sujeto físico).

Acto jurídico agrario. Concepto. Ejemplo.

Es todo acto voluntario, lícito, inherente a la actividad agraria, que produce efectos
jurídicos agrarios, o sea que crea, modifica, transfiere o extingue vínculos jurídicos
agrarios.

Tienen la misma clasificación que los hechos jurídicos, pero además se clasifican
públicos (emanados del poder público hacia el interés público) y privados (de sujetos
privados con fines privados), principales (su fin es la producción agropecuaria) y
accesorios (tienen conexión con los principales, son llamados vinculados o conexos), y
objetivos (tienen relación con su naturaleza intrínseca y su finalidad) y subjetivos (tienen
relación con el sujeto que la realiza, Ej. el productor agrario inscrito).

Propiedad Agraria.

Vivanco: “La propiedad agraria o dominio agrario es una relación jurídica agraria que
otorga al titular de una cosa la facultad o poder de disponer de ella de acuerdo con las
limitaciones y deberes que tiene que cumplir en función de los derechos que le
corresponden a los demás sujetos de la comunidad, a fin de asegurar de manera plena la
convivencia social”.

Lo que se quiere afirmar es que el dominio es una relación jurídica. Que toda
relación jurídica sólo puede existir entre sujetos, y que por tal motivo en el dominio los
sujetos son: por una parte el que es titular de la cosa y por la otra los demás sujetos de la
comunidad.

El derecho del titular implica el poder de usar libremente la cosa; pero a la vez
supone el deber de utilizarla de manera que no se desnaturalice.

El fundamento del dominio agrario se halla en principio en la necesidad vital de


garantizar la actividad agraria.

Eso no quiere decir que todos sean propietarios de la cosa, sino que tienen un
derecho virtual en común, a la protección sobre la misma, a fin de que su capacidad
productiva no quede desvirtuada por quien resulta titular del derecho de disponer de ella.

Sólo se puede ser titular si con ella se contribuye al beneficio de los demás que, en
este caso, implica sólo, no perjudicar. No se trata de repartir los beneficios, sino
únicamente, no destruir o desnaturalizar lo que es de interés común.

Petit: “Es el derecho real agrario en virtud del cual una cosa agraria se encuentra
sometida al ejercicio regular y acción de un sujeto agrario. Es un derecho de dominio que
faculta a usar, usufructuar, gozar y disponer de la cosa agraria dentro de las limitaciones
que la ley impone en función del interés social”.

~ 91 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

La función económica y social de la tierra en el Paraguay: La Constitución


Nacional en su Artículo 109 - DE LA PROPIEDAD PRIVADA

Se garantiza la propiedad privada, cuyo contenido y límites serán establecidos por la


ley, atendiendo a su función económica y social, a fin de hacerla accesible para todos.

La propiedad privada es inviolable.

Nadie puede ser privado de su propiedad sino en virtud de sentencia judicial, pero
se admite la expropiación por causa de utilidad pública o de interés social, que será
determinada en cada caso por ley. Esta garantizará el previo pago de una justa
indemnización, establecida convencionalmente o por sentencia judicial, salvo los
latifundios improductivos destinados a la reforma agraria, conforme con el procedimiento
para las expropiaciones a establecerse por ley.

Prescripción legal Ley 1863 – 2000 Nuevo estatuto Agrario Art. 1

Artículo 1º.- Garantía a la propiedad privada. Autoridad de aplicación.


Esta ley garantiza y estimula la propiedad inmobiliaria rural que cumple con su función
económica y social. Dentro de los límites en ella regulados, su aplicación estará a cargo
del Organismo de Aplicación establecido por ley, sin perjuicio de la competencia que, en
áreas específicas, las leyes atribuyesen a otros organismos del Estado.
El Derecho de Propiedad. Evolución.

El problema de la propiedad de la tierra rebasa, por su importancia, el Derecho


Agrario. Es el gran problema económico de todos los pueblos y de todos los siglos; tan
antiguo como la civilización misma, se mantiene todavía dando tema a doctrinas,
programas políticos y preceptos constitucionales.

En Mesopotamia: la tierra era de los dioses, los encargados de repartirla eran los
vicarios patesi, y aquellos que la recibían solo tuvieron la posesión de ellos, pero una
posesión con amplios derechos que prácticamente era una verdadera propiedad. Parte de
la tierra estaba destinada al servicio del culto y para el sostén del ejército. No podían sufrir
modificaciones en cuanto a sus poseedores: eran inalienables. El justo título originario
para la posesión de tierras por parte de particulares era la concesión real con la condición
de valorización y hacían producir, pagando además un impuesto

En Grecia: la religión fundamentaba el derecho de propiedad, al que no podían


llegar los extranjeros. El paso a la propiedad individual se fue dando muy lentamente,
partiendo desde la propiedad de grupos (propiedad de varios, pero privada) como
consecuencia del carácter religioso y sagrado de la propiedad. Esta fue considerada
inalienable en los tiempos primitivos. Las colonias fueron en un principio, eminentemente
agrarias; pero luego evolucionaron hacia el comercio. La propiedad inmueble va
perdiendo importancia, en tanto que acrece la de los bienes muebles.

En Roma: la tierra correspondió originariamente al grupo familiar (gens), el pater


familias disponía el cultivo de los lotes que asignaba a cada miembro del grupo; de esta
situación se pasa a la de propietario del lote que cada persona ha venido cultivando.
Existía la propiedad gentilicia o comunal; además se hallaba la propiedad del Estado
(ager publicus) destinada al pastoreo del ganado, pagándose por el uso de la misma el
pequeño tributo llamado Scriptura.

~ 92 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Características.

• Tiene una función económica y social.


• Es de naturaleza pública y privada.
• El título debe vincularse al trabajo.
• Es transmisible bajo ciertos recaudos.
• La cosa objeto del dominio debe ser limitada.

RÉGIMEN LEGAL. Función social de la propiedad agraria.

Vivanco: La función social es ni más ni menos que el reconocimiento de todo titular


del dominio, de que por ser un miembro de la comunidad tiene derechos y obligaciones
con relación a los demás miembros de ella. Equivale a sostener que el titular de ella, al
pertenecer a la sociedad, debe abstenerse de realizar todo acto que la perjudique, y por
tal motivo debe hacer cumplir a la cosa la función que es indispensable para producir, lo
que constituye una forma de satisfacer necesidades vitales de la sociedad.

La función social de la propiedad impone que el hombre funcione como miembro de


la comunidad, cultivándola, y que la tierra funcione, produciendo.

Sánchez: Las constituciones y leyes modernas derogando el criterio individualista


del siglo pasado, admiten la función social de la propiedad sobre todo respecto de la
propiedad agraria. Pero es necesario distinguir dos corrientes: a) la que asigna a la tierra
solamente una “función social”; b) la que reconoce primeramente una función personal,
privada y además de ella una “función social”. En el primer caso no hay un derecho
subjetivo de propiedad; prácticamente no hay propietario, sino titular de una función. En el
segundo caso se entiende que la propiedad es un derecho privado, personal, pero que tal
derecho debe ejercitarse conforme al interés general y de modo que el bien común se vea
favorecido por el recto uso del bien particular; la propiedad privada “no” es pero “si tiene”
una función social, pudiéndose decir que el carácter personal es la muralla de caprichos
individualistas.

El regulador de la propiedad, en sus dos funciones substancialmente unidas, es el


Estado, en el modo de explotar la tierra, la determinación de la renta y de su extensión,
las restricciones a los propietarios en razón de la pública utilidad, etc.

Artículo 109 - DE LA PROPIEDAD PRIVADA

Se garantiza la propiedad privada, cuyo contenido y límites serán establecidos por la


ley, atendiendo a su función económica y social, a fin de hacerla accesible para todos.

La propiedad privada es inviolable.

Nadie puede ser privado de su propiedad sino en virtud de sentencia judicial, pero
se admite la expropiación por causa de utilidad pública o de interés social, que será
determinada en cada caso por ley. Esta garantizará el previo pago de una justa
indemnización, establecida convencionalmente o por sentencia judicial, salvo los
latifundios improductivos destinados a la reforma agraria, conforme con el procedimiento
para las expropiaciones a establecerse por ley.

Ley 1863 – 2000 Nuevo estatuto Agrario

~ 93 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Artículo 1º.- Garantía a la propiedad privada. Autoridad de aplicación.


Esta ley garantiza y estimula la propiedad inmobiliaria rural que cumple con su función
económica y social. Dentro de los límites en ella regulados, su aplicación estará a cargo
del Organismo de Aplicación establecido por ley, sin perjuicio de la competencia que, en
áreas específicas, las leyes atribuyesen a otros organismos del Estado.
Artículo 3º.- Función social y económica de la tierra.
La propiedad privada inmobiliaria rural cumple con su función social y económica cuando
se ajusta a los requisitos esenciales siguientes:
 
a) aprovechamiento eficiente de la tierra y su uso racional; y,
 
b) sostenibilidad ambiental, observando las disposiciones legales ambientales vigentes.

Diferencia con la propiedad tradicional.

El Derecho de Propiedad era concebido como el derecho real de poseer la cosa, de


disponer o de servirse de ella, o que ésta sea usada y gozada según la voluntad del
propietario. Éste podía desnaturalizarla, degradarla o destruirla y el ejercicio de estas
facultades no podía serle restringido por privar a un tercero de alguna ventaja.

En nuestros tiempos se mantiene el derecho de servirse de la cosa, usarla, gozarla


y disponer de ella pero se suprime el derecho de desnaturalizarla, degradarla o destruirla.
No se trata de un derecho absoluto que depende de la mera voluntad del propietario,
puesto que los derechos inherentes a la propiedad (uso, goce y disposición) deben
conformarse a un “ejercicio regular”, no abusivo.

Actualmente, en el derecho moderno, la propiedad tiene una función social que


cumplir, por lo que cada vez que sea ejercido de manera contraria a los derechos de
comunidad, ese ejercicio será abusivo y sin amparo de la ley.

Posesión agraria. Concepto. Características.

La posesión es el poder de hecho sobre una cosa agraria dentro del comercio,
constituido por un elemento intencional (animus) de un sujeto agrario de tener la cosa
agraria y el elemento físico o corpus, tener efectivamente la cosa agraria. .

Los caracteres técnicos de la propiedad continúan siendo la plenitud, la


autonomía, la exclusividad y la perpetuidad, a pesar de las restricciones y límites
impuestos por la ley.

Propiedad, posesión y tenencia. Diferencias.

El art. 1954 del Código Civil establece: “La ley garantiza al propietario el derecho
pleno y exclusivo de usar, gozar y disponer de sus bienes, dentro de los límites y con la
observancia de las obligaciones establecidas en este Código, conforme con la función
social y económica atribuida por la Constitución Nacional al derecho de propiedad.
También tiene facultad legítima de repeler la usurpación de los mismos y recuperar del
poder de quien posea injustamente. El propietario tiene facultad de ejecutar respecto de la
cosa todos los actos jurídicos de que ella es legalmente susceptible; arrendarla y
enajenarla a título oneroso o gratuito, y si es inmueble, gravarla con servidumbres o

~ 94 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

hipotecas. Puede abdicar su propiedad y abandonar la cosa simplemente, sin transmitirla


a otra persona”.

Propiedad.

Es la relación jurídico agraria dominial que se refiere a una cosa determinada en


virtud de la cual el titular de la relación puede ejercer un poder sobre ella con exclusión de
todo otro.

Los caracteres técnicos de la propiedad continúan siendo la plenitud, la autonomía,


la exclusividad y la perpetuidad.

Es el derecho de usar, gozar y disponer de la cosa de modo pleno y exclusivo


dentro de los límites y con observancia de las obligaciones establecidas por el
ordenamiento jurídico.

Posesión.

El Código Civil, en su Título II – De la posesión, Capítulo I – De las disposiciones


generales, Art.1909, establece: “Poseedor es quien tiene sobre una cosa el poder físico
inherente al propietario, o al titular de otro derecho real que lo confiera”.

Art.1910.- No será considerado poseedor el que ejerce en una casa o


establecimiento industrial de otra persona y para ella, el poder físico sobre aquélla, o
estuviere sometido en virtud de relaciones de dependencia a cumplir instrucciones de la
misma respecto de la cosa.

Art.1924.- Puede adquirirse la posesión por actos entre vivos y por causa de
muerte. Los primeros se clasifican en originarios y derivados.

Art.1926.- La posesión quedará adquirida por la mera aprehensión, si la cosa


carece de dueño y es de aquéllas cuyo dominio se adquiere por la ocupación, según las
disposiciones de este Código.

Art.1927.- La posesión se adquiere también por la tradición de la cosa. Habrá


tradición cuando una de las partes entregare voluntariamente una cosa y la otra la
recibiere del mismo modo.

Art.1928.- La tradición quedará hecha, aunque no esté presente la persona a quien


se hace, si el actual poseedor entrega la cosa a un tercero designado por el adquirente o
la pone en un lugar que esté a la exclusiva disposición de éste.

Tenencia.

Ocupación y posesión actual y corporal de una cosa. Jurídicamente, el concepto se


ha de ampliar en el sentido de que la cosa ocupada (tenida) ha de ser propiedad de otra
persona y que el tenedor reconoce la propiedad de la cosa a otro.

~ 95 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

BOLILLA 10
REFORMA AGRARIA.
CONCEPTO.
Más que un acto de redistribución de tierra, implica además la presencia del proyecto de
reforma institucional (asistencia crediticia, técnica, investigación, et.), propios del
desarrollo rural.

CONCEPCIÓN TRADICIONAL: Reforma Agraria significa “corregir o eliminar algunas o


todas las condiciones de la producción agraria que da origen a la desigualdad, la pobreza
y la falta de poder político”.
EN AMÉRICA LATINA: América Latina pasó por dos etapas significativas: 1) La década
del 60, caracterizada por la ejecución de la Reforma Agraria;: y la década del 70,
relacionada a la implementación   del desarrollo rural íntegro.
EN PARAGUAY: En contraste con los países latinos, el Paraguay se plantea el tema de la
reforma agraria recién en la década del 90.
1963: se sancionan las leyes 852/63, que crea el Instituto de Bienestar Rural y la Ley
854/63, que establece el Estatuto Agrario (reemplaza a la de 1940).

La Ley 854/63: Excluye la prohibición de ventas de tierras a extranjeros, en zonas


fronterizas, lo cual dejó despejado el camino para la venta de la tierra más fértiles del
país, en Alto Paraná, Canindeyu e Itapúa, a brasileños y corporaciones transnacionales.

Estas innovaciones introducidas por el Estatuto Agrario de 1.963, se proyectaron en la


dilapidación de las tierras fiscales y en el nuevo monopolio de las tierras de frontera por
parte de ciudadanos extranjeros que reproduce las características de la enajenación de
tierras públicas a fines del siglo pasado, a todo esto se agrega la expansión creciente del
aparato estatal que orientan sus acciones a la ampliación de sus bases, fortaleciendo la
red de clientelas como la praxis prebendaría. Otro elemento del proceso es el relativo a
los limitados recursos que se asignan a la colonización, es así que el desarrollo de las
unidades productivas quedan libradas a su suerte en la mayoría de los asentamientos.

Es así que la modernización rural no se originó en las colonias sino en la emergente


empresa agrícola, el régimen prebendario autoritario permitió un formidable impulso,
desde el Estado, al proceso de modernización de la producción primaria orientado a la
constitución y consolidación de la gran empresa de tipo capitalista. Este proceso implicó la
transferencia masiva del capital al campo, lo cual intensificó la asignación prebendaría de
tierras fiscales en grandes fracciones revendidas a los extranjeros, con eso, aumentaron
considerablemente las diferencias entre los campesinos y latifundistas y ganaron
intensidad los conflictos ligados a la tierra. El Estado pasa a ser el patrón y el empresario
latifundista el cliente, las capas campesinas quedaron libradas a su suerte.

Hacia finales de la década del 70, se agotan la expansión de la frontera agrícola y la


disponibilidad de tierras fiscales, la ocupación de tierras fiscales va tornándose más

~ 96 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

conflictiva, se constituyen colonias heterogéneas (ocupación por paraguaya, brasileña y


mixta).

Las presiones de la Reforma Agraria que comenzaron en 1.904 se expresan de nuevo en


los años 60, en movimientos que buscaban remediar la injusticia social y la creciente
pobreza en el campo pero las elites latifundistas se opusieron a cualquier cambio que
amenazare las bases de su poder.

Entre 1958 y 1987 fueron asignados grandes lotes como prebendas para gratificar
lealtades políticas, constituyéndose así un empresariado rural dependiente del Estado;
por otro lado, en condiciones precarias, los colonos inician el cultivo de sus parcelas.

Las dificultades de los colonos criollistas para consolidar sus unidades productivas no son
novedosas ya que se arrastraban desde décadas atrás. Lo nuevo era la presión de los
productores brasileños, con mejores recursos económicos, sobre las parcelas familiares
de los colonos paraguayos que al verse en apremio transfieren a aquellos sus derechos
de ocupación.

El sistema autoritario y prebendarlo desarrolló todo su potencial y llegó tan lejos como
podía el ejercicio de formas discrecionales y anticuadas  de ejercicio de poder; los
barones y marqueses de Itaipu que habían crecido bajo la protección del sistema
necesitaban remover a los campesinos para continuar su expansión.

PRECEPTO CONSTITUCIONAL. C.N. Artículo 114 – DE LOS OBJETIVOS DE LA


REFORMA AGRARIA.
La reforma agraria adquiere rango constitucional al estar regulada en el Capítulo IX (art.
114-116) el art.114 reconoce la necesidad de la Reforma Agraria como uno de los
factores fundamentales del bienestar rural, que consiste ‘en la incorporación efectiva de la
población campesina al desarrollo económico y social’. Tal es la importancia concedida
que se vincula incluso a la libertad y dignidad de la persona humana.
El artículo 114 de la C.N. dispone cuanto sigue: ‘La reforma agraria es uno de los factores
fundamentales para lograr el bienestar rural. Ella consiste en la incorporación efectiva de
la población campesina al desarrollo económico y social de la Nación. Se adoptarán
sistemas equitativos de distribución, propiedad y tenencia de la tierra; se organizarán el
crédito y la asistencia técnica, educacional y sanitaria; se fomentará la creación de
cooperativas agrícolas y de otras asociaciones similares, y se promoverá la producción, la
industrialización y la
RACIONALIZACIÓN DEL MERCADO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL
AGRO.
LEY 1863/02 ARTÍCULO 1º.- La función social y económica de la tierra: garantía a la
propiedad privada. Autoridad de aplicación: ‘Esta ley garantiza y estimula la propiedad
inmobiliaria rural que cumple con su función económica y social. Dentro de los limites en
ella regulados, su aplicación estará a cargo del Organismo de Aplicación establecido por
ley, sin perjuicio de la competencia que en áreas específicas, las leyes atribuyeren a otros
organismos del estado.’ Artículo 2 de la Reforma Agraria y el desarrollo rural: La Reforma
Agraria y el Desarrollo Rural se definen en los términos y con los alcances establecidos
en los Artículos 109, 114, 115, 116 y concordantes de la Constitución Nacional. Esta

~ 97 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Reforma promoverá la adecuación de la estructura agraria, conducente al arraigo, al


fortalecimiento, y a la incorporación armónica de la agricultura familiar campesina al
Desarrollo Nacional, para contribuir a superar la pobreza rural y sus consecuencias, a
través de una estrategia general que integre productividad, sostenibilidad ambiental,
participación y equidad distributiva.
El Desarrollo Rural como producto de la Reforma Agraria comporta asimismo:
a) promover la creación y consolidación de asentamientos coloniales oficiales y privados
a objeto de lograr una racional distribución de tierras agrícolas a los beneficiarios de esta
ley que no la posean o la posean en cantidad insuficiente;
b) promover el acceso de la mujer a la propiedad de la tierra, garantizando su arraigo a
través del acceso al título de propiedad, al crédito y al apoyo técnico oportuno;
c) promover el aumento de la productividad agropecuaria para estimular el desarrollo
agroindustrial, que permita mejorar las condiciones de vida del sector rural;
d) fomentar y estimular la participación del capital privado en los procesos de producción
agropecuaria y en especial para la creación y el establecimiento de agroindustrias;
e) fomentar la organización de cooperativas de producción agropecuaria, forestal y
agroindustrial u otras organizaciones similares de productores rurales que permitan
canalizar el crédito, la asistencia técnica y comercialización de la producción;
f) promocionar ante las entidades especializadas en la generación y transferencia de
tecnologías la asistencia técnica para los pequeños y medianos productores rurales;
g) promover acuerdos interinstitucionales para el mejoramiento de la infraestructura vial,
de viviendas, de educación y de salud;
h) promover la reformulación del sistema impositivo sobre la tierra para la consecución de
los propósitos previstos en esta ley; e,
i) promocionar los estudios técnicos que tiendan a definir los nuevos asentamientos de
acuerdo a la capacidad de uso del suelo en las diferentes regiones del país.
Diferentes sistemas.
La reforma agraria admite algunas divisiones importantes desde el punto de vista
metodológico.

Pueden ser por el modo de aplicación:

 Simultánea: cuando las medidas se aplican conjuntamente y de una sola vez en todo


el país o región

 Sucesiva: cuando los cambios se van produciendo gradualmente, pero siguiendo un


plan preestablecido.
Pueden ser por la amplitud en su aplicación:

 Local: consiste en un cambio aplicado a una localidad determinada o una región dada

 General: es cuando se extiende a todo el país o región, o sea abarca o comprende


una totalidad.
Pueden ser por el grado de intensidad de aplicación de los cambios introducidos:

 Parcial: cuando se limita a ciertos aspectos, tales como la simple división de


latifundios o la concentración de minifundios y deja de lado la asistencia técnica social
o económica.

~ 98 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

 Integral: implica los cambios fundamentales que van desde la reestructuración de las


superficies prediales, la modificación del régimen de tenencia de la tierra y la
asistencia en todas sus formas (técnica social o económica).
OBJETIVOS DE NUESTRA REFORMA AGRARIA
La constitución Nacional en su Art.114 establece los objetivos de la Reforma Agraria y
ellos también están reglamentados en la Ley 1863/02 en sus Art. 1 y 2
El art. 144 establece De La Reforma Agraria, Sus Objetivos, La reforma agraria es uno de
los factores fundamentales para lograr el bienestar rural. Ella consiste en la incorporación
efectiva de la población campesina al desarrollo económico y social de la Nación.

Se adoptaran sistemas equitativas de,

. Distribución

. Propiedad

. Tenencia de Tierra

Se Organizaran

. El crédito

. Asistencia Técnica

. Asistencia educacional

. Asistencia sanitaria

Se fomentara

. La creación de cooperativas agrícolas y,

. De otras asociaciones similares

Se promoverá

. La producción

. La industrialización

. La racionalización del mercado para el desarrollo integral de agro

Este art. Constitucional tiene directa relación con el siguiente art. Constitucionales

Art. 1 C.N .De la forma del Estado y de Gobierno.


La República del Paraguay es para siempre libre e independiente. Se constituye en
ESTADO SOCIAL DE DERECHO, unitario, indivisible y descentralizado en la forma que
se establecen esta constitución y las leyes.

La República del Paraguay adopta para su gobierno la democracia representativa,


participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad humana

~ 99 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Art. 6 C.N. De la Calidad de vida.


La calidad de vida será promovida por el Estado mediante planes y políticas que
reconozcan factores condicionales tales como la extrema pobreza y los impedimentos de
la discapacidad o de la edad. El Estado también fomentara la investigación sobre los
factores de población y sus vínculos con él; desarrollo económico social con la
preservación del ambiente y con la calidad de vida de los habitantes.

Art. 42 de la C.N La Libertad de Asociación


Toda persona es libre de asociarse o agremiarse con fines lícitos, así como nadie está
obligado a pertenecer a determinada asociación. La forma de colegiación profesional será
reglamentada por ley. Están prohibidas las asociaciones secretas y las de carácter
paramilitar.

Art. 76 C.N de las Obligaciones del estado (Enseñanza Agropecuaria)


La educación escolar básica es obligatoria en las escuelas Públicas tendrá carácter
gratuito.

El Estado FOMENTARA LA ENSENANZA media, técnica, AGROPECUARIA, industrial y


al superior o universitaria, así como la investigación científica y tecnológica

Art, 109 C.N Propiedad Privada.


Se garantiza la propiedad privada, contenido y limites serán establecidas por la ley,
atendiendo a su función económica y social a fin de hacerla accesible para todos. La
Propiedad Privada es indivisible Nadie puede ser privado de su propiedad si no en virtud
de sentencia judicial, pero se ADMITE LA EXPROPIACION POR CAUSA DE UTILIDAD
PUBLICA O DE INTERES SOCIAL que será determinada en cada casi por ley.

Está garantizado el previo pago de una justa indemnización, establecida


convencionalmente o por sentencia judicial, salvo los latifundios improductivos destinados
a la reforma agraria, conforma con el procedimiento para las expropiaciones a
establecerse por ley.

La Ley 1863/02 Art. 2.

Establece de la Función Social y Económica de la Tierra

Garantía a la Propiedad Privada. Autoridad de Aplicación. Esta Ley Garantiza y estimula


la propiedad inmobiliaria rural que cumple con su función económica y social. Dentro de
los límites en ella regulados su aplicación estará a cargo del Organismo de Aplicación
establecido por ley, sin perjuicio de la competencia que, en áreas especiales las leyes
atribuyeren a otros organismos de Estado.

~ 100 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

La ley 2419 INDERT


Creada el Instituto Nacional De Desarrollo Rural y de la Tierra

Art. 4. OBJETIVO Y COMPETENCIA

Tendrá por objetivo promover la integración amónica de la población campesina al


desarrollo económico y social de la Nación, conforme el mandato de la Constitución
Nacional. Art 114, 115. 116

Para ello el Instituto adecuara la estructura agraria promoviendo el acceso a la tierra rural,
saneando y regularizando su tenencia, coordinando y creando las condiciones propicias
para el desarrollo que posibilite el arraigo conducente a la consolidación de los
productores beneficiarios, configurando una estrategia que integra participación,
productividad, sostenibilidad ambiental.

Art. 5 Del arraigo: Se Considera. Que un asentamiento a logrado la condición de arraigo


cuando sus familias han obtenido su título de propiedad, se encuentran organizadas para
participar efectivamente en el esfuerzo del desarrollo institucional accedan a los servicios
de educación y salud, cuenten con la infraestructura, económica, básica produzcan
alimentos de auto consumo suficiente y por lo menos dos rubros de renta en forma
continua.

Bases de la Reforma Agraria y del Desarrollo Rural.

El Artículo 115 de la C.N. dispone: “La Reforma Agraria y el Desarrollo Rural se


efectuarán de acuerdo con las siguientes bases.

1. La adopción de un sistema tributario y de otras medidas que estimulen la producción,


desalienten el latifundio y garanticen el desarrollo de la pequeña y mediana propiedad
rural, según las peculiaridades de cada zona.
2. La racionalización y la regularización del uso de la tierra y de las prácticas de cultivos
para impedir su degradación, así como el fomento de la producción agropecuaria
intensiva y diversificada;
3. La promoción de la pequeña y mediana empresa agrícola;
4. La programación de asentamientos campesinos, la adjudicación de parcelas de tierras
en propiedad a los beneficiarios de la reforma agraria, previendo la infraestructura
necesaria para su asentamiento y arraigo, con énfasis en la viabilidad, la educación y
la salud.
5. El establecimiento de sistemas y organizaciones que aseguren precios justos al
productor primario;
6. El otorgamiento de créditos agropecuarios a bajo costo y sin intermediarios;
7. La defensa y la preservación del ambiente;
8. La creación del seguro agrícola;
9. El apoyo a la mujer campesina, en especial al que sea cabeza de familia;
10. La participación de la mujer campesina, en igualdad con el hombre en los planes de la
reforma agraria;

~ 101 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

11. La participación de los sujetos de la reforma agraria en el respectivo proceso, y la


promoción de las organizaciones campesinas en defensa de sus intereses
económicos, sociales y culturales;
12. El apoyo preferente a los connacionales en los planes de la reforma agraria;
13. La educación del agricultor y de su familia, a fin de capacitarlos como agentes activos
del desarrollo nacional;
14. La creación de los centros regionales para el estudio y tipificación agrológicas de
suelos, para establecer los rubros agrícolas en las regiones aptas;
15. La adopción de políticas que estimulen en interés de la población en las tareas
agropecuarias, creando centros de capacitación profesional en áreas rurales, y
16. El fomento de la migración interna, atendiendo a razones demográficas, económicas y
sociales.”

Cada uno de los incisos del Artículo 115, tiene relación con los siguientes artículos
constitucionales:

Inciso 1. C.N. 114: Objetivos de la reforma agraria.

116: Eliminación de latifundios improductivos.

179: Creación de tributos.

Inciso 2. C.N.114: Objetivos de la reforma agraria.

115: Estudio y tipificación agrológica de suelo.

Inciso 3. C.N. 107: Derecho a dedicarse a actividad económica lícita.

Inciso 4. C.N. 109: Propiedad privada.

114: Objetivo de la reforma agraria.

115: Fomento de la migración interna.

Inciso 6. C.N. 114: Objetivos de la reforma agraria.

Inciso 7. C.N. 7: Derecho a un ambiente saludable.

C.N. 8: Protección ambiental.

Inciso 9. C.N. 53: Ayuda a mujeres cabeza de familia.

Inciso 10. C.N. 46: Igualdad de las personas.

C.N. 48: Igualdad de derechos de hombre y la mujer.

Inciso 11. C.N. 42: Libertad de asociación.

C.N. 119: Elecciones en las organizaciones intermedias.

Inciso 13 y 15. C.N. 76: Enseñanza técnica y agropecuaria.

~ 102 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

C.N. 78: Enseñanza técnica.

Inciso 16. C.N. 6: Calidad de vida.

BENEFICIARIOS DEL ESTATUTO AGRARIO:


Art 14: “Se consideran beneficiarios de este Estatuto Agrario:

1. Los varones o mujeres que hayan cumplido diez y ocho años de edad, sean
paraguayos o extranjeros que se dediquen habitualmente a las labores agropecuarias
o que se propongan formalmente dedicarse a ellas;

2. Las cooperativas rurales ;

3. Los agrónomos y veterinarios titulados; y

4. Los comprendidos en el capítulo V de la presente ley.

“Al observar el art 16 y 17 de la ley vigente 1.863/02 Estatuto Agrario, se ve a los


requisitos, para ser beneficiario de la Reforma Agraria”.

Art 16: “Beneficiarios de la ley 1.863/02”.


Se considera beneficiarios de esta ley, a los efectos de la Adjudicación de tierras por parte
del INSTITUTO DE BIENESTAR RURAL, aquellas personas que cumplan con los
siguientes requisitos:

1. PARA ASENTAMIENTOS AGRICOLAS:

 Tener ciudadanía paraguaya sin distinción de sexo, mayoría de edad acreditada con la
respectiva cedula de Identidad Policial y observar buena conducta;

 Dedicarse directa y habitualmente a la agricultura como actividad económica


principal ;

 No ser propietario de inmuebles salvo la de un lote urbano o suburbano o ser


propietario de un inmueble rural con superficie menor a una UBEF;y.

 No haber sido adjudicado anteriormente con tierras por parte del Instituto de Bienestar
Rural, salvo la excepción del inciso C de este capítulo.

2. PARA ASENTAMIENTOS GANADEROS EN LA REGION OCCIDENTAL.

 Tener ciudadanía paraguaya, sin distinción de sexo, mayoría de edad acreditada con
la respectiva Cedula de Identidad Policial y observar buena conducta;

 Dedicarse habitualmente a la producción ganadera o manifestar su intención formal de


hacerlo,

 No haber sido adjudicatario anteriormente con tierra por parte del Instituto de
Bienestar Rural , salvo la excepción del inciso “c” del párrafo precedente ;

 Poseer registro de marca y ganado; y

 Garantizar , de acuerdo con el reglamento que dictara el Instituto de Bienestar Rural ,


la realización de inversiones para la ocupación efectiva y el desarrollo productivo
ambientalmente sostenible del inmueble solicitado;

~ 103 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Art. 17 Otros beneficiarios de esta ley;


Podrán adquirir la calidad de beneficiarios del Estatuto Agrario, con las limitaciones que
para cada caso se establezcan:

1. Los ciudadanos extranjeros con radicación permanente y no menor de cinco años de


cinco años de residencia en el país, que a la fecha de vigencia de la presente ley y por
el periodo mencionado, se encontraren residiendo, ocupando y utilizando directamente
lotes o fracciones de patrimonio de Organismo de Aplicación.

2. Las personas físicas o jurídicas  que tengan como actividad económica principal, el
que tengan como actividad económica principal, el beneficiamiento, la trasformación y
comercialización de la producción agraria y hubieren de realizar las inversiones
necesarias para el efecto, principalmente en el respectivo asentamiento.

3. Las cooperativas de producción agropecuaria, forestal y agroindustrial y otras


organizaciones de productores rurales , formalmente constituidos;

4. Las Comunidades Indígenas, que constituyen hábitat sobre tierras del patrimonio de
Organismo de Aplicación

5. Las organizaciones civiles no gubernamentales de bien público , sin fines de lucro ,


cuyos objetivos resulten congruentes con las finalidades de esta ley;

6. Las instituciones oficiales del Estado para el cumplimiento de sus fines , y

7. Los ex combatientes de la Guerra del Chaco.

LEY N° 2419
QUE CREA EL INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO RURAL Y DE LA TIERRA.

2.1. Antecedentes
En el año 1.963 se creó a través de la Ley N° 852 el Instituto de Bienestar Rural (IBR) que
tenía por objeto transformar la estructura agraria del país y la incorporación efectiva de la
población campesina al desarrollo económico y social de la Nación.
Posteriormente en el año 2.004 durante el gobierno de Nicanor Duarte Frutos a por medio
de la Ley N° 2.419 dio nacimiento al Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la
Tierra (INDERT) y a través del artículo 51 deroga la Ley N° 852 que crea al Instituto de
Bienestar Rural (IBR).
El INDERT, según la Ley N° 2.419, tendrá personería jurídica autárquica y de derecho
público; con domicilio en nuestra capital, y establecerá dependencias en el interior del
país.
Mantendrá relaciones con el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Agricultura y
Ganadería (MAG). Esta institución sostendrá relaciones de coordinación permanente con
la cartera agrícola y con la Secretaría del Ambiente (SEAM).

Artículo 4°.- OBJETIVO Y COMPETENCIA.  


El Instituto tendrá por objetivo promover la integración armónica de la población
campesina al desarrollo económico y social de la Nación, conforme al mandato de la
Constitución Nacional, Artículos 114, 115, y 116.

~ 104 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Para ello el Instituto adecuará la estructura agraria, promoviendo el acceso a la tierra


rural, saneando y regularizando su tenencia, coordinando y creando las condiciones
propicias para el desarrollo que posibilite el arraigo conducente a la consolidación de los
productores beneficiarios, configurando una estrategia que integra participación,
productividad y sostenibilidad ambiental.
Artículo 1º.- CREACION Y NATURALEZA JURIDICA.
Créase el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra, INDERT, en adelante el
Instituto, como persona jurídica autárquica de derecho público.
Artículo 2°.- DOMICILIO Y JURISDICCION.
El Instituto tendrá su domicilio en la Capital de la República y establecerá en el interior del
país las dependencias requeridas para el cumplimiento de sus fines.
Artículo 3°.- SUBORDINACION Y COORDINACION.
El Instituto se regirá por las disposiciones de esta Ley y sus reglamentaciones y
mantendrá relaciones con el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Agricultura y
Ganadería.
El Instituto mantendrá relaciones de coordinación permanente con el Ministerio de
Agricultura y Ganadería y con la Secretaría del Medio Ambiente en todos aquellos
asuntos que por su naturaleza requieran planificación y gestión integrada con ambas
instituciones, sin perjuicio de las relaciones que deba establecer con otros organismos
oficiales y privados para el cumplimiento de sus fines.
Artículo 5°.- DEL ARRAIGO.
Se considera que un asentamiento ha logrado la condición de arraigo cuando las familias
han obtenido su título de propiedad, se encuentren organizadas para participar
efectivamente en el esfuerzo del desarrollo institucional, accedan a los servicios de
educación y salud, cuenten con la infraestructura económica básica, produzcan alimentos
de auto consumo suficiente y por lo menos dos rubros de renta, en forma continua.
Artículo 6°.- AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA. CONCEPTO.
A los efectos de esta Ley y como objeto de la misma, se entiende por agricultura familiar
campesina aquella en la cual el recurso básico de mano de obra aporta el grupo familiar,
siendo su producción básicamente de autoconsumo y parcialmente mercantil,
completando los ingresos a partir de otras producciones de carácter artesanal o
extrapredial.

Artículo 7°.- POLITICAS INSTITUCIONALES BASICAS.


La realización de los objetivos del Instituto comporta el desarrollo de las siguientes líneas
básicas de política institucional:
a) participar en coordinación con el Servicio Nacional de Catastro en la formulación y
aplicación de cuanto le competa, y así mismo, sanear y regularizar la tenencia de la tierra
en las áreas de asentamientos, de modo a eliminar la posesión informal de los inmuebles,
creando condiciones institucionales y procedimientos eficaces que posibiliten la difusión y
el fortalecimiento del régimen de propiedad inmobiliaria rural privada, como base
del Desarrollo Agrario y Rural;
b) promover y apoyar la capacitación y organización de las familias asentadas de
modo a fortalecer la autogestión y la cogestión, en el proceso de desarrollo;

~ 105 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

c) promover y apoyar la reestructuración productiva de las explotaciones,


orientándolas a la consecución de la seguridad alimentaria y asimismo, a las exigencias,
opciones y restricciones que presentan los mercados;
d) promover el acceso a la tierra para el sector campesino fortaleciendo las
organizaciones asociativas de producción;
e) promover, apoyar y estimular la creación de Organizaciones de Productores y
Productoras Rurales e incrementar sus capacidades como agentes económicos y como
actores sociales en función a los requerimientos del sector, de modo a crear condiciones
efectivas para el acceso a los servicios institucionales de promoción y desarrollo, así
como su integración efectiva a los sistemas públicos y privados de decisiones;
f) promover una cultura productiva que incorpore, en consonancia con las normas
ambientales vigentes y políticas establecidas, condiciones de uso racional de los recursos
naturales, para el logro de la efectiva sostenibilidad;
g) promover y apoyar la diversificación del ingreso familiar campesino, propiciando
otras actividades productivas practicadas por el núcleo familiar; y,
h) crear y coordinar la instalación de infraestructura básica de asentamiento y arraigo,
de conformidad a los objetivos de la presente Ley.
Artículo 8°.- COMPETENCIA. COLONIZACION AGRARIA DEL ESTADO.
Compete al Instituto, con carácter participativo, formular, normar e implementar la política
de colonización agraria del Estado, en acuerdo con los lineamientos establecidos por el
Gobierno Nacional, en la materia.
Asimismo, como Autoridad Administrativa, le compete la aplicación del Estatuto Agrario y
de las demás leyes agrarias vigentes, dentro de su competencia.
Artículo 9°.- GESTION AMBIENTAL.
El Instituto coordinará con la Secretaría del Ambiente (SEAM), la aplicación de programas
operativos en materia ambiental en los asentamientos, colonias y áreas del Instituto,
pudiendo llevar a cabo también, la evaluación del impacto del proyecto respectivo. En los
lugares mencionados el Instituto es autoridad administrativa coadyuvante.
CAPITULO II
DE LAS AUTORIDADES DEL INDERT
Artículo 10.- DIRECCION Y ADMINISTRACION. SERVICIO EXCLUSIVO.
La dirección, administración y representación legal del Instituto estará a cargo de un
Presidente, el cual contará con una Junta Asesora y de Control de Gestión, de la que
formará parte de pleno derecho y la presidirá.
El Presidente será nombrado directamente por el Poder Ejecutivo y durará en sus
funciones cinco años, pudiendo ser nombrado por un solo periodo más.
Dedicará tiempo completo al servicio exclusivo del Instituto y sus funciones son
incompatibles con el ejercicio de otra actividad a cargo, con o sin retribución, salvo la
docencia.
No podrá desarrollar actividades de índole político partidarias ni ocupar cargos o aceptar
designaciones de tal carácter, en tanto duren sus funciones.
Artículo 11.- REQUISITOS.
El Presidente deberá ser de nacionalidad paraguaya natural, mayor de treinta años de
edad, de reconocida honorabilidad, con título universitario y de probada idoneidad en
materia de Desarrollo Agrario y Rural.

~ 106 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Artículo 12.- INCOMPATIBILIDADES.


No podrá ejercer el cargo de Presidente o miembro de la Junta Asesora y de Control de
Gestión toda persona vinculada directamente a actividades que pudieran generar conflicto
de intereses en la toma de decisiones propias de dicha función, mientras duren tales
vinculaciones, de conformidad a las normas jurídicas que rigen la materia.
Artículo 13.- RESPONSABILIDAD PERSONAL.
El Presidente será responsable personalmente cuando dictare resoluciones que
contravengan las disposiciones legales. Dicha responsabilidad prescribe a los dos años
siguientes a la terminación del mandato.

Artículo 14.- ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DEL PRESIDENTE.


Son atribuciones y funciones del Presidente:
1°) Con acuerdo y dictamen vinculante de la Junta Asesora y de Control de Gestión:
a) definir estrategias diferenciadas para el desarrollo de la agricultura familiar
campesina, en especial aquella en proceso de arraigo, propiciando su implementación
orgánica integrada y participativa, con arreglo a los lineamientos establecidos por el
Gobierno Nacional;
b) definir en cada departamento del territorio nacional las Unidades Básicas de
Economía Familiar;
c) definir, planificar y ejecutar la política colonizadora, la cual operará sobre la base
de planes y proyectos específicos, con arreglo a los lineamientos establecidos por el
Gobierno Nacional.
d) resolver la adquisición de inmuebles destinados a los fines del Estatuto Agrario, y
los montos de indemnización  a ser pagados por expropiación con acuerdo a la Ley;
e) resolver la venta, permuta o arrendamiento de los bienes, inmuebles y muebles
pertenecientes al Instituto otorgando los instrumentos públicos o privados que fuesen
menester de acuerdo a las leyes vigentes, salvo las tierras a ser adjudicadas a
beneficiarios del Estatuto Agrario;
f) solicitar al Poder Ejecutivo la expropiación de los inmuebles necesarios para el
cumplimiento de los fines institucionales;
g) definir condiciones y escala de precios de venta de las tierras a ser adjudicadas a
beneficiarios del Estatuto Agrario, en concordancia con lo dispuesto en el citado Estatuto;
h) establecer las normas de organización, administración y gestión del Fondo de
Inversiones Rurales para el Desarrollo Sostenible, FIDES, creado por la presente Ley;
i) aprobar los proyectos de inversión a ser financiados por el FIDES, en acuerdo con
las normas y reglamentos de administración y gestión establecidos para el efecto;
j) aceptar legados y donaciones;
k) preparar Proyectos de Desarrollo Agrario y recurrir a las fuentes externas de
cooperación técnica y financiera, conforme a las normativas establecidas para el sector
público;
l) preparar el Plan Operativo Anual y el proyecto de Presupuesto del Instituto y
someterlo a la consideración del Poder Ejecutivo;

~ 107 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

m) preparar Balance General y Estado Patrimonial al cierre del Ejercicio Fiscal,


disponer su remisión a estudio de las instancias de aprobación establecidas en la Ley y
en estación oportuna publicarlo;
n) suscribir convenios y acuerdos relativos a la finalidad institucional;
o) recurrir al crédito interno o externo, emitir bonos, cédulas hipotecarias y otras
obligaciones en acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Administración Financiera y al
régimen que establece el Poder Ejecutivo.
2°) Propias del Presidente:
a) dictar los reglamentos y disponer las medidas necesarias para el cumplimiento del
objetivo del Instituto, de acuerdo a las prescripciones de la presente Ley;
b) administrar los bienes del Instituto y ejercer su representación legal. Esta
representación podrá ser delegada en otros funcionarios del Instituto, de acuerdo con las
necesidades exigidas por la prestación de un buen servicio. Podrá igualmente otorgar
poderes generales y especiales para actuaciones judiciales y administrativas;
c) resolver la adquisición de otros bienes necesarios para el cumplimiento de los
fines institucionales y para la ejecución de la política agraria;
d) ejercer la Presidencia de la Junta Asesora y de Control de Gestión;
e) convocar a sesión de la Junta Asesora y de Control de Gestión estableciendo el
orden del día;
f) someter a consideración de la Junta Asesora y de Control de Gestión los asuntos
institucionales que precisen parecer y dictamen vinculante para su resolución, con arreglo
a lo establecido en la presente Ley;
g) actuar de ordenador de gastos;
h) establecer la estructura orgánica y funcional del Instituto, así como los manuales
básicos operativos requeridos para el funcionamiento de la institución;
i) establecer el reglamento interno de la Institución, en concordancia con las normas
jurídicas vigentes;
j) aprobar proyectos de colonización privada y ejercer la supervisión de la misma;
k) resolver la adjudicación de tierras y otorgar los títulos de propiedad
correspondientes a beneficiarios del Estatuto Agrario, conforme a las normas jurídicas
vigentes;
l) ejecutar los programas adecuados para el apoyo técnico, económico y social de
los beneficiarios del Estatuto Agrario, por sí o en coordinación con otros organismos
oficiales, gobernaciones departamentales, municipales y organizaciones de productores
rurales;
m) promover la solución conciliatoria de los conflictos relacionados con las funciones
propias del Instituto;
n) disponer el loteamiento de tierras del patrimonio del Instituto, para la creación de
asentamientos rurales y habilitar las colonias respectivas;
o) formular el informe anual de gestión;
p) establecer acuerdos programáticos y operativos con los gobiernos
departamentales y gobiernos municipales, relacionados con  la finalidad institucional y en
acuerdo a la Ley;
q) nombrar, contratar, trasladar y remover funcionarios, de acuerdo con las normas
jurídicas vigentes;

~ 108 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

r) disponer sumarios administrativos, de acuerdo con las normas jurídicas vigentes;


s) realizar las operaciones bancarias que fuesen menester para el mejor
cumplimiento de los fines y objetivos institucionales.
CAPITULO III
ORGANISMO ASESOR Y DE CONTROL DE GESTION
Artículo 15.- JUNTA ASESORA Y DE CONTROL DE GESTION.
El Presidente contará con una Junta Asesora y de Control de Gestión, en adelante la
Junta, para el desempeño de sus funciones, integrada por seis miembros titulares e igual
número de suplentes, de acuerdo a lo estipulado en el siguiente artículo.
Artículo 16.- INTEGRACION DE LA JUNTA ASESORA Y DE CONTROL DE GESTION.
La Junta Asesora y de Control de Gestión será integrada plenamente por:
a) un representante de las organizaciones campesinas formalmente constituidas con
acuerdo a la Ley, con no menos de dos años de funcionamiento efectivo;
b) un representante de las asociaciones nacionales de agricultores formalmente
constituidas de acuerdo a la Ley, con personería jurídica reconocida, incluidas la
Sociedad Nacional de Agricultura y las Cooperativas de Productores Rurales;
c) un representante de la Asociación Rural del Paraguay - ARP;
d) un representante de las gobernaciones departamentales;
e) un representante de los municipios; y,
f) un representante del Ministerio de Hacienda.
En los casos que corresponda, el Poder Ejecutivo reglamentará las formas de elección de
los representantes de los gremios enunciados.
En caso que los organismos competentes no nominen y presenten en forma y plazo a sus
representantes, la Junta Asesora y de Control de Gestión podrá integrarse con cuatro de
sus miembros plenos.
Artículo 17.- REQUISITOS.
Para ser miembro de la Junta Asesora y de Control de Gestión se requiere la nacionalidad
paraguaya natural, haber cumplido veinticinco años de edad, estar versado en materia de
Desarrollo Agrario y Rural y gozar de reconocida honorabilidad.
Artículo 18.- DESIGNACION Y DURACION.
Los miembros de la Junta Asesora y de Control de Gestión serán nombrados por el Poder
Ejecutivo, a propuesta de las respectivas entidades o sectores que la integran, por un
periodo de cinco años, y desempeñarán sus funciones en carácter ad-honorem, pudiendo
en el transcurso de dicho periodo ser removidos por el Poder Ejecutivo, a petición fundada
de la entidad o sector al que representan. Los miembros de la Junta podrán ser
designados por un solo periodo más.
Artículo 19.- CESANTIA Y REEMPLAZO.
Los miembros de la Junta Asesora y de Control de Gestión cesarán en sus funciones si
dejaren de concurrir a tres sesiones consecutivas o cuatro alternadas en un periodo de
seis meses, convocadas legalmente y no presenten una justificación válida a la Junta, la
que deberá ser aprobada por la misma. La resolución pertinente podrá ser recurrida ante
la misma Junta o en alzada ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería, recursos que
deberán ser resueltos en cada instancia en el plazo perentorio de diez días.
En caso que el miembro titular solicite permiso con causa justificada por más de tres
sesiones, deberá ser convocado el suplente respectivo, quien asumirá de pleno derecho.

~ 109 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Artículo 20.- FUNCIONES.


La Junta Asesora y de Control de Gestión tendrá las siguientes funciones:
a) De Asesoría: en cuyo caso los dictámenes recaídos en los temas considerados,
resueltos por mayoría, tendrán carácter vinculante, a todos sus efectos administrativos y
legales, conforme a los términos del Artículo 14, inc.1 de la presente Ley; y,
b) De Orientación y Control de Gestión: en cuyo caso las resoluciones emitidas no
tendrán carácter vinculante, respecto a las atribuciones propias del Presidente, según los
términos del artículo citado en el inciso precedente.
Artículo 21.- FUNCIONAMIENTO.
La Junta Asesora y de Control de Gestión se reunirá por lo menos dos veces al mes a
convocatoria del Presidente, el cual comunicará el orden del día con por lo menos dos
días de antelación y hará disponible a los miembros toda la documentación necesaria
para el estudio de los temas a ser tratados.
La Junta Asesora y de Control de Gestión sesionará válidamente con cuatro de sus
miembros cuando esté plenamente integrada y por tres miembros en el supuesto de no
hallarse integrada plenamente. Los acuerdos se tomarán por mayoría simple de miembros
presentes y en caso de empate, corresponde al Presidente doble voto.
El Presidente podrá convocar con un día de antelación, a reunión extraordinaria, cuando
existan temas de urgencia que lo ameriten. Del mismo modo, a solicitud de tres miembros
de la Junta se podrá igualmente convocar a sesiones extraordinarias, con el respectivo
orden del día, en ambos casos.
Las erogaciones relativas a la instalación y funcionamiento de la Junta Asesora y de
Control de Gestión, serán solventadas por el Instituto y previstos en el Presupuesto, en
tanto los mismos no afecten honorarios, dietas o sueldos.
Artículo 22.- AUSENCIA DEL PRESIDENTE.
En caso de ausencia del Presidente, por hasta treinta días, el mismo designará de entre
los miembros de la Junta a su sustituto interino. Cuando la ausencia se prolongare por
entre treinta y noventa días, el Poder Ejecutivo designará Presidente Interino de entre los
miembros de la Junta.
Artículo 23.- RESPONSABILIDAD PERSONAL.
Los miembros de la Junta Asesora y de Control de Gestión serán responsables
personalmente cuando dictaren resoluciones que contravengan las disposiciones legales,
excepto aquellos que hubieren votado en disidencia y cuyos fundamentos deberán
constar en el acta de la sesión correspondiente. Dicha responsabilidad prescribe a los dos
años siguientes a la terminación del mandato.
Artículo 24.- DICTAMENES.
Los dictámenes de la Junta Asesora y de Control de Gestión se asentarán en un libro de
actas, el cual deberá ser suscrito por el Presidente y por los miembros presentes en la
sesión respectiva.
La custodia del libro de actas y su integridad corresponderá a la responsabilidad del
asistente de la Junta.
Artículo 25.- RECURSO DE RECONSIDERACION. ACCION CONTENCIOSO -
ADMINISTRATIVA.
Contra las resoluciones dictadas por el Presidente procederá el recurso de
reconsideración dentro del término de diez días hábiles de notificada dicha resolución,

~ 110 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

debiendo el Presidente expedirse sobre el mismo dentro de los siguientes diez días
hábiles. Contra esta resolución podrá plantearse la acción contencioso – administrativa
dentro del plazo de diez días hábiles de haber sido notificada.
CAPITULO IV
TITULO I
DEL PATRIMONIO Y FUENTES DE RECURSOS
Artículo 26.- TRANSMISION DE BIENES.
El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra queda subrogado en todos los
derechos patrimoniales del Instituto de Bienestar Rural, para todos sus efectos legales.
Artículo 27.- DEL PATRIMONIO Y FUENTES DE RECURSOS.
El patrimonio del Instituto y sus fuentes de recursos estarán constituidos por:
a)  los bienes inmuebles rurales del dominio privado del Estado;
b) todos los inmuebles o muebles que posea o se encuentren en su dominio y los
demás bienes que adquiera en virtud de esta Ley o a cualquier título;
c) el importe de la venta y arrendamiento de sus tierras;
d) la suma asignada anualmente en la Ley de Presupuesto General de la Nación;
e) los créditos  internos y externos obtenidos por el Instituto y sus rentas, para el
cumplimiento de sus fines;
f) los recursos provenientes de la aplicación del Impuesto a las Rentas de las
Actividades Agropecuarias o IMAGRO, Ley Nº 125/91, o aquel impuesto que lo sustituya;
g) el cinco por ciento de los Royalties establecidos en el Artículo 1° Inciso “a”, de
la Ley Nº 1309/98 “Que establece la distribución y depósito de parte de los denominados
“Royalties” y “Compensaciones en razón del Territorio Inundado” a los gobiernos
departamentales y municipales”;
h) aportes, donaciones o legados de otras personas físicas o jurídicas públicas o
privadas, nacionales o extranjeras;
i)  el producido por las multas aplicadas por el Instituto;
j)  los ingresos provenientes de prestación de servicios;
k) cualquier otro bien propiedad del Estado que sea transferido al Instituto para el
cumplimiento de sus fines; y,
l) las fincas rurales de sucesiones vacantes, de conformidad a lo dispuesto en el
Código Civil.
Artículo 28.- DESTINO EXCLUSIVO DEL PATRIMONIO.
Los bienes y fuentes de recursos afectados al patrimonio del Instituto no podrán ser
destinados al cumplimiento de otros objetivos que no sean los indicados en la presente
Ley.
TITULO II
DE LOS PRIVILEGIOS, FRANQUICIAS Y EXONERACIONES TRIBUTARIAS
Artículo 29.- PRIVILEGIOS, FRANQUICIAS Y EXONERACIONES.
El Instituto gozará de los siguientes privilegios, franquicias y exoneraciones tributarias:
a) inembargabilidad de sus bienes, depósitos, fondos  y rentas, con las limitaciones
establecidas en el Artículo 32 de la presente Ley;
b) exoneración de todo impuesto fiscal o municipal y de cualquier otro tributo creado
o a crearse;
c) exención de fianzas y depósitos para garantizar medidas cautelares; y,

~ 111 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

d) las costas en cualquier tipo de juicios en que actuare el Instituto, serán siempre en
el orden causado.
Artículo 30.- TITULO EJECUTIVO.
Los créditos del Instituto, inclusive los provenientes de multas, traerán aparejados
ejecución por el procedimiento de ejecución de sentencia con los privilegios inherentes a
los créditos fiscales. Las defensas serán las mismas establecidas en el Código Procesal
Civil. Para el cobro judicial de estas cuentas servirá de suficiente título ejecutivo el
comprobante respectivo expedido por el Instituto.
Artículo 31.- PRESCRIPCION.
Los créditos mencionados en el artículo anterior prescribirán a los diez años.
Artículo 32.- INEMBARGABILIDAD E IMPRESCRIPTIBILIDAD.
Los bienes que forman parte del patrimonio del Instituto, además de inembargables son
imprescriptibles. Sin embargo, podrán ser ejecutados los fondos que estuvieren
contemplados en su presupuesto para el pago de expropiaciones y adquisiciones de
tierra. En ningún caso se podrá embargar y ejecutar más del diez por ciento del monto del
rubro pertinente.
CAPITULO V
DEL FONDO DE INVERSIONES RURALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE -
FIDES
Artículo 33.- CREACION. CONCEPTO Y OBJETIVO.
Créase el Fondo de Inversiones Rurales para el Desarrollo Sostenible, en adelante
FIDES, como órgano dependiente de la presidencia del Instituto, que tendrá como objetivo
el planeamiento, diseño y ejecución de operaciones y obras de infraestructura básica,
necesarias para obtener el arraigo efectivo y crear las condiciones que posibiliten el
desarrollo de las comunidades beneficiarias, afectando los asentamientos nuevos y
antiguos no arraigados.
Artículo 34.- DIRECCION Y ADMINISTRACION.
La administración del FIDES será ejercida por un Director designado por el Presidente del
Instituto. A este respecto se establecerá un programa presupuestario, contable y de
auditoria y control interno, específico para el mismo.
Artículo 35.- RECURSOS.
Aféctase como recursos del FIDES, a las siguientes fuentes de financiamiento, previstas
en el Artículo 27 de la presente Ley;
a) el ochenta por ciento de los recursos provenientes de la aplicación del Impuesto a
las Rentas de las Actividades Agropecuarias o IMAGRO o impuesto que lo sustituya,
recursos que deberán hacerse disponible al Instituto por vía presupuestaria en forma
anual;
b) el total del cinco por ciento de los “Royalties” previstos en el Artículo 27, Inc.g), de
la presente Ley, establecido en el Artículo 1° Inciso “a” de la Ley Nº 1309/98 “Que
establece la distribución y depósito de parte de los denominados “Royalties” y
“Compensaciones en razón del Territorio Inundado” a los gobiernos departamentales y
municipales”, recursos que igualmente deberán hacerse disponible al Instituto por vía
presupuestaria en forma anual; 
c) donaciones y aportes específicamente destinados a proyectos administrados por el
FIDES; y,

~ 112 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

d) las contrapartidas, comprometidas por los gobiernos departamentales y


municipales para proyectos de ejecución conjunta, en las respectivas jurisdicciones y la
comprometida por los beneficiarios.
Artículo 36.- DESTINO UNICO.
Los recursos del FIDES serán destinados exclusivamente al financiamiento de proyectos
de desarrollo elegibles, que hubieren resultado aprobados, siendo dichas aplicaciones las
siguientes:
a) preparación y ejecución de proyectos  integrales de asentamientos rurales;
b) preparación y ejecución de programas de organización y capacitación de
comunidades rurales;
c) preparación y ejecución de proyectos agro productivos concurrentes al
fortalecimiento del arraigo de las familias beneficiarias;
d) diseño y ejecución de operaciones topográficas y de mensura y loteamiento;
e) diseño y construcción de red vial, incluyendo caminos de acceso e interno, obras
de arte y calles, previstas exclusivamente en los proyectos de asentamiento bajo
administración del Instituto, afectando nuevos y antiguos asentamientos no arraigados;
f) diseño y construcción de sistemas de provisión y distribución de agua potable para
consumo humano, sistemas de regadío, obras de ingeniería agrícola conservacionista,
previstos exclusivamente en los proyectos de asentamiento bajo administración del
Instituto, afectando nuevos y antiguos asentamientos no arraigados;
g) ayuda habitacional y de saneamiento ambiental, a base de capacitación de las
familias y provisión de materiales básicos, bajo régimen de trabajo en grupos solidarios de
auto ayuda; 
h) otros estudios y proyectos y obras de infraestructura económica y social que
respondan a la finalidad del FIDES; y,
i) Compra de tierras para asentamientos coloniales oficiales y/o pago de
indemnizaciones por expropiaciones, hasta el treinta por ciento de los recursos del FIR.

Artículo 37.- PREPARACION DE PROYECTOS.


La identificación, priorización y preparación de los proyectos a ser incorporados al FIDES
se realizará conjuntamente con los respectivos gobiernos departamentales y municipales,
los cuales deberán contemplar en sus presupuestos anuales hasta un treinta por ciento
del costo de los proyectos aprobados. Así mismo, las familias beneficiarias de los
proyectos aprobados, deberán aportar hasta un diez por ciento del valor de los mismos,
pudiendo ello hacerse en forma de mano de obra, insumos y materiales.
Artículo 38.- EJECUCION DE PROYECTOS.
La ejecución de los proyectos aprobados podrá ser realizada directamente por el Instituto
o conforme a su naturaleza, por los gobiernos municipales o las gobernaciones
departamentales coparticipantes del mismo, según el acuerdo que en cada caso se
establezca. La coordinación y administración será efectuada en todos los casos por el
FIDES. 
Artículo 39.- CONTRATACION DE SERVICIOS.
El Instituto dará prioridad a la ejecución de inversiones consignadas en los artículos
precedentes a los gobiernos municipales o departamentales.  Se recurrirá a la ejecución

~ 113 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

tercerizada cuando ello implique utilización más eficiente de sus recursos y garantía de
cumplimiento de calidad en las prestaciones requeridas.  Al mismo efecto, podrá suscribir
convenios operativos con otras instituciones especializadas del sector público u otras
entidades u organizaciones no gubernamentales que no persigan fines de lucro.
CAPITULO VI
TITULO  I
DEL REGISTRO DE BENEFICIARIOS
Artículo 40.- FUNCION.
El Instituto tendrá un registro administrativo de carácter público en el cual se inscribirán
los títulos de propiedad que el mismo expida, debiendo asentarse en él los datos que
hagan a la debida identificación de las personas que han sido beneficiadas, incluyendo
también a aquellas beneficiarias de las entidades antecesoras a este. Se entiende por
debida identificación a los efectos de este artículo, la consignación de los nombres y
apellidos completos, así como el número de cédula de identidad policial del beneficiario.
Asimismo, en el registro deberán consignarse los datos administrativos, jurídicos y
catastrales de los inmuebles titulados, las autorizaciones de hipoteca, los contratos de
arrendamiento, aparcería y trabajos societarios y aquellos inmuebles destinados a la
colonización privada.
Este registro no suple la obligatoriedad de la inscripción de los títulos ante el Registro
General de la Propiedad.
TITULO II
DEL CATASTRO AGRARIO Y AMBIENTAL
Artículo 41.- FUNCIONES.
El Instituto mantendrá un Catastro Agrario y Ambiental, en coordinación con el Servicio
Nacional de Catastro, el cual sistematizará y mantendrá información técnica actualizada
de los inmuebles que conforman su patrimonio, incluyendo informaciones y datos sobre
caracterización ambiental, de aptitud agrológica y de uso del suelo.
El Catastro Agrario y Ambiental generará información y datos básicos necesarios para la
identificación, preparación, ejecución y seguimiento de los planes del Instituto. Así mismo,
deberá servir de base para la realización de estudios de detección de fracciones no
registradas de patrimonio institucional o excedentes fiscales detentados por particulares
de modo a regularizar la situación jurídica de los mismos con acuerdo a la Ley.
Artículo 42.- COORDINACION.
El Instituto coordinará con el Servicio Nacional de Catastro, programas operativos,
proveyendo además información técnica a dicho Ente.
CAPITULO IX
DISPOSICIONES FINALES.
Artículo 49.- ESTUDIOS AMBIENTALES.
Los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental, Ley N° 294/93 “Evaluación de Impacto
Ambiental” y otros estudios ambientales previstos en la legislación vigente, en cuanto
hagan relación a las funciones y fines del Instituto podrán ser realizados directamente por
el mismo, a tenor del Artículo 4° de la mencionada Ley, y atendiendo a su condición de
organismo especializado.

~ 114 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

LEY N° 662
DE LA PARCELACIÓN PROPORCIONAL DE PROPIEDADES MAYORES
La Honorable Cámara de Representantes de la Nación Paraguaya, 
sanciona con fuerza de
LEY
Art. 1°. - Las propiedades que tengan una superficie de diez mil hectáreas o más de
tierras aptas para la agricultura quedan sujetas al régimen de parcelación proporcional
establecido en esta ley.
Art. 2°. - El Instituto de Reforma Agraria, determinará y declarará parcelable las tierras
comprendidas en el Art. 1o., debiendo comunicarlo a sus propietarios. Estos, dentro de los
noventa días a partir de la fecha de la notificación, procederán a reservar un área no
menor de 10 % de la superficie total para su loteamiento y posterior venta a los sujetos de
la reforma agraria.-
Art. 3°. - La extensión de los lotes en la parcelación que se realicen en cumplimiento de
esta ley, no podrá ser menor de veinte hectáreas, no mayor de 200 y sólo podrán ser
compradores los sujetos de la reforma agraria y aquellos agricultores que sean
propietarios de menos de 10 hectáreas.
Art. 4°. - Los postulantes presentarán una constancia del Instituto de Reforma Agraria,
que prueben que no son ocupantes de tierras en trámite de titulación y un certificado del
Registro General de la Propiedad, donde conste que no son propietarios de predio rural, o
que si lo son, están en las condiciones previstas en el artículo anterior, última parte.
Art. 5°. - El Instituto de Reforma Agraria facilitará, por todos los medios a su alcance, la
mensura, deslinde y amojonamiento de las parcelas. Los propietarios no podrán cargar al
precio de las tierras loteadas, en dichos conceptos paga al Instituto de Reforma Agraria,
por la parcelación de las tierras fiscales.
Art. 6°. - Antes de procederse a las ventas de las tierras loteadas en virtud de esta ley, el
Instituto de Reforma Agraria aprobará los trabajos de mensura y loteamiento efectuados.
A este efecto el propietario presentará planos y planillas de cálculos, así como también los
proyectos de contratos para la venta de las tierras.
Art. 7°. - La parcelación de fracciones hasta cinco mil hectáreas se hará en lotes de veinte
y cinco hectáreas cada uno  ; pero si el propietario estuviese obligado a parcelar una
superficie mayor, podrá optar por la parcelación simultánea de más de una fracción en
cuyo caso le será permitido hacerla de manera que la extensión total se completa por
mitades, con lotes de aquellas superficies y otros mayores de hasta doscientas hectáreas
cada uno.
Art. 8°. - A pedido de los propietarios ante el Instituto de Reforma Agraria, el Poder
Ejecutivo podrá decretar la suspensión total o parcial de los efectos de esta ley, respecto
de aquellas propiedades que por su aislamiento de todo centro de población, por la
carencia de comunicaciones o por interesados con derecho a la adquisición de lotes, se
irrogaren, gastos inútiles. 
Dicha suspensión será levantada total o parcialmente a medida que el cumplimiento de
los fines de esta ley, lo vaya exigiendo, sea conforme a planes de colonización del
Instituto de Reforma Agraria, por propietarios o cuando hubiere interés.
Art. 9°. - Los precios de las tierras parceladas de conformidad con esta ley, serán los
mismos que rijan para la venta de tierras fiscales en las distintas regiones del país y

~ 115 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

deberán incluir proporcionalmente los gastos de mensura, deslinde y amojonamiento en


que incurra el propietario. Dichos precios serán autorizados en cada caso, por el Instituto
de Reforma Agraria.
Art. 10°. - Sin intervención del Instituto de Reforma Agraria en ningún caso podrá
convenirse venta privada de lotes, en las porciones de tierras afectadas por esta ley. Los
compromisos que se celebren en tal concepto establecerán plazos mínimos de cinco
años.
Art. 11°. - El pago de los lotes afectados al régimen de esta ley, se hará por cuotas
anuales. En el caso de que dicho pago fuere totalmente al contado, el comprador será
beneficiado con una rebaja mínima del 15%.
Art. 12°. - El plazo de las anualidades, comenzará a contarse desde el día en que se firme
el compromiso de compraventa. El comprador que realizaré el pago de sus cuotas con
una anticipación mínima de tres meses, a la fecha del vencimiento se beneficiará con un
descuento del 10%, en cada caso. Si el comprador anticipare el pago de la primera
anualidad a la fecha del compromiso de compraventa tendrá derecho a que se le
transfiera el dominio del lote, siempre que ofrezca gravarlo en garantía de pago del saldo. 
Art. 13°. - La falta de pago de dos anualidades consecutivas, facultará al vendedor a
ejercer las acciones judiciales correspondientes.
Art. 14°. - Los propietarios remisos al cumplimiento de esta ley, pagarán una multa
equivalente al 30 % del valor fiscal, del área afectada a la parcelación. En caso de
reincidencia se le aplicará una multa progresiva hasta alcanzar el 50 % del valor fiscal. La
suma que ingresare en concepto de multa formará parte de los recursos del Instituto de
Reforma Agraria.
Art. 15°. - Serán exigidos del pago de impuesto inmobiliario los compradores de lotes
adquiridos de conformidad con esta ley, a favor de los cuales se hubiesen operado la
transferencia de dominio mientras dure el pago de las cuotas anuales establecidas en los
respectivos contratos. En cada caso el Instituto de Reforma Agraria expedirá un
certificado para que se reconozca la eximición.
Los propietarios quedarán igualmente exentos del pago del impuesto mencionado por las
parcelas afectadas a compromisos de venta.
Art. 16°. - Las tierras altas que complementan campos ganaderos, aunque reúnan las
condición de ser aptas para la agricultura quedan exentas de las disposiciones de esta
ley, en proporción a la capacidad de dichos campos y de modo de servir de albergue al
ganado representativo de esa capacidad. Quedan igualmente exentos en total extensión
los promontorios, elevaciones e islas en campos ganaderos correspondientes a una sola
propiedad.

3.7. Ley N° 622/60 modificado por el Art. 113° de la Ley  Nº 1.863/2002


Modificase el artículo 1° de la Ley N° 622/60 “De Colonizaciones y Urbanizaciones de
Hecho”, que queda redactado de la siguiente manera:
Las poblaciones estables asentadas en tierras de propiedades privadas, sean dichas
poblaciones rurales o urbanas, siempre que tengan diez años o más desde su fundación y
que no hayan originado en razón de las actividades de los propietarios ni respondiendo a
planes de éstos, se conocerán como colonizaciones o urbanizaciones de hecho, según
los casos, y quedarán sujetas a las disposiciones de esta ley.”

~ 116 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Objetivos:

1. Estudiar las cuestiones relacionadas con el desarrollo agrícola;

2. Fomento de la inmigración;

3. Enseñanza de nuevos métodos de cultivo;

4. Mejoramiento de semillas, mecanización agrícola;

5. Fomento de la vialidad y desarrollo de la red vial para facilitar el acceso de los


mercados;

6. Estudiar la posibilidad de aclimatación de nuevas variedades y especies mejoradas de


rubros agrícolas existentes;

7. Realización de relevamiento climatológicos;

8. Fomento de la crianza de animales útiles;

9. Fomento y desarrollo del cooperativismo;

10. Difusión de conocimiento sobre la higiene rural;

11. Colaborar con el Estado para la redacción de leyes y reglamentos rurales


prestándolos asistencias técnica en el diseño y ejecución de su política agraria
(tamaño de lotes agrícolas y políticas de colonización),

12. Buscar y mantener relaciones con otras instituciones públicas y privadas de orden
nacional y extranjeros que permitan lograr apoyo en el mejoramiento de condiciones
de productividad, comercialización y distribución de productos agrícolas.

LECCION XI

Colonización. Concepto

La colonización es una forma de política agraria a poblar las tierras deshabitadas o


poco pobladas, vírgenes o incultas, y a introducir en ellas la infraestructura necesaria,
para organizar un sistema de parcelamiento de tierras que permita su racional
aprovechamiento o utilización y la introducción de servicios públicos y privados
adecuados, par el asentamiento de una población campesina, con fines productivos.

En la colonización no se introducen cambios institucionales, no hay reformas


estructurales, no se producen modificaciones fundamentales; se trata de poblar y de
hacer cultivar las tierras vírgenes ya sean desérticas o selváticas, de esteros o bañados,
de médanos o de pedreros o simplemente tierras de pradera no utilizada.

~ 117 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Sistemas. Régimen legal vigente, Ley N 1863/02

El Estatuto Agrario, acerca de la colonización, dispone:

Artículo 18.- Colonización. Objeto.


La colonización, como complemento de la Reforma Agraria, tendrá por objetivo promover
la integración física y económica del territorio nacional, creando las bases para el
desarrollo regional sostenible.
 
Artículo 19.- De las tierras destinadas a la Colonización y la Reforma Agraria.
 
Se destinarán a los fines de la presente ley:
 
a) los inmuebles rurales que integran el patrimonio del Organismo de Aplicación;
 
b) las tierras del dominio privado adquiridas en forma directa por el Organismo de
Aplicación;
 
c) las tierras expropiadas bajo los términos de la presente ley;
 
d) las tierras afectadas por la Ley N° 622/60, De Colonizaciones y Urbanizaciones de
Hecho;
 
e) las tierras afectadas por la Ley N° 662/60, De Parcelación Proporcional de Propiedades
Mayores;
 
f) las tierras recibidas en donación; y,
 
g) los inmuebles rurales reivindicados por el Estado de fracciones que pertenecieron a su
patrimonio y que fueron apropiados ilegalmente por particulares.
 
Artículo 20.- Tipos de asentamientos.
Los asentamientos coloniales a ser creados por el Organismo de Aplicación serán de los
siguientes tipos:
 
En la Región Oriental:
a) asentamientos coloniales agrícolas, fundados en unidades productivas agro-silvo-
pastoriles, preferentemente.
 
En la Región Occidental:
a) asentamientos coloniales agrícolas, fundados en unidades productivas agro-silvo-
pastoriles, preferentemente; y
 
b) asentamientos coloniales ganaderos, fundados en unidades de producción pecuaria o
mixtas, entendiéndose por mixtas aquellas que combinan las actividades ganaderas, de

~ 118 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

cría, o engorde, o producción lechera, con la producción agrícola, o las de reforestación y


forestación.
 
En ambas regiones el Organismo de Aplicación promoverá, además, la formación de
quintas en las zonas suburbanas.
 
Las formas de propiedad y tenencia de los inmuebles rurales en los asentamientos podrán
ser a elección de los beneficiarios:
a) familiar; b) asociativo; y c) mixto.
 
Artículo 21.- Colonización oficial directa.
El Organismo de Aplicación tendrá a su cargo la colonización oficial directa de las tierras
de su patrimonio. En cada caso, después de establecer por medios idóneos sus derechos
de dominio sobre la fracción a colonizarse y formulado el Proyecto respectivo, el
Organismo de Aplicación procederá a su ejecución, conforme a las disposiciones
pertinentes de esta ley y su ley de creación.
 

De los Asentamientos. Planeamiento


 
Artículo 22.- Plan general. Criterio de integralidad.
La creación de nuevos asentamientos será concebida en el marco de un Plan General,
que responda a una estrategia del desarrollo regional, comprendiendo componentes de
infraestructura y servicios esenciales que aseguren su viabilidad integral.

 
Artículo 23.- Estudios previos.
El Organismo de Aplicación por sí o por terceros especialistas, en el marco del artículo
precedente, deberá realizar los estudios agro-económicos, de Plan de Uso del Suelo, de
Evaluación de Impacto Ambiental, con atención a criterios de conservación y manejo de
cuencas hidrográficas, de modo a adecuar el diseño general de planeamiento físico del
asentamiento a sus conclusiones, compatibilizando los aspectos económicos, productivos
y sociales con los ambientales.
 
Artículo 24.- Asentamientos coloniales agrícolas.
El Organismo de Aplicación promoverá la creación de asentamientos coloniales agrícolas
en la Región Oriental y la Región Occidental, cuyos lotes contarán con una superficie de
entre una y tres UBEFs, según las características físicas y agrológicas del área afectada.
 
Artículo 25.- Sistemas de producción.
En los asentamientos agrícolas se considera prioritario el arraigo de las familias
campesinas, por lo que se promoverá y orientará la implantación de sistemas productivos
que contemplen los siguientes aspectos, entre otros, buscando la sustentabilidad de los
mismos:
 

~ 119 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

a) la recuperación, manejo y conservación del suelo que deberá ser promocionado y


practicado en todos los asentamientos, y que es la base fundamental de la sostenibilidad
productiva;
 
b) el estímulo al desarrollo de sistemas diversificados de la producción para el consumo
familiar, con el objetivo de lograr  la seguridad alimentaria de la misma;
 
c) estimular la producción para el mercado, bajo sistemas de producción que contemplen
la utilización de tecnologías económicamente viables, socialmente justas, culturalmente
aceptables y ecológicamente sanas. Estimular el desarrollo de prácticas de producción
que incorpore enfoques como la agroforestería, los sistemas Agro-Silvo-Pastoriles,
sistemas de labranza mínima, poli cultivos, entre otros, dependiendo de la ecorregión;
 
d) incentivar prácticas productivas para la utilización adecuada y la preservación de los
recursos hídricos y acuíferos, la prohibición de la quema, mantener la cobertura vegetal
por medio del laboreo del suelo, y eliminar la contaminación del suelo, el agua, el aire y el
envenenamiento de las personas con el uso de agroquímicos;
 
e) impulsar y estimular el desarrollo y la utilización de tecnologías limpias y sanas para el
medioambiente y las personas, y proteger e incentivar el fortalecimiento del patrimonio
constituido por el germoplasma nativo;
 
f) estimular la instalación y desarrollo de sistemas productivos de transformación y
procesamiento de la materia prima de las fincas campesinas, familiares, asociativas o
mixtas, a fin de disponer de alimentos transformados de calidad alimentaria;
 
g) incentivar localmente las acciones tendientes a la búsqueda de mercados y a la
comercialización justa de la producción campesina, incentivando la comercialización
asociativa;
 
h) estimular el fortalecimiento organizativo en los asentamientos campesinos; e,
 
i) promover el otorgamiento de créditos agropecuarios, a bajo costo y sin intermediarios.
 
Artículo 26.- Asentamientos coloniales agro-ganaderos.
El Organismo de Aplicación impulsará la creación de Asentamientos Coloniales Agro -
Ganaderos, en zonas aptas para el efecto, ubicadas exclusivamente en la Región
Occidental o Chaco, en lotes de entre tres UBEFs agrícolas y hasta cuatro mil hectáreas.
El Organismo de Aplicación no creará asentamientos ganaderos a través de la
colonización oficial directa en la Región Oriental.
  
Asentamientos Coloniales Agrícolas. Estructura
 
Artículo 27.-  División por zonas.
Los Asentamientos Coloniales Agrícolas constarán de las siguientes zonas:

~ 120 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

 
a) Urbana: que comprenderá manzanas de una hectárea divididas en cuatro solares, y
separadas por calles de veinticinco metros de ancho como mínimo. En esta zona,
deberán a su vez contemplarse las siguientes sub-zonas:
 
- Servicios: en la que se concentrarán los solares para asentamiento de los servicios
públicos principales, tales como escuelas, iglesias, campos de deportes, plazas, parques
y áreas de recreo.
 
- Industrial: destinadas a la instalación de industrias procesadoras de materias primas
producidas preferentemente en el asentamiento.
 
- Habitacional: destinada a sitios de vivienda.
 
La adjudicación de lotes industriales y habitacionales en zonas urbanas no es
incompatible con la adjudicación de un lote colonial.
 
El Organismo de Aplicación determinará en cada caso la extensión y la ubicación de las
zonas urbanas, atendiendo a las posibilidades futuras de poblamiento y desarrollo del
asentamiento, y con vista a la creación de futuros municipios.
 
b) Suburbana: que será dividida en lotes quintas, cuya superficie será de media a dos
hectáreas. Las quintas se destinarán a la producción agrícola intensiva, a fin de contribuir
al abastecimiento y expansión de las poblaciones urbanas. La ubicación y extensión de
las zonas suburbanas, lo decidirá el Organismo de Aplicación respecto de  cada
asentamiento, de acuerdo con la ubicación y condiciones generales de los mismos.
 
c) Colonial: que será dividida en lotes de entre una y tres Unidades Básicas de Economía
Familiar.
Artículo 28.-  Parcelamiento en áreas pobladas.
Las tierras rurales que contengan en su área núcleos de pobladores, no podrán ser
loteadas en parcelas de una extensión inferior al mínimo legal, salvo las previsiones
señaladas en la presente ley.
De los Campos Comunales
Artículo 29.- Campos comunales.
En todos los asentamientos coloniales agrícolas a crearse, sean éstos oficiales o
privados, el Organismo de Aplicación podrá habilitar una superficie de campo para uso
gratuito de la comunidad, destinado al pastoreo o abrevaje del ganado.
 
Artículo 30.- De las restricciones.
Los campos comunales serán inembargables, imprescriptibles, indivisibles e inalienables,
no pudiendo ser destinados a otros fines sino a los establecidos en esta ley.
 
Artículo 31.- De la institución responsable.

~ 121 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

El Organismo de Aplicación será el encargado de la habilitación, conservación y


recuperación de los campos comunales en todos los asentamientos coloniales.
 
Artículo 32.- De la recuperación.
El Organismo de Aplicación recuperará con la mayor diligencia y eficiencia posible los
campos comunales que hayan sido objeto de apropiación indebida, procediendo a la
anulación, por la vía correspondiente, de los títulos otorgados o en su defecto,
procediendo a la compra, permuta, expropiación de los mismos, restituyéndolos a los
fines establecidos en la presente ley.
 
Artículo 33.-  Mensura judicial.
Los campos comunales, previa habilitación, serán objeto de mensura judicial. La
sentencia judicial que apruebe la mensura se registrará en el Organismo de Aplicación e
inscripta en la Dirección General de los Registros  Públicos.
 
Artículo 34.- De los beneficiarios y la asociación.
Serán beneficiarios de los campos comunales los vecinos de menores recursos
económicos, poseedores de lotes coloniales quienes lo utilizarán para el pastaje o
abrevaje de sus ganados en la cantidad y proporción que determinen los mismos
beneficiarios, a través de la organización que los nuclea prevista en esta ley y atendiendo
al número de usuarios en relación a la capacidad receptiva de los campos, debiendo
observarse este mismo régimen para casos en que varias comunidades compartan el uso
de un solo campo comunal.
 
Artículo 35.-  De la administración.
La administración de los campos comunales será ejercida por los mismos beneficiarios
constituidos en Asociación con Personería Jurídica y, cuya integración se hará con
participación y aprobación del acto asambleario de constitución por el Organismo de
Aplicación.
 
En las comunidades que no cuentan con una asociación, la administración del campo
comunal será ejercida transitoriamente por una Asociación Vecinal integrada como
mínimo por cinco miembros elegidos en asamblea de los beneficiarios y durarán en sus
funciones hasta la constitución definitiva de la asociación, la que automáticamente se hará
cargo de la administración del campo comunal, con arreglo a lo dispuesto en el primer
párrafo del presente artículo.
 
Los administradores serán personal y solidariamente responsables, civil y penalmente de
la intangibilidad territorial de los campos comunales. 
 
Artículo 36.- Funciones de la Asociación Vecinal. 
Las funciones de la Asociación Vecinal, en su caso, serán las siguientes: 
a) dar cumplimiento a las disposiciones de esta ley, estatutos y resoluciones dispuestos
por la Asociación de los Beneficiarios del Campo Comunal;
 

~ 122 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

b) llevar el censo de los beneficiarios consignando el número de su ganado vacuno y


caballar, denunciando ante el Organismo de Aplicación cualquier tipo de atropello al
campo por terceros, no beneficiarios; yc) convocar a asamblea de beneficiarios del campo
comunal, de conformidad a los estatutos de la Asociación con notificación obligatoria al
Organismo de Aplicación.
 
Artículo 37.- Obligación de los beneficiarios. 
Los beneficiarios estarán obligados al cuidado de los humedales, esteros, manantiales,
cursos hídricos, cobertura vegetal, arroyos, microcuencas, bosques, existentes en los
campos comunales.
  
Mensura y Loteamiento
 
Artículo 38.- Mensura, deslinde y loteamiento.
Las operaciones de mensura, deslinde y loteamiento serán realizadas directamente por el
Organismo de Aplicación o a través de la contratación de servicios tercerizados
especializados, de conformidad a las respectivas leyes y reglamentos vigentes.
 
Artículo 39.- Instrucciones; mensura previa.
Los técnicos operantes procederán en cada caso de acuerdo con las instrucciones
escritas que imparta el Organismo de Aplicación y conforme al proyecto aprobado. 
 
Todo lote o fracción que adjudicare el Organismo de Aplicación, serán previamente
mensurado, aprobado y registrado en la institución.
 
Artículo 40.- Comunidades indígenas.
Las tierras del patrimonio del Organismo de Aplicación, en las cuales se encuentren
asentadas comunidades indígenas, constituyendo aquellas su hábitat tradicional, serán
delimitadas en forma indivisa y adjudicadas en forma gratuita a las mismas, conforme a
las prescripciones de la Ley N° 904/81 “Estatuto de las Comunidades Indígenas” o la
legislación que lo sustituyere.
 
Artículo 41.- Areas Silvestres Protegidas.
Las tierras del patrimonio del Organismo de Aplicación, que observen características
ecológicas y ambientales singulares, serán declaradas Areas de Reserva para
constitución de Areas Protegidas bajo Dominio Público, y en tal  carácter deberán ser
transferidas a título gratuito a la Autoridad Administrativa de Aplicación de la Ley N°
352/94 “De Áreas Silvestres Protegidas”. La identificación de estas áreas se hará
conjuntamente con la Secretaría del Medio Ambiente.
  
De la adjudicación de lotes en Asentamientos Oficiales
Artículo 42.-  Adjudicación de lotes.
Aprobadas las diligencias de mensura y loteamiento para un asentamiento oficial se
procederá a la adjudicación de los lotes, a quienes justifiquen calidad de beneficiarios de

~ 123 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

esta ley, y de conformidad a los planes, prioridades y reglamentos dictados y establecidos


por el Organismo de Aplicación.
 
Artículo 43.- Adjudicación limitada. 
Los beneficiarios de esta ley tendrán derecho a la adjudicación de un lote colonial agrícola
o ganadero. En ningún caso se podrá adjudicar más de un lote agrícola o ganadero a
cada beneficiario o a su cónyuge, salvo los lotes suburbanos o urbanos. 
 
Tampoco podrán adquirir del Organismo de Aplicación, por sí o por interpósita persona,
mayor superficie de tierra que la autorizada por la presente ley.
 
Artículo 44.- Adjudicación selectiva.
Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, quienes hubiesen sido beneficiados
con la adjudicación de un lote colonial agrícola o ganadero, podrán también ser
adjudicados en forma gratuita, con un lote quinta o solar urbano, siempre que se
encuentren localizados en el mismo asentamiento colonial, y destinen el lote a la
construcción de su vivienda constituyendo residencia en el mismo, de modo a racionalizar
la prestación y el acceso a la infraestructura y servicios públicos. 
 
Artículo 45.- Adjudicación limitada en tierras de frontera.
En los asentamientos oficiales las tierras serán adjudicadas exclusivamente a ciudadanos
paraguayos, salvo la excepción establecida en la presente ley.
 
En las colonizaciones privadas que se creen a partir de la promulgación de la presente ley
en tierras de frontera, consideradas las mismas como la franja del territorio nacional que
se extiende a partir de sus límites hasta una profundidad de 50 kilómetros, los lotes
resultantes serán adjudicados en una proporción no menor del 50% (cincuenta por ciento)
a ciudadanos paraguayos.
  
Obligaciones del Adjudicatario
Artículo 46.- Obligación de los beneficiarios.
La adjudicación de un lote obliga al beneficiario a trabajarlo y hacerlo producir
directamente. La misma obligación tienen los ocupantes registrados. Quien solicite un lote
asume el compromiso de cumplir con la obligación precedente.
 
Artículo 47.- Ocupantes y adjudicatarios.
Salvo disposición expresa en contrario de leyes especiales, quienes ocupasen, de hecho,
tierras de patrimonio del Organismo de Aplicación, a la fecha de la promulgación de la
presente ley, quedan obligados a denunciar y registrar ante el mismo la ocupación
ejercida. Si dentro del término de un año no lo hicieran, perderán todo derecho emergente
de ella y no serán considerados beneficiarios de la presente ley.
 
Asimismo, el Organismo de Aplicación procederá de oficio a registrar a dichos ocupantes,
en la medida de sus posibilidades, que otorgará carácter de ocupación regular al
beneficiario que así fuese registrado.

~ 124 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

 
Es obligación del funcionario respectivo entregar al ocupante constancia oficial del acta de
registro. Su omisión lo hará incurrir en responsabilidad personal y será, además, causal
de que se le aplique una medida disciplinaria de segundo grado.
 
Artículo 48.- Adjudicatarios. Obligaciones.
Los adjudicatarios de lotes quedan sometidos a las siguientes obligaciones:
 
a) comenzar de inmediato los trabajos preparatorios para el cultivo o la utilización del lote,
a partir del acto formal de posesión que le otorgue el funcionario competente del
Organismo de Aplicación;
 
b) construir su vivienda en el plazo de seis meses, contados a partir del momento en que
se le otorgó la posesión, salvo que el mismo establezca su residencia en el casco urbano
del asentamiento, conforme a lo establecido en la presente ley;
 
c) cultivar o utilizar el lote en forma racional y progresiva, de conformidad al plan de uso
del suelo establecido por el Organismo de Aplicación y las disposiciones de esta ley; y
 
d) abonar los pagos del lote solicitado dentro de los plazos establecidos en la resolución
de adjudicación respectiva, de conformidad a lo establecido en la presente ley.
 
Los ocupantes registrados tendrán, en lo pertinente, las mismas obligaciones que los
adjudicatarios.
 
Tierras del Organismo de Aplicación: Preferencia e Indemnización
 
Artículo 49.- Orden de preferencia para la adjudicación.
Las adjudicaciones serán realizadas tomando en consideración el siguiente orden de
preferencia:
 
a) a los que se encuentran en posesión pacífica y registrada de la tierra que cultivan; y,
 
b) a los demás beneficiarios de la presente ley que reúnan las calificaciones más altas, en
consideración a los siguientes factores:
 
1. mujer, cabeza de familia; 
 
2. técnicos egresados de escuelas agrícolas; y,
 
3. calidad de repatriado, en cuanto acredite calidad y antecedentes de productor rural.
 
Artículo 50.- Ocupación conjunta: criterios de preferencia.
Cuando dos o más ocupantes se hallasen en un mismo lote, y el tiempo de ocupación no
fuese superior a un año, y no fuese posible su fraccionamiento, será preferido el primer

~ 125 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

ocupante. En caso de duda sobre la antigüedad y si uno de los  ocupantes fuera  mujer
cabeza de familia, se le adjudicará a ella el lote. En caso de que los ocupantes fuesen
varones y exista duda sobre la antigüedad, se adjudicará a aquél cuya porción del lote se
encuentre mejor trabajada.
 
Artículo 51.- Indemnización.
El o los ocupantes que deban desalojar el lote, conforme al artículo precedente será
indemnizado por el adjudicatario del mismo, por el valor de las mejoras que le
pertenezcan, conforme a la tasación practicada por el Organismo de Aplicación, que
notificará de ella a las partes, y señalará, además, un plazo de hasta ciento ochenta  días
para el desalojo. La indemnización será pagada por el adjudicatario en el acto del
desalojo efectivo.
 
Del Pago de las Tierras
 
Artículo 52.- Facilidades de pago.
El Organismo de Aplicación podrá conceder facilidades de pago en cuotas  de hasta diez
anualidades. En caso en que el titular del lote sea una mujer, este plazo podrá
prorrogarse por cinco años más. Los que paguen al contado tendrán un descuento de
hasta el 30% (treinta por ciento). Los compradores podrán en cualquier momento efectuar
amortizaciones extraordinarias. El Organismo de Aplicación reglamentará lo dispuesto en
este artículo.
 
Artículo 53.- Mora. Rescisión. Fuerza Mayor.
El adjudicatario que incurriese en mora por más de dos anualidades consecutivas
abonará un interés punitorio del 1% (uno por ciento) mensual sobre saldo vencido. 
 
Si incurriese en mora por tres anualidades consecutivas,  decaerán todos los plazos
pendientes y la adjudicación quedará rescindida de pleno derecho, reintegrándose al
patrimonio del Organismo de Aplicación el lote en cuestión, circunstancia que deberá
serle notificada por escrito al moroso. Sin embargo, no se producirá la rescisión, en los
siguientes casos:
 
a) si el adjudicatario acreditase razonablemente, dentro del plazo de treinta días de la
notificación,  haber incurrido en mora por causas de fuerza mayor, en este supuesto, se
procederá a una recalendarización de sus obligaciones por resolución del Organismo de
Aplicación, y por una sola vez; y,
 
b) si el adjudicatario tuviese pagadas cuotas equivalentes a no menos del 50% (cincuenta
por ciento) del precio del lote, en cuyo caso se procederá de acuerdo a las disposiciones
contenidas en el Código Civil.
 
Las mejoras quedarán en beneficio del Organismo de Aplicación, en concepto de
indemnización, si la rescisión se mantuviese firme.
 

~ 126 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Artículo 54.- Utilización deficiente de tierras.


Las adjudicaciones de tierras del Organismo de Aplicación quedarán rescindidas de pleno
derecho, si el beneficiario abandonase su utilización. En tal supuesto, el lote respectivo
revertirá al patrimonio de la Institución, salvo que  el beneficiario ya hubiese cumplido con
las obligaciones establecidas en la presente ley. En tal supuesto no habrá lugar a
rescisión y si el adjudicatario pagase en tiempo la totalidad del precio, tendrá derecho a
que se le otorgue el título respectivo.
 
En el caso de que procediera la rescisión, la institución establecerá, previo peritaje con
intervención del afectado, la forma de indemnización por las mejoras permanentes que
hubiese introducido en el inmueble.
 
Artículo 55.- Transcripción.
El texto de los dos artículos precedentes se transcribirá en el acta de adjudicación de los
lotes, cuando el pago fuese a plazo.
 
Artículo 56.- Titulación.
El Organismo de Aplicación queda obligado a otorgar título de propiedad a los
adjudicatarios que abonasen el importe íntegro del lote. 
 
El adjudicatario que habiendo abonado no menos del 25% (veinticinco por ciento) del
precio y  ofreciese un fiador solvente por el saldo, tendrá derecho a que se le otorgue el
correspondiente título de propiedad.
 
El  Organismo de Aplicación reglamentará el presente artículo. 
 
Artículo 57.- Forma de titulación.
Los títulos de propiedad serán expedidos en formularios especiales, constando en el
mismo el nombre del titular y el de su cónyuge, cuando constituyere matrimonio. 
 
Cuando se trate de uniones de hecho con más de un año de duración, los títulos de
propiedad serán expedidos a nombre del varón y la mujer.
 
Los títulos deberán ser entregados debidamente empadronados ante la Dirección
Nacional de Catastro, e inscriptos en el Registro de Tierras y Contratos Agrarios  de la
Dirección General de los Registros Públicos, y así mismo en el Organismo de Aplicación,
trámites que correrán por cuenta de esta institución. 
 
Artículo 58.- De las limitaciones. 
La propiedad de los lotes adquiridos y titulados bajo los términos de esta ley será
inenajenable, salvo que el Organismo de Aplicación lo autorice y el adquirente califique
como beneficiario. También se requerirá la autorización para su otorgamiento en calidad
de garantía hipotecaria, siempre y cuando el financiamiento pretendido o solicitado tenga
por finalidad actividades agrarias productivas en la finca.
  

~ 127 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

De la Adjudicación Gratuita de Tierras


 
Artículo 59.- Transferencia a instituciones públicas.
El Organismo de Aplicación podrá otorgar a título gratuito los solares o lotes que fuesen
necesarios para asiento de escuelas y centros públicos de capacitación, así como las
fracciones de tierras requeridas para asiento de servicios públicos oficiales, e igualmente
las fracciones comprendidas en la presente ley que se refieren a las reservas para
constitución de áreas silvestres protegidas bajo dominio público y regularización de
asentamientos indígenas.
Colonias Privadas
Artículo 60.- De la colonización por personas privadas.
Las personas físicas o jurídicas podrán dedicarse a la colonización privada. Las personas
jurídicas deberán constituirse en la República y registrarse como tales ante el Organismo
de Aplicación. Tanto unas como otras deberán fijar domicilio en Asunción, a todos los
efectos de sus relaciones con el Organismo de Aplicación, sin perjuicio que para sus
relaciones con terceros puedan constituir domicilios especiales en cualquier lugar del
país.
 
Artículo 61.- Relación contractual.
El Organismo de Aplicación podrá hacerse cargo contractualmente de tierras del dominio
privado que sean puestas a su disposición por su propietario, para la fundación de
colonias.
 
Artículo 62.- Solicitud. Resolución. Plazos. Recursos.
El propietario o empresa colonizadora que desee colonizar tierras del dominio privado
presentará al Organismo de Aplicación una solicitud en que conste:
 
a) estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EVIA);
 
b) plan y tipo de colonización;
 
c) ubicación y extensión del inmueble;
 
d) vías de comunicación disponibles;
 
e) proyectos de loteamiento; y,
 
f) al solo efecto informativo indicará los precios y condiciones para la venta de lotes.
 
Artículo 63.- Acreditaciones.
El solicitante deberá acompañar: el título de dominio, el estudio treintañal, los recibos que
acreditan el pago al día de los impuestos, la mensura judicial aprobada por sentencia y el
certificado de que el inmueble no se encuentra gravado ni pesa sobre él restricción de
dominio ni interdicción del titular.
 

~ 128 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Artículo 64.- Resolución.
La solicitud que se ajuste a las exigencias detalladas en los dos artículos anteriores,
deberá ser resuelta por el Organismo de Aplicación en un plazo perentorio de treinta días.
Si no se pronuncia en ese término, se entenderá aprobada la propuesta sin otro trámite.
 
Si el Organismo de Aplicación objetase deficiencias u omisiones susceptibles de
enmendarse, las comunicará al colonizador, quien dispondrá de treinta días para salvarlas
y sobre ellas se pronunciará en igual término. Estos plazos serán perentorios, continuos y
completos, computándose también domingos y feriados. Las resoluciones que causen
gravamen irreparable serán apeladas ante el Tribunal en lo Contencioso Administrativo.
 
Artículo 65.- Iniciación de trabajos.
El colonizador iniciará los trabajos dentro de los noventa días de aprobada su solicitud,
plazo que podrá ser extendido a solicitud fundada del colonizador. El Organismo de
Aplicación establecerá el plazo de prórroga en cada caso.
 
Artículo 66.- Régimen jurídico. Precio y condiciones de compra-venta.
En las colonias privadas los lotes urbanos, quintas y coloniales quedan sometidos al
mismo régimen jurídico que el establecido para la colonización oficial en lo que fuese
compatible con una colonización privada.
 
El precio y condiciones de compra-venta serán fijados libremente por las partes, debiendo
respetarse estrictamente el Artículo 671 del Código Civil y concordantes.
 
Artículo 67.- Unidades medianas de producción.
 
Cuando el resultado de los estudios lo justifiquen, la colonización privada podrá habilitar
lotes de hasta siete UBEFs destinadas a la mediana unidad de producción agraria,
incluyendo producción pecuaria de cría, engorde o mixto, producción lechera, producción
agrícola, realización de actividades de reforestación y forestación y otras utilizaciones
productivas agrarias sostenibles.
 
Artículo 68.- Supervisión.
Las colonias privadas estarán sujetas a la inspección y vigilancia del Organismo de
Aplicación de la presente ley.
 
Artículo 69.-  Causal de cancelación de habilitación.  
Si el Organismo de Aplicación comprobase, en ejercicio de su facultad de fiscalización,
que el colonizador alteró o modificó el plan y proyecto aprobados, declarará la
intervención de la colonización privada y elevará todos los antecedentes al Juzgado de
Primera Instancia en lo Civil y Comercial, solicitando la cancelación de habilitación. El juez
deberá expedirse en un plazo no mayor de treinta días.
 
De los Inmuebles Rurales Colonizables. Los Latifundios, Declaración.
 

~ 129 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Compra. Permuta. Expropiación.


 
Artículo 70.- Inmuebles colonizables y sujetos a expropiación.
El Organismo de Aplicación podrá declarar colonizables y sujetos a expropiación,
cumplidos los trámites de rigor, los inmuebles rurales que no estuvieran racionalmente
utilizados y fueran aptos por sus condiciones generales, ubicación y características
agrológicas, para los fines de la presente ley.
 
La declaración deberá fundarse en un estudio previo agro económico y ambiental, cuyos
resultados justifiquen la viabilidad integral del proyecto de asentamiento.
 
Artículo 71.- Colonización por el propietario. Emplazamiento.
Los inmuebles rurales del dominio privado declarados colonizables y sujetos a
expropiación por el Organismo de Aplicación podrán ser colonizados por su propietario. 
 
Hecha la declaración y si la colonización fuese necesaria de acuerdo a los planes del
Organismo de Aplicación, éste emplazará a los propietarios afectados para que dentro de
los treinta días siguientes a la notificación manifiesten si están dispuestos a realizarla en
forma privada.
 
Artículo 72.- Trabajos preparatorios.
Los propietarios comenzarán los trabajos preparatorios de colonización, dentro de los
sesenta días siguientes al plazo establecido en el artículo anterior, pudiendo dicho plazo
prorrogarse a solicitud fundada del afectado; la extensión del plazo será establecida en
cada caso por el Organismo de Aplicación. 
 
Artículo 73.- Gestión de compra o permuta. Pedido de expropiación.
Transcurrido sin respuesta el plazo de treinta días, o si ésta fuese negativa, el Organismo
de Aplicación podrá gestionar con el propietario la compra o permuta. Si en los treinta
días siguientes no hubiere acuerdo, el Organismo de Aplicación solicitará al Poder
Ejecutivo que promueva la expropiación del inmueble. En este último caso deberá
acompañar con su solicitud de expropiación los estudios previstos en esta ley.
 
Artículo 74.-  De la sanción legislativa.
Cuando el proyecto de expropiación responda a iniciativa legislativa, será girado al
Instituto de Bienestar Rural, el que se expedirá en un plazo de sesenta días perentorios.
El dictamen del Instituto de Bienestar Rural no será vinculante.
  
Intransferibilidad. Inembargabilidad. Subrogación. Multa.
 
Artículo 75.- Transferencia a terceros. Inembargabilidad. Excepción.
El propietario de tierras del dominio privado, mensuradas y loteadas para la fundación de
una colonia, procederá a su inscripción en el Organismo de Aplicación y así mismo en la
Dirección General de los Registros Públicos.
 

~ 130 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

En ningún caso estos inmuebles sometidos al régimen de colonización privada podrán ser
hipotecados por el colonizador, ni embargados o ejecutados por deudas contraidas por
éste.
 
Artículo 76.-  Subrogación.
El Organismo de Aplicación podrá subrogarse en las funciones del colonizador privado a
petición de éste, o si comprobase la incapacidad o imposibilidad del mismo para el
cumplimiento de sus obligaciones. En este último caso, el Organismo de Aplicación podrá
solicitar la expropiación de los lotes que aún no hubiesen sido titulados a terceros y
respetará las adjudicaciones debidamente registradas.
 
De las Autoridades de las Colonias Oficiales y Privadas
 
Artículo 77.- Administración.
Las colonias oficiales habilitadas estarán administrativa y técnicamente apoyadas por un
Promotor Residente de Desarrollo. El mismo deberá reunir condiciones adecuadas de
antecedentes personales e idoneidad para el cargo.
 
Las colonias privadas contarán con un apoderado y un Promotor Residente de Desarrollo,
los que serán comunicados al Organismo de Aplicación a sus efectos legales y
administrativos.
Artículo 78.- Junta Vecinal.
 
En las colonizaciones oficiales o privadas se designarán como mínimo tres miembros de
entre los beneficiarios, elegidos por votación con fin de coordinar sus actividades en todos
los órdenes y principalmente para organizar conjuntamente con el Promotor de Desarrollo
y los técnicos el desarrollo socio económico de la colonia.

Cooperación Institucional y Organizaciones de Productores Rurales.


 
Artículo 79.- Cooperación institucional.
En toda colonia oficial o privada, las respectivas instituciones del Estado podrán cooperar
para establecer, dentro de sus competencias, la infraestructura necesaria y prestar los
servicios esenciales que posibiliten el arraigo efectivo y el desarrollo socio-económico de
las comunidades rurales beneficiarias.
 
Artículo 80.- Organizaciones de Productores Rurales beneficiarios.
Se reconoce a las Organizaciones de Productores Rurales, constituidas  con arreglo a la
ley, como protagonistas del proceso de desarrollo participativo y autogestionario de las
áreas de asentamientos coloniales. Sus autoridades competentes serán consideradas
interlocutoras válidas ante el Organismo de Aplicación.

Lección 12

Expropiación. Concepto.

~ 131 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Es una figura jurídica que se constituye en una especie de venta forzosa que
realiza el propietario de un inmueble a favor del Estado, debiendo comprobarse
previamente las previsiones constitucionales y legales, como ser la existencia de
latifundios improductivos, un agudo problema social, y la imposibilidad o
inexistencia de conseguir otro inmueble para la solución de los conflictos de
carácter social.
La regla general es la “garantía de la propiedad” y la “expropiación” es la
excepción.

Prescripción constitucional.
Artículo 109 DE LA PROPIEDAD PRIVADA
Se garantiza la propiedad privada, cuyo contenido y límites serán
establecidos por la ley, atendiendo a su función económica y social, a fin de
hacerla accesible para todos.
La propiedad privada es inviolable.
Nadie puede ser privado de su propiedad sino en virtud de sentencia judicial,
pero “se admite la expropiación por causa de utilidad pública o de interés
social”, que será determinada en cada caso por ley. Esta garantizará el previo
pago de una justa indemnización, establecida convencionalmente o por
sentencia judicial, salvo los latifundios improductivos destinados a la reforma
agraria, conforme con el procedimiento para las expropiaciones a establecerse
por ley.
Según la Sala Constitucional de la CSJ, es suficiente la convicción del
legislador sobre la existencia de una necesidad o interés social o causa de
utilidad pública y en esa medida no se requiere la presencia de explotación
irracional de las fincas que se pretende expropiar.

El estado expropiante no contrata con el expropiado: lo somete a su


imperio. El Estado ejercita su “potestad” y no un “derecho”

Artículo 116 DE LOS LATIFUNDIOS IMPRODUCTIVOS


Con el objeto de eliminar progresivamente los latifundios improductivos, la ley
atenderá a la aptitud natural de las Tierras, a las necesidades del sector de
población vinculado con la agricultura y a las previsiones aconsejables para el
desarrollo equilibrado de las actividades agrícolas, agropecuarias, forestales e
industriales, así como al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y
de la preservación del equilibrio ecológico.
La expropiación de los latifundios improductivos destinados a la reforma agraria
serán establecidas en cada caso por la ley, y se abonará en la forma y en el
plazo que la misma determine.
DISPOSICIONES LEGALES QUE RIGEN LA EXPROPIACION

Ley nº 5389 / establece el procedimiento para la expropiación e indemnización de


inmuebles comprendidos en las áreas destinadas a la franja de dominio público de obras
de infraestructura a cargo del ministerio de obras públicas y comunicaciones (mopc) y

~ 132 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

declara de utilidad pública y expropia a favor del estado paraguayo (ministerio de obras
públicas y comunicaciones) varios inmuebles afectados por dicha condición

LEY 1863/02DEL ESTATUTO AGRARIO DE LOS INMUBLESCOLONIZABLES

Artículo 70.- Inmuebles colonizables y sujetos a expropiación.


El Organismo de Aplicación podrá declarar colonizables y sujetos a expropiación,
cumplidos los trámites de rigor, los inmuebles rurales que no estuvieran racionalmente
utilizados y fueran aptos por sus condiciones generales, ubicación y características
agrológicas, para los fines de la presente ley.
Artículo 71.- Colonización por el propietario. Emplazamiento.
Los inmuebles rurales del dominio privado declarados colonizables y sujetos a
expropiación por el Organismo de Aplicación podrán ser colonizados por su propietario. 
 
Hecha la declaración y si la colonización fuese necesaria de acuerdo a los planes del
Organismo de Aplicación, éste emplazará a los propietarios afectados para que dentro de
los treinta días siguientes a la notificación manifiesten si están dispuestos a realizarla en
forma privada.
La declaración deberá fundarse en un estudio previo agro económico y ambiental, cuyos
resultados justifiquen la viabilidad integral del proyecto de asentamiento.
 
Artículo 72.- Trabajos preparatorios.
Los propietarios comenzarán los trabajos preparatorios de colonización, dentro de los
sesenta días siguientes al plazo establecido en el artículo anterior, pudiendo dicho plazo
prorrogarse a solicitud fundada del afectado; la extensión del plazo será establecida en
cada caso por el Organismo de Aplicación. 
 
Artículo 73.- Gestión de compra o permuta. Pedido de expropiación.
Transcurrido sin respuesta el plazo de treinta días, o si ésta fuese negativa, el Organismo
de Aplicación podrá gestionar con el propietario la compra o permuta. Si en los treinta
días siguientes no hubiere acuerdo, el Organismo de Aplicación solicitará al Poder
Ejecutivo que promueva la expropiación del inmueble. En este último caso deberá
acompañar con su solicitud de expropiación los estudios previstos en esta ley.
 
Artículo 74.-  De la sanción legislativa.
Cuando el proyecto de expropiación responda a iniciativa legislativa, será girado al
Instituto de Bienestar Rural, el que se expedirá en un plazo de sesenta días perentorios.
El dictamen del Instituto de Bienestar Rural no será vinculante.
 
Intransferibilidad. Inembargabilidad. Subrogación. Multa.
 
Artículo 75.- Transferencia a terceros. Inembargabilidad. Excepción.
El propietario de tierras del dominio privado, mensuradas y loteadas para la fundación de
una colonia, procederá a su inscripción en el Organismo de Aplicación y así mismo en la
Dirección General de los Registros Públicos.
 

~ 133 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

En ningún caso estos inmuebles sometidos al régimen de colonización privada podrán ser
hipotecados por el colonizador, ni embargados o ejecutados por deudas contraidas por
éste.
 
Artículo 76.-  Subrogación.
El Organismo de Aplicación podrá subrogarse en las funciones del colonizador privado a
petición de éste, o si comprobase la incapacidad o imposibilidad del mismo para el
cumplimiento de sus obligaciones. En este último caso, el Organismo de Aplicación podrá
solicitar la expropiación de los lotes que aún no hubiesen sido titulados a terceros y
respetará las adjudicaciones debidamente registradas
De la Expropiación Artículo 94.- Interés social.
Decláranse de interés social y sujetos a expropiación los inmuebles rurales de dominio
privado siguientes:
a) los inmuebles que no están racionalmente utilizados, que sean aptos para la formación
de colonias agropecuarias y se encuentren localizados en zonas con problemas de índole
social;
b) los que sirven de asiento a poblaciones estables, con arraigo consolidado por mas de
diez años, bajo términos y requisitos de la Ley N° 622/60 De Colonizaciones y
Urbanizaciones de Hecho; y,
c) los inmuebles afectados por la Ley N° 662/60, De Parcelación Proporcional de
Propiedades Mayores, conforme al procedimiento indicado en la misma.
En los casos comprendidos en los incisos “b” y “c”, no habrá lugar a expropiación, si el
propietario manifiesta su voluntad de proceder a la colonización privada o, en su caso, a
otorgarles en propiedad las áreas ocupadas en un plazo no mayor a noventa días.
A tal efecto se dará intervención al Organismo de Aplicación, quien tendrá la
responsabilidad de que la ubicación o reubicación se haga de tal forma que en lo posible
no perjudique al propietario ni al uso que éste realice en el inmueble.
Artículo 95.- Estudios previos.
La evaluación de los hechos y circunstancias que fundamenten las leyes de expropiación,
se sustentará en los estudios, comprobaciones y recomendaciones previos realizados y
formulados por el Organismo de Aplicación.
En caso de proyectos de expropiación que partan de iniciativas parlamentarias se estará
a lo dispuesto en el Artículo 74 de la presente ley.

Artículo 96.- Procedimiento.


A los efectos de proveer dicho material y antecedentes al Poder Ejecutivo, el Organismo
de Aplicación procederá a:

~ 134 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

a) notificar al propietario de las diligencias que habrán de ser cumplidas por el


Organismo de Aplicación, a fin de que éste se muestre parte en ellas;

b) realizar los estudios de Evaluación de Impacto Ambiental, y de Uso Actual y


Potencial de Suelos;

c) comprobar el estado de utilización del inmueble, conforme al inciso “b”, que las
tierras son aptas para la creación de un asentamiento colonial;

d) comprobar la existencia de un problema social en la zona respectiva;

e) atendiendo a las comprobaciones señaladas y conforme a sus resultados, el


Organismo de Aplicación formulará la declaración prevista en la presente ley, en
relación a si el inmueble es o no colonizable y sujeto a expropiación; y,

f) en caso que el propietario fuese ignorado o de domicilio desconocido, la


notificación y el emplazamiento se harán, previo informe del Registro de Poderes,
citando y emplazándolo por edictos que se publicarán en un diario de gran
circulación de Asunción, por diez veces durante el término de treinta días.

Artículo 97.- Remisión al Poder Ejecutivo.

Cumplidos los requisitos exigidos en los artículos precedentes, el Organismo de


Aplicación remitirá por los conductos correspondientes al Poder Ejecutivo los
recaudos mencionados para su eventual elevación al Poder Legislativo.

~ 135 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Artículo 98.- Desestimación de pedido de expropiación.

Serán desestimados los expedientes de expropiación a favor de los invasores


sobre inmuebles que sean objeto de invasión u ocupación ilegitima y que hayan
tenido intervención judicial.

Artículo 99.- Derecho del propietario expropiado.

Si por efecto de la expropiación parcial de una propiedad, la fracción restante


perdiere considerablemente su valor de uso productivo, el propietario tendrá
derecho a solicitar al Organismo de Aplicación la compra o la permuta de la
fracción excedente no afectada por la expropiación.

Artículo 100.- Derechos y acciones de terceros.

Las acciones que los terceros tuviesen sobre las tierras expropiadas se
resolverán en derecho sobre el importe de la indemnización.

Los contratos de locación que se hubiesen formalizado sobre las mismas


quedarán rescindidos automáticamente, precautelando los derechos que
correspondan al locador y al locatario, de conformidad a lo establecido en el
Código Civil.

Artículo 101.- Prohibición de ocupación.

Tratándose de inmuebles que no constituyan latifundios improductivos, el


Organismo de Aplicación no podrá autorizar la ocupación de las tierras hasta
tanto no sea pagada al propietario la justa indemnización contemplada en la
Constitución Nacional.

Artículo 102.- Del valor de la indemnización.

El valor de indemnización por las tierras expropiadas se determinará como sigue:

a) Para latifundios improductivos:

La indemnización por las tierras declaradas latifundios improductivos y en


consecuencia expropiadas se fijarán en base al valor fiscal del inmueble.

Las mejoras, cuando las hubiere, se pagarán, previa tasación, a valores reales
conjuntamente con la primera cuota.

b) Para los inmuebles que no constituyan o no sean jurídicamente considerados


latifundios improductivos:

~ 136 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Se establecerá el monto de la indemnización a partir de un acuerdo entre partes,


en procedimiento sumario ante el Organismo de Aplicación. Si en el plazo de
treinta días hábiles, contados desde la primera actuación, las partes no arribasen
y formalizasen por escrito un acuerdo, cualquiera de ellas podrá demandar la
fijación judicial del precio, ante el Juez de 1ª Instancia en lo Civil de turno, ante la
circunscripción judicial que por la ubicación del inmueble corresponda. En este
procedimiento las costas siempre se impondrán en el orden causado.
Artículo 4°.- Del uso productivo, eficiente y racional de los inmuebles rurales.
Considerase que un inmueble se encuentra eficiente y racionalmente utilizado cuando
observa aprovechamiento productivo sostenible económico y ambiental, de por lo menos
el 30% (treinta por ciento) de su superficie agrológicamente útil, a partir del quinto año de
vigencia de la presente ley.

A los efectos de esta ley, se entiende por aprovechamiento productivo, la utilización del
inmueble en actividades agrícolas, granjeras, pecuarias, de manejo y aprovechamiento de
bosques naturales de producción, de reforestación o forestación, o utilizaciones agrarias
mixtas.

En el período que transcurre entre el segundo y el quinto año de vigencia de la presente


ley, se calificará como racionalmente utilizado aquel inmueble cuyas mejoras productivas
permanentes e inversiones representen no menos del 100% (ciento por ciento) de su
valor fiscal, considerando su superficie total. Los que adquiriesen un inmueble rural a
partir de la vigencia de esta ley deberán realizar de inmediato, so pena de la aplicación de
lo establecido en este Artículo, los estudios de evaluación de impacto ambiental, de plan
de uso de suelo y plan de manejo donde se establecerá el cronograma de utilización que
deberá ser aprobado por el Organismo de Aplicación. Si hubiere otra venta o transferencia
este cronograma no sufre variación y obliga al comprador.

Artículo 5°.- De la superficie agrológicamente útil.


A los efectos de esta ley, la superficie agrológicamente útil resulta de descontar de la
superficie total del inmueble:

a) los suelos marginales no aptos para uso productivo, conforme a criterio de uso
potencial de los mismos;

b) las áreas de reserva forestal obligatorias, dispuestas por las Leyes N°s. 422/73, y
542/95, “Forestal” y “De Recursos Forestales” respectivamente;

c) las áreas silvestres protegidas bajo dominio privado, sometidas al régimen de la Ley N°
352/94;

d) las áreas de aprovechamiento y conservación de bosques naturales, aprobadas por


autoridad administrativa competente, bajo términos de las Leyes N°s. 422/73 y 542/95
mencionadas en el inciso “b”; y,

~ 137 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

e) los bosques naturales y áreas destinadas a servicios ambientales, declarados como


tales por la autoridad competente.

Artículo 6°.- Mejoras e inversiones.


Se consideran mejoras productivas permanentes, los trabajos de habilitación,
conservación y mantenimiento del suelo; los bosques implantados; los cultivos
permanentes o semipermanentes, incluyendo las pasturas implantadas y las naturales
cuando se encuentren mejoradas y manejadas; e inversiones, los caminos y obras de
arte, las construcciones consistentes en edificaciones, galpones, silos de todo tipo,
alambradas, corrales, bretes, mangas, tajamares, represas, canales de irrigación,
sistemas de agua corriente impulsados por energía eléctrica o de otra naturaleza y las
maquinarias fijas necesarias para la producción agraria.

ESTATUTO A Artículo 103.- Del pago.

a) De los latifundios improductivos:

La indemnización podrá abonarse mediante permuta o cesión de bienes o


derechos del Organismo de Aplicación, convenida entre las partes, o en dinero.
En este último supuesto se abonará hasta en diez cuotas anuales, las que deberán
ser contempladas en las respectivas leyes del Presupuesto General de la Nación.

Las cuotas se abonarán a partir del presupuesto inmediato siguiente al del año de
transferencia del inmueble. La transferencia se formalizará por escritura pública
que el expropiado otorgará a favor del Organismo de Aplicación, por ante la
Escribanía Mayor de Gobierno, sin costo para las partes. Si el expropiado no lo
hiciere, lo hará el Juez en lo Civil de turno, de la circunscripción que por la
ubicación del inmueble corresponda, a pedido del Organismo de Aplicación.

Cuando existiese atraso de dos cuotas anuales o más, el expropiado tendrá


derecho a pedir reajuste de precio por el saldo no cobrado, sin perjuicio de la
acción judicial que le corresponda para el cobro de sus cuotas vencidas, contra
los deudores solidarios, el Organismo de Aplicación y el Estado, éste último
representado por el Ministerio de Hacienda.

b) Para los inmuebles que no constituyan o no sean jurídicamente considerados


latifundios improductivos:

Se pagará una justa indemnización, según Artículo 109 de la Constitución


Nacional. La suma requerida se contemplará en el Presupuesto General de la
Nación, correspondiente al del año inmediato siguiente a la fecha en que se
acordó el monto, o se estableció por sentencia firme de juez competente
ESTUDIO Y ANÁLISIS DE ACUERDOS Y SENTENCIAS (Ver material anexado)

~ 138 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Reservaciones.
Artículo 5°. De la superficie agrológicamente útil.
A los efectos de esta ley, la superficie agrológicamente útil resulta de descontar
de la superficie total del inmueble:
a) los suelos marginales no aptos para uso productivo, conforme a criterio de uso
potencial de los mismos;
b) las áreas de reserva forestal obligatorias, dispuestas por las Leyes N°. 422/
73, y 542/ 95, “Forestal” y “De Recursos Forestales” respectivamente;
c) las áreas silvestres protegidas bajo dominio privado, sometidas al régimen de la
Ley N° 352/ 94;
d) las áreas de aprovechamiento y conservación de bosques naturales,
aprobadas por autoridad administrativa competente, bajo términos de las Leyes
N°. 422/ 73 y 542/ 95 mencionadas en el inciso “b”; y,
e) los bosques naturales y áreas destinadas a servicios ambientales, declarados
como tales por la autoridad competente

Retroversión. Concepto.

Según el Diccionario: “es la desviación hacia atrás experimentada por ciertos


órganos del cuerpo”.
En el Derecho Romano era el Pactum de retrovendendo, es decir, volver a
vender acordando al vendedor la actio venditi para hacer uso de su derecho.

Condiciones.
El Art. 1965 del Código Civil dispone: “Si la cosa expropiada no se destinare
al fin que motivó la expropiación dentro de un plazo razonable, podrá el dueño
anterior demandar su recuperación en el estado en que fue enajenada,
consignando el precio o la indemnización pagada.

LEY 1863/02 ESTATUTO AGRARIO

Artículo 53. Mora. Rescisión. Fuerza Mayor. El adjudicatario que incurriese en


mora por más de dos anualidades consecutivas abonará un interés punitorio del
1% (uno por ciento) mensual sobre saldo vencido.
Si incurriese en mora por tres anualidades consecutivas, decaerán todos los
plazos pendientes y la adjudicación quedará rescindida de pleno derecho,
reintegrándose al patrimonio del Organismo de Aplicación el lote en cuestión,
circunstancia que deberá serle notificada por escrito al moroso. Sin embargo, no
se producirá la rescisión, en los siguientes casos:
a) si el adjudicatario acreditase razonablemente, dentro del plazo de treinta días
de la notificación, haber incurrido en mora por causas de fuerza mayor, en este
supuesto, se procederá a una recalendarización de sus obligaciones por
resolución del Organismo de Aplicación, y por una sola vez; y,
b) si el adjudicatario tuviese pagadas cuotas equivalentes a no menos del 50%
(cincuenta por ciento) del precio del lote, en cuyo caso se procederá de
acuerdo a las disposiciones contenidas en el Código Civil.

~ 139 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Las mejoras quedarán en beneficio del Organismo de Aplicación, en concepto


de indemnización, si la rescisión se mantuviese firme.
Artículo 54. Utilización deficiente de Tierras. Las adjudicaciones de Tierras
del Organismo de Aplicación quedarán rescindidas de pleno derecho, si el
beneficiario abandonase su utilización.
En tal supuesto, el lote respectivo revertirá al patrimonio de la Institución, salvo
que el beneficiario ya hubiese cumplido con las obligaciones establecidas en la
presente ley. En tal supuesto no habrá lugar a rescisión y si el adjudicatario
pagase en tiempo la totalidad del precio, tendrá derecho a que se le otorgue el
título respectivo.
En el caso de que procediera la rescisión, la institución establecerá, previo
peritaje con intervención del afectado, la forma de indemnización por las
mejoras permanentes que hubiese introducido en el inmueble.
Artículo 55. Trascripción. El texto de los dos artículos precedentes se
transcribirá en el acta de adjudicación de los lotes, cuando el pago fuese a
plazo.
Artículo 48.- Adjudicatarios. Obligaciones.
Los adjudicatarios de lotes quedan sometidos a las siguientes obligaciones:
a) comenzar de inmediato los trabajos preparatorios para el cultivo o la utilización del lote,
a partir del acto formal de posesión que le otorgue el funcionario competente del
Organismo de Aplicación;
b) construir su vivienda en el plazo de seis meses, contados a partir del momento en que
se le otorgó la posesión, salvo que el mismo establezca su residencia en el casco urbano
del asentamiento, conforme a lo establecido en la presente ley;
c) cultivar o utilizar el lote en forma racional y progresiva, de conformidad al plan de uso
del suelo establecido por el Organismo de Aplicación y las disposiciones de esta ley; y
d) abonar los pagos del lote solicitado dentro de los plazos establecidos en la resolución
de adjudicación respectiva, de conformidad a lo establecido en la presente ley.
Los ocupantes registrados tendrán, en lo pertinente, las mismas obligaciones que los
adjudicatarios.
Artículo 52.- Facilidades de pago.
El Organismo de Aplicación podrá conceder facilidades de pago en cuotas  de hasta diez
anualidades. En caso en que el titular del lote sea una mujer, este plazo podrá
prorrogarse por cinco años más. Los que paguen al contado tendrán un descuento de
hasta el 30% (treinta por ciento). Los compradores podrán en cualquier momento efectuar
amortizaciones extraordinarias. El Organismo de Aplicación reglamentará lo dispuesto en
este artículo.

Artículo 10.- Inmuebles y áreas no afectables.


No serán considerados latifundios improductivos y en consecuencia pasibles de
expropiación bajo términos de esta ley las áreas e inmuebles siguientes:
 
a) los inmuebles declarados como Areas Silvestres Protegidas Bajo Dominio Privado por
la autoridad administrativa competente, a tenor de lo dispuesto por la Ley N° 352/93;
 

~ 140 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

b) las áreas de bosques implantados sobre suelos de prioridad forestal, con planes de
manejo aprobados por la autoridad administrativa competente, bajo los términos de la Ley
N° 536/95 “Fomento a la Forestación y Reforestación”;
 
c) las áreas de bosques naturales o implantados destinados a la captación de carbono, y
a otros servicios ambientales, de conformidad a las disposiciones normativas y
reglamentos que al respecto se dictaren por o a través de la autoridad administrativa
competente en el orden ambiental;
 
d) las áreas de Reservas Forestales Obligatorias, y las áreas de aprovechamiento y
conservación forestal debidamente aprobadas por la autoridad administrativa competente,
a tenor de lo dispuesto por las Leyes N°s. 422/73 y 542/95, y así mismo, las áreas de
bosques implantados, por reforestación o forestación, bajo los términos del Artículo 3° de
la Ley N° 536/95;
 
e) los inmuebles que pertenezcan en propiedad a las Cooperativas de Producción
Agropecuaria, Forestal, Agroindustrial y las Sociedades Civiles sin fines de lucro, no
quedarán sometidos a las restricciones y limitaciones de esta ley, incluyendo la
expropiación, siempre y cuando dichas propiedades se encuentren destinadas al
cumplimiento de los fines societarios y principios cooperativos; y,
 
f) las tierras altas que configuran promontorios o elevaciones, e igualmente formaciones
boscosas en islas, ubicadas en fincas bajo uso pecuario, y que sean necesarias para el
correcto manejo del ganado.
 

Lección XIII
Asociaciones agrarias.

La asociación agraria es un grupo de personas que ponen en común sus


conocimientos, experiencias, actividades y recursos para el logro de un fin determinado.

El derecho de asociación, así como la libertad de asociación están protegidos


constitucionalmente.

Fines.

Mejorar las condiciones de vida y el desarrollo de la comunidad de la cual forman


parte o son integrantes las personas agrarias. Tienden a:

1. facilitar a sus asociados el acceso a la tecnología;


2. fortalecer la capacidad negociadora para el logro de mejores precios en los productos;
3. conseguir ventajas en la compra de materiales e insumos productivos;
4. a través de su reconocimiento buscan llamar la atención del gobierno en cuanto a la
obtención y provisión de servicios básicos;

Antecedentes históricos en el país.

~ 141 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

En 1877 se crea la Sociedad Agrícola y de Aclimatación del Paraguay, cuya


comisión directiva estaba compuesta por Don Segundo Decoud (Presidente) y F. Guanes,
J. López Moreira, S. Rivarola, B. Aceval y G. Stewart (Miembros). Sus objetivos fueron
estudiar las cuestiones relacionadas con el desarrollo agrícola y hacer conocer al
Paraguay en el extranjero y atraer la inmigración.

En 1901 se funda la Sociedad Nacional de Agricultura, la que pretendía reunir en


una gran asociación a los agricultores nacionales a fin de protegerse, ayudarse e
ilustrarse mutuamente y defender los intereses de la agricultura.

Actualmente tenemos a la Asociación Rural del Paraguay, cuyos objetivos son:


estudiar las cuestiones relacionadas con el desarrollo agrícola, fomento de la inmigración,
enseñanza de nuevos métodos de cultivo, mejoramiento de semillas, mecanización
agrícola, fomento de la vialidad y desarrollo de la red vial para facilitar el acceso de los
mercados, etc.

REGIMEN LEGAL VIGENTE LEY Nº2419/04 INDERT

ORGANISMO ASESOR Y DE CONTROL DE GESTION


Artículo 15.- JUNTA ASESORA Y DE CONTROL DE GESTION.
El Presidente contará con una Junta Asesora y de Control de Gestión, en adelante la
Junta, para el desempeño de sus funciones, integrada por seis miembros titulares e igual
número de suplentes, de acuerdo a lo estipulado en el siguiente artículo.
Artículo 16.- INTEGRACION DE LA JUNTA ASESORA Y DE CONTROL DE GESTION.
INC
b) un representante de las asociaciones nacionales de agricultores formalmente
constituidas de acuerdo a la Ley, con personería jurídica reconocida, incluidas la
Sociedad Nacional de Agricultura y las Cooperativas de Productores Rurales;
c) un representante de la Asociación Rural del Paraguay - ARP;

Artículo 2º.- De la Reforma Agraria y el Desarrollo Rural.

INC ) D fomentar y estimular la participación del capital privado en los procesos de


producción agropecuaria y en especial para la creación y el establecimiento de
agroindustrias;

Cooperativas.

Prescripción constitucional art 113 - del fomento de las cooperativas El Estado


fomentará la empresa cooperativa y otras formas asociativas de producción de bienes y
de servicios, basadas en la solidaridad y la rentabilidad social, a las cuales garantizará su
libre organización y su autonomía.

Los principios del cooperativismo como instrumento del desarrollo económico nacional,
serán difundidos a través del sistema educativo.

CONCEPTO

~ 142 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas unidas voluntariamente para


formar una organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo
de la forma que acuerden los socios, generalmente en el contexto de la economía de
mercado o la economía mixta, aunque las cooperativas se han dado también como parte
complementaria de la economía planificada.

 Régimen legal vigente y su reglamentación.

En materia cooperativa se informa de una legislación dual, pero con marcada


concordancias entre ellas, como lo son la Ley 438/94 y la Ley 2157/03, aunque debemos
advertir que se podría mejorar o perfeccionarse. La cita última, fue puesta en vigencia el
día 5 de julio de 2003 y derogó varias normas de la primera, como son los Arts.: 60
(parcialmente), 115, 116, 117, 120, 121, 122, 123, 125, 127, 128 y 129.

Principios Fundamentales. art 4

1º Adhesión y retiro voluntario de socios;


2º Gobierno democrático y autogestionario en igualdad de derechos y obligaciones de los
socios;
3º Limitación de interés al capital aportado por los socios, si se reconoce alguno;
4º Distribución no lucrativa del excedente, y en proporción directa a la utilización de los
servicios, o de acuerdo con la participación de los socios en los trabajos emprendidos
en común;
5º Neutralidad en materia de política partidaria y movimentista, religión, raza y
nacionalidad;
6º Fomento de la educación cooperativa; y,
7º Participación en la integración cooperativa.

Definición Artículo. 3°.- Naturaleza. Cooperativa es la asociación voluntaria de personas,


que se asocian sobre la base del esfuerzo propio y la ayuda mutua, para organizar una
empresa económica y social sin fines de lucro, con el propósito de satisfacer
necesidades individuales y colectivas.

Artículo 2°.- Autonomía. La libre organización y la autonomía de las cooperativas,


consagradas en la Constitución Nacional, quedan garantizadas por esta ley y las
disposiciones legales que en su consecuencia se dicten.

Artículo 8°.- Acto Cooperativo. El acto cooperativo es la actividad solidaria, de


ayuda mutua y sin fines de lucro de personas que se asocian para satisfacer necesidades
comunes o fomentar el desarrollo. El primer acto cooperativo es la Asamblea Fundacional
y la aprobación del Estatuto. Son también actos cooperativos los realizados por: a) Las
cooperativas con sus socios; b) Las cooperativas entre sí; y, c) Las cooperativas con
terceros en cumplimiento de su objeto social. En este caso se reputa acto mixto, y sólo
será acto cooperativo respecto de la cooperativa. Los actos cooperativos quedan
sometidos a esta ley y subsidiariamente al Derecho Común. Las relaciones entre las
cooperativas y sus empleados y obreros se rigen por la Legislación Laboral. En las
cooperativas de trabajo los socios no tienen relación de dependencia laboral.

El instituto jurídico del acto cooperativo, fue propuesto por primera vez, en 1954 por
el jurista mexicano Antonio Salinas Puente que lo definió como el “supuesto jurídico,

~ 143 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

ausente de lucro y de intermediación, que realiza la organización cooperativa en


cumplimiento de un fin preponderantemente económico y de utilidad social”3. A su turno,
enseña Armando Arturo Moirano que "para llenar sus fines, la cooperativa se vale del
llamado «acto cooperativo» que es toda operación realizada entre las cooperativas y sus
asociados, en cumplimiento del objeto social, sin fines de lucro, y cuyo excedente por
exceso de percepción o exceso de retención, si lo hubiere, deducido..., se devuelve a los
asociados en concepto de retorno...”.

El instituto jurídico del acto cooperativo, fue propuesto por primera vez, en
1954 por el jurista mexicano Antonio Salinas Puente que lo definió como el “supuesto
jurídico, ausente de lucro y de intermediación, que realiza la organización cooperativa en
cumplimiento de un fin preponderantemente económico y de utilidad social

.Artículo 51°.- Órganos. La dirección, administración y vigilancia de la cooperativa


están a cargo de la asamblea, el Consejo de Administración, la Junta de Vigilancia y
demás órganos que establezca el estatuto.

Artículo 114 - DE LOS OBJETIVOS DE LA REFORMA AGRARIA

La reforma agraria es uno de los factores fundamentales para lograr el bienestar rural. ella
consiste en la incorporación efectiva de la población campesina al desarrollo económico y
social de la Nación. Se adoptarán sistemas equitativos de distribución, propiedad y
tenencia de la tierra; se organizarán el crédito y la asistencia técnica, educacional y
sanitaria; se fomentará la creación de cooperativas agrícolas y de otras
asociaciones similares, y se promoverá la producción, la industrialización y la
racionalización del mercado para el desarrollo integral del agro.

LEY 1863/02

Artículo 2º INC E- De la Reforma Agraria y el Desarrollo Rural.e) fomentar la


organización de cooperativas de producción agropecuaria, forestal y agroindustrial u otras
organizaciones similares de productores rurales que permitan canalizar el crédito, la
asistencia técnica y comercialización de la producción

Organizaciones campesinas.

Son nucleaciones de campesinos organizados para la defensa común de sus


intereses, su fin es la reivindicación del derecho a la tierra.

Organizaciones reivindicativas son aquellas que surgen espontáneamente desde


el pueblo organizado en pos de la solución de la totalidad de sus problemas, constituidas
por grupos homogéneos del campesinado más necesitado, es decir, son monoclasistas.

Fines.

1. Representación de sus miembros ante los otros sectores de nuestra sociedad y ante
los organismos del Estado.
2. Las organizaciones deben ser autónomas de partidos políticos, religiones y del propio
Estado.
3. Organización de pequeños productores, de minifundistas y campesinos sin tierra.

~ 144 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

4. Libertad de organización, movilización y de expresión de sus reivindicaciones.


5. Acción representativa para la defensa de los intereses de los trabajadores del agro.
6. Mejoramiento del nivel de vida, conforme a la dignidad de la persona humana.

Artículo 115 inc. 11 - de las bases de la reforma agraria y del desarrollo rural

INC 11 La participación de los sujetos de la reforma agraria en el respectivo


proceso, y la promoción de las organizaciones campesinas en defensa de sus intereses
económicos, sociales y culturales

Régimen legal paticipacion de los planes de a reforma agrario 2419/o4

Artículo 15.- junta asesora y de control de gestion.


El Presidente contará con una Junta Asesora y de Control de Gestión, en adelante la
Junta, para el desempeño de sus funciones, integrada por seis miembros titulares e igual
número de suplentes, de acuerdo a lo estipulado en el siguiente artículo.
Artículo 16.- integracion de la junta asesora y de control de gestion.
La Junta Asesora y de Control de Gestión será integrada plenamente por:
INC A) Un representante de las organizaciones campesinas formalmente constituidas
con acuerdo a la Ley, con no menos de dos años de funcionamiento efectivo;

Ley 1863/02 Cooperación Institucional y Organizaciones de Productores Rurales.


 
Artículo 79.- Cooperación institucional.
En toda colonia oficial o privada, las respectivas instituciones del Estado podrán cooperar
para establecer, dentro de sus competencias, la infraestructura necesaria y prestar los
servicios esenciales que posibiliten el arraigo efectivo y el desarrollo socio-económico de
las comunidades rurales beneficiarias.
 
Artículo 80.- Organizaciones de Productores Rurales beneficiarios.
Se reconoce a las Organizaciones de Productores Rurales, constituidas  con arreglo a la
ley, como protagonistas del proceso de desarrollo participativo y autogestionario de las
áreas de asentamientos coloniales. Sus autoridades competentes serán consideradas
interlocutoras válidas ante el Organismo de Aplicación.

Comunidades indígenas. Concepto.

Según la Ley N° 904/81, es “un grupo de familias extensas, clan o grupo de clanes con
cultura y un sistema de autoridad propios que habla en lengua autóctona y conviva en un
hábitat común. Se entenderá por parcialidad el conjunto de dos o más comunidades con
las mismas características, que se identifica a sí mismo bajo una misma denominación”.

Disposiciones legales.

Constitución Nacional

Artículo 62 - DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y GRUPOS ÉTNICOS

Esta Constitución reconoce la existencia de los pueblos indígenas, definidos como


grupos de cultura anteriores a la formación y organización del Estado paraguayo.

Artículo 63 - DE LA IDENTIDAD ÉTNICA

~ 145 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Queda reconocido y garantizado el derecho de los pueblos indígenas a preservar y


a desarrollar su identidad étnica en el respectivo hábitat. Tienen derecho, asimismo, a
aplicar libremente sus sistemas de organización política, social, económica, cultural y
religiosa, al igual que la voluntaria sujeción a sus normas consuetudinarias para la
regulación de la convivencia interior siempre que ellas no atenten contra los derechos
fundamentales establecidos en esta Constitución. En los conflictos jurisdiccionales se
tendrá en cuenta el derecho consuetudinario indígena.

Artículo 64 - DE LA PROPIEDAD COMUNITARIA

Los pueblos indígenas tienen derecho a la propiedad comunitaria de la tierra, en


extensión y calidad suficientes para la conservación y el desarrollo de sus formas
peculiares de vida. El Estado les proveerá gratuitamente de estas tierras, las cuales serán
inembargables, indivisibles, intransferibles, imprescriptibles, no susceptibles de garantizar
obligaciones contractuales ni de ser arrendadas; asimismo, estarán exentas de tributo.

Se prohíbe la remoción o traslado de su hábitat sin el expreso consentimiento de los


mismos.

Artículo 65 - DEL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN

Se garantiza a los pueblos indígenas el derecho a participar en la vida económica,


social, política y cultural del país, de acuerdo con sus usos consuetudinarios, ésta
Constitución y las leyes nacionales.

Artículo 66 - DE LA EDUCACIÓN Y LA ASISTENCIA

El Estado respetará las peculiaridades culturales de los pueblos indígenas


especialmente en lo relativo a la educación formal. Se atenderá, además, a su defensa
contra la regresión demográfica, la depredación de su hábitat, la contaminación ambiental,
la explotación económica y la alienación cultural.

Artículo 67 - DE LA EXONERACIÓN

Los miembros de los pueblos indígenas están exonerados de prestar servicios


sociales, civiles o militares, así como de las cargas públicas que establezca la ley.

LEY 904/81 ESTATUTO DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS.

Ley Nº 919/96
que modifica y amplía varios artículos de la Ley nº 904 de fecha 18 de diciembre de
1981 "Estatuto de las comunidades indígenas". Artículo 1º.- Modifícanse y amplíanse
los artículos 30, 31, 62, 63 inciso d) y 71 de la Ley Nº 904 de fecha 18 de diciembre de
1981 "ESTATUTO DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS"

DE LOS PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 1º Esta Ley tiene por objeto la preservación social y cultural de las comunidades
indígenas, la defensa de su patrimonio y sus tradiciones, el mejoramiento de sus
condiciones económicas, su efectiva participación en el proceso de desarrollo nacional y
su acceso a un régimen jurídico que les garantice la propiedad de la tierra y otros
recursos productivos en igualdad de derechos con los demás ciudadanos.1

~ 146 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Art. 2º A los efectos de esta Ley se entenderá como comunidad indígena al grupo de
familias extensas, clan o grupo de clanes, con cultura y un sistema de autoridad propios
que habla una lengua autóctona y conviva en un hábitat común.

Se entenderá por parcialidad el conjunto de dos o más comunidades con las mismas
características, que se identifica a sí mismo bajo una misma denominación.

Art. 3º El respeto a los modos de organización tradicional no obstará a que en forma


voluntaria y ejerciendo su derecho a la autodeterminación, las comunidades indígenas
adopten otras formas de organización establecidas por las leyes que permitan su
incorporación a la sociedad nacional2.

Art. 4º En ningún caso se permitirá el uso de la fuerza y la coerción como medios de


promover la integración de las comunidades indígenas a la colectividad nacional, ni de
medidas tendientes a una asimilación que no contempla los sentimientos e intereses de
los mismos indígenas3.

Art. 5º Las comunidades indígenas podrán aplicar para regular su convivencia, sus
normas consuetudinarias en todo aquello que no sea incompatible con los principios del
orden publico

Art. 6º En los procesos que atañen a indígenas, los jueces tendrán también en cuenta su
derecho consuetudinario, debiendo solicitar dictamen fundado al Instituto Paraguayo del
Indígena o a otros especialistas en la materia. El beneficio de la duda favorecerá al
indígena atendiendo a su estado cultural y a sus normas consuetudinarias.

DEL ASENTAMIENTO DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

Art. 14 El asentamiento de las comunidades indígenas atenderá en lo posible a la


posesión actual o tradicional de las tierras. El consentimiento libre y expreso de la
comunidad indígena será esencial para su asentimiento en sitios distintos al de sus
territorios habituales, salvo razones de seguridad nacional7.

Art. 15 Cuando en los casos previstos en el artículo anterior resultare imprescindible el


traslado de una o más comunidades indígenas, serán proporcionadas tierras aptas y por
lo menos de igual calidad a las que ocupaban y serán convenientemente indemnizadas
por los daños y perjuicios que sufrieren a consecuencia del desplazamiento y por el valor
de las mejoras.

Art. 16 Los grupos indígenas desprendidos de sus comunidades, o dispersos, ya


agrupados o que para el cumplimiento del objeto de esta Ley deban agruparse,
constituidos por un mínimo de veinte familias, deberán ser ubicados en tierras adecuadas
a sus condiciones de vida.

Art. 17 La adjudicación de tierras fiscales a las comunidades indígenas se hará en forma


gratuita e indivisa8.

La fracción no podrá ser embargada, enajenada, arrendada a terceros, prescripta ni


comprometida en garantía real de crédito alguno, en todo o en parte.

~ 147 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Art. 18 La superficie de las tierras destinadas a comunidades indígenas sean ellas


fiscales, expropiadas o adquiridas en compra del dominio privado, se determinará
conforme al número de pobladores asentados o a asentarse en cada comunidad de tal
modo a asegurar la viabilidad económica y cultural y la expansión de la misma. Se
estimará como mínimo, una superficie de veinte hectáreas por familia en la Región
Oriental, y de cien en la Región Occidental.

Art. 20 Cuando una comunidad indígena, tuviera reconocida su personería jurídica, se le


transferirán las tierras en forma gratuita e indivisa y libre de todo gravamen, debiendo
inscribirse el título en el Registro Agrario, Registro General de Propiedad y Registro
Nacional de Comunidades Indígenas. La escritura traslativa de dominio se hará conforme
a las disposiciones del artículo 17 de esta Ley.

DEL ASENTAMIENTO EN TIERRAS FISCALES.

Art. 21 La solicitud de tierras fiscales para el asentamiento de comunidades indígenas


será hecha por la propia comunidad o por cualquier entidad indígena o indigenista con
personería jurídica en forma directa al I.B.R. o por intermedio del Instituto. El I.B.R. en
coordinación con el Instituto, podrá de oficio ceder tierras, que sean destinadas para este
efecto.

Art. 22 Para el asentamiento de comunidades indígenas en tierras fiscales, se seguirá el


siguiente procedimiento:

a) Denuncia del Instituto al I.B.R. sobre la existencia de una comunidad indígena, con
expresión del número de sus integrantes, lugar en que se encuentra, tiempo de
permanencia en el mismo, cultivos y mejoras introducidas, fracción ocupada
efectivamente y la reclamada adicionalmente para atender a sus necesidades económicas
y de expansión;

b) Ubicación de la fracción en el catastro del I.B.R. dentro del plazo de veinte días de la
presentación.

c) Inspección ocular por parte del I.B.R. dentro del plazo de treinta días de la ubicación en
el catastro, incluyéndose en este plazo la presentación del informe;

d) Mensura y deslinde de la fracción a cargo del I.B.R. dentro del término de sesenta días
a contar desde la presentación del informe del funcionario comisionado para la inspección
ocular;

e) Aprobación de la mensura dentro del plazo de treinta días desde la fecha de su


presentación; y

f) Resolución del I.B.R., previo dictamen favorable del Instituto, habilitado el asentamiento
de la comunidad indígena en el término de treinta días.

Art. 23 Los asentamientos habilitados o en vías de habilitación por el Instituto de Bienestar


Rural se regirán por la presente Ley.

DEL ASENTAMIENTO EN TIERRAS DEL DOMINIO PRIVADO.

~ 148 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Art. 24 La solicitud de tierras del dominio privado para el asentamiento de comunidades


indígenas será hecha por la propia comunidad, o por cualquier entidad indígena o
indigenista con personería jurídica, en forma directa al I.B.R. o por intermedio del Instituto.

El I.B.R. podrá hacerlo de oficio, en coordinación con el Instituto.

Art. 25 La solicitud contendrá los mismos requisitos establecidos en el artículo 22, inc. a ),
incluyendo el nombre y apellido de los propietarios de la fracción que los indígenas
ocupen. El procedimiento será el establecido en el mismo artículo.

Art. 26 En los casos de expropiación, el procedimiento y la indemnización se ajustarán a


lo dispuesto en la Constitución y las Leyes y para el pago de las indemnizaciones serán
previstos los recursos necesarios en el Presupuesto General de la Nación.

Art. 27 Cuando una comunidad indígena tuviese reconocida su personería jurídica, el


Estado le transferirá el inmueble expropiado en su beneficio, en la forma prevista en el
artículo 19.

DEL INSTITUTO PARAGUAYO DEL INDÍGENA

Art. 28 Créase la entidad autárquica denominada Instituto Paraguayo del Indígena, con
personería jurídica y patrimonio propio, para el cumplimiento de esta Ley, la que se regirá
por las disposiciones de ella y sus reglamentos.

Art. 29 El Instituto tendrá su domicilio legal en la Ciudad de Asunción, pudiendo crear


Oficinas Regionales. Los tribunales de la circunscripción judicial de la Capital entenderán
en los juicios en que la entidad sea parte, como actora o demandada, salvo que ella
prefiera deducir acciones ante circunscripción territorial, conforme a las leyes procesales.

Ley 919/96 que modifica que modifica :

 Art. 30.- Las relaciones del Instituto Paraguayo del Indígena con el Poder Ejecutivo serán
mantenidas por intermedio del Ministerio de Educación y Culto. Podrá además establecer
vínculos directos con otros Poderes del Estado o dependencias del Gobierno Nacional".
"Art. 31.- En esta Ley por INDI se entenderá el Instituto Paraguayo del Indígena; por el
Ministerio, el de Educación y Culto; por Consejo, el Consejo Directivo del INDI y por Junta,
la Junta Consultiva del mismo".
"Art. 62.- El movimiento financiero del INDI será fiscalizado en forma permanente por un
Síndico designado por la Contraloría General de la República. Su remuneración, que no
será inferior a la de un miembro del Consejo, será prevista en el Presupuesto General de
la Nación".
"Art. 63.- Son funciones del Síndico:
Inc. d) Presentar un informe anual del resultado de sus labores a los Ministerios de
Hacienda y de Educación y Culto y al Consejo y la Jun-ta del INDI.
"Art. 71.- Las resoluciones del Consejo serán recurribles.
El recurso será interpuesto ante el Presidente del Consejo dentro de los cinco días
hábiles. El Ministerio de Educación y Culto dictará resolución fundada, previo dictamen del
asesor jurídico. Contra ella podrá interponerse recurso en lo contencioso-administrativo
dentro de diez días hábiles. Transcurrido este plazo sin que el Ministerio dicte Resolución,
el interesado podrá recurrir directamente a la vía contencioso-administrativo".

~ 149 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Art. 32 Son funciones del INDI:

a) Establecer y aplicar políticas y programas;

b) Coordinar, fiscalizar y evaluar las actividades indigenistas del sector público y privado;

c) Prestar asistencia científica, técnica, jurídica, administrativa y económica a las


comunidades indígenas, por cuenta propia o en coordinación con otras instituciones y
gestionar la asistencia de entidades nacionales o extranjeras.

d) Realizar censos de la población indígena en coordinación con las entidades indígenas


o indigenistas;

e) Realizar, promover y reglamentar investigaciones relativas a los indígenas y difundir


información acerca de ellas, con la conformidad del INDI y la comunidad;

f) Adherir a los principios, resoluciones y recomendaciones de entidades internacionales


indigenistas, que concuerden con los fines de la presente Ley, y promover, a su vez, la
adhesión de ellas a los objetivos del INDI;

g) Apoyar las gestiones y denuncias de los indígenas ante entidades gubernamentales y


privadas;

h) Estudiar y proponer las normas que deban regir en materia de Registro Civil, Servicio
Militar, educación, responsabilidad penal, y documentación de identidad para los
indígenas y velar por su cumplimiento.

i) Mantener relaciones con entidades nacionales e internacionales indigenistas,


asesorarlas y hacer cumplir los convenios sobre la materia;

j) Promover la formación técnico-profesional del indígena, especialmente para la


producción agropecuaria, forestal y artesanal y capacitarlo para la organización y
administración de las comunidades; y

k) Realizar otras actividades que tengan relación con los fines del INDI.

Ley 1863 / establece el estatuto agrario

Artículo 115.- De los Pueblos Indígenas.


En lo referente a los derechos los Pueblos Indígenas se estará a lo dispuesto en el
Convenio 169 de la OIT sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en países
independientes”, ratificado por el Paraguay por la Ley N° 234/93.
ley n° 234/93: “ que aprueba el convenio n° 169 sobre pueblos indígenas y tribales
en países independientes, adoptado durante la 76° conferencia internacional del trabajo,
celebrada en ginebra el 7 de junio de 1989”, del 19 de julio de 1993

POLÍTICA GENERAL

Artículo 1º

1. El presente Convenio se aplica:

a) A los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales, culturales


y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén

~ 150 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una
legislación especial; y,

b) A los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de


descender

de poblaciones que habitan en el país o en una región geográfica a la que pertenece el


país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales
fronteras estatales yque, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus
propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas o parte de ellas.

2. La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio


fundamental para determinarlos grupos a los que se aplican las disposiciones del
presente Convenio.

3. La utilización del término “pueblos” en este Convenio no deberá interpretarse en el


sentido que tenga implicación alguna en lo que atañe a los derechos que pueda conferirse
a dicho término en el derecho internacional.

Artículo 2º

1. Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad dedesarrollar, con la participación de


los pueblos

interesados, una acción coordinada u sistemática conmiras a proteger los derechos de


esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad.

2. Esta acción deberá incluir medidas:

a) Que aseguren a los miembros de dichos pueblosgozar, en pie de igualdad de los


derechos y

oportunidades que la legislación nacional otorga alos demás miembros de la población;

b) Que promuevan la plena efectividad de losderechos sociales, económicos y culturales


de esos

pueblos, respetando su identidad social y cultural,sus costumbres y tradiciones, y sus


instituciones; y,

c) Que ayuden a los miembros de los pueblosinteresados a eliminar las diferencias

socioeconómicas que puedan existir entre losmiembros indígenas y los demás miembros
de la

comunidad nacional, de una manera compatiblecon sus aspiraciones y formas de vida.

Artículo 3º

1. Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y
libertades

fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Las disposiciones de este Convenio se


aplicarán sin

discriminación a los hombres y mujeres de esos pueblos.

~ 151 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

2. No deberá emplearse ninguna forma de fuerza o de coerción que viole los derecho
humanos y las

libertades fundamentales de los pueblos interesados, incluidos los derechos contenidos


en el presente Convenio.

Artículo 4º

1. Deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para salvaguardar las
personas, las

Instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos
interesados.

2. Tales medidas especiales no deberán ser contrarias a los deseos expresados


libremente por los pueblos interesados.

3. El goce sin discriminación de los derechos generales de ciudadanía no deberá sufrir


menoscabo alguno como consecuencia de tales medidas especiales.

Artículo 5º

Al aplicar las disposiciones del presente Convenio:

a) Deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales,


religiosos y

espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente en consideración la


índole de

los problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente;

b) Deberá respetarse la integridad de los valores, prácticas e instituciones de esos


pueblos; y,

c) Deberán adoptarse, con la participación y cooperación de los pueblos interesados,


medidas

encaminadas a allanar las dificultades que experimenten dichos pueblos al afrontar


nuevas condiciones de vida y de trabajo.

Artículo 6º

1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:

a) Consultar a los pueblos interesados, mediante

Procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas,


cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles
directamente;

b) Establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar
libremente,

por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población, y a todos los niveles
en la adopción de decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y de
otra índole responsables de políticas y programas que les conciernan; y,

~ 152 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

c) Establecer los medios para el pleno desarrollo delas instituciones e iniciativas de esos
pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para este fin.

2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de


buena fe y de un manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un
acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.

Artículo 7º

1. Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en
lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecta sus vidas,
creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de
alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo
económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participaren la formulación,
aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional
susceptibles de afectarles directamente.

2. El mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo y del nivel de salud y


educación de los pueblos interesados, con su participación y cooperación, deberá ser
prioritario en los planes de desarrollo económico global de las regiones donde habitan.
Los proyectos especiales de desarrollo para estas regiones deberán también elaborarse
de modo que promuevan dicho mejoramiento.

3. Los gobiernos deberán velar por que, siempre que haya lugar, se efectúen estudios, en
cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual y
cultural y sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas puedan
tener sobre esos pueblos. Los resultados de estos estudios deberán ser considerados
como criterios fundamentales para la ejecución de las actividades mencionadas.

4. Los gobiernos deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos interesados,
para proteger y preservar el medio ambiente de los territorios que habitan.

Artículo 8º

1. Al aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados deberán tomarse


debidamente en consideración sus costumbres o su derecho consuetudinario.

2. Dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e instituciones


propias, siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos fundamentales
definidos por el sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos internacionalmente
reconocidos. Siempre que sea necesario, deberán establecerse procedimientos para
solucionar los conflictos que puedan surgir en la aplicación de este principio.

3. La aplicación de los párrafos 1 y 2 de este artículo no deberá impedir a los miembros


de dichos pueblos ejercer los derechos reconocidos a todos los ciudadanos del país y
asumir las obligaciones correspondientes.

Artículo 9º1. En la medida en que ello sea compatible con elsistema jurídico nacional y
con los derechos humanos internacionalmente reconocidos, deberán respetárselos
métodos a los que los pueblos interesados recurren tradicionalmente para la represión de
los delitos cometidos por sus miembros.

~ 153 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

2. Las autoridades y los tribunales llamados a pronunciarse sobre cuestiones penales


deberán tener

en cuenta las costumbres de dichos pueblos en la materia.

Artículo 10

1. Cuando se impongan sanciones penales previstas por la legislación general a


miembros de dichos pueblos deberán tenerse en cuenta sus características económicas,
sociales y culturales.

2. Deberá darse la preferencia a tipos de sanción distintos del encarcelamiento

Artículo 11 La ley deberá prohibir y sancionar la imposición a miembros de los pueblos


interesados de servicios personales obligatorios de cualquier índole, remunerados o no,
excepto en los casos previstos por la ley para todos los ciudadanos.

Artículo 12 Los pueblos interesados deberán tener protección contra la violación de sus
derechos, y poder iniciar procedimientos legales, sea personalmente o bien por conducto
de sus organismos representativos, para asegurar el respeto efectivo de tales derechos.
Deberán tomarse medidas para garantizar que los miembros de dichos pueblos puedan
comprender y hacerse comprender en procedimientos legales, facilitándoles, si fuere
necesario, intérpretes u otros medios eficaces.

PARTE TIERRAS Artículo 13 1. Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio,
los gobiernos deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores
espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o
con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particular
los aspectos colectivos de esa relación. 2. La utilización del término “tierras” en los
Artículos 15 y 16 deberá incluir el concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del
hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra
manera.

Artículo 14 1. Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de


posesión sobre las tierras Ley Nº 234/93 619 que tradicionalmente ocupan. Además, en
los casos apropiados, deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los
pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos,
pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y
de subsistencia. A este respecto, deberá prestarse particular atención a la situación de los
pueblos nómadas y de los agricultores itinerantes.

2. Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las
tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección
efectiva de sus derechos de propiedad y posesión.

3. Deberán instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema jurídico nacional


para solucionar las reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos interesados.

Artículo 15 1. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes
en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho
de esos pueblos a participar en la utilización, administración, y conservación de dichos
recursos.

~ 154 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

2. En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos


del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los
gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los
pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían
perjudicados, y en que medida, antes de emprender o autorizar cualquier prospección o
explotación de los recursos existentes en sus tierras. Los pueblos interesados deberán
participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades, y
percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como
resultado de esas actividades. Artículo 16 1. A reserva de lo dispuesto en los párrafos
siguientes de este artículo, los pueblos interesados no deberán ser trasladados de las
tierras que ocupan.

2. Cuando excepcionalmente el traslado y la reubicación de esos pueblos se consideran


necesarios, sólo deberán efectuarse con su consentimiento, dado libremente y con pleno
conocimiento de causa. Cuando no pueda obtenerse su consentimiento, el traslado y la
reubicación sólo deberán tener lugar al término de procedimientos adecuados
establecidos por la legislación nacional, incluidas las encuestas públicas, cuando haya
lugar, en que los pueblos interesados tengan la posibilidad de estar efectivamente
representados.

3. Siempre que sea posible, estos pueblos deberán tener el derecho de regresar a sus
tierras tradicionales en cuanto dejen de existir las causas que motivaron su traslado y
reubicación.

4. Cuando el retorno no sea posible, tal como se determine por acuerdo o, en ausencia
de tales acuerdos, por medio de procedimientos adecuados, dichos pueblos deberán
recibir, en todos los casos posibles, tierras cuya calidad y cuyo estatuto jurídico sean por
lo menos iguales a los de las tierras que ocupaban anteriormente, y que les permitan
subvenir a Ley Nº 234/93 621 sus necesidades y garantizar su desarrollo futuro. Cuando
los pueblos interesados prefieran recibir una indemnización en dinero o en especie,
deberá concedérsela dicha indemnización, con las garantías apropiadas.

5. Deberá indemnizarse plenamente a las personas trasladadas y reubicadas por


cualquier pérdida o daño que hayan sufrido como consecuencia de su desplazamiento.

Artículo 17 1. Deberán respetarse las modalidades de transmisión de los derechos sobre


la tierra entre los miembros de los pueblos interesados establecidas por dichos pueblos.

2. Deberá consultarse a los pueblos interesados siempre que se considere su capacidad


de enajenar sus tierras o de trasmitir de otra forma sus derechos sobre estas tierras fuera
de su comunidad.

3. Deberá impedirse que personas extrañas a esos pueblos puedan aprovecharse de las
costumbres de esos pueblos o de su desconocimiento de las leyes por parte de sus
miembros para arrogarse la propiedad, la posesión o el uso de las tierras pertenecientes a
ellos. Artículo 18 La ley deberá prever sanciones apropiadas contra toda intrusión no
autorizada en las tierras de los pueblos interesados o todo uso no autorizado de las
mismas por personas ajenas a ellos, y los gobiernos deberán tomar medidas para impedir
tales infracciones

~ 155 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Artículo 19 Los programas agrarios nacionales deberán garantizar a los pueblos


interesados condiciones equivalentes a las que disfruten otros sectores de la población, a
los efectos de:

a) La asignación de tierras adicionales a dichos pueblos cuando las tierras de que


dispongan sean insuficientes para garantizarles los elementos de una existencia normal o
para hacer frente a su posible crecimiento numérico; y,

b) El otorgamiento de los medios necesarios para el desarrollo de las tierras que dichos
pueblos ya poseen.

PARTE III CONTRATACIÓN Y CONDICIONES DE EMPLEO

Artículo 20 1. Los gobiernos deberán adoptar, en el marco de su legislación nacional y


en cooperación con los pueblos interesados, medidas especiales para garantizar a los
trabajadores pertenecientes a esos pueblos una protección eficaz en materia de
contratación y condiciones de empleo, en la medida en que no estén protegidos
eficazmente por la legislación aplicable a los trabajadores en general.

2. Los gobiernos deberán hacer cuanto esté en su poder por evitar cualquier
discriminación entre los trabajadores pertenecientes a los pueblos interesados y los
demás trabajadores, especialmente en lo relativo a: Ley Nº 234/93 623 a) Acceso al
empleo, incluidos los empleos calificados y las medidas de promoción y de ascenso; b)
Remuneración igual por trabajo de igual valor; c) Asistencia médica y social, seguridad e
higiene en el trabajo, todas las prestaciones de seguridad social y demás prestaciones
derivadas del empleo, así como la vivienda; y, d) Derecho de asociación, derecho a
dedicarse libremente a todas las actividades sindicales para fines lícitos, y derecho a
concluir convenios con empleadores o con organizaciones de empleadores.

3. Las medidas adoptadas deberán en particular garantizar que: a) Los trabajadores


pertenecientes a los pueblos interesados, incluidos los trabajadores estacionales,
eventuales y migrantes empleados en la agricultura o en otras actividades, así como los
empleados por contratistas de mano de obra, gocen de la protección que confieren la
legislación y la práctica nacionales a otros trabajadores de estas categorías en los
mismos sectores, y sean plenamente informados de sus derechos con arreglo a la
legislación laboral y de los recursos de que disponen; b) Los trabajadores pertenecientes
a estos pueblos no estén sometidos a condiciones de trabajo peligrosas para su salud, en
particular como consecuencia de su exposición a plaguicidas o a otras sustancias tóxicas;
c) Los trabajadores pertenecientes a estos pueblos no estén sujetos a sistemas de
contratación coercitivos, incluidas todas las formas de servidumbre por deudas; y, d) Los
trabajadores pertenecientes a estos pueblos gocen de igualdad de oportunidades y de
trato para hombres y mujeres en el empleo y de protección contra el hostigamiento
sexual.

4. Deberá prestarse especial atención a la creación de servicios adecuados de


inspección del trabajo en las regiones donde ejerzan actividades asalariadas trabajadores
pertenecientes a los pueblos interesados, a fin de garantizar el cumplimiento de las
disposiciones de esta parte del presente Convenio.

FORMACIÓN PROFESIONAL, ARTESANÍA E INDUSTRIAS RURALES

~ 156 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Artículo 21 Los miembros de los pueblos interesados deberán poder disponer de medios
de formación profesional por lo menos iguales a los de los demás ciudadanos.

Artículo 22 1. Deberán tomarse medidas para promover la participación voluntaria de


miembros de los pueblos interesados en programas de formación profesional de
aplicación general.

2. Cuando los programas de formación profesional de aplicación general existentes no


respondan a las necesidades especiales de los pueblos interesados, los Ley Nº 234/93
625 gobiernos deberán asegurar, con la participación de dichos pueblos, que se pongan a
su disposición programas y medios especiales de formación.

3. Estos programas especiales de formación deberán basarse en el entorno económico,


las condiciones sociales y culturales y las necesidades concretas de los pueblos
interesados. Todo estudio a este respecto deberá realizarse en cooperación con esos
pueblos, los cuales deberán ser consultados sobre la organización y el funcionamiento de
tales programas. Cuando sea posible, esos pueblos deberán asumir progresivamente la
responsabilidad de la organización y el funcionamiento de tales programas especiales de
formación, si así lo deciden.

Artículo 23 1. La artesanía, las industrias rurales y comunitarias y las actividades


tradicionales y relacionadas con la economía de subsistencia de los pueblos interesados,
como la caza, la pesca, la caza con trampas y la recolección, deberán reconocerse como
factores importantes del mantenimiento de su cultura y de su autosuficiencia y desarrollo
económicos. Con la participación de esos pueblos, y siempre que haya lugar, los
gobiernos deberán velar por que se fortalezca y fomenten dichas actividades.

2. A petición de los pueblos interesados, deberá facilitárseles, cuando sea posible, una
asistencia técnica y financiera apropiada que tenga en cuenta las técnicas tradicionales y
las características culturales de esos pueblos y la importancia de un desarrollo sostenido
y equitativo

PARTE V SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD

Artículo 24 Los regímenes de seguridad social deberán extenderse progresivamente a los


pueblos interesados y aplicárseles sin discriminación alguna.

Artículo 25 1. Los gobiernos deberán velar por que se pongan a disposición de los
pueblos interesados servicios de salud adecuados o proporcionar a dichos pueblos los
medios que les permitan organizar y prestar tales servicios bajo su propia responsabilidad
y control, a fin de que puedan gozar del máximo nivel posible de salud física y mental.

2. Los servicios de salud deberán organizarse, en la medida de lo posible, a nivel


comunitario. Estos servicios deberán planearse y administrarse en cooperación con los
pueblos interesados y tener en cuenta sus condiciones económicas, geográficas, sociales
y culturales, así como sus métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos
tradicionales.

3. El sistema de asistencia sanitaria deberá dar la preferencia a la formación y al empleo


de personal sanitario de la comunidad local y centrarse en los cuidados primarios de
salud, manteniendo al mismo tiempo estrechos vínculos con los demás niveles de

~ 157 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

asistencia sanitaria. Ley Nº 234/93 627 4. La prestación de tales servicios de salud deberá
coordinarse con las demás medidas sociales, económicas y culturales que se tomen en el
país.

PARTE VI EDUCACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Artículo 26 Deberán adoptarse medidas para garantizar a los miembros de los pueblos
interesados la posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles, por lo menos en
pie de igualdad con el resto de la comunidad nacional.

Artículo 27 1. Los programas y los servicios de educación destinados a los pueblos


interesados deberán desarrollarse y aplicarse en cooperación con éstos a fin de
responder a sus necesidades particulares, y deberán abarcar su historia, sus
conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones
sociales, económicas y culturales.

2. La autoridad competente deberá asegurar la formación de miembros de estos pueblos


y su participación en la formación y ejecución de programas de educación, con miras a
transferir progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realización de esos
programas, cuando haya lugar.

3. Además, los gobiernos deberán reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus
propias instituciones y medios de educación, siempre que tales instituciones satisfagan
las normas mínimas establecidas por la autoridad competente en consulta con esos
pueblos. Deberán facilitárseles recursos apropiados con tal fin.

Artículo 28 1. Siempre que sea viable, deberá enseñarse a los niños de los pueblos
interesados a leer y a escribir en su propia lengua indígena o en la lengua que más
comúnmente se hable en el grupo a que pertenezcan. Cuando ello no sea viable, las
autoridades competentes deberán celebrar consultas con esos pueblos con miras a la
adopción de medidas que permitan alcanzar este objetivo.

2. Deberán tomarse medidas adecuadas para asegurar que esos pueblos tengan la
oportunidad de llegar a dominar la lengua nacional o una de las lenguas oficiales del país.

3. Deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas de los pueblos
interesados y promover el desarrollo y la práctica de las mismas.

Artículo 29 Un objetivo de la educación de los niños de los pueblos interesados deberá


ser impartirles conocimientos generales y aptitudes que les ayuden a participar
plenamente y en pie de igualdad en la vida de su propia comunidad y en la de la
comunidad nacional.

Artículo 30 1. Los gobiernos deberán adoptar medidas acordes a las tradiciones y


culturas de los pueblos interesados, a fin de darles a conocer sus derechos y
obligaciones, especialmente en lo que atañe al trabajo, a las posibilidades económicas, a
las cuestiones de educación y salud, a los servicios sociales y a los derechos dimanantes
del presente Convenio. Ley Nº 234/93 629 2. A tal fin, deberá recurrirse, si fuere
necesario, a traducciones escritas y a la utilización de los medios de comunicación de
masas en las lenguas de dichos pueblos.

~ 158 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Artículo 31 Deberán adoptarse medidas de carácter educativo en todos los sectores de la


comunidad nacional, y especialmente en los que estén en contacto más directo con los
pueblos interesados, con objeto de eliminar los prejuicios que pudieren tener con respecto
a esos pueblos. A tal fin, deberán hacerse esfuerzos por asegurar que los libros de
historia y demás material didáctico ofrezcan una descripción equitativa, exacta e
instructiva de las sociedades y culturas de los pueblos interesados.

PARTE VII CONTACTOS Y COOPERACIÓN A TRAVÉS DE LAS FRONTERAS

Artículo 32 Los gobiernos deberán tomar medidas apropiadas, incluso por medio de
acuerdos internacionales, para facilitar los contactos y la cooperación entre pueblos
indígenas y tribales a través de las fronteras, incluidas las actividades en las esferas
económica, social, cultural, espiritual y del medio ambiente.

PARTE VIII ADMINISTRACIÓN

Artículo 33 1. La autoridad gubernamental responsable de las cuestiones que abarca el


presente Convenio deberá asegurarse de que existen instituciones u otros mecanismos
apropiados para administrar los programas que afecten a los pueblos interesados, y de
que tales instituciones o mecanismos disponen de los medios necesarios para el cabal
desempeño de sus funciones.

2. Tales programas deberán incluir: a) La planificación, coordinación, ejecución y


evaluación, en cooperación con los pueblos interesados, de las medidas previstas en el
presente Convenio; b) La proposición de medidas legislativas y de otra índole a las
autoridades competentes y el control de la aplicación de las medidas adoptadas en
cooperación con los pueblos interesados.

PARTE IX DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 34 La naturaleza y el alcance de las medidas que se adopten para dar efecto al
presente Convenio deberán determinarse con flexibilidad, teniendo en cuenta las
condiciones propias de cada país.

Artículo 35 La aplicación de las disposiciones del presente Convenio no deberá


menoscabar los derechos y las ventajas garantizadas a los pueblos interesados en virtud
de otros convenios y recomendaciones, instrumentos internacionales, tratados, o leyes,
laudos, costumbres o acuerdos nacionales.

Diferencia entre Asociaciones Agrarias y organizaciones Campesinas.

La asociación agraria es un grupo de personas que ponen en común sus


conocimientos, experiencias, actividades y recursos para el logro de un fin determinado.

Sus fines son mejorar las condiciones de vida y el desarrollo de la comunidad de la


cual forman parte o son integrantes las personas agrarias, facilitar a sus asociados el
acceso a la tecnología, fortalecer la capacidad negociadora para el logro de mejores
precios en los productos; conseguir ventajas en la compra de materiales e insumos
productivos a través de su reconocimiento buscan llamar la atención del gobierno en
cuanto a la obtención y provisión de servicios básicos.

~ 159 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Las Organizaciones campesinas son nucleaciones de campesinos organizados para


la defensa común de sus intereses, su fin es la reivindicación del derecho a la tierra.

Sus fines son la representación de sus miembros ante los otros sectores de nuestra
sociedad y ante los organismos del Estado, las organizaciones deben ser autónomas de
partidos políticos, religiones y del propio Estado, organización de pequeños productores,
de minifundistas y campesinos sin tierra, libertad de organización, movilización y de
expresión de sus reivindicaciones, acción representativa para la defensa de los intereses
de los trabajadores del agro, mejoramiento del nivel de vida, conforme a la dignidad de la
persona humana.

OBS: Algunas Instituciones: API: Asociación de Parcialidades Indígenas


AIP: Asociación Indigenista del Paraguay

~ 160 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Lección XIV.
Promoción agraria. Concepto.

La promoción agraria es una política agraria que en sí misma tiende a hacer


progresar a la comunidad rural. Ella importa el orden y planificación del bienestar rural.

Desarrollo rural es el proceso de cambio social, económico, político, cultural,


ambiental que potencia el mejoramiento de los espacios rurales. Es complejo y
diferenciado y tiene distintas dimensiones, facetas y direcciones, cuyos elementos y
componentes están interrelacionados.

Disposición Constitucional.

CAPITULO IX. DE LOS DERECHOS ECONOMICOS Y DE LA REFORMA AGRARIA

SECCION II. DE LA REFORMA AGRARIA

“Artículo 115 - De las bases de la reforma agraria y del desarrollo rural

La reforma agraria y el desarrollo rural se efectuarán de acuerdo con las siguientes


bases…:

…5) el establecimiento de sistemas y organizaciones que aseguren precios justos al


productor primario…;

…8) la creación del seguro agrícola…;

…11) la participación de los sujetos de la reforma agraria en el respectivo proceso, y


la promoción de las organizaciones campesinas en defensa de sus intereses económicos,
sociales y culturales…;”

Incentivos creados por ley. Comercialización y mercado de los productos agrarios.


Estabilización de precios: sus normas.

Artículo 107 - DE LA LIBERTAD DE CONCURRENCIA

Toda persona tiene derecho a dedicarse a la actividad económica lícita de su


preferencia, dentro de un régimen de igualdad de oportunidades.

Se garantiza la competencia en el mercado. No serán permitidas la creación de


monopolios y el alza o la baja artificiales de precios que traben la libre concurrencia. La
usura y el comercio no autorizado de artículos nocivos serán sancionados por la Ley
Penal.

Artículo 108 - DE LA LIBRE CIRCULACIÓN DE PRODUCTOS

Los bienes de producción o fabricación nacional, y los de procedencia extranjera


introducidos legalmente, circularán libremente dentro del territorio de la República.

Obligaciones del Estado.

Artículo 100 - DEL DERECHO A LA VIVIENDA

Todos los habitantes de la República tienen derecho a una vivienda digna.

El Estado establecerá las condiciones para hacer efectivo este derecho, y


promoverá planes de vivienda de interés social, especialmente las destinadas a familias
de escasos recursos, mediante sistemas de financiamiento adecuados.

~ 161 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Vivienda Rural. Prescripción constitucional

Artículo 100 - DEL DERECHO A LA VIVIENDA

Todos los habitantes de la República tienen derecho a una vivienda digna.

El Estado establecerá las condiciones para hacer efectivo este derecho, y promoverá
planes de vivienda de interés social, especialmente las destinadas a familias de escasos
recursos, mediante sistemas de financiamiento adecuados.

Régimen legal vigente

Ley nº 3309 /10crea la secretaría nacional de la vivienda y el hábitat “senavitat”.

Institución encargada

Artículo 1°.- Créase la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat, en adelante


denominada “SENAVITAT”, entidad descentralizada y autárquica, única institución rectora
y responsable de las políticas habitacionales del país, a la cual le corresponderán las
atribuciones y funciones que se le asignan en virtud de la presente Ley.
Artículo 2º.- La SENAVITAT tiene como objetivo la gestión e implementación de la
política del sector habitacional y su correspondiente infraestructura de servicios básicos,
viales y transporte, que permita el acceso universal a la vivienda digna a través de planes
y programas que favorezcan especialmente a las familias de escasos recursos, en el
marco de las políticas socio económicas del gobierno nacional, con el fin de disminuir el
déficit habitacional; para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la
República del Paraguay.
Artículo 3º.- Le compete a la SENAVITAT:
a) asumir la representación como máxima y exclusiva autoridad en cuestiones de políticas
y acciones del sector habitacional;
b) elevar al Poder Ejecutivo la propuesta de creación o modificación de leyes, decretos o
normativas necesarias al ejercicio de su competencia; 
c) diseñar, coordinar, supervisar e implementar las políticas habitacionales y regular en
materia de urbanismo para los programas y proyectos de la Secretaría, de acuerdo con
las normativas vigentes y en coordinación con los municipios y gobernaciones afectados;
d) diseñar las estrategias y acuerdos necesarios para el desarrollo de trabajos
participativos con las organizaciones civiles;
e) obtener y administrar recursos asignados para los fines específicos de la presente Ley
y los fondos creados para el sector habitacional;
f) suscribir convenios, acuerdos y otras formas de cooperación en materia de temas
habitacionales y del hábitat que propicie la investigación e intercambio de conocimientos y
experiencias, y movilice además los recursos nacionales  y externos para la ejecución de
planes y programas relacionados al sector habitacional y del hábitat;
g) administrar los fondos destinados al sector habitacional, así como los previstos en
la Ley N° 2.329/03 “QUE ESTABLECE EL MARCO DE ADMINISTRACIÓN DE LAS
COOPERATIVAS DE VIVIENDA Y EL FONDO PARA VIVIENDAS COOPERATIVAS”;
h) propiciar y realizar todo tipo de investigaciones y reglamentaciones referidas a la
vivienda y el hábitat.

~ 162 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Artículo 4º.- Son funciones de la Secretaría:


a) diseñar, elaborar e implementar la política de Estado del sector habitacional a corto,
mediano y largo plazo; y en función a ésta, diseñar e implementar los planes y programas
de viviendas y hábitat urbanos, suburbanos, y rurales de diferentes tipologías con la
inclusión de la infraestructura básica requerida para mejorar la calidad de vida de los
beneficiarios, que favorezcan preferentemente a las familias de escasos recursos;
b) coordinar y ejecutar las estrategias, priorizar los planes y velar por la gestión
desarrollada por las áreas o unidades bajo su responsabilidad;
c) diseñar y ejecutar programas específicos en base a características especiales, para
sectores de la población en situación de pobreza y extrema pobreza;
d) reglamentar, ejecutar, coordinar y evaluar la implementación de los sistemas de
subsidios a ser otorgados, redescontar los créditos complementarios concedidos dentro
del sistema, aplicar las multas y sanciones a los beneficiarios, instituciones de
intermediación financieras (IFIs) y demás sujetos intervinientes dentro del sistema,
conforme a los convenios, decretos y reglamentos que la institución dicte;
e) reglamentar, ejecutar, coordinar y evaluar la implementación de los sistemas de ayuda
mutua desarrollados por los beneficiarios con la colaboración y asesoramiento de las
cooperativas, organizaciones sociales, gremios y otros;
f) promover y coordinar la utilización de los fondos del FONAVIS previstos en los Artículos
4º y 5º de la Ley Nº 3.637/09;
g) promover, coordinar, supervisar y evaluar la implementación de los proyectos
encarados por cualquier entidad o institución pública que realice actividades relacionadas
con los objetivos de la SENAVITAT, de tal forma que se adecuen a la política del sector;
h) promover, coordinar, supervisar y evaluar las acciones realizadas por organizaciones
civiles, en el marco de la política habitacional implementada por el gobierno nacional en
función a la política del Estado paraguayo;
i) ejecutar dentro de sus programas de construcción de viviendas, las obras de
urbanización y saneamiento urbano, protegiendo el medio ambiente;
j) implementar programas de Subsidios Habitacionales y de Redescuentos de Hipotecas
dentro de los programas de la SENAVITAT;
k) implementar programas de créditos hipotecarios a través de cooperativas,
asociaciones, sindicatos y otros;
l) propiciar programas que estimulen la participación de la sociedad civil;
m) incentivar la participación de las comunidades sobre la base de programas de
desarrollo social sostenibles;
n) asesorar y prestar asistencia técnica a entidades estatales, privadas, organizaciones
civiles, gobiernos departamentales y municipales, a solicitud de los mismos; así como
también promover y coordinar con ellos las iniciativas que guarden relación con los fines
de esta Ley;
ñ) diseñar e implementar estrategias en los planes y programas, a fin de dar respuesta a
las necesidades habitacionales de compatriotas con características especiales, como
paraguayos residentes en el extranjero, repatriados, población indígena y otros, en
coordinación con las instituciones u organizaciones correspondientes;
o) diseñar e implementar un sistema para la adquisición de inmuebles urbanizados y de
los asentamientos espontáneos existentes a la promulgación de la presente Ley, ubicados

~ 163 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

en áreas urbanas para beneficiarios de los estratos de bajos ingresos, utilizando los
instrumentos jurídicos y urbanísticos adecuados;
p) implementar un sistema de regularización de los inmuebles de los asentamientos
espontáneos en áreas urbanas, que fueron adquiridos por el Estado dentro de los
programas de regularización, impulsando y viabilizando su catastro, urbanización e
integración a la ciudad, así como la actualización periódica de los registros de inmuebles
de propiedad pública y privada.
Artículo 5º.- La SENAVITAT estará exenta de todo tributo fiscal por ser una entidad de
carácter social, así como de impuestos fiscales que afecten a la institución en sus bienes,
utilidades y emprendimientos relacionados con actividades propias o del sector, en los
bienes inmuebles o muebles, importación de bienes y rodados que efectúe para uso de la
entidad o para los fines previstos en la Ley. Asimismo, todo contrato, acto e inscripción en
la Dirección de los Registros Públicos que la SENAVITAT celebre en cumplimiento de sus
fines, estará exenta de toda clase de tributo.
Artículo 6º.- La Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat – SENAVITAT contará
con las siguientes unidades orgánicas, conforme a la disponibilidad de este Título:
a. Secretaría Ejecutiva;
b. Secretaría General;
c. Direcciones;
d Asesoría Jurídica;
e. Auditoría Interna.
Asimismo, se incluirá en la estructura, un área de coordinación con representantes de la
sociedad civil organizada, del sector público y privado, cuya área de acción sea la
problemática habitacional y el hábitat, a fin de coordinar e implementar los planes,
programas y acciones de la Secretaría.
Artículo 7º.- La Dirección y Administración de la SENAVITAT estará a cargo de un
Secretario Ejecutivo, el cual será nombrado por el Presidente de la República. El
Secretario Ejecutivo es el representante legal de la SENAVITAT, y tiene a su cargo la
administración del mismo.
Artículo 8º.- El Secretario Ejecutivo deberá ser de nacionalidad paraguaya, contar con
treinta años de edad como mínimo, demostrar suficiente idoneidad técnica y comprobada
experiencia profesional mínima de cinco años en el área, y no haber sido condenado por
delitos comunes.
Artículo 9º.- El patrimonio y los recursos de la Secretaría Nacional de la Vivienda y el
Hábitat - SENAVITAT se compondrán por:
a) los recursos provenientes de Fondos creados para el sector habitacional;
b) los bienes que le trasfieran el Estado paraguayo o los que adquiera legalmente a
cualquier título y los frutos de tales bienes;
c) las asignaciones y subvenciones que se le destine en el Presupuesto General de la
Nación; 
d) las rentas propias, las donaciones y los legados que reciba de fuentes nacionales o
internacionales;
e) los ingresos que se obtengan por los servicios que preste y por los permisos y
concesiones de bienes y servicios que otorgue;

~ 164 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

f) los intereses, tasas o reajustes que se le acrediten en instituciones bancarias y


financieras donde deposite haberes; 
g) las sumas y bienes que le transfieran los gobiernos departamentales y municipales
para financiar los planes y programas de inversión acordados con los mismos;
h) la totalidad del activo y pasivo del CONAVI constituido por muebles, inmuebles,
derechos, acciones, garantías o privilegios, subrogándose de pleno derecho la Secretaría
las acciones y derechos de esa Institución;
i) los recursos provenientes de los fondos creados por la ley n° 2.329/03 “que establece el
marco de administración de las cooperativas de vivienda y el fondo para viviendas
cooperativas”;
j) los ingresos por cobro de cuentas de viviendas construidas o financiadas por el
CONAVI.

Concentración campesia
Elemento del problema:

De la vivienda, Población, Tierra.

El campesino tiende a establecerse en el mismo sitio en el que vivieron sus


antepasados constituyendo este un problema para la migración ya que implica una
desconexión de su habitar primitivo.

Paternidad extensa e irresponsable de los hombres del campo y como


consecuencia de esto las madres cabeza de familia, la falta de planificación familiar en
zonas rurales que dificulta considerablemente el progreso de las clases trabajadoras del
interior del país.

Servicios, financiamiento. Previsiones de la Ley.

Las poblaciones campesinas no cuentan con la mayoría de los servicios básicos


imprescindibles para llevar una vida acorde con las necesidades modernas. Una gran
cantidad de viviendas carece de servicios de agua potable, energía eléctrica, transporte,
salud y educación.

La falta de servicios e infraestructura produce la migración hacia las zonas urbanas


en busca de fuentes de trabajo que trae como consecuencia la aglomeración de
poblaciones marginales en los alrededores de las zonas urbanas

Ley 1863/02 Estatuto Agrario


Artículo 2º.- De la Reforma Agraria y el Desarrollo Rural.

Inc g) promover acuerdos interinstitucionales para el mejoramiento de la infraestructura


vial, de  viviendas, de educación y de salud.

Ley No 2419/04

Artículo 5°.-DEL ARRAIGO.


Se considera que un asentamiento ha logrado la condición de arraigo cuando las familias
han obtenido su título de propiedad, se encuentren organizadas para participar
efectivamente en el esfuerzo del desarrollo institucional, accedan a los servicios de

~ 165 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

educación y salud, cuenten con la infraestructura económica básica, produzcan alimentos


de auto consumo suficiente y por lo menos dos rubros de renta, en forma continua.
Ley Nº 3637 / CREA EL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA SOCIAL – FONAVIS.
Artículo 4º.- Los recursos del FONAVIS estarán constituidos de la siguiente manera:  
a) un aporte inicial del Estado de G. 30.000.000.000 (Guaraníes treinta mil  millones), a
ser incluido en el presupuesto del año siguiente a la promulgación de esta Ley;
b) los aportes anuales del Tesoro Nacional equivalente al 0,1% (cero coma un por ciento)
del Producto Interno Bruto (PIB) del año anterior, que se incluyen en la Ley de
Presupuesto General de la Nación;
c) el 5% (cinco por ciento) de los Royaltíes de las empresas Binacionales, Itaipú y
Yacyretá, concerniente al Estado central;
d) los provenientes de contratos de préstamos internos y externos que sean celebrados, a
los fines previstos por esta Ley;
e) las donaciones o legados que se efectuaren a favor del Estado paraguayo para
destinarlos a diversos programas de vivienda;
f) los provenientes de las devoluciones de Subsidios de Vivienda otorgados en los casos
previstos en esta Ley y sus reglamentaciones; 
g) las sumas que le transfieran los gobiernos departamentales y/o municipales para
financiar los planes y programas de inversión acordados con los mismos; y,
h) los demás recursos que las disposiciones legales destinen a dicho fondo. 
Artículo 5º.- Los recursos destinados al FONAVIS ingresarán al fondo y serán utilizados
únicamente para otorgar subsidios para la adquisición, construcción, ampliación o mejora
de la Vivienda Social y en casos especiales, en la implementación de programas
destinados a los sectores de pobreza o extrema pobreza, podrán ser utilizados para el
redescuento de los préstamos concedidos al beneficiario final.  Si en violación a lo
dispuesto en esta Ley, el CONAVI (o la Institución que la reemplace) autorice pagos con
recursos del FONAVIS, para actos que no sean destinados a Subsidios de la Vivienda
Social, incurrirá en el delito de malversación de fondos. 
Artículo 6º.- Los recursos financieros no ejecutados al final del ejercicio presupuestario
anual, pasarán a formar parte de una reserva especial de capitalización del FONAVIS.
Artículo 7º.- La administración del FONAVIS estará a cargo del CONAVI o la Institución
que la reemplace y tendrá las siguientes atribuciones:
a) definir las políticas generales del fondo y fijar procedimientos para su utilización;
b) priorizar la ejecución de programas de viviendas para sectores de pobreza y extrema
pobreza;
c) gestionar convenios con organismos nacionales e internacionales, a fin de obtener y
acrecentar los recursos del fondo;
d) fijar los montos a ser desembolsados en función de los diferentes estratos
socioeconómicos y niveles de subsidio, de acuerdo con los planes y programas que la
Institución ejecute;
e) fijar y reglamentar procedimientos, características y requisitos que deben reunir las
instituciones u organizaciones que financien los créditos complementarios a los subsidios,
precautelando el interés social perseguido en esta Ley; 
f) determinar y declarar los proyectos a nivel nacional, que formen parte de los programas
de Vivienda Social.

~ 166 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Artículo 8º.- Modalidad de acción: Para el cumplimiento de sus objetivos, el FONAVIS


posibilitará la disponibilidad de fondos para el otorgamiento de subsidios destinados al
sector habitacional, de acuerdo con las siguientes características:
a) El Subsidio Nacional de la Vivienda Social constituirá una ayuda estatal, sin cargo de
restitución, otorgada por una sola vez a los beneficiarios de los programas del CONAVI (o
la Institución que la reemplace) para la adquisición, construcción, ampliación o mejora de
la vivienda, con el fin de posibilitar el acceso a una vivienda digna al beneficiario y su
grupo familiar. 
b) El subsidio será explícito, de monto conocido y diferenciado según el ingreso familiar
promedio del beneficiario y el costo del valor máximo del tipo de vivienda y de acuerdo
con los siguientes estratos:
TIPO            NIVEL INGRESO  FAMILIAR en USM
Viviendas Económicas 1 3,5 a 5
Viviendas de Interés Social 2 2 a 3,4
Viviendas de Interés Social 3 1 a 1,9
Viviendas de Interés Social 4 nferior a 1
Los subsidios serán otorgados tanto individualmente como a nivel de grupos organizados
y cooperativas de viviendas. En los casos de grupos organizados, las organizaciones y las
cooperativas deberán presentar la documentación requerida a cada uno de los
beneficiarios.   
c) Los niveles de subsidio serán como máximo para los estratos:
Nivel 1: hasta un 15 % (quince por ciento) del valor de la vivienda; 
Nivel 2: hasta un 40 % (cuarenta por ciento) del valor de la vivienda; 
Nivel 3: hasta un 70 % (setenta por ciento) del valor de la vivienda;  
Nivel 4: hasta un 95 % (noventa y cinco por ciento) del valor de la vivienda.
El porcentaje máximo de subsidio que efectivamente se dará al beneficiario, así como el
valor máximo de la vivienda para cada nivel se fijará en la reglamentación, teniendo en
cuenta: el estrato al cual pertenece, el ahorro previo, el aporte de ayuda mutua o
autoayuda y la necesidad social.  
d) La condición indispensable para el otorgamiento del subsidio, será el ahorro o aporte
previo del beneficiario que solicite la adquisición, construcción, ampliación o mejora de
una Vivienda Social. El subsidio constituirá un complemento de dicho aporte previo, y si lo
necesitare, el beneficiario deberá obtener un crédito complementario que financie la
adquisición, construcción, ampliación o mejora de la Vivienda Social. En ningún caso,
dicho crédito complementario obtenido por el beneficiario del subsidio será objeto de
subsidio, y en consecuencia, se regirá por las condiciones financieras previstas para su
otorgamiento por la reglamentación respectiva. 
e) El monto del subsidio, el ingreso familiar mensual del  beneficiario y el costo o valor de
la vivienda económica o de la vivienda de interés social, deberán determinarse y/o
expresarse en Unidades de Salario Mínimo  (USM), entendiéndose como tal el valor del
salario mínimo mensual establecido por la autoridad competente para trabajadores de
actividades diversas no especificadas de la República.  
f) Las viviendas adquiridas, construidas, ampliadas o mejoradas con el Subsidio Nacional
de la Vivienda Social, concedido conforme a las disposiciones de la presente Ley y sus
reglamentaciones, sólo podrán ser enajenadas, hipotecadas, arrendadas o cedidas en

~ 167 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

uso y goce, una vez trascurrido diez años de la fecha de haberse efectivizado el pago del
subsidio, y cancelada totalmente la obligación contraída por el beneficiario para
complementar el Subsidio Nacional de la Vivienda Social. Serán, asimismo,
inembargables durante todo el plazo que dure la cancelación total de la obligación
contraída por el beneficiario para complementar el Subsidio Nacional de la Vivienda
Social. Sólo podrán ser hipotecados para garantizar los créditos concedidos para la
financiación de las mismas y la inembargabilidad no será aplicada en los demás casos de
demandas promovidas para el cobro de dicho crédito.
Contratos Agrarios. Concepto.

Se denominan contrato agrario a la relación jurídica agraria convencional, que


consiste en el acuerdo de voluntades comunes, destinados a regir los derechos y
obligaciones de sujetos intervinientes en la actividad agraria, con relación a cosas o
servicios agrarios.

La característica fundamental que permite distinguirlo de otros contratos, es que


debe tener un fin productivo o vinculado a la producción agropecuaria, y se celebran con
el fin de que se cumplan en las áreas rurales. Se refieren siempre a cosas o servicios
rurales que generalmente se hallan o se presentan en zonas rurales.

En lo concerniente a los caracteres jurídicos son consensuales, bilaterales,


onerosos, conmutativos y formales en su mayoría.

Se halla integrada por los sujetos agrarios, los objetos agrarios y los vínculos
agrarios.

Prescripción constitucional

Artículo 114 - de los objetivos de la reforma agraria la reforma agraria es uno de los
factores fundamentales para lograr el bienestar rural. ella consiste en la incorporación
efectiva de la población campesina al desarrollo económico y social de la Nación. Se
adoptarán sistemas equitativos de distribución, propiedad y tenencia de la tierra; se
organizarán el crédito y la asistencia técnica, educacional y sanitaria; se fomentará la
creación de cooperativas agrícolas y de otras asociaciones similares, y se promoverá la
producción, la industrialización y la racionalización del mercado para el desarrollo integral
del agro.

Artículo 115 - de las bases de la reforma agraria y del desarrollo rural la reforma
agraria y el desarrollo rural se efectuarán de acuerdo con las siguientes bases:

1. La adopción de un sistema tributario y de otras medidas que estimulen la


producción, desalienten el latifundio y garanticen el desarrollo de la pequeña y la
mediana propiedad rural, según las peculiaridades de cada zona;
2. la racionalización y la regularización del uso de la tierra y de las prácticas de
cultivo para impedir su degradación, así como el fomento de la producción
agropecuaria intensiva y diversificada;
3. la promoción de la pequeña y de la mediana empresa agrícola;
4. la programación de asentamientos campesinos; la adjudicación de parcelas de
tierras en propiedad a los beneficiarios de la reforma agraria, previendo la

~ 168 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

infraestructura necesaria para su asentamiento y arraigo, con énfasis en la


vialidad, la educación y la salud;
5. el establecimiento de sistemas y organizaciones que aseguren precios justos al
productor primario;
6. el otorgamiento de créditos agropecuarios, a bajo costo y sin intermediarios;
7. la defensa y la preservación del ambiente;
8. la creación del seguro agrícola;
9. el apoyo a la mujer campesina, en especial a quien sea cabeza de familia;
10. la participación de la mujer campesina, en igualdad con el hombre, en los planes
de la reforma agraria;
11. la participación de los sujetos de la reforma agraria en el respectivo proceso, y la
promoción de las organizaciones campesinas en defensa de sus intereses
económicos, sociales y culturales.
12. el apoyo preferente a los connacionales en los planes de la reforma agraria;
13. la educación del agricultor y la de su familia, a fin de capacitarlos como agentes
activos del desarrollo nacional;
14. la creación de centros regionales para el estudio y tipificación agrológica de
suelos, para establecer los rubros agrícolas en las regiones aptas;
15. la adopción de políticas que estimulen el interés de la población en las tareas
agropecuarias, creando centros de capacitación profesional en áreas rurales, y
16. el fomento de la migración interna, atendiendo a razones demográficas,
económicas y sociales.

Régimen legal vigente

Ley nº 1863 / establece el estatuto agrario

Ley No 1183/85 codigo civil

Artículo 81.- Utilización indirecta.


Los contratos relacionados con la utilización indirecta de las tierras, tales como los de
locación, aparcería o sociedades, quedan sometidos a las disposiciones de esta ley.
 
Artículo 82.- Requisitos contractuales.
En los contratos de locación y en los de aparcería constará:
 
a) el número de finca, el padrón que le corresponda y la superficie de tierra afectada; 
 
b) el canon en dinero o en productos que deberá pagar el locatario o aparcero;
 
c) la duración del contrato; y,
 
d) las mejoras que podrá introducir el locatario o el aparcero y por las cuales  el
propietario deberá o no indemnizarle al término del contrato

Arrendamiento agrario Concepto

~ 169 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

El contrato de arrendamiento es la relación jurídica agraria convencional en virtud


de la cual, una de las partes cede a la otra el disfrute de un bienes inmueble o mueble
agrario por un plazo dado y la otra se compromete a pagar por ese uso y disfrute un
precio en dinero o su equivalente en especie, para destinarlo al aprovechamiento agro_
pecuario en cualesquiera de sus especializaciones, y de conformidad a las normas que al
efecto estatuya la ley agraria positiva.

Contenido de la relación jurídica.

Los elementos fundamentales de contrato agrario de arrendamiento son los sujetos,


el objeto y el vínculo.

a) Sujetos

Los sujetos que intervienen en este contrato, podrán ser sujetos agrarios, un sujeto
agrario y otro no agrario.

En el caso de que ambos sujetos sean agrarios, el contrato se regirá por las
disposiciones comunes a los contratos agrarios y sin perjuicio de los derechos y
obligaciones propias de todo sujeto agrario. Como ya se ha expresado en su parte
pertinente, los sujetos agrarios, por el carácter que invisten, gozan de determinados
privilegio y obligaciones independientemente del contrato que celebren.

Si ambos sujetos o uno de ellos no son agrarios, quedaran exentos de los derechos
y obligaciones inherentes a los sujetos agrarios; pero deberán someterse a las normas
legales que rigen este contrato, independientemente de la personalidad agraria de las
partes. En efecto, siendo el contrato de arrendamiento una relación jurídica agraria activa,
quienes lo celebran, deberán someterse al cumplimiento de ciertos requisitos y
formalidades que la ley impone, por tratarse de un acto jurídico agrario e
independientemente del carácter de uno o ambos sujetos que intervienen. Así por
ejemplo, el propietario de un predio puede arrendarlo y al hacerlo, realizar un acto jurídico
agrario y por tal razón deberá inscribirlo; pero a la vez tendrá él que inscribirse en carácter
de sujeto agrario, ya que no goza de los beneficios que la ley otorga a los sujetos
agrarios, o sea, a quienes hacen de la agricultura su profesión habitual.

b) Capacidad

Tratándose de un acto de administración, la capacidad que se requiere para


arrendar, es la mínima necesaria que se exige para contratar; pero no es necesario ser
propietario del predio ni tener capacidad de disposición.

Para los sujetos agrarios la capacidad que se requiere, es la misma que civil pero
con ciertas variantes, como por ejemplo con respecto a la edad, hallarse inscripto en el
registro de productores agropecuarios, etc.

c) Objeto

Pueden ser objeto del contrato de arrendamiento, las cosas agrarias muebles e
inmuebles, presentes o futuras, corporales o incorporales que por su naturaleza o destino
que sirvan para la actividad agraria. Se incluyen entre las cosas mencionadas, aquellas
que pertenezcan al dominio agrario del Estado.

d) Vínculo

~ 170 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

El vínculo requiere para su existencia, el acuerdo común de las )artes, destinado a


regir los derechos y obligaciones estipuladas en el :contrato y las exigidas en la ley
agraria.

Disposición legal

Artículo 83.- Del precio del arrendamiento o de la aparcería.

El canon será anual y acordado libremente entre las partes, conforme a las
disposiciones del Código Civil.

Contrato de aparcería. Concepto.

El contrato de aparcería es la relación jurídica contractual agraria en virtud de la


cual, una de las partes se obliga a entregar a otra por un plazo dado animales o una cosa
agraria inmueble con otras muebles, o bien un fundo agrícola con destino al trabajo
agropecuario en cualesquiera de sus especializaciones, y la otra a entregar una parte
alícuota de los frutos o utilidades que obtenga.

El contrato de aparcero es como el arrendamiento, bilateral, oneroso, conmutativo,


formal, consensual, de tracto sucesivo..

Artículo 83.- Del precio del arrendamiento o de la aparcería.

El canon será anual y acordado libremente entre las partes, conforme a las
disposiciones del Código Civil.

Contrato de trabajo societario.

Se da cuando el propietario de un inmueble rural lo cede a un tercero para su


explotación directa por éste, y aportando, además de la tierra, los implementos agrícolas,
semillas y otros medios indispensables para la producción.

Caracteres

En el contrato societario constará:

a) el número de finca, el padrón que le corresponda y la superficie de tierra afectada;


b) otros aportes del propietario;
c) las tareas o aportes a cargo de quien tome a su cargo la utilización directa del
inmueble;
d) el plan de producción; y,
e) todo lo relativo a la distribución de los productos, pérdidas o utilidades.

Artículo 84.- Contrato societario.

Los propietarios de inmuebles agrarios podrán conformar una sociedad con quien
tome a su cargo directamente la utilización de todo o parte del inmueble.

Artículo 85.- Porcentaje.

La proporción de los beneficios del propietario de la tierra en los contratos de trabajo


societario se acordará libremente entre las partes, con sujeción a lo establecido en el
Código Civil en la materia.

Artículo 86.- Prohibición de subcontratar.

Se prohíben los subcontratos de locación, aparcería y de trabajo societario.

~ 171 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Artículo 87.- De las formas de los contratos.

Los contratos de locación, aparcería y de trabajo societario se formalizarán por


escrito y se ajustarán a la presente ley. Se reputan nulas las cláusulas contrarias a ella.

Registro de los contratos de arrendamiento,aparcería y societario

DEL REGISTRO DE BENEFICIARIOS


Artículo 40.- FUNCION.
El Instituto tendrá un registro administrativo de carácter público en el cual se inscribirán
los títulos de propiedad que el mismo expida, debiendo asentarse en él los datos que
hagan a la debida identificación de las personas que han sido beneficiadas, incluyendo
también a aquellas beneficiarias de las entidades antecesoras a este. Se entiende por
debida identificación a los efectos de este artículo, la consignación de los nombres y
apellidos completos, así como el número de cédula de identidad policial del beneficiario.
Asimismo, en el registro deberán consignarse los datos administrativos, jurídicos y
catastrales de los inmuebles titulados, las autorizaciones de hipoteca, los contratos de
arrendamiento, aparcería y trabajos societarios y aquellos inmuebles destinados a la
colonización privada.
Este registro no suple la obligatoriedad de la inscripción de los títulos ante el Registro
General de la Propiedad.
Contrato de trabajo rural.
El contrato de trabajo rural es aquel que establece las normas que regulan la
actividad subordinada y retribuida en el ámbito agrícola, ganadero o forestal.

Modalidades Empleador y Trabajador Rural.

• Contrato de trabajo pecuario (ganadero): explotación de animales.


• Contrato de trabajo agrícola: explotación de la tierra.
• Contrato de trabajo forestal: explotación forestal.

Principales disposiciones legales que rigen la materia.

Ley 1.248/31 Código Rural.

Art.12.- Es patrón rural quien contrata los servicios de una persona en beneficio de sus
bienes rurales; es peón rural quien le presta mediante cierto precio o salario.

Art.13.- Entiéndase por capataz rural toda persona que administre un establecimiento
rural encargándose de la dirección de los trabajos y de las personas, manejo de los
intereses y representación del patrón.

Art.17.- En todo contrato escrito sobre servicios rurales se expresará claramente el


nombre y domicilio de los contratantes, la duración del conchavo, el salario, la clase de
faenas, dónde cumplirse, y los demás detalles, que según la naturaleza del trabajo, sirvan
para determinar los derechos de los contratantes.

También se expresará, y aunque no se expresase se reputará implícita, que a


excepción de las épocas de esquilas, cosechas, hierro o castración, el peón tiene derecho
al descanso de los domingos y días feriados.

CODIGO LABORAL.

~ 172 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Del Trabajo Rural

Artículo 157.- Estarán regulados por este Capítulo las relaciones de trabajo de todas las
personas, de uno u otro sexo, que ejecuten labores propias o habituales de un
establecimiento agrícola, ganadero, forestal, tambos o explotaciones similares, y sus
respectivos empleadores.

Artículo 158.- También son considerados trabajadores rurales:

a) Los artesanos que trabajen permanentemente en los establecimientos de campo, tales


como carpinteros, herreros, albañiles, pintores y los que realicen tareas afines;
b) Los cocineros del personal, despenseros, panaderos, carniceros, y ayudantes que se
encuentran en iguales condiciones; y,
c) El personal permanente que realice tareas auxiliares de las enumeradas en los incisos
a) y b).

Estos trabajadores serán remunerados de conformidad a la escala de salarios que


les corresponda por su calificación profesional.

Artículo 159.- Quedan excluidos como sujetos:

a) Los trabajadores especializados contratados para realizar una tarea determinada, con
carácter transitorio; y,
b) El personal ocupado en el servicio doméstico, con carácter exclusivo del empleador.

Artículo 160.- Se considera empleador a aquel que por su propia cuenta y riesgo se
dedica personalmente o mediante representantes o intermediarios a la cría, invernada o
engorde de vacunos, lanares, porcinos, ovinos o equinos, a la explotación de tambos, al
cultivo de la tierra, a la explotación forestal o a explotaciones similares, con otras
personas en calidad de dependientes.
Artículo 161°.- El locatario o aparcero que contrate los servicios de trabajadores, será
considerado respecto de ellos como empleador y sus relaciones se regirán por este
Capítulo.
Artículo 162°.- Se aplicarán las disposiciones generales de este Código a las labores
que, aunque derivadas de la agricultura, la ganadería, la actividad forestal, tambos y
explotaciones similares, tengan carácter industrial como la fabricación de queso,
mantequilla, vinos, alcoholes, aguardientes, azúcar, aceites, esencias, como también los
aserraderos y demás actividades afines.
Artículo 163°.- Los empleadores de establecimientos agrícolas, ganaderos, forestales,
tambos y de explotaciones similares proporcionarán a los trabajadores que residan
permanentemente en dichos establecimientos casa-habitación decorosa, debiendo
satisfacer la misma las condiciones mínimas de higiene, abrigo, aireación, luz natural y
espacio conforme al número de moradores.
Artículo 164°.- Las casa-habitación proporcionada por los empleadores para vivienda de
los trabajadores, debe ser de pared compacta y techo de teja de material cocido, paja,
chapa o cualquier otro material impermeable, construida de tal forma que no ofrezca
riesgos para la integridad física o la salud. El piso debe ser de ladrillo, madera, baldosas,
cemento o materiales similares. Además, contará con los servicios sanitarios
correspondientes.

~ 173 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Artículo 165°.- Los trabajadores que viviesen con su familia en el establecimiento,


deberán ocupar habitaciones independientes.
Artículo 166°.- Los empleadores proporcionarán a los trabajadores que viviesen en el
establecimiento muebles individuales para el reposo y guarda de sus efectos personales.
Los lugares destinados para vivienda de los trabajadores no podrán ser ocupados como
depósitos y estarán a una distancia prudencial de los lugares de crianza, guarda o acceso
de animales.
Artículo 167°.- Los comedores contarán con mesas, asientos y utensilios atendiendo el
número de personas.
El empleador asegurará la provisión de agua potable para los trabajadores, como
asimismo, luz adecuada por la noche hasta comenzar la hora del descanso por lo menos.
Artículo 168°.- Cuando los trabajadores de un establecimiento dedicado a la explotación
forestal deben realizar sus labores en lugares alejados de la Administración, los
empleadores les proveerán por lo menos de carpas y además de los elementos
necesarios a fin de organizar los campamentos para la vivienda temporaria de los
mismos.
Artículo 169°.- Las prestaciones de alimentos a cargo del empleador importa su
obligación de suministrar carnes, leche y además alimentos de primera necesidad en
calidad, cantidad y variedad suficientes para la adecuada nutrición del trabajador y su
familia.
Artículo 170°.- Los establecimientos agrícolas, ganaderos, tambos, forestales, y de
explotaciones similares están obligados a disponer de un botiquín de urgencia, con los
elementos necesarios para primeros auxilios, debiendo incluirse en el mismo antiofídicos
en dosis suficientes.
Artículo 171°.- Las tareas de ordeño se efectuarán bajo techos o tinglados y en
condiciones higiénicas.
Artículo 172°.- El empleador proveerá al personal que deba realizar labores a la
intemperie: sombreros, impermeables y calzados adecuados para la lluvia y el barro, por
lo menos, una vez al año gratuitamente.
Artículo 173°.- Los salarios de los trabajadores permanentes, correspondientes a los días
de reposo por enfermedad o accidente de trabajo, no cubiertos por subsidio del Instituto
de Previsión Social, serán pagados por el empleador.
Artículo 174°.- El trabajador podrá ser autorizado por el empleador a tener y cuidar en el
establecimiento y lugar de trabajo animales de su propiedad, vacunos, equinos, ovinos,
aves y otros, en cantidad que no distraiga la actividad contratada con el empleador.
Asimismo, si el empleador destina animales con el objeto especial de proveer leche y
derivados para complementar la alimentación debida, dicho convenio no afectará el
salario.
Artículo 175°.- Si el empleador cede al trabajador el uso gratuito de una parcela de tierra
para realizar cultivos, ello no afectará el salario de éste.
Artículo 176°.- El empleador podrá explotar por sí o por interpósita persona almacenes o
proveedurías.
Los precios de los artículos que se expenden en tales almacenes o proveedurías, serán
los de plaza, de la población más cercana al establecimiento, debiendo exhibirse la lista

~ 174 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

de precios en lugares visibles y estará sujeta a la fiscalización de la Autoridad


Administrativa del Trabajo.
Artículo 177°.- Si los hijos de los trabajadores en edad escolar, siete a catorce años,
residentes en un establecimiento, superan el número de veinte, y no existen escuelas
públicas dentro de un radio de cinco kilómetros, el empleador costeará la contratación, el
traslado y pensión completa de un educador primario para atender la instrucción de
dichos menores, mediante el sistema de pluriclases. Asimismo, proveerá las comodidades
mínimas para el local y los útiles necesarios para la enseñanza.
Artículo 178°.- Los familiares del trabajador que realicen tareas en la casa particular del
empleador o en las dependencias de su establecimiento, serán considerados
dependientes y remunerados como tales.
Artículo 179°.- Los trabajadores menores de dieciocho años no podrán realizar labores
vinculadas al manejo de tractores, motores a vapor, cosechadoras y otras máquinas,
cuando estas tareas significan peligro para su integridad física.
Artículo 180°.- El trabajo de los menores en las actividades agrícolas, ganaderas,
forestales, tambos y explotaciones similares podrá realizarse con las limitaciones
establecidas en la Sección I, Capítulo Artículo 181°.- Con excepción de las épocas de
siembra, cosechas, esquilas, hierras, castración o sanitaciones periódicas, el trabajador
tiene derecho a los descansos legales, no obstante en esos casos, se le abonará el
importe que correspondiere con los recargos que fija el artículo 235 para las horas
extraordinarias de trabajo. Si la intensidad de los trabajos los requiriese, el empleador
dispondrá guardias periódicas y alternadas debiendo remunerarse en estos casos al
trabajador.
Artículo 182°.- Los trabajadores de establecimientos agrícolas, ganaderos, forestales,
tambos y de explotaciones similares tendrán una jornada máxima de trabajo de ocho
horas diarias o de cuarenta y ocho horas semanales para las labores normales y
permanentes del lugar de trabajo, salvo en casos de accidente, peligros graves que
amenacen la existencia de personas, animales o cultivos, reparaciones urgentes de
máquinas o lugares de trabajo y, en general, toda circunstancia de fuerza mayor que por
sus características especiales exijan la continuidad de las labores hasta superar la
contingencia. En circunstancias particularmente graves podrán excederse los límites de la
jornada de trabajo, establecidos en esta Ley, debiendo remunerarse en estos casos al
trabajador, el tiempo excedente. En ningún caso, los trabajadores podrán ser obligados a
trabajar más de doce horas diarias y sin un descanso mínimo de una hora y media
durante la jornada de trabajo.
Artículo 183°.- Todo empleador comprendido en este Capítulo comunicará a la Autoridad
Administrativa del Trabajo, dentro de los treinta días siguientes de la incorporación de
cada trabajador, los datos requeridos en un formulario proporcionado por dicha Autoridad
Administrativa  y que incluirán entre otros: nombre y apellido, edad, estado civil, legal o de
hecho, datos personales de su esposa o concubina, lugar donde vive ésta, labor que
desempeña, datos personales de los hijos, lugar donde viven e instrucción recibida.
Artículo 184°.- En el trabajo agrícola, ganadero, forestal, tambos y explotaciones
similares, los primeros treinta días son considerados de prueba, y cualquiera de las partes
puede poner fin al contrato por su propia voluntad, sin incurrir en responsabilidad alguna.

~ 175 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Transcurrido el período de prueba, para terminar el contrato, las partes deberán darse
preaviso, de conformidad al Artículo 87 de este Código.
Artículo 185°.- El empleador puede dar por terminado el contrato de trabajo sin preaviso
y sin abonar indemnización alguna, pagando al trabajador solamente los días faenas
cumplidos y el aguinaldo proporcional al tiempo trabajado, cuando sobrevengan algunas
de las causales contempladas en los Artículos 79 y 82 del Código del Trabajo.
Artículo 186°.- En el caso de producirse la causal contemplada en el Artículo 81 inciso u)
de este Código, el empleador podrá dar por terminado el contrato de trabajo, en las
condiciones establecidas en el artículo anterior, pero si el trabajador tuviera más de un
año de antigüedad, está obligado a mantenerlo  asegurado en el Instituto de Previsión
Social, durante seis meses posteriores al cese de la relación laboral, haciéndose cargo
para el efecto del aporte correspondiente al trabajador.
Artículo 187°.- Si sobreviniese alguna de las causales contempladas en el Artículo 84 de
este Código, el trabajador tiene derecho a dar por terminado el contrato sin previo aviso y
exigir el pago de una indemnización según su antigüedad, de acuerdo al Artículo 91 del
mismo Código.
Artículo 188°.- El despido sin causa justificada del trabajador obliga al empleador al pago
de una indemnización de conformidad al Artículo 91 de este Código, debiendo abonar,
además, el importe del preaviso que corresponda de acuerdo a su antigüedad.
Artículo 189°.- El preaviso y las indemnizaciones establecidas se pagarán tomando como
base el monto del salario mínimo establecido para actividades no especificadas, zona
campaña, o sobre los mínimos convencionales si fuesen superiores a éstos.
Artículo 190°.- Si la remuneración es a jornal y el trabajo fuese interrumpido por causa de
fuerza mayor después de comenzada la labor diaria, el empleador estará obligado a pagar
el jornal íntegro.
Artículo 191°.- La Autoridad Administrativa del Trabajo reglamentará el máximo de
anticipo en dinero, que podrá recibir el trabajador según la naturaleza de la faena. Salvo
caso de enfermedad u otra urgencia legítima, el empleador no podrá anticipar dinero al
trabajador en una cantidad mayor a la que pueda ganar en dos meses.

Seguro Agrario. Concepto.

Consiste en la relación jurídica agraria en virtud de la cual el sujeto agrario conviene


con un tercero, mediante el pago previamente estipulado de una suma de dinero (prima),
que en el caso de sufrir un riesgo total o parcial de los objetos agrarios, abonará, por la
perdida sufrida, los gastos invertidos en la producción o el valor de los objetos asegurados
en su caso a la época del siniestro, permitiéndole de esta manera continuar en la
actividad agraria.

Es un contrato en virtud del cual una persona, llamada asegurador se obliga a


indemnizar a otra persona llamada asegurado, por los daños y perjuicios que en u
acontecimiento futuro e incierto pueda causar a los bienes agropecuarios del asegurado.

Art 115 De las bases de la reforma agraria y del desarrollo rural

La reforma agraria y el desarrollo rural se efectuarán de acuerdo con las siguientes bases:

~ 176 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Inc 8 la creación del seguro agrícola;

Características.

- Se hallan en manos de entidades o sociedades públicas o mixtas debido a la intensidad


de los riesgos.
- Sólo puede recaer sobre un objeto agrario
- El riesgo asegurable cubre los gastos invertidos en la explotación y también la
posibilidad de próxima producción agropecuaria.
- Es integral, o sea que se constituye contra todo riesgo en la actividad agraria.
- Es un medio indirecto para proveer el fomento agropecuario por cuanto si existe una
perdida total o parcial el productor agropecuario no queda sin capital para intentar un
nuevo ciclo agro económico y puede continuar con la exploración

Duración.

Previsiones legales ley No 1183/85

Art.1546.- Por el contrato se seguro el asegurador se obliga mediante una prima, a


indemnizar del concepto y celebración el daño causado por un acontecimiento incierto, o
a suministrar una prestación al producirse un evento relacionado con la vida humana.
Puede tener por objeto toda clase de riesgos si existe interés asegurable, salvo
prohibición de la ley.

Art.1547.- El contrato de seguro es nulo si al tiempo de su celebración el siniestro se


hubiere producido o desaparecido el riesgo. Si se ha convenido que comprenda un
período anterior a su celebración, el contrato es nulo sólo si al tiempo de su conclusión el
asegurador conocía la imposibilidad de que ocurriese el siniestro, o el tomador sabía que
se había producido.

Art.1548.- En el contrato de seguro los derechos y obligaciones de las partes, empiezan


desde que se ha celebrado la convención, aún antes de emitirse la póliza. La propuesta
del contrato, cualquiera sea su forma, no obliga al asegurado ni al asegurador. La
propuesta puede subordinarse al conocimiento previo de las condiciones generales. La
propuesta de prórroga del contrato se considera aceptada por el asegurador si no la
rechaza dentro de los quince días de su recepción. Esta disposición no se aplica a los
seguros de personas.

De la declaración falsa

De la falsa declaracion Art.1549.- Toda declaración falsa, omisión o reticencia de


circunstancias conocidas por el asegurado, que hubiese impedido el contrato o modificado
sus condiciones, si el asegurador hubiese sido informado del verdadero estado del riesgo,
hace anulable el contrato. El asegurador debe impugnar el contrato dentro de los tres
meses de haber conocido la falsedad, omisión o reticencia.

Art.1550.- Cuando la reticencia no dolosa es alegada en el plazo del artículo anterior, el


asegurador puede pedir la nulidad del contrato restituyendo la prima percibida, con
deducción de los gastos, o reajustarla con la conformidad del asegurado al verdadero
estado del riesgo. En los seguros de vida, el reajuste puede ser impuesto al asegurador

~ 177 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

cuando la nulidad fuere perjudicial para el asegurado, si el contrato fuere reajustable, a


criterio del juez.

CODIGO CIVIL. Ley 1183/85 DE LOS SEGUROS DE LA AGRICULTURA.

Art.1626.- En los seguros de daños a la explotación agrícola, la indemnización se puede


limitar a los que sufra el asegurado en una terminada etapa o momento de la explotación,
tales como la siembra, cosecha y otros análogos, con respecto a todos o algunos de los
productos, y referirse a cualquier riesgo que los pueda dañar.

Art.1627.- En el seguro contra granizo, el asegurador responde por los daños causados
exclusivamente por éste a los frutos y productos asegurados, aunque concurra con otros
fenómenos meteorológicos.

Art.1628.- Para valuar el daño se calculará el valor que habrían tenido los frutos y
productos al tiempo de la cosecha si no se hubiere producido el siniestro, así como el uso
que puede aplicarse y el valor que tienen después del daño. El asegurador pagará la
diferencia como indemnización.

La denuncia del siniestro se remitirá al asegurador en el término de tres días, si las


parte no acuerdan un plazo mayor.

Art.1629.- Cualquiera de las partes puede solicitar la postergación de la liquidación del


daño hasta la época de la cosecha, salvo pacto contrario.

Art.1630.- El asegurado puede realizar, antes de la determinación del daño y sin


consentimiento del asegurador, sólo aquellos cambios sobre los frutos y productos
afectados que no puedan postergarse, según las normas de adecuada explotación.

Art.1631.- En caso de enajenación del inmueble en el que se encuentren los frutos y


productos dañados, el asegurador puede rescindir el contrato sólo después de vencido el
período en curso, durante el cual tomó conocimiento de la enajenación.

La disposición se aplica también en los supuestos de locación y de negocios


jurídicos por los que un tercero adquiere el derecho a retirar los frutos y productos
asegurados.

Art.1632.- Se aplican al seguro por daños causados por helada, los seis artículo
precedentes.

DEL SEGURO DE ANIMALES

Art.1633.- Puede asegurarse todo riesgo que afecte la vida o la salud de cualquier
especie de animales.

Art.1634.- En el seguro de mortalidad de animales, el asegurador indemnizará el daño


causado por la muerte del animal o animales asegurados, o por su incapacidad total y
permanente, si así se conviniere.

Art.1635.- Salvo pacto en contrario, el seguro no comprende los daños:

a) derivados de epizootia, o enfermedades por las que corresponda al asegurado un


derecho a indemnización con recursos públicos, aunque el derecho se hubiere perdido a
consecuencia de una violación de normas sobre policía sanitaria;
b) causados por incendio, rayo, explosión, inundación o terremoto; y

~ 178 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

c) ocurridos durante o en ocasión del transporte, carga o descarga.

Art.1636.- El asegurador se subrogará en los derechos del asegurado por los vicios
redhibitorios que han sido resarcidos.

Art.1637.- El asegurador tiene derecho a inspeccionar y examinar los animales


asegurados en cualquier tiempo y a su costa.

Art.1638.- El asegurado denunciará al asegurador dentro de las veinte y cuatro horas, la


muerte del animal y cualquier enfermedad o accidente que sufra, aunque no sea riesgo
cubierto.

Art.1639.- Cuando el animal asegurado enferme o sufra un accidente, el asegurado dará


inmediata intervención a un veterinario, y donde éste no existe, a un práctico.

Art.1640.- El asegurado pierde el derecho a ser indemnizado si maltrató o descuidó


gravemente al animal, dolosamente o por culpa grave, especialmente si en caso de
enfermedad o accidente no recurrió a la asistencia veterinaria, excepto que su conducta
no haya influido en la producción del siniestro, ni sobre la medida de la prestación del
asegurador.

Art.1641.- El asegurado no puede sacrificar al animal sin el consentimiento del


asegurador, excepto que:

a) la medida sea dispuesta por la autoridad; y


b) que según las circunstancias, sea tan urgente que no pueda notificar al asegurador.

Esta urgencia se establecerá por dictamen de un veterinario, o en su defecto, de


dos prácticos. Si el asegurado no ha permitido el sacrificio ordenado por el asegurador,
pierde el derecho a la indemnización del mayor daño causado por esa negativa.

Art.1642.- La indemnización se determina por el valor del animal fijado en la póliza.

Art.1643.- El asegurador responde por la muerte o incapacidad del animal ocurrida hasta
un mes después de extinguida la relación contractual, cuando haya sido causada por
enfermedad o lesión producida durante la vigencia del seguro. El asegurado debe pagar
la prima proporcional de tarifa.

El asegurador no tiene derecho a rescindir el contrato cuando alguno de los


animales asegurados ha sido afectado por una enfermedad contagiosa cubierta.

De los vicios redhibitorios Art.1789.- Si el dominio, uso o goce de una cosa se


transmitió a título oneroso, y al tiempo de la transferencia existieron vicios ocultos que la
tornaban impropia para su destino, éstos se juzgarán redhibitorios cuando disminuyan de
tal modo el uso de la misma que el adquirente, de haberlos conocido, no hubiere tenido
interés en adquirirla, o habría dado menos precio por ella. Art.1790.- No procederá la
responsabilidad por vicios ocultos de la cosa: a) cuando la disminución en el valor o en la
calidad fueren de poca monta; a) b) en caso de vicios aparentes; c) si por cualquier
circunstancia, el adquirente los conocía o debía conocerlos; y d) cuando la cosa fue
adquirida en remate o adjudicación.

Régimen de emergencia. LEY Nº 2.615/05 “Que crea la Secretaria de Emergencia


Nacional”

OBS: esta ley derogó a la LEY Nº 153/93 “Que crea el Comité de Emergencia Nacional”

~ 179 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Artículo 1.- Créase la Secretaría de Emergencia Nacional (S.E.N.), dependiente de la


Presidencia de la República.

Artículo 2.- La S.E.N. tendrá por objeto primordial prevenir y  contrarrestar los efectos de
las emergencias y  los desastres originados por los agentes de la naturaleza o de
cualquier otro origen, como asimismo promover, coordinar y orientar las actividades de las
instituciones públicas, departamentales, municipales y privadas destinadas a la
prevención, mitigación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción de las comunidades
afectadas por situaciones de emergencia o desastre..

CAPITULO II
DE LOS RECURSOS DE LA S.E.N.

Artículo 5.- El Presupuesto General de la Nación preverá los recursos necesarios para el
funcionamiento de la S.E.N. y de sus dependencias ejecutivas y técnicas, así como los
que fueren necesarios para la ejecución de sus programas específicos, conforme al
organigrama aprobado por el Poder Ejecutivo.

CAPITULO V
DE LA DECLARACIÓN DE SITUACIÓN DE EMERGENCIA O DESASTRE

Artículo 19.- La S.E.N. presentará al Presidente de la República, los pedidos


correspondientes para que éste solicite al Congreso Nacional, de acuerdo al Artículo 202
numeral 13) de la Constitución Nacional, la declaración de las siguientes situaciones:

a) SITUACIÓN DE EMERGENCIA: cuando por la magnitud de los eventos definidos en el


Artículo 3° de esta Ley, haya sido superada la capacidad ordinaria de respuesta de la
S.E.N. A tal efecto, los ministerios  y demás entes del Estado deberán, a pedido de la
S.E.N., informar de los recursos disponibles y reprogramables para la atención de la
emergencia.

Asimismo, las instituciones podrán hacer reprogramaciones de sus presupuestos en


rubros que demanden la atención de la emergencia, comunicando inmediatamente al
Ministerio de Hacienda. Con la declaración de Situación de Emergencia o Desastre, las
intendencias y gobernaciones afectadas, en coordinación con la S.E.N. podrán realizar
reprogramaciones de rubros que permitan la atención de la emergencia o desastre.

b) SITUACIÓN DE DESASTRE: cuando por la magnitud de los eventos definidos en el


Artículo 3° de esta Ley, haya sido superada la capacidad de respuesta del Sistema de
Atención de Desastres. A tal efecto, se entenderá que la zona declarada en situación
de desastre abarca un municipio, departamento, región o país y que involucra la
utilización de todos los recursos disponibles a nivel país. En cuanto a los recursos
institucionales se aplicará lo dispuesto en el caso de declaración de Situación de
Emergencia.

Cuando se declare una Situación de Desastre, la S.E.N., conjuntamente con el


Ministerio de Hacienda, podrán solicitar empréstitos en el exterior para la rehabilitación y
reconstrucción de las zonas afectadas, debiendo la misma tener la aprobación del
Congreso Nacional, de acuerdo al Artículo 202 numeral 10) de la Constitución Nacional.
La ejecución de los proyectos de rehabilitación y de reconstrucción se hará con criterios
de prevención y como mínimo de mitigación, en coordinación con los ministerios del ramo.

~ 180 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Artículo 20.- El Decreto de Declaración de Situación de Emergencia o Desastre deberá


especificar el ámbito geográfico de aplicación, pudiendo abarcar todo el territorio nacional
o parte de él. El Poder Ejecutivo solicitará al Congreso Nacional, cuando las
circunstancias así lo requieran, leyes especiales que especificarán moratoria de pago de
impuestos, refinanciación o condonación de deudas, y otras medidas adecuadas al caso
específico, por causa de desastres.

Artículo 21.- Decretada la Situación de Emergencia o Desastre en los términos


establecidos en esta Ley, la Dirección Nacional del Tesoro pondrá a disposición de la
S.E.N., además de la totalidad de los recursos del Fondo, los extraordinarios que
demande la atención de emergencia.

La S.E.N. podrá, asimismo, solicitar la afectación de los recursos con que cuentan
los organismos estatales, departamentales y municipales, a fin de dar cumplimiento a las
acciones de asistencia que fueren necesarias. Temporalmente, en caso de declaración de
Situación de Desastre, se podrá solicitar la afectación de los recursos y bienes del sector
privado, estableciendo en su caso una compensación por la misma.

Artículo 22.- Mientras exista una Situación de Emergencia o Desastre, declarada con
arreglo a esta Ley, la S.E.N. podrá contratar la adquisición por vía administrativa directa,
de bienes y servicios requeridos para la ejecución de las acciones de emergencia
necesarias. Con el fin de inyectar recursos en la zona de emergencia o desastre, en las
adquisiciones se dará preferencia a los productos locales. Las gobernaciones y
municipios que se encuentran en la jurisdicción declarada en Situación de Emergencia o
Desastre podrán hacer uso de esta facultad, previa definición de las necesidades con la
S.E.N.

Artículo 23.- La S.E.N. deberá solicitar al Poder Ejecutivo la cesación de la Situación de


Emergencia o Desastre, cuando hayan desaparecido las causas que motivaron la
Declaración de Situación de Emergencia o Desastre.

DE LA AUTORIDAD DE LA S.E.N.
Artículo 7°.- La S.E.N. contará con un Consejo Ejecutivo que se reunirá en forma
ordinaria una vez al mes y en forma extraordinaria cuando sea convocado por su
Presidente o a pedido de por lo menos cinco de sus miembros. Sus decisiones se
adoptarán por mayoría simple y en caso de empate decidirá el Presidente.
El Consejo Ejecutivo estará integrado por: 
- El Secretario Ejecutivo de la SEN, que lo presidirá;
- El Ministro del Interior;
- El Secretario General de la Presidencia de la República;
- El Comandante de las Fuerzas Militares;
- El Comandante de la Policía Nacional;
- El Ministro de Hacienda;
- El Ministro de Relaciones Exteriores; 
- El Ministro de Salud Pública y Bienestar Social;
- El Presidente de la Cruz Roja Paraguaya;
- El Presidente de la Junta Nacional de Bomberos;
- El Presidente del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP);

~ 181 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

- La Secretaria Ejecutiva de la Niñez y de la Adolescencia;


- El Director de la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (DIBEN); y,
- Un gobernador, designado por sus pares del Consejo de Gobernadores.

Artículo 8°.- Son atribuciones del Consejo Ejecutivo: 


a) cumplir y hacer cumplir las disposiciones de esta Ley y sus Reglamentos;
b)  aprobar los planes y programas elaborados para dar cumplimiento a los objetivos
de la S.E.N.;
c)  crear las dependencias que sean necesarias para el funcionamiento de la S.E.N.; 
d)  reconocer las organizaciones departamentales y locales de emergencia a los que
se refiere el inciso g) del Artículo 4º de esta Ley; 
e)  aprobar los reglamentos para el funcionamiento de las dependencias de la S.E.N.
y de los organismos creados en cumplimiento de las funciones que le asigna esta Ley;
f) someter a consideración del Poder Ejecutivo los casos en que debe decretarse la
Declaración de Situación de Emergencia o Desastre y solicitar del mismo el cese de dicha
situación una vez que hayan desaparecido las causas que la motivaron;
g)  aceptar el envío de misiones y donaciones al exterior para cooperar con países
amigos en la atención de casos de desastres; y,
h)  aprobar la memoria anual presentada por el Secretario Ejecutivo.
Artículo 9°.- Son atribuciones del Secretario Ejecutivo:  
a)  convocar al Consejo a las sesiones ordinarias o extraordinarias y presidirlas;
b)  controlar la ejecución de las resoluciones expedidas por el Consejo de la S.E.N.;
c)  proponer el nombramiento y la remoción de los funcionarios de la S.E.N.;
d)  preparar el Presupuesto Anual y Extraordinario de la S.E.N.; 
e)  preparar la Memoria Anual;
f)  ejercer la representación legal de la S.E.N., así como las funciones que le
corresponden de acuerdo con esta Ley, los reglamentos de la S.E.N., y Ias demás
disposiciones legales y administrativas pertinentes; y,
g) convocar a las instituciones y organismos gubernamentales y no gubernamentales
cuando la S.E.N. requiera de sus servicios específicos.

DE LA ORGANIZACION DE LA S.E.N.
Artículo 10.- La S.E.N. tendrá un Secretario Ejecutivo y un Secretario Adjunto, quienes
dependerán directamente de la Presidencia de la República.
Artículo 11.- El Secretario Ejecutivo contará con la asistencia de un Secretario Adjunto,
quien lo reemplazará en los casos de ausencia temporal y ejercerá las funciones de
coordinación que el Secretario Ejecutivo le asigne. 
Artículo 12.- El Secretario Ejecutivo y el Secretario Adjunto serán designados por el
Poder Ejecutivo.
Artículo 13.- Los cargos de Secretario Ejecutivo y de  Secretario Adjunto serán ejercidos
por ciudadanos paraguayos, mayores de edad, profesionales universitarios del área social
y/o de gestión de riesgo, y deberán poseer reconocida idoneidad para el ejercicio de
dichos cargos
Artículo 14.- La creación de las organizaciones departamentales y locales de
emergencia a que se refiere el inciso g) del Artículo 4º de esta Ley, se orientará a la

~ 182 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

implementación de un Sistema Nacional de Emergencia. La dirección de los mismos


estará a cargo de la Secretaría Nacional de Emergencias.
Artículo 15.- Las organizaciones departamentales y locales de emergencia estarán
integrados por autoridades públicas y municipales locales y por representantes voluntarios
de las Entidades Organizadas de la Sociedad (EOS) de las comunidades respectivas.
La responsabilidad inmediata de la atención de una emergencia o desastre, es de la
organización distrital, cuyo presidente es el intendente municipal. Los puntos focales
operativos y técnicos, deberán ser designados por el consejo de la organización de la
jurisdicción respectiva.
La respuesta a eventos de pequeña magnitud (urgencias) es de responsabilidad absoluta
de la organización distrital o departamental.
Los Cuerpos de Bomberos existentes en las ciudades y pueblos de la República serán los
responsables operativos de la atención de situaciones de emergencias o desastres,
quedando la coordinación bajo su responsabilidad. Si existe más de un Cuerpo de
Bomberos en la jurisdicción, se establecerán turnos en la jefatura de coordinación. 
Cuando una emergencia o desastre afecta a más de un distrito, los puntos focales
operativos designados por el consejo departamental serán los coordinadores a nivel
departamental de las actividades de respuestas implementadas. La coordinación
operativa departamental será establecida en el consejo de la organización departamental
de emergencia.
En presencia de operadores de la S.E.N., estos puntos focales deberán coordinar con
ellos su plan de acción, que de no realizarse no se podrá disponer en su ejecución de los
recursos proveídos por la S.E.N., reservándose el operador del mismo el derecho de
actuar independientemente. 
Artículo 16.- La estructura interna de las organizaciones departamentales estará de
acuerdo a las reglamentaciones que serán establecidas por el Consejo de la S.E.N.
Artículo 17.- La dirección de las organizaciones interinstitucionales a que se refiere el
Artículo 15 de esta Ley estará a cargo de la S.E.N.
Artículo 18.- Serán funciones del Secretario Adjunto de la S.E.N.:
a) coadyuvar en las funciones y tareas del Secretario Ejecutivo;
b)  coordinar el funcionamiento de las dependencias internas de la Secretaría
Ejecutiva; 
c)  ejercer las funciones que le fueran delegadas por el Secretario Ejecutivo; 
d)  ordenar  el  procesamiento  de los datos referentes al comportamiento de las
condiciones meteorológicas e hidrológicas, y de cualquier otro evento natural o de otro
origen capaz de generar las situaciones de emergencias o desastres definidas en el
Artículo 3º de esta Ley;
e) coordinar las relaciones entre la S.E.N. y las organizaciones departamentales y
locales en el marco del Sistema Nacional de Emergencia a que se refiere el Artículo 14 de
esta Ley, y entre la S.E.N. y las organizaciones interinstitucionales a que se refiere el
Artículo 15 de esta Ley;
f) participar en la formulación de los planes y programas de la S.E.N., organizar,
coordinar y controlar su ejecución, tanto operativa como de inversión, bajo las directivas
del Secretario Ejecutivo; 

~ 183 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

g)  ejercer la Secretaría General del Consejo Ejecutivo y la de Ordenador de Gastos


en ausencia  del Secretario Ejecutivo; y,
h)  ejercer las demás funciones y atribuciones que permitan el mejor cumplimiento de
los objetivos de la S.E.N. definidos en esta Ley.

Decreto N 3713/2015, por el cual se amplia y modifica parcialmente el Decreto


11632/2013, que establece la reglamentación N 2615/2005, que crea la Secretaria de
Emergencia Nacional SEN

Crédito Agrario, Concepto:


El crédito agrario es aquel tipo de crédito destinado a instalar una explotación
agropecuaria o proveer las necesidades de su funcionamiento, como así también a
sostener a la familia productora en los periodos de insuficiencia del rendimiento de la
empresa.

Es un préstamo de consumo de cosas determinadas, agrícolas o bienes fungibles que por


plazo se efectúa al hombre de campo, comprometiéndose este a devolverlos con el pago
de una tasa de interés bancario y a destinarlos al uso o empleo estipulado en el contrato.

Prescripción constitucional:
Artículo 114 - de los objetivos de la reforma agraria: La reforma agraria es uno de los
factores fundamentales para lograr el bienestar rural. ella consiste en la incorporación
efectiva de la población campesina al desarrollo económico y social de la Nación. Se
adoptarán sistemas equitativos de distribución, propiedad y tenencia de la tierra; se
organizarán el crédito y la asistencia técnica, educacional y sanitaria; se fomentará la
creación de cooperativas agrícolas y de otras asociaciones similares, y se promoverá la
producción, la industrialización y la racionalización del mercado para el desarrollo integral
del agro.

Artículo 115 - DE LAS BASES DE LA REFORMA AGRARIA Y DEL DESARROLLO


RURAL: La reforma agraria y el desarrollo rural se efectuarán de acuerdo con las
siguientes bases:

Inc. 6 el otorgamiento de créditos agropecuarios, a bajo costo y sin intermediarios.

Artículo 2º.- De la Reforma Agraria y el Desarrollo Rural.


 Inc., b) promover el acceso de la mujer a la propiedad de la tierra, garantizando su
arraigo a través del acceso al título de propiedad, al crédito y al apoyo técnico oportuno.
Articulo 25
Inc i) promover el otorgamiento de créditos agropecuarios, a bajo costo y sin
intermediarios.

Características

Oportuno.

~ 184 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Porque debe responder a las prácticas culturales de la época asignada para la siembra,
cuidado o cosecha que corresponde a cada renglón productivo. Por ejemplo, si se pide
crédito para la siembra de algodón, debe otorgarse en la oportunidad prevista para la
siembra era que mejor germinara y tendrá mayor rendimiento el producto.
Suficiente.
Porque debe entregarse por la cantidad o superficie a ser cultivada. O sea, la semilla
debe entregarse suficientemente como para que el productor llene la superficie de tierra
con la que cuenta, y no menos. De otra manera no sería rentable la explotación agrícola.
Barato.

El Derecho Agrario protege la institución jurídica del crédito en cuanto al porcentaje que
debe cobrarse como interés. El productor rural, el sujeto agrario, no puede ni está en
condiciones de aparecer en un mismo pie de igualdad con otras personas que solicitan de
una entidad bancaria normal y corriente existente en el comercio.
Esa es la razón por la cual existen instituciones crediticias, encargadas de otorgar créditos
a sus beneficiarios para que exista incentivo en la producción agropecuaria y así pueda
ser rentable y barato el trabajo del productor campesino.
Esto deduce que el porcentaje de interés de las instituciones debe estar por debajo de
otros. También cabe señalar que dichos créditos consisten en la entrega de semillas u
otros accesorios previstos para la producción, por lo que no constituye precisamente la
entrega de dinero en efectivo por parte de la entidad a los prestatarios

Naturaleza: el crédito agrario posee una naturaleza mixta- esto se debe, porque de un
lado es privado, pues el prestatario es un particular o una cooperativa. Y, es también
público porque el otorgante suele ser el estado o los bancos oficiales.

Caracteres:

El crédito agrario se caracteriza por su destino, no por su garantía, porque siempre debe
ser un crédito agrario.

Se justifica por su necesidad, porque para ser productor se necesita capital o disponer de
crédito.

El crédito agrario a la vez es el más rendidor o productor, porque el crédito productivo


directamente coadyuva en la obtención de un producto.

Modalidades:

Este crédito es susceptible de diversas clasificaciones, tomando diversos puntos de


vistas:

Garantía: teniendo en cuenta la garantía con que se otorgan el crédito, este se divide en:

a)crédito de garantía personal: que es el que más se aproxima al auténtico crédito ya


que sus bases son la confianza y la buena fe. Se da cuando el deudor del crédito se
compromete a pagar en pagarés simples, o un tercero se obliga por él. (Este tipo de

~ 185 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

garantía es la más común en nuestro país, por ello siempre los productores están
solicitando la condonación de deuda, debido a la pobreza rural y la falta de incentivo de
parte del Estado en hacer producir el campo)

b)crédito de garantía real: la que a su vez puede ser mobiliaria cuando la garantía se
establece sobre bienes muebles (garantía prendaría) o inmobiliaria; que esta seria para la
adquisición de bienes raíces, o de lo contrario si ya se esta asentado en un terreno se
puede solicitar el crédito para el mejoramiento del suelo, para empezar la producción que
se desee. (Garantía hipotecaria, este tipo de garantía podría darse mayormente si el
Organismo de Aplicación, al momento de entregar los lotes a los beneficiarios, lo hiciera
con el objetivo de llegar al cumplimiento del art. 5 0 de la Ley 2.419/04, que dice: DEL
ARRAIGO "Se considera que un asentamiento ha lograr arraigo cuando las familias han
obtenido su título de propiedad, se encuentren organizadas para participar efectivamente
en el esfuerzo del desarrollo institucional, accedan a los servicios de educación y salud,
cuenten con la infraestructura económica básica, produzcan alimentos de auto consumo
suficientes y por lo menos de dos rubros de renta, en forma continua.

Destino: de acuerdo a la finalidad con la que se utiliza el crédito, este se distingue en:

Crédito de mejoramiento: se otorga para la adquisición de una parcela propia, para obras
de irrigación, para mejoras del inmueble en general.

Crédito de explotación: es el destinado a la adquisición de medios de explotación, tales


como animales o maquinarias, semillas, etc. Con este crédito se puede sufragar gastos de
explotación como ser, el pago de salarios, intereses, impuestos y otros. En esta categoría
también pueden incluirse los destinados al sustento de la familia agraria en casos de
emergencia.

Créditos de colonización: para que las familias enteras dedicadas al cultivo de la tierra
se dispersen por todo el país para su mejor bienestar.

Plazo: la diversificación por el plazo es Inuy variable, no existiendo norma fija para
separar los tres tipos de corrientes:

Corto plazo: es aquel que se utiliza para los gastos de siembra y cosecha, o adquisición
de animales. Llamado también generalmente crédito de avio.

Mediano plazo: para comprar maquinarias o introducir mejoras. Llamado crédito de


refracción.

Largo plazo: para adquirir la tierra. Llamado crédito inmobiliario.

Si se quisieran dar los plazos por años, podrían asignarse )roximadamente los siguientes:
al primero, alrededor de un año; al gundo, alrededor de tres años; al tercero, alrededor de
veinte años.

Según el tipo de los valores prestados:

~ 186 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

a) En dinero (en efectivo): para la inversión planeada.

efectivarneate en el esfuerzo del desarrollo institucional, accedan a los servicios de


educación y salud, cuenten con la infraestructura económica básica, produzcan alimentos
de auto consumo suficientes y por lo menos de dos rubros de renta, en forma continua

Destino: de acuerdo a la finalidad con la que se utiliza el crédito, este se distingue en:

Crédito de mejoramiento: se otorga para la adquisición de una parcela propia, para


obras de irrigación, para mejoras del inmueble en general.

Cedito de explotación: es el destinado a la adquisición de medios de explotación, tales


como animales o maquinarias, semillas, etc. Con este crédito se puede sufragar gastos de
explotación como ser, el pago de salarios, intereses, impuestos y otros. En esta categoría
también pueden incluirse los destinados al sustento de la familia agraria en casos de
enlergencia.

Créditos de colonización: para que las familias enteras dedicadas al cultivo de la tierra
se dispersen por todo el país para su mejor bienestar.

Plazo: la diversificación por el plazo es Inuy variable, no existiendo norma fija para
separar los tres tipos de corrientes:

Corto plazo: es aquel que se utiliza para los gastos de siembra y cosecha, o adquisición
de animales. Llamado también generalmente crédito de avio.

Mediano plazo: para comprar maquinarias o introducir mejoras. Llamado crédito de


refracción.

Largo plazo: para adquirir la tierra. Llamado crédito nmobiliario.

Si se quisieran dar los plazos por años, podrían asignarse )roximadamente los siguientes:
al primero, alrededor de un año; al gundo, alrededor de tres años; al tercero, alrededor de
veinte años.

En especies: se le otorga al crédito de insumos para el cultivo de la tierra.

Según el derecho de revocación del acreedor:

a) Créditos revocables en cualquier momento, ocurre cuando no se establece el plazo


definitivo.

b) Crédito con cancelación, ya se establece con previo aviso la fecha de pago.

c) Crédito con fecha fija de vencimiento, en uno de los términos del contrato se trata la
fecha fija del vencimiento.

Según modo de reintegro:

~ 187 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

a) Crédito con reintegro en cuotas, periódicas de amortización con interés sobre el saldo
de la deuda.

b) Crédito con fecha fija de vencimiento, el monto prestado para la producción debe ser
reintegrado en su totalidad en la fecha fijada, pago único al vencimiento.

Según la clase de otorgante de crédito:

a) Crédito público: es el que otorga el Estado, Bancos Oficiales o Semioficiales.

b) Créditos Bancarios: son los otorgados por Bancos de Plaza a un interés anual
ínfimo.

c) Créditos de cooperativas: son otorgados a los agricultores, artesanos y otros, para la


elaboración, mejoramiento o comercialización de los productos.

d) Créditos de instituciones intencionales: son desembolsados a favor de


nuestro país por Instituciones extranjeras para fomentar la agricultura, ganadería,
artesanía en nuestro caso.

e) Créditos no organizados: son los que particulares otorgan a los interesados, la


mayoría de las veces a una tasa de interés más elevada.

Antecedentes en el país.

Inicia el crédito agrario, en el país el ex Banco Agrícola, que funciono hasta 1940 en 1943
el Ex Banco del Paraguay inicia un programa de crédito agrícola supervisado (pionero de
Latinoamérica). Mas a causa de la fluctuación internacional de los precios y la inexistencia
de una política agraria definida, limito su eficacia.

Entre 1945 y 1960 el Banco de la Nación de la Argentina y el Banco del Brasil, invirtieron
fondos en programas crediticios dirigidos hacia el sector ganadero.

Finalmente en 1961 se crea el Banco Nacional de Fomento que es una institución


autárquica supervisada por el Banco Central cuyas funciones

Operaciones comerciales y de ahorro; o Operaciones de Créditos agropecuario; estas


últimas implican la concesión de préstamos, destinados a fines productivos de pequeños
agricultores, granjeros, tamberos, horticultores.

Además debe realizar el Banco Nacional de Fomento operaciones de compra e


importación de implemento, maquinarias, semillas, fertilizantes, etc. (liberados de
tributos).

Así esta institución ha implementado varios programas, como el de promoción agrícola y


el de la ayuda financiera a empresas agrícolas.

A nivel ganadero está el Fondo Ganadero que comenzó a funcionar como programa a
partir de 1964.

~ 188 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Entre sus atribuciones esta: acordar préstamos para el desarrollo de establecimientos


ganaderos; financiar con sus recursos los costos razonables requeridos para la ejecución
y administración de los Proyectos de Desarrollo Ganaderos; Financiar proyectos
específicos presentados por los ganaderos prestándose además, asistencia técnica.

Crédito agrícola de habilitación Ley 5362/2014, Régimen Jurídico, objeto y


domicilio:

Articulo 1°.- El Crédito Agrícola de Habilitación es un ente autárquico con personería


jurídica. patrimonio, contabilidad y administración propios. Se regirá por las disposiciones
de esta Ley, leyes complementarias aplicables a las entidades descentralizadas del
Estado, reglamentaciones que dictare el Poder Ejecutivo y resoluciones emanadas de su
Consejo Directivo.

Articulo 2°.- El Crédito Agrícola de Habilitación tendrá su domicilio en la ciudad de


Asunción, Capital de la República, pudiendo establecer agencias, oficinas o
representaciones en el interior del país. Solamente los Juzgados y Tribunales de la
Capital de la República serán competentes en lodos los asuntos judiciales en que el
mismo sea actor o demandado, salvo que prefiera deducir las acciones en las
circunscripciones judiciales en que se hallen domiciliados sus demandados.

Artículo 3°.- Las relaciones del Crédito Agrícola de Habilitación con el Poder Ejecutivo se
mantendrán a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, pudiendo establecer
relaciones directas con los Poderes del Estado o las dependencias administrativas del
Gobierno para el mejor cumplimiento de sus fines.

Artículo 4°.- El Crédito Agrícola de Habilitación tiene por finalidad prestar servicios
financieros preferentemente a los sujetos de la reforma agraria, a los micro y pequeños
emprendedores que realicen actividades económicas, a las asociaciones, cooperativas y
otras formas de organización que los nuclean.

Artículo 5°.- Para acceder a los programas del Crédito Agrícola de Habilitación, los
beneficiarios deberán reunir los requisitos establecidos en las reglamentaciones
pertinentes.

Articulo 6°.- Para el cumplimiento de su finalidad, el Crédito Agrícola de Habilitación podrá


realizar todas aquellas operaciones lícitas acorde con las leyes y reglamentos que le sean
aplicables. Las obligaciones quo contraiga el Crédito Agrícola de Habilitación están
garantizadas por el Estado.

Dirección y administración:
Articulo 7°.- La dirección del Crédito Agrícola de Habilitación estará a cargo de un Consejo
Directivo, constituido por 6 (sets) miembros titulares designados por el Poder Ejecutivo.
Las designaciones se harán de la siguiente forma: Un miembro titular quien ejercerá las
funciones del Presidente del Consejo Directivo, a propuesta del Ministerio de Agricultura y
Ganaderia. Un miembro titular a propuesta del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Un
miembro titular a propuesta del Ministerio de Hacienda. Un miembro titular a propuesta del

~ 189 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Ministerio de Industria y Comercio. Un miembro titular a propuesta del Banco Central del
Paraguay. Un miembro titular y un suplente en representación y a propuesta del Instituto
Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT).
Articulo 8°.- El Presidente durará 3 (tres) años en sus funciones. Los demás miembros del
primer Consejo Directivo designado a partir de la entrada en vigencia de esta Ley, en su
primera sesión, establecerán por sorteo un orden de sustitución anual de los mismos, a
razón de uno por año. Los miembros del Consejo Directivo nombrados como
consecuencia de la sustitución y los siguientes durarán 3 (tres) años en sus funciones. El
Presidente y los miembros podrán ser reelectos.
Artículo 9°.- El Presidente y los miembros del Consejo Directivo cesan en sus cargos por
las siguientes causales: Expiración del plazo: Renuncia: y. .... c. Re ció Mol cargo
dispuesta por el Poder Ejecutivo.
Artículo 10.- En caso de muerto. incapacidad, ronuncia o remoción del Presidente o de los
miembros del Consejo Directivo antes de la culminación del plazo de Ley, el Poder
Ejecutivo procederá a la designación de 1 (un) nuevo miembro o Presidente. Sus
reemplazantes concluiran el mandato del reemplazado. En caso de ausencia temporal del
Presidente, lo reemplazará el miembro del Consejo Directivo que él designe. En su
defecto, el Consejo designará de entre sus miembros el miembro que desempeñará la
función interinamente. El Presidente y los otros miembros del Consejo Directivo, al
término de sus períodos. continuarán en sus funciones hasta que sean confirmados o
reemplazados. Articulo 11.- Para ser Presidente o Consejero, se requiere: Nacionalidad
Paraguaya: Haber cumplido 30 (treinta) años; Tener capacidad legal para contratar; No
ser deudor moroso del Estado y de las entidades del sistema financiero o comercial; No
haber sido condenado por delito que no admite el beneficio de la excarcelación
provisional; No estar en interdicción judicial; No estar ligado entre si por vincules de
parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad; Ser
persona de reconocida competencia e idoneidad; Tener como mínimo, un grado
académico de formación profesional relacionado con el objetivo de la institución, tales
como: economía, administración, auditoría, derecho. agronomía, prácticas bancarias u
otras carreras afines; Tener experiencia ejecutiva y/o directiva en instituciones públicas o
privadas de 5 (cinco) años como mínimo para el Presidente y de 3 (tres) años como
mínimo para los demás miembros del Consejo Directivo. El candidato propuesto por el
Banco Central del Paraguay deberá tener especialización en aspectos financieros,
contables y de auditoría, sin perjuicio de otras especialida s vinpti i ladas al objeto de la
institución. Al menos 2 (dos) de los 5 (cinco) miembros del Consejo Directivo no deberán
haber ejercido funciones públicas en los últimos 3 (tres) años antes de su designación. El
Ministerio de Hacienda coordinará con el Banco Central del Paraguay y con el Ministerio
de Agricultura y Ganadería el proceso de selección de candidatos, para que estos
cumplan con los requisitos establecidos en el presente artículo.
Artículo 12.- El Consejo Directivo se reunirá ordinariamente cada 15 (quince) días y
extraordinariamente las veces que sea convocado por el Presidente o cuando 3 (tres) o
más miembros lo soliciten. Para que haya quórum se requerirá la presencia de por lo
menos 3 (tres) de sus miembros, y sus resoluciones se tomarán por simple mayoría de
votos de los presentes. En caso de empate, decidirá el Presidente o el miembro titular que
en su lugar presida la sesión.

~ 190 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Artículo 13.- Los miembros del Consejo Directivo no podrán participar en las
deliberaciones y acuerdos sobre asuntos en que tengan interés particular ellos o sus
socios, sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad
inclusive. El afectado deberá hacer presente esta circunstancia y deberá constar en acta.
Artículo 14.- Los miembros titulares del Consejo Directivo percibirán una dieta cuyo
monto será fijado en el presupuesto de la Institución. Los suplentes tendrán derecho a
percibir dicha remuneración cuando sean llamados a reemplazar a los titulares en sus
funciones.
Atribuciones del consejo directivo:
Articulo 15.- Son atribuciones del Consejo Directivo:
a. Cumplir y velar por el cumplimiento de esta Ley, y sus reglamentaciones:
b. Determinar la política general de la Institución y vigilar su cumplimiento:
c. Aprobar los proyectos de presupuesto de gastos corrientes y los de inversión de
capital elaborados, de acuerdo con las previsiones de la Ley del Presupuesto
General de la Nación:
d. Aprobar la Memoria, Balance General, Inventario y Estado de Resultados de cada
ejercicio cerrado, presentado por el Gerente General, con la opinión del Comité de
Auditoria:
e. Supervisar y vigilar la gestión de la administración y el desarrollo de la estrategia;
f. Asegurar el adecuado funcionamiento del Comité de Auditoria e impulsar la
adopción de sus recomendaciones:
g. Crear Comités de Riesgos, Tecnologías, Buen Gobierno Corporativo y otros que lo
asesoren. Definir sus objetivos y responsabilidades y asignar los recursos para su
funcionamiento;
h. Nombrar y remover al Gerente General, a propuesta del Presidente del Consejo
Directivo. La persona que sea designada como Gerente General deberá reunir,
como mínimo, los requisitos exigidos para los miembros del Consejo Directivo de
la Institución. Será considerado como un cargo de confianza de libre
nombramiento y remoción;
i. Nombrar y remover al Auditor Interno Institucional, a propuesta del Comité de
Auditoría;
j. Aprobar la contratación de los Auditores Externos, a propuesta del Comité de
Auditoría; k.
k. Nombrar, trasladar, sancionar y remover al personal superior, a propuesta del
Gerente General y de conformidad con las reglamentaciones quo dictare; I.
l. Aprobar las políticas de contrataciones de la Institución, conforme a las políticas
generales de contratación pública, elaboradas por el Ministerio de Hacienda y la
Dirección Nacional de Contrataciones Públicas; m.
m. Aceptar legados y donaciones: o. Aprobar el reglamento del personal, su régimen
de remuneraciones y gratificaciones y velar por el cumplimiento de las mismas en
concordancia con la Ley N° 1626/00 "DE LA FUNCIÓN PÚBLICA", vigente; ñ.
n. Autorizar la contratación de préstamos en el pais o en el exterior, la emisión de
bonos u otros Títulos de deuda, de acuerdo con las leyes respectivas;
o. Autorizar el establecimiento de oficinas en la capital o interior de la República;

~ 191 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

p. Autorizar la contratación de expertos asesores o de firmas consultoras para la


provisión de servicios profesionales o de asistencia técnica, y la de auditores
ajenos a la Institución para que informen sobre la situación económica y financiera
de la misma:
q. Autorizar la adquisición y la venta de inmuebles, constitución de hipotecas y de
otros derechos reales sobre los mismos:
r. Calificar la suficiencia de las fianzas y cancelarlas. Acordar quitas y esperas. Esta
atribución así como las exigencias financieras y documentales que deberán
cumplir los beneficiarios de tales derechos serán regl untadas por el Poder
ejecutivo s.
s. Realizar todas las demás actividades que correspondan por su naturaleza al
Consejo Directivo. Las resoluciones del Consejo Directivo no necesitarán de la
aprobación ulterior de otras autoridades para su validez y aplicación salvo las
excepciones provistas en la presente Ley.
Articulo 16.- Son atribuciones del Presidente del Consejo Directivo: Cumplir y velar por el
cumplimiento do esta Ley, de sus reglamentaciones y las resoluciones del Consejo
Directivo: Convocar y presidir las sesiones del Consejo Directivo y someter a su
Consideración las cuestiones vinculadas al cumplimiento de los objetivos del Crédito
Agrícola de Habilitación; Coordinar el funcionamiento del Consejo Directivo; Resolver los
asuntos de carácter urgente de competencia del Consejo Directivo, con cargo de informar
al Consejo Directivo en la próxima sesión: y, e. Rubricar el libro de sesiones del Consejo
Directivo y suscribir las actas con sus miembros y el secretario.
Administración del crédito agrícola de habilitación:
Articulo 17.- El Gerente General es el responsable administrativo y ejercerá la
representación legal de la Institución, a los fines establecidos en esta Ley. El Gerente
General será designado por el Consejo Directivo a propuesta del Presidente. La persona
que sea designada como Gerente General deberá reunir, como mínimo, los requisitos
exigidos para los Consejeros de la Institución. Será considerado como un cargo de
confianza de libre nombramiento y remoción.
Le competo:
a. Participar con derecho a voz en las sesiones del Consejo Directivo;
b. Informar al Consejo Directivo mensualmente sobre la marcha de la Institución y su
desenvolvimiento general; c.
c. Presentar al Consejo Directivo para su aprobación. el Plan Estratégico
institucional.
d. Elaborar y someter a consideración del Consejo Directivo el anteproyecto de
presupuesto corriente y de capital de la Institución:
e. Proponer al Consejo Directivo la creación y organización de servicios y
dependencias necesarias para el cumplimiento de los fines institucionales;
f. Asegurar la implementación de los planes y programas enmarcados en el Plan
Estratégico Institucional;
g. Asegurar el cumplimiento regulatorio institucional, la adecuada gestión de los
riesgos y el efectivo funcionamiento del sistema de control interno institucional;
h. Administrar los fondos conforme con su presupuesto corriente y de capital y con
las leyes pertinentes:

~ 192 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

i. Nombrar, trasladar o remover al personal administrativo, técnico y de servicio no


incluidos en las facultades del Consejo Directivo; J.
j. Conforme a la Ley N° 1626/00 "DE LA FUNCIÓN PÚBLICA", aplicar sanciones
disciplinarias al personal administrativo, técnico y de servicio no incluido en las
facultades del Consejo Directivo, por las faltas cometidas en el desempeño de sus
funciones: k.
k. Elaborar la Memoria, el Balance General, Inventario y Estado de Resultados de
cada Ejercicio Fiscal y presentarlos al Consejo Directivo; I.
l. Organizar y administrar el sistema de servicios financieros, conforme a los
reglamentos establecidos por el Consejo Directivo y las demás normativas que
regulan la materia;
m. Otorgar poderes, previa autorización del Consejo Directivo:
n. Autorizar la apertura de cuentas bancarias en el país, para cuentas en el
extranjero deberá contar con autorización del Consejo Directivo: ñ.
o. Establecer los pliegos de bases y condiciones, realizar las adjudicaciones y
suscribir contratos; o.
p. Adoptar todas las medidas tendientes a asegurar el buen funcionamiento de la
institución.

Capital y Patrimonio del Crédito Agrícola de habitación:


Artículo 18.- El capital autorizado del Crédito Agrícola de Habilitación queda fijado en a
228.904.377.033 (Guaraníes doscientos veintiocho mil novecientos cuatro millones
trecientos setenta y siete mil treinta y tres), y será actualizado anualmente al cierre de
cada Ejercicio Financiero. El capital integrado del Crédito Agrícola de Habilitación podrá
incrementarse por decisión del Consejo Directivo con recursos provenientes de:
a. Con el capital con que contare el Crédito Agrícola de Habilitación a la fecha de la
promulgación de esta Ley;
b. Con los aportes del Estado y recursos originados en leyes especiales en la
proporción establecida en el Presupuesto General de la Nación;
c. Con el producido do los recursos mencionados en el Artículo 6° de esta Ley;
d. Con las utilidades que produjeran las operaciones de la Institución;
e. Con los legados, donaciones o aportes que recibiere: y.
f. Capitalización de reservas.
Articulo 19.- En los casos ocasionados por inundaciones o condiciones climáticas
consideradas de emergencia u otras causas que afecten negativamente los cultivos y
demás emprendimientos programados y asistidos por esta Institución; las leyes
especiales crearán recursos extraordinarios para cubrir las eventuales pérdidas que
tuviere el Crédito Agrícola de Habilitación.
Artículo 20.- Los gastos corrientes o de operación del Crédito Agrícola de Habilitación
serán cubiertos:
a. Con el aporte del Estado;
b. Con los intereses realizados sobre los préstamos otorgados; c.
c. Con los recursos ordinarios y extraordinarios que se crearen.
Control y Auditoria del Crédito Agrícola de Habilitación:

~ 193 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Artículo 21.- El Crédito Agrícola de Habilitación contará con un Síndico, el que será
designado por la Contraloría General de la República con cargo al presupuesto de esta
última y desarrollará sus funciones en el marco de la Ley y disposiciones que dicte la
contraloría general de la República.
Artículo 22.- El Crédito Agrícola de Habilitación contará con un Auditor Interno, el cual
será designado por el Consejo Directivo, debiendo ser tina persona de reconocida
honestidad, integridad y competencia, y deberá tener un amplio conocimiento y
experiencia mínima de 5 (cinco) años en auditoría, administración y prácticas bancarias.
El Auditor Interno reportará directamente al Consejo Directivo y del reporte remitirá una
copia al Auditor General del Poder Ejecutivo. El Auditor Interno percibirá su salario del
presupuesto del Crédito Agrícola de Habilitación.
Artículo 23.- El Consejo Directivo designará un Comité de Auditoría integrado por 3 (tres)
de sus miembros como órgano asesor para el control interno de la Institución.
Artículo 24.- El Crédito Agrícola de Habilitación estará sujeto a una supervisión
diferenciada de la Superintendencia de Bancos del Banco Central del Paraguay. En sus
operaciones, lo serán aplicables de manera gradual las normas y límites prudenciales que
establezca el Banco Central del Paraguay para la Institución sobre la base de su
naturaleza.
Régimen especial, Disposiciones Finales y Transitorias:
Artículo 25.- Todas las acciones para reclamar el pago de los préstamos otorgados por el
Crédito Agrícola de Habilitación prescriben a los 10 (diez) años. a partir de su
vencimiento.
Artículo 26.- Para el cobro judicial de las obligaciones con el Crédito Agrícola de
Habilitación, será suficiente el Titulo ejecutivo del estado de cuenta expedido por la
Contabilidad del Crédito Agrícola de Habilitación visado por el Gerente General.
Articulo 27.- La venta de bienes muebles e inmuebles en cualquier concepto. incluso en
dación de pago, cuyo valor global exceden de 5 (cinco) salarios mínimos mensuales, se
hará en subasta pública. Si la venta de los valores fuere de 5 (cinco) salarios mínimos
mensuales o menos, se hará por concurso de precios debidamente anunciado en 2 (dos)
periódicos de gran circulación, durante 3 (tres) días consecutivos. debiendo solicitarse 3
(tres) ofertas que serán presentadas en sobres cerrados
Artículo 28.- El año financiero del Crédito Agrícola de Habilitación comenzará el 1 de
enero y terminará el 31 de diciembre del mismo año.
Articulo 29.- Quedan derogadas las Leyes N° 551/75 "QUE REESTRUCTURA EL
CREDITO AGRÍCOLA DE HABILITACIÓN (CAH) Y ESTABLECE SU CARTA
ORGÁNICA'; N° 960/82 "POR LA CUAL SE MODIFICAN LOS ART1CULOS 15 Y 16 DE
LA LEY N° 551/75 'CARTA ORGÁNICA DEL CRÉDITO AGRICOLA DE HABILITACIÓN".
N" 3767/09 "QUE MODIFICA EL ARTICULO 12 INCISO O) DE LA LEY N° 551/75 'QUE
REESTRUCTURA EL CRÉDITO AGRÍCOLA DE HABILITACIÓN (CAH) Y ESTABLECE
SU CARTA ORGANICA". así como toda las disposiciones contrarias a la presente Ley.
Artículo 30.- Para la actualización del capital indicado en el Articulo 18 se dará
intervención al Ministerio de Hacienda y al Banco Central del Paraguay.
Artículo 31.- El Poder Ejecutivo reglamentará esta Ley.
Artículo 32.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

~ 194 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

los efectos con terceros, deberà constar en los tìtulos de que trata el artìculo 24 de esta
ley.
Régimen legal vigente. Warrant. Concepto. Disposiciones legales vigentes.

LEY 215/70 - DE LOS ALMACENES GENERALES

CAPÍTULO I - DE LA CONSTITUCIÓN, OBJETO Y CAPITAL

Artículo 2.- Los Almacenes Generales de Depósito, tales como silos, frigoríficos, bodegas
y barracas, serán instalaciones adecuadas, organizadas conforme a esta Ley y
destinadas al almacenamiento de productos.

Artículo 3.- Los Almacenes Generales de Depósito se constituirán en forma de


sociedades anónimas.

Fines.

Artículo 5.- Los Almacenes Generales de Depósito tendrán por objeto la guarda,
conservación, administración, y control por cuenta de terceros, de mercaderías o cosa
mueble de origen nacional o extranjero, y la emisión de Certificados de Depósito y
Warrant.

Podrán además efectuar otras operaciones complementarias de acuerdo con esta


ley.

Artículo 9.- Los Almacenes Generales de Depósito, tendrán derecho a exigir una
retribución por los servicios prestados a sus clientes...

Artículo 13.- Los Directores, Gerentes, Apoderados y Administradores de los Almacenes


Generales de Depósito deberán observar la buena fe y poner en la guarda de la cosa
depositada la misma diligencia que en la custodia de la cosa propia; de modo a
preservarla de todo abuso de confianza o de fuerzas naturales.

Artículo 14.- Los Almacenes Generales de Depósito serán responsables por la


conservación, custodia y restitución de las mercaderías almacenadas en su depósito, pero
en ningún caso serán responsables por pérdidas, mermas, o averías que se causen por
fuerza mayor o caso fortuito, ni por pérdidas, daños, mermas o deterioros que provengan
de la naturaleza mima...

Artículo 21.- Los Almacenes Generales de Depósito, pueden obligarse, por convenio con
los depositantes y mediante tasa convenida, a indemnizar los perjuicios ocasionados a la
mercadería por averías, vicios intrínsecos, falta de acondicionamiento y aún por los casos
de fuerza mayor. Este convenio, para que tenga los efectos con terceros, deberá constar
en los títulos de que trata el artículo 24 de esta ley.

Artículo 22.- Los Almacenes Generales de Depósito podrán tomar en


arrendamiento, depósitos, bodegas, silos, tanques o frigoríficos, de sus mismos
depositantes, o de terceros, para mantener en ellos las mercaderías que, por
razones de economía en el manejo de los negocios, no convenga movilizar hacia
las bodegas de los Almacenes.

Artículo 23.- Los depósitos, bodegas, silos, tanques o frigoríficos, que utilicen los
Almacenes deberán reunir los siguientes requisitos:

~ 195 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

a) Tener libre acceso, en forma tal que el personal de los Almacenes y los empleados de
control puedan entrar en ellos y ejercer sus funciones sin ningún inconveniente;
b) Presentar las debidas seguridades, en forma que se garantice la tenencia y control de
ellos por parte de los Almacenes durante el tiempo que permanezcan las mercaderías
amparadas por los títulos expendidos; y
c) Estar debidamente asegurados contra incendio, en compañías legalmente establecidas
en el país.

La tramitación de las operaciones en los depósitos, bodegas, silos, tanques o


frigoríficos particulares será la misma establecida para los depósitos en las bodegas de
los Almacenes.

Artículo 24.- Los Almacenes Generales de Depósito emitirán a pedido de los


interesados, conjunta o separadamente dos títulos denominados:

a) Certificado de Depósito; y
b) Warrant

Ambos serán transferibles por simple endoso, y destinados a acreditar la


propiedad de la mercadería y la garantía real sobre ella, respectivamente.

Artículo 25.- El Certificado de Depósito y el Warrant serán extendidos siempre a la


orden del depositante y en formularios que expresarán:

a) Número de orden;
b) Denominación de la empresa de Almacenes Generales de Depósito y su sede;
c) El nombre y domicilio del Depositante, o su representante autorizado;
d) El lugar y el plazo del depósito;
e) La clase de mercadería, su peso, cantidad, calidad así como los números y
marcas de los bultos;
f) La indicación del asegurador de las mercaderías, su domicilio y el valor del
Seguro;
g) El valor de la mercadería almacenada; y
h) La fecha de la emisión de los títulos y la firma de los Directores o Apoderados
legales de la empresa.

Los referidos títulos serán extraídos de su talonario, en el cual se anotarán


todas las indicaciones mencionadas y el número de orden correspondiente.

Artículo 28.- Emitidos el Certificado de Depósito y Warrant, la mercadería no podrá sufrir


embargo, empeño, secuestro o cualquier otro gravamen que trabe sus plena y libre
disposición , salvo cuando ocurriere extravío de uno de los documentos.

Artículo 29.- El endoso del Certificado podrá ser hecho en blanco y el efecto de dicho
endoso es la transmisión de la propiedad de las cosas a que se refiere, con los
gravámenes que tuviere, en caso de existir Warrant endosado.

Artículo 30.- El endoso de Warrant sin el certificado de Depósito, no transfiere la


propiedad de las mercaderías en depósito, y constituye sólo un instrumento que garantiza
el crédito otorgado sobre las mismas.

Artículo 31.- El primer endoso del Warrant deberá contener la fecha nombre, domicilio y
firma del endosante y endosatario, cantidad prestada, fecha de vencimiento, lugar de

~ 196 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

pago y la tasa de intereses y comisiones. Los mismos datos serán anotados al dorso del
certificado de Depósito respectivo con la firma del acreedor.

Artículo 32.- El primer endoso del Warrant para su validez será registrado en los libros de
Registro del Almacén emisor.

Artículo 33.- El pago hecho por el deudor al prestamista del importe del crédito, extinguirá
juntamente con éste la responsabilidad, quedando desligado de su obligación, en caso de
negociarse nuevamente el Warrant con un tercero.

Artículo 34.- Todo adquirente de un Certificado de depósito o tenedor de Warrant tendrá


derecho a examinar los efectos depositados y detallados en dichos documentos, pudiendo
retirar muestras de los mismos si se prestan a ello por su naturaleza, en la proporción y
forma que determinen los reglamentos respectivos.

Artículo 35.- Los efectos depositados por los cuales se expidió Warrant no serán
entregados sin la presentación simultánea del Certificado de Depósito y el Warrant, salvo
las excepciones establecidas en esta Ley.

Artículo 36.- El propietario de un Certificado de Depósito con Warrant, tiene derecho a


pedir que en el depósito se consigne por bultos o lotes separados y que por cada lote se
den nuevos Certificados con los Warrant respectivos, en sustitución de aquellos, que
serán anulados.

Artículo 37.- El propietario del Certificado de Depósito, separado del Warrant respectivo
negociado, podrá, antes del vencimiento del préstamo pagar el importe del Warrant. Si el
acreedor de este no fuere conocido, o siéndolo, no estuviere de acuerdo con el deudor
sobre las condiciones en que tendrá lugar la anticipación del pago, el dueño del
Certificado podrá conseguir en los Almacenes Generales de Depósitos la suma adeudada
y los intereses y comisiones hasta el día del vencimiento de la obligación y las
mercaderías depositadas serán entregadas previo pago de almacenaje y otros gastos que
adeudaren. Por la suma consignada los Almacenes Generales pasarán el correspondiente
recibo, y se avisará inmediatamente por carta certificada al primer endosado del Warrant.

Artículo 38.- Los que firmaren o endosaren un Certificado de Depósito o Warrant serán
solidariamente responsables de los Almacenes Generales de Depósito que hayan
suscripto los documentos, cuyas obligaciones y responsabilidades están establecidas en
otro Capítulo de esta ley.

Artículo 39.- La consignación equivaldrá a real y efectivo pago, y la cantidad consignada


será prontamente entregada al acreedor mediante la restitución del Warrant sin necesidad
de esperar el vencimiento del mismo. Si el Warrant no fuere presentado a los Almacenes
hasta los diez días después del vencimiento de la deuda, la cantidad consignada será
depositada en el Banco Central del Paraguay y a disposición del portador del Warrant.

Artículo 40.- El Warrant tendrá efectos legales durante seis meses siguientes a la fecha
de su emisión y cuya renovación será potestativa de las partes.

Artículo 41.- Expirado el plazo de seis meses sin que se haya solicitado la prórroga o
renovación del depósito, las mercaderías se considerarán abandonadas, y en tal virtud,
los Almacenes Generales de Depósito, previa notificación a los depositantes con aviso de

~ 197 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

retorno, podrán iniciar los trámites para la venta en subasta pública de las mercaderías
abandonadas.

Esta comunicación se hará dentro del segundo día.

Artículo 42.- Si dentro de los 30 días de la fecha de notificación, no se presentare el


depositante a regularizar el depósito, o el acreedor de Warrant no iniciare las gestiones de
venta en remate de las mercaderías, los Almacenes Generales de Depósito podrán pedir
a la Superintendencia de Bancos, acompañando el testimonio de notificación, que
autorice al remate de las mercaderías en pública subasta, que se efectuará con la
publicidad y formalidades previstas en el artículo 45 de esta ley.

Artículo 43.- El dueño o acreedor, de un Certificado de Depósito o de un Warrant en caso


de pérdidas o destrucción de dichos documentos, dará aviso de ello inmediatamente a la
Empresa emisora para que bajo la responsabilidad del mismo, no se entregué la
mercadería cubierta con los citados documentos antes de las 48 horas lapso dentro del
cual deberá obtener una orden del Juez de Comercio de la Jurisdicción, justificando ante
el la propiedad y dando fianza, para que los Almacenes le otorguen un duplicado del
Certificado de Depósito o Warrant.

La fianza será cancelada si a los seis meses del otorgamiento del duplicado no se
hubiese formulado reclamo presentando el Warrant o Certificado de Depósito Original, y
en casos de deducirse acción en base de los últimos deberá judicialmente ser declarado
el derecho discutido.

Artículo 44.- No pagada la deuda garantizada con el Warrant o su vencimiento, ni


consignado el importe en la Administración de los Almacenes Generales de Depósito el
portador lo hará protestar dentro del plazo legal con las formalidades establecidas para la
letra de cambio.

Artículo 45.- El hecho de que el protesto no se haya hecho personalmente al deudor o


endosante, no impedirá que el testimonio y el Warrant surtan todos los efectos señalados
en esta ley. Asimismo, el Warrant no protestado a su vencimiento no libera de sus
obligaciones solidarias a los endosantes del mismo.

Artículo 46.- El portador del Warrant debidamente protestado, podrá salir después de
transcurrido diez días de la fecha del protesto la venta en público remate de las
mercaderías afectadas. El pedido lo hará ante el Superintendente de Bancos,
acompañando el testimonio de protesto y una constancia del Almacén de no haberse
efectuado la consignación del valor de la deuda. El Superintendente de Bancos deberá
verificar la autenticidad de los documentos presentados dentro de las 48 horas y ordenar
el remate en pública subasta de las mercaderías, señalando en el mismo acto el día para
la venta, el martillero que debe practicarlo y la publicación del remate en dos diarios de
mayor circulación de la localidad, por el término de cinco días.

Artículo 47.- Efectuado el remate el día señalado, el producto de la venta será depositado
en una cuenta especial en el Banco Central del Paraguay a la orden de la
Superintendencia de Bancos, la que pagará a más tardar, dentro de los tres días hábiles
siguientes a la fecha del remate, los créditos en el orden de privilegios que sigue:

a) Crédito de los Almacenes Generales de Depósito;

~ 198 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

b) Impuestos fiscales que graven las mercaderías en Depósito;


c) Comisión y gastos del Rematador;
d) Capital e intereses al portador del Warrant; y
e) Otro privilegio especial establecido por las leyes;

Si hubiere saldo después de los pagos efectuados, aquél será entregado al portador
del Certificado de Depósito respectivo.

Artículo 48.- El portador del Warrant no protestado en su oportunidad, tendrá el mismo


derecho del que lo ha protestado, con la excepción de que deberá esperar veinte días
después del vencimiento para pedir a la Superintendencia de Bancos la venta en público
remate de las mercaderías afectadas y el Superintendente lo concederá dentro de ocho
días previa verificación de la autenticidad del documento.

Artículo 49.- Si los acreedores enumerados en el artículo 47 no quedaren íntegramente


pagados, en virtud de la insuficiencia del producto líquido de la mercadería o de la
indemnización del Seguro en caso de siniestro, tendrán acción para cobrar el saldo contra
los bienes de los endosadores solidarios , hayan sido protestados o no en el Warrant a su
vencimiento, siempre con un privilegio especial.

Artículo 50.- La Venta de la mercadería por falta del pago del Warrant, no podrá
suspenderse por quiebra o muerte del deudor, ni por otra causa, que no sea orden escrita
del Juez competente, dictada previa consignación del valor del Warrant, sus intereses y
comisión

Lección XV.
La Agricultura.

La agricultura es la ciencia y arte del cultivo de la tierra. Proviene de las palabras


latinas AGER-AGRI (campo en sentido dinámico, de producción) y COLERE (cultivar).

La agricultura consiste en la labranza o cultivo de la tierra. Es una actividad


económica compleja que tiene por finalidad la producción.

Importancia

La importancia radica en que la agricultura es la actividad más antigua del mundo,


tiene trascendencia económica, social y política en la vida de los pueblos, sus productos
sirven de alimento, combustible y materia prima.

Es la actividad más importante de la economía paraguaya. En la actualidad esta


importancia de la agricultura en nuestro país se refleja en el hecho de que ocupa el 35%
de la población activa y la mayor parte de la actividad económica descansa básicamente
sobre la agricultura, que representa algo más del 16% del PIB nacional.

Régimen Jurídico. Código Rural No 1248/31,libro tercero dde la agriculura

Dese el articulo 300 al 331

~ 199 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Concepto de establecimiento agrícola.

Art.5°.- Son establecimientos agrícolas, los destinados a cultivo de la tierra. Comprenden


el terreno, las sementeras, los árboles y en general todas las producciones; los animales,
los implementos, los útiles, máquinas y poblaciones.

Tierras de labor.

Art.300.- Para los efectos de este Código se consideran tierras de labor:

1.- Los ejidos municipales;

2.- Las colonias;

3.- Los terrenos cultivados fuera de estos centros en las condiciones que este Código
establece.

Art.301.- Son ejidos municipales: los terrenos que por la ley orgánica de las
municipalidades o por leyes especiales, se declaran anexos a las ciudades o pueblos y
deberán sujetarse a las ordenanzas y reglamentos que dicten las respectivas juntas
municipales.

Art.302.- Son colonias: 1.- Las villas y pueblos que no sean municipales; 2.- Los terrenos
que se entreguen a la labranza, divididos en concesiones que deban cultivarse
independientemente unos de otros y separados por calles, conforme a lo que dispone la
ley general de colonias o la ley especial de concesión o a un plan previamente aprobado
por la autoridad.

Art.303.- Son terrenos de labranza todos los ocupados por cultivos de una extensión
mayor de cien hectáreas y los cultivados por agrupación de familias cuando las tierras se
explotan en común o no estén divididos en concesiones y por calles que fuese su
extensión.

Art.304.- Entiéndese con el nombre de chacra el establecimiento cuyo único o principal


objeto es la siembra y recolección o el cultivo de toda especie de granos, legumbres,
plantas o árboles.

Art.305.- La extensión superficial de las chacras es indeterminada, así como el número y


género de cultivo; pero se observarán en las chacras las disposiciones dictadas o que se
dictaren relativas a calles y caminos.

Art.306.- La legislación rural solo regirá para las chacras establecidas fuera del radio
urbano de las ciudades o pueblos; las que queden comprendidas dentro de ese radio se
regirán por las ordenanzas municipales.

Art.312.- El tránsito a pie o a caballo y el de animales o rodados, es absolutamente


prohibido, bajo pena de diez a cincuenta pesos de multa, dentro de las chacras, sin
permiso del dueño o encargado de ella.

Art.313.- El tránsito de animales de cualquier clase se hará en los departamentos


declarados agrícolas, enfilando rigurosamente los caminos municipales, siempre que sea
posible, para lo cual deberá proveerse el conductor de personal necesario que la
operación requiera, siendo el conductor responsable para con el agricultor de los daños
que los animales causaren.

~ 200 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Art.314.- En los terrenos de labor queda prohibido bajo pena de cincuenta pesos de multa
por cada animal el pastoreo de cualquier clase de ganado, a excepción de los
indispensables para el trabajo agrícola, los de lechería y los que necesita para sus faenas
cualquier establecimiento industrial; pero todos bajo cercado y en las "zonas agrícolas", a
pastoreo de día y encierro de noche.

Art.315.- Por cada animal que invada una chacra en cultivo, cercada o no el dueño de la
chacra tendrá el derecho de cobrar cien pesos, independientemente de la indemnización
que corresponda por los daños causados. Los daños serán fijados inapelablemente por
un tribunal pericial.

Art.316.- Si el dueño de los animales no fuese conocido o no quisiera pagar, se procederá


a la venta de acuerdo a lo prescripto para los animales invasores y perdidos con los
mismos derechos del Art.162.

Art.162.- Del producido de la venta se descontarán los gastos de depósito y


publicaciones; quedando el resto a disposición del dueño de los animales, por el término
de seis meses y depositado en la Tesorería de la Municipalidad. Vencido este término sin
reclamación pasará a fondos de vías de comunicación de la localidad.

Art.317.- El agricultor a quien se probase haber recogido fuera de su propiedad animales


ajenos con el propósito de cobrar daños, mantenimientos o multas, abonará al dueño diez
veces el valor que pretende cobrar.

Art.318.- En las tierras de labor que linden con campos de ganadería, los sembrados
deberán estar separados del cerco por un espacio de tres metros. Si así no fueses, el
dueño del sembrado no tendrá derecho a reclamar por daños y perjuicios que causen los
animales del campo lindero.

Art.319.- Cuando por una zona declarada "agrícola" cruzase un camino público, los
agricultores de esa zona quedarán solidariamente obligados a construir y mantener
cercos a uno o ambos costados del camino, por el trecho que sea necesario para
resguardar sus plantaciones. En caso contrario no tendrán acción por los daños y
perjuicios que el tránsito les causare.

Art.320.- Ninguna autoridad de la República podrá suspender las operaciones de siembra


y cosecha a no ser por orden emanada de juez competente y salvo flagrante comisión de
un delito.

Inembargabilidad

Art.322.- En ningún caso podrá trabarse embargo, ni menos ejecución, en mieses no


segadas o que aun se hallasen en la era, debiendo esperarse para ello a que los granos
estén limpios y entrojados. Podrán los jueces, a petición del acreedor, nombrar un
interventor si el deudor no otorgase fianza suficiente.

Art.323.- No serán embargables los animales y útiles necesarios para el trabajo personal
del agricultor y su familia en la cantidad suficiente para proveer a su subsistencia. Los
jueces de paz locales, en cada caso particular y de acuerdo a las circunstancias del
mismo, decidirán de la latitud de esta medida dentro del límite fijado por este artículo.

Art.324.- El embargo de los mieses de que habla el Art.322, deberá respetar una cantidad
de las mismas, que a juicio del juez sea indispensable para las necesidades materiales de

~ 201 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

la vida del agricultor y su familia hasta la próxima cosecha, siempre que carezca de otro
medio de subsistencia.

Plagas delitos agrícolas

Art.325.- La lucha contra las enfermedades o animales declarados plagas de la


agricultura, es obligatorio, y todo habitante de la República debe hacerla efectiva por
todos los medios que estén a su alcance o que le sean proporcionados, y cumplir con las
instrucciones que al respecto recibieren.

Art.326.- Todo propietario, arrendatario, usufructuario o ocupante a cualquier título de


terrenos atacados por alguna de las plagas a que se refiere el artículo anterior tiene la
obligación de dar parte inmediatamente del hecho a la autoridad local respectiva, so pena
de doscientos pesos de multa.

Art.327.- En los predios deshabitados, la obligación establecida en el artículo anterior, así


como la establecida por el Art.324 corresponde a las autoridades administrativas,
debiendo los gastos se por cuenta del propietario o propietarios.

Art.328.- Podrá ordenarse la destrucción de plantas o sembrados en los casos siguientes:


a) Cuando se encuentren atacados de plagas o enfermedades que puedan comprometer
seriamente la existencia y desarrollo de uno o más artículos de la producción nacional: sin
desinfección eficaz posible; b) Cuando se trate de semilla o partes destinadas a la
reproducción y que se encuentren atacados por enfermedades o enemigos susceptibles
de trasmitirse a otra plantación; y c) Cuando las semillas o partes referidas se hallen en
estado de deterioro o vengan acompañados de tierras o estratificadas.

Art.329.- Queda prohibida la importación y tráfico en la República de toda clase de


semillas, plantas o abonos que puedan desarrollar plagas.

Art.330.- Los propietarios de bosques, sembrados o plantaciones, cuya destrucción se


ordene, tendrán derecho a exigir una indemnización, la que será determinada por la
Dirección de Agricultura e Industrias. En ningún caso serán indemnizados los propietarios
reacios al cumplimiento de lo prescripto en este título.

Art.331.- El derecho de indemnización se prescribe a los seis meses de verificada la


destrucción.

Delitos agrícolas.

“Delito agrario es la acción lesiva de un bien jurídico agrario, culpable, revista y penada
por la ley penal

Quemazones: Disposiciones legal vigente la ley No 4014/10

”.

Artículo 1°.- La presente Ley tiene por objeto establecer normas aptas para prevenir
y controlar incendios rurales, forestales, de vegetación y de interface; por lo que queda
prohibida la quema no controlada de pastizales, bosques, matorrales, barbechos, campos
naturales, aserrín o cualquier otro cereal, de leguminosas o tipo de material orgánico
inflamable que pudiera generar cualquiera de los incendios definidos en esta Ley.

La única forma de quema autorizada a los efectos de la presente Ley es la


Quema

~ 202 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Prescripta.

Artículo 2°.- A los efectos de esta Ley, se establecen las siguientes definiciones:

Quema Prescripta: es la técnica de encendido efectuada bajo condiciones tales que


permiten suponer que el fuego se mantendrá dentro de un área determinada.

Incendios Rurales: aquellos que se desarrollan en áreas agropecuarias afectando


vegetación del tipo: matorrales, abástales, pastizales u otras propias de la actividad.

Incendios Forestales: aquéllos que afectan formaciones boscosas o tierras forestales,


definidas como tales en la Ley N° 422/73 “FORESTAL", y en sus consecuentes
modificaciones. Incendios de Vegetación: fuego que se propaga por la vegetación,
pudiendo afectar estructuras y generar efectos no deseados por el hombre. Incendios de
Interface: aquellos que se desarrollan en áreas de transición entre zonas urbanas y
rurales, donde las estructuras edilicias se entremezclan con la vegetación.

La ganadería. Disposiciones legales que rigen la actividad la ley 1248/31

Establecimientos ganaderos.

Art.4.- Son establecimientos ganaderos los destinados a la cría, invernada, pastoreo, o


mejora de raza de ganados de cualquiera especie que sean. Comprenden el campo, los
cercados, los ganados, las poblaciones, los cultivos y accesorios.

Personal.

Art.12.- Es patrón rural quien contrata los servicios de una persona en beneficio de sus
bienes rurales; es peón rural quien le presta mediante cierto precio o salario.

Art.13.- Entiéndase por capataz rural toda persona que administre un establecimiento
rural encargándose de la dirección de los trabajos y de las personas, manejo de los
intereses y representación del patrón.

Art.102.- Las estancias y cabañas tendrán en ausencia de sus dueños, encargados que
los sustituyan y que estén a lo que este Código orden. En todo los casos en que se le
impone un deber o se le acuerda un derecho al ganadero, se extenderá al representante,
responsabilizando al representado.

Recuperación de animales de campos cerrados.

Art.103.- Sólo con permiso del dueño o encargado de un campo cerrado, podrán entrar
las personas extrañas, a recoger o repuntar ganados pasados de otros campos, bajo
multa de cien a doscientos pesos.

Art.104.- Cuando un río o arroyo sea el límite divisorio de dos o más propiedades, los
dueños podrán entrar hasta cincuenta metros de la costa en el campo del vecino, a objeto
de devolver a su campo las haciendas que hubiesen pasado.

Art.105.- En los casos de grandes secas, inundaciones, causas de fuerza mayor u otras
que constituyan una calamidad común, haciendo inevitable el desparramo, alejamiento y
mezcla de hacienda, el estanciero no es responsable de los daños que sus ganados
causasen en campos ajenos, salvo el caso en que se probase que el estanciero arreó o
echó de intento sus animales en la propiedad ajena.

~ 203 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Art.106.- Ninguna autoridad podrá retirar ni ordenar el retiro de animales de un


establecimiento, so pretexto de ser marcas ajenas o desconocidas; si sus dueños o el del
campo no lo pidieron.

Apartes y Mezclas. Rodeos.

Art.131.- Es obligación de todo hacendado, tenga o no cercado su campo, parar rodeo


temporal y periódicamente.

Art.132.- Todo ganadero tiene derecho a exigir que vecino declare los días que elija para
parar rodeo.

Art.133.- Cualquiera persona extraña al establecimiento, puede pedir por sí misma o por
apartador autorizado, rodeo, siendo con fin lícito; y el estanciero está obligado a dárselo,
excepto:

1. Durante la fuerza de la parición;


2. Después de un temporal no estando el campo oreado;
3. Durante la hierra, castración, esquilas, o señaladas, y hasta ocho días después que
éstas hayan terminado;
4. En caso de seca, inundaciones, epizootias u otros impedimentos que provengan de
fuerza mayor.
5. Durante los baños garrapaticidas y hasta después de ocho días;
6. Durante la vacunación y hasta después de quince días.

Art.134.- Las causas lícitas a que se refiere el artículo anterior son: 1. Ver si en él hay
animales de su marca; 2. Apartar los que sepa positivamente haber.

Art.135.- La obligación de parar rodeo cuando lo pida el interesado, no ampara a los


propietarios que tengan su establecimiento a menor distancia de quince kilómetros,
quienes apartarán sus animales en los rodeos ordinarios.

Art.136.- Si el apartador no es conocido el dueño del rodeo, deberá presentar una


autorización expedida ante la municipalidad de la localidad donde esté la marca anotada.

Art.137.- El día señalado se parará el rodeo y se practicará el examen y aparte, por el


apartador y sus peones, bajo la vigilancia del dueño del rodeo.

Art.138.- El que pida rodeo está obligado a llevar los peones necesarios para el aparte de
los animales, y con las cuales ayudará a contener el ganado.

Art.139.- No habrá obligación de mantener el rodeo parado más de cinco horas, ni


después de las doce del día.

Art.140.- Si mientras un apartador trabaja, llegase otro, éste tendrá que esperar a que
termine el primero, salvo caso de que convengan, de acuerdo con el dueño, en apartar a
un mismo tiempo.

Art.141.- Si por las necesidades de uno o varios apartadores, fuese necesario parar
rodeos consecutivos, el dueño no estará obligado sino a tres días seguidos. Pasados
éstos, solo hará día de por medio.

Art.142.- Negándose el hacendado a dar rodeo, o retardase en darlo más de cuarenta y


ocho horas, fuera de lo previsto en el art.133, la autoridad respectiva, a petición del

~ 204 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

apartador, ordenará, no solo que se le dé el rodeo, sino condenar a quien lo negó, a pagar
una multa igual al importe de los jornales de las personas que se presenten al aparte.

Art.143.- Todas las dudas a que dé lugar el acto del aparte, serán dirimidas por la
autoridad más próxima, sin apelación. Si la cuestión versare sobre la propiedad, se
decidirá a favor del dueño de la marca y por las demás circunstancias del caso.

No habiendo certificado, no pudiendo distinguirse la antigüedad de las marcas, no


habiendo señal y no pudiendo decidirse por otros medios de pruebas, la autoridad
entregará el animal a aquél de los interesados que ofrezca el mejor precio, cuyo importe
se destinará a los fines indicados en el art.162.

Art.144.- Todo ternero o potrillo orejano que siga a la madre, pertenece al dueño de ésta.
Si no siguiese a madre alguna y no pudiere comprobarse de una manera cierta la
propiedad pertenece al dueño del campo.

Art.145.- Todos los apartadores, no siendo linderos, abonarán al dueño del rodeo donde
aparten, diez pesos por cada toro o novillo de tres años arriba; cinco pesos por los demás
animales vacunos, no computándose los terneros que sigan a las madres. Por yeguarizo
se abonará cuatro pesos, y cincuenta centavos por cabeza de ganado menor.

Art.146.- Quedan exceptuados del pago del aparte 1: Los animales rezagados o
extraviados de las tropas, hasta treinta días desde que el extravío tuvo lugar; 2° Las
tropillas o grupo de animales de reciente extravío, ocasionado por temporales u otras
causas de fuerza mayor.

Art.147.- Si el dueño de los animales apartados rehusase el pago, el juez de paz local
procederá conforme a las prescripciones sobre animales invasores y perdidos.

Art.148.- Mezclados dos o más rebaños de ovejas, se hará el aparte inmediatamente de


pedirlo cualquiera de los dueños.

Art.149.- Producidas dudas o controversias, las decidirá a buena fe la autoridad más


próxima.

Art.150.- Requerido el propietario o encargado de una mojada para ir a separarla de otra


con quien se ha mezclado, y no concurriendo por sí o por apoderado, procederá a apartar
al requirente asistido de la autoridad más cercana o de dos testigos en su defecto.

Art.151.- Antes de proceder a la esquilla, se avisará a los vecinos para que aparten las
ovejas rezagadas que puedan tener, y si no concurren dentro de los dos días del aviso,
perderán los vellones que se esquilen a las mismas.

Tipos de rodeos

Art.131.- Es obligación de todo hacendado, tenga o no cercado su campo, parar rodeo


temporal y periódicamente

Art.135.- La obligación de parar rodeo cuando lo pida el interesado, no ampara a los


propietarios que tengan su establecimiento a menor distancia de quince kilómetros,
quienes apartarán sus animales en los rodeos ordinarios.

Procedimientos con los Animales invasores.

Animales invasores y perdidos

~ 205 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Art.158.- El propietario que quiera sacar de su campo animales que pertenecen a sus
linderos, avisará a éstos para que manden apartarlos, y si pasado diez días no los
hubiesen sacado, deberá entregarlos bajo recibo al juez de paz local.

Los animales que fuesen de marca desconocida podrán ser entregados


inmediatamente a la citada autoridad.

Art.159.- El juez depositará los animales en poder de persona responsable, quien se


encargará del cuidado y alimentación, correspondiéndole como remuneración cinco pesos
por cabeza de ganado mayor y dos pesos por cabeza de ganado menor, por mes. En
igualdad de circunstancias, debe ser preferido para depositario el dueño del campo en
que se encuentran los animales.

Art.160.- El juez dará aviso inmediato al dueño de los animales, siendo conocido y no
siéndolo hará fijar edictos en los parajes más públicos, dibujando las marcas y llamando
por el término de treinta días a los interesados a que se presenten a reclamarlo.

Art.161.- Si vencido el plazo no se presentare ningún reclamo, el juez ordenará la venta


de los animales, en remate público; dando al comprador el correspondiente certificado,
con descripción de pelo, marca y señales particulares de cada animal.

Art.162.- Del producido de la venta se descontarán los gastos de depósito y


publicaciones; quedando el resto a disposición del dueño de los animales, por el término
de seis meses y depositado en la Tesorería de la Municipalidad. Vencido este término sin
reclamación pasará a fondos de vías de comunicación de la localidad.

Art.163.- El término para el cobro de las indemnizaciones a que se refieren los artículos
anteriores, correrá desde el día en que el propietario del campo hiciese entrega de los
animales a la autoridad.

Art.164.- Cuando el dueño de los animales invasores, se negase a la intimación de pago,


se venderán los animales en número suficiente para cubrir el importe de lo adeudado y los
gastos y costos que originen esta causa.

Art.165.- Cuando el producido del remate no alcanzase, en cualquiera de los casos a que
este título se refiere, a cubrir el importe de los gastos y daños, queda a salvo la acción del
damnificado a reclamarlo.

Art.166.- El propietario de un campo en que hayan animales invasores o perdidos, o el


que los tenga en depósito, no es responsable en caso de muerte o extravío de dichos
animales, siempre que no se haya producido por causa que le sea directamente
imputable.

Art.167.- Queda prohibido disponer de animales invasores y perdidos en otra forma que la
prescripta por este Título bajo pena establecida al delito de abigeato para todos los que
intervengan en el negocio.

Art.168.- El dueño de una propiedad que encontrase cerdos en la misma, podrá


retenerlos y exigir al dueño le abone por cada animal veinte y cinco pesos y por cada día.

En caso de reincidencia podrá matarlos, dando aviso al dueño y cuenta a la


autoridad. Si no se conociese el dueño se procederá a la venta como la de los animales
perdidos.

~ 206 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Art.169.- En caso de reincidencia, el dueño de los animales invasores pagará el doble; en


la segunda reincidencia el triple, y así sucesivamente.

Se considera reincidencia, la invasión que tenga lugar dentro de los treinta días
contados desde la fecha de la invasión anterior.

Hierras y señales 
Art.124.- El hacendado que quiera marcar su ganado, dará aviso a sus linderos y al
comisario municipal, o en defecto, al de la compañía más cercana donde lo hubiere, con
seis días de anticipación a los efectos de presenciar la operación. La no concurrencia de
la autoridad o de los linderos no será motivo para aplazar el trabajo.
Art.125.- El criador de animales finos podrá hacer marcaciones parciales circulando los
respectivos avisos con dos días de anticipación.
Art.126.- Es obligatorio marcar el ganado mayor y señalar el menor. La marcación se hará
a hierro candente u otro procedimiento que produzca la marca clara e indeleble. Quedan
exceptuados de la marcación a fuego los animales pedigrí.
Art.127.- La marca debe aplicarse en la quijada, cabeza, brazuelo o pierna. Queda
prohibida la marcación en el anca o en cualquier otra parte del animal, so pena de una
multa de cinco pesos por cabeza.
Art.128.- Desde la vigencia de este Código, el tamaño de las marcas no podrá ser mayor
de doce centímetros de diámetro en su línea más larga.
Art.129.- El dueño de la hierra tendrá derecho a separar los animales ajenos que no sean
de sus linderos, procediendo con ellos de conformidad a lo prescripto para los animales
invasores y perdidos.
Art.130.- Es deber de todo estanciero recorrer sus rodeos después de la hierra, y si
encontrare ternero marcado que siga a madre que no sea de su propiedad dar aviso
inmediatamente al dueño, y darle transferencia en forma del ternero marcado
indebidamente.

Razas especiales de ganado (Mezclas)

Art.170.- Los propietarios de reproductores de razas especiales tendrán derecho a


requerir del dueño de hembras ordinarias que hubieran sido servidas durante la invasión
de éstas a sus campos, el pago de una indemnización, siempre que probare la intención
dolosa del beneficiado.

A este objeto podrán retener las madres hasta que las crías puedan ser examinadas
y comprobados los caracteres de las razas. La indemnización se limitará al pago del valor
de la cría y de las sumas establecidas en el art.159 pero el dueño de las hembras
ordinarias salvará su responsabilidad abandonando la cría en cuyo caso no podrá apartar
la madre mientras la cría corra riesgo de perecer por la separación.

Art.171.- Si la hembra, en el caso del artículo anterior, fuese parte de manadas o rodeos
que se introduzcan algunas veces en el campo del dueño de razas especiales a que
pertenezcan a campos colinderos, o no más allá de diez kilómetros -sin haber, en menor
distancia, animales de iguales precios y pureza- el propietario de esas razas especiales
tendrá el derecho de exigir la cría que por sus caracteres le pertenezca, mediante cambio
que hará entregando otro animal ordinario de igual sexo y edad.

~ 207 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Art.172.- En caso de que en el radio de diez kilómetros, dos o más propietarios de


animales de la misma especie y de razas especiales se disputaran una cría y no pudiera
resolverse la cuestión por otros medios de prueba que justifiquen el derecho, se decidirá
por peritos nombrados por las partes; en caso de discordia el juez nombrará un perito-
árbitro. Si aun así no pudiera resolverse el caso, el juez entregará la cría al que ofrezca
mayor precio, a cuyo efecto se los citará a juicio verbal. El mayor precio se entregará a la
otra u otras partes.

Art.173.- Cuando un reproductor ordinario, penetrando en campo ajeno cerrado por culpa
o negligencia de su dueño, cubriese hembras de razas especiales el dueño del animal
invasor podrá ser demandado por la indemnización del daño y perjuicio causado, que será
avaluado por peritos, debiendo probar el hecho el que recibió el daño ante la autoridad
judicial del departamento. Si el criador de animales finos castrase al animal invasor dentro
sus alambrados, no deberá indemnización; si lo matare solo deberá su valor; pero en
ambos casos perderá el derecho a reclamar indemnización.

Art.174.- El propietario de burro garañón o de raza especial será presumido dueño de la


cría de la yegua de otro que esté mezclada con sus manadas o que sea de otra manada
que se introduce a veces en el campo con caracteres de esa raza, cría que le será
entregada mediante compensación de un animal yeguarizo del mismo sexo y edad.

Art.175.- La extensión indicada en los arts.171 y 172 se reducirá a cinco kilómetros


cuando se trate de ganado menor.

Art.176.- Queda absolutamente prohibido tomar para ningún servicio, por las autoridades
civiles o militares, ningún animal de los que trata este Título, bajo pena de quinientos
pesos de multa por cada animal, más la indemnización del daño causado.

Abigeato. Concepto. Disposiciones legales vigentes Código Penal

Concepto:

El abigeato o hurto de ganado es la sustracción o apoderamiento de ganado. En la


generalidad de las legislaciones constituye una forma calificada (agravada) del hurto.

Código Penal. Título II - Hecho Punibles contra los Bienes de la Persona


Capítulo I - Hechos punibles contra la Propiedad

Art. 163.- Abigeato.

El que hurtara una o más cabezas de ganado, mayor o menor, de un


establecimiento rural, granja, quinta, casa o en campo abierto, será castigado con pena
privativa de libertad de hasta diez años.

Bien jurídico protegido: el abigeato

Sanción penal, abarca al que hurtara una o mas cabeza de ganados unificando el
criterio de que la sanción alcanza al que hurtare una tropa, un rebaño, o uno o dos
animales, penándolo con una penalidad privativa de libertad de hasta diez años

El Tipo Objetivo. Lo constituye el accionar del autor consistente en el hurto o


desapoderamiento de una o más cabezas de ganado mayor o menor ajeno de un

~ 208 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

establecimiento rural, quinta, casa o en campo abierto, para su propio provecho o de un


tercero.

El Tipo Subjetivo. El conocimiento pleno de la acción a ejecutar, así como el deseo


de desapoderar el ganado mayor o menor del poseedor privándolo del derecho que le
pertenece, en una palabra el dolo, es privativo de este hecho punible.

~ 209 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Lección XVl

Fuero Agrario y ambiental Concepto.

Definimos al “Fuero Agrario” como el conjunto de órganos jurisdiccionales, legalmente


constituidos, de competencia exclusiva y excluyente en materia de Derecho Agrario

. Caracteres.

• Dependencia del Poder Judicial: los juzgados y tribunales agrarios deben formar parte
del Poder Judicial. El fuero agrario debe ser un mecanismo de solución a los problemas
agrarios y no un fuero personal de los sujetos agrarios. Solo el Poder Judicial tiene el
imperium para ordenar que sus decisiones se cumplan.

• Celeridad procesal: el mecanismo elegido es ágil, con plazos breves y perentorios en la


tramitación de los litigios agrarios.

• Función Tuitiva: la desigual posición de las partes en un proceso agrario hace que las
leyes procesales agrarias concedan el carácter de tuitivo a favor de los campesinos

Importancia jurídica y política.

La actividad agraria constituye uno de los pilares de la economía. La necesidad


jurídica radica en que nuestro país debe poseer un fuero jurisdiccional y exclusivo sobre
esta materia, sobre la razón principal de la lentitud de los tribunales y el costo excesivo e
inclinado a los intereses de la propiedad, es por ello que varios países que han
conseguido reformas eficaces, fueron aquellos que implementaron la creación de nuevos
tribunales agrarios.

Nuestro país ha asumido la responsabilidad de la presentación de dicho proyecto en


el año 1999, ante el Congreso Nacional, atendiendo a la necesidad de resolver los
problemas agrarios en forma integral, sin perder de vista el principio del derecho agrario
que expresa: “A PROBLEMAS AGRARIO, SOLUCIONES AGRARIAS”

Objetivos de la especialidad.

El fuero agrario tiene por objeto regular la jurisdicción y los procedimientos en


materia agraria y ambiental, hacer efectivos los derechos y deberes, fundamentalmente
económicos y sociales, consagrados en las normas y principios constitucionales, agrarias,
ambientales y otras leyes especiales, para lograr la plena realización de la justicia agraria
y ambiental.

Principios que la rigen.

Principios que la rigen


Art. 3 C.N.: Del poder público
El pueblo ejerce el Poder Público por medio del sufragio. El gobierno es ejercido
por los poderes Legislativo, Ejecutivo y judicial en un sistema de independencia, equilibrio,
coordinación y recíproco control. Ninguno de estos poderes puede atribuirse a otro ni a
persona alguna, individual o colectiva, facultades extraordinarias o la suma del poder
público. La dictadura está fuera de la ley.
Art. 4 C.N.: Del derecho a la Vid

~ 210 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

El derecho a la Vida es inherente a la persona humana. Se garantiza su


protección, en general, desde la concepción. Queda abolida la pena de muerte. Toda
persona será protegida por el Estado en su integridad física y psíquica, así como en su
honor y en su reputación. La ley reglamentará la libertad de las personas para disponer de
su propio cuerpo, solo con fines científicos o médicos.
Art. 5 De las torturas y otros delitos
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
El genocidio y la tortura, así como la desaparición forzosa de personas, el
secuestro y el homicidio por razones políticas son imprescriptibles
Art. 6 C.N. De la calidad de Vida
La calidad de vida será promovida por el Estado mediante planes y políticas que
reconozcan factores condicionantes tales como la extrema pobreza y los impedimentos de
la discapacidad o de la edad.
El Estado también fomentará la investigación sobre los factores de población y sus
vínculos con el desarrollo económico social, con la preservación del ambiente y con la
calidad de vida de los habitantes
SECCIÓN ll DEL AMBIENTE
Art 7 C.N.: Del derecho a un ambiente saludable
Toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente saludable y ecológicamente
equilibrado.
Constituyen objetivos prioritarios de interés social la preservación, la conservación,
la recomposición y el mejoramiento del ambiente, así como su conciliación con el
desarrollo humano integral. Estos propósitos orientarán la legislación y la política
gubernamental.
Art. 8 C.N. De la protección ambiental
Las actividades susceptibles de producir alteración ambiental serán reguladas por
la ley. Asimismo, esta podría restringir o prohibir aquellas que califique peligrosas.
Se prohíbe la fabricación, el montaje, la importación, la comercialización, la
posesión o el uso de armas nucleares, químicas y biológicas, así como la introducción al
país de residuos tóxicos. La ley podrá extender esta prohibición a otros elementos
peligrosos, asimismo, regulará el tráfico de recursos genéticos y de su tecnología,
precautelando los intereses nacionales.
El delito ecológico será definido y sancionado por la ley. Todo daño al ambiente
importará la obligación de recomponer e indemnizar.
Estado actual de la creación de los Tribunales Agrarios en el país.

Estado Actual de la Creación de los Tribunales Agrarios en el País


Actualmente nuestro sistema jurisdiccional se estructura del siguiente modo:
 Ante un delito contra el medio ambiente o el medio rural entienden las causas los
juzgados y jueces de primera instancia en lo Criminal, promovida por el Ministerio
Publico, en ejercicio de su deber de promover toda acción penal publica en
defensa del patrimonio público y social, el ambiente y otros intereses difusos.
 Las infracciones administrativas se promueven ante el tribunal de Cuentas,
Primera Sala de lo Contencioso Administrativo
 Las multas de acuerdo al código rural son aplicadas por los jueces de Paz,

~ 211 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

 En caso de perjuicio a una institución por infracción de una Ley ambiental o


agraria, se debe reclamar ante el juez en lo civil.
Hasta el momento es materia pendiente la conformación de órganos
jurisdiccionales que resuelvan controversias agrarias y ambientales; intentos son diversos
pero infructuosos por ahora.
Por ejemplo, el proyecto de ley que “Crea el Fuero Agrario y Ambiental y sanciona
el código Procesal Agrario y Ambiental, elaborado por los Profes. Dres. Carlos Fernández
Gadea y Antonio Fretes, está por alumbrar el nuevo Código Agrario que seguramente
traerá consigo cambios sustanciales, las negociaciones para instaurar un órgano
gubernamental con categoría ministerial en materia ambiental, entra tantos otros.
La cuestión aparentemente prefiere mantenerse aun en tensa calma, hasta lograr
convencimiento de su necesidad y bondades.
Anteproyecto del Fuero Agrario y Ambiental de los profes. Dres. Carlos
Fernández Gadea y Antonio Fretes
El propósito fundamental de este trabajo, consiste precisamente en otorgar mayor
amplitud a los litigios que surgen con motivo de los conflictos agrarios de mayor cuantía,
para que realmente se pueda lograr la finalidad propuesta en la Constitución Nacional y
las leyes agrarias complementarias en plena vigencia en nuestro medio.
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA AGRARIA Y AMBIENTAL
Art. 9°- (Jurisdicción) A la Jurisdicción Agraria y Ambiental corresponderá, en
forma exclusiva, conocer y resolver definitivamente todos los conflictos derivados de la
aplicación del Derecho Agrario y Ambiental, de conformidad con el Articulo 153 de la
Constitución Nacional.
También conocerá de las controversias originadas en las actividades
empresariales de transformación, agro industrialización y comercialización, conexas a la
producción agraria, así como las derivadas de la protección del medio ambiente y los
recursos naturales de carácter agrario, siempre que no sea competencia de las
autoridades administrativas
CAPÍTULO ll – DE LA COMPETENCIA AGRARIA Y AMBIENTAL

Art. 12- (Competencia específica) Corresponde a los órganos jurisdiccionales


establecidos en esta Ley, independientemente de la naturaleza jurídica de los sujetos
intervinientes, conocer entre otras las siguientes acciones:
a) Por la vía ordinaria todos los conflictos cuya solución no exista un trámite especial,
entre otros, los procesos de reivindicación, mejor derecho de posesión, nulidad de
títulos, acción negatoria, incumplimiento de contratos agrarios
b) Por la vía sumaria de los juicios orales de menor cuantía, las prestaciones para
constituir o restablecer el derecho de servidumbre, cuando se disputa la
revocación o nulidad de una parcela adjudicada por el Instituto de Bienestar Rural,
y las referidas a la conservación del ambiente y los recursos naturales de carácter
agrario. Los interdictos, desalojos y juicios ejecutivos simples
c) Por la vía no contenciosa de las informaciones posesorias, deslinde y
amojonamiento, localización de derechos indivisos, divisiones materiales de
fundos agrario, extinción de los derechos reales agrarios de usufructo y
servidumbre, pago por consignación.

~ 212 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

d) Procesos de ejecución de sentencia, ejecutivos hipotecarios y prendarios.


e) Procesos especiales de expropiación para fines agrarios.
f) Procesos universales de sucesión de la propiedad, posesión, contratos o
empresas de naturaleza agraria, así como los procesos de insolvencia de las
mismas
g) En materia penal de los procesos por delitos de usurpación y daños referidos a
bienes agrarios. Asimismo, de los delitos y contravenciones complementados en el
Código Penal y las legislaciones especiales, referidos a la protección o
conservación del ambiente y los recursos de carácter agrario, previsto en leyes
especiales de tal naturaleza.
h) De los procesos contencioso-administrativos y civiles contra las instituciones del
Sector Público Agrario cuando se otorguen, extingan, cancelen, anulen o en
cualquier forma modifiquen actos administrativos o de contenido, motivo o finalidad
agraria ambiental

Art. 13- (Materia excluida) Quedan excluidas de la competencia de los


tribunales agrarios y ambientales las acciones tendientes a la aplicación o ejecución de
las leyes de los contratos laborales, aun cuando se susciten con motivo de la explotación
de fundos agrarios o se refieran a los beneficiarios de las leyes agrarias

Art. 14- (Competencia de Juzgados Agrarios y Ambientales) Los Juzgados


agrarios y ambientales, en primera instancia, conocerán de todos los conflictos agrarios y
ambientales. Tendrán competencia exclusiva para conocer de los procesos orales, de
menor cuantía, conforme al procedimiento establecido en este Código. Tratándose de
delitos agrarios o ambientales sobre bienes agrarios actuarán como juzgados penales.

Art. 15- (Competencia del Tribunal de Apelación Agraria) Al Tribunal de Apelación


Agrario corresponderá conocer:
a) En única instancia, de los procesos de mayor cuantía, conforme al procedimiento
en este código
b) En grado de apelación, de las resoluciones dictadas por los juzgados agrarios a
las cuales la ley les otorga el recurso de apelación
c) De los delitos a bienes agrarios y ambientales atribuidos, en el ejercicio de sus
funciones
d) De los impedimentos, excusaciones y recusaciones de los jueces.
e) De las controversias de competencias territoriales suscitadas entre los juzgados
agrarios y civiles
f) De las quejas interpuestas contra los jueces agrarios y ambientales
g) De los demás asuntos expresamente señalados en la Ley.

DE LOS CONFLICTOS DE COMPETENCIA


Art. 20° - (Conflictos de competencia) Los conflictos de competencia suscitados entre
los órganos agrarios y los de otras materias, o entre aquellos y las autoridades
administrativas, serán resueltos por la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, en base
a los principios generales del derecho, para resolver estos asuntos.

~ 213 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

LOS ÓRGANOS Y PARTES DE LA JURISDICCIÓN AGRARIA Y AMBIENTAL


DE LOS JUZGADOS AGRARIOS
Art.21.- Habrán juzgados agrarios en todas las Circunscripciones Judiciales de la
República. Los nuevos juzgados se establecerán con preferencia en aquellas donde sean
más frecuentes los conflictos de esa índole, según lo determine la Corte en Plenaria, de
acuerdo con los estudios respectivos.
Al crearse una circunscripción judicial agraria y ambiental, la Corte podrá fijarle
competencia en uno o varios pueblos, de uno o varios distritos, tomando en cuenta para
ello, además de la necesidad, la facilidad de los medios de transporte y el mejor servicio
público.
Art. 22.- Los jueces agrarios y ambientales serán nombrados por la Corte Suprema de
Justicia previa selección por parte del Consejo de la Magistratura, con los requisitos y
derechos establecidos por la Ley Orgánica del Poder Judicial, pero para ejercer su cargo
deberán además tener un acabado conocimiento del idioma guaraní así como especial
versación en Derecho Agrario y Ambiental.

DEL TRIBUNAL DE APELACIÓN AGRARIO Y AMBIENTAL


Art. 23.- El Tribunal Agrario y Ambiental tendrá tres salas, cada una integrada por tres
Miembros. La primera tendrá su sede en la ciudad de San Lorenzo, la segunda en Cnel.
Oviedo, y la tercera, en Misiones. Podrán constituirse más salas, conforme lo determine la
Corte en Pleno, y atendiendo a las necesidades de cada zona.
Sus integrantes durarán en sus cargos cinco años y podrán ser reelectos indefinidamente.
Serán nombrados por la Corte en Pleno. Entre ellos se designará quien fungirá como
Presidente.
Para sustituir a los titulares, en sus ausencias temporales o en caso de impedimentos,
excusaciones o recusaciones, la Corte nombrará como suplentes a los jueces agrarios y
ambientales de primera instancia.
Art. 24.- Para ser Miembro del Tribunal de Apelación Agrario Ambiental, se requiere,
además de los requisitos establecidos por la Ley Orgánica del Poder Judicial, haber
obtenido título universitario de especialización en Derecho Agrario y Ambiental, y contar
con una experiencia no menor de tres años en la enseñanza o en la práctica de esas
disciplinas, además de un acabado conocimiento del idioma guaraní.
Art. 25.- Corresponderá al Presidente del Tribunal dictar las providencias de mero trámite.
Las demás resoluciones serán dictadas por el Tribunal y deberán ser firmadas por todos
los miembros, independientemente si media algún voto en disidencia, pero en todos los
casos fundados.
A los efectos de la deliberación, voto y redacción de las resoluciones, así como respecto a
las disidencias, se aplicarán las disposiciones pertinentes del Código Procesal Civil y
Comercial.
IMPEDIMENTOS, RECUSACIONES, EXCUSACIONES Y RESPONSABILIDAD
Art. 26.- En todo lo referido a impedimentos, recusaciones, excusaciones y
responsabilidad civil de los jueces se aplicarán en lo pertinente las disposiciones que
rigen en tal sentido del Código Procesal Civil. En materia penal se aplicarán las normas
contenidas en el Código de Procedimientos Penales.

~ 214 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

DE LAS PARTES, LOS DEFENSORES Y PRETENSIONES DE LAS PARTES


Art. 27.- (De las Partes) En los asuntos del conocimiento de la jurisdicción agraria y
ambiental son partes:
a) Las personas físicas o jurídicas quienes por tener capacidad legal, de confonnidad
con la legislación agraria y ambiental, figuren en cada caso, como actor, demandado o
imputado.
b) Las organizaciones agrarias y ambientales, legalmente constituidas, en
representación de los intereses de sus asociados, o en su caso cuando medien intereses
difusos.
c) El Instituto de Bienestar Rural y cualquier otra institución del sector público agrario
y ambiental en todos los asuntos de interés en el cumplimiento de la normativa agraria y
ambiental vigente.
d) La Abogacía y Procuraduría Agraria y Ambiental, y en todos los asuntos relativos a
la tutela del dominio público y al ejercicio de las atribuciones conferidas por la ley en esas
materias.
e) Los Agentes Fiscales Ambientales.
Los tribunales examinarán de oficio, o a petición del actor, demandado o imputado, si en
realidad existe el interés aludido.
Art. 28.- Capacidad, legitimación y pluralidad de personas y partes) En los procesos
agrarios y ambientales, serán aplicables tomando en cuenta su especial naturaleza, las
disposiciones del Código Procesal Civil referentes a la capacidad, legitimación y
pluralidad de personas y de partes, con las excepciones previstas en este Código.

Art. 29.- Capacidad de instituciones y organizaciones agrarias


DE LOS DEFENSORES PUBLICOS AGRARIOS Y AMBIENTALES
Art.-30.- Representación salvo lo dispuesto en el inciso C del Art 27, es obligación del
demandante ejercer l acción en forma persona o por medio de apoderado por madato
judicial. De igual forma deberá ejercer su defensa el demandado.
Art. 31.- las personas de escasos recursos económicos, así como las personas
contempladas en la Ley Orgánica del Poder Judicial, y las organizaciones campesinas o
ambientales, tienen derecho a recibir asistencia técnica jurídica gratuita, ofrecida por el
Poder Judicial.
La asistencia es tanto para ejercer la defensa como para accionar, en materia agraria y
ambiental. Los interesados recurrirán directamente, o a instancia del Juez quien tiene la
obligación de prevenir a las partes sobre este beneficio, a la Abogacía Agraria y Ambiental
del Poder Judicial. Igualmente podrán estos funcionarios actuar de oficio cuando
consideren oportuno ofrecer sus servicios a les beneficios de este derecho.
A esta Sección estarán adscritos también los Fiscales Ecológicos designados por la
Corte.
Tanto los abogados, defensores como fiscales, deberán reunir los requisitos exigidos
para ser Juez Agrario y Ambiental.
Art. 32.- Cuando exista evidente indefensión el Juez deberá suspender el término del
emplazamiento otorgándole otro el demandado hasta garantizar una defensa adecuada.
Igualmente cuando el defensor hubiere asumido el asunto en tbrma tardía le otorgara uno
nuevo hasta por la mitad del anteriormente concedido.

~ 215 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

En cuanto al poder a éstos funcionarios se les aplicarán los principios de la defensa


pública y no los contemplados en el artículo 19.
Las costas obtenidas, en su caso, por estos funcionarios en los juicios a su cargo pasarán
a formar parte de un fondo especial para el cumplimiento de sus mismas funciones.
Intervenciones Obligatorias Del I,B.R.
Art. 33.- El Instituto de Bienestar Rural deberá intervenir en todos los casos de posesión
precaria de tierras, procurando encontrarles solución satisfactoria, de acuerdo con las
disposiciones establecidas por esta Ley. La intervención obligatoria del Instituto
suspenderá de en forma inmediata todo asunto judicial o administrativo.
El Instituto será parte en toda información posesoria y en todo juicio done se discutan
derechos sobre terrenos tic inscriptos, con el objeto de evitar obligatoriamente la
inscripción de bienes no susceptibles de ello. En esos casos planteará todas las acciones
necesarias para mantener incólume el patrimonio del Estado y sus instituciones.
Si en un asunto judicial relacionado con fondos agrarios apareciere implicado un problema
de posesión precaria cle tierras, el Tribunal de oficio o a petición de algún interesado,
deberá tener al Instituto como parte, el cual llevará a cabo todas las gestiones necesarias
para la solución satisfactoria del conflicto.

CAPITULO IV DE LAS PRETENSIONES Y ACUMULACIÓN


Art. 34.- Normativa aplicable en cuanto a 12 pretensión procesal y la acum u.ilación de
procesos. Serán aplicables a los procedimientos agrarios y ambientales, en cuanto fueren
compatibles, las normas jurídicas referentes a la pretensiones procesal y la acumulación
de proceso previstas por el Código Procesal Civil.
DE LA FORMA DE LOS ACTOS PROCÉSALES
Art. 35.- La forma de las resoluciones, así como su notificación se regirá por lo dispuesto
en el Código Procesal Civil (verificar y mejorar).
Para la práctica de notificaciones se desglosará la resolución respectiva de los autos, pero
los expedientes permanecerán siempre en el tribunal a la orden de las partes interesadas.
Art. 36.- En los procesos y actos prejudiciales de conocimiento de los tribunales agrarios
y ambientales se usará papel común y no se exigirá ninguna clase de timbres. No habrá
obligación de prestar ninguna garantía ni hacer ningún depósito.
Art. 37.- Las partes podrán efectuar sus gestiones, peticiones o alegatos, en forma oral
mediante la comparecencia en el despacho o en el momento oportuno. También podrán
plantearlas en el juicio verbal y en cualquier diligencia dentro del proceso. También
podrán plantearlo por escrito.
Art. 38.- Cuando se presenten escritos o documentos deberán aportar las copias
correspondientes para su traslado a las otras partes.
Los escritos y documentos que se presenten deberán ser legibles. De ser posible,
deberán presentarse en papel tamaño oficio, En toda resolución se deberá indicar

~ 216 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

claramente cuáles son los escritos y documentos que son tomados en consideración al
resolver.
Art. 39.- Solo tendrán eficacia los escritos de las partes si estuviere firmado y presentado
por el interesado. Cuando no fuere presentado directamente requiere autenticación. El
presentado por intermedio de terceras personas surtirá todo valor y efecto si viene
autenticado por escribano y ratificado conforme a la ley.
Cuando el gestor no supiere escribir o estuviere fisicamente impedido para hacerlo, otra
persona podrá firmar a su ruego en presencia de dos testigos hábiles. En tal caso, si el
escrito no fuere presentado por el propio gestor, deberá ir autenticado.
Art. 40.- Quien ejerza representación deberá acreditar debidamente su personería.
Igualmente cuando se trate de representar sociedades, organizaciones, cooperativas,
empresas o cualquier otro tipo de persona jurídica, deberá acreditarse la existencia de la
personería.
Art. 41.- Los tribunales agrarios y ambientales podrán actuar en días u horas inhábiles
cuando la dilatación pueda causar perjuicio grave a los interesados, entorpecer la
administración de justicia o hacer ilusorio el efecto de una resolución judicial, o cuando se
trate de conflictos de orden económico, social y ambiental.
La habilitación se dictará en resolución considerada de oficio o solicitud de parte. Contra
lo resuelto no cabrá recurso alguno.
PLAZOS
Art. 42 (De los plazos) En materia agraria toda providencia deberá dictarse dentro del
plazo de veinticuatro horas, y los autos dentro del télnino de tres días. Los autos
interlocutorios dentro de cinco días y las sentencias definitivas en el plazo de diez días,
salvo disposición legal en contrario.

AUDIENCIAS Y COMPARECENCIAS
Art. 43.- (Audiencias y comparecencias) Las audiencias y comparecencias serán
presididas por el juez. Deberán celebrarse en forma oral, respetando los principios de
inmediación y concentración. Las audiencias en los procesos agrarios y ambientales,
deberán celebrarse en el lugar de los hechos. Deberá realizarse en una sola audiencia. Si
media motivo justificado, podrán suspenderse, pero deberá citarse en el acto a las partes
para su continuación, dentro de los diez días siguientes.
De éstas se levantará un acta, según lo previsto por el artículo 880 Podrá utilizarse
medios técnicos y científicos (todos los medios de prueba), según la reglamentación
dispuesta al efecto por la Corte Suprema de Justicia. Dentro de los tres días siguientes a
las audiencias, las partes podrán pedir su conformación con los medios utilizados. Si ello
no fuere requerido, el Tribunal dispondrá de los medios utilizados, los cuales no deberá
conservar. De igual manera se procederá una vez verificada la confrontación.
RESOLUCIONES Y NOTIFICACIONES
Art. 44.- (Forma de resolución y la notificación) los tribunales agrarios y ambientales
deberán fundamentar, bajo pena de nulidad, los autos y sentencias que dicten. La forma
de las resoluciones, sus efectos y su notificación, en ausencia de norma expresa en este
Código, se regirán por lo dispuesto en el Código Procesal Civil, siempre y cuando no
contravengan los principios generales del derecho agrario y ambiental.

~ 217 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

EXHORTOS Y MANDAMIENTOS
Art. 45.- (Normas aplicables en cuanto a exhortos y mandamientos) En los
procedimientos ordinarios se aplicarán las normas comunes en cuanto a exh01tos y
mandamientos. En todo caso, las autoridades a las cuales les fueren éstos dirigidos,
deberán cumplir con la mayor celeridad posible lo comisionado, dando prioridad a los
asuntos familiares respecto de aquellos atinentes a intereses meramente patrimoniales.
No podrá comisionarse la recepción de pruebas que deban ser evaluadas necesariamente
en audiencia oral.
ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA Y RECTIFICACIÓN DE VICIO
Art. 46.- (Nulidades procésales) Las nulidades procésales sólo se decretarán cuando sea
absolutamente necesario para la validez del proceso o para evitar indefensión a las
partes. Antes de decretarla, el Tribunal deberá procurar reponer el trámite o corregir la
actuación, sin perjudicar el desarrollo del proceso.
La nulidad de un acto no afecta la de los posteriores que son independientes de aquel, Si
fuere parcial, tampoco afectará a sus otras partes, cuando sean independientes, ni
impedirá los efectos no vinculados al defecto causante de la nulidad.
Art. 47.- (Aplicación de las normas procésales civiles en materia de nulidad) Las normas
del Código Procesal Civil concerniente a la actividad procesal defectuosa y rectificación
del vicio, serán aplicables a los procesos en cuanto sean compatibles con éstos.
INACTIVIDAD PROCESAL
Art. 48.- (Interrupción y supresión del proceso) En cuanto a la interrupción y suspensión el
proceso, serán aplicables las disposiciones del Código Procesal Civil. La solicitud de
suspensión del proceso podrá presentarse oralmente durante las audiencias, o por escrito
firmado por las partes. Vencido el término de la suspensión, el juez continuará el proceso.

FORMAS DE TERMINAR EL PROCESO DESISTIMIENTO Y DESERCIÓN


Art. 49.- (Desistimiento conjunto del proceso) En cualquier estado del proceso, hasta
antes de la sentencia de primera instancia, las partes podrán desistir de común acuerdo
de éste. El juez declarará concluido el proceso, quedando las cosas en el mismo estado
que tenían antes de establecerse la demanda. • En estos casos, el pronunciamiento se
hará sin especial condenación en costas.
Art. 50.- (Desistimiento unilateral) El demandante puede, en cualquier estado del proceso,
desistir totalmente de la demanda. También lo podrá hacer solo respecto a parte de las
pretensiones o algunos de los demandados. En este último caso, el desistimiento parcial
será improcedente si se tratare de una litis consorcio necesario.
Art. 51.- (Desistimiento de actos procésales, oposición y excepciones) Puede desistirse
de un recurso, incidentes y pruebas propuestas, sin necesidad de aceptación por la parte
contraria.
El demandado podrá desistir de la oposición a la pretensión, en cualquier estado del
proceso, antes de la sentencia de primera instancia. Tal desistimiento se tendrá como
allanamiento a la pretensión del demandante.
Art. 53.- (Aplicación de las normas procésales civiles) Las normas previstas por el Código
Procesal Civil en cuanto al desistimiento, serán aplicables a los procesos agrarios y
ambientales en cuanto no estén contemplados expresamente por este Código y siempre y

~ 218 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

cuando se encuentren en armonía con los principios procésales que inspiran esta
jurisdicción.
Art. 54.- (Improcedencia de la deserción) En los procedimientos agrarios y ambientales no
serán aplicables las norn-las legislación procesal civil atinentes a la deserción. El juez
deberá dar impulso de oficio al proceso y tomar todas las medidas pertinentes evitar su
paralización.
Solo en casos muy calificados, cuando el impulso del proceso depende de la gestión de
alguna de las partes y, a pesar del apercibimiento del juez, ésta incumple.
CONCILIACIÓN Y TRANSACCIÓN
Art. 55.- (Procedencia de la Conciliación y la transacción) la conciliación en materia
agraria y ambiental será obligatoria.
Las partes podrán conciliar y transar en cualquier estado del proceso, antes de la
sentencia definitiva, siempre que no sea en detrimento de derechos inenunciables o
contrario a lo dispuesto por normas de orden público.
La conciliación podrá plantearse en fonna oral, ante el juez o por escrito suscrito por las
partes. El juez examinará la concurrencia de los requisifos formales exigidos por la ley y
verificará que lo establecido no menoscabe los derechos il-renunciables o perjudique los
intereses fundamentales de la familia, los menores o incapaces, procediendo o no a la
homologación. En este último caso continuará el procedimiento. En caso de no
homologarlos, el juez deberá indicar los puntos en los cuales debe modificarse lo
acordado, procurando acercar a las partes para llegar una solución del conflicto. Para ello
podré convocar, en la resolución que deniega la homologación, a unt audiencia oral para
discutir con las partes aquellos aspectos en lo: cuales resulta improcedente la
homologación.
Art. 56- (Conciliación y transacción parciales) Podrá llegárse a un acuerdo parcial sobre
los puntos objeto de discusión. En tal caso, de proceder la homologación, el proceso
continuará en lo tocante a los puntos respecto de los cuales no hubo avenimiento.
Si se presentara para su homologación un acuerdo sobre todos los puntos debatidos y
resulta improcedente en parte, el juez podrá homologar parcialmente lo dispuesto,
siempre y cuando se trate de aspectos independientes de aquellos respecto de los cuales
se ha hecho objeción.
El proceso continuará sobre los puntos en los cuales no hubo avenimiento.
Art. 57.- (Efecto de la homologación) Los acuerdos homologados por el juez producirán
cosa juzgada formal o material, según la naturaleza de los derechos y situaciones
jurídicas previstos en éstos. Se precederá a su cumplimiento mediante el proceso de
ejecución de sentencia.
COSTAS, GASTOS Y HONORARIOS
Art. 58.- (Costas, gastos y honorarios) En cuanto no esté expresamente previsto en este
Código, son aplicables las normas que hacen relación a costas, gastos y honorarios
dispuestas por el Código Procesal Civil, atendiendo a la naturaleza de los procesos.
Art. 59.- (Honorarios de abogado y rendición de cuentas: Proceso de conocimiento
sumario. Cód. Proc. Civil) Los apoderados, mandatarios judiciales o abogados, deberán
acudir a la jurisdicción civil ordinaria, para el cobro de honorarios respecto de su parte.
También ésta deberá acudir a dicha jurisdicción, para exigirles rendición de cuentas. La

~ 219 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

tramitación de dichas pretensiones se dilucidará mediante proceso de conocimiento


sumario
Art. 60.- (Oportunidad) El procedimiento cautelar podrá ser instaurado antes o en el curso
del proceso principal, del que siempre formará parte.
Las medidas cautelares, como acto previo, sólo se decretarán a petición de parte y
cesarán de pleno derecho si no se presenta demanda dentro de los quince días siguientes
a su ejecución. En este caso, el juez tomará las medidas necesarias para que las cosas
vuelvan al estado en que se encontraban antes del decreto, siempre .que no exista
fundado temor de que ocasione un gravamen irreparable.
Art. 61 .- (Determinación de oficio) Los jueces agrarios y ambientales, de oficio o a
solicitud de parte, podrán dictar en juicioslas medidas necesarias para asegurar y proteger
la producción agraria los recursos naturales, cuando estén amenazados de
desmejoramiento, ruina o destrucción.
Art. 62- (Determinación de las medidas) Además de las medidas cautelares establecidas
expresamente en la ley, el juez podrá libremente adoptar todos aquellos procedimientos
idóneos para evitar daños graves o de dificil reparación a las partes o al medio ambiente,
o cuando tuviere fundado temor de que una de ellas, antes de la sentencia, le cause al
derecho de la otra una lesión grave. El juez no sólo podrá determinar el alcance de las
medidas, sino también su modificación, sustitución o cese.
Art. 68- (Tutela en materia de medio ambiente y recursos naturales de carácter agrario)
Cuando exista un peligro o riesgo inminente sobre cualquiera de los recursos naturales
existentes en el fundo en conflicto, podrá el juez decretar las medidas cautelares que
estime pertinentes y necesarias, con el fin de que se deteriore el equilibrio ecológico, ya
sea considerando la protección de deten•ninado ecosistema, hábitat o especie
amenazada.
Art. 69.- (Medidas cautelares en materia de usurpación y daños) De oficio o a petición de
parte, podrá el Juez Agrario y Ambiental, según la respectiva etapa, acordar cualquiera de
las medidas cautelares previstas en el capítulo anterior, tratando de asegurar tanto la
continuación de la actividad agraria, como para impedir que se deteriore el medio
ecológico.
Art. 70.- (Medidas cautelares en materia de ejecución) Al plantearse cualquier proceso de
ejecución o bien al decretarse la ejecución de la sentencia, el Juez Agrario y Ambiental
podrá disponer cualquiera de las medidas cautelares previstas en esta ley, a fin de no
hacer ilusoria la respectiva condenatoria o la responsabilidad que se origine en el
respectivo titulo.
PROCEDIMIENTO ORDINARIO AGRARIO Y AMBIENTAL INICIACIÓN
Art. 71 - (Vía ordinaria) Toda pretensión que no tenga una vía prevista en la cual puede
ser discutida y decidida, lo será en proceso ordinario.
Art. 72.- (Contenido de la demanda) El escrito de demanda deberá expresar, con claridad
y precisión, lo siguiente:
a) Los nombre, los apellidos y las calidades de las partes.
b) Los hechos concretos y debidamente enumerados sobre 103 cuales funde su
pretensión.
c) Las peticiones sometidas a la decisión del Juez o tribunal.

~ 220 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

d) Cuando se demande. Accesoriamente daños y perjuicios deberá indicarse en que


consiste, su causa y la estimación específica de cada uno de ello.
e) Los medios de pruebas. En el caso de testigos, expresará sus nombres, apellidos,
lugar exacto del domicilio o del lugar de trabajo y los temas sobre los cuales versará la
declaración.
O Cuando se ofrezca prueba pericial, deben indicarse los puntos sobre los cuales ha de
pronunciarse el experto.
La prueba documental debe aportarse junto con la demanda. Si se tratare de documentos
públicos, ha de indicarse las oficinas donde éstos se encuentran, para solicitar las
certificaciones correspondientes. En el escrito de demanda deberá gestionarse cuando
fuere pertinente, la exhibición de los documentos de interés del actor.
Lo dispuesto en este inciso también es aplicable a la contestación y reconvención.
f) La estimación de la demanda.
g) Señalamiento de casa u oficina para atender notificaciones, dentro del perímetro
judicial.
Art.- 73 (Presentación oral de la demanda) La demanda podrá interponerse oralmente
sólo cuando la parte se encuentre asesorada por un abogado o un defensor público
nombrado al efecto. En tal caso, se deberá levantar un acta con todos los requisitos
establecidos en el artículo precedente. Dicha demanda será autorizada con las firmas del
juez, la parte y el abogado asesor,
Art. 74.- (Demanda defectuosa) Presentada la demanda por escrito, el Juez deberá
revisarla y si no hubiere sido formulada legalmente, ordenará la subsanación de los
defectos dentro del término de tres días.
La resolución deberá indicar expresamente los errores y omisiones de la demanda y
carecerá de recurso alguno. Esta disposición también es aplicable a la contestación y la
reconvención.
En caso de no cumplirse con lo prevenido, se tendrá por no interpuesta la demanda y el
Juez ordenará su archivo.
Art. 75.- (Emplazamiento) Presentada en forma la demanda, o subsanados los defectos,
el Juzgado conferirá traslado a la parte demandada, concediéndole el plazo de 6 (seis)
días para la contestación y advirtiéndole de todos sus derechos legales. También citará a
las pafies a la audiencia oral e indicará el día en que esta deberá celebrarse.
Art. 76.- (Contestación de la demanda) En el auto de emplazamiento se prevendrá al
accionado de contestar los hechos uno por uno, en el mismo orden de la demanda, y
manifestar si los reconoce como ciertos, los rechaza por inexactos, o los admite con
variantes o rectificaciones. Igualmente se le advertirá que debe ofrecer toda la prueba,
oponer las defensas previas o excepciones y que debe señalar casa u oficina para recibir
notificaciones dentro del perímetro judicial, bajo apercibimiento de que si así no lo hiciere,
las resoluciones se tendrán por notificadas veinticuatro horas después de dictadas.
Art. 77.- (Litis consorcio pasiva necesaria) Si pudiere existir litis consorcio pasiva
necesaria el Tribunal está facultado para traer a juicio a las personas fisicas o jurídicas
con interés en el asunto, a fin de hacer valer sus derechos y evitar nulidades o la
imposibilidad legal de pronunciarse sobre el fondo.
Las personas citadas tendrán el mismo plazo otorgado al demandado para contestar la
demanda, alegar cualquier circunstancia y ofrecer prueba.

~ 221 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Art. 78.- (Allanamiento) En caso de allanamiento a lo pretendido en la demanda, el juez


dictará sentencia sin más trámite en el plazo de ley, salvo que sospeche que hay un
fraude procesal, en cuyo caso ordenará la práctica de las pruebas mediante auto que no
tendrá más recurso que el de revocatoria.
Si el allanamiento fuera parcial, se dictará sentencia sobre los extremos aceptados, la
cual se ejecutará de inmediato por separado, y el proceso seguirá su curso normal en
cuanto a los extremos no aceptados.
Art. 79- (Contestación negativa) El accionado disconforme con los téminos de la demanda
o con las peticiones, expondrá en su contestación todas las razones de hecho y de
derecho de su negativa, de conformidad con lo indicado en el artículo 72 de este Código.
Asimismo opondrá las defensas previas o excepciones y ofrecerá la prueba de descargo.
Art. 80- (Reconvención y réplica) Si mediante reconvención, se estará a lo establecido en
lo pertinente del Código Procesal Civil. Si ésta fuese admitida, el juez concederá al actor
un plazo de IO días para
A la reconvención y la réplica les serán aplicables, en lo pertinente, los artículos 2,75 y 76
de este Código.
Art. 81.- (Hechos nuevos o desconocidos) Cuando antes de dictarse sentencia de primera
instancia, se aleguen hechos nuevos o desconocidos por las partes a la fecha de la
contestación de la demanda o de la renovación, se dará audiencia por tres días a la parte
contraria.
Art. 82- (Rebeldía y sus efectos) Si vencido el emplazamiento el accionado no contestare
la demanda. el Ju7gado de oficio continuará con el proceso y aquél tomará el juicio en el
estado que se halle al momento de su presentación.
La falta de contestación de la demanda no implica la admisión de los hechos expresados
en ella. El Tribunal, al pronunciarse sobre el fondo, deberá valorar los hechos tomando en
consideración el resultado de la prueba obtenida en el proceso, inclusive la que se
hubiese ordenado para mejor proveer.
Art. 83.- (Defensas previas y oportunidad para oponerlas) Las defensas previas son de
carácter formal, y deberán oponerse al contestar la demanda o reconvención. Serán
admisibles como tales las siguientes:
a) Falta de competencia;
b) Falta de capacidad/ personalidad o defectuosa representación;
c) Falta de agotamiento de la vía administrativa;
d) Indebida acumulación de pretensiones;
e) Litis consorcio necesario incompleto;
f) Litis pendencia.
Tanto el accionado al oponer cualquier defensa, como el actor al impugnarla, deberán
ofrecer pruebas.
Art. 84.- (Alegaciones y resolución de las excepciones) El actor y el reconviniente podrán
hacer alegaciones pertinentes sobre las excepciones opuestas contra la demanda o la
reconvención, en la audiencia oral.
Salvo las defensas previas, que serán resueltas en dicha audiencia, las demás
excepciones se resolverán en la sentencia.
Art. 85.- (Defensa extraordinarias y oportunidad para oponerlas) Las defensas o
excepciones extraordinarias de cosas juzgada, transacción, prescripcibn y caducidad,

~ 222 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

podrán oponerse en cualquier estado del proceso, antes de dictarse la sentencia de


segunda instancia.
DE LA AUDIENCIA ORAL
Art. 86- (Lugar y plazo) La audiencia oral se celebrará en el despacho judicial o en el
lugar del litigio, a los quince días de vencido el plazo para contestar la demanda. El juez
determinará la fecha exacta y comunicará a las partes en la providencia de traslado.
Excepto casos muy complejos a criterio del juez, esta audiencia no podrá prolongarse por
más de un día.
Art. 87.- (Contenido y procedimiento) En la audiencia oral se ventilará lo siguiente:
a) Alegatos y resolución sobre las defensas previas. El juez hará lectura de las defensas
previas interpuestas y concederá a la parte contraria la palabra para que haga las
impugnaciones del caso. Una vez discutidas se pronunciará sobre ellas.
El rechazo de la defensa previa no produce cosa juzgada ni implica pronunciamiento de
fondo, pero sí tiene por efecto convertirla en ordinaria y, en consecuencia, su análisis se
hará en la sentencia.
Si se hace lugar, cabrán los recursos ordinarios y extraordinarios aplicables a la
sentencia definitiva, de acuerdo con la cuantía de la denuncia o demanda,
b) Resueltas las excepciones, procederá el juzgado a hacer una sucinta
relación de los hechos aceptados por ambas partes, indicando que se tienen por
probados.
c) El Juzgado procederá a admitir la prueba pertinente y expedirá las cédulas
e citación, cuando así fuere solicitado por la parte interesada. En ellas se prevendrá a las
partes de su obligación de presentar al debate la prueba ofrecida, y de la imposibilidad de
evacuarla con posterioridad al mismo, salvo medida para mejor proveer.
El juez podrá, cuando lo considere conveniente y a elección de la parte, reducir a
tres los testigos ofrecidos, salvo que se tratare de prueba testimonial sobre hechos
específicos de algún punto relevante.
d) Resueltas las excepciones previas y admitidas las pruebas, es obligación
del juez proponer a las partes la solución del conflicto, mediante un arreglo que sea
beneficioso para ambas. Lo anterior sin prejuicio de que, en caso negativo, se siga
intentando conciliarlas a lo largo del proceso. En lo demás, se aplica lo dispuesto en el
Código Procesal Civil.
e) En caso de no llegarse a un acuerdo conciliatorio, el juez señalará con
claridad el lugar y la fecha en que ha e realizarse el juicio oral.
Art. 89.- (Contenido del acta de la audiencia oral) De todo lo actuado en la audiencia oral
se levantará un acta clara, concreta y circunstanciada, cuyos puntos fundamentales serán
los citados en el rtículo anterior. Deberá ser firmada por todos los presentes.

DEL JUICIO ORAL


Art. 90.- (Lugar y plazo para su práctica) Realizada la audiencia oral y fracasado el primer
intento de conciliación, el Juzgado procederá a celebrar el juicio oral.
El juicio se llevará a cabo en el lugar de los hechos, dentro de quince días siguientes a la
última fecha de celebración de la audiencia oral. Su duración queda a discreción del juez,
de acuerdo con la complejidad del caso.

~ 223 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Excepcionalmente, cuando no sea necesaria la presencia del juez, de las partes ni de la


prueba en el inmueble, el juicio podrá verificarse en la sede del Juzgado. Igualmente,
cuando por las particularidades del caso deban celebrarse varias audiencias, unas podrán
celebrarse en el terreno y otras en el despacho.
No obstante lo anterior, será obligatoria la realización del juicio en el campo, cuando se
discutan derechos reales agrarios o esté en peligro cualquier tipo de recurso natural.
Art. 91.- (Nulidad) Es nulo el juicio no celebrado oralmente, al igual que la sentencia
dictada por un juez distinto a quien lo practicó; salvo caso fortuito, fuerza mayor o
nombramiento de nuevo juez.
Art. 92.- (Comparecencia) Al juicio deberán concurrir las partes con sus abogados,
procuradores judiciales o apoderados, los testigos, peritos, intervinientes y demás
instrumentos probatorios ofrecidos y autorizados, aun los ofrecidos como" prueba para
mejor proveer cuando fuere oportuno.
Salvo caso calificado a criterio del juez, la diligencia se verificará aun cuando sólo se
presente una parte.
Art. 93.- (Falta de comparecencia) Cuando la parte accionante no compareciere sin causa
justificada ajuicio del juez, se le impondrá una multa de... jornales mínimos diarios,
atendiendo a sus condicione) económicas. No se hará nuevo señalamiento en tanto la
multa no haya sido cancelada. Si por gestión de la parte contraria se hicieran nuevos
señalamientos, no se dará intervención a la parte actora, ni se recibirá prueba alguna
ofrecida por ella, hasta tanto no haya cancelado la multa respectiva.
Art. 94.- (Evacuación de la prueba) El juez dirigirá el debate en el juicio. Concederá y
limitará la palabra a las partes o sus abogados.
Art. 95.- (Prueba testimonial) Los testigos serán interrogados primero por el juez en
forma general y luego por las partes o sus abogados a través de aquél, sobre los temas
específicos para los cuales fueron propuestos.
Las preguntas se deberán hacer en forma clara y precisa. Podrán rechazarse las
preguntas inconducentes o contrarias a los principios propios de este tipo de probatorio.
Las repreguntas de las partes sólo serán admisibles en cuanto tiendan a aclarar, adicionar
o rectificar lo declarado por el testigo.
Cuando se suscite debate sobre el interrogatorio, el testigo deberá ser retirado en tanto se
resuelve la oposición. Una vez decidido el punto, se continuará con la recepción de la
prueba.
Cuando el litigante o abogado, en cualquier forma trate de insinuar la contestación al
testigo, deberá ser retirado de la audiencia, de oficio o a solicitud de partes, sin perjuicio
de las sanciones disciplinarias del caso.
Pese a que no procede la tacha de testigos, sus declaraciones serán apreciadas dentro
del complejo probatorio en base a los criterios de libre valoración de la prueba.
Art. 96.- (Reconocimiento judicial) Cuando el juicio se realice en el lugar de los hechos,
se practicará en el mismo acto el reconocimiento judicial y cualquier otra clase de estudio
de campo necesario. Para ello el juez pedirá el auxilio de los peritos, a fin de anrove.char
su ?gescramiento y asegurarse la validez de la prueba pericial ejecutada.
Art. 97- (Prueba confesional y declaración de parte) En el mismo acto podrá recibirse
la declaración de la parte o la confesión ofrecida.

~ 224 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Art. 98.- (Prueba pericial) Los peritos rendirán sus informes y tanto el juez como las
partes podrán solicitarles adiciones y/o aclaraciones.
Art. 99.- (Prueba para mejor proveer) No obstante el deber de rechazar la prueba no
admitida oportunamente, el juez podrá, por su importancia, ordenarla en el mismo acto
para mejor proveer.
Si se ofreciere prueba para mejor proveer antes o durante el debate, e juez podrá
ordenarla y recibirla en el mismo juicio, o bien señalar una nueva comparecencia para tal
efecto, dentro del término de diez (10) días.
Art. 100.- (Prueba abundante) El juez podrá prescindir, de oficio y sin necesidad de
pronunciamiento expreso, de toda prueba considerada abundante, por haberse probado
suficientemente un hecho. Pero no podrá prescindir de la prueba no evacuada por culpa o
negligencia del juzgado.
Art. 101.- (Resolución de la prueba) Contra lo resuelto sobre pruebas en el juicio, no
cabrá recurso alguno, salvo su nuevo ofrecimiento en segunda instancia.
CONCLUSIONES
Art. 102.- (Alegato de conclusiones) Concluida la recepción de pruebas en el juicio
verbal, el juez otorgará la palabra a las partes o sus abogados por un tiempo prudencial,
para que en ese mismo momento emitan sus alegatos de conclusiones.
DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES
Art. 103.- Los jueces y tribunales dictarán sus resoluciones en forma de providencias,
autos interlocutorios y sentencias definitivas.
Son requisitos esenciales de toda resolución la indicación del lugar y fecha en que se
dicte y la firma del juez y el actuario.
Art. 104.- las providencias sólo tienden al desarrollo del proceso u ordenan actos de mera
ejecución y no requieren formalidades especiales ni sustanciación previa.
Art. 105.- Los autos interlocutorios resuelven cuestiones que requieren sustanciación,
planteadas durante el curso del proceso. Además de los requisitos enunciados en el
artículo 103, deberán contener:
a) Los fundamentos;
b) La decisión expresa, positiva y precisa de las cuestiones planteadas; y
c) El pronunciamiento sobre las costas.
Art.106- La sentencia definitiva de primera instancia, destinada a poner fin al litigio deberá
contener, además:
a) La designación de las partes;
b) La relación sucinta de las cuestiones de hecho y de derecho que constituyen el
objeto del juicio:
c) La consideración, por separado, de las cuestiones a que se refiere el inciso
anterior. El juez deberá decidir todas las pretensiones deducidas. Sin embargo, podrá
fallar extra o ultra petita, cuando las circunstancias así lo impongan, siempre observando
los principios que para el efecto se hallan previstos en este Código y que no afecten
disposiciones de orden público, la moral y las buenas costumbres;
d) Los fundamentos de hecho y de derecho;
e) La decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con las pretensiones
deducidas en el juicio, calificadas según correspondiere por la ley, declarando el derecho
de los litigantes y, en consecuencia, condenando y absorbiendo de la demanda o

~ 225 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

reconvención, en su caso, en todo o en parte; o El plazo que se otorgue para su


cumplimiento, si ella fuere susceptible de ejecución; y
g) El pronunciamiento sobre las costas del juicio.

Art. 107.- Las sentencias definitivas de segunda instancia deberán contener, en lo


pertinente, las enunciaciones y requisitos establecidos en el artículo anterior y se
ajustarán a lo dispuesto en lo referente al procedimiento en las respectivas instancias.
Art. 108- Las resoluciones serán dictadas en los siguientes plazos:
a) Las providencias, dentro de las veinte y cuatro horas de presentadas las peticiones
por las partes o inmediatamente, si debieran ser dictadas en una audiencia o revistieren el
carácter urgente;
b) Las interlocutorias, salvo disposición en contrario, dentro de los cinco días de
quedar el expediente en estado de resolución;
Las sentencias definitivas, salvo disposición en contrario, dentro de los diez días. El plazo
se computará desde que el llamamiento de autos para sentencia quede firme.
Art. 109- Cuando la sentencia contenga condenación de frutos, intereses, daños y
perjuicios, fijará su importe en cantidad líquida o, en demostrado que en juicio no se ha
dado cumplimiento a obligaciones legales o contractuales.
Art. 110.- La sentencia condenatoria determinada por el juez en la sentencia, podrá
condenar a la contraparte, cuando esté debidamente demostrado que en juicio no se ha
dado cumplimiento a obligaciones legales o contractuales.
DE LA SENTENCIA
Art. 111 .- (Plazo para dictar sentencia) Contestada la demanda en forma afirmativa o
concluido el juicio oral y recibida toda la prueba, sin más trámite se procederá a dictar
sentencia dentro de un plazo no mayor de diez (10) días.
Art. 112.- (Principio de congruencia) La sentencia deberá resolver todos los puntos objeto
del debate y no comprenderá cuestiones distintas de las debatidas.
Art. 113.- (Libre apreciación de la prueba) Al resolver sobre el fondo el juez apreciará la
prueba libremente, con sujeción a las normas del Derecho Agrario y Ambiental. No
obstante, en todo caso, al analizar el resultado de la prueba recogida en el proceso,
deberá fundamentarla y expresar los principios de equidad o de derecho en que basa su
criterio
Art. 114 (Costas) Las sentencias, así como las resoluciones encargadas de poner fin al
proceso, contendrán pronunciamiento sobre costas.
Siempre se condenará al vencido al pago de las costas. Pero la parte vencida podrá ser
exonerada del pago de las costas personales, y aún de las procésales, cuando hubiere
litigado con evidente buena fe, por existir, a juicio del tribunal, motivo suficiente para
litigar, tomando para ello en consideración sus posibilidades económicas.
Los honorarios de abogados se fijarán conforme a las disposiciones legales
correspondientes que rigen la materia. El reclamo de los honorarios por parte de los
abogados tendrá carácter civil aún cuando se tramite en esta jurisdicción.

DE LOS RECURSOS: DE LA REVOCATORIA Y APELACIÓN


Art. 115- Contra las resoluciones dictadas en esta jurisdicción solo cabrán los recursos
expresamente señalados por esta Ley. Sin embargo, el tribunal podrá revocar y modificar,

~ 226 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

dentro del plazo de los 3 días siguientes a la fecha de la respectiva notificación, de oficio,
o a solicitud de partes, cualquier auto o providencia, si lo juzgare procedente.
Art. 116.- El recurso de apelación cabrá contra todas las sentencias dictadas por los
Juzgados Agrarios y Ambientales y contra las resoluciones encargadas de declarar con
lugar las defensas previas, o en resoluciones encargadas de declarar con lugar las
defensas previas, o en cualquier forma destinadas a poner fin al proceso, por impedir su
continuación o reiteración, o contra las resoluciones a las que otorgue esta ley.
El recurso deberá interponerse dentro del plazo de 5 días y deberá estar debidamente
fundado. El Tribunal Superior solo se pronunciará sobre los motivos de la apelación.
El recurso de apelación se concederá sin efecto suspensivo y su trámite se regirá por el
Código Procesal Civil
DEL RECURSO DE NULIDAD
Art. 117 - El recurso de nulidad podrá interponerse dentro de los 15 días siguientes a la
notificación de la sentencia:
l) Por violación de normas en cuanto al procedimiento.
2) Por violación de las normas en la parte dispositiva de la sentencia, en cuanto al fondo
del asunto.
Art. 118.- (Nulidad por razones procésales) Son causales de nulidad por razones
procésales, las siguientes:
a) Si el proceso no fuere competencia de los tribunales agrarios ya sea en razón del
territorio o por materia.
b) El incumplimiento de las formalidades que la ley prescribe bajo pena de nulidad.
Las partes deberán indicar, bajo pena de inadmisibilidad, las normas procésales violadas
y las razones claras y precisas por las cuales se produjo el quebrantamiento de las
normas.
No será admisible si la parte no objetó la nulidad que reclama en los remedios procesales
ordinarios.
Art.119.- (Nulidad por razones de fondo) Procederá en cuanto al fondo:
l) Cuando el fallo contenga violación de normas en cuanto al fondo del asunto.
2) Cuando sea contrario a la cosa juzgada.
3) Cuando haya habido errores en la aplicación de las reglas de la sana crítica en la
apreciación de las pruebas, con incidencia en la resolución que se impugna.
Art. 120.- (Plazo para dictar sentencia) El plazo para dictar la sentencia será de quince
días.
DEL TRÁMITE DE OTROS ASUNTOS DE CONOCIMIENTO DE LOS TRIBUNALES
AGRARIOS Y AMBIENTALES
Art. 121 Cuando un juzgado agrario y ambiental deba conocer de algún asunto,
ordinariamente de competencia de los tribunales comunes, y no hay regulación expresa
de esta ley, sujetará su tramitación y resolución al procedimiento señalado en cada caso
en el respectivo cuerpo normativo, con las salvedades indicadas en los artículos
siguientes, aplicando siempre los principios del Derecho Procesal Agrario y Ambiental.
Art. 122- En el proceso sucesorio la adjudicación extrajudicial de bienes agrarios debe ser
aprobado por el Juez Agrario y Ambiental, debiendo observarse para el efecto lo
dispuesto en la Ley Nº 854/63 en lo pertinente.
PROCESOS SUMARIOS CAPITULO 1 (INTERDICTO AGRARIO)

~ 227 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Art. 123.- Presentada en forma de demanda, el Juez citará a las partes a juicio verbal. La
diligencia se verificará en el lugar donde ocurrieron los hechos.
En la providencia de traslado el Juez advertirá al demandado sobre la forma de contestar
la demanda, sus derechos a contar con asistencia técnica — legal gratuita si reúne las
condiciones de ley y fijará, prudencialmente, si fuere necesario, y si la parte los puede
pagar, los gastos para traslado. Si por falta de depósito de los gastos no pudiera
celebrarse el juicio el interdicto se rechazará.
Entre la citación al demandado y el juicio deberán mediar no menos de nueve (9) días.
Será absolutamente nula la citación, y el juicio, si el demandado no cuenta con ese plazo
para preparar su defensa.
Art. 124- La demanda puede ser contestada en forma escrita u oral, antes o durante la
celebración del juicio verbal.
Si la contestación fuere escrita el juicio comenzara con su lectura. Si fuere verbal se dará
la palabra al demandado antes de iniciar el juicio. En ambos casos se dará la palabra al
actor para la réplica.
Art. 125.- Las excepciones de falta de competencia, falta de capacidad o defectuosa
representación, y la de indebida acumulación de pretensiones deben ser interpuestas
dentro de los cinco (5) días posteriores a la notificación de la providencia de traslado de la
demanda y ser resueltas antes de la celebración del juicio verbal.
Cualquier otra excepción se resolverá en la sentencia.
Art. 126.- Entre la interposición de la demanda y la fecha para celebrar el juicio verbal no
puede mediar más de un mes.
Terminando el juicio verbal, y si no hubiere pruebas complementarias o para mejor
proveer, la sentencia se dictará inmediatamente, a más tardar al día siguiente de su
terminación.
CAPITULO 11 DE LA MENSURA
Art. 127.- Quien promoviere el procedimiento de mesura, deberá:
a) acompañar el título de propiedad del inmueble;
b) indicar el nombre, apellido y domicilio de los lindantes actuales, o manifestar que los
ignora; y
c) proponer el topógrafo que ha de practicar la operación, con fijación de su domicilio.
El juez desestimará de oficio y sin sustanciación previa la solicitud que no tuviere los
requisitos establecidos.
Art. 128.- Presentado el pedido con los requisitos indicados en el artículo anterior, el Juez
deberá:
a) disponer que se practique la mesura por el perito propuesto por el requirente;
b) ordenar que se publiquen edictos por tres días citando a quienes tuvieren interés en la
mensura.
La publicación deberá hacerse con anticipación de diez días por lo menos para que los
interesados puedan concurrir a presenciarlas, por sí o por medio de representantes.
En los edictos se expresarán la situación del inmueble, el nombre del solicitante, el
Juzgado y Secretaría y el lugar, día y hora en que se dará comienzo a la operación.
Art. 129.- Aceptado el cargo, el topógrafo deberá:
a) Citar por circular a los propietarios actuales de los terrenos colindantes, con la
anticipación indicada en el inciso

~ 228 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

b) del artículo anterior, y especificando los datos en él mencionados.


Los citados deberán dejar constancia ante dos testigos, que la suscribirán.
Si los propietarios colindantes no pudieren ser notificados personalmente, la diligencia se
practicará con quienes los representan, dejándose constancia de ello. Si se negaren a
firmar, se labrará acta ante dos testigos, se expresarán en ella las razones en que
fundaren la negativa y se los tendrá por notificados.
Si alguno de los terrenos colindantes fuere de propiedad fiscal o municipal, se citará
también a la autoridad administrativa que corresponda;
b) Cursar aviso al peticionario con las mismas enunciaciones que se especifiquen en la
circular.
Art. 130.- Cumplidos los requisitos establecidos en los artículos anteriores, el perito
iniciará la mensura en el lugar, día y hora señalados, con la presencia de los interesados
o de sus representantes, si asistieren.
Cuando por razones climáticas, mal estado del terreno, no fuere posible comenzar la
mensura en el día fijado en las citaciones y edictos, el perito y los interesados podrán
convenir nueva fecha, todas las veces que ello fuere necesario, labrándose siempre acta
de cada postergación.
Cuando la operación no pudiere llevarse a cabo por ausencia del perito, el Juzgado fijará
la nueva fecha.
Se publicarán los edictos, se practicarán citaciones a los linderos y se cursarán avisos
con la intervención, extendiendo acta de toso lo actuado.
Art. 131.- La oposición que se formulare al tiempo de practicarse la mensura no impedirá
su realización, ni la colocación de los mojones.
Se dejará constancia, en el acta, de los fundamentos de la oposición, agregándose la
protesta escrita, en su caso,
Art. 132.- Cuando la mensura no pudiere terminar en el día, proseguirá al día siguiente.
Se dejará constancia de los trabajos realizados y de la hora en que continuará la
operación, en acta que firmarán los presentes.
Art. 133.- Si durante la ejecución de la operación se comprobare la existencia de linderos
desconocidos al tiempo de comenzarla, se los citará, si fuese posible, por el medio
establecido en el artículo 127 inc. a). El topógrafo solicitará su conformidad respecto de
los trabajos realizados.
Art. 134.- Los colindantes podrán:
a) Concurrir al acto de la mensura acompañados por peritos de su elección, siendo a su
cargo los gastos y honorarios que se devengaren; y
c) Formular las reclamaciones a que creyeren con derecho, exhibiendo los títulos de
propiedad en que las fundaren. El topógrafo pondrá en ello constancia marginal que
suscribirá.
d) El perito deberá expresar, oportunamente, su opinión técnica acerca de las
observaciones que hubieren formulado.
Art. 135.- Terminada la mensura, el Juez comisionado, juntamente con el Secretario,
levantará acta en donde se consignará circunstancialmente el desarrollo de las
diligencias, firmando también el perito y los interesados, y hará constar sucintamente la
disconformidad de los linderos, si la hubiere, y las razones en que se fundare.

~ 229 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

El perito presentará al Juez un informe técnico sobre las operaciones cumplidas, con
copia por duplicado del plano que deberá confeccionar, siendo responsable de los daños
u perjuicios que ocasionaren su demora injustificada.
Art. 136.- El Juez de la mensura remitirá los antecedentes y recabará informe de la
oficina competente.
La oficina técnica deberá, dentro de los quince días contados desde la recepción del acta
y diligencia de la mensura, remitir al Juez un informe acerca del valor de la operación
efectuada.
Art. 137.- Cuando la oficina topográfica no observare la mensura y no existiere oposición
de linderos, el Juez la aprobará, si las diligencias estuvieron bien ejecutadas conforme a
los reglamentos vigentes y mandará expedir los testigos que los interesados solicitaren.
Art. 138.- Cuando las observaciones u oposiciones se fundaren en cuestiones meramente
técnicas, se dará traslado a los interesados por el plazo que señale el Juez, así como el
perito mensor. Contestado los traslados o vencido el plazo para hacerlo, el Juez resolverá
aprobando o lechazando la mensura, según correspondiere, y ordenando las
rectificaciones pertinentes, si fue posible. El plazo para dictar sentencia será de cinco
días.
Art. 139.- La mensura no afectará los derechos que los propietarios pudieren tener al
dominio o a la posesión del inmueble. lo pertinente.
DE LOS PROCESOS ESPECIALES
DEL DESALOJO AGRARIO
Si el oponente está en posición del inmueble y alega ser propietario, el solicitante de la
mensura deberá deducir la correspondiente
DEL DESLINDE
Art. 140.- El que promueva juicio de deslinde deberá deducir la demanda de
conformidad a lo que dispone el artículo 71 de este Código y presentar los títulos que
acrediten su derecho real, indicando el nombre y domicilio de los propietarios de los
inmuebles linderos.
El Juez correrá traslado de la demanda a los propietarios linderos y fijará audiencias a las
partes, la que deberá celebrarse dentro de los tres siguientes. Si hubiera algún terreno
fiscal o municipal contiguo, se notificará también a la autoridad administrativa
correspondiente.
Art. 141.- En la audiencia los demandados deberán presentar los títulos que acrediten su
derecho real, y las partes propondrán un topógrafo para que practique la operación
correspondiente. Si no se pusieren de acuerdo, lo nombrará el Juez.
Si alguno de los demandados objetara la procedencia de la demanda, se sustanciará la
oposición por el término de los incidentes.
Art. 142-. Designado el perito, éste procederá de acuerdo en el capítulo anterior para el
procedimiento de mensura.
Art. 143 - El Juez podrá de manifiesto en secretaría por el plazo de tres días el informe
de la oficina técnica, y si no fuere objetado, aprobará el deslinde, sin más trámites.
Si se dedujere oposición, ésta se sustanciará por el trámite de los incidentes y el Juez la
resolverá, teniendo en cuenta las constancias de los títulos, el informe del topógrafo y la
prueba aprobada.

~ 230 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Art. 144.- El juicio de desalojo procederá contra el locatario, sublocatario, arrendatario,


aparcero o cualquier ocupante precario, cuya obligación de restituir un inmueble agrario
parte de él fuere exigido.
Art. 145.- La demanda se presentará por escrito, observando la forma establecida para la
misma en lo que fuere aplicable, establecido en este Código.
Art. 146.- Presentada la demanda de desalojo en la forma establecida por este Código, el
Juez convocará a las partes, a los efectos de procurar la conciliación entre ellas.
Art. 147.- La citación se hará bajo apercibimiento de que si el demandado no
compareciere sin justa causa, se fallará el juicio dentro del segundo día, de acuerdo con
lo que expongan el acto, haciéndose efectivo el apercibimiento.
Art. 148.- Si el demandado concurre y reconoce los hechos, se procederá en la misma
forma. Si no asiste, se realizará la audiencia con el actor, haciéndose efectivo el
apercibimiento.
Art. 149.- Si el actor no compareciere a la audiencia sin justa causa, el Juez de oficio, lo
tendrá por desistido de la demanda, imponiéndose las costas.
Art. 150.- en todos los casos, el Juez dictará sentencia dentro de los tres días de
terminada la audiencia, y la misma será apelable en relación.
Art. 151.- Existiendo contrato, pero de término ya vencido, se decretará el lanzamiento en
el plazo que el Juez establezca para el efecto.
No existiendo contrato, se dará para el desalojo el término que acuerda el Código Civil en
su artículo 389, tomando en cuenta la naturaleza del predio arrendado y vencido ese
término se decretará el lanzamiento inmediato por intermedio de la fuerza pública,
librando pera el efecto el mandamiento correspondiente.
DEL JUICIO SUCESORIO AGRARIO
Art. 152.- Los sujetos agrarios comprendidos tanto en el Código Agrario, como en el
Capítulo XIX del Estatuto Agrario y en especial sujetos al régimen hereditario de este
último, que se creyeren con derecho a una herencia deberán promover el juicio sucesorio
del causante, el que se sustanciará conforme a las disposiciones de este Código y,
supletoriamente, a la de las disposiciones contenidas al respecto en el Código de
Procedimientos en materia Civil y Comercial.
Art. 153.- En la providencia de apertura del juicio sucesorio, el Juez dispondrá la citación
de todos los interesados para que dentro del plazo de treinta días contados desde la
primera publicación, se presenten a reclamar sus derechos.
Art. 154.- Establecerse un régimen sucesorio especial para la transmisión de los
derechos hereditarios acordados a los sujetos agrarios establecidos en el Código Agrario
y Estatuto Agrario, cuyos límites se hallan Contemplados en este último, en cuanto a la
extensión del fundo agrario
Art. 155.- Los jueces agrarios y ambientales serán competentes para conocer en el
Correspondiente juicio 'sucesorio, de acuerdo a este
Código y al Estatuto Agrario y al Código Agrario respectivamente, excepto cuando se
tratare del régimen especial establecido en la Ley NO 190/70 sobre derecho de mutilados
lisiados de la guerra.
Art. 156.- Los juicios sucesorios de los sujetos agrarios, se iniciarán con simple carta
poder otorgado a un profesional de la matrícula y ante el Juzgado del último domicilio del
causante.

~ 231 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Art. 157.- La representación se hará por escrito, en papel común y en su caso bajo
patrocinio de abogado y deberá acompañar los siguientes recaudos:
a) Certificado de defunción del causante expedido por el Registro del Estado Civil de las
Personas;
b) Instrumentos que acreditan la calidad de herederos.
Art. 158.- Los bienes inmuebles a ser transferidos por medio de la sucesión, serán
justificados mediante la presentación de los títulos de propiedad o en su defecto un
certificado expedido por la Dirección de los Registros Públicos.
Art. 159.- En la providencia de apertura del juicio sucesorio el Juez dispondrá la citación
de todos los interesados para que dentro del plazo de treinta días, contados desde la
primera publicación, se presenten a reclamar sus derechos. A tal efecto ordenará:
a) La notificación por cédula u oficio a los herederos denunciados, que tuvieren
domicilio conocido en el país; y
b) La publicación de edictos por diez días en un diario de gran circulación.
Art. 160.- Cumplido el plazo y los trámites a que se refiere el artículo anterior y acreditado
el derecho de los sucesores, el Juez dictará sentencia declaratoria de herederos, previa
vista al Ministerio Fiscal Agrario y al Pupilar, en su caso.
Art. 161.- En todos los casos de juicios sucesorios sujetos a la competencia agraria, será
parte esencial el INDER, a través de sus representantes legales.
Art. 162.- En lo relativo al inventario y avalúo de los bienes hereditarios así como la
partición y adjudicación de los mismos, se aplicarán las disposiciones del capítulo XIX, de
la Ley Nº 854/63. En los casos no previstos en este título, se aplicarán supletoriamente
las disposiciones del Código de Procedimientos en materia civil y comercial.
DE LA EXPROPIACIÓN
Art. 163.- Cuando el Instituto de Bienestar Rural requiera la adquisición de terrenos o
mejoras de éstos, una vez cumplidos los trámites señalados en la ley, dictará resolución
formal disponiéndolo, y solicitará al Poder Ejecutivo se decrete la expropiación de tales
terrenos o mejoras, la cual surtirá efecto a partir de la fecha de la publicación del decreto
respectivo, en la Gaceta Oficial.
Art. 164.- Publicada la declaratoria de expropiación, la cual necesariamente deberá
contener la descripción del inmueble, o de las mejoras, en su caso, con expresión de su
situación, naturaleza, linderos y medidas, el Instituto remitirá el expediente al Tribunal de
Apelación Agraria y Ambiental para fijar el valor del bien expropiado.
El expediente contendrá, al menos, los siguientes:
a) El legajo de lo actuado por el Instituto, el cual comprenderá, necesariamente, el plano
del inmueble, el censo de ocupantes, se los hubiera, y el avalúo de las tierras y mejoras, o
de estas últimas solamente en su caso.
b) Personería el representante legal del propietario del inmueble, cuando éste fuere una
persona jurídica, una sucesión, un menor o un inhábil.
c) Certificación de propiedad del inmueble expedida por el Registro Público.
Art. 165.- Si no hubiera ninguna omisión, el tribunal remitirá, a vez, el legajo a los peritos
designados para el efecto, que no podrá ser más de tres, quienes, en el perentorio plazo
de 15 días, deberán presentar sus respectivos dictámenes.
De existir alguna omisión, el tribunal solicitará al Instituto subsanarla, y una vez cumplido
el requisito, procederá en la forma indicada.

~ 232 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

El dictamen del perito tendrá el tribunal un carácter informativo. El tribunal contará con un
plazo de 13 días para pronunciarse sobre el avalúo, Notificado el avalúo al interesado, y
vencido el plazo de 5 días, desde la fecha de la notificación, si el propietario no se allana
a la expropiación, el trámite quedará sujeto al procedimiento señalado en los artículos
siguiente
Art. 166.- Cuando de la circunstancia apuntada en el artículo anterior, el Instituto dictará
resolución declararlo agotada la vía administrativa, la cual expresará, en forma razonada,
sus fundamentos de hecho y de derecho, y sin más trámite remitirá el expediente al
juzgado agrario de la jurisdicción donde se encuentre localizado el inmueble,
Art. 167.- Recibidos los autos, el juzgado emplazará al propietario quien, dentro del plazo
de 30 días, debe manifestar si se allana a la expropiación; o, en caso contrario, exponga
los reparos contra la misma o contra el avalúo de la propiedad, fijado por el Tribunal.
En la misma resolución, el juzgado ordenará la inscripción provisional de la demanda, al
margen de la finca, en el Registro Público, con el objeto de que surja efecto contra
terceros.
Art. 168.- En los procedimientos de este capítulo, excepto el de la impugnación del
avalúo, solo se admitirá como defensa la inexpropiabilidad del inmueble: Tal circunstancia
se decidirá con arreglo al procedimiento ordinario establecido en esta ley.
Art. 169.- Si el inmueble objeto de la expropiación perteneciera a una sucesión o
concurso, sin representante legal, o cuando éste se hallara impedido, el juzgado, de oficio
o a instancia del Instituto, dispondrá el nombramiento de un curador ad litem, en cuyo
caso se tendrá como parte en los procedimientos de representante de a Procuraduría
General de la República.
Art. 170.- Si la impugnación del propietario fuera únicamente en cuanto al avalúo, el
despacho procederá a citar al perito designado, quien aceptará y jurará el cargo, dentro
de los 3 días siguientes. Si no compareciera se nombrará de oficio un perito sustituto.
Art. 171.- Cuando la disconformidad del expropiado se refiere, tanto a la ilegalidad del
acto, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo anterior, como al avalúo, las cuestiones
serán tramitadas en el mismo procedimiento, pero los puntos objeto de debate habrán de
dirimirse en una sola sentencia.
El juzgado deberá pronunciarse, en primer lugar, sobre la procedencia de la expropiación;
y si la demanda de ilegalidad del acto expropiado fuere acogida, se abstendrá de
pronunciarse en cuanto al monto del avalúo.
Art. 172.- El perito designado por la parte interesada deberá ser un profesional de
reconocida idoneidad con experiencia en la materia.
En la misma resolución, el juzgado ordenará la inscripción provisional de la demanda, al
margen de la finca, en el Registro Público, con el objeto de que surja efecto contra
terceros.
Art. 173.- Será deber del perito, de previo a justipreciar el inmueble afectado a la
expropiación, verificar personalmente, en el terreno, el estado y las condiciones naturales
de éste, y rendir el informe a más tardar dentro del mes siguiente a la fecha de aceptación
y juramento del cargo.
Art. 174.- Recibiendo el dictamen pericial, se dará audiencia por IO días a las partes
sobre el resultado del mismo. Agotado este trámite, el juzgado dictará la respectiva
resolución de fondo, pudiendo disponer cualquier tipo de prueba para mejor proveer.

~ 233 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Art. 175.- En la resolución que fije el monto de la indemnización a cargo del Instituto, se
prevendrá a éste el depósito de valor de la expropiación. El avalúo, en todo caso, no
podrá ser superior al justiprecio más alto dado en los dictámenes.
Art. 176.- En los procedimientos de expropiación contemplados en el presente capítulo
sólo cabrá recurso de apelación contra la sentencia.
Art. 177.- Firme la resolución de fondo y una vez consignado el precio de la expropiación,
el juzgado ordenará al propietario abandonar los bienes expropiados, en un plazo no
menor de 120 días, si fuera el caso, y autorizar al Instituto para entrar en posesión, o
confirmará ésta, si a ello hubiere lugar. En la misma resolución el juzgado ordenará la
entrega de los respectivos autos al escribano público designado por el Instituto, para
proceder a la protocolización de las piezas correspondientes. En ella se transcribirán la
resolución donde se fija el avalúo definitivo, el acta de consignación el precio, el auto
referido en este párrafo y cualquier otro dato fueren necesarios.
La Dirección General de los Registros Públicos inscribirá la finca o parcela expropiada a
nombre del Instituto, aunque ésta no hubiera sido inscripta anteriormente, y aun cuando
se trate de un derecho localizado simplemente de hecho en el terreno.
CAPITULO IV DE LOS EXCEDENTES FISCALES
Art. 178.- Cuando el Instituto de Bienestar Rural comprobare, en una finca con una
superficie superior a 1.000 Has. La existencia de excedentes fiscales, se aplicarán las
disposiciones contenidas en la Ley Nº 854, en lo pertinente y se observará el siguiente
procedimiento.
a) Se dará traslado por IO días al propietario, se le notificará personalmente o por cédula
en su casa habitación, y se le prevendrá el señalamiento de casa u oficina para atender
notificaciones, quedando firme toda resolución dictada, dentro de las 24 horas, si no
señalare.
Para la notificación el Instituto podrá comisionar a la autoridad judicial del domicilio del
propietario. La resolución se inscribirá provisionalmente, por medio de mantenimiento en
el Registro Público, al margen de la finca respectiva.
c) Si la totalidad del terreno estuviera cultivada o dedicada a la explotación ganadera, una
vez localizada debidamente al excedente, en la misma resolución el Instituto declarará su
existencia y prevendrá al propietario para el nombramiento de un perito, dentro del plazo
de IO días, quien conjuntamente con el Instituto, valore las mejoras ejecutadas por el
propietario en la tierra indebidamente apropiada, dentro del plazo perentorio de 30 días.
Cuando el Instituto cubra el monto del avalúo asignado por los peritos a las mejoras, o
depositado ese monto trate el Juzgado Agrario y Ambiental, competente a la orden de su
dueño, se procederá por testimonio de escritura pública, a solicitar al Registro Público la
inscripción a nombre del Instituto, del excedente.
Si los peritos no llegaren a un acuerdo en cuanto al valor de las mejoras, o estándolo no
lo aceptare el propietario, se procederá a determinar el valor y a liquidar la respectiva
indemnización, mediante los trámites de expropiación previstos en esta ley.
c) Si el excedente de terreno localizado se encontrara sin cultivar o no fuera objeto de
explotación ganadera, una vez notificada y filme la resolución del Instituto donde se
declare la existencia del excedente, se procederá a levantar e inscribir el plano en la
Oficina de Catastro, y a solicitar al Registro Público, por testimonio de escritura pública, la
inscripción respectiva a nombre del Instituto.

~ 234 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Si el propietario no designare el perito dentro del plazo de la ley, la indemnización de las


mejoras será la fijada por el perito designado por el Instituto.
La inscripción a favor del Instituto de los excedentes referidas en este artículo, cuando
fuere impugnada, se mantendrá hasta tanto no se pronuncie sentencia definitiva, con
autoridad de cosa juzgada material.
CAPITULO V DE LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS
Art. 179.- Firme la sentencia, el juzgado dispondrá lo pertinente para su ejecución,
sirviéndose para ello de las normas de esta ley, y, en cuanto compatiuie, co uispucsto en
vódigo Procesal Civil.
El Derecho Agrario en el Paraguay
Art. 180.- las reglas de la ejecución de sentencia son las siguientes:
a) Es obligación del Juez ordenar, de oficio, la expedición de compulsas, y los
mandamientos correspondientes. Las inscripciones y cancelaciones de anotaciones en el
Registro Público, serán libre de derecho, cuando se trate de personas de escasos
recursos, en los términos de esta ley.
b) Igualmente, el juzgado procederá a ordenar, sin necesidad de requerimiento de parte,
el embargo de los bienes del vencido, en la cantidad suficiente para asegurar los
derechos del litigante victorioso. Si existen elementos de juicio suficientes para liquidarlo,
el juzgado estará facultado para formularla de oficio. De no ser así, corresponderá a la
parte interesada presentar la liquidación respectiva.
c) De la liquidación se correrá vista al vencido, por el plazo de 5 días. Es obligación del
ejecutante aportar la prueba para la liquidación dando todas las indicaciones necesarias a
fin de instar a su evacuación. En los casos especiales, el tribunal podrá hacer
señalamiento de comparecencias por tales defectos.
d) Contestada la vista, o vencido el plazo concedido al efecto, y una vez recibida la
prueba, cuando hubiere lugar, el juzgado procederá a pronunciarse sobre la liquidación,
dentro del plazo de 5 días.
e) La sentencia de ejecución de sentencia será apelable, en ambos efectos ante el
Tribunal de Apelación Agrario, dentro del plazo de 5 días.
f) Tan pronto le sea devuelto al juzgado el expediente respectivo, o una vez firme la
resolución de fondo, en caso de conformidad del perdidoso, el juzgado procederá a la
subasta de los bienes embargados. sin necesidad de requerimiento de parte ordenará
girar al interesado el producto de la subasta, hasta el monto suficiente para cubrir la suma
de la condenatoria, intereses y costas fijados.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Art. 181.- Para la prescripción de todas las acciones no previstas, serán de seis meses.
Art. 182.- Cuando los conflictos planteados fueren de carácter laboral, de trabajadores
agrarios, el Juez, de oficio, deberá remitir los antecedentes a la jurisdicción laboral, de
acuerdo a lo que dispone la Ley NO 388/72 para la sustanciación del mismo.
Art. 183- Cualquier cuestión agraria que tuviese una tramitación especial, se regirá por el
procedimiento ordinario agrario.
Art. 184.- Derogase el Artículo 136 de la Ley NO 854/63 que establece el- Estatuto
Agrario y todas las disposiciones que contraríen lo dispuesto en este Código.

~ 235 ~
SI SE PUEDO CONTRA VIENTO Y MAREA DIOS ES AMOR

Art. 185.- Los Miembros de Tribunales y Jueces Itinerantes ya designados, pasarán a


formar parte de los Tribunales Agrarios y Ambientales, previa capacitación y/o
actualización en la materia.
Procedimientos administrativos. Casos en que corresponde.

En cuanto a lo Contencioso-Administrativo se recurre al Tribunal de Cuentas 1ª.


Sala. Para los demás casos entre particulares ante el Fuero Civil; y ante el Juez de Paz
del lugar para los casos de aplicación de multas.

Procedimiento sucesorio agrario. Objetivo.

Ley 1863/02 Estatuto Agrario:

TITULO XII - Capítulo Único


Régimen Hereditario

Artículo 109.- Fallecimiento. Inmueble titulado.

Si el adquirente de un inmueble del Organismo de Aplicación falleciera luego de


habérsele otorgado el correspondiente titulo de propiedad, la sucesión se regirá en todo
de acuerdo con el Código Civil.

Artículo 110.- Fallecimiento. Inmueble no titulado.

Si el adjudicatario de un lote falleciera, los herederos que cumplan con los requisitos
para los beneficiarios establecidos en la presente ley, podrán optar por abonar el saldo y
reclamar la titulación del inmueble, o desistir de toda pretensión sobre éste y pedir la
devolución de lo pagado.

En caso de que no hubiese herederos, el inmueble revertirá al patrimonio del


Organismo de Aplicación. Las cuotas abonadas quedarán en beneficio de éste en
concepto de arrendamiento.

Artículo 111.- Partición hereditaria.

Si de la partición de la herencia hubieren de resultar fracciones de menor superficie


que la mínima autorizada, se estará a lo dispuesto en la presente ley con relación a los
condominios.

Artículo 112.- Intervención del Organismo de Aplicación.

En la estación oportuna del juicio sucesorio, el Organismo de Aplicación será parte


para hacer cumplir las disposiciones de esta ley.

~ 236 ~

También podría gustarte