Trabajo Informal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

1

TRABAJO INFORMAL

Castañeda Rivera Juan José

González Chavarría Vanessa Lizet

Ramos Ramírez Areli Alejandra

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Carrera de Psicología

Investigación en la Organización

Profesora Ixchel Torres López

17 de Diciembre, 2021.
2

TRABAJO INFORMAL

Pregunta de investigación

¿Cuáles han sido las afectaciones que han sufrido los trabajadores informales a causa de la

contingencia por Covid-19 dentro de la Ciudad de México?

Objetivo general

Analizar las afectaciones provocadas por la pandemia de Covid-19 para conocer su impacto

en el trabajo informal de los trabajadores de la Ciudad de México.

Objetivos específicos

1. Definir el concepto de trabajo informal dentro del contexto nacional.

2. Establecer cuáles son los sectores de trabajo informal más frecuentes en México.

3. Evaluar las afectaciones laborales que los trabajadores informales han sufrido desde

el levantamiento del confinamiento declarado por contingencia sanitaria.


3

ÍNDICE

Introducción………. pág. 4

1. Trabajo informal………. pág. 5

1.1 Concepto………. pág. 5

1.2 Estadísticas de trabajo informal a nivel nacional………. pág. 8

1.3 Características del trabajo informal………. pág. 9

1.4 Factores que favorecen la incorporación al trabajo informal………. pág. 10

1.5 Ventajas y desventajas del trabajo informal………. pág. 12

2. Pandemia de SARS-CoV-2 y trabajo informal………. pág. 13

2.1. Contexto………. pág. 13

2.2. Estadísticas del trabajo informal antes de la pandemia por SARS-CoV-2……… pág. 15

2.3. Afectaciones en el trabajo informal en CDMX por la pandemia de SARS-CoV-2……….

pág. 16

2.4. Estrategias gubernamentales para disminuir la ola de trabajo informal………. pág. 18

4. Conclusiones……….. pág. 20

5. Referencias………. pág. 23
4

Introducción.

La presente investigación tiene como objetivo analizar las afectaciones laborales que

han sufrido los trabajadores informales en la Ciudad de México debido a la contingencia

provocada por SARS-CoV-2 (Covid-19). El trabajo informal se caracteriza por ser un

conjunto de actividades económicas que las personas realizan en búsqueda de ingresos

aunque estos resulten mínimos, lo cual se debe a la facilidad que esta modalidad de trabajo

les brinda por ofrecer también flexibilidad de horarios y jornadas que se adecúan a la

disponibilidad de tiempo de las y los trabajadores.

Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas principales,

siendo una de ellas la creciente tasa de desempleo que dificulta el cumplimiento y la

satisfacción de las necesidades de dichas personas. Asimismo, la situación de los

trabajadores informales, también llamados personas no asalariadas, se dificultó más por las

restricciones que se impusieron en los espacios públicos, en los cuales ellas y ellos

transitan mayormente para laborar.

La investigación de esta problemática se debe a un interés académico que radica en

indagar el contexto en el que se desarrollan estas actividades, las dificultades que se le han

añadido al ejercicio del trabajo informal surgidas por la imposición de medidas sanitarias

preventivas, así como la búsqueda de estrategias gubernamentales que se han

implementado para atender a este sector de la población.

Esta temática es relevante dentro de la investigación en psicología organizacional

debido a que son diversas causas que impiden el ejercicio laboral de las y los trabajadores

informales, además, es un ejemplo de que este tipo de dificultades en el trabajo ocurren con

mayor frecuencia dentro de los contextos informales, lo cual se debe a la carencia de

prestaciones, seguridad social y estabilidad económica que sufre este grupo poblacional.

Es importante también comprender que la proporción de trabajadores informales es

superior en comparación con trabajadores del sector formal, la mayor parte de los estudios

están centrados en el sector formal y la manera en que el COVID-19 afectó sus condiciones

de empleo
5

La metodología utilizada consistió en una revisión bibliográfica que derivó en una

división de la información en tres apartados; el capítulo I aborda los conceptos de trabajo

informal, revisando también las estadísticas encontradas a nivel nacional y las

características que definen y delimitan esta actividad; el capítulo II expone el contexto

situado antes de la pandemia por SARS-CoV-2, refiriéndose a estadísticas, afectaciones y

estrategias gubernamentales que se han desarrollado; y por último, en el capítulo III se

derivan las conclusiones del tema.

CAPÍTULO 1. TRABAJO INFORMAL.

El término de trabajo informal puede prestarse a la ambigüedad si no se

contextualiza su definición y las condiciones que lo promueven, para ello es necesario

mencionar también las características que conforman el ejercicio de estas actividades.

Además, dentro de este capítulo también se expondrán brevemente las estadísticas de

trabajo informal a nivel nacional, y cuáles son los factores que promueven la incorporación

de más trabajadores a este rubro. Estos apartados serán útiles para lograr una comprensión

más completa de lo que significa el trabajo informal y los elementos que lo conforman.

1.1. Concepto.

Si bien una gran variedad de autores ha aportado su propia definición de

informalidad, una que sirve a los fines de esta investigación debido a su carácter general y

aplicabilidad a distintos sectores de trabajadores informales, es la siguiente:

En el informe especial de la CDHDF (2016, p. 33) la informalidad laboral se entiende

como “el conjunto de actividades económicas realizadas por los individuos que, por el

contexto en que lo hacen, no pueden invocar a su favor el marco legal e institucional que

corresponda”. Dentro de esta definición de informalidad, resulta necesario delimitar la

población que ejerce informalidad laboral en la que se enfoca esta investigación.

Nuevamente, la CDHDF (2016, p. 34) clasifica cuatro componentes de la economía

informal que son, en primer lugar el sector informal, el segundo se refiere a las instituciones,
6

empresas y negocios informales, el tercero es el ámbito agropecuario, y el último abarca el

trabajo doméstico remunerado. El primer componente, perteneciente al sector informal,

enuncia que existen trabajadores por cuenta propia informales, estos son personas

ocupadas que desempeñan su oficio por su cuenta o asociadas con otras, no tienen

trabajadores remunerados a su cargo pero puede que dispongan de otros (como familia o

amigos) sin brindarles propiamente un pago.

Los trabajadores informales también son denominados trabajadores auto-ocupados

(Ruiz, s/f p. 512) y son resultado de la insuficiencia que la economía nacional ha

demostrado al no dotar a las personas de instrumentos de empleos formales. Portes et. al

(citado en CDHDF, 2021) asume informalidad como “todas las actividades generadoras de

ingreso que no están reguladas por el Estado en un ambiente social donde otras actividades

similares sí lo están”.

En definitiva, las condiciones laborales de la economía informal se deben (en la

mayoría de los casos) a que las personas que incursionan en estas actividades

económicas, buscan obtener ingresos aunque estos sean mínimos:

[...] dentro de la economía informal, que bien podríamos llamar “de subsistencia”,

encontramos a muchísimos individuos de bajos ingresos que incursionan en ella por

requerir poco capital; los ingresos que ellos obtienen al practicar dichas actividades

informales son realmente escasos -en ocasiones, y como se dice en un medio con

entorno de pobreza, sólo les permite “salir al día”-, por lo que entonces su capacidad

de compra y de ahorro es casi nula, y tan precario ingreso menos les permite

afrontar con decoro las vicisitudes de la vida. A ellos los bajos ingresos que les

reporta la informalidad de plano les impide mejorar su estatus, haciéndolos

improductivos al no poder acceder a más y mejor preparación académica; por lo

tanto, la posibilidad de acceso a actividades más calificadas y remuneradas, que les

permitiría mejorar su nivel de vida, se complica en demasía. (Ruiz, s/f p. 514)


7

Otra consideración importante dentro de la definición de trabajo informal, es la

seguridad social. Ésta es abarcada por Moreno (2006, p. 226) y la resume como un

“sistema de protección del individuo en sus aspectos económicos, sociales, físicos y

culturales, bajo una organización integral y cuyo costo debe ser soportado especialmente

por la comunidad, por ser ésta la que ve amenazada su armonía cuando dichas

necesidades no se satisfacen correctamente”, pues el individuo no puede cargar con la

responsabilidad total de satisfacer sus necesidades por él mismo, sino que la sociedad

debería procurar solucionarlas también.

Asimismo, la OIT (2002, p. 65) cita a la Declaración de Derechos Humanos la cual

sostiene que “toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad

social [...]”, y se hace referencia específicamente al derecho a la asistencia médica y a los

servicios sociales necesarios, a la seguridad en el caso de enfermedad, discapacidad,

viudez, vejez y desempleo, y a los cuidados y asistencia especiales a la maternidad y a la

infancia”.

Pero contrario a lo anterior, es evidente que los trabajadores que laboran dentro de

la economía informal no cuentan con la seguridad social antes definida. Para comprender

esto, resulta necesario mencionar algunas razones como son (OIT, 2002):

- La dificultad para recaudar sus cotizaciones y las de sus empleadores, en

caso de contar con ellos.

- Muchos trabajadores son incapaces de aportar un porcentaje relativamente

elevado de sus ingresos para financiar prestaciones de seguridad social,

pues no están interesados en adquirirlas debido a que no satisfacen sus

necesidades básicas.

- El desconocimiento y la desconfianza que les generan los sistemas de

seguridad social pueden representar otra razón de sus evasivas para cotizar.
8

1.2. Estadísticas de trabajo informal a nivel nacional.

El informe de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) perteneciente al

INEGI (2021, p.13), menciona que la población ocupada informal fue de 2.9 millones en

diciembre de 2020, esto significa que son 289 mil personas menos que en noviembre de

ese mismo año. La razón de esto se debe al descenso de los trabajadores ocupados fuera

del sector formal, que era de 15 millones (50.5%) en noviembre, y para diciembre de 2020

eran ahora 14.8 millones (50.3%).

En la siguiente gráfica se observan las cifras de millones de personas - en estatus

de ocupadas informalmente- registradas mensualmente desde agosto hasta diciembre del

año 2020. Se coloca también (y en primer lugar) la cifra de diciembre del 2019 para

observar la comparación con la disminución de números en los meses antes mencionados;

aquí cabe señalar que esta cantidad (31.5 millones) de personas ubicadas en ocupación

informal, se contabilizó antes de iniciado y declarado el confinamiento a causa de la

pandemia en el país.
9

1.3. Características del trabajo informal.

Torres y Aguirre (2015) señalan algunas características del trabajo informal:

1. Una mayoría de los autoempleados informales desempeñan su actividad de manera

personal, asociándose con una mayor flexibilidad en los horarios y jornadas

parciales de trabajo, lo cual permite llevar a cabo otras actividades no comerciales

en el hogar, particularmente en el caso de las mujeres.

2. Actúan en la calle y en su propio domicilio o en el de los clientes y la exigencia de

los recursos financieros es mínima.

3. Se concentran en las ramas de comercio al por menor, (preparación y venta de

alimentos y bebidas, reparto de publicidad, transporte de carga, la construcción, la

manufactura domiciliar, los servicios de reparación y mantenimiento doméstico).

4. A pesar de la precariedad que caracteriza a los autoempleados informales, la

antigüedad con sus actividades o negocios es mayor de cuatro años.

5. Los autoempleados informales no solo tienden a trabajar en mayor proporción

jornadas parciales sino también a ganar menos por hora trabajada en comparación a

los autoempleados formales.

6. Los autoempleados que hacen preparativos para cruzar la frontera hacia Estados

Unidos son muy bajos. Por lo que el autoempleo informal o formal escasamente

funciona como reserva de mano de obra para el mercado de trabajo asalariado,

quizá debido a los bajos niveles educativos o de capacitación.

7. El autoempleo en general surge desde el sector formal, una vez que los trabajadores

se autoemplean (de manera formal o informal) se visualizan con escasas

posibilidades que regresen o pretendan regresar como trabajador asalariado en los

sectores formales, e incluso para los autoempleados con menos ingresos.

8. Se observa una débil relación del autoempleo informal (y formal) con una condición

previa de desempleo abierto del trabajador. De esta manera, tal parece que el factor

determinante del autoempleo no está en la insuficiente generación de empleo, sino


10

en las oportunidades que brindan los mercados de productos y servicios en los que

se desempeñan.

9. Los asalariados que renunciaron a su empleo anterior por incursionar en el

autoempleo adujeron principalmente razones personales y deseos de

independizarse.

La principal característica de estos trabajadores se basa en la ausencia de

protección, ya que como se mencionó anteriormente, no se encuentran reconocidos dentro

de los marcos jurídicos y reglamentarios, lo que conlleva a no contar con seguridad jurídica

o social, siendo trabajadores con un empleo inestable y con ingresos en su mayoría bajos e

irregulares, generando un alto grado de vulnerabilidad.(OIT, 2002; Castells y Portes, 1989).

Otra característica distintiva es la vulnerabilidad laboral ante la ausencia de un

contrato y estabilidad salarial, los trabajadores informales trabajan bajo palabra y no reciben

un sueldo de manera estable.

1.4. Factores que favorecen la incorporación al trabajo informal.

Hart (1973) y Sethuraman (1976) exponen que el empleo informal surge como una

reacción ante los modelos de exclusión de los mercados laborales, debido a que las

personas en su necesidad de huir de dichos modelos, se ven obligadas a optar por trabajos

no tradicionales con el fin de generar ingresos y poder suplir sus necesidades. Teniendo en

cuenta lo anterior, los autores plantean que dicha modalidad de trabajo genera un cambio,

brindando aportes positivos para la población que se encuentra excluida de los modelos

laborales tradicionales. En otras palabras, los cambios económicos y sociales producen

cambios en la estructura del trabajo, cambios que se ven reflejados en la organización y

producción del trabajo y por lo tanto del salario, de tal forma que las personas respondan a

las nuevas necesidades de la sociedad y de los trabajadores, dejando de lado la relación

tradicional entre el empresario y el obrero.


11

Los trabajadores y operadores de la economía informal que participan en actividades

nocivas o peligrosas, como la recolección de basura, pueden beneficiarse de programas

que procuren combinar la protección o rehabilitación del medio ambiente con la mejora de

las condiciones de trabajo. Los trabajadores informales frecuentemente establecen sus

propias organizaciones, asociaciones y cooperativas a fin de resguardar sus intereses y

generar economías de escala.

La base de datos retrospectiva de EMOVI (2011) para México proporciona

información sobre las características de los antecedentes familiares e individuales de los

padres y madres de familia en el sector informal. Permite estudiar los efectos de un sector

informal de los padres sobre el factor formal o informal del hijo y contribuir a la comprensión

de la movilidad social intergeneracional en México.

Se encontró que la escolarización de los padres es un factor importante de movilidad

social ascendente, se comprobó que en México los hijos tienden a seguir el mismo sector

laboral que sus padres, a través de la transmisión intergeneracional de habilidades

laborales en el sector formal o informal.

Factores como la industrialización, la urbanización, la migración rural-urbana, la

ampliación del sector terciario, la precarización laboral y la necesidad de complementar los

ingresos de los hogares, así como el incremento de los niveles educativos han traído

consigo que más mujeres ingresen al sector laboral.

La tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral es del 45% y seis de

cada 10 mujeres de la población económicamente activa femenina no tiene acceso a

trabajos formales. En el caso del trabajo doméstico, el 99.2% de las trabajadoras no cuenta

con un escrito que especifique sus actividades, jornada laboral, prestaciones y vacaciones.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en 2010 el 55.7% de la

población ocupada femenina labora sin ninguna prestación, siguiendo esta tendencia en las

encuestas de 2012 y 2019, respectivamente. Durante estos mismos periodos más de 13%

de las mujeres trabajadoras no contaban con acceso a servicios de salud


12

1.5. Ventajas y desventajas del trabajo informal.

En 2017 se realizó la encuesta Ahorro y Futuro a 3000 trabajadores formales e

informales en México, donde el 45% fue hacia empleados formales y su contraparte de 55%

que antes de desempeñarse en el entorno informal contaban con un empleo formal. Según

la encuesta desarrollada por la Asociación Mexicana de Afores (Amafore) al preguntar las

razones por la cuales se habían ido al ambiente informal el 10% refiere como principal razón

el haberse quedado sin empleo y el 8% por la flexibilidad de horarios.

Las prestaciones laborales son muy valoradas dentro de estos factores, pues ambos

grupos encuentran como ventajas en el sector formal el contar con seguro médico (53%), un

ingreso seguro (62%), derecho a una pensión (37%), créditos por vivienda (34%),

vacaciones, aguinaldo, bonos (31%) y una Afore (37%).

Sin embargo, trabajar por cuenta propia también representa ventajas como la

flexibilidad de horarios (64%), ser su propio jefe (36%), mayores ingresos (34%), tener el

control del negocio (16%) y no pagar impuestos (10%).

El trabajo informal cuenta con riesgos los cuales afectan de manera física al

trabajador y también de manera económica. A continuación se enlistan una serie de riesgos

en el trabajo informal de acuerdo con De Lara (2018):

● La elevada temporalidad del empleo.

● El crecimiento del empleo irregular y la economía sumergida.

● El más alto índice de accidentes de trabajo.

● Las reformas laborales regresivas, con el objetivo de precarizar el empleo, para

recortar los derechos de los trabajadores y reducir la protección de los

desempleados.

● El hecho de que los trabajadores no sean dados de alta en la seguridad social y, por

tanto, que no estén cubiertos por las prestaciones del sistema.


13

En conclusión el trabajo informal es un sector de riesgo ya que no se cuentan con

sueldos estables, afiliación a organizaciones para garantizar el bienestar físico, prestaciones

o incentivos económicos, es muy variable la situaciones que se pueden presentar, sin

embargo no se puede decir que todo sea malo, ya que el trabajo informal tiene beneficios

en los horarios, liderazgo, ingresos y el no pagar impuestos. Como se revisará en el

siguiente capítulo, el trabajo informal lejos de disminuir, se incrementará.

CAPÍTULO 2. PANDEMIA DE SARS-COV-2 Y TRABAJO INFORMAL.

Dentro de este capítulo se contextualizan las repercusiones que han sufrido las y los

trabajadores informales debido al confinamiento por el virus SARS-coV-2, el cual fue

declarado el 23 de marzo del 2020. Dicho confinamiento, junto con la implementación de

medidas sanitarias, han generado cambios en el campo del trabajo informal de distintas

maneras. La información recabada en este capítulo es de utilidad para analizar las

condiciones de trabajo que se vivían antes de la pandemia, y cómo son experimentadas

actualmente por dicho gremio de trabajadores.

2.1. Contexto.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló el 11 de marzo de 2020 que el

brote de enfermedad por el denominado coronavirus COVID-19 se había salido de control,

provocando una pandemia, y que se había extendido a todos los continentes (OMS, 2020).

La Secretaría de Salud de México (SS) dio a conocer el 16 de marzo el

establecimiento de la “Jornada Nacional de Sana Distancia” invitando al resguardo

domiciliario, suspendiendo temporalmente las actividades no esenciales y la concentración

de personas en eventos masivos, con la finalidad de evitar los contagios y con ello la

propagación del virus.


14

Ante el actual problema de salud y las medidas de confinamiento implementadas, al

disminuir la actividad económica, aquellas personas que se quedaron sin empleo

seguramente tratan de incorporarse al sector informal, como alternativa de percepción de

ingresos.

En el primer trimestre de 2020 todas las formas de empleo informal registraron un

total de 31,041,234 personas, con una Tasa de Informalidad Laboral de 56.1%. Es en este

sector de la población donde los efectos del COVID-19 serán más fuertes y seguramente

cuando se reactive totalmente la economía la población ocupada informal se incrementará.

La Jornada Nacional de Sana Distancia fue instaurada en México el 23 de marzo del

año 2020 cuyo objetivo fue, a través de la participación ciudadana, reducir la tendencia de

casos por Covid-19. También se dio inicio a la suspensión de clases y de actividades no

esenciales, habiendo previsto que la suspensión de clases duraría solamente un mes

(Enciso, 2020).

Asimismo, algunas actividades denominadas no esenciales que fueron suspendidas

son las siguientes (Redacción Animal Político, 2020):

● Centros y plazas comerciales, exceptuando locales que realicen actividades

esenciales.

● Bares, restaurantes y cantinas.

● Salones de baile y discotecas.

● Centros nocturnos, botaneros o cerveceros.

● Casinos, billares y cualquier establecimiento de venta de bebidas alcohólicas

para consumo inmediato.

● Cines, gimnasios y boliches.

● Peluquerías, barberías y estética.

● Teatros, auditorios, foros y palenques.


15

● Eventos masivos ya sean políticos, religiosos o sociales como espectáculos

públicos, salones y jardines de fiesta, verbenas, desfiles, ferias y fiestas

populares.

La mayoría de estas actividades no esenciales dan empleo a trabajadores

informales, muchos de ellos se vieron obligados a continuar trabajando de esta manera.

Añadiendo que, para puntualizar, aparentemente las actividades que fueron clasificadas

como no esenciales son aquellas que no están relacionadas con venta de alimentos a

domicilio o para llevar; operación de los sectores de energía, transporte, manufactura,

salud, servicios funerarios, construcción, financieros y de telecomunicaciones; lo

relacionado con medicamentos; talleres de reparaciones y refacciones; servicios tributarios,

de seguridad, obra pública y agua (Gobierno de la ciudad de México, 2020).

2.2. Estadísticas del trabajo informal antes de la pandemia por SARS-CoV-2.

La economía mexicana sufrió las consecuencias de la implementación del

confinamiento, pues este derivó en el cierre de servicios y empresas de construcción y

manufactureras. Este cierre generó un incremento en la desocupación laboral, tanto en el

mercado formal como en el informal; México se distingue por una alta participación de la

fuerza de trabajo dentro de este segundo sector (Mendoza, 2020).

De acuerdo con Mendoza (2020), las tasas de crecimiento de la población

subocupada, informal y la pobreza laboral, mantienen un comportamiento similar entre ellas,

esto se ha dado desde el primer trimestre del 2018 hasta el primer trimestre del 2020. Para

el inicio del año 2020 se observa un repunte en estos tres rubros, que puede interpretarse

como un aumento en la pobreza laboral debido al aumento de desocupación reportado

desde inicios del confinamiento. Esto se ilustra en la siguiente gráfica (Mendoza, 2020 p. 6):

Gráfica 1 “Tasas de crecimiento de la población subocupada, informal, y pobreza laboral,

2018/1 - 2020/1”.
16

2.3. Afectaciones en el trabajo informal en CDMX por la pandemia de SARS-CoV-2.


17

El empleo informal en México ha disminuido durante los meses en los que inició la

implementación de las medidas de contención sanitarias, y aunque ha aumentado a lo largo

del 2020, no ha alcanzado el promedio trimestral de otros años. Durante el tercer trimestre

de 2020, los hombres han elevado su porcentaje en este contexto informal. En la siguiente

grafica se observa como el empleo informal ha ido aumentando a lo largo del 2020 en

relación al sexo. (INEGI, 2021)


18

Respecto a la edad de aquellos que trabajan en un empleo informal, los adultos

mayores al ser quienes representan la mayor tasa de mortalidad a raíz del COVID-19, sus

porcentajes de participación parecen muy similares a lo largo del año con una disminución

de un punto porcentual en el tercer trimestre, pero un nuevo aumento en el cuarto para

estar de forma similar al inicio del 2020, le precede un ligero aumento en los jóvenes de 20

a 29 años. En la gráfica 3 se observa el empleo informal por edades en México en el año

2020. (INEGI, 2021)

Además, disminuyó el porcentaje de personas con primaria incompleta, sin embargo,

aumentó el de aquellos con niveles de escolaridad mayores. Se destaca una ligera

disminución de quienes perciben de más de 1 hasta 2 salarios mínimos, por otro lado, hay

un incremento de empleos informales que perciben hasta un salario mínimo.

La Wiego (2021), realizó un estudio longitudinal llevado a cabo por investigadores de

la CDMX, en el que se encuestaron a 163 personas trabajadoras del empleo informal de


19

cuatro sectores: personas comerciantes en tianguis, trabajadoras del hogar, personas no

asalariadas y personas voluntarias del servicio público de limpia de la Ciudad de México.

En el caso de las trabajadoras del hogar, algunos empleadores les solicitaron que

siguieran asistiendo, aún si esto significaba pasar la cuarentena en dichas casas. En

muchos casos esto implicó un mayor riesgo de contagio y en la carga de trabajo, sin

embargo no hubo un aumento en el pago. Por su parte, las personas comerciantes en el

tianguis continuaron trabajando pues muchas de ellas venden productos de primera

necesidad, ellos expresaron el temor al riesgo de su salud pero mencionaron que de no

haber ido a trabajar, la falta de ingresos sería peor.

Para las personas no asalariadas el empleo se complicó más, pues dependen en

gran medida de los clientes en los espacios públicos para obtener sus ingresos. Con

restricciones para trabajar en el espacio público, en su mayoría vacíos, la mayoría dejó de

trabajar en abril, dicha situación en lugar de mejorar fue empeorando a mediados del 2020.

Por último, las personas voluntarias del servicio público de limpia de la ciudad siguieron

trabajando ya que su actividad es esencial y además viven de ingresos diarios, como las

propinas y la venta de material reciclable.

Cabe mencionar que la reducción de días de trabajo se reflejó en una pérdida de

ingresos para las personas trabajadoras del sector informal. Como consecuencia de esto el

24% de las y los trabajadores encuestados reportó que las personas mayores de edad en

su hogar pasaron hambre durante los meses de junio y julio del 2020. Algunas familias no

dejaron de alimentarse por completo pero sí tuvieron que cambiar la forma de alimentarse.

2.4 Estrategias gubernamentales para disminuir la ola de trabajo informal.

En vista del incremento en la desocupación laboral originada por la pandemia que

perdura hasta la fecha tanto en el mercado formal como en el informal, el Gobierno de la

Ciudad de México ha implementado diversas estrategias para atender esta problemática.


20

Una de ellas es la acción social “Apoyo para personas residentes de la Ciudad de México

que perdieron su empleo formal durante la emergencia derivada del SARS-COV2 (COVID-

19)”, que consiste en asignarles apoyos económicos. Los requisitos para ser beneficiario de

este apoyo (Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo, 2020), son:

1. Tener entre 18 años y hasta 67 años 11 meses.

2. Ser residente de la Ciudad de México.

3. Haber perdido su empleo formal por causas ajenas a su voluntad.

4. Acreditar que su último empleo fue para una persona física o moral cuyo

centro de trabajo esté en la Ciudad de México.

5. No ser beneficiario(a) del Seguro de Desempleo actualmente.

Cabe mencionar que la convocatoria correspondiente a esta acción social se

encuentra cerrada debido a que la meta de personas beneficiarias ya está cubierta e,

incluso, no se encuentra abierta a nuevas solicitudes.

Otras estrategias gubernamentales que fueron recopiladas por Feix (2020) son el

apoyo brindado a micro, pequeñas y medianas empresas en México. El gobierno otorgó 3

millones de micro-créditos a éstas, cada uno de aproximadamente $25,000.00 MXN.

Respecto a la protección social, se adelantaron las pensiones universales destinadas a

adultos mayores y personas con discapacidad, otorgándoles un pago equivalente a 4 meses

a finales de marzo del año 2020.

También se estableció el “Apoyo Emergente a Personas Trabajadoras No

Asalariadas Residentes de la Ciudad de México ante la emergencia SARS-COV2 (COVID-

19)”, cuya convocatoria fue publicada en mayo del año 2020. Los requisitos para esta

acción social son los siguientes (Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo, 2020):

1. Ser persona trabajadora no asalariada, habitante de la Ciudad de México;

2. Ser mayor de 16 años;


21

3. Contar con licencia y credencial de persona trabajadora no asalariada

vigente, expedida por la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo o, en su

caso, acreditar haber solicitado el trámite de expedición de licencia y

credencial de persona trabajadora no asalariada, con anterioridad al 23 de

marzo de 2020, mediante el formato correspondiente, y cuyo trámite aún no

cuente con Resolución Administrativa emitida por la Dirección General de

Trabajo y Previsión Social.

4. No haber sido acreedora a otra acción social o apoyo emergente generado

por el Gobierno de la Ciudad de México por la emergencia del SARS-COV2

(COVID-19).

5. No ser beneficiaria de algún programa social implementado por el Gobierno

de la Ciudad de México.

Asimismo, actualmente este apoyo ya no se encuentra disponible debido a que la

meta de personas beneficiarias que se estableció fue lograda, la convocatoria tampoco está

abierta a nuevas solicitudes.

Conclusiones.
Retomando la pregunta de investigación y los objetivos propuestos, concluimos de
manera satisfactoria que se han comprendido las afectaciones en el sector informal
derivadas a partir de la contingencia por Covid-19 dentro de la Ciudad de México, bajo el
contexto de las pocas investigaciones realizadas a este grupo informal en el corto periodo
de tiempo desde el inicio de la contingencia sanitaria, se ha recabado información para
poder tener un entendimiento claro y dar respuesta a la incógnita planteada.

El trabajo informal es una serie de actividades económicas que operan por fuera del
marco legal o de una institución que lo respalde, los trabajadores de este sector realizan sus
actividades de manera individual o en asociación con otros individuos.

Las actividades que generan ingresos y no están reguladas por el Estado son
aquellas que pertenecen al sector informal, las causas de la informalidad son variadas,
entre los factores más importantes por los cuales las personas se integran al sector informal
22

es por la búsqueda de ingresos económicos para cubrir sus necesidades vitales y los
horarios flexibles, sobre todo si se trata de mujeres.

Los ingresos proporcionados por las actividades laborales realizadas dentro de este
sector no son estables, estos suelen ser bajos y apenas suficientes para ir al día a día sin
mencionar que al no pertenecer y operar en el marco legal, no existen las características de
una seguridad social que le permita llevar una vida digna. El trabajo informal también
conlleva una serie de riesgos que atentan contra la vida del trabajador y afecta sus ingresos
económicos. Por ejemplo: transitar en espacios públicos que utilizan como rutas cotidianas
de trabajo, al seguir esta rutina se exponen a enfrentamientos con cuerpos de policía o
autoridades que en determinado momento podrían buscar desalojarlos. Añadiendo que al
no contar con seguridad social, carecen de posibilidades de acceso a atención médica
gratuita en caso de requerirse.

Bajo este escenario, la pandemia por COVID-19 ha acrecentado la ola de


trabajadores informales en México. Con la implementación de las medidas sanitarias y la
suspensión de actividades denominadas no esenciales, así como trabajadores formales que
perdieron su empleo por razones involuntarias motivó a que más personas se incorporen al
contexto informal. Las personas que ya pertenecían a este sector se vieron más afectadas
puesto que muchas de ellas dependen en gran medida de los clientes en los espacios
públicos para la obtención de sus ingresos, la reducción de días de trabajo afectó dichos
ingresos.

El gobierno de la Ciudad de México se ha encargado de implementar programas de


apoyo para estos sectores vulnerables, como el “Apoyo para personas residentes de la
Ciudad de México que perdieron su empleo formal durante la emergencia derivada del
SARS-COV2 (COVID-19)”, proporcionar micro-créditos a micro, pequeñas y medianas
empresas y otras estrategias para reducir el trabajo informal y otras como la de “Apoyo
Emergente a Personas Trabajadoras No Asalariadas Residentes de la Ciudad de México
ante la emergencia SARS-COV2 (COVID-19)” actualmente algunas de estas ya no se
encuentran disponibles debido a que las metas de personas beneficiarias que se
establecieron, fueron logradas. Sin embargo, el apoyo a este grupo de personas no resulta
suficiente, e incluso podría definirse como injusto o inequitativo, ya que se exigen ciertos
requisitos que no todas las personas cumplen como lo son el contar con una credencial o
solicitud de trámite de persona trabajadora no asalariada tramitada antes del 23 de marzo
del 2020, acreditar que su último empleo fue para una persona física o moral cuyo centro de
23

trabajo esté en la Ciudad de México y no recibir otros apoyos gubernamentales, por


consiguiente, no se les considera como candidatos para recibir este tipo de ayuda social.

Un factor que delimitó esta investigación es que, hasta la fecha, no se han realizado
suficientes estudios acerca del impacto resultante por COVID-19 ha tenido en el sector del
trabajo informal en la Ciudad de México, pues la mayoría de investigaciones se han
realizado en países de Sudamérica, como Colombia, Venezuela y Argentina. Se
recomienda investigar más a fondo este impacto ya que se ha observado un crecimiento
acelerado de estos grupos informales, y también es recomendable ampliar los sectores
geográficos que ya se han estudiado con miras de analizar la modalidad de trabajo de
dichas personas.
24

Referencias

Aguayo, E., García, A. & Martínez, J. (2019). Is formal employment sector

hereditary? Determinants of formal/informal sector choice for male Mexican workers.

Scielo, Estudios Económicos (México, D.F.), 34(1), 91-12.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-

72022019000100091&lng=es&nrm=iso&tlng=en

Arias, S. (2020). Heroínas, las mujeres en el contexto de COVID-19: Mujeres en el

sector informal. ONU Mujeres | México. https://mexico.unwomen.org/es/noticias-y-

eventos/articulos/2020/06/heroinas-covid19/h6-mujeres-en-el-sector-informal

Asociación Mexicana de Afores (Amafore). (2017). Ahorro y futuros trabajadores

formales e informales. Amafore.

https://amafore.org/libs/inher/pdf/encuestas/ENCARTE-2017-FINAL.pdf

Burgos, L. & Rodríguez, G. (2019). La informalidad laboral con perspectiva de

género: caso Yucatán. UNAM. http://ru.iiec.unam.mx/5242/1/2-001-Burgos-

Rodriguez.pdf

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (2016). El trabajo informal en el

espacio público de la Ciudad de México: Un análisis desde la perspectiva de

derechos humanos.

https://piensadh.cdhdf.org.mx/images/publicaciones/Informe_especial/

2016_informe_esp_trabajo_informal.pdf

De Lara, M. (2018). Derecho al trabajo y trabajo precario en México. DÍKÊ. Revista de

Investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica, 11(22), 165-190.

http://apps.buap.mx/ojs3/index.php/dike/article/view/529/438

Enciso, A. (2020) Comienza la Jornada Nacional de Sana Distancia. La Jornada. México.

https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/03/23/comienza-la-jornada-

nacional-de-sana-distancia-1056.html
25

Feix, N. (2020). México y la crisis de la COVID-19 en el mundo del trabajo: respuestas y

desafíos. Nota técnica país: Organización Internacional del Trabajo.

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-mexico/

documents/publication/wcms_757364.pdf

Gobierno de la Ciudad de México (2020). Se suspenden actividades económicas no

esenciales en la Ciudad de México y Estado de México hasta el 10 de enero de

2021, México. https://covid19.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/se-suspenden-

actividades-economicas-no-esenciales-en-la-ciudad-de-mexico-y-estado-de-mexico-

hasta-el-10-de-enero-de-2021

INEGI (2021) Comunicado de prensa núm 20/21. Resultados de la encuesta nacional de

ocupación y empleo (nueva edición) (ENOE): Cifras oportunas de diciembre de

2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/iooe/

iooe2021_01.pdf

Jiménez, M. & Rivera, M. (2018) Trabajo informal: un estudio sobre los factores que afectan

la satisfacción laboral. Universidad de La Sabana.

https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/33702

Mendoza, J. (2020) COVID -19 y el empleo en México: impacto inicial y pronósticos de corto

plazo. El Colegio de la Frontera Norte, México, 65 (4).

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7590711

Moreno, J. (2006) Seguridad social para trabajadores informales. Revista Latinoamericana

de Derecho Social. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/article/view/9450/11488

OIT (2002) Seguridad social: un nuevo consenso. Oficina Internacional del Trabajo,

Ginebra.

http://www.oit.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---soc_sec/documents/

publication/wcms_220095.pdf
26

OIT (s/f) Economía informal (Plataforma de recursos de trabajo decente para el desarrollo

sostenible). Organización Internacional del Trabajo.

https://www.ilo.org/global/topics/dw4sd/themes/informal-economy/lang--es/index.ht

Ovando, W. & Salgado, M. (2021). Empleo informal en México durante la pandemia

de COVID-19. INEGI. http://economia.uaemex.mx/Publicaciones/e1402/Art

%C3%ADculo%206.%20Empleo%20informal%20en%20Mexico%20durante%20la

%20pandemia%20de%20COVID-19.pdf

Redacción Animal Político (2020). Estas son las actividades esenciales y no

esenciales que se consideran en el semáforo rojo. Animal Político.

https://www.animalpolitico.com/2020/12/estas-son-las-actividades-esenciales-y-no-

esenciales-que-se-consideran-en-el-semaforo-rojo/

Ruiz, A. (s/f) La incorporación obligatoria del sector informal a los esquemas de la seguridad

social básica. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2458/30.pdf

Ruiz, H. (2020) El empleo en México durante el COVID-19. Revista Observatorio de

la Economía Latinoamericana. https://www.eumed.net/rev/oel/2020/11/empleo-

mexico-covid19.html

Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo (2020). Apoyo Emergente a Personas

Trabajadoras No Asalariadas Residentes de la Ciudad de México ante la emergencia

SARS-COV2 (COVID-19). https://www.trabajo.cdmx.gob.mx/covid19/apoyo-

personas-trabajadoras-no-asalariadas

Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo (2020). Apoyo para personas residentes

de la Ciudad de México que perdieron su empleo formal durante la emergencia

sanitaria. https://www.trabajo.cdmx.gob.mx/covid19/apoyo-para-el-desempleo

Velázquez, J. & Dominguez, L. (2015). Trabajo informal y economía informal en México. Un

acercamiento teórico. European Scientific Journal, 11(4).

http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?

doi=10.1.1.998.7537&rep=rep1&type=pdf
27

WIEGO (2021). La crisis del COVID-19 y la economía informal: Trabajadoras y trabajadores

en empleo informal en Ciudad de México. Mujeres en Empleo Informal:

Globalizando y Organizando (WIEGO).

https://www.wiego.org/sites/default/files/publications/file/FactSheet_CDMX_FINAL_

Web.pdf

También podría gustarte